Está en la página 1de 1

TAREA “AGRAVIO EN MATERIA ADMINISTRATIVA”

ENTREGA: GEORGE SERRANO ALAN


MATERIA: DERECHO ADMINITRATIVO

Agravio en materia administrativa


El concepto de agravio lo distingue Eduardo Pallares, al señalar que el “agravio es la lesión o perjuicio
que recibe una persona en sus derechos o intereses por virtud de una resolución judicial”.

En otras palabras, agravio es la lesión a los intereses jurídicos del particular, administrado, ciudadano,
gobernado o contribuyente por virtud de una resolución definitiva o acto de autoridad administrativa.

Principio de Litis Abierta

Es importante distinguir que, en términos generales, que el principio de la Litis abierta consiste en que el
recurrente podrá hacer valer agravios no planteados en el recurso administrativo contra los actos y
resoluciones de las autoridades administrativas, y podrán hacerse presente en la presentación del juicio
de nulidad ante la autoridad jurisdiccional, cuando al resolverse el medio de defensa ordinario no
satisfaga el interés jurídico del inconforme.

Este principio lo encontramos consagrado en el segundo párrafo del art. 1° de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, que señala: “Cuando la resolución recaída a un recurso
administrativo, no satisfaga el interés jurídico del recurrente, y éste la controvierta en el juicio
contencioso administrativo federal, se entenderá que simultáneamente impugna la resolución recurrida
en la parte que continúa afectándolo, pudiendo hacer valer conceptos de impugnación no planteados en
el recurso.”

Podemos establecer que existe el agravio como concepto de impugnación, cuando la autoridad
administrativa aplica indebidamente o dejó de aplicar los preceptos de ley, afectando su esfera jurídica
la cual debe ser personal y directa.

El agravio como concepto de impugnación implica demostrar jurídicamente que la resolución combatida
es contraria a derecho, conculcándose con ello los derechos o intereses legítimos del agraviado,
expresando que el acto o resolución demandada o el procedimiento que se siguió fue dictado o
tramitado por una autoridad incompetente; que no cumple con las formalidades exigidas por las leyes
que afectan sus defensas y trascienden al sentido de la resolución; que contiene vicios de procedimiento
que afectan sus defensas; que los hechos que la motivan no se realizaron, fueron distintos o se
apreciaron en forma equivocada, o bien que se dictó en contravención de las disposiciones aplicadas o
dejó de aplicarse la debida; o que se dictó con desvío de poder.

En consecuencia, el agravio como concepto de impugnación, en relación al acto impugnado debe


expresar o identificar lo siguiente:

a.- La cita del precepto violado;


b.- La parte de la resolución impugnada en la que se contenga el agravio; y
c.- La justificación conceptual de la violación alegada. En virtud de lo anterior, tenemos que ante la falta
de alguno de estos requisitos no habrá concepto de impugnación y, por lo tanto, el juicio intentado será
improcedente.

También podría gustarte