Está en la página 1de 27
TITULO IL LA NACIONALIDAD CAPITULO III EL CONCEPTO DE NACIONALIDAD map ionalidad.—19, Su evolucién—20. El concepto arses wae icone. viaridico-22. Nociones afines al concepto ae nactonalidad.—23. El jus sanguinis. jus soli24- a atc de recionalided coma facutad direconal del extado25. Influencias joldgicas y demogréficas en la atribucién de nacionalidad.—26. wane de la a peinale ZF. La nacionalidad. Su ubicacién. 18. EL CONCEPTO DE NACIONALIDAD Dentro de nuestra ciencia hemos incluido el estudio de la nacionali- dad, no con el cardcter de tema central como le corresponde a los Hama- dos conflictos de leyes, sino sélo con la calidad de un importantisimo punto de conexién que determina la norma juridica aplicable en muchos palses respecto a estado civil y capacidad de las personas.’ Ademds, como sefiala Verplaetse, aun en los paises que proclaman el domicilio como to de conexién en materia personal, la capacidad esta influida por la nacionalidad en tanto este factor se toma en cuenta para limitar la capa- cidad de las personas en multitud de materias. “De tres maneras, dice HercioS estan sometidos los hombres a las autoridades soberanas: Por razén de su Persona, por razén de sus bienes, Por razén de sus hechos.” (De colisiones legum, sec. IV, p. 4) En coin- cidencia con estas mismas ideas Pascual Fiore Werner Goldschmidt Foelix® y Wolff? consideran que el hombre est4 sometido a la ley bajo 2 Véase apartado mimero 7, 2 Véase Juliin G, Verplaetse, Derecho Internacit it i ave etse. macional Privado, Madrid, 1954, pag. 172. A ery Por Pascual Fiore. Derecho Internacional Privado."Versién castellana de, * farcla Moreno. Tomo I, México, 1804, pags. 6 y 7, £ Obra citada, pags. 6 y 7, ee Suma det ic i ici Bence Ai 1050 ea? fmemacionat Privado. Ediciones Juridicas Europa-Améria. $ Tratado de Derecho Internaci i ici Martin Woitt Deveche, Tacicnal Prioado, 8+ edicién. Madvid, 1860. Tomo I, pag. 2 Pag. ta Internacional Privado. Editorial Labor, 8. A., Barcelona, 132 pe NACIONALIDAD 138 “ to de la persona, las cosas pees erate = y 1a conducta. Cuando al hombre cuns' ii ue le son i en S ; gers wu tn cone! eeitet audeniliiot i desis ct panne ee is ome etc. Estas circunstancias sirven para vi origen, lugar en aus ¢ ae de alli la denominacién de punto de parr con Ia fiona po. a Esa es Ja raz6n por la que dentro del Di mn o de elemento de sue mos a la nacionalidad el cardcter de pu: erecho Internacional aacionalidad © de dificil conceptuacién into de conexién, [a nace que se utiliza no sdlo para designar el Por ser una expresion equivoe? Y" “individuo persona-fisica con punto de conexién que relacion@ Sj ica con una ley extranj non 4 pien ¢ lea para aludir al principio politico cuya jera, sino tam- fe categoria ‘de sujetos de Derecho Internacional a ie Nadie es elevar a Briados con Ja pretensiGn de lograr una division Senet, en lugar oe uniad internacional. Con el vocablo suelen Caceres natural de la y obligaciones en relacién con personas srorales » asimismo, de- de objet0s- También es anfiboldgico el término porque 7 aun respecto 5 one significacion sociolgi® y otra juridica. nacionalidad concepto de nacionalica mas extendi . ue nos define la nacionalidad diciendo my i € as J. P. Niboyet® juridico que relaciona a un individuo con un Esta‘ do” mea politico y to es adoptado por yarios autores con muy ligeras vatiadiea? oe En nuestra copinién, de aceptar el concepto anterior de Nibo realidad, tomariamos partido impremeditadamente en bySt Se todavia no analizamos y que cs la referente a la naci et cuestion que sonas morales y de las cosas. decir, el co cionalidad de Jas per- Niboy oa “de las ncepto de nacionalidad de iboyet excluye Ja nacionalidad de las personas mori 1 ideas con las que estamos en © cuerdo. ‘ales y de las cosas, Pero, no es ese todo el motivo po nicién de Niboyet, existen 0 piper — de aceptar la defi- a) De darle a la nacionalids la cali 5 a8 ramos una necesaria confusién ot deal pane politico provoca- wm Vinculacién politica. En !2 nacionalidad no Pe oa siempre hay azo politico ya que ciertas per fisi existe forzosamente sé Vinculacién politica y sin a ei rsonas isicas, NO ciudadanas, carecen de menores de edad que no embargo tenen nacionalidad, por ejemplo los lidad. Para que subsisti tienen derechos politicos y que, poseen naciona- que subsistiera dentro de la definicién la vinculacién polt- ivado. Editora Nacional, S. A. oe Frincibios de Derecho Internacional Pri * a) Juliin G, Very rucional Pri an Gi Jepuene, Obra citada, pag. 169; 4) Alberto G. Arce, Derecho Inter- 0 Castilla. Dy icién. Universidad de ‘Guadalajara, 1964, pag. 18; ¢) José Joaquin , . Derecho Internacional Privado. 6* edicién. Editorial Temis, a 0 Internacional \ ah ag. 59; i mai, ‘Tome i ? ee Sanchez de Bustamante y Sirven. Derechs rete Internacional icién, pag. 224; ¢) Yanguas, citado por Miguel Arjona Colomo. ' Luis A. Robeve Prioado, parte especial. Bosch, Barcelona, 1954, pags. 16 y yo. Inmigracién y Extranjerta. Quito, Ecuador, 149 pag. 24 134 DERECHO INTERNACIONAL PRtVAnG 5 ‘ ito tendriamos que dar una explicacign convendional como Pay 1 ‘arjona Colomo* que de la vinculacién po. moraics Wenen nalonaliied y 0 paricipan en elaine de iP ao . jonalida . toe peo ona otiginasia de un Fstader identificada con él, en el concept de patria, por razones sentimentales, participaria en el ome < Ja patria pero podria suceder que hubiese adoptado una nacionalidad distinta por conveniencia material y no del tipo espiritual, lo que ha ocurrido fre. . 2) Par ota parte, la expresién vinculo juridico es demasiado amplia, pues hay vinculacién juridica entre un individuo y el Estado cuando s¢ establece un impuesto, cuando se celebra un contrato de compraventa, cuando se otorga una concesién, cuando se impone una pena. Como gé. nero es util hablar de un enlace juridico entre individuo y Estado en el fendmeno de la nacionalidad pero faltarfa la diferencia especifica que separara Ja nacionalidad de otras vinculaciones juridicas que engendran derechos y obligaciones. _. En resumen, la definicién de Niboyet, en nuestra opinién, adolece de un doble defecto: 1° Introduce el elemento “vinculacién politica” que no es elemento necesario en Ia nacionalidad y que si Io es en la ciuda dania, y 2 Emplea en forma demasiado amplia la expresién “vinculacién juridica” sin precisar a que tipo de enlace juridico se refiere de tal ma. nera que pueda distinguir la nacionalidad de otros vinculos juridicos que unen al individuo con el Estado. Entre las definiciones que climinan la vinculacién politica tenemos la de Trigueros * y Ia de Francisco Ursiia.2® Los conceptos de estos autores mexicanos ademds de acertar en Ja eliminacién del resabio histéricp de Ja vinculacién politica, tienen Ia virtud de contener un elemento diferen- cial que separa la vinculacién juridica general y amplia, de una vincu- lacién especifica en la que el lazo ju criva de la pertenencia del hombre a un Estado. Esta es la diferencia especifico faltante en el con- cepto generalmente aceptado de nacionalidad, innegable la atribucién de Ja nacionalidad no sdlo a las personas fisicas sino también a Jas Personas morales y como verem s os mas les y a las ccsas €& vnc jut gi Theatre S38 PA. 98. Define ta nacionatidads . f 4 4% Es many discitble ta atsibietse de la Taclonaliad saa ot pene 0 ve NAGIONALIDAD ADO ionalit 135 a macionalidad ¢5 la institucién sussa: set Pam laciona una persona fisica o moral con 2p wlit2 @ través de 1g Po a Sa, por st sole, © en Funcién de cone te en de 25 a mera origina ria, ° ere este concepto pretendemos, en primer térmi pts igen el enlace politico que consideramos csencial de 19 nana ei Tia sicvam de la nacionalidad. ll a ciudadania por was M0 tablecemos como diferencia especifica d ecu i. 2) Jocos vinculos juridicos entre personas teize, RAlided, re. i Pao, ‘dato de que la vinculacién juridica se ecco tw TMeS con el renencia. La pertenencia aqui la enténdemos no como one gro, a = econ? Ia circunstancia de que la persona fisica 0 la ‘@ Propi ta, moral sea atribuible =. Smeets ge. Mj La vinculacién juridica Wégicamente se establece entre ; 7 seria nacional fijar wn lazo juridico entre Estado y cosas No eons ne Srosible, racionalmente, establecer una vineulacion juridice one = qos iscas 0 morales y el Estado derivadas de que ciertas cose ce ene - deren pertenccientes al Estado. Por ejemplo: el nacimiento aceane ie pordo de un buque nacional, la importacién de articulos extranj exportacién de objetos nacionales. El indivi ee ie é ional iduo nacido en una embarca- a cin mexicana se reputa juridicamente por este hecho como mexicano - por nacimiento. Surge aqui una vinculacién juridica entre una persona fisica y €l Estado derivada de la atribucién de una cosa al Estado al hablarse de “buque mexicano”. En ocasiones, la pertenencia es directa entre la persona fisica y el Estado, de alli que se diga “por si sola”. d) “De una manera originaria 0 derivada”, es un agregado que per- - nite incluir dentro de la definicién una caracteristica actual inherente ala nacionalidad y que es Ja relativa al dato de que la nacionalidad tie : ne el cardcter de mutable. 1 Desde Iuego que no pretendemos, bajo ningin aspecto, que nuestra . definicién de nacionalidad sea perfecta pero cuando menos constituye un intento de englobar en una sola definicién de nacionalidad lz que se | atribuye a las personas fisicas 0 las morales y a las cosas y pretende glosar también la nacionalidad adquirida o naturalizacién. , Queremos ver en el concepto de nacionalidad de Werner Goldschmidt ‘a misma tendencia a incluir en el concepto de nacionalidad la que corres- onde a las cosas cuando nos dice: “La nacionalidad de Derecho Politico ‘emmina qué individuos son portadores de la soberania en un Estado y é bienes son objeto de la misma.” No aceptamos este concepto a pesar ice *duitimos la nacionalidad de Ias cosas porque mezcla la cuestién Politica y omite referirse a la nacionalidad de las personas morales. di 4 cas Europa-América. engi’ el Derecho Internacional Priiado. Ediciones Juridicas Europ Altes, 1958, pig. 6. INTERNACIONAL PRivang pERECHO 196 jonalidad” es de caso, meee, én “naci a 19, SU EvoLucioN Ja expresion as en ia pertencota aden oa Aunque la oro con oS emcie. a on a) Roma. igamen Jin el Derech respecto de Persona y Sho Civil Romano tras que 10s extranjerg i el de Roms vais entre tos misnos extran. resi stdose satium.'® Mas ee que pertenecieran. Si eran jones, aides al Jus Gen Ia Nacién a Soe concoids Gas tak ado Ss bie incomes sein 1 3s Ge los tribunales, e310 conten, jeros rine de una Nat Ja proteccién - tenon derecho a reelamar inis3® El hijo de derecho vecho.t™ el jus sangui ; no gozaban de este dere 22 git Poe eS El necido fnera de Juats Ls naclonaliied nacionalidad de che. Si el padre es extranjero y feces nape eetacionalidad de Ia madre. diudadano romano hasta gee eas tee jo es consider: 1 los padres n ade amas li ( extipula que si oe an de un senado consulta - ley Mencia 0 Minicia egrino. En. virtu en la época del cl hijo tend a calidad de iva'la cludadania romana i Be = el hijo tendria Ia ciu a a cd Claramente imi ino sé mai nacApunta Trigueros 2 que en el Derecho Roman weiolgiemmceae atncon ente In nati venice “un ge ‘Derecho, Esto nos serving istinci @ serif rel Derecho. : may sofas seropecitn onificada Peiolégico del concepto juridico epee para distinguir el concepto sociolég: sae de racinaioa. sculo del imperio romano los invasores stares gar del DEES Bese en cosas conserva. asimilaron gran parte del Derecho Romano ee regia belo ieee Ta ley de de que formaba par i je C08, 2 . on a poe ee ‘romo el germano, ya Hevaban de sus propias insituciones In idee de Ip afiliacién a una determinada tribu, dose asi el origen de los sujetos% ' Ala constitucién de le pueva sociedad europea basada en el feudal mo, cuando del imperio romano Ya no quedaban sino ruinas, pro} i que nah wn cambio de la materia “nacionalide re Surge un nuevo f js i ion SNe ¥2 no es el fundamentado en Iineas de sangre sino en la consideracié ii Foelix. Obra citada, pig. 4, if Los extranjeros estaba Segregados del Derecho comin, 17 Foelix, Obra citada, pag, 5, ‘ase mén de Orué y Arregui, Manual de Derech ho Internacional Privado 1 Reus. Madrid, 1959 Pag. 104, Nésse a Caicedo Castits. 0 itada, pig. 7 20 Idem, Sind Pie. 79, 3 Obra citada, pig. 9 3 Véase a Foelix. Obs citada, pig. g. 7, Wéste& Jost Ramon de Oxyd & Tomo 1 137 pore ¢s un aocesorio de la tierra, del sefor f gequ2 1b eGoca de cardcter perpetuo, el sibdito earecs ay El vineu- es © OS ge modificar su nacionalidad. Sélo si ¢l saree oe MA Vo. footed cpmnetido variar su nacionalidad. Tano consiente oid omepoca tiene trascendencia la nacionalidad come puyy gn es Qyacién con la vigencia extraterritorial de {om Punto de Pa en oe ence jas fiones y en el E lorico hubo disposich & io Borevenir 10s conflictos que derivaban del hecho den, diets gf naciones de los individuos de otras partes lex segue ti ss tee quiera que se hallaren, aunque es frecuente que ‘las iene dp donde aire ofrezcan soluciones para estes conflictes “yes de ir el Cristianismo® el rigor de la servi venir el Cristianismo* el rigor de la servidumbre Al ii'y aun combatido, robusteciéndose los lazos familimes, ul & sefegon Trigueros la distincién entre Ta natio (grupo sotiogice) ag populus (grupo juridico) subsiste en toda Ia Edad Media y se dowd fasta el Renacimiento cuando empiezan a usarse las ide de one ney “pueblo” como nociones equivalentes. al) Epoca moderna. La vor “nacionalidad” es de origen reciente? en le Gpoca precedente a 1789 la nacién se confundia con la persona del monarca y Ia nacionalidad era el Iazo de fidelidad y lealtad 1 soberano. AI deaparecer con la Revolucién Francesa la monarquia absoluta se huseé una nocion de indole democratico que sustituyera ese lazo de adhe. din al monarca y surge Ia nacionalidad como vinculo de los integrantes del pueblo con el Estado mismo, lo que Je marca al Estado su unidad y Ie permite ostentarse en la comunidad internacional como sujeto. Nos ice C. A. Lera™ que el vor cionalidad” no figuré hasta el afio de 1885 en el diccionario d: \cademia Francesa. A diferencia de lo que en la Edad Media, cuando el subdito no podia darle a su volunt: posibilidad de cambiar su nacionalidad sin el consentimiento de su so 20, en el siglo xix, la nacionalidad su- frid una transformacién leg a considerar como un contrato sina- ligmético entre el Estado y sus stibditos° no obstante esto, a fines del Pasado siglo el Estado es quien otorga o no la nacionalidad pero si la concede lo hace con base en cixcunstancias personales o familiares del su- Jo y no arbitrariamente.?* —_ 2 Vase a Verplaetse. Obra citada, pag. 171. Ob: Pig. 8. - ra citada, _ a Orué, ig. 105, * Obra citada, pi By pags. 2 y 3. - / Vee 2 2 C. A. Lera. Nacionales por Naturalizacién. Tokio, 1903, pie. 99 10 te DeewerPlaese, obra citada, pags. 173 y 174, Véase a Rafael Conde y Luque. Of te Internacional Privado. Madrid, 1901, pig. 245- % Ang td® Pig. 9. . a ve Weiss, Citado por Verplaetse, obra citada, pig. 11. "4 Verplaetse, Obra citada, pig. 171. DERECHO INTERNACIONAL PRiVAno, ente contemplada, no inicamente mewlacién de Derecho que vineula con el Estado, sino que también ° Paes lazo de orde é jon sociolégica como un "Orden manifestaci’ dentro del seno de la colectividad, nh eeuitivamnente se identifica con el grupg Fpor el que 1a persona an “Nacién”, independientemente de que al que se Je ha rig Estado. Asf Pérez Verdia,S? al darnos una acep. ono la bind <6 jalidad, Ia ha definido sociolégicamente dicién. cién politica de, Be especial que Ia raza, el lenguaje, el suelo, el clima donos que “es ¢l sel imprimen a la individualidad humana, hasta y las tendencias a Prados”. Igualmente, Eduardo Trigueros 23 en - Be , LE ee concepto sociolégico de nacionalidad y nos dice que @ “un vineulo natural, que; por cleo; de Ie: vida: en icomiin:'y’ eis conciencia social idéntica, hace al individuo, miembro del grupo que for ma la naci . ong ‘ Si el grupo social, con las caracteristicas tipicas de “Nacién” * tiene Ja fortuna de constituirse en Estado, habr4 motivo, respecto de las per. sonas fisicas para confundir la nocién sociolégica con la juridica. Pero, cuando dentro de un solo Estado existen diferentes grupos sociales, equi- , desde el punto de vista sociolégico habrd dos nacionalidades distintas: 1a. soc légica y la juridica. La sociolégica que enlazard a los sujetos ident ‘os espiritualmente en- tre si'a través de su pertenencia al grupo social n” y la juridica ve Jos relaciona juridicamente con la comunidad ac + Seen dad de hombres a la que _,, Em términos diversos, idioma, Ia costumbre, el ‘va juridica como Un lo Estado la raza, el la cohesién espiritual alidad juridica para las ‘aber varias nacionali- cionalidad sociolégica ‘0 de la “nacionalidad” wm oe me Be women oe om cones oe a: oe aan ee wh ee See NACIONALIDAD a 189 usr 2 2 nacionalidad juriica para aquellos que loge ancni® esd con base en el concepto de Naciont non ae MOT jn ea lado, pensemos en Suiza en donde las nacionalidades ¥ peso, PO" cirian bifurearse desde el punto de vista ae raza y el igcas Pe Ja nacionalidad juridica es una’ sola, sein pe, ome principal gine, encontramos en Ia subsistencia del i incon Jégico de nacionalidad es que frena el avance de ts nacio- oncepe para atribuirsela no sélo a los hombres sino a las per. ded judi Por” tas cosas. Mientras no divorciemos lo bastante iy a morales J oiégica de Ja juridica en materia de nacionalidad segui- consatcitn de la posibilidad indiscutible de aplicar la nacionalidad do orales. as pee ‘ma nuestro modo de ver, la inclusién de la vinculacién Als T definir Ii nacionalidad no es otra cosa que una reminiscencia Isonfusién del concepto sociolégico de nacionalidad van el concepto ela oC Ja misma. Es muy elocuente alrededor de esta identidad entre jer ico y 10 politico que Pérez Verdia® al referirse al concepto heolégico de nacionalidad hable de “acepeién politica” enfrentandola a se ecién juridica” de nacionalidad. Como dive Coa, Lera:® en 1 imtiaio extricto del Derecho, 1a nacionalidad depende de la legislacién ; Estado” y es i diente de otros factores que uni. al de cada Estado” y es independ que ui Gen o separen a la poblacién delsmismo dedle el punto de vista so- ialdgico. . en balde el doctor Luis A. Robayo?8 a bs definiciones sobre nacionalidad de una comunidad de hombres c aqui la nacionalidad es irrenuncia desee, despojarse de los atributos grupo social y otro en el que la + del seatimiento de los hombres "=, pueden vatiar su nacionaliclad talidad ho depende de un fendmenc tico que puede tomar en cuenta la voluntad del sujeto. , Por tanto, si se adoptara el concepto sociolégico de nacionalidad en ee del concepto juridico de la misma serfa imposible permitir cambiar inti iad por voluntad de los sujetos pues si el sujeto ya se vio tsterion £0 sus costumbres, en su acento, en su estatura, en su apariencia lida sen?" Cl. 8€UPO de que forma parte, toda variacién a su naciona- oni 4 attificial y no natural, En cambio, el concepto juridico de na- ad puede darle @ grupos sociales heterogéneos la homogencidad — ‘stupa €n dos sectores todas uno en el que la nacionalidad deriva tradicién, origen y costumbre iguales, el sujeto no puede, aunque asi lo en él ha dejado impregnado su alidad es més subjetiva, depende 3, en todo caso, por razones afecti- unque objetivamente. Aqui la nacio- » social sino de un ordenamiento juri- Obi tada, pg. 103. Véase a Eduardo Trigueros. ay ita, pag, ra citada, pag. Citeda, pags. 9 y 19, Extranjeria. Quito, Ecuador, 1949, pégs. 28 y 2%. DERECHO INTERNACIONAL PRiy ne unitariamente porque gers “ falia para, pressemte de que 10s grupos wocart aan que les haga & spendienteme: de Israel adoptase y cohesion 4U6 "Sstado inde] i el nuevo Estado de habe, 2 nacional de por ejemplo, st Cola juridica, en vez « tat Ba di iolgica © gt por 10 menos dos ae ees Ie jonalidad ed israclita babris Formacién sociolégica Principa. naci ay <<7S la sociedad israelita. sectores ¥ r -pro JwRipico ; 21, Et concerTO de Mancini,” por el que se pre. “nacionalidades” incipio de las “nacionalida jae dividida en wens EI principio de tes ad internacional estuviese di ; tendia que Ee com a ae Tito buen resultado respecto de Italia y nacio ; como . 9 lo, pero, muchas jones del 2 nemanin re sats eee aPaticien convitticndese S ee een iy hecho de famaer “naciones”. Hoy por hoy, podemos jugar remot que algune ver en la historia dé Ja Rumanided Heper see abal realzacion Ia aspitacion'de Mancini. Los paises en donde los aap a ‘ales son varios serfan los primeros en oponerse a su divisién y Es pees Gos Padieran unificarse en un Estado mayor por pertenecer a la misma nacin, wcoldgicamente consderada, tienen demasiados inteese creas internos y externos que se opondvian a Ia unificacién. Por ello, ta nacionalidad, desde el punto de vista sociolégico, sélo tiene un inter, hiséico, politic 0 especulativo y debe ceder ante el concepto juridiee de macionalided en el cual se finca Ia relaciéa con base ent norun jue iiss independientemente de los factores metajuridicos que pudienn ligar o separar a los grupos humanos Por otro lado, el concepto juridico de rn de que puede ligar también a personas mor! iene © COMEPtO juridico de ta nacionalidad ve lag personas fisicas se Wea 2 fomentar la igualdad de los nacionslec haciendo abstraccién de caracteres materiales que diferencien a Ja Poblacién para asi obtener Geunificacién del elemento humans Poblacion”, imprescindible para que Estado pueda ser tal en la comunidad de paises, oualidad tiene la ventaja La fini ita que hemos Fropuesto con antelacién# es un concepto nS que a nuestro juicio hemos abandonado toda influencia S0cioldgica, Tal ‘oer hice ae su esac Sélo deba ser tomado en cuenta todavia para finquen Ia nacionaliday de paniento la razén legal de los Preceptos que pe NAGIONALIDAD Se oe FP 1 oneere ‘AFINES AL CONCEPTO DE NACIONALIDAD gs Z wlio de origen. Conforme a lo ny Domicile jara la expresion “domicilic’ de Aer ee mats gee pa, $00 9, “a Ja del domicilio de origen, se queria te dividuo. Goo! de! niente del empleo del vocablo en mencién salta a la vista Bl fusion con el domicilio, siendo ce wjonal al término domicilio, N° “ale una con- So Los términos nacionalidad y ciudadania son frecuen- 8) Gmpleados como sinénimos ¢ incluso hasta en el texee qo ‘onales *? se habla de ciudadania cuando en realidad at os internitnar 1a nacionalidad. =—ES code elgicamente 1a palabra ciudadanfa deriva de la vor latina civitas im drado equivale, salvadas las distancias histori i significado €q icas, como nos dice a paluy.® al concepto del Estado Moderno. Por ende, en épocas ante. P jonalidad y ciudadania podian estimarse como sindiimos. Hi po subsiste esa sinonimia por que el término ciudadania, sobre todo en [i pies latinoamericanos, entre ellos México,# se refiere al goce de los politicos cuando el nacional —presupuesto para ser cudadano— = ciertos requisitos accesorios. Nuestro Documento Supremo, desde la reforma constitucional de 1984, eal articulo $0, determina quienes son nacionales y en el articulo $4 indica quienes son ciudadanos. El articulo $1 fija las obligaciones para las mexicanos, mientras que el articulo 36 establece los deberes de los doisinas El artculo 32 sefaa las Prerrogativas de los nacionales y el le los ciudadanos. Igualmente, son diversas las causas de pérdida dela nacionalidad y de la ciudadan‘a conforme a las secciones Ay B del Se to comtitucional y virtud de estas consideraciones, en México lutamente erréneo llamar ciudadania a la nacionalidad. Nosotros adoptaremos la expresién “‘nacionalidad” por el arraigo de et minacién no sin desconocer lo impropio de la terminologia por aludir a Je “nacién” que es una expresién de contenido sociolégico, no que el concepto juridico es el relevante como vinculador de la Ros ilustra el jurista otigen” era un tenn Por tanto, si la significar la ley na- Persona al Estado, Se han propuesto otras denominaciones como “estata- ys fad ne de Derecho Internacional Privado, México, 1889, pag. 143. Véase a 4d Y domi Ca Pigs. 39 a 42, Ia referencia a una intima relacién entre nacionali- 8 Vee 7, igen. ; Aric dat eho ie, Asad, Pax y Limites entre México y los Estados Unidos de a on ‘act Raluy. Derecho de Nacionalidad, Bosch, Barcelona, 1955, pig. 9. i en forme 10 vigente mexicano, desde la reforma de 10 de enero de 1954 quedé ts Debates, ertnitiva a distincién entre nacionalidad y ciudadanta. Vésse Diario ‘ Aflo U, tomo 11, mimero 28, del 19 de diciembre de 1988, pag. 13. DEREGHO INTERNACIONAL PRIVane 1 pueblo”,#* “ressortissant”,“7 “subjets se iciéa de micro ooo ninguna de clin Be tenido la cep. ded rte” 0 “DACUTOI gag” que nosotros emplearemos. ciudadant, Lin el eine esidad como COMED ee Ge Dereche Tnter. tacién de de Ja nacionalit Ta tesis del antiguo Prof (De Garp inter i te conor” iversidad de Buenos Aires aray, citado es me erado de 1a Universidad’ Ue V'ferencia entre nacionalidad Priscilla) quien establec ia ser nacional de un Estado y cy art? mismo sujeto podia vr eno un hecho consecuencia La nacionalidad Ja J@trsrecho consecuencia, del naci- detncimento 7 Ix ciudadania como un GTC nsromcia de nacio. oat i primera no puede ca aes tijuridica, mientras que la ciuda. nalided come aleurins Selimgertiqne Ja ciudadania, que entrafiael ejer dunia se puede Cy politicos, xe cambizra autométicamente en cinco afios tic de Jos dere ove opinidn, extd tan arraigada la idea de que la eee ee como prespuesto ta nacionalidad’ que anticipama que setodnin adoptarce la ideas de este autor. aoe Sujecién. Este vocablo es equivoco pues se ha empleado en diver. : 00 etn una ean tradicional fija un vinculo entre sibdito y sobe. ano. El sibdito obligado a Ia obediencia y el soberano con el deber de Proteccén a su cargo. El deber de obediencia no es para el Estado repre. sentado por el gobernante sino para la persona del gobernante. Se destaca la honda diferencia existente entre la sujecién tradicional ast ser aadt ¥ Ja nacionalidad ya que en esta iiltima, el vinculo no ox fel individuo a Ia persona del monarca sino del individo sl Estado. En ‘ay divergencia entre el nacional r tanto, el concepto de sujecién Tente de la nacionalidad pues se eto an! idioma castellano. Ate Puede aplicarse a nacio- U8, que se miss 2 UN rotettonado® “ N26 en el antiguo Derecho del sistema pe NACIONALIDAD 43, oo s ign, Al establecerse un protectorado, cuando un p) Pre de un acuerdo internacional, trasmite a un Tass meditge sus negocios internacionales, los nacionales act gees, ne}? quieren automaticamente Ja nacionalidad del Protector 8: 12g sage. Tinez ¥ Marruecos que conservaren or en € © 32 en todo caso, el otorgamiento de la nacionalid; ay ailerene fie los vinculos de soberanta establecides en et Care, Ge 11 ine protegido y el Estado protector, sin exeluir la. posibiliaeg & oe el Est Mgcion de los gobernados del Estado protegido pudvera eve 2 eee nacionalidad ® aunque de cualquier maiiera no seo MX paler Ctamente la referencia al Estado protegido. sia a encia. "Por pertenencia se entiende generalmente la suje p, Pevedividuo a un orden normativo no dimanado del Fstaga, gon de ertenencia, cominmente al referirse a. sistemas juridiecs pero puede hablarse igualmente de pertenencia en rélacién a pevonale®, Ponte socioldgicos, tratdndose frecuentemente de. yuxtaponce * Pip de nacionalidad en su sentido juridico el concepto de per al com oe renencias tal significado a pertenencia es obvio que la diferencia con Dindjidad estribars en que en la nacionalidad Ja sujecién de un in. Jeri ve produce respecto de un sistema juridico proveniente del Estado, i, queremos pensar en que, dentro de una misma sociedad, existen jvesos grupos sociales con diversos sistemas juridicos, distribuyéndose los fibitantes en esos grupos, pudiéndose hablar de pertenencia, por ejem- hi, pblacién blanca y negra en alguna entidad federativa de la Unién Meetcana en la situacién anterior a la Ley de Derechos civiles que preende igualar su situacién juridica. Aqui podria hablarse de diferente perenencia pero no de diversa nacionalidad. Lo mismo podria decirse del pertenencia a una poblacién indigena, aunque la pertenencia se fije respecto de los indigenas para som dientes 2 su mejoramiento cultur J SP pabla terlos a medidas administrativas ten- y econémico. La distincién entre per- tenencia y nacionalidad cobra para nosotros un interés especial habida cuenta de que hemos utilizado esta expresién para establecer la diferencia specifica en la definicién de nacionalidad. En nugstro concepto, en Ia simple pertenencia hay una vinculacién atte el individuo y un grupo. social sometido a un orden juridico que piste emanar del mismo Estado, mientras que en la nacionalidad Ia vincu- — no es sélo con un grupo social sino con una entidad sui generis ve 6 el Estado. En otros término: s, la simple pertenencia no requiere “Wineg ase a Ma ‘i ; Via a Trius J. Sierra. Obra citada, pags. 124 y 125. 8 Lem, Tos. Obra citada, pig. 15. 4 Dota fe tie. Véase también a Alberto G. Arce, obra citada, pag. 22. Véase a Charles Ma a ele roche Internacional. Bibliogrética Omeba. Buenos Aires, 1963, pég. 289, ma Véase a Victor Alba. Las ideas Contempordneas en México. Fondo de Konémica, México, 1960, pig. $44. DERECHO INTERNACIONAL PRivang, a getado mientras que esta vinculacién ¢ al geen dew a et Higamen Je Mg nacionalidad, | bién Mamado “regionalidad © ¢, indispensible Maro. El indigena (iyiduos con alguna de las regiones de eve divide un Estado.® Esta vinculy juridica 0 sociologs daaiento en un lugar o de Ta fijaci en que juritccvar del hecho del ne jon. Pe Sijacién i derivar del hese grio de alguna regién. Podria considerare de ia residencia © Ton pequefia escala o nacionalic de provincia, como una Tidad se distil ‘de la nacionalidad en que en ésta la rely. pero, en Sd individuo y el Estado que es el todo y no entre ion euablece One Gel Extado como ¢s la regién © provincia. dl individuo y 12 Parts ot tituciones de las diversas entidades federati. blecen una especie de indigenato al establecer una ciudadania cra ca dichas entidades federativas 0 a quienes os que han nacido en ¢ i : are * Uecidencia en la misma en periodos variables.°™ 25, EL JUus SANGUINIS Y EL JUS SOLI A) Reglas sobre la nacionalidad. El Instituto de Derecho Internacio- nal, en su sesién de Cambridge de 24 de agosto de 1895, adopté ciertos principios juridioos, en materia de nacionalidad, que son producto tanto de las reflexiones Idgicas como de la experiencia de las diversas naciones, EI acuerdo respectivo establece: ®* "Primer principio: nadie debe carecer de maionaldad. Segundo: Nadie puede tener simulténeamente dos nacio nalidades. Tercero: Cada uno debe tener el derecho de cambiar de ne ionalidad. Cuarto: La renuncia pura y simple no basta para perd Quinto: La nacionalidad de origen no debe transitive inetinht es ie mencrasa 7 ni nsmitirse indefinidamente generacién en generacién establecida en el extranjero." primer principio lo bifurca Niboyet 8° en di acerca de la nacionalidad de las petidaas! 1 Todo inten emementales una nacionalidad. IL. Debe 2 T. ‘0 individuo debe tener te tallad. TL Debe poseerla desde su nacimiento, Agrepa camo viduo puede cambiar voluntanien ey eet Principio © sea que todo indi- oad es, aul mente de nacionalidad con el asentimien. Estos diversos principi rincipios oo los Estados sobre temae de ses S© han inspirado en la experiencia de is de ic czpitulo como sont 1. . fe nacionalidad que se analizaran en el presente = Véate a Jost Ramin % Para Eduardo Treg OM Y Arregui, obra ci i (Arregui, obra citad: 4 rigen entre un indtvidue’ oo “tada, pags. 1B y 16, gh eget Ye eda, Matearita de ta Ving 10,2 Ut Acterminado terme, "| digenato es la oe Meio, ma compilacién de oe de las constituciones de las entidades @ 49 gw ais, él problema del heimatlosismo y la cuestién de Ja nag ; . ona os piltPl.. suo debe una nacionali j% 3 wiley gividuo debe poseer acionalidad. wwe todo indivi’ ' Internacional, era légico, como lo lo determing e} eA 7 establecié Ni pi «fa sepia, que es nacionalidad la poseyere el ao 3 ent. Para atribuir a una persona una nacion: i : , alidad desde a jso acudir a las nociones de jus sanguini esde su 1 ‘a continuacién. JNS sanguinis y del jus soli we © inis. De conformidad con el jus sanguini i 93) Pa ioe su nacimiento, la nacionalidad de oe Se atribuye al inti 2 ci smpri indivi : y 5 gre 10s que imprimen al individuo la cualidad de nacional de un Bat in nacido, por ley natural, esta imposibilitado para manifestar oy oluta d sobre la nacionalidad que deberd corresponderle, de alli que © sus padre: ud, A Padres oe: tidad derivada del parentesco consanguineo. Son los vin sd 1 Estado Te atribuya su nacionalidad originaria conforme al sistema . adopte del jus soli o del jus sanguinis, sustituyéndose a la voluntad ais del jnteresado. El otorgamiento de Ja nacionalidad a la persona fisica desde el mo- mento de su nacimiento con apoyo en los vinculos de sangre tiene sus defensores en algunos autores europeos. Los argumentos de respaldo al jus sanguinis pueden sintetizarse de la siguiente manera: 12 El nifio recibié de sus padres las cualidades constitutivas de la raza que éstos Je transmitieron con la vida.%! Este argumento, de gran acepta- én en los paises germanicos y escandinavos, tiene un fondo de verdad en cuanto que el género humano esti conformado de multitud de razas yen cuanto a que la presencia de ciertos grupos raciales predominantes es innegable en algunos paises ** pero, no es determinante sobre todo res- pecto de aquellos Estados en donde la composicién étnica es muy variada. También en contra de este argumento se puede esbozar la circunstancia de que el medio social identifica a los individuos aun perteneciendo a razas distintas, recuérdese al respecto las caracteristicas especificas de un mismo pasado histérico y de una misma tendencia hacia el porvenir a que se teferia Renan. Asimismo es innegable la influencia educativa ex tatal que marca cohesién en individuos pertenecientes 2 diversas 1azas ® Véase a Ramén de Orué y Arregui. Obra citada, pags. 106 y 107. Véase.# Foelix. Obra citada, pag. 89. Niboyet” (obra citada, pags. 87 a 89), en una postura, TAY ecunime considera que hay mucho de exageracién y de verdad en los sistemas de jv y soli y jus Sanguinis, ‘ $1 Weiss, citado por Ramén di rregui. Obra citada, pig. 106. © Es innegable ine en ee Om non ha adquirido la posibilidad de. i Clasificada racionalmente, que su composicién étnica tiene caracteres qué han ey a la nacién mexicana en el Continente Americano ent ks maciones om mesinie Indigena, Garcia Caldexén, ctado por Horacio Zorraquin, ®. (BPs vial Gamit® en la reciente legislacién Latino-americana, Buenos Aires, 1948, Fae MeienWe™mo Kraft) ha dicho: “... hay cuatro naciones indias en este C01 » Pert, Eeuador y Bolivia’ 10 quo INTERNACIONAL PRIVADG donde la yaj;, “ Jos sien: arie. yogeneizan- oy cuestion racial pasa a ocupay ang bundantesversidad racial no tiene relevay, dad jo 8 sober 7 més que el lugar de sy agar secu acs hijo mucho frastable desde el punto un ra su incontrast ca en el representa Patt he fuerza inc la nacionalidad ge BL pate ePrgumento tient Ce se le otorga ea individuo salioso interés del Estado en ascii interés aoe ignora I no menos “tanto, wn argumento unil, tee od | inaividuo. FS Reviduo lege @ adquirir sa capac. uy ‘cabida mie! cera y 8 feteeret y emtendeh, 14, pijos, en virtud del hecho “ nacionalidad de los padres, it incluso, que los diversos cimien'9 fata, pudiendo suceder, incl i cist ionalidades. A este argumento se Te Puede tuvieran diferentes naomi amiliar es un valor jerarquico inferior : sa Mi ae doblacin de un Estado, ‘ : ; 1 la unided de a poblact™ gue por las leyes naturales de la herencia sgn una identificacin al hijo con sus padres, aunado a la educacién ierT familiar impartida al hijo por los padres y de tanta influencia en it formacién de su personalidad es en nuestro concepto el mejor argu. mento para todavia conservar el jus sanguinis aunque no en forma abso- luta, sino que atemperado por el jus soli en cuanto la influencia del me- dio ambiental nunca desaparacerd. ©) Jus soli. El jus soli marca la tendencia de atribuir al individuo desde su nacimiento la nacionalidad del Estado en © territorio nacié. Histéricamente este criterio requiere que la sociedad tenga una vida se. dentar que implique la adhesién del grupo. soci tierra. Es en le manifiesta, ha- Eat minante del poder polio, jun tes del poder pi- tierra hace 5 uienes en Joncas ae extranjeres" quienes en ella nacen aun cuando sus padres sean n esta ist sie indie ee de Ta humanidad Ja unica excep- €3 la de los indiy;. ‘a nacionali ji soe eae los individuos descen dienes de mena fincada en el jus soli ; cia a. en el Medi . io Oriente y Norte de ‘Afric ites europeos nacidos nacién pros anto, en su ori, . é feudal Pyobit Ae! feudalismo yee °t IMS Soli una finalidad de domi: ambién se impugné cy jus so tC al combatirse el sistema @ Soli ve ns . : a ie en Mec Y al vencerse al feudalismo la | eh a — ee yh oo D> en 147 , 4g ei sistema del jus sanguinis que liquidaba la servi goed a ndebidamente habla ligado al Vombe: con o Ee om te a pa jus sanguinis en Europa. Diferente # los rica en relacién con él jus soli. Ellos de Jos puebl * cae psi a. alismo yen cambio, vivieron el yugo del conquistador oF po i P 7 ulos di ced el ier ado por sus vinct le sangre con el pais ve 90 pie Tri atinadamente,** en América, el jus soli man qo cont sno aborrecido, sino una i a snd » garantia de liber: & gel feu? ™ ystitucion del jus sanguinis por el jus nt calc gen la dominacién colonial. enscio” ‘aualidad el jus soli no es ya ni la manera de someter al hombre ee sefior feudal, ni el medio de afirmar la independencia de 0 * dossint, del Continent ‘Americano, hoy por hoy, el jus soli es la is a ite absorber a la poblacién de origen extranjero que, geen e ma, por sa numero 0 por su apego al pais de origen disgrega- on ota mento humano del Estado. Es el jus soli la defensa de los dante inmigracion. oe & Samentado a favor del jus soli: ye Hl Jugar hace al hombre, la influencia hereditaria se desvanace ante *etracion de las costumbres, las ideas, las aspiraciones nacionales a Jentamente s¢ jntroducen en el cardcter y en el espiritu del joven ero. Parcialmente cierta es esta afirmacion; lo defectuoso de ella eh en la neralizacion, el lugar hard al hombre cuando la influencia del medio ambiente alcance 2 superar Jos factores que la contrarrestan como son las costumbres familiares, las ideas de los padres, Ja educacién y hs aspiraciones. . . ge E] menor de padres extranjeros nacido en el pais que le otorga una nueva nacionalidad diferente a la de los padres forjf en este Estado su mentalidad "° y €S mas ni: 1 del Estado en que nacié que un me- nor de padres nacionales nacido en el extranjero cuando éste ha for- jado su mentalidad en el extramycro. Al respecto, cabe observar que si bien son innegables las presiones del medio social no lo son menos las influencias de la educacién familiar y de la conservacién de Jas tradiciones. % El jus sanguinis seria peligroso profundamente para Jos Estados con gran inmigracién extranjera y podria un Estado con gran inmigra- et ser victima de la absorcién por corrientes migratorias exdticas.™ La ae excederia, de mantenerse diversas nacionalidades por h ‘bee Sr en mucho a la poblacién nacional que constituirfa fags ilidad del jus sanguinis absoluto para Jos paises que reciben micleos inmigratorios, cuyos descendientes seguirian como eX- Tanjeros, 8 Obra ci : Una Wa citada, pags. 84 y 35. En el sistema feudal cl hombre ert considerado como obra citada, pag. 105. \oesOr . Este de la tiena. Véase a Ramén de Orué y Arregui, J Ne agumento es de La Pradell, citado por Orué. Obra citada, pag. 105. 1 Niboyet to de Albert Dauzat, citado por Niboyet. Obra citada, pag: 87. . Obra citada, pag. 87. Tes; "a elecci6n enire screses en jUCBO! OO i terés del Estado dey’? tq compleiaad_ de mses Progem eres de los padres, y d) e int cual sf, el nacimi jonalidad se trata y Io see a ia ‘a go on ie Goo de ceo variante oe fee, influencia que dep i6n q ete Ix elec 0 de los facts BO padres, o del Vigor de Ig e factors SBA fe 10. nacio sino que dependerd asimismg qq : sito del del nacimien®s “nalided @ whos © a Otros factore, a Tugar de la nacionalidad a ur ¥: id del sujeto de uno a otro individuo, aun tratandose de ma. familia, Por ne eae tea iqlborern La cna al. jus soli, lo. eee ites citdadance” cmnio Jr aun pais excelentes o detesta i vais mde Fee ee eiipraciba simpatizaran con el jus sanguinis'm que se Je bil sorque de eta‘eure, aes cmigrados seguirén lgados 3 li oe sidad con todas las consecuencias de o Pol ca, por Ia a caltival @ de oa indole, segin les convenga. En cam bio, 10, res taueaon, sete partidaios del jus soli que corta la. pence i evita se haga difuso el elemento humano que inte eee eo aises como Alemania, Austria, Chine su esencia. Asi se explica que p: : n pe Frongra, Japon, Ménaco, Noruega, Rumania, Suecia y Suiza hayan opta. do por el sistema absoluto del jus sanguinis® y que paises come Argen- fina, Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamé, Paraguay, Peri, Salvador, Santo Domingo, Uruguay y Venezuela hayan establecido el sistema del jus soli, ; Cabe igualménte 1a Postura ecléctica de paises que han combinado el Jus soli con ¢] jus sanguinis en diversas f6rmulas cuyo estudio especifico Ye excederia respecto de otros. pais sa, Puede ahondar en estos tépicos de Derecho Con g E g a 24, C16 be ATRIBLION DE LA NACIONALIDAD COMO FACULTAD DISCRECIONAL DEL Son dos lag teorias 75 q ta So dos endl’, Pretenden explicar ta naturaleza juridica de Had atendiendo tas voluntades que en ella intervienen, Una 2 obt iada, pig. 9g, 14 Vent, ‘itada, “pa. ‘Tio, Niboyet, obra cj i Yate 2 Niboyet, obra citada, pj yor ye 1 fsedo Cami a, PARS. 90 y 91 yeas S bint obra citada, pag. 110. Obra citada, pag. gg? CABila, obrh ada, ‘pigs, 59° Gy. Véase a Ramén, be Orvé, ps NACIONALIDAP 149 wor derar a la nacionalidad como “ a tenden considerar on & we P ‘al individuo y al Estado” ** y la otra ee Bis ey que a = & legoria de un acto unilateral del Estad prenalidad Boe piblico interno. compren- f ettgo del ee ontractual localiza la doble voluntad en la volun. aot, con® del av’en una ley © en un tratado y en la voluntad de los al expres yada ésta expresamente a través de la solicitud Ao anit ‘acionalidad; y, t4citamente cuando el individeo de un’ jan a sustraerlo de la aplicacién de la nacionalidad, pinion esta teoria serfa util para explicar la naturaleza west’ turalizacion solicitada (0 de la automatica cuando admita jet de la oa seria aplicable a aquella nacionalidad de los incapa Hescito) pero vn aptos pata manifestar su voluntad tdcita ni expresa, 1 so “fe que en un pais todos los menores tienen nacionalidad qevent condiciones de expresar su voluntad. de estar 6a, 1a segunda teoria, que fija a la nacionalidad el cardcter otra pateral, no es admisible para todos aquellos casos en que acc jad se sujeta 2 una manifestacién de voluntad de los desti- 1, 180 a nacionalidad. ntarios een Ia teorfa contractual, ni la unilateral, estén en condi- _ fam Midamente, de establecer con precisién la intervencién de la * feaatal y de la particular en Ia institucién juridica de la nacio- wind, En efecto, dentro de la reglamentacién juridica de la nacionali- miHet los diversos paises, en diversos supuestos, respecto de una misma oMoatidad, sera irtelevante la manifestacién de voluntad de los. inte wmrios 0 podré tener relevancia la voluntad de éstos. Por ejemplo, en Maxico, tratindose de la nacionalidad por nacimiento, Ja voluntad de los interesados no se toma en consid 6n, pero tratandose de la naturaliza- cién se toma en cuenta Ja manifestaciém de voluntad para el otorgamiento de la naturalizacién ordinaria y p ada pero, no se toma en cuenta en el articulo 30 Constitucional tratindose de la naturalizacién oficiosa al conyuge extranjero que casa co: xicano y fija su domicilio en terri- torio de la Republica. Posteriormente, cuando de expedir un certificado de nacionalidad mexicana se trata, es necesaria la solicitud y la renuncia 4 una probable nacionalidad extranjera.77 a nbrendo en otro tenor, Ia regulacién juridica de Ia nacionalidad a rig de una ley o de un tratado internacional puede darle, conforme maine el legislador discrecionalmente haya establecido, relevancia 0 Yor verlntadd de los particulares, Iuego entonces, la voluntad con ma- Potencia, es, sin duda, la voluntad estatal, la que en un acto de so- Yoontad dere su voluntad a los particulares cuando asi lo desea. La Teeupera gy los particulares estd sometida a la voluntad estatal y sélo " posibilidad de expresién cuando el Estado lo permite. Dea "Anni de Weiss, ctado por Sincher de Bustamante, obra citada, plg. 224 T de la Ley de Nacionalidad y Naturalizacion. ‘ DERECHO INTERNACIONAL, Pvang 150 jcar Ja naturaleza juridica de la nacigy. a tades que intervienen di t : Entonces $i Pre de las voluntade Ve los actos juridieas ace & Hidad desde voluntad del Estado, terno es una facultad discrecionay expresion of mal o de Derecho In ¢ los gobernantes estiman mig aunque sin anular de manera 2 ‘ados), pudiendo el Estado, al ejercar Sarai ala voluntad de los particulaye® re ‘del fendmeno juridico de la nacionalidad €N relacign ade ss que intervienen no estaria completo si omitiér con las solunt ‘a dos cuestiones muy importantes: a) Ningdn hacer ee yelevancia a Ia voluntad de los particulares en cierig, my Ningin Estado tiene una discrecién absoluta para otorgar nq casos; cionalic < to, los Estados acostumbran, tratandoge 4) Respocio del Pritoadén, Ig emision de la voluatad de loe ince principalmente de naturalizacién, le " sados en acionalizase, tanto para que se desliguen de su pais de origen, adquieran la nueva nacionalidad. La razén de esta cos. tumbré es compleja y harto dificil de explicar pero, en lo particular, nos otros creemos que es producto de una tendencia a tener nacionales espi- ritualmente identificados con el Estado cuya nacionalidad pretenden, y, sobre todo, porque tratindose de la naturalizacién solicitada se faculta para adquirirla a los que ya estén en situacién de poder manifestar su voluntad. 6) En relacién con el otro punto, como el Estado no es un ente aisla do, sino que, por el contrario, un miembro de la comunidad internacio- nal, no podrd libremente otorgar su nacionalidad, si al hacerlo viola una norma juridica internacional. Ya sefiala al respecto Martin Wolff"® que él Estado no tiene libertad de someter arbitrariamente a su nacionalidad a sibditos extranjeros como ocurrié cuando Brasil en 1891 declaré bras- lefios a los que residian en esa Republica el 15 de noviembre de 1889 y pe Manifestaran dentro de seis meses su voluntad en contrario. Algo simi- adguirir Ia ory eat Delbriick,7 segiin la cual “si un alemdn antes de ocln de as saan extranjera solicita y obtiene una autorizacién Otx0 ejemplo, Meni qacionales, puede conservar su nacionalidad”. Ja Nacionalidad de In Ma ae por la Convencién Internacional sobre blece que no se hard distinct nage nae guteviieo en 1988, que ete hacionalidad, ni en la Jest y yw oUn basada en el sexo, en materia de : en la legislacién + . ‘ hubiera hecho la reserva ciel " a en la practica, y si nuestro pais no cana para la mujer extranjera que ane Sstablece 1a nacionalidad mesi- domicilio dentro de} territor, | We ©#8€ con mexicano y establezca 30 itorio nacional, no tendria facultad para otorgat —_ io Ob' citads, pig. 75, B.D d ; . ae 191 P.2 de la Reichs-unia Suuatangehtcgkeltgeete de 12 de {sl hae pe NACIONALIDAD 70 151 ong sin infringit 1a norma juridica internacio coal, Snrernacional de mayor trascendencia a la ener qld doo atribucién de su nacionalidad es la constituida del resa en 1a Declaracién de los Derechos Humanro qi ePrieiduos a cambiar su nacionalidad. Por tanto, un sagt js ea atibuir su nacionalidad pero nunca bitte aoe gaculta® £1 derecho del individuo a cambiar su nacionalidad, me asi de o * jee" _ sgn del Estado para otorgar su nacionalidad también eats BY, disereee’ absoluta si consideramos que para el Cone cots soil 2P.f no hace wo de un arbitrio absoluto sino que - inrpconalidad’ Mgedades demograticas 0 de otra indole que'congieens a Tas He sus normas juridicas. ct - jp aio Tess i Notas SOCIOLOGICAS ¥ DEMOGRAFICAS EN LA ATRIBUCION DE LA. xACIONALIDAD tn apartado anterior hemos sefialado que el Estado hace la atribucién En iPie la nacionalidad por medio de leyes o tratados. Las leyes 0 Ree son normas juridicas imperativas para los gobernados y aun azifs gobernantes. Toda norma juridica tiene un contenido. El con- Mido de Ja norma juridica no es caprichoso ni casual, obedece a una iho legis. La ratio legis es la razén que tuvo el legislador para establecer z determinado supuesto cierta consecuencia. Esta razén siempre esta in- fluida Por nie del conglomerado a cuya satisfaccion se avoca el Poder Publico. En otros términos, toda norma un acontecimiento social.8t El hecho noma juridica por el legislad en la ratio legis, y una vez creada la noma juridica, con vista a las sidades reales de la colectividad, 1a norma juridica incide sobre la realidad transformandola. La transforma- én de la realidad por la nor uridica produce un nuevo hecho social = Peart en el futuro requcrir o no de una nueva norma juridica. Asi Son la evolucién del Derecho. Todas las situaciones reales en el ae, conglomerado social, tomadas en cuenta por el legislador en — no en su individualidad,’? en relacién con la nacionalidad, u iat dieu 15, pirrato 2 de 1a Declavacién de los Derechos Humanos de 1948. a individuo tampoco es ilimitado, Sefiala Niboyet (obra citada, pig. 92) derecho del Estad Z i ‘ie, en ‘mare 22 2, OPoner su veto al cambio de macionalidad si los nacionales {Vite 9 tig mbar su nacionalidad, por significar un peligro para el Estado. is I, pig, i Gurvitch. Elementos de Sociologia Juridica, Editorial José M. “Si tomaran oe de hacer uel en cuenta en su individualidad estariamos haciendo historia en et nis 2 La tarea del socidlogo es para Max Weber (citado por wen 164, ip 3g eorfa del Derecho. Fondo de Cultura Econémica, $* edicién, les, 8. 866) describir tipos puros e ideales (Ideal typen) de fendmenos aridica esta precedida y sucedida por al influye en la creacién de la ma ee ay x el contenido de tag que determinarén Ia edad, Ia composicign sociolégions I de la pemsidades de Ja industria, lay soa ALS el, as newest G6 J wa Tae sobre macione Nel estado natalidad, TO atorios Ja cultura, Ia’ edy. gis "a seg soso, jmiento etc... son factores SOcioldgi a lc = aie. mayor © menor medida, Para ideraci ; toma en cided y para re geal Iegislador Ta nacionalit terminantes en materia de nacig, 08 oe Niboyet® es tan dedi | fico. Pa ne al Estado Ia eleccién entre quisitarla a ciertas condiciones VOSA. . menos gr) iol oe oe cao iad ek el factor demograticn impor id Jemografica que es la q : sanguinis y el jus soli. ais son trascendentales en la adop. aye pena jentos migratorios en un False de nacionales al extranjero, te jus soli o del jus sanguinis. al elemento humano de un Estado, see coms Te a cas trata de conservar el nex que: poly una actitud defensiva y lt la adopdén ea nau abandonan su territorio y de alli la is pei que Jo une con Se ico la Iegada de extranjeros al territorio le = eae sitwitia un ‘enriquecimiento del elemento humano nacional i an ‘cosets Ia adopcién del jus soli. Incluso si un ee de jmlgricide intensa no adopta medidas que le permitan nacional lizar a sdlo el 55% de la poblacién.& 1a dasificaciin de los Estados conforme & Ia adopcién del jus sangui nis y el jus soli obedece fundamentalmente @ razones demograficas cuya influencia es indiscutible en el campo de la nacionalidad, DE LA DOBLE NACIONALIDAD a) La Apatridia, §3 en la actuali # encuens distibuido en pecttlidad el territorig habitable del mundo repaid oti a8 Y si la poblacién del mundo se halla ce Lae i toe re " 0s, fa decirse incipi iéndose etc a, srejtalidad” 9 deberie "tener Plena se ts ia ‘etecho de I a inti —— °s hombres de todas las latitudes a M Dato rept PAR: 69, 8 Vea 2 . istido cas z oe ” , pumanidad han exis! alidad de orige april storia de 1? ie perdian SU nacionalid en et oe Re a hasta la epoca aad sin preocuparse : : io : oe Seasoalted To eadida de TA MOC Ge nacionalidad. Pare sin individuos caren Z cia po in 8 surjan 1 atlosismo no es Mas que consecuen & a1 5H meno del heimat OS de sus obligaciones inter- No rte de un Estado ‘ jent0, por PE ; erse” = emos que debian entenderse”- al io aN civamente algunos de los casos de apo \ Es factible menconar enunciat sa aiiduct némad: en constant las modernos como los lamados tes viajes a trav s gitanos que és del territorio de diversos Estados de resolver el caso de estos previamente en evar vinculados a ellos. La manera Jos es no permitiéndoles el acceso 2 un pais sin acre a eacioalidad y dotindolos de Ia nacionalidad del enceentren més vinculados.°* 2 Individvos euyo origen es desconocido para ellos mismos por. su auencia de ascendientes conocidos y por desconocer el lugar de nacimien- Be par lo menos, por no poder acreditar su nacimiento. . Individuos que incurren en alguna de las causas que en su pais treen consi is ae consigo la pérdida de Ja nacionalidad sin que hayan adquirido otra. En este ay i mine Tae del heimatlosismo pueden ser variadas: la re- lidad, el ostentar titulos nobiliarios que impliquen pais al que se a Anticalo 15, apay , apartado 12 i lo 18 de la Declaracién Universal de Derechos Humanos, aprobada probada y proclamada eae 1 rianat® Por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de ptt Epreién alemana: “tos" j ipa oe ote Tien (@esprovisto de) “heimat” (patria). Expresién griega: 5a Oh di " © Veae eRe le la Carta de las Naci i 2 Idem, pig pun de Orué y Arregui. Obra ‘cits, ray Obra citada, pa; o_— 98 Bl gobierno suis, se ! 20, segiin di eeaee6infructosaments © und sewatonren Giae Pot Niboyet, obra ctada, pag. en 1910 para resolver el or Gane caso de los gitanos “4 La lepisiaci Ps cién mexican: regu i % territorio. mexicano, artienlo oe Ja situacién de los expésitos de la Ley de Nacionalidad y Naturslingee ralizaciém ERECHO INTERNACIONAL PRIVang Dl a naturalizada, ¢ jero de una person: 2 cranjero donde no se otorgaba una nacig. fideicomiso) . ero, et srisnoni Fanos 62 territermetidos 2 ig. Individutt ore estuvieron someti S66 oat atns palidad (tesrisores. de apne que hace Francois a na Patridas vidos ificaci : abie ei i ioe ert or que hanes Bune 1 tema e, en os que HM], la perdieron. tadistas que tratan el a €5 que tina nacionalidad, 12 convergen los tata onalidad porque tal situacign Bt ra Se cot de individuos sin Estados que no pueden expulsar septa ugar a problemas para se ona albreciii dé desconocimients me nis apa sino ede por las Naciones Unidas. den dereio del hombre 4d Elacuerdo del Instituto de Derecho Inter. * Oy a doble nacionalidad. “le Cambridge de 24 de agosto de 1895, si de ag nacional tomado Scans: “Hae puede tener simultineamente dos facionalidades"™ Asi se enfatizaba una aspiracién de la humani ad que ser euiis Buy iis de canmenie en una fealided ataolnts EI mismo fusdtine de Doce Iniceaconal ca In senea' de Venecia, el afio si. Pa seman oe ie podré naturalizarse en pats iente, establecié: * “‘Articulo 5? Nadie pi i pa aausn jue ha quedado desligado de todo q q g que, por lo menos, ha mani. y cumplido el servicio militar extranjero sin probar previamente vinculo nacional con su pais de origen, o festado su voluntad al gobierno del mismo activo con arreglo a las leyes de este pais.” Los casos de doble nacionalidad pueden con nes distintas: a) casos en que la pe i yidad al nacimiento por la adquisicién i otra nacionalidad di- west @ la de origen, Este segundo caso admite dos posibilidades: 12 adqui- oe Serpe eas e una nueva nacionalidad © Sauisicién automata En La Haya, bajo el contn i s rol di i i 18 de mara 12 de abe ae extinta Sociedad de Naciones, del = Teunié una Conferencia 7 en Ja a We se aprobé ung Convencién relacion; con los conflictos de leyes sobre la I ye on se inchy eron la: i ees sobre el indivigne i "eiasionalidad GE Extade tiene eerie ‘oteccién diplomats nacionalidades; b) Un Estado no tra de un Estad, fi a amen beneficio de uno de sus nacio- Poe dos nations aul €8 tambien nacional; c) Todo Ades, si se manifiesta éste su confor- €Y Arregui ; ; te autor tam eu Obra citada, . 7 Weave a Niboyer, ob; anterior, — habla de apie Nease a Wolff, obra Vease Atjong Cae Pig, 93, Ratos y apitridas que ¥ NACIONALIDAD gro PE ” de Ja doble nacionaliad, en cuanto a be i la s er at se ed a ta a eine eT encia habitual fuera de exe Patagatazada al individuo que au resideMitar 10s casos de doble nacionali eG, posible ee Tratindose de la doble nacionatided on, S°peraiin entre 105 cmiento de los individuos porque un Estado ope a ge ¢1 Hs sanguinis, © por que un solo Estado combi ‘opta el jus por ei oe Estados pueden resolver esta sittacion aegis soli ¥ el jis SF sujeto con doble nacionalidad para, que al gee dando elija definitivamente alguna de las dos naclonalidade mayoria & fp 53 de la Ley de Nacionalidad y Naturalizacién, vigente el cul fer "La persona que conforme a las leyes mexicanas ten so Mexico, Jidad mexicana y al mismo tiempo otro Estado le atribuya cea malo, nag extranjera, podrd renunciar a la primera ante la Secretaria de Relaciones Exteriores directamente o por conducto de un re eciuae Hplomatico 0 consular mexicano, siempre que lo haga por escrito y lene enamente los siguientes requisitos: a) Ser mayor de edad; b) Que = Pfado extranjero le atribuya su nacionalidad; c) Tener su domicilio en el extranjero, y 4) Si poseen inmuebles en territorio mexicano, hacer la re- nuncia que establece la fraccién I del articulo 27 Constitucional.” Esta formula de renuncia de nacionalidad, consagrada en la legislacién mexi- cana, que sélo permite Ja renuncia de la nacionalidad cuando otro Estado extranjero otorga otra nacionalidad, evita la doble nacionalidad y por otro Jado también elimina el apolitismo puesto que sélo se permite la renuncia a la nacionalidad mexicana si otro Estado extranjero otorga una nacionalidad di Cuando se trate de doble nacionalidad surgida con posterioridad al nacimiento por la adquisicién voluntaria o automatica de una nueva na- cionalidad sin perder 1a anterior, los Estados pueden evitar el problema de la miltiple nacionalidad de dos maneras distintas, a saber: 1) no com ceder su nacionalidad en forma voluntaria 0 automatica a los que conscr- “ven una nacionalidad diferente; 2) hacer perder su nacionalidad a los que hayan adquirido voluntariamente una nacionalidad extranjera. ‘Los articulos 17 y 18 de la Ley de Nacionalidad y Naturalizacién, vigent® © México, establecen la renuncia a la nacionalidad y a otros vinculos antes de que se adquiera Ia nacionalidad mexicana, aunque < ae ae que el hecho de que un individuo renuncie a su nacionalia i tacel se Gs causa para perder la nacionalidad de origen.® El artculo &° Tres de la propia ley establece como causa de ida de i hecho de que se adquiera voluntariamente wn ni ié isici Juntaria la oper entendiéndose que no es adquisicién vol 155 des. soli mexicana sélo ¢s renunciable ta _nacionalidag mnere ellos, se sequiere que el articulo 53, ent ; ‘mexicana. 98 En Ja propia Iegislacién mexicana, si se redinen los requisitos que estab otro Estado atribuya nacionalidad dis EREGHO INTERNACIONAL pry, DERECH' 1 condicién indispensayy cia oP aquicido con anteriotidad, « rir trabajo. ©, PSR taciones pitta Ley de Nacionalidad y Ne iri de jones dentro d ‘cain de doble nacionalige io, hay disposiciones presencia de Ga aaien oe taal oo eo de la nee de macionalidad mexicans como el otOrgem nr eon I (0t0 "Bratimonio con mexicano y fe | de los articalos 2 fr que contraiga ica) y 43 (otorgamiento de nage 2 Ia mujer Oe io de la a eee a pal testad de extranjeros que cana a los hijos suje idencia en territorio nacional, waabeen mericanos si ee” St su nacionalidad de origen dentre Spa del dereco de optar por su ria de edad). sin perjuicio del al cumplimiento de su mayor 27 y 228) que el méyy del aio siguiente al cumy (obra citada, pags. 2: i de gomentar tt conider ado Ia doble nacionalidad es Ia iotencén de a nentar Fee ee can gueth itmineure cl adiiseto de solaeton 1 mise ee cb cals de disposiciones legales dadas por los Esty Eee ee oe lusivismo que debe regir en materia de raconlilal slaty helshe ste ee Constitucién espa. nacionalidad, a la Ley Delbriick y al arcu 24 de la Con uci cp ick mn el si : Nae ene dei981 mediante los requisites Y_ términos reciprocidad internacional efectiva y que fijard Ia ley, se concederé ciudadania a los nowurales de Portugal 2 ispinicos de América, correspondiendo al Brasil, cuando asi sien fea a ns espond dan ni modifiquen leyes no lo prohi. ad, podran nacio- origen.” icilio en territo 27. La NACIONALIDAD, Su UBICACION én juridica cuya ubicacién en una il. Este Tecepty fin VON a Cabinet BAY discutidg en . Mc, 960 pag Fraga. Derere® Adria interpretacién, 1 Véase Anus 1965 4g, ha M0. 8 edicign, Editorial Porria, §, A. Facultad ge Derecho. México 1966, pag. 211, oe sanaiado, sobre rodo en €POCHS pasadas, como un tema rs listas Marcelo Planiol u an OS ye una persona diciendo que son ee Ripert 202 i an te juice a B x a estado de una persona debfa considerarse desde tres puntos aie sones con la agrupacién politica: estado politi Fi poc 8 ba a Ia nacionalidad). 2% Por sus rel Politico (den de O F cuiliar: estado de familia. 3° Por su situacién mes con la spss dado personal.” El civilista mexicano ana 2 omens ; estado Fe; “el estado (civil o politico) de w ojina Ville- consider® Qe" ) ma persona consiste o quaciO juridica concreta que guarda en relacién con la familia abst oo la Nacién. En el primer caso el estado de la persona ey nombre de estado civil o de familia y se descompone eke dis ser Sclidades de hijo, padze, esposo, pariente por cansanguinidad, por nad 0 por adopcion. En el segundo caso el estado se denomina itico Y determina la situacién del individuo o de la oa‘moral tek: Bip a Ia Nacion o al Estado 2 qe Povey police determinar las ale dades de nacional o extranjero. En el estado politico, dentro del Derecho Givi] estudiaria 1a nacionalidad. ‘Autores mexicanos como Esteban Calva, Agustin Verdugo y gael de Pina 1° han estudiado mas 0 menos ampliamente la nacionali- Fandentzo del estado juridico de las personas en sus tratados de Dereche ti Agustin Verdugo considera la cuestién sobre la nacionalidad como cmema de Derecho Piblico o Politico pero estima que tiene también ho Privado de la doctrina de los Esta- importantes aplicaciones en Der tutos, de leyes y tratados i nacionales que suponen la diferencia entre macionales y extranjeros. Para Peré Raluy-'® la incusién de Ta naciona- lidad en el estado civil de las personas, dentro del Derecho Civil, obedece araones de tradicién juridica y atribuye a la influencia del Cédigo de Napolebn a corriente privatistica del Derecho de Nacionalidad y Ia regu. lan de esta institucién en los Cédigos Civiles. Que el Cédigo Civil aleman prescindié de 1a regulacién de Ja macionalidad, que fue en el Derecho Vigente aleman motivo de una ley especial. El ejemplo de Ale: mania fue seguido por Francia, Italia y Ja generalidad de 10s patses, ar han promulgado lejes especiales sobre nacionalidad. Sin embargoy todavia — 33 Tratado Prictico i és 1, pig. 9: js de Derecho Civil Francés. Tomo }, B co, Antigua’ Lie Poche Clall Mexicano, "Tomo. Y. Yntroduccién y Personas México, ‘obredo, 1949, pag. 443. ico, Imprenta Die de tesones de erecho Civil. Tomo 1. Personas Cosas. MEsIC?, Leén y White. México, 1874, Tit. T- wie Fs Principios de Derecho Civil Mexicano. Tomo 1, pig. 148, ' B wexico, 1956 Pigi Elementos de Derecho Civil Mexicano. Editorial Port a ina 228. Rafael De Pina se refiere ‘al “estado de nace Obra citada, pags. 15 y 16. DERECHO INTERNACIONAL Pry. a cho Civil el tema de la nacion, cendencia inet ersonas.* de la doctrina frances sobsiste 1 coro de at aad geltnero del Derecho 1 isto con jonalidad 4 de knees de la naecigunos tratadistas uno 10s objeto ir pars “a nosotros, 1a nacionalidad pe ivatcernacional Privado como un relevante cpr map pe Jot pen eWODeO, en ay é a i dso open domicio, Ie capaidaa Estados que tranjeros.. ‘2 opinién de Greimioe de naciontles ¥ ie de la nacionalidad dentro del Raley tt debe eee OTe gs bumlin 25 la de arbitrar sola. Internacional Pareto pe regular Ia nacionalidad, el domicitio ones 2 los conflictos de ede Para Bustamante “ Ja ‘nacionalidad sent eeraetice dentro del Derecho Internacional Privado por no pm ann ers iy disciplina, Sélo la reglamentacién adminis. arativa de la pate hace que se incluya dentro de Pa doe ultima tendencia, Peré Raluy 1 aconseja independizar la na orale (Giudadania como € Ia lama también) para integrar una rama de] Derecho Hamada “Derecho de Nacionalidad’ para alcanzar un panorama del ordenamiento sobre nacionalidad, no desvirtuado, ni con- trabecho por la necesidad de adaptarlo a diversas disciplinas. A mestro modo de ver, siendo la nacionalidad ina, institucién jurt- Sig tan amplis,con tan variadas materia, bien puede ser analinon bajo fafoques propios de las diversas disciplinas de Descche que la estudian, en lo que sig. administrativo ‘as juridicas a casos con- re : 0 de a one Y €xtranjeros como presu tos de normas juridicas en el espacio,

También podría gustarte