Está en la página 1de 999

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

ESCUELA DE QUIMICA EN ALIMENTOS


ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SISTEMA
DIGESTIVO

Dr. Walter Remache Cevallos


ANATOMÍA

Anatomía del griego «anatomé» que significa cortar a


través de, disección
del latin dis: separación y sectio: parte, significa
cortar o separar los tejidos para su estudio.

Anatomía es la ciencia que estudia la estructura o


morfología de los organismos.
Posición Anatómica
Cuerpo humano de pie,
con la vista al frente, los
miembros superiores a lo
largo del tronco, las
palmas de las manos
hacia adelante y los
miembros inferiores
juntos, con los pies hacia
adelante
Anatomía Humana Latarjet – Anatomía de Gray.
Términos de relación y comparación
 Anterior.- Ventral, adelante
 Posterior.- dorsal, detrás,
 Superior.- ubicado por arriba
 Inferior.- ubicado por abajo
 Craneal, más próximo al extremo superior del tronco,
hacia el cráneo
 Caudal.- más próximo al extremo inferior del tronco
 Medial.- hacia el plano sagital mediano
 Lateral.- alejado del plano sagital mediano
 Proximal.- más cerca del tronco o del punto de origen.
Anatomía Humana Latarjet.
Términos de relación y comparación
 Distal.- ubicado más lejos del tronco o del punto de
origen
 Superficial.- más cerca de la superficie
 Profundo.- más lejos de la superficie
 Externo.- más alejado del centro de un órgano
 Axial.- ubicado en un eje
 Ipsolateral.- homolateral, del mismo lado del cuerpo
 Ulnar.- del lado del cúbito
 Peróneo.- del lado del peroné
 Sural.- perteneciente o relativo a la pantorrilla
Anatomía Humana Latarjet.
Términos combinados
Surgen de la combinación que se hace para indicar
una situación o una dirección

 Superolateral- indica hacia la parte cefálica y


alejado del plano mediano

 Inferomedial.- indica hacia caudal y hacia el


plano mediano.

Células – Tejidos – órganos - Sistemas


Anatomía Humana Latarjet.
M.Vázquez
Cavidad Oral

Vestíbulo Oral: Cavidad oral propiamente


- Anteriormente por los labios dicha: Espacio limitado
anterior y lateralmente por
- Lateralmente por las mejillas
los dientes y que se extiende
- Posteriormente por dientes y hacia atrás hasta el istmo de
encías las fauces

Anatomía Hmana Latarjet


Paredes:
- Anterior: Labios
- Laterales: mejillas
- Superior: Paladar duro
- Posterior: Paladar blando
- Inferior: Piso de la boca

Anatomía Humana de García . Porrero - Anatomía Hmana Latarjet


Labios
- Formaciones musculo-mucosas
- Unidos por la comisura de los labios
- Conformados por el músculo orbicular del labio.
- La mucosa está formada por glándulas salivares labiales.

- Configuración: 1 cara externa, 1 cara interna,


1 borde libre
 Cara externa del labio
superior
 Separada de la mejilla por el
surco labiogeniano o nasolabial
(se extiende desde el ala de la nariz
a la comisura labial)
 En la parte media presenta una
depresión, el filtrum (surco  Cara externa del
subnasal), (se extiende desde el labio inferior
tabique nasal al borde libre del  Separada del mentón
labio). por el surco
mentolabial.
Anatomía Humana de García . Porrero - Anatomía Hmana Latarjet
 La cara interna de los labios, revestida de una mucosa
delicada y transparente, está unida en la línea media a la
encía por un pequeño repliegue, el frenillo labial.
 El borde libre de los labios señala la transición entre la
mucosa y la piel. El superior tiene en la línea media, a
continuación del filtro, una pequeña prominencia, el
tubérculo del labio superior; en conjunto, el límite
entre la piel y el borde libre configura el arco de Cupido.
El borde libre del labio inferior es más uniforme.
Anatomía Humana de García . Porrero - Anatomía Hmana Latarjet
Vascularización e inervación de labios
 Arterias: Labiales Superior e inferior, ramas de la facial.
Infraorbitaria para el labio superior y
mentoniana para el inferior (rama de la alveolar inferior)
 Venas: Facial y Submentonianas.
 Linfáticos:
Labio superior: Ganglios linfáticos mandibulares
Labio inferior: Ganglios linfáticos submandibulares o
por los submentonianos.
 Nervios.- Motores provenientes del nervio facial
Sensitivos del maxilar (nervio infraorbitario) o
del nervio mandibular (nervio mentoniano).
Anatomía Humana Latarjet- Anatomía Humana de García . Porrero
Mejillas.- Constituida por tres planos:
- Cutáneo.- piel fina, muy vascularizada, en el hombre, con
numerosos folículos pilosos. Esta tapizada por un plano
subcutáneo rico en tejido adiposo (cuerpo adiposo de Bichat).

- Muscular.- constituida por el músculo buccinador


(cuadrilátero).

- Mucoso.- constituye la pared


lateral del vestíbulo bucal, al
reflejarse sobre las encías forma
los recesos mucosos superior e
inferior.
Anatomía Humana Latarjet, Antomía Humana de García-Porrero.
• Arterias: Temporal superficial (facial transversa)
Maxilar (arteria bucal)
Facial
 Venas: Facial, temporal superficial y por los plexos pterigoideos.
 Linfáticos: Ganglios linfáticos submandibulares, ganglios
linfáticos parotídeos superficiales y
Vasos submucosos que van a los ganglios cervicales.
 Nervios.- Motores originados en el nervio facial
Sensitivos del nervio bucal, ramo del nervio
mandibular y ramos del nervio infraorbitario
que procede del nervio maxilar.
Anatomía Humana Latarjet.
Paladar duro
 Formado por una parte ósea, constituida por las
apófisis palatinas de los dos huesos maxilares y por
las láminas horizontales de los huesos palatinos, la
pared ósea esta tapizada por una mucosa gruesa,
muy adherente al plano perióstico.
 En su tercio posterior lo constituye el paladar blando.

Anatomía Humana Latarjet.


Vascularización e inervación
 Arterias: Esfenopalatina
Palatina descendente.
 Venas: En el Plexo pterigoideo o en las venas de la
mucosa nasal.
 Linfáticos: terminan en los ganglios linfáticos profundos
superiores (ganglios yugulodigástricos)
 Nervios: Sensitivos y motores, procedentes del nervio
palatino mayor y del nervio nasopalatino, que
dependen del ganglio pterogopalatino.
Anatomía Humana Latarjet.
Paladar blando o velo del Paladar
 Formación fibromuscular tapizada por mucosa
 Prolonga hacia atrás al paladar duro.
 Esta formado por:
➢ Un armazón aponeurótico: (aponeurosis palatina)
➢ Un aparato muscular asegura su
movilidad, con diez músculos, cinco a
cada lado (Palatogloso, Palatofaringeo,
tensor del velo del paladar, elevador del
velo del paladar, y el músculo de la úvula)
➢ Un revestimiento mucoso
Anatomía Humana Latarjet. Anatomía Humana de García - Porrero
 Palatogloso (Glosopalatino).- divide el alimento
 Palatofaríngeo (Faringopalatino).- decide el momento
de la deglución
 Tensor.- Levanta el paladar blando y lo pone en
horizontal para que pase el alimento hacia el interior.
 Elevador.- Evita que el alimento desemboque en las
fosas nasales
 Ácigos (Úvula) .- contrae la campanilla.
Vascularización e inervación
 Arterias: Palatina descendente (rama de la maxilar)
Palatina ascendente (rama de la facial)
Faríngea ascendente (rama de carótida externa)
 Venas.- Plexo pterigoideo y por las venas de la raíz de la
lengua, tributarias de la vena yugular interna.
 Linfáticos: Ganglios linfáticos yugulodigástricos.
 Nervios.- Sensitivos provienen de los tres nervios palatinos,
emanados del ganglio pterigopalatino (nervio
maxilar).
Motores: Músculo tensor del velo del paladar
recibe inervación del nervio mandibular, los otros
músculos reciben ramos del plexo faríngeo y
fibras que provienen del nervio vago.
Anatomía Humana Latarjet.
Suelo de la boca
 Formado por el conjunto de partes
blandas circunscritas por el cuerpo
de la mandíbula anteroleralmente
y el hueso hioides por detrás.

 El armazón del suelo bucal es


muscular constituido por los
músculos del suelo de la boca o
suprahioideos: milohioideo,
geniohioideo, y vientre anterior
del digástrico.
• Son formaciones ectodérmicas duras, resistentes,
implantadas por sus raíces en los alveolos del maxilar
y de la mandíbula
• Constituidos por una sustancia (dentina o marfil)
que se encuentra excavada por una cavidad central
(cavidad pulpar)
• Se componen de:
Corona
Raíz
Cuello
Anatomía Humana Latarjet - http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/si stema- digestivo-i.html
Corona.- forma cuboidea.
Esmalte.- Sustancia inorgánica muy mineralizada que
recubre la corona
Raíz.- Es única o múltiple, de forma cónica, color
amarillento, de superficie rugosa, se hunde en los
alveolos dentarios, perforada en su vértice para permitir
acceso de los vasos y nervios. Esta cubierta por cemento
parecido al hueso, cumple la función de fijar a las fibras
del periodonto.
Cuello.- Es la parte intermedia entre la corona y la raíz
donde se fija la encía
Anatomía Humana Latarjet - http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/si stema- digestivo-i.html
 Incisivos.- 2 por maxilar y mandíbula y por lado = 8,
cortan los alimentos
 Caninos.- 1 por maxilar y mandíbula y por lado = 4,
desgarran y son especialmente útiles para comer
carne
 Premolares.- 2 por maxilar y mandíbula y por lado =
8, molienda fina y trituración de la comida
 Molares.- 3 por maxilar y mandíbula y por lado = 12
muelen y aplastan los alimentos durante el proceso
de masticación.
Anatomía Humana Latarjet - Centro de Estudios Superiores UCA - Fueca
Vasos y nervios de los dientes
 Arterias: alveolar inferior para la mandíbula
infraorbitaria para el maxilar
 Venas: se originan de la pulpa dentaria
 Linfáticos: Ganglios linfáticos submandibulares y
cervicales profundos
 Nervios.- Nervio maxilar para los dientes del maxilar
y del Nervio alveolar inferior para los dientes de la
mandíbula.
Encía.- Parte de la mucosa oral
que tapiza el borde alveolar.
Se distingue una encía superior y
una encía inferior.
Músculos Masticadores
Aquellos que movilizan la mandíbula
- Elevación: Temporal, Masetero y Pterigoideo medial
- Descenso: Digástrico y milohioideo
- Protrusión (proyección hacia adelante), masetero y
Pterigoideo lateral
- Retrusión (proyección hacia atrás): Fibras posteriores
del músculo temporal, fibras profundas del músculo
masetero.

- Movimientos de lateralidad: Pterigoideo lateral


Anatomía Humana Latarjet.
- Lengua.- órgano impar, móvil simétrico y muscular,
revestida de mucosa que contiene receptores gustativos

Tiene 2 partes: una anterior móvil y


una posterior más fija (raíz de la lengua) .
Constitución anatómica:
- Un armazón osteofibroso que es el soporte fibroso, se
inserta en el hueso hioides
- Numerosos músculos
- Un revestimiento mucoso
Anatomía Humana Latarjet – Anatomía Humana de García - Porrero
Músculos de la lengua:
- Impar y mediano:  (lingual) longitudinal superior.

- Músculos pares y laterales:


 Geniogloso  Longitudinal inferior
 Hiogloso  Transverso de la lengua
 Condrogloso  Vertical de la lengua
 Estilogloso  Palatogloso.

Inervación.-
 Nervio hipogloso excepto el
palatogloso (músculo del velo del paladar),
que está inervado por el vago a
través del plexo faríngeo.
Anatomía Humana Latarjet
Músculo longitudinal superior : Eleva el vértice de la lengua
y lo lleva hacia atrás.

Músculo Geniogloso: Aplica la lengua contra el piso de la


lengua y la cara medial de la mandíbula

Músculo Hiogloso: dirigen la lengua hacia atrás y abajo


Músculo estilogloso: Lleva la lengua hacia arriba y atrás
contra el velo del paladar

Músculo longitudinal inferior: Desciende la punta de la


lengua y lo lleva hacia atrás.
Anatomía Humana Latarjet
Músculo Transverso de la lengua.- Redondea la lengua
acercando sus bordes y la proyecta hacia adelante

Músculo vertical de la lengua: Aplana la lengua.

Músculo Palatogloso: Forma el armazón del arco


Palatogloso

Músculo Faringogloso: corresponde a la Porción glosofaringea


del músculo constrictor superior de la faringe.

Anatomía Humana Latarjet


La mucosa lingual envuelve la masa carnosa de la lengua,
salvo a nivel de la raíz, está erizada de
papilas gustativas y excavada de glándulas.

 En la lengua se distinguen una base, cuerpo y punta.


 En la cara superior de la lengua se encuentran las
papilas que le dan la característica aterciopelada
 En la cara inferior la lengua está unida a la boca por el
frenillo de la lengua.
Anatomía Humana Latarjet
PAPILAS GUSTATIVAS
Circunvaladas (caliciformes).- en número de 7 a 12, son
voluminosas, con una saliente central redondeada (papila),
rodeada por un surco circular que separa la papila de un
rodete circunferencial (cáliz).

Fungiformes.- de base estrecha y vértice ensanchado como


el sombrero de un hongo. Son de 150 a 200 diseminadas en
el dorso de la lengua por delante del surco terminal.

Filiformes.- son pequeñas, cilindro cónicas y presentan un


vértice que lleva un ramo de finas prolongaciones, dibujan
por delante del surco terminal, líneas radiadas en dirección
hacia los bordes.
Anatomía Humana de Latarjet.
Foliadas.- ubicadas en los bordes posterolaterales de
la lengua, cerca de la raíz, una de cada lado, presentan
pliegues verticales, paralelos.
Hemisféricas.- muy pequeñas, se encuentran
diseminadas en toda la extensión de la mucosa lingual
Las papilas gustativas poseen sensaciones primarias:
 Ácido Lados de lengua
 Salado Punta de la lengua
 Dulce
 Amargo Parte posterior
Funciones de la lengua:
 Sentido del gusto
 Acomodar el alimento para favorecer la masticación
 Junto con la saliva ayuda en la formación del bolo alimenticio.
 Deglución.- empujando el bolo alimenticio, Mecanismo reflejo o
automático impidiendo que el bolo alimenticio pase a la vía
respiratoria.
 Fonación cuando hablamos.
Vascularización de la lengua

Arterias linguales: que penetran a cada lado, y emiten:


 Ramos mediales para el músculo hiogloso.
 Ramas linguales dorsales para la parte posterior.
 Arteria sublingual para la parte anterior.
 Arteria lingual profunda que se dirige hacia el vértice de
la lengua.
Venas.- se originan de una red submucosa y se reúnen en
una vena sublingual (ranina), vena profunda de la lengua
que recibe las venas dorsales de la lengua y drena en la
vena lingual.
Anatomía Humana de Latarjet.
Linfáticos:
 Apicales del vértice de la lengua van a los ganglios
submentonianos y ganglio yuguloomohioideo
 Marginales tienen su origen en los bordes laterales del
dorso de la lengua y van a los ganglios submandibulares
 Centrales.- desde la región central del dorso de la lengua
llegan a los ganglios cervicales profundos, tributarios
de los ganglios yugulodigástricos y yuguloomohioideos
 Basales.- provienen de la raíz de la lengua y se dirigen a
los ganglios profundos superiores, drenan sobre todo
en los ganglios yugulodigástricos.
Anatomía Humana de Latarjet.
Sensibilidad lingual. Sentido del gusto
La sensibilidad general de la mucosa lingual y la propioceptiva
de los músculos de la lengua:
 Nervio lingual (trigémino) para los dos
tercios anteriores.
 Nervio glosofaríngeo a través de ramos
linguales para la raíz de la lengua
 Nervio laríngeo superior (vago), para los pliegues
glosoepiglóticos
Los nervios trasmiten las sensaciones: (contacto, temperatura,
dolor, presión y posición), así como las impresiones gustativas
Anatomía Humana de Latarjet.
GLANDULAS SALIVALES MAYORES
 Constituyen órganos autónomos, a cada lado:
 Glándula Parótida
 Glándula Submandibular
 Glándula Sublingual
 Todas segregan saliva, jugo digestivo que actúa sobre la
calidad física del bolo alimenticio y también posee poder
enzimático

Anatomía Humana de Latarjet.


GLANDULA PARÓTIDA
 Situación: región parotidomaseterina, por detrás
y lateral a la rama de la mandíbula
 Peso: 25 a 30 gramos
 La saliva es drenada a la cavidad bucal por el
conducto parotídeo o canal de Sténon o Stensen).
 Arterias: Auriculares anterior y posterior de la
arteria transversa y de la carótida externa.
 Venas: Retromandibular
 Linfáticos No se ha descrito drenaje linfático
 Nervios: secretor parasimpático: nervio auriculotemporal, Los
nervios simpáticos constituyen el plexo periarterial, los nervios
sensitivos parotídeos que provienen del plexo cervical a través de
los ramos anteriores de su nervio auricular mayor.
Anatomía Humana de Latarjet.
GLANDULA SUBMANDIBULAR
 Glándula firme, de color gris rosado, situada
medial y por debajo del cuerpo de la
mandíbula, por detrás del músculo milohioideo
 Peso 7 a 8 gramos.
 La saliva es drenada por el conducto de Warthon que
perfora la mucosa a ambos lados del frenillo lingual en el
vértice de un pequeño tubérculo denominado carúncula
salivar, mediante un pequeño orificio denominado umbilical
 Arteria: Facial, rama de la carótida externa
 Venas: Facial termina en la yugular interna
 Linfáticos: grupos preglandular, prevascular
retrovascular, retroglandular y intracapsular.
 Nervios: Lingual
Anatomía Humana de Latarjet.
GLANDULA SUBLINGUAL
 Es la más anterior, situada en el piso de la boca debajo de
la mucosa bucal, entre la lengua y la cara medial del
cuerpo de la mandíbula.
 Peso 3 gramos, forma de oliva aplastada
 Posee 15 a 30 conductos excretores, 1 por glándula, el más
desarrollado por fusión de algunas glándulas es el
conducto sublingual mayor de Rivinus o de Bartolino,
los otros conductos sublinguales menores de Walther
 Arterias: Lingual y submentoniana
 Venas: Profunda de la lengua, tributaria de la lingual.
 Linfáticos: Ganglios linfáticos de la celda submandibular
 Nervios: provienen del ganglio submandibular.
 La glándula parótida y submaxilar segregan líquido
cuando se estimulan, mientras que la glándula
sublingual y de la mucosa segregan continuamente
un líquido acuoso a una velocidad aproximada de 0,5
ml/min
 Glándulas menores de la mucosa: producen una
saliva más densa, viscosa y rica en moco.

Centro de Estudios Superiores UCA – Fueca Anatomía Humana de Latarjet


VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
 Arterias: Lingual y Submentoniana

 Venas van a la vena profunda de la lengua,


tributaria de la vena lingual

 Linfáticos ganglios linfáticos de la celda


submandibular

 Nervios.- proviene del ganglio submandibular


Faringe
Canal muscular al que le falta la pared
anterior, está dispuesto verticalmente
por delante de la columna vertebral y
por detrás de las cavidades nasales, de la cavidad bucal
y de la laringe, se continúa hacia abajo con el esófago.
Interviene en: deglución, respiración, fonación y
audición.
Dimensiones.- 14 cm de longitud x 4,5 cm de diámetro
transversal en la parte superior, 5 cm en la parte media y 2 cm
a nivel de la parte inferior. Su diámetro anteroposterior de 2 a
4 cm en la porción oral y 2 cm en la porción laríngea.
Regiones de la Faringe:

Nasofaringe.- se encuentra por detrás de la cavidad nasal


y se extiende hasta el paladar blando, su pared tiene cinco
aberturas: 2 fosas nasales internas, 2 orificios que se
comunican con las trompas auditivas y la abertura hacia la
orofaringe, la pared posterior contiene a la amígdala
faríngea
Orofaringe.- Por detrás de la cavidad bucal y se extiende
desde el paladar blando hasta el nivel del hueso hioides.
Hipofaringe.- Comienza a nivel del hueso hioides y se
abre hacia el esófago por medio del conducto alimenticio
Anatomía y Fisiología Humanan de Tortora
Amígdala Palatina.-
 Ubicada en la pared de las fauces, protruyendo hacia
el istmo de las fauces, por delante de la oro faringe.
 Son dos masas de tejido linfoide, situadas en cada
fosa tonsilar, forman parte del anillo linfático faríngeo
de Waldeyer, junto con las amígdalas linguales,
faríngea y las tubáricas.
 Esta rodeada por una cápsula delgada.
 Es un órgano de defensa contra las infecciones locales
y por consiguiente se infecta con frecuencia
(faringitis, amigdalitis)
Anatomía y Fisiología Humanan de Tortora
La faringe esta constituida por:
Músculos.- (túnica externa) son bilaterales
 Tres constrictores ubicados en la superficie externa de la
fascia faringobasilar: Constrictor superior, medio y inferior
 Elevadores que se denominan: palatofaringeo,
estilofaringeo y salpingofaringeo

Armazón fibroso.- (túnica media) fascia faringobasilar

Revestimiento mucoso.- (Túnica interna), constituida


por un epitelio y por un corion rico en glándulas mucíparas y
en folículos linfoideos o adenoideos.

Anatomía Humana de Latarjet - Anatomía y Fisiología Humanan de Tortora


Vasos y Nervios de la faringe:
Arterias.-
Faríngea ascendente, rama de la carótida externa.
Tiroidea superior, irriga la parte inferior de la faringe
Venas.- forman el plexo faríngeo y desembocan en las venas
yugulares internas.
Linfáticos.- nacen de dos redes y drenan en los nódulos
linfáticos cervicales laterales profundos.
Nervios:
Sensitivos proceden del plexo faríngeo por ramos del nervio
glosofaríngeo, nervio vago y del tronco simpático.
Motores provienen del nervio vago y del plexo faríngeo.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición
Laringe

Pasaje corto que conecta la laringofaringe con la


tráquea, se encuentra en la línea media del cuello por
delante del esófago y las vértebras cervicales cuarta a
sexta.

La pared esta compuesta por nueve piezas de cartílago:


 3 impares: Cartílago tiroides, epiglotis y cricoides
 3 pares: Cartílagos aritenoides, cuneiformes y corniculados
Anatomía y Fisiología Humanan de Tortora
Cartílago Tiroides.- o nuez de Adán
consta de dos láminas de cartílago hialino
fusionadas que forman la pared anterior
de la laringe dando una forma triangular.
Epiglotis.- Cartílago elástico grande con
forma de hoja, cubierto de epitelio. La
parte superior de la hoja de la epiglotis es
libre y puede moverse hacia arriba y hacia
Abajo como una puerta cerrando la Glotis.
Glotis.- consiste en un par de pliegues de
membrana mucosa. El espacio entre los
pliegues vocales (cuerdas vocales) se llama
rima o hendidura glótica
Anatomía y Fisiología Humanan de Tortora
Cartílago cricoides.- es un anillo de cartílago hialino
Que forma la pared inferior de la laringe.
Esta unido al primer anillo cartilaginoso de la tráquea
por el ligamento cricotraqueal.
El cartílago cricoides esta unido al cartílago tiroides
por el ligamento cricotiroideo.
Cartílago aritenoides.- son dos piezas triangulares
de cartílago hialino, localizados en el borde
posterosuperior del cartílago cricoides.
Anatomía y Fisiología Humanan de Tortora
Cartílago cuneiformes.- son cartílagos elásticos con
forma de cuña o de maza localizados por delante de
los cartílagos Corniculados, que sostienen a los
pliegues vocales y las caras laterales de la epiglotis.
Cartílagos corniculados.- son dos piezas con forma
de cuernos de cartílago elástico, situados en el vértice
de cada cartílago aritenoides.
Funciones de la Laringe: deglución, respiración,
fonación, audición.
Anatomía y Fisiología Humanan de Tortora
Vascularizacion e Inervacion:
 Arterias: arteria laríngea superior, inferior y
posterior, rama de la carótida externa, rama de
la tiroidea superior, y rama de la subclavia.
 Venas: La vena laríngea superior e inferior van
a la yugular interna por la vena tiroidea
superior y el tronco tirolinguofacial, las venas
laríngeas posteriores drenan en las tiroideas
inferiores.
 Linfáticos: Los linfáticos de la zona
supraglótica van a los ganglios de la cadena
yugular interna. Los linfáticos de la zona
subglótica.
ESÓFAGO

• Conducto o tubo músculo membranoso


• Mide: 25 cm
• Capacidad de 1 a 1,5 litros
• Localizado detrás de la tráquea, desciende sobre la
cara anterior de los cuerpos vertebrales.
• Discurre entre la faringe y el estómago, comienza en
el borde inferior del cartílago cricoides, a nivel de la
vértebra C6, y termina en el cardias del estómago a
nivel de la vertebra T11.
Anatomía de Rouviere 11 Edición – Gray Anatomía para Estudinates Drake. R, Vogl W, Mitchell A.
 Habitualmente es una cavidad virtual.
 Las capas de músculos, permiten la contracción y
relajación en sentido descendente del esófago
 Presenta el aspecto de una cinta muscular,
irregularmente aplanada de anterior a posterior, desde
su origen hasta la bifurcación de la tráquea; tiende a
volverse cilíndrico en el resto de su extensión excepto
en su extremo inferior, donde adopta una forma
cónica de base inferior

Anatomía de Rouviere 11 Edición


ESÓFAGO
Superficie interna:
 Es de color rosa pálido y lisa
en el sujeto vivo,
 Blanquecina en el cadáver

Presenta pliegues mucosos longitudinales que


desaparecen mediante la distención del conducto

Anatomía de Rouviere 11 Edición


Compresiones o estrecheces del esófago

➢ Unión del esófago con la faringe en


el cuello (Cricoideo)
➢ En el mediastino superior donde el esófago .
es cruzado por el cayado de la aorta (Aórtico)
➢ En el mediastino posterior donde el
esófago está comprimido por el bronquio
principal izquierdo. (Bronquial)
➢ En el mediastino posterior, en el hiato
esofágico del diafragma (diafragmático)
Anatomía de Rouviere 11 Edición – Gray Anatomía para Estudinates Drake. R, Vogl W, Mitchell A.
Esfínteres.-

• Esfínter esofágico superior: separa la faringe del


esófago.

• Esfínter esofágico inferior: también llamado “cardias”,


.
separa el esófago del estómago

El cardias evita el reflujo gástrico hacia el esófago.

Anatomía de Rouviere 11 Edición – Gray Anatomía para Estudinates Drake. R, Vogl W, Mitchell A.
Arterias.-
 Esofágicas Superiores de las tiroideas inferiores
 Arterias bronquiales de la aorta torácica
 Esofágicas medias nacen de la aorta
 Esofágicas inferiores de las arterias frénicas
inferiores y la gástrica izquierda
 Los últimos 2 – 3 cm del esófago torácico y la porción
diafragmática son poco vascularizados

Venas.-
 Anastomosis porto cava que drenan a la vena cava
superior por las venas tiroideas inferiores, ácigos
y pericardio frénicas e inferiormente en la vena
porta por medio de la vena gástrica izquierda
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Linfáticos.-
 Porción cervical.- desemboca en los nódulos linfáticos
cervicales laterales profundos.
 Porción Torácica.- van a los ganglios para traqueales,
traqueo bronquiales inferiores y mediastinicos
posteriores
 Porción abdominal.- desembocan en los nódulos
linfáticos gástricos izquierdos
Anatomía Humana de Rouviere 11 Edición – Gray Anatomía para Estudinates Drake. R, Vogl W, Mitchell A.
Nervios
 Las fibras musculares estriadas de la porción superior del
esófago, están inervadas por ramas de los nervios vagos

 Plexo esofágico:
 Tronco vagal anterior sobre la cara Anterior del
esófago, formado por Fibras del nervio vago izquierdo
 Tronco vagal posterior en la cara posterior del
esófago, formado por Fibras del nervio vago derecho
Anatomía Humana de Rouviere 11 Edición – Gray Anatomía para Estudinates Drake. R, Vogl W, Mitchell A.
ESTÓMAGO
Es la porción más dilatada del tubo digestivo y
tiene la forma de J mayúscula, se halla entre el
esófago y el duodeno, ocupa la celda
subfrénica que corresponde al epigastrio y
hipocondrio izquierdo.
Se divide en 4 regiones:
Cardias.- Rodea el orificio del esófago al estómago
Fundus gástrico.- Zona por encima del nivel del cardias
Cuerpo gástrico.- Parte más ancha del estómago
Porción Pilórica.- Se divide en antro pilórico y canal pilórico
y es el extremo distal del estómago
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Tortora – Anatomía Gray.
Configuración Externa

Dimensiones.- medianamente distendido mide 25 cm


de largo x 10 a 12 cm de ancho y de 8 a 9 cm en sentido
anteroposterior.
Caras: Anterior y Posterior más o menos convexas
separadas por los bordes o curvaturas
Bordes: Derecho cóncavo o curvatura menor
Izquierdo convexo o curvatura mayor
Orificios:  Cardias
 Píloro
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Tortora
Cardias.- ovalado, situado entre el extremo superior de la
curvatura menor y el fúndus gástrico, orientado hacia la derecha,
presenta un repliegue denominado válvula cardioesofágica
Píloro.- circular situado en el extremo derecho de la porción
pilórica del estómago, está provisto de una válvula anular o válvula
pilórica (repliegue de la mucosa elevado por un engrosamiento de
la musculatura denominado músculo esfínter pilórico.

Antro Pilórico
Se caracteriza por su constitución muscular y su mucosa
Las fibras musculares circulares presentan dos fascículos
que adosados a nivel de la curvatura menor, se separan 4 a
6 cm a la altura de la curvatura mayor
La mucosa se caracteriza por su estructura glandular, con
células mucosas y endocrinas secretoras de gastrina
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Configuración interna
En toda la superficie recorren:
 Los pliegues anastomosados que
limitan depresiones de forma
variable, estos pliegues desaparecen
a medida que el estómago se
distiende
 Finos surcos que circunscriben
pequeñas superficies poligonales
ligeramente elevadas de 3 a 4 mm
de diámetro, denominadas áreas
gástricas y no desaparecen con la
distención
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Tortora
Constitución de la Pared
Se compone de 4 capas superpuestas
 Serosa o peritoneal comprende 2
hojas que se adhieren a las caras
anterior y posterior
 Muscular constituida por 3 planos:
Superficial de fibras longitudinales
Medio de fibras circulares
Profundo de fibras oblicuas
 Submucosa de tejido laxo
 Mucosa
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Vasos y Nervios
 Arterias.- Proceden del tronco celíaco:
1.- La gástrica izquierda y se anastomosa a la gástrica derecha
rama de la hepática común.
2.- Gastroduodenal, gastroometal derecha e izquierda
provenientes de la hepática común.
3.- Arterias gástricas cortas ramas de la arteria esplénica
 Venas.- Drenan en la vena porta hepática

 Nervios.- Proceden de los nervios vagos


Intestino Delgado
 Se extiende desde el orificio pilórico del
estómago a la válvula ileocecal.

 Mide 6 a 7 metros de longitud

Se distinguen dos partes:


 Duodeno parte fija que está enrollado
en forma de anillo alrededor de la
cabeza y del cuello del páncreas.
 Yeyuno y el Íleon Móvil

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray - Anatomía de Tortora


Duodeno
 Forma: de C
 Dimensiones: 20 - 25 cm de longitud
calibre irregular, y 3 a 4 cm de diámetro
Configuración externa.- Se distingue 4 porciones:
 1ra.- Superior oblicua en sentido posterior, superior y
un poco a la derecha.
 2da.- Descendente vertical, contiene la papila mayor y
la papila menor del duodeno.
 3ra.- Inferior Horizontal
 4ta Ascendente casi vertical, inclinada a la izquierda
que termina en el ángulo duodenoyeyunal.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray - Anatomía de Tortora
Configuración Interna.-
Presenta las características generales de
la mucosa de todo el intestino delgado:

 Vellosidades intestinales.- salientes filiformes muy


cortos, de aspecto aterciopelado visibles con lupa.
 Pliegues circulares (válvulas conniventes), o pliegues
permanentes de la mucosa en las 3 últimas porciones,
siendo más desarrolladas en las dos últimas porciones
 Nodulillos linfáticos.- pequeñas masas linfoides,
redondeadas y blanquecinas que sobresalen en la
superficie de la mucosa.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Tortora
Papilas duodenales.-
Mayor es una saliente cónico, mide de 5
a 10 mm de longitud y 5 a 6 mm de
anchura, excavada por una cavidad
denominada ampolla hepatopancreática
donde desembocan los conductos
colédoco y pancreático
Menor saliente cónica, de 1 a 3 mm de altura, situado a 3
cm de la papila duodenal mayor, esta ocupado por el
orificio de desembocadura del conducto pancreático
accesorio

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Tortora


Constitución
Se compone de 4 capas
 Serosa o peritoneal

 Muscular constituida por 2 planos


- Superficial de fibras longitudinales
- Profunda de fibras circulares

 Submucosa de tejido laxo

 Mucosa

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición http://blogpatriciaromero.blogspot.com/2011/05/art9la-pared-del-intestino-delgado-y.html


Arterias.-
 Pancreatoduodenales superiores anterior y posterior
ramas de la arteria gastroduodenal.
 Pancreático inferior rama de la mesentérica superior.
 La ampolla duodenal recibe además la arteria
supraduodenal rama de la hepática propia o de la
gastroduodenal y una arteria subpilórica que nace de la
gastroomental derecha.

Venas.- Vena porta y mesentérica


superior.

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición


Linfáticos.-
- Nódulos linfáticos pancreatoduodenales superiores e
inferiores
- Nódulos linfáticos subpilóricos
- Nódulo linfático pancreático inferior

Nervios.-
- Vago izquierdo para la porción superior del duodeno
- Del ganglio celiaco derecho y del plexo mesentérico
superior para las porciones descendente y horizontal.
- Vago derecho y del ganglio celíaco izquierdo para la
porción ascendente.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Yeyuno e Íleon

 El yeyuno y el íleon se extiende desde el duodeno hasta


el intestino grueso, El yeyuno comienza en el ángulo
duodenoyeyunal y el íleon termina en la unión
ileocecal
 Dimensiones: 6,5 m de longitud con un calibre de 3 cm
al inicio y 2 cm en las proximidades de su terminación.
 El íleon tiene paredes más delgadas, vasos rectos más
cortos, más grasa mesentérica y más arcadas arteriales.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray - Anatomía de Tortora
Configuración externa
 Describe alrededor de 15 a
16 grandes sinuosidades
denominadas asas
intestinales, cada una de
ellas tiene forma de U, las
superiores izquierdas son
asas horizontales y las
inferiores derechas son asas
verticales.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Tortora
Vasos y Nervios
- Arterias.- Yeyunales e ileales ramas de la
arteria mesentérica superior

- Venas.- Yeyunales e ileales desembocan en


la vena mesentérica superior.

- Linfáticos.- van a los nódulos linfáticos


yuxtaintestinales.

- Nervios.- Plexo celíaco por medio del plexo


mesentérico superior.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Mesenterio
- La inserción proximal empieza en el músculo
suspensorio del duodeno (ligamento de Treitz).
- Largo meso peritoneal, fija el yeyuno íleon a la pared.
- Mide 15 a 18 cm a lo largo de su inserción parietal,
alcanza en su inserción intestinal 6,5 m.
- Contiene: Arteria y Vena mesentérica superior,
Nódulos linfáticos mesentéricos, el plexo nervioso
mesentérico superior y grasa.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Divertículo de Meckel
 Vestigio de la porción proximal
del conducto vitelino, que en el
embrión entra en el cordón
umbilical y se sitúa en el borde
antimesentérico del íleon.
 Hallazgo infrecuente (2 %),
presenta manifestaciones
frecuentes como: hemorragia,
invaginación, diverticulitis,
ulceración y obstrucción.

Anatomía Humana de Gray


Intestino Grueso
 Se extiende desde el final del íleon hasta el ano.
 Dimensiones: 1,5 m de longitud x 7 a 8 cm de diámetro
en el colon ascendente, 5 cm en el colon transverso y de 3
a 5 cm en el colon sigmoideo.
 Presenta en el recto, una dilatación (ampolla rectal).
 Absorbe líquidos y sales del contenido intestinal,
formando las heces

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray


Configuración Externa
 Recorrido en toda su longitud por cintas
musculares longitudinales llamadas
tenias del colon, que son en número de 3
en ciego, colon ascendente, transverso y
descendente, 2 en el colon sigmoideo (en el
recto y conducto anal no hay). En el ciego
colon ascendente y descendente estas
tenias se dividen en:

✓ Anterior (tenia libre)


✓ Posteromedial (tenia meso cólica)
✓ Posterolateral (tenia omental)
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
 En el intervalo entre las tenias el colon presenta
saculaciones denominadas haustras del colon que
están separados por pliegues semilunares del colon.
 A lo largo de las tenias se implantan pequeños cuerpos
adiposos denominados apéndice omentales, apéndices
epliploicos o apéndice adiposos del colon. Los
apéndices omentales son prolongaciones de la masa
adiposa contenida en los mesos.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Configuración interna
 Serosa
 Muscular con dos capas:
- Superficial longitudinal e incompleta, que es gruesa
solamente en las tenias
- Profunda formada por fibras circulares.
 Submucosa
 Mucosa no presenta vellosidades ni pliegues circulares,
esta elevada por los pliegues semilunares del colon
(crestas o válvula cólicas) que corresponden a los surcos
de la superficie externa y limitan las haustras.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Ciego

Es la primera porción del


intestino grueso situada a
nivel de la fosa ilíaca derecha,
se continúa con el colon
ascendente a la entrada del
íleon.
El ciego debe considerarse un
apéndice o divertículo del
intestino grueso, que se halla
ausente en ciertos mamíferos.
Anatomía Humana de Gray - H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Ciego
 Forma de un saco abierto superiormente
 Mide 6 cm de altura y 6 a 8 cm de anchura.
Configuración Externa
 Caras: anterior, posterior, lateral y medial.
 Un extremo superior o base, que tiene
continuidad con el colon ascendente y un
extremo inferior o fondo que es libre y
redondeado.
 A 2 – 3 cm se implanta la apéndice
vermiforme desde donde parten las 3 tenias
y entre ellas están las haustras
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Apéndice vermiforme
 Prolongación del ciego que nace de su pared medial 2
o 3 cm inferiormente al orificio ileal.
 Dimensiones: 7 a 8 cm de longitud y 4 a 8 mm de
diámetro.

Situación variable:
o Posición retrocecal o retrocólica
o Pélvica o descendente
o Posición subcecal
o Posición preilíaca
o Por detrás del íleon terminal en
posición retroiliaca.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Vasos y Nervios
Arterias:
Ciego Arterias cecales anterior y posterior, ramas de
la arteria ileocólica.
Apéndice Arteria apendicular, que suele originarse de la
arteria cecal posterior y a veces de la arteria ileocólica
Venas Vena mesentérica superior.

Linfáticos: Ciego y apéndice drenan en los nódulos


linfáticos ileocólicos.
Nervios del ciego proceden del plexo celíaco por medio
del plexo mesentérico superior.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Colon
 Se extiende desde el ciego
 Consta de colon ascendente, transverso
descendente y sigmoide
 Segmentos ascendente y descendente son retroperitoneales
y los segmentos transverso y sigmoide intraperitoneales.
 En la unión entre el colon ascendente y el transverso se
encuentra el ángulo cólico derecho.
 En la unión del colon transverso y colon descendente, se
encuentra el ángulo cólico izquierdo que es más agudo.
 A los lados del colon ascendente y descendente están los
canales paracólicos derecho e izquierdo.
Anatomía de Gray
Por los canales puede pasar contenido
de una región peritoneal a otra

Colon Ascendente
 Comprendido entre el ciego y la flexura cólica derecha
 Mide de 8 a 15 cm de largo, su dirección es casi vertical
poco oblicua superior y posteriormente
 Se comunica con el íleon por medio de un orificio
provisto de una válvula ileal o ileocecal constituida
por el adosamiento de la pared cólica a la pared ileal
que se invagina en el colon
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Colon Transverso.-
 Se extiende desde el colon ascendente hasta el colon
descendente
 Longitud de 40 a 80 cm (promedio 50 cm).
 Se puede distinguir dos partes una derecha fija y una
izquierda móvil.
Colon Descendente.-
 Mide 12 cm y termina en el lado izquierdo de la
abertura superior de la pelvis, donde tiene
continuidad con el colon sigmoideo
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Colon Sigmoideo.- Se extiende desde el lado
izquierdo de la abertura superior de la pelvis donde es
continuidad del colon descendente y termina siendo
continuidad del recto.
Se distinguen 2 partes: una iliaca fija y una porción
pélvica móvil.

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray


Recto y conducto anal
 El recto se sitúa en la cavidad pélvica
 Longitud de 10 a 12 cm, termina en una dilatación
(ampolla rectal)
 Su superficie esta recorrida por estrías longitudinales
formadas por haces de fibras de la capa muscular
superficial
 El conducto anal esta comprendido en el espesor de la
pared inferior de la pelvis o el periné, tiene una
longitud de 2 a 3 cm.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
En el conducto anal se encuentran:
 Las columnas anales en número de 6 a 8 que miden 1
cm de longitud, con forma de una pirámide triangular
 Las válvulas anales presentan:
- Un borde adherente convexo y un borde libre cóncavo
- Una cara axial convexa y una cara parietal cóncava
- Dos extremos
 En el conducto anal se pueden distinguir 2 porciones
una mucosa y otra cutánea
 El conducto anal esta rodeado por un manguito
musculofascial constituido por la fascia pélvica, el
músculo elevador del ano y el músculo esfínter externo
del ano
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Arterias del Intestino grueso
 Mesentérica superior por medio de las arterias cólicas
derecha y media además de la arteria ileocólica.

 Mesentérica inferior por medio de la arteria cólica


izquierda y cólica izquierda inferior y forman un arco
arterial paracólico que recibe el nombre de arteria
marginal del colon, arteria yuxtacólica o arco marginal
del colon a lo largo del colon transverso.

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición


 Del arco para cólico parten los vasos rectos que se
ramifican en las dos caras del colon
 Los vasos rectos se dividen en vasos largos y cortos, los
largos alcanzan el intestino frente a los surcos y se
extiende hasta su borde libre donde se anastomosan
Arterias rectales superiores nacen de la bifurcación de la
arteria mesentérica inferior.
Arterias rectales medias son ramas de la iliaca interna.
Arterias rectales inferiores de la arteria pudenda interna
Arteria sacra media suministra al recto algunas
ramificaciones. H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Venas.-
 Del Colon: Vena porta hepática por
las venas mesentéricas superior e
inferior.

 Las venas rectales:


➢ Superiores desembocan en la vena
porta hepática por medio de la vena
mesentérica inferior
➢ Medias e inferiores van a la vena cava
inferior por medio de las venas ilíacas
internas
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Linfáticos.-
• Colon: Nódulos linfáticos epicólicos.
• Recto:
✓ Los linfáticos inferiores nacen de la
zona cutánea del ano y se dirige a los
nódulos linfáticos inguinales
superficiales superomediales
✓ Los medios terminan en un nódulo
linfático ilíaco interno
✓ Los superiores se dirigen a los nódulos
linfáticos mesentéricos inferiores.
Nervios: Plexos mesentéricos superior e
inferior.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
M.Vázquez
Color:
Rojo Víscera más grande
oscuro
del organismo

Situación:
Hipocondrio Consistencia:
derecho, Firme, sin
epigastrio e embargo es
hipocondrio friable y frágil
izquierdo

Peso: 1500 gr en
Dimensiones:
el cadáver, en el
28 cm Transversalmente vivo contiene
16 cm anteroposterior además 800 a
8 cm de espesor (Lóbulo derecho) 900 gr de sangre

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray


Configuración Externa.-

La superficie es lisa, Presenta 2 Caras y 3 bordes


 Caras: diafragmática y visceral.

 Bordes: Borde inferior


Borde posterosuperior
Borde posteroinferior.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Cara Diafragmática.- convexa, lisa y regular, se adapta a la
cara inferior del diafragma.
Esta dividida en 2 lóbulos por un repliegue peritoneal
(ligamento falciforme), que se extiende de la cara
diafragmática del hígado al diafragma, es casi vertical.
El lóbulo derecho es muy convexo
El Lóbulo izquierdo es más plano y
presenta hacia su parte media,
inferiormente al centro tendinoso del
diafragma y a través de este, frente al
pericardio, una ligera concavidad
denominada impresión cardíaca que está
determinada por el corazón
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Cara Visceral.- Es irregularmente plana y esta
recubierta por peritoneo visceral excepto en la fosa de la
vesícula biliar y en el hilio hepático. El hilio hepático es
el punto de entrada de las arterias hepáticas y la vena
porta, y el punto de salida de los conductos hepáticos.

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray


Lóbulos
El hígado esta dividido por la vesícula biliar y la vena
cava inferior en los lóbulos derecho e izquierdo.
Lóbulo derecho.- es único grande, su superficie esta
excavada por depresiones anchas y superficiales,
causadas por los órganos sobre los cuales se apoya y se
modela:
 Impresión cólica (anterior)
 Impresión renal (posterior)
 Impresión duodenal

Lóbulo izquierdo.- Su superficie es cóncava y se


apoya y modela sobre la cara anterior convexa del
estómago, que determina la impresión gástrica.
Anatomía Humana de Rouviere - Anatomía Humana de Gray
Lóbulo cuadrado.- Es visible en la parte superior de la
cara visceral del hígado y está limitado por el lado
izquierdo en la fisura del ligamento redondo y en el
derecho por la fosa de la vesícula biliar.
Lóbulo caudado.- visible en la parte inferior de la cara
visceral del hígado y está limitado por la fisura del
ligamento venoso por la izquierda y por el surco de la
vena cava inferior por la derecha.

Anatomía de Gray
Medios de fijación del hígado

 Tejido conjuntivo que lo une al diafragma.


 Vena Cava inferior
 Pliegues o ligamentos peritoneales

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición


Pliegues o ligamentos peritoneales

 Ligamento coronario se extiende de la porción posterior


de la cara diafragmática del hígado al diafragma
 Ligamento falciforme une la cara diafragmática del
hígado al diafragma y a la pared abdominal anterior
excepto una pequeña zona del hígado pegada al
diafragma (área desnuda), que esta rodeado de peritoneo
visceral
 Omento menor o epiplón menor une el hígado al
esófago abdominal, estómago y porción superior del
duodeno.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
 Pliegue duodenal inferior o duodenomesocólico
prolongación del omento menor hacia la derecha del
pedículo hepático y une la vesícula biliar con el
duodeno y el colon transverso.
 Otros pliegues del peritoneo unen el hígado al
estómago (ligamento hepatogástrico) , al duodeno
(ligamento hepatoduodenal), al diafragma (ligamentos
triangulares derecho e izquierdo)

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray


Constitución
 Esta compuesto por segmentos denominados
lobulillos hepáticos, separados entre si por
fisuras interlobulillares, ocupadas de tejido
conjuntivo y vasos interlobulillares.

 Capsula fibrosa perivascular recubierta por una


membrana de naturaleza conjuntiva
independiente del revestimiento peritoneal.
Envuelve los vasos y los conductos biliares hasta
los espacios porta.

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición


Vasos y Nervios
 Vaso funcional (vena porta hepática)
y arteria hepática propia
 Arterias hepáticas accesorias:
Izquierda de la arteria gástrica izquierda
Derecha de la mesentérica superior

• Venas central (vena interlobulillar),


drenan en las venas sublobulillares
que forman los troncos colectores
denominados venas hepáticas que
van a drenar en la vena cava inferior
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
 Linfáticos.- Nódulos linfáticos hepáticos,
nódulos linfáticos aórticos laterales, nódulos
linfáticos pericárdicos, nódulos linfáticos
hepáticos.

 Nervios.- Plexo celiaco, nervio vago izquierdo


y nervio frénico derecho por medio del plexo
frénico.

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición


Vías biliares
 Presentan 2 partes: Intrahepática y extra hepática
 Tiene su origen en los canalículos biliares
comprendidos entre las células de los lobulillos.
 Vías biliares extra hepáticas:
- Conducto Hepático Común
- Conducto cístico
- Conducto Colédoco
Hepático Común y colédoco constituyen la vía
biliar principal.
El cístico y la vesícula biliar forman la vía biliar
accesoria
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Vías biliares
 Hepático Común.- longitud de 3 a 4 cm y un
diámetro transversal de 5 mm.
 Colédoco.- longitud 5 cm y diámetro de 5 a 6
mm. En el conducto se pueden distinguir 4
segmentos:
Supraduodenal
Retroduodenal,
Retropancreático y
Intraparietal.
 Vesícula Biliar.-
 Conducto Cístico
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
 Vesícula Biliar.-reservorio membranoso aplicado a la
cara visceral del hígado donde se excava la fosa de la
vesícula biliar.
❖Dimensiones 8 a 10 cm de longitud y 3 a 4 cm de
ancho
❖Se describen:
- un fondo abultado y redondeado
- Cuerpo aplanado con dos caras superior e inferior.
- Cuello mide 2 cm de longitud y es ampular, dilatado
en su parte media
 Conducto Cístico.- mide 3 cm
Con un diámetro de 2,5 mm
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Configuración interna de la vía biliar
extra hepática
 En el cadáver presenta un color grisáceo, la bilis con
un tinte verdoso.
 Esta marcada por pliegues mucosos que se borran
cuando la vesícula biliar se distiende, además
pequeños pliegues mucosos permanentes que se unen
unos a otros y dividen la superficie vesicular en
pequeñas depresiones poligonales.
 La superficie interna del cístico es irregular y presenta
depresiones y pliegues mucosos.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Estructura de las vías
biliares
Dos capas
 Interna de tipo mucoso
 Externa que es fibromuscular: en el conducto
hepático común es casi conjuntiva, a nivel de la
ampolla hepatopancreatica tenemos una gruesa
capa de fibras musculares circulares que
constituye el músculo esfínter de la ampolla
hepatopancreática, en la pared de la vesícula biliar
esta capa fibromuscular comprende tejido
conjuntivo y fibras musculares lisas
entrecruzadas.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Vasos y nervios de la vía biliar
Arterias
 Vesícula biliar y conducto cístico por la arteria cística
 El conducto hepático común y colédoco por la arteria
hepática propia y la pancreatoduodenal superior.
Venas:
• Las inferiores o superficiales desembocan
en la rama derecha de la vena porta
hepática
• Las superiores o profundas van al hígado
• Las venas del conducto cístico en las
Venas císticas y vena porta hepática
• Las venas del colédoco terminan en la
porta hepática y pancreatoduodenales.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
 Linfáticos.-
 A los nódulos linfáticos escalonados a lo largo
de las vías biliares extra hepáticas, en particular
al nódulo linfático cístico y al nódulo del
orificio omental
 A los nódulos linfáticos pancreatoduodenales
inferiores.
 Nervios.- Proceden del nervio vago izquierdo y
del plexo celíaco por medio
del plexo hepático.

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición


Páncreas Color:
Blanco
Retroperitoneal, excepto rosado en
estado Peso.- 70 a 80 g
una pequeña porción de
la cola, situado fresco
transversalmente,
anterior a los grandes
vasos prevertebrales y al
riñón izquierdo
Situación: Dimensiones

15 cm de longitud
6 a 7 cm de altura
Medios de Fijación:
a nivel de la
Duodeno por medio cabeza, con un
de los vasos que
recibe o que espesor de 2 a 3
Consistencia.- Firme suministra cm
Peritoneo.
Forma.- irregular, comparado a un gancho o martillo,
se distinguen:
 Cabeza.- extremo derecho voluminoso y ensanchado
seguido por una parte más estrecha y alargada, (el
cuerpo), que se halla unido a la cabeza por un
segmento angosto (cuello), termina a la izquierda
por medio de un extremo delgado (cola)
 Cuerpo.- longitud 8 a 10 cm x 4 cm de altura y 2 cm
de espesor, Se describen:
3 caras: anterior, posterior e inferior
3 bordes: superior, anterior e inferior

 Cola del páncreas.- Esta separado del cuerpo por la


escotadura que los vasos esplénicos escavan en el
borde superior de la glándula.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Conductos excretores del Páncreas
El conducto pancreático con el
Pancreático.- empieza en colédoco, forman la ampolla
la cola del páncreas, recorre hepatopancreática (ampolla de
el cuerpo, y después de Vater) que se introduce en la
entrar en la cabeza del papila mayor del duodeno.
páncreas, cambia de Alrededor de la papila está el
dirección inferiormente. esfínter de Oddi.

Pancreático accesorio.-
atraviesa la parte superior de la
cabeza del páncreas, drena en
Conductos el duodeno, por encima de la
secundarios papila mayor en la papila
duodenal menor.

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray


 Conductos secundarios.- Se observan dos
sistemas, uno anterior y otro posterior

 Estructura de los conductos excretores.- en las


paredes existen fibras musculares lisas diseminadas
en el tejido fibroelástico
 Los conductos pancreáticos principal y accesorio
habitualmente están comunicados.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Arterias.-
 a.-Pancreatoduodenales superiores anterior y
posterior ramas de la arteria gastroduodenal,
pancreaticoduodenal inferior y superiores.
 b.- Ramas pancreáticas de la arteria esplénica
Venas.- porta Hepática a través de las venas: esplénica,
mesentérica superior y pancreaticoduodenal superior
posterior, mientras que la pancreaticoduodenal inferior
anterior drena en la vena gastroduodenal derecha y por
ésta en la vena mesentérica superior.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Linfáticos
 Nódulos linfáticos: esplénicos, retro pilóricos,
subpilóricos, pancreatoduodenales superiores e
inferiores, mesentéricos superiores y linfáticos
yuxtaaórticos
Nervios
 Proceden del plexo celíaco por medio de los plexos
secundarios.

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ANATOMÍA
SISTEMA RESPIRATORIO
RESPIRATORIO
• Intercambios gaseosos entre el aire atmosférico y la
sangre que se realiza a través de la membrana
alveolar de los pulmones, donde el aire y la sangre
se hallan separados por una delgada barrera celular.

• Vías respiratorias:

✓ Nariz, cavidades nasales con el órgano olfatorio


✓ Faringe, Laringe
✓ Tráquea
✓ Bronquios (Pulmones Pleura)
Anatomía Humana Latarjet R.
Nariz
❖Situación.- En el medio de la cara,
debajo de la frente, encima del labio
superior, entre las mejillas.
2 caras laterales planas, inclinadas hacia las
mejillas, fijan en su parte superior al esqueleto
❖ Caras: óseo y móviles en su parte inferior (alas de la
nariz).
1 Cara posterior representada por dos canales
que se comunican con las cavidades nasales.

Anatomía Humana Latarjet – Anatomía Humana de García-Porrero


2 laterales que forman las partes Anterior o dorso de la nariz
vecinas de la cara, 1 Surco reúne las caras laterales según
longitudinal (nasopalpebral, una línea de forma variable y
nasogeniano y nasolabial) Bordes termina abajo por una saliente
redondeada el vértice de la
nariz.

Forma Raiz
Pirámide triangular, cuyo Responde al espacio interciliar y une la
eje mayor está dirigido de nariz con la frente, siguiendo una
arriba hacia abajo y de depresión más o menos marcada,
atrás hacia adelante. ausente en la nariz de tipo griego.
Anatomía Humana Latarjet R.
❖Base.- orientado: ✓ Hacia abajo (nariz recta)

✓ Hacia delante (Nariz respingada)

✓ Un poco hacia atrás:


▪ Convexa (Nariz aguileña o
semítica)

▪ Cóncava (arremangada o
socrática)

▪ Nariz griega, en la que el dorso clásico se


continua con la frente sin surco interciliar)

Anatomía Humana Latarjet – Anatomía Humana de García-Porrero


• Un tabique medio, parte móvil que separa
los orificios nasales (narinas) de forma
variable, según los individuos y las razas.

❖Constitución:
➢ Un esqueleto
➢ Una capa muscular
➢ Un revestimiento externo
➢ Un revestimiento interno

Anatomía Humana Latarjet – Anatomía Humana de García-Porrero


➢ Esqueleto.- Formado por armazón osteocartilaginoso y
una membrana fibrosa
❖ Huesos ❖ Cartílagos:
• Nasales • Del tabique nasal
• Apófisis frontal del maxilar • Nasal lateral (derecho e
• Parte anterior de la lámina Izquierdo)
perpendicular del • Alar mayor uno para
etmoides cada lado
• Espina nasal del frontal • Alares menores
• Borde anterior de la • Nasales accesorios o
apófisis palatina del cuadrados, sesamoideos
maxilar vomerianos
Anatomía Humana Latarjet
Cartílagos:
• Del tabique nasal prolonga hacia adelante el
tabique óseo de las cavidades nasales
• Nasal lateral tiene forma de lámina triangular.
• Alar mayor en forma de U
• Alares menores que complementan a los
cartílagos alares mayores
• Nasales accesorios o cuadrados
sesamoideos, vomerianos de forma variable

❖ Membrana fibrosa.-
• Ocupa los espacios libres entre los cartílagos es fibrosa,
resistente, emanada del periostio y del pericondrio que
reúne a los cartílagos y los huesos vecinos.
Anatomía Humana Latarjet
➢ Capa muscular.- formado por los músculos faciales
insertados en la nariz (Prócer, nasal, depresor del
tabique nasal, elevador del labio superior)
➢ Revestimiento externo.- La piel de la nariz está
moldeada sobre el esqueleto nasal, la separa de esta
una capa celuloadiposa, excepto a nivel del vértice,
las alas y el tabique nasal, es rico en glándulas
sebáceas y posee pelos en las narinas.
➢ Revestimiento interno.- La nariz está tapizada por
la mucosa nasal (pituitaria).
Anatomía Humana Latarjet
➢ Arterias: Nasal originada en la
oftálmica o Facial

➢ Venas: angular y facial.

➢ Linfáticos:
• La parte superior a los ganglios linfáticos
parotídeos
• La parte inferior a los ganglios linfáticos
submandibulares.

➢ Nervios: Facial, trigémino, nasal


externo, infraorbitario y nasal interno.
Anatomía Humana Latarjet
CAVIDADES NASALES (Fosas nasales)

• Son dos (derecha e izquierda)


• Se encuentran excavadas en el macizo óseo de la
cara y separadas por un tabique vertical mediano y
por la mucosa que contiene los aparatos receptores
olfatorios.
• Su abertura anterior está formada por las narinas y
su abertura posterior por las coanas (comunicación de
las cavidades nasales con la nasofaringe).
Anatomía Humana Latarjet
Vestíbulo nasal

• Se caracteriza por su revestimiento cutáneo


• Se describen tanto a la derecha como a la izquierda:
✓ 1 Pared medial formado por cartílago del tabique nasal
✓ 1 Pared lateral constituida por el pilar lateral del
cartílago alar mayor
✓ 1 Pared anterior que constituye un receso en el vértice de
la nariz
✓ 1 Abertura inferior que corresponde a la base de la nariz
(la narina)
✓ 1 Abertura superior señalada por la unión
cutaneomucosa y un leve sobre elevado (limen nasal)
Anatomía Humana Latarjet
➢ El revestimiento cutáneo se caracteriza por la
presencia de pelos o vibrisas que retienen el polvo y las
impurezas del aire inspirado, la piel de las narinas no
contiene glándulas sudoríparas, pero si glándulas
sebáceas anexadas a los pelos que son susceptibles a
las infecciones (furúnculos).
➢ Arterias: Nasal originada en la oftálmica o Facial
➢ Venas: facial.
➢ Linfáticos: Se reúnen con los de la cara.
➢ Nervios: Trigémino por el nervio nasal.
Anatomía Humana Latarjet
Paredes de las cavidades nasales
• Inferior o piso constituida por la apófisis palatina del
maxilar y por la lámina horizontal del palatino
• Superior o bóveda representada por la lámina cribosa
del hueso etmoides
• Medial tabique de las cavidades nasales formado por
la reunión de la lámina perpendicular del etmoides
arriba, con el vómer abajo
• Lateral donde participan los huesos maxilar,
lagrimal, etmoides, palatino, esfenoides y cornete
nasal inferior.
• Abertura exterior o anterior es ovalada
• Abertura posterior cuadrilátera
Anatomía Humana Latarjet
❑ La mucosa nasal tapiza el esqueleto, adhiriéndose a
él muy íntimamente, y se prolonga en los senos
paranasales. Asegura la presencia de un órgano
sensorial (mucosa olfatoria).

Arterias: Oftálmica, maxilar, facial


Venas: Facial, maxilares, del plexo pterigoideo y
intracraneales
Linfáticos: Ganglios linfáticos submandibulares,
retrofaríngeos y profundos superiores
Nervios: Trigémino, nasales, oftálmico, maxilar
Anatomía Humana Latarjet
Senos Paranasales: Son cavidades excavadas en los
huesos del cráneo o de la cara
❑ Seno Maxilar.- forma: pirámide con base medial.
❑ Seno Frontal.- desarrollado entre las dos láminas del
frontal
❑ Seno esfenoidal.- excavado en el cuerpo del
esfenoides
❑ Celdillas etmoidales.- Cavidades neumáticas,
tapizadas de mucosa, desarrolladas en las masas
laterales del etmoides.
Anatomía Humana Latarjet
Senos Maxilares

• Ocupan la parte central del maxilar


• Es el único seno que existe al nacer
• Se describe:
- Pared anterior que corresponde a la mejilla y a la fosa
canina
- Pared posterior que forma la pared anterior de la fosa
pterigopalatina, esta excavada por los conductos de los
nervios alveolares posteriores
- Pared superior u orbitaria, que corresponde al piso de la
orbita, escavada por el conducto infraorbitario
- Pared inferior dentaria (implantación de los molares)
Anatomía Humana de García - Porrero
Senos Maxilares

- Un vértice situado en el hueso


cigomático
- Una base que forma parte de las
cavidades nasales

• Del seno maxilar drena en el meato medio a nivel


del hiato semilunar
• La sinusitis maxilar es la más frecuente y la que
con más intensidad se cronifica.

Anatomía Humana de García - Porrero


Senos Frontales
• Se sitúan en el espesor del hueso frontal
• Tamaño variable (pequeños – extensas áreas)
• Drenan en el meato medio a través del infundíbulo
• Al nacer son inexistentes, se detecta a partir de los 2
años, y a partir de los 7 años son visibles en las
radiografías.
• Complicaciones: Meningitis, absceso cerebral.
Senos Esfenoidales
• En el espesor del cuerpo del esfenoides
• Drena en el receso esfenoetmoidal, por detrás del
cornete superior.
Anatomía Humana de García - Porrero
Senos Etmoidales

• Conjunto de cavidades del laberinto de las masas


laterales del etmoides (N° de celdas: entre 7 a 9)
• Drenan al meato medio y meato superior
• Complicaciones: perforación de la órbita).

Anatomía Humana de García - Porrero


IRRIGACIÓN E INERVACIÓN

➢ El seno frontal: Arterias supraorbitaria y etmoidal


anterior, ramas de la arteria oftálmica
➢ El seno maxilar arterias alveolares superiores, la
arteria infraorbitaria y la arteria palatina mayor.

➢ Linfa del seno frontal y maxilar van a los ganglios


submandibulares.
➢ Nervios
Seno frontal: rama supraorbitaria del nervio frontal
Seno maxilar: ramas de los nervios alveolares
superiores anteriores y medio
Anatomía Humana Latarjet
Órgano Olfatorio
Proporciona información aportada por:
❑ Un aparato receptor (en la mucosa)
❑ Un sistema de trasmisión (nervios olfatorios)
❑ Centros primarios intracraneales
❑ Centros corticales con vías de asociación

Anatomía Humana Latarjet


❑ Aparato receptor
• Representada en la mucosa nasal por la mancha
olfatoria, situada en la parte superior de las
cavidades nasales
• En la mancha olfatoria están acumuladas las células
sensoriales del olfato (células de Schultze), que son
células bipolares, cuyas prolongaciones periféricas
afloran en la superficie de la mucosa y cuyas
prolongaciones centrales constituyen el nervio
olfatorio, (estas neuronas forman la neurona periférica).
Anatomía Humana Latarjet
❑ Nervios olfatorios.-
• Conjunto de fibras nerviosas que atraviesan los
forámenes de la lámina cribosa del etmoides antes de
llegar al bulbo, en cuyos bordes se detiene la
duramadre, su trayecto intracraneal es muy corto, pues
ingresan casi de inmediato en el bulbo olfatorio, están
sin embargo, rodeados de una pequeña vaina de
piamadre.

Anatomía Humana Latarjet


❑ Centros Primarios.- Son intracraneales y se ubican
en el rinencéfalo, se los divide en:
• Circunvolución olfatoria anterior (bulbo olfatorio,
tracto olfatorio, estrías olfatorias y trígono olfatorio)
• Circunvolución olfatoria posterior o sustancia
perforada anterior.

Anatomía Humana Latarjet


• El bulbo olfatorio esta situado en la base del cerebro,
en el surco olfatorio del lóbulo frontal, está aplicado
sobre la lámina cribosa del etmoides lateralmente de la
apófisis cristagalli. Es donde están las células mitrales
que se conectan a las terminaciones del nervio óptico.
Estas células constituyen la deuteroneurona olfatoria o
neurona central.
• Tracto olfatorio es una lámina de 3 a 3,5 cm de largo.
Contiene las prolongaciones de las células mitrales
• La estrías olfatorias son tres: dos blancas (medial y
lateral) y una gris (intermedia), continúan al tracto
olfatorio y en su origen se apoyan sobre un
espesamiento de sustancia gris el trígono olfatorio.
Anatomía Humana Latarjet
❑ Centros corticales.- es parte de la corteza cerebral,
llamada arquipalio, dispone de una pequeña superficie
para recibir las terminaciones de los elementos
nacidos de las células mitrales del bulbo olfatorio.

Los centros corticales se reúnen en dos puntos:

• En el lóbulo temporal a nivel de la extremidad anterior


o uncus de la circunvolución parahipocampal, es el
lóbulo piriforme o área entorrinal
• En el lóbulo frontal, a nivel de la sustancia perforada
anterior pero sobre todo en la estría diagonal
(encrucijada olfatoria de broca), situada debajo de la
rodilla del cuerpo calloso.
Anatomía Humana Latarjet
TRAQUEA
 Es un conducto semirrígido, fibromusculo-
cartilaginoso, por el cual circula el aire inspirado y
espirado,
 Es la continuación de la laringe y termina por abajo
bifurcándose en dos bronquios principales.
 Forma de cilindro aplastado en su parte posterior,
donde es plana, musculofibrosa.

Anatomía Humana de Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición, Gray Anatomía
TRAQUEA
 Dimensiones:
12-13 cm de largo de los cuales 6 cm
son para el segmento cervical
x 1 - 2,5 cm de diámetro.

Anatomía Humana de Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición, Gray Anatomía
TRAQUEA
 Trayecto: Se origina en el cuello a nivel
del borde inferior del cartílago
cricoides, a la altura de la sexta vértebra
cervical. Desde aquí desciende,
ligeramente oblicua hacia atrás, pasa
por detrás del borde superior del
manubrio esternal, donde se hace
intratorácica, situada en el mediastino
superior. Termina por bifurcación a 1 cm
a la derecha de la línea media en el
bronquio principal derecho
Anatomía Humana de Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición, Gray Anatomía
 Por ser un conducto elástico puede alargarse por
tracción, tanto hacia arriba (movimientos de laringe),
como hacia abajo (movimientos broncopulmonares)

 Calibre: Varia con la edad y el sexo

 La luz puede desaparecer durante la tos

 Se proyecta sobre la columna vertebral desde la 6


cervical hasta el nivel de la 5 Torácica.

Anatomía Humana de Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición, Gray Anatomía
Presenta dos porciones:
 Cervical.- cubierta por la fascia pretraqueal y los músculos
infrahioideos, entre los cuales se ubica el rombo de la
traqueotomía, limitado por: arriba los bordes mediales de
los músculos esternocleidohioideos, abajo los músculos
esternotiroideos, a los lados asciende el paquete
vasculonervioso del cuello y los nervios recurrentes,
acompañado de los ganglios linfáticos traqueobronquiales
superiores.
 Torácica.- a cuyos lados discurre los nervios vagos
Anatomía Humana de García- Porrero
Constitución Anatómica

 Cartílagos Traqueales
 Membrana fibrosa
 Músculo traqueal
 Plano mucoso

Anatomía Humana de Latarjet


 Cartílagos Traqueales.- forman el esqueleto
semirrígido del conducto, están abiertos atrás,
convexos adelante, se cuentan 15 a 20 en el hombre,
son de forma variable, irregulares, otros son regulares,
con bordes paralelos, con uniones intercartilaginosas y
ligamentos interanulares
En la parte inferior el armazón
cartilaginoso dispone de un
refuerzo, La carina traqueal,
(cartílago en forma de Y invertida)

Anatomía Humana de Latarjet – Anatomía Humana de García - Porrero


 Membrana Fibrosa.- Es discontinua
hacia delante y a los lados, arriba
constituye la membrana cricotraqueal,
atrás es continua y se presenta como un
plano regular que reúne la línea festoneada de los
cartílagos traqueales.
• Músculo traqueal.- Formado por fibras musculares
lisas, transversales u oblicuas, entremezcladas como
una red de mallas más o menos anchas, se lo halla en
la parte posterior de la tráquea, interpuesto entre la
membrana fibrosa y la mucosa.
• Plano Mucoso.- Tapiza el interior de la tráquea, es
lisa, regular, levantada por los cartílagos. Es de tipo
respiratorio con glándulas mucosas y cilias vibrátiles.
Anatomía Humana de Latarjet
CONFIGURACIÓN EXTERNA
Cara Anterior y lateral.- marcadas por la
suceción de los cartílagos traqueales y de
los ligamentos anulares que los unen, no
existe limite entre estas dos caras.

Cara Posterior.- esta separado de las caras laterales por


dos bordes derecho e izquierdo, cada uno constituye
una línea festoneada, marcada por la sucesión de las
extremidades posteriores de los arcos cartilaginosos.

Anatomía Humana de la tarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición


Bifurcación traqueal
 No es simétrica: en el mediastino, el bronquio principal
derecho se aparta 20 grados del eje vertical, mientras
que el izquierdo es casi horizontal mayor de 35 grados.
 En la endoscopía, la bifurcación presenta en su cara
inferior una saliente sagital de color rosado, desviada a
la izquierda: la carina traqueal (espolón traqueal).
Anatomía Humana de Latarjet
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA TRAQUEA
➢ Arteria tiroidea inferior rama de la subclavia
➢ Venas tiroideas superiores y medias terminan
en la yugular interna
➢ Venas tiroideas inferiores en los troncos
venosos braquicefálicos
➢ Linfaticos.- ganglios paratraqueales,
traqueobronquiales superiores,
traqueobronquiales inferiores y
pretraqueales.
➢ Nervios.- F. parasimpáticas preganglionares a
través del núcleo vago, fibras simpáticas
posganglionares proceden de los ganglios
simpáticos cervicales y primeros torácicos.
Anatomía Humana de García - Porrero
BRONQUIOS
 La tráquea se dividen en dos bronquios
principales, que se separan y se dirigen
hacia el hilio pulmonar
correspondiente lo atraviesan hasta su
base dando origen a numerosas
ramificaciones formando el tronco
bronquial o bronquio principal de
origen del árbol bronquial

BRONQUIO PRINCIPAL
Comprende 2 segmentos: uno
extra pulmonar y otro
intrapulmonar
CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL SEGMENTO
EXTRAPULMONAR
DERECHO IZQUIERDO
Es rectilíneo, Inclinado lateralmente y
oblicuo y casi describe una ligera curva
vertical cóncava superior
Mide 2 cm Mide 5 cm
Mayor calibre Menor calibre que del
derecho.

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición


 Los bronquios
principales forman parte
de las raíces pulmonares
o pedículos pulmonares

VASOS Y NERVIOS
Arterias bronquiales de la aorta torácica descendente.

Venas: bronquiales: a la vena ácigos

Vasos linfáticos: nódulos linfáticos traqueo bronquiales

Nervios proceden del plexo pulmonar


Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición – Gray – Anatomía.
PULMONES

 Órganos donde se realiza la hematosis


 Están situados en el tórax, en los espacios
pleuropulmonares, separados por el mediastino
 Peso: Hombre: Derecho 700 g. Izquierdo 600 g
Mujer: Derecho 550 g. Izquierdo 450 g
 La superficie externa de los pulmones es lisa y brillante,
esta tapizada por la pleura visceral
 Color: Rojo oscuro antes de nacer, rosado en el niño que
ha respirado y gris rosado y azulado en el adulto
 Blando, flácido y elástico
Anatomía de la Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición – Anatomía Humana J. García - Porrero
CAPACIDAD
 En el hombre adulto es:
5000 cm3 después de una inspiración forzada
3500 cm3 después de una inspiración normal
Comprende:
 Aire de la respiración (Inspiración)
 Aire de reserva respiratoria: que puede ser expulsado
después de una espiración normal.
 Aire residual que queda en los pulmones después de
una espiración forzada
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición
CONFIGURACIÓN EXTERNA
 El pulmón vacío, aplastado no tiene
forma propia, llenos de aire tienen
la forma de semicono con vértice
superior y una base inferior.
▪ Caras:  Costal convexa,
 Mediastínica casi plana, donde se encuentra el
hilio pulmonar
 Diafragmática concava.
▪ Un vértice orientado superiormente
▪ Una base inferior o circunferencia

▪ Tres bordes (anterior, posterior e inferior)


Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición Gray Anatomía – Anatomía Humana de García - Porrero
• Cada Pulmón esta envuelto por una serosa
denominada pleura a través de la cual se relaciona
con la pared torácica y los órganos del mediastino
• Cada lóbulo está profundamente separado por las
Fisuras interlobares, que lo dividen en partes
desiguales (lóbulos pulmonares).

Anatomía Hmana de Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición Gray Anatomía – Anatomía Humana J. García - Porrero
LOBULOS PULMONARES
 Pulmón derecho esta dividido
en 3 lóbulos por 2 fisuras
interlobulares llamadas:
fisura oblicua mayor y fisura
horizontal menor

Anatomía Humana de Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición Gray Anatomía
 Pulmón Izquierdo está dividido en dos lóbulos por
una fisura interlobular llamada fisura oblicua

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición – Gray Anatomía


El bronquio principal
derecho da origen al
bronquio lobular superior,
medio y al inferior

Bronquio lobular superior da


origen a 3 bronquios segmentarios:
apical, anterior y posterior
Bronquio lobular medio da
origen a 2 bronquios segmentarios:
medial y lateral
Bronquio lobular inferior da origen a
los bronquios segmentario: superior,
basal anterior y basal lateral
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición
El Bronquio principal
izquierdo suministra dos
bronquios lobulares: el
bronquio lobular superior y el
bronquio lobular inferior

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición – Gray Anatomía


 El bronquio lobular superior izquierdo se
divide en dos troncos superior e inferior.
 El tronco inferior se denomina língula del
pulmón izquierdo y da origen a dos bronquios
segmentarios: lingular superior y lingular inferior

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición, Gray Anatomía


El tronco superior o
Culmen que da origen al
bronquio lobular superior
derecho que es equivalente a
tres bronquios segmentarios :
anterior, apical y posterior

El bronquio lobular inferior


izquierdo da origen por medio
de un tronco común a dos
bronquios segmentarios: basal
anterior y basal medial

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición


LOBULILLOS PULMONARES
Los bronquios segmentarios se dividen en dos o tres
ramas denominadas bronquios segmentarios que
delimitan, en el interior de cada segmento, territorios
más pequeños denominados subsegmentos, Los
bronquios subsegmentarios a su vez dan origen a
bronquios más pequeños que también se dividen y así
sucesivamente
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición
Las últimas ramificaciones
bronquiales denominadas bronquiolos
desembocan en pequeñas masas
poliédricas cuyo volumen es
aproximadamente de 1 cm3

Cada bronquiolo supralobulilliar penetra en el lobulillo y


recibe el nombre de bronquiolo intralubulillar que da
origen a algunas colaterales que se van ramificándose

El bronquio intralobulillar se divide de cinco a seis veces


sucesivamente, sus últimas ramificaciones se llaman
bronquiolos respiratorios.

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición


 Cada bronquiolo respiratorio se dilata y se
transforma en un conducto de forma
sacular, el saco alveolar, que sufre un cierto
número de divisiones sucesivas formando
un ramillete de conductos denominados
alvéolos pulmonares

ESTRUCTURA DEL ARBOL BRONQUIAL


 Capa externa es fibromusculocartilaginosa
 La capa interna (mucosa) es más delgada mientras
disminuye el diámetro de los bronquios
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición
BS: Apical
Bronquio Lobular superior BS: Anterior
BS: Posterior
Bronquio Principal
Bronquio lobular medio BS: Medial
derecho BS: Lateral
BS: Superior
Bronquio Lobular Inferior BS: basal anterior
BS: Basal Lateral

Tráquea BS: Anterior


Tronco Superior
BS: Apical
(Culmen)
BS: Posterior
Bronquio Lubular
superior
Tronco Inferior BS: Lingular Superior
Bronquio Principal
(Língula) BS: Lingular Inferior
Izquierdo
Bronquio Lobular BS: basal anterior
inferior BS: basal Medial

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición


Apical o de Nelson BS: Apical
Bronquio Lobular superior BS: Anterior
Cardíaco o Yuxtacardíaco
BS: Posterior
Bronquio Principal
Bronquio lobular medio BS: Medial
derecho BS: Lateral
BS: Superior
Bronquio Lobular Inferior BS: basal anterior
BS: Basal Lateral
BS: Basal Posterior
BS: Basal Medial
Tráquea BS: Anterior
Tronco Superior
BS: Apical
(Culmen)
BS: Posterior
Bronquio Lubular
superior
Tronco Inferior BS: Lingular Superior
Bronquio Principal
(Língula) BS: Lingular Inferior
Izquierdo
Bronquio Lubular BS: basal anterior
inferior BS: basal lateral
BS: basal Posterior
Anatomía Humana Latarjet
 Arterias Pulmonares derecha e izquierda,
 Venas Pulmonares que desembocan en el atrio
izquierdo, las venas bronquiales terminan en la vena
ácigos.
 Los vasos Linfáticos drenan en los nódulos
linfáticos traqueo bronquiales
 Nervios.- Vagos (Parasimpáticos y Simpáticos)

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición - Anatomía Humana de Latarjet –Anatomía Humana J. García - Porrero
PLEURAS

Son las envolturas serosas de los pulmones.


• Pleura visceral (pleura visceral o pleura pulmonar),
delgada y transparente, recubre toda la superficie
pulmonar excepto el hilio pulmonar.
• Pleura Parietal recubre las paredes del
compartimiento que contiene el pulmón entre las
que se delimita una cavidad virtual, (cavidad
pleural), que contiene una pequeña cantidad de
líquido pleural.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición
VASOS Y NERVIOS
 P. Parietal: torácicas internas, intercostales
posteriores y anteriores, mediastínicas y
pericardiofrénicas
 P. Visceral: Ramas bronquiales de la aorta
torácica descendente.
 Venas.- Son satélites de las arterias
 Linfáticos:
✓ Visceral: en los vasos linfáticos del pulmón
✓ Parietal: en los nódulos linfáticos paraesternales,
intercostales y frénicos superiores
 Nervios.- Vagos (Parasimpáticos y Simpáticos)
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ESCUELA DE QUIMICA EN ALIMENTOS
ANATOMÍA DEL SISTEMA RENAL.

Dr. Walter Remache Cevallos


Anatomía de Gray
Región Lumbar
Duodécima costilla,
Superiormente ligamentos arqueados,
medial y lateral

Cuerpos vertebrales

Medialmente Lateralmente

Borde lateral del


músculo
cuadrado lumbar
Cresta Iliaca Inferiormente

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición


Músculos y aponeurosis distribuido en 3 grupos:
Anterior.- Músculos: cuadrado lumbar y Psoas
mayor. Entre el cuadrado lumbar y su fascia
discurre los nervios subcostal, hipogástrio e
ilioinguinal y vasos lumbares
Constitución

Medio: Aponeurosis posterior del músculo


transverso del abdomen, que refuerza
superiormente el ligamento lumbocostal (de
Henle) y por los músculos intertransversos

Posterior: Músculos erector de la columna,


serrato posterior inferior, oblicuo interno del
abdomen, y dorsal ancho y su aponeurosis y la
fascia toracolumbar que cubre los músculos
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
TRIÁNGULO LUMBOCOSTOABDOMINAL
DE GRYNFELT
Superiormente Músculo serrato
posterior inferior y la
12 costilla

Borde lateral del Lateralmente


músculo erector de Borde posterior del
la columna músculo oblícuo
Medialmente interno del abdomen

En el área del triángulo la aponeurosis posterior del músculo transverso del


abdomen está directamente recubierta por el músculo dorsal ancho, es un punto
débil de la pared y una región herniaria.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
ORGANOS URINARIOS

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición


RIÑONES

Situación: Son Forma.- Judía, El riñón


retroperitoneales alargados de izquierdo es
a la derecha e superior a discretamente
izquierda de la inferior y más largo y
columna aplanado de estrecho que el
vertebral. anterior a riñón derecho
posterior
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía Gray
Configuración Externa
Color.- rojo Caras: convexas Consistencia: firme
amarronado anterior y y con parénquima
Posterior resistente
Bordes:
Dimensiones: lateral convexo y
12 cm de longitud medial escotado
x 6 cm de anchura en su parte media
y 3 cm de espesor que corresponde
al hilio renal
Peso: 140 gr en el Extremidades o
hombre y 125 g en polos: Superior e
la mujer Inferior

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía Gray


MEDIOS DE FIJACIÓN

• Vasos renales y peritoneo parietal

• Fascia renal y cápsula adiposa perirrenal


(Principal medio de sustentación)
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía Gray
FASCIA RENAL
• O envoltura perirrenal
• Es dependencia del tejido conectivo que
refuerza el peritoneo, es una fascia
celular y laxa que se divide en dos hojas:
anterior o prerrenal y posterior o
retrorrenal.
• La fascia renal da origen entre el riñón y
la glándula suprarrenal a una expansión
fibrosa denominada lámina
intersuprarrenorrenal, que separa la
cápsula adiposa del riñón de la cápsula
adiposa de la glándula suprarrenal.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
CÁPSULA ADIPOSA

Lámina celulo adiposa blanda y fluida que


separa el riñon de la glándula suprarrenal
Su espesor depende de la edad y
posiblemente de la obesidad, es más gruesa
en el polo inferior y en la cara posterior
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
CONFIGURACIÓN
INTERNA SENO RENAL

El seno renal es una cavidad o bolsa cuya abertura coincide


con el hilio renal y cuyas paredes están constituidas por el
parénquima renal.
Contiene:
• Tejido celuloadiposo
• Ramificaciones de los vasos renales
• Nervios
• Cálices y pelvis renal
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición –Anatomía de Gray
La pared del seno es muy irregular presenta salientes
cónicas llamadas papilas renales que miden de 4 a 10
mm de altura y se encuentran en número de 4 a 20
El vértice de las papilas renales es redondeado y esta
perforado por pequeños orificios y que en conjunto
constituye el área cribosa, se trata de los orificios por los
cuales los túbulos colectores de los conductos uriníferos
derivan su contenido

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía Gray


ESTRUCTURA DEL RIÑÓN
Cápsula y Parénquima Renal

1.- Cápsula fibrosa


• Es una membrana directamente aplicada sobre el
parénquima renal, se une al riñon por medio de
tractos conjuntivos que penetran en el órgano

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía Gray


2.- Parénquima renal: Se compone de:
- Central o Médula renal de color rojo
obscuro representadas por las pirámides
renales (8 – 10) cuyos vertices sobresalen
en el seno renal y constituyen las papilas
renales que se forman con dos o tres
pirámides renales simples.
- Corteza renal de color amarillo rojizo, friable y menos
consistente que la médula, rodea las pirámides
renales a excepción de las papilas. Esta formado por
una capa periférica que separa la base de las
pirámides renales de la superficie del riñón
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía Gray
- Otra parte de la corteza penetra entre las pirámides
cuyas prolongaciones se las llama columnas renales.
- La capa periferica se compone de dos partes: la
porción radiada o radios medulares que pueden
llegar a 500 radios por cada pirámide renal y la
porción contorneada o laberinto cortical de aspecto
granular que separa los radios medulares de la
superficie del riñón, además constituyen las
columnas renales

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía Gray


- El aspecto granular del laberinto cortical se debe a la
presencia de granulaciones rojizas denominadas
corpúsculos renales
Lobulos del Riñón:
• Se componen de varios lóbulos unidos entre si; cada
lóbulo comprende de:
• Una pirámide renal
• Una zona de corteza renal que rodea la pirámide
renal y la prolonga hasta la superficie del riñón

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía Gray


• A. Renales.- divididas en la proximidad del hilio
en dos ramas anterior y posterior.
La cápsula adiposa: arteria renal, suprarrenal,
testicular u ovárica, cólica, lumbares y a veces de
la aorta.
• Venas venas arqueadas que posteriormente
forman la vena renal
• Linfáticos:
❖ Los cápsulares a los nódulos linfáticos lumbares
❖ Los linfáticos renales a los nódulos linfáticos del
pedículo renal y aorticolaterales.
• Nervios: proceden del plexo renal
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
CONDUCTOS EXCRETORES
Las vías de excreción del riñón comienzan en el seno
renal por medio de unos tubos cortos:
Cálices Cálices Pelvis
menores Mayores Renal Ureter Vejiga

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición


CALICES MENORES

• Son conductos membranosos de 1 cm de largo que se


insertan en las papilas renales que sobresalen en el
conducto a manera de un tapón cónico y por su otro
extremo se abren en un cáliz renal mayor.
• Se unen en grupos de 2 a 4 – 5 para formar los calices
mayores
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
CALICES MAYORES

• Habitualmente son 3:
superior, medio e inferior
• Su longitud es variable,
siendo el más largo el
superior, y más ancho el
inferior
• Los cálices se abren en la
base de la pelvis renal
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
PELVIS RENAL
• Segmento ensanchado situado en la conjunción de
los cálices renales mayores.
• Presenta la forma de un embudo aplanado de
anterior a posterior
• Mide de 20 a 25 mm de altura
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
PELVIS RENAL

• Dos caras: Anterior


Posterior
• Dos Bordes: Superior
Inferior
• Un vértice inferior
• Una base.- superior y
lateralmente en el
seno renal.

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición


URETER

• Conducto que va de la pelvis renal y se extiende


hasta la vejiga urinaria.
• Longitud: 25 cm x 3 a 5 mm de diámetro interno
• Desciende casi verticalmente apoyado sobre la
pared abdominal
• Vacio es aplanado
• Estrechamientos: 1.- un poco inferior a
su origen o cuello del uréter y 2.- en la
entrada a la pared vesical.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
CONSTITUCIÓN DE LOS CONDUCTOS
EXCRETORES DEL RIÑÓN
Desde el riñón hasta la vejiga urinaria
están compuestos de 3 capas:
1. Adventicia de naturaleza
conjuntivoelástica
2. Muscular.- formada por una capa
externa de fibras circulares y una
interna de fibras longitudinales
3. Mucosa lisa y de color blanco grisáceo.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
Arterias:
• Calices y pelvis renal: Renal
• Uréter: arterias renal, ilíaca común, vesical,
testicular u ovárica y del conducto deferente u
uterina.
Venas.- renales, suprarrenales, testiculares u
ováricas y en las ilíacas internas
Linfáticos • De los cálices y pelvis renal derivan a los
nódulos linfáticos aórticos laterales
• Del ureter a los nódulos: aórticos laterales, ilíacos
comunes e ilíacos internos, linfáticos intermedios, y
mediales de los nódulos linfáticos ilíacos externos.
• Nervios: Plexos: renal, testicular e hipogástrico inferior
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
VEJIGA
Viscera hueca que actúa como reservorio
de orina. Se llena entre las micciones de
forma continua a través de los ureteres y
se vacía durante la micción.
Situación:
Cavidad pélvica, posterior a la sínfisis
púbica y al pubis. (Celda vesical)
Hombre: Superior al suelo de la pelvis
y de la próstata, Anterior y superior al
recto y a las vesículas seminales
Mujer: Superior al suelo de la pelvis y
anterior al útero y a la vagina
Anatomía Humana de García – Porrero - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
CELDA VESICAL
Constituida:
• Superiormente por el revestimiento peritoneal
• Inferior y anteriormente por la fascia umbilicoprevesical
• Inferior y posteriormente por el tabique rectovesical.
• En el hombre la vejiga está enteramente contenida en
un espacio fibroseroso cuyas paredes están formadas
por el peritoneo vesical y las fascias perivesicales.
• En la mujer se describe una lámina vesicovaginal que
se confunde con el tejido celulofibroso que une la
vejiga urinaria con la vagina.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
Forma.- variable:
• Globular o ovoide (llena), donde la pared
posterior se eleva y sus bordes se ensanchan
• Píramide triangular (vacía), consta de fondo,
vertice y cuerpo, o adopta la forma aplanada.

• En la mujer la vejiga es más ancha.


•En el recien nacido la vejiga es alargada de superior
a inferior adoptando la forma piriforme de
extremidad gruesa inferior
Anatomía Humana de García – Porrero - Anatomia Humana de Rouvier
Capacidad:
• Variable máxima de 2 a 3 litros si la repleción
se produce lentamente.
• La capacidad fisiológica de la vejiga es de 500
cm3.

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición


VEJIGA URINARIA VACIA

• Caras
• Bordes:
• Angulos:

• Cara Superior.- Cóncava tapizada por peritóneo


• Cara anteroinferior Convexa (espacio retropúbico de
Retzius), facilita los movimientos de expansion.

• Cara posteroinferior o fondo de la vejiga, es


triangular cuyo vértice esta marcado por el orificio
interno de la uretra, la base esta constituída por el
borde posterior de la vejiga.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
• Bordes laterales.- rodeados por la arteria umbilical
• Borde posterior.- situado en la unión de la cara
superior y el fondo de la vejiga abrazando al recto en el
hombre y el istmo del útero en la mujer.

• Angulo anterior o vértice de la vejiga.- tiene


continuidad con el uraco.
• Ángulos laterales .- se situan en la unión del borde
posterior con los bordes laterales.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
URACO
Es un cordón fibroso que se extiende desde la vejiga
urinaria al ombligo donde se fusiona con las arterias
umbilicales

En el adulto es impermeable.

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición


VEJIGA URINARIA DISTENDIDA
Las paredes se distienden, pero sólo las uniones de las
paredes anteroinferior, superior y laterales presentan
modificaciones notables.

a.- la superior se distiende más rápido que la pared


anteroinferior.
b.- Al distenderse las paredes laterales de la vejiga, los
bordes laterales se transforman en caras
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía Gray
CONFIGURACIÓN
INTERNA DE LA VEJIGA

• Color blanco grisáceo en el cadáver y rojo en el vivo.

Presenta 3 orificios:
• Uno anterior y medio que corresponde al orificio de la
uretra que coincide con el cuello de la vejiga urinaria
• Dos laterales que corresponde a los orificios ureterales
Los 3 orificios ocupan los tres ángulos de un triángulo
llamado trígono vesical, cuya superficie es casi siempre lisa.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía Gray
CONSTITUCIÓN DE LA PARED VESICAL

• Una capa externa que es conjuntiva (adventicia)


• Capa muscular que comprende:
Una capa externa de fibras longitudinales
Una capa media de fibras circulares y
Una capa interna de fibras longitudinales
• Una capa mucosa.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía Gray
Arterias
• Vesical inferior rama de la ilíaca interna.
• Ramas vesicales de la rectal media
• Vesical anterior rama de la pudenda interna
• Vesicales superiores que nacen de la arteria obturatriz
y de la arteria umbilical
• Ramas prostáticas de la
vesical inferior
• Arteria del conducto
deferente
• Arterias uterinas y vaginal

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición


• De las paredes vesicales
Venas vierten en el plexo venoso
prostático
• A los lados en los plexos
venosos vesicoprostáticos
• Posteriormente en el plexo
venoso seminal.
Las venas eferentes principales de estos plexos venosos y
las venas vesicales son tributarias de las venas ilíacas
internas.

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición


Linfáticos:
• A los nódulos linfáticos ilíacos externos, y en
ocasiones a los nódulos linfáticos ilíacos comunes.
• Los vasos linfáticos originados en las proximidades
del cuello de la vejiga terminan en los nódulos
linfáticos del promontorio

Nervios:
• Nervios sacros tercero y cuarto, por medio del
plexo hipogástrico inferior, que aportan también
fibras simpáticas.

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición,


Uretra Masculina
Conducto excretor de la vejiga urinaria
comienza en el cuello de la vejiga urinaria
y termina en el extremo del pene.

Segmentos:
• Prostática
• Membranosa
• Esponjosa

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía de Gray


Dirección: Desciende casi verticalmente en el
espesor de la prostáta, luego se
inclina inferior y anteriormente
hasta su entrada en el cuerpo
esponjoso del pene, cambia de
dirección y se dirige anterior y
superiormente y se acoda (ángulo
prepúbico de la uretra) y desciende
verticalmente si el pene está
flácido, o bien continúa en
dirección oblicua anterior y
superiormente si el pene está en
erección.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía de Gray
Cuando el pene esta flácido la uretra describe dos
curvas, una posterior y otra anterior
• Curva posterior es cóncava, se extiende desde el
cuello de la vejiga urinaria hasta el ángulo uretral
prepúbico; el vértice de esta curva es el ángulo
subpúbico.
• Curva anterior describe una concavidad inferior y
posterior, y su vértice coincide con el ángulo
prepúbico.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía de Gray
Uretra Fija y Móvil
La curvatura posterior del conducto uretral es
relativamente fija y constituyen la uretra fija, mientras
que la curvatura anterior desaparece cuando el pene
está en erección y se denomina uretra móvil a la parte
peneana del conducto.
La fijación se debe a las conexiones del conducto
uretral con la próstata, con el suelo del periné y con el
ligamento suspensorio del pene
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía de Gray
Dimensiones: Flácido 16 cm de longitud distribuidos
de la siguiente manera:
25 a 30 mm porción prostática
12 mm porción membranosa
12 cm porción esponjosa
Forma: En el intervalo de las micciones, las paredes
de la uretra se aplican sobre sí mismas, y la sección
transversal del conducto adopta la forma de una
hendidura.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía de Gray
La superficie interna de la uretra es
blanquecina en el cadáver y rojiza en el
sujeto vivo.
Habitualmente su diámetro es de 7 mm
Calibre: es desigual y consta de:
Segmentos dilatados Segmentos estrechos
1. Glande llamada fosa 1. Orificio externo de la uretra (más
navicular de la uretra estrecho)
2. Bulbo del pene o 2. Porción esponjosa comprendida
fondo de saco bulbar entre la fosa navicular de la uretra
3. Prostática o seno y el fondo de saco del bulbo
prostático 3. Porción membranosa
4. Cuello de la vejiga urinaria.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía de Gray
URETRA PROSTÁTICA
• Presenta en su pared posterior un
saliente medio y alargado verticalmente
denominado colículo seminal, que
mide 10 a 15 mm de longitud y 3 mm de
altura
• El extremo superior del colículo, se
bifurca en dos repliegues denominados
frenos del colículo seminal que
limitan entre sí la fosita prostática,
• El extremo inferior del colículo seminal
se afila y se pierde, recibiendo el nombre
de cresta uretral en la porción
membranosa de la uretra
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
• En la parte más prominente del colículo seminal se
abren el utrículo prostático y los conductos
eyaculadores
• El utrículo prostático es un conducto medio que se
dirige superior y posteriormente en el espesor de la
próstata y entre los dos conductos eyaculadores;
termina en forma de fondo de saco después de un
trayecto de 1 cm de longitud.
Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.
• Los orificios de los conductos eyaculadores se disponen
a ambos lados del orificio del utrículo prostático.
• El colículo seminal limita a cada lado, con las paredes
laterales del conducto, los senos prostáticos, en los
cuales se abren numerosos conductos excretores de la
glándula prostática

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


URETRA MEMBRANOSA
Se aprecian algunos pliegues longitudinales que
desaparecen cuando el conducto se distiende.
URETRA ESPONJOSA
• Surcada por pliegues longitudinales
que desaparecen a la tracción.
• Se aprecian numerosos orificios
llamados lagunas uretrales que son:
✓ Mayores en número de 12, con una
profundidad de 8 a 10 mm y
✓ Menores más numerosas
especialmente en las caras dorsal y
laterales de la uretra.
A 1 o 2 cm del orificio externo de la uretra, se encuentra
en la pared dorsal un repliegue mucoso transversal
denominado válvula de la fosa navicular, este
repliegue esta limitado por un borde anterior libre
cóncavo, que se adhiere en todo el resto de extensión a la
pared uretral. Limita con esta formación una depresión
en nido de golondrina, abierta anteriormente

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición


CONSTITUCIÓN DE LA PARED DE LA
URETRA
❑ Capa muscular comprende:
• Una capa interna de fibras longitudinales
• Una capa externa de fibras circulares, cuyo
engrosamiento forma el músculo esfínter interno de la
uretra.
❑ El corion de la mucosa está profundamente invadido
por un tejido vascular que se engruesa a lo largo de
toda la uretra anterior y forma el cuerpo esponjoso del
pene.
Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición
Arterias
- Porción prostática: ramas prostáticas de las
arterias vesical inferior y rectal media

- Porción membranosa: ramas de la arteria rectal


inferior, arteria del bulbo del pene y por la rama
vesical anterior rama de la pudenda interna

- Porción esponjosa: arteria del bulbo del pene, la


bulbouretral y la dorsal del pene, ramas de la arteria
pudenda interna

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


- Venas.- Vena dorsal profunda del pene o en los
plexos venosos prostático y seminal.
- Linfáticos:
• Porción esponjosa Nódulos linfáticos inguinales e
ilíacos externos
• Porción membranosa Nódulos linfáticos ilíacos
externos e internos
• Porción prostática son tributarios de los colectores
de la prostáta.
- Nervios Plexo hipogástrico inferior por medio del
plexo prostático, ramos muscular del plexo perineal
que es ramo terminal del nervio pudendo y del nervio
dorsal del pene.
Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición
Uretra Femenina

Se extiende desde el cuello de la vejiga urinaria hasta


la vulva.
Dirección.- ligeramente oblícua inferior y
anteriormente, se aproxima mucho a la vertical y es
casi paralela a la vagina, situada posteriormente a ella,
no es exactamente rectilínea, sino que describe una
ligera curva concava anteriormente.
Dimensiones.- 3 cm de longitud x 7 mm de diámetro
Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.
Configuración Interna

• Blanquecina en el cadáver y Rojiza en el sujeto vivo


• Presenta pliegues longitudinales que desaparecen
por la distención del conducto (uno de ellos medio y
posterior se denomina cresta uretral)
• Presenta también numerosos orificios que dan
acceso a divertículos análogos a las lagunas uretrales
de la uretra masculina
Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición
Uretra pélvica.- Se halla
envuelta por el músculo
esfínter externo de la uretra.
Uretra Perineal.- Se halla cruzada a cada lado por los
cuerpos cavernosos del clítoris y por la parte anterior del
bulbo del vestíbulo.
El orificio externo de la uretra se sitúa 20 a 25 mm
posterior al clítoris, e inmediatamente anterior a la
carina uretral de la vagina. Los bordes de este orificio
son dentados o plegados; lo más habitual es que
sobresalgan formando una eminencia de forma y
dimensiones variables denominada papila uretral
Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.
CONSTITUCIÓN DE LA PARED DE LA
URETRA
• Capa muscular comprende:
✓ Una capa interna de fibras
longitudinales y
✓ Una capa externa de fibras circulares.
❑ La pared de la uretra contiene en su
espesor las glándulas uretrales (de
Skene). Estas glándulas en número
de dos, se sitúan a cada lado del
conducto.
• Mucosa
Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición
Arterias.-
Porción Pélvica:
vesical inferior y vaginal, ramas de la ilíaca interna vesical
anterior, rama de la pudenda interna.
Porción perineal.- del bulbo del vestíbulo y uretral ramas de
la pudenda interna
Venas:
Superiormente al plexo venoso preuretral y al plexo vaginal
Inferiormente en las venas del bulbo del vestíbulo.
Linfáticos.- Nódulos linfáticos ilíacos externos e internos.
Nervios.- Plexo hipogástrico inferior y del nervio pudendo
Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Histogénesis

- Cigoto
- Mórula (cúmulo de células), desarrolla una
cavidad llamada
- Blastocisto donde aparece una masa
celular interna, de la cual gradualmente se
desarrollan 3 capas germinativas en las
que se pueden distinguir 3 tipos de células:
• Ectodermo o capa germinativa externa
• Mesodermo o capa germinativa intermedia
• Endodermo o capa germinativa interna

Histología Finn Geneser


Histogénesis

- Estudia la formación de tejidos, es decir el


desarrollo desde células no diferenciadas
de una capa germinativa hasta células
diferenciadas de un tejido

Histología Finn Geneser


Rama de la Anatomía que estudia los tejidos
Análisis de la composición microscópica y las
respectivas funciones de los organismos
pluricelulares HG

Sinónimo de Anatomía microscópica HL

Las primeras investigaciones histológicas fueron


posibles a partir del año 1600, al incorporar el
microscopio simple a los estudios anatómicos

Marcelo Malpighi fue el fundador de la


Histología HG

Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt / Atlas de Histología Geneser
Células - Tejidos – Órganos - Sistemas

La célula es el elemento fundamental de los


organismos vivos

TEJIDOS

Epitelial Conectivo Muscular Nervioso

Histología Geneser, 4ta edición - 2015


Tejidos
Son cúmulos o grupos de células
organizadas para realizar una función
específica
Histologia Texto y Atlas de Ross 5ta edición

Aproximadamente 200 tipos de células


diferentes componen el cuerpo humano
los mismos que se disponen y se
organizan de manera conjunta en cuatro
tejidos básicos
Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt
Elementos de un Tejido

• Células
• Materiales Intercelulares (matriz
extracelular)
• La matriz extracelular se compone de:
❖ Sustancia fundamental hidratada similar a un
gel (resiste fuerzas de compresión)
❖ Fibras (soportan fuerzas de tensión)
❖ El agua de hidratación permite el intercambio
rápido de nutrientes y productos de desecho
transportados por el líquido extracelular a
medida que se filtra a través de la sustancia
fundamental.
Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt
La sustancia fundamental esta compuesto por:

❖ Glucosaminoglicanos (GAG).- Son cadenas con


carga negativa y de disacáridos repetidos, con
capacidad de unir grandes cantidades de agua.

❖ Proteoglicanos.- Constituyen una familia de


macromoléculas, compuesta de un centro proteico
al cual se unen los glucosaminoglicanos

❖ Glucoproteínas.- Tienen sitios de unión para varios


componentes de la matriz extracelular y moléculas
de integrina de la membrana celular que facilitan la
unión de células a la matriz extracelular

Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt


Fibras.- están formadas de proteínas que tienen
propiedades bioquímicas y mecánicas distintas por
sus características estructurales
a) Colágenas.- son flexibles, cuya fuerza de tensión es
mayor que la del acero inoxidable
b) Reticulares.- tipo de fibra de colágena
c) Elásticas.- son delgadas y largas en TCL.

Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt


TEJIDOS
• Células con características similares de
agrupación específica
Tejidos Simples.- misma estructura y forma
Ejm: tejido adiposo

Tejidos Complejos.- Células


aparentemente diferentes con diferentes
funciones Ejm: Tejido nervioso

Histología Humana 3ra Edi Alan Stevens, James Steven


Tejido Epitelial
Se encuentra en dos formas:
a) Como hojas de células contiguas (epitelios)
que cubren el cuerpo en su superficie
externa y lo revisten en su superficie interna

b) Como glándulas, originadas en células


epiteliales invaginadas

Los epitelios derivan de las 3 capas


germinativas embrionarias.
Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt
Epitelio
• Tejido compuesto por células adyacentes
relacionadas entre sí de distintas maneras, que
forman barreras entre el organismo y sus
superficies externas e internas.
• Es avascular
• Esta separado del tejido conectivo por la
membrana basal
• Recubre cavidades internas como la pleural,
pericárdica y peritoneal donde se denomina
mesotelio, y recubre superficies internas de los
vasos sanguíneos y linfáticos donde se
denomina endotelio
Histología de Geneser 4ta Edicón
• Algunas superficies internas no están
recubiertas por epitelio, por ejemplo, las
cavidades articulares, las vainas tendinosas y
las bolsas serosas.
• los epitelios que recubren las superficies
pueden generar invaginaciones en el tejido
conectivo subyacente y formar glándulas. En
consecuencia, el epitelio puede clasificarse
en epitelios de revestimiento de superficies y
epitelios glandulares

Histología de Geneser 4ta Edición


Tejido Epitelial

Atlas de Histología de Di Fiore


Atlas de Histología de Di Fiore
Atlas de Histología de Di Fiore
Atlas de Histología de Di Fiore
Tejido Conectivo

Atlas de Histología de Di Fiore


Tejido Muscular

Atlas de Histología de Di Fiore


Tejido Nervioso

Atlas de Histología de Di Fiore


Tejido Epitelial
Ectodermo Mesodermo Endodermo
Mucosas bucal Túbulos uriníferos Hígado
y nasal Recubrimiento de los Páncreas
Córnea sistemas reproductor Recubrimiento
Epidermis masculino y femenino del aparato
Glándulas de Recubrimiento respiratorio y
la piel endotelial del sistema digestivo
Glándulas circulatorio y Mesotelio
mamarias de cavidades
corporales.

Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt


Funciones del Tejido Epitelial
- Protección.- De los tejidos subyacentes del cuerpo
de abrasiones y lesiones
- Transporte transcelular.- de moléculas a través de
las capas epiteliales
- Secreción.- de moco, hormonas, enzimas entre otros
de diversas glándulas
- Absorción.- De material de una luz (ejm: tubo
digestivo o ciertos túbulos renales)
- Detección de sensaciones.- a través de las papilas
del gusto, la retina del ojo y células piliformes
especializados en el oído.
Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt
CLASIFICACIÓN
De acuerdo al número de capas celulares
(estratos) entre la lámina basal y la
superficie libre y la forma de las células más
superficiales

1.- Simple.- Un solo estrato celular

2.- Estratificado.- cuando posee 2 o más


estratos celulares.
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Las células individuales que componen un epitelio se
describen como:
Planas o escamosas.-cuando el ancho y la
profundidad de la célula es mayor que la altura

Cúbicas o Cuboides.- cuando el ancho, la altura y la


profundidad son más o menos iguales

Cilíndricas o columnares.- Cuando la altura de las


células es mayor que las otras dimensiones

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Tejido Epitelial

Atlas de Histología de Di Fiore


Epitelio plano
Formado por una capa de células planas,
poligonales, delgadas con un núcleo de
posición central en cada célula

Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt


Tipo Forma Ejemplo de Funciones
celular localizaciones
(superficie)
Simple Aplanada Recubrimiento:
Plano alveolos Membrana limitante,
pulmonares, transporte de líquido,
Asa de Henle, Capa intercambio
parietal de gaseoso, lubricación,
la cápsula de disminución de la
Bowman fricción
Oído interno y (en consecuencia, favorecen
medio; el movimiento de vísceras),
Vasos sanguíneos membrana de
y linfáticos, recubrimiento
Cavidades pleural y
peritoneal
Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt – Histología de Ross 5ta edición
Epitelio cubico simple
• Formado por una capa de células en
forma de polígono con un núcleo redondo
ubicado en el centro.

Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt


Epitelio cilindrico simple
• Son células altas y rectangulares cuyos núcleos
ovoides suelen localizarse al mismo nivel en la
mitad basal de la célula.

Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt


Tipo Forma Ejemplo de localizaciones Funciones
celular
Simple Cuboidal Conductos pequeños de Secreción
Cubico glándulas exocrinas, Absorción
superficie del ovario, túbulos Protección
renales

Cilíndrico Cilíndrica Recubrimiento: oviductos,


conductos eferentes de los Transporte
testículos, útero, bronquios Absorción
pequeños, Estómago, Secreción
intestino delgado, colon, Protección
vesícula biliar

Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt – Histología de Ross 5ta edición
Tipo Forma de las Ejemplo de localizaciones Funciones
células
de superficie

aplanada (con Recubrimiento: boca, epiglotis, Protección,


Plano núcleos) esófago, secreción
estratificado pliegues vocales, vagina
(no
queratinizado

Cúbico Aplanada (sin Conductos de glándulas Protección


estratificado núcleos) sudoríparas, unión ano rectal
(queratinizado

Cilíndrico Cilíndricas Conductos más grandes de las Barrera


glándulas exocrinas, unión ano Conducción
rectal
Conjuntivas oculares, algunos
conductos excretores grandes y en
regiones de la uretra masculina

Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt – Histología de Ross 5ta edición
Epitelio estratificado (no queratinizado)
Es grueso debido a que
esta formado por varias
capas de células, la
profunda esta en
contacto con la lámina
basal de forma
cuboidal, las de la capa
media de células
aplanadas de ahí el
nombre de escamoso
estratificado la más
superficial posee
núcleos
Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt
Epitelio estratificado
(queratinizado)
las capas superficiales del epitelio están
compuestas de células muertas cuyos
núcleos y citoplasma se sustituyeron con
queratina

Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt


constituye la epidermis de la piel, una capa
correosa y gruesa que resiste la fricción
impermeable al agua.

TAtlas de Histología Finn Geneser


Epitelio cuboidal estratificado
Contiene dos capas de células cuboidales,
recubre los conductos de las glándulas
sudoríparas

Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt


Epitelio cilíndrico estratificado
Constituido por más de una capa celular, la
profunda poliédrica a cuboidal en contacto con la
lámina basal y una superficial de células
cilíndricas

Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt


Epitelio Seudoestratificado
• Aspecto estratificado, porque algunas de sus
células no llegan a la superficie libre, pero todas
se apoyan sobre la membrana basal, se trata de
un epitelio simple.

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Tipo Forma de las Ejemplo de localizaciones Funciones
células
de superficie

Seudoestratific Las células Recubrimiento: la mayor parte de Secreción,


ado de la superficie la tráquea, bronquios primarios, absorción,
son epidídimo y conductos deferentes, lubricación,
cilíndricas trompa auditiva, parte de la protección,
cavidad timpánica , cavidad nasal , transporte
saco lagrimal, uretra masculina,
grandes conductos excretorios
Cálices renales Cálices renales Barrera
Transición Uréteres Uréteres Protección
Vejiga Vejiga
Uretra Uretra

Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt – Histología de Ross 5ta edición
Epitelio de transición
• Se aplica al epitelio que reviste las vías urinarias,
y se extiende desde los cálices menores del riñón
hasta el segmento proximal de la uretra
• Es un epitelio estratificado con características
morfológicas específicas, que le permiten
distenderse.
• Compuesto por varias capas de células, las
basales son cilíndricas o cuboidales bajas, luego
varias capas de células poliédricas, las
superficiales son células grandes en ocasiones
binucleadas y con las partes superiores
redondeadas en cúpula que abultan hacia la luz A2

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Epitelio transicional

Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt Atlas de Histología Finn Geneser
El tipo más difundido de epitelio cilíndrico
seudoestratificado es el ciliado y presenta
cilios en la superficie apical de las células
que llegan a la superficie epitelial.
El epitelio cilíndrico ciliado
seudoestratificado recubre la mayor parte
de la tráquea y los bronquios principales,
las trompas auditivas, parte de la cavidad
timpánica, la cavidad nasal y el saco
lagrimal

Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt


Microvellocidades Son proyecciones
cilíndricas, unidas a la membrana del
citoplasma que surgen de la superficie apical
(luminal) libre de la célula.
Representan el borde estriado de las células
intestinales de absorción y el borde de cepillo
de las células renales del túbulo proximal que
se observan mediante microscopía de luz.

Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt


Estereocilios son micro vellosidades
largas que sólo se encuentran en el
epidídimo y en las células piliformes
sensoriales de cóclea.
Cilios son proyecciones de tipo
piliforme y móviles que surgen de la
superficie de ciertas células
epiteliales, lo encontramos en
tráquea, bronquios. Los cilios se
especializan en propulsar el moco y
otras sustancias sobre la superficie
del epitelio mediante oscilaciones
rítmicas rápidas.
Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt – Histología de Ross 5ta edición
Flagelos.- Sólo poseen los espermatozoos
Renovación de las células epiteliales.- Suelen
mostrar un alto índice de recambio, relacionado con la
localización y función
Fenómeno total requiere alrededor de 28 días
Correlaciones clínicas. El epitelio cilíndrico ciliado
seudoestratificado de los bronquios de fumadores
intensos puede sufrir metaplasia escamosa y
transformarse en epitelio escamoso estratificado

Los tumores que se originan en células epiteliales pueden ser


malignos: Si surgen de epitelios se denominan Carcinomas y si
proceden de células epiteliales glandulares se llaman
Adenocarcinomas
Texto Atlas de Histología Leslie P. Gartner, James l. Hiatt
Disfunción de los cilios:
- Discinesia ciliar primaria (DCP), o Síndrome
de los cilios inmóviles. Trastorno hereditario
que afectan la función de los cilios en 1 de
cada 20000 neonatos
- Síndrome de Kartagener caracterizado por el
fracaso del sistema de transporte mucociliar,
- Síndrome de Young.- afecta la función ciliar
en las vías respiratorias
- Sintomatología.-Dificultad respiratoria crónica,
inflamación de la cavidad del oído medio, tos
persistente y asma
Histología Texto y Atlas de Ross 5ta edición
Glándulas y Secreción
• Las glándulas son células o cúmulos de células con
función de secreción.

Clasificación
• Exocrinas.- secretan sus productos en una superficie
en forma directa o a través de conductos o tubos
epiteliales que están conectados a la superficie.
• Endocrinas.- no poseen sistema de conductos.
Secretan sus productos en el tejido conjuntivo,
desde el cual entran al torrente sanguíneo para
alcanzar las células diana. Los productos de las
glándulas endocrinas se denominan hormonas
Histología d Ross 7 edición
• En algunos epitelios, las células individuales
secretan sustancias que no alcanzan el torrente
sanguíneo sino que afectan otras células
cercanas. Este tipo de actividad secretora es
denominada señalización paracrina.

• Muchas células secretan moléculas que se unen


a receptores en la misma célula que las libera.
Este tipo de automensaje se denomina
señalización autocrina
Histología de Ross 7 edición
Mecanismos de secreción
Las células de las glándulas exocrinas tienen tres
mecanismos básicos de liberación de sus productos:
• Secreción merocrina
• Secreción apocrina
• Secreción holocrina
Secreción merocrina. Los productos de la secreción
llegan a la superficie de la célula en vesículas
limitadas por membranas. Aquí las vesículas se
fusionan con la membrana plasmática y vacían su
contenido por exocitosis. Este es el mecanismo más
común de secreción por ejemplo, se le encuentra en
las células acinares pancreáticas.
Histología de Ross 7ta Edición
Secreción apocrina. Se libera el producto segregado
en la porción apical de la célula, rodeado por una
capa delgada de citoplasma cubierto por membrana
plasmática. Este mecanismo de secreción se
encuentra en la glándula mamaria lactante donde es
responsable de liberar grandes gotas de lípidos hacia
la leche.

Histología de Ross 7ta Edición


Secreción holocrina. El producto de la secreción se
acumula dentro de la célula en maduración, la que,
que al mismo tiempo, sufre una muerte celular
programada. Tanto los productos de secreción como
los detritos celulares se eliminan hacia la luz de la
glándula. Este mecanismo se encuentra en la
glándula sebácea de la piel y en las glándulas
tarsales (de Meibomio) del párpado.

Histología de Ross 7ta Edición


Clasificación de las glándulas exocrinas
• Glándulas unicelulares
• Glándulas multicelulares

• Glándulas unicelulares. son las más simples en


cuanto a estructura. El componente secretor
consiste en células individuales distribuidas entre
otras células no secretoras. Un típico ejemplo es la
célula caliciforme, una célula secretora de moco
ubicada el revestimiento superficial y en las
glándulas del intestino y ciertos segmentos de las
vías respiratorias

Histología de Ross 7ta Edición


• Glándulas multicelulares. Están compuestas por más de
una célula y poseen diversos grados de complejidad. Su
estructura permite sub clasificarlas de acuerdo con la
Disposición de las células secretoras (parénquima) y con la
presencia o ausencia de ramificación de sus conductos
secretores
• Si el conducto no es ramificado la glándula se
denomina Simple
• Si el conducto es ramificado se denomina compuesta
• Si la porción secretora tiene forma de tubo, la glándula
es tubular
• Si tiene la forma de matraz o uva la glándula es alveolar
o acinar
• Si el conducto termina en un saco dilatado, la glándula
es tubuloalveolar
Histología de Ross 7ta Edición
• Según el tipo de secreción que producen, las glándulas
pueden ser mucosas o serosas

• Las secreciones mucosas son viscosas y babosas ejemplo:


Células caliciformes, células secretoras salivales
sublinguales, células superficiales del estómago
• Las secreciones serosas son acuosas ejemplo células de la
glándula parótida y el páncreas

• La células de la glándula submaxilar contienen células


mucosas y serosas

Histología de Ross 7ta Edición


TEJIDO CONECTIVO
• Tejido de sostén dado que representa el
esqueleto que sostiene otros tejidos y
órganos

Histología de Geneser 4ta edición


TEJIDO CONECTIVO
• Se apoyan casi todos los epitelios.
• Esta formado por matriz extracelular que contiene
fibras, sustancia fundamental, líquido hístico, las
células están muy separadas unas de otras

Funciones
• Sostén mecánico, (las fibras elásticas son la base de la
función mecánica de sostén)
• Formar vainas para los vasos sanguíneos
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
CLASIFICACIÓN
• Tejido conectivo Embrionario
Tejido Conectivo mesenquimatoso
Tejido Conectivo Mucoso
• Tejido Conectivo del Adulto
Tejido conectivo laxo
Tejido conectivo denso:
No modelado
Modelado
• Tejido conectivo especializado:
Tejido adiposo
Tejido sanguíneo
Tejido óseo
Tejido cartilaginoso
Tejido hemopoyético
Tejido linfoideo.
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO
• Está en el embrión y en cordón umbilical.
contiene células fusiformes pequeñas
de aspecto uniforme, con
prolongaciones que entran en contacto
con las prolongaciones similares de
células vecinas para formar una red
celular tridimensional
• En los puntos de contacto entre las prolongaciones de las
células hay uniones de hendidura (nexos)
• El espacio extracelular está ocupado por: sustancia
fundamental viscosa y Fibras colágenas muy finas y
escasas.
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
T. C. MESENQUIMATOSO
Se halla en el embrión

T. C. MUCOSO
• En cordón umbilical
• Compuesta por matriz extracelular
especializada gelatinosa, cuya sustancia
fundamental se llama gelatina de
Wharton. La matriz ocupa grandes
espacios intercelulares ubicados entre
fibras colágenas finas y onduladas. Los
fibroblastos presentan un aspecto
estrellado

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Atlas de Histología de Geneser
TEJIDO CONECTIVO DEL ADULTO
Tejido Conectivo Laxo
• También denominado tejido
areolar, sus fibras son delgadas y
escasas, y la sustancia
fundamental es abundante,
ocupa más volumen que las
fibras.
• Tiene una apariencia gelatinosa y
es importante para la difusión de
oxigeno y nutrientes desde los
vasos de pequeño calibre

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
TEJIDO CONECTIVO LAXO
• Función: Difusión del oxigeno, sustancias nutritivas,
así como difusión del dióxido de carbono y desechos
metabólicos en los vasos
• Localización: Por debajo de los epitelios que tapizan
la superficie externa del cuerpo y que revisten las
cavidades internas

• Esta relacionado con el epitelio


de las glándulas y rodea los
vasos sanguíneos más
pequeños

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
TEJIDO CONECTIVO LAXO
• Es el primer sitio donde los agentes
patógenos que se han colocado a
través de su superficie epitelial pueden
ser atacados y destruidos por células
del sistema inmunitario.
• La mayor parte de los tipos celulares
son células en tránsito, que migran
desde los vasos sanguíneos locales en
respuesta a estímulos específicos.
Aquí ocurren las reacciones inflamatorias e inmunitarias y el
tejido conectivo laxo puede sufrir tumefacción

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Atlas de Histología de Di Fiore – Atlas de Histología de Geneser
TEJIDO CONECTIVO DENSO NO
MODELADO O IRREGULAR
• Contiene fibras colágenas, dispuestas en
haces orientados en varias direcciones que
resisten las fuerzas tensoras que actúan
sobre órganos huecos
• Células escasas de un solo tipo
(Fibroblasto).
• Escasa sustancia fundamental.
• Provee gran resistencia, se encuentra
en la submucosa y le permite que el
órgano resista el estiramiento y la
distensión excesiva, además lo
encontramos en la capa reticular o
profunda de la dermis
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Histología de Geneser
TEJIDO CONECTIVO DENSO MODELADO
O REGULAR
• Posee fibras dispuestas en
haces paralelos y están muy
juntas para proveer la
resistencia máxima
• Poca sustancia fundamental
Las células que
producen y mantienen
las fibras están
comprimidas y
alineadas entre los
haces de fibras
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Histología de Geneser
Se caracteriza por presentar distribuciones
ordenadas y densamente agrupadas de fibras y
células. EL TCDM,. Es el principal componente
funcional de los tendones, ligamentos y aponeurosis,

Atlas de Histología de Di Fiore


Tendones
Son bandas o cordones conjuntivos que
unen el músculo al hueso. Están
compuestos por haces paralelos de fibras
colágenos, entre los cuales se encuentran
hileras de fibroblastos, denominados
tendinocitos.

La sustancia del tendón está rodeada por una delgada cápsula de


tejido conjuntivo, (Epitendón)
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Atlas de Histología de Geneser
LIGAMENTOS
• Compuesto por fibras especialmente colágenas
ordenadas con una regularidad menor que las de los
tendones, pero hay ligamentos con más fibras elásticas
que las colágenas como ligamentos elásticos (amarillos
de la columna vertebral)
• Los ligamentos unen un hueso con otro

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Atlas de Histología de Geneser
APONEUROSIS
• Se parecen a tendones anchos y aplanados, las fibras
se organizan en capas múltiples.
• Membranas donde comienzan o se insertan los
músculos.

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Atlas de Histología de Geneser
FIBRAS DE TEJIDO CONECTIVO
• Producen los fibroblastos y están
compuesto por proteínas de cadenas
peptídicas largas.

Fibras Colágenas
Fibras reticulares
Fibras Elásticas

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
FIBRAS COLAGENAS
• Son las más frecuentes, En preparados en
fresco no coloreados de TC laxo se
distinguen como hebras incoloras de
recorrido ligeramente ondulado que se
entrecruzan en todas las direcciones
• Con eosina se colorean de rosa
claro, mientras que adquieren
un color azul fuerte con el
método de Mallory

• Con el método de Van


Gieson y rojo Sirio son de
color rojo
Histología Geneser 4ta edición
FIBRAS COLAGENAS
• El grosor es variable de 1 a 20 um
• Con microscopía electrónica se observa que
están compuestas por fibrillas paralelas de un
diámetro que varía de 30 a 300 nm
• Las fibrillas presentan bandas transversales
características con una periodicidad de 68 nm
y se componen de moléculas de colágeno de
unos 300 nm de largo y 1,5 nm de diámetro,
las moléculas se disponen en hileras paralelas
con 40 nm entre extremos de las moléculas
de cada hilera

Histología Geneser 4ta edición


FIBRAS COLAGENAS

• En cada hilera sucesiva, las moléculas de


colágeno están desplazadas 68 nm en el
sentido longitudinal de la fibrilla. Esta
disposición con desplazamiento regular
proporciona una superposición continua
de 28 nm entre las moléculas a través de
la fibrilla, que crea las bandas
transversales de 68 nm

Histología Geneser 4ta edición


• Cada molécula de colágeno se
compone de tres cadenas poli
peptídicas, denominadas cadenas alfa,
arrolladas entre sí en una hélice triple
dextrógira lo que confiere a la molécula
un aspecto similar a una soga.
• Las cadenas alfa poseen una
composición de aminoácidos poco
común, con alrededor de un tercio
correspondiente a glicina y un cuarto a
prolina o hidroxiprolina. El colágeno
también contiene cantidades
inusualmente elevadas de
hidroxilisina.
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina. Geeeneser 4ta edición
• En la actualidad, se conocen más de 42 tipos de
cadenas alfa, caracterizadas por diferencias en la
secuencia de aminoácidos y codificadas por su gen
correspondiente. Las cadenas alfa se organizan en
diversas combinaciones dentro de la triple hélice de
la molécula de colágeno
• Se conocen unos 28 tipos diferentes de colágeno,
designados mediante números romanos: del tipo l al
tipo XXVIII. Algunos de los tipos de colágeno forman
fibrillas con bandas transversales, mientras que otros
forman redes filamentosas.

Histología Geneser 4ta edición


• Los tipos de colágeno que forman fibrillas con
bandas transversales incluyen los tipos l, II, III, V Y
XI.

• Los colágenos tipo l, tipo II y III representan el 80-


90 % del total de colágeno del organismo y se
denominan colágenos "clásicos" formadores de
fibrillas. Estos tipos de colágeno también forman
fibras visibles al microscopio, pero la mayor parte
de los demás tipos sólo pueden demostrarse por
inmunohistoquímica.

Histología Geneser 4ta edición


• La función de las fibras colágenas es fortalecer el
tejido conectivo. Estas fibras son flexibles, lo que
permite cierta movilidad y, al mismo tiempo,
presentan gran resistencia a la tracción en
sentido longitudinal. Así, se necesita una carga de
varios cientos de kilos por centímetro cuadrado
para alcanzar el punto de rotura de las fibras
colágenas humanas cuando están agrupadas y en
paralelo como en los tendones

Histología Geneser 4ta edición


Tipo Localización Funciones
I Piel, hueso, tendones, Provee resistencia a fuerzas,
ligamentos, dentina, tensiones y estiramientos
esclerótica, aponeurosis y
cápsulas de órganos
II Cartílago (hialino y elástico), Provee resistencia a la
notocordio y discos compresión intermitente
intervertebrales
III TC laxo de vísceras (útero, Provee sostén estructural para
hígado, bazo, riñón, pulmón), las células especializadas de
músculo liso, endoneuro, órganos y vasos sanguíneos
vasos sanguíneos y piel fetal

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Tipo Localización Funciones
IV Láminas basales de Provee sostén y barrera de
epitelios, glomérulos filtración
renales y cápsula del
cristalino
V Estroma del tejido Junto con el colágeno de los
conjuntivo, está tipos XII y XIV modulan las
relacionado con la red propiedades biomecánicas
reticular de la fibrilla
VI Forma parte de la matriz Fija el conducto a la matriz
cartilaginosa que rodea
los condrocitos

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Tipo Localización Funciones
VII En las fibrillas de Afianza la adhesión de la
anclaje de la piel, lámina basal a las fibras de
los ojos, el útero y tejido conjuntivo
el esófago
VIII Células Facilita el movimiento de las
endoteliales células endoteliales durante la
angiogénesis
IX Cartílago en Estabiliza la red de fibras
asociación con las colágenas de tipo II del
fibrillas de cartílago por interacción con
colágeno de tipo II moléculas de proteglucanos en
sus intersecciones
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Tipo Localización Funciones
X Producido por los Contribuye al proceso de
condrocitos en la zona mineralización ósea al formar las
de hipertrofia del disco
redes hexagonales necesarias para
epifisario normal organizar los colágenos de los tipos
II, IX y XI dentro del cartílago
XI Producido por los Regula el tamaño de la fibrillas
condrocitos; asociado colágenas de tipo II; es
con fibrillas de indispensable para las propiedades
colágeno de tipo II. cohesivas de la matriz
cartilaginosa.
XII Aislado de piel y Junto con el colágeno de los tipos V
placenta; abundante en y XIV para modular las propiedades
los tejidos que deben biomecánicas de la fibrilla.
soportar una gran
tensión mecánica
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Tipo Localización Funciones
XIII Hueso, cartílago, Asociado con la lámina basal
intestino, piel, placenta junto con el colágeno de tipo VII
y músculo estriado

XIV Aislado de placenta; Junto con el colágeno V y XII


también detectado en la modulan las propiedades
médula ósea biomecánicas de la fibrilla; tiene
la propiedad de mediar una
adherencia célula – célula firme
XV Presente en músculo Participa en la adhesión de la
cardíaco y esquelético lámina basal al tejido conjuntivo
subyacente

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Tipo Localización Funciones
XVI Distribución amplia en los Contribuye a la integridad
tejidos estructural del tejido
conjuntivo

XVII Membrana plasmática de Interacciona con las


las células epiteliales integrinas para estabilizar la
estructura del
hemidesmosoma
XVIII Membranas basales Se cree inhibe la proliferación
epiteliales y vasculares celular endotelial y la
angiogénesis

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Tipo Localización Funciones

XIX Descubierto a partir de la La pronunciada interacción


secuencia del cDNA del vascular y estromal indica
rabdomiosarcoma humano; una participación en la
presente en los fibroblastos angiogénesis
y en el hígado
XX Epitelio de córnea, cartílago Se une a la superficie de
esternal y en los tendones otras fibrillas colágenas

XXI Encías, músculo cardíaco y Desempeña algún papel en


esquelético y otros tejidos el mantenimiento de la
humanos con fibrillas de arquitectura tridimensional
colágeno de tipo I de los tejidos conjuntivos
densos.

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
ESCORBUTO
• Carencia de vitamina C.
• No se forman suficientes fibras colágenas normales,
debido a que el ácido ascórbico es un reductor necesario
para la actividad de la enzima prolilhidroxilasa, que
cataliza la hidroxilación de prolina a hidroxiprolina. En
consecuencia hay insuficiente cantidad de hidroxiprolina
por lo que el colágeno presenta una estructura más laxa.
• Los pacientes presentan tendencia anormal a
hemorragias debido a que aumenta la fragilidad de las
paredes de los vasos sanguíneos, en especial capilares y
vénulas por ausencia del refuerzo del colágeno
Histología Geneser 4ta edición
FIBRAS RETICULARES
• Son muy delgadas y no forman haces como las fibras
colágenas, sino finas redes
• las fibras reticulares no se distinguen en los preparados
teñidos con HE, sino sólo con impregnaciones argénticas,
donde estas fibras aparecen como delgadas hebras
negras, Las fibras reticulares se tiñen también con el
método de PAS y con rojo Sirio.

Histología Geneser 4ta edición


FIBRAS RETICULARES
• Con el microscopio electrónico, se observa que las fibras
reticulares están compuestas por escasas fibrillas
reticulares muy delgadas con la misma estructura
periódica que el colágeno.
• Están compuestas en su mayor parte por colageno tipo
III y una cubierta de proteoglucanos y glucoproteínas,
que parece la causa de la coloración positiva con PAS y
quizá también de la tendencia a fijar las sales de plata

Histología Geneser 4ta edición


• Las fibras reticulares se encuentran como
finas redes muy relacionadas con las
células. Así, rodean los adipocitos, las
células de Schwann y las células
musculares, y se encuentran por debajo
del endotelio de los capilares, a los que
confieren rigidez, También forman el
retículo del tejido linfoide y la médula
ósea, y rodean las células
parenquimatosas de las glándulas. Por
último, forman parte de la lámina reticular
de las membranas basales.

Histología Geneser 4ta edición


• La prevalencia de fibras reticulares es un
indicador de madurez del tejido
• Son muy abundantes en las primeras
etapas de la curación de las heridas y de la
formación de tejido cicatrizal que
posteriormente son reemplazadas por
fibras de colágeno tipo I
• Poseen la fuerza mecánica
inicial a la matriz
extracelular de síntesis
reciente

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Atlas de Histología de Geneser
FIBRAS ELÁSTICAS
• En los preparados en fresco no coloreados, las fibras
elásticas se distinguen como hebras muy delgadas de
0,2 – 1 um de diámetro.
• En fresco presentan una tonalidad amarillenta que sólo
se observa cuando aparecen en gran cantidad o son
muy gruesas como en los ligamentos elásticos
(amarillos) de la columna vertebral
• Las fibras elásticas son difíciles de detectar
en los preparados teñidos con hematoxilina
-eosina (a veces se tiñen apenas con la
eosina y se ven muy refringentes al cerrar
el diafragma del microscopio
Histología Geneser 4ta edición
• Con el microscopio electrónico, se
observa que las fibras elásticas
contienen un núcleo de la proteína
elastina rodeado de haces de
microfibrillas con un diámetro de
10 um
• Las primeras fibras elásticas inmaduras que se forman
en el feto están compuestas sólo por haces de
microfibrillas, más tarde aparece la elastina en las fibras
totalmente desarrolladas, representa más del 90% de la
fibra. Las fibras elásticas viejas al parecer carecen por
completo de microfibrillas periféricas.

Histología Geneser 4ta edición


• Las microfibrillas se componen en su mayor parte
de las glucoproteínas fibrillina-1 y fibrillina -2
• La elastina no se degrada con las enzimas
proteolíticas habituales, como por ejemplo la
tripsina, pero es degradada por la enzima
pancreática elastasa. La insolubilidad de la elastina
se debe a enlaces cruzados entre las moléculas de
elastina. Estos enlaces cruzados se denominan
desmosina e isodesmosina y sólo se encuentran en
la elastina. A diferencia del colágeno, la elastina
contiene únicamente escasa hidroxiprolina y nada
de hidroxilisina.

Histología Geneser 4ta edición


• Las fibras elásticas se forman cuando
determinadas células secretan moléculas de la
proteína denominada tropoelastina. Cuatro
derivados de lisina de las moléculas de
tropoelastina se unen entre sí en la matriz
extracelular, en un proceso catalizado por la
enzima lisiloxidasa, y forman la compleja unión
transversal de la desmosina con cuatro
ramificaciones, por la cual se mantienen unidas
cuatro cadenas de la proteína elastina.
• Las fibras elásticas se encuentran, en dermis y el
tejido pulmonar, en ligamentos elásticos, paredes
arteriales.
Histología Geneser 4ta edición
• La función de las fibras elásticas es conferir
elasticidad al tejido, pueden estirarse hasta el 150
% de la longitud original
• Son más delgadas que las fibras colágenas y se
organizan en un modelo ramificado para formar
una red tridimensional

Histología de Geneser - Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Sindrome de Marfan
• Enfermedad congénita hereditaria debida a
mutaciones del gen que codifica la fibrillina-1. La
mutación causa defectos en la calidad o la
cantidad de producción de las microfibrillas.
Estas microfibrillas tienen importancia para la
formación de las fibras elásticas y al parecer
también contribuyen a las propiedades elásticas.
• Los pacientes presentan tendencia a sufrir
defectos de las válvulas cardíacas y
ensanchamiento de la aorta
• Hay miopía, y defectos esqueléticos
Histología Geneser 4ta edición
Matriz Extracelular
• Es una red estructural compleja que rodea y
sostiene las células del tejido conectivo.
Contiene:
- Fibras
- Proteoglucanos (agrecano, sindecano)
- Glucoproteínas multiadhesivas (fibronectina, laminina)
- Glucosaminoglucanos (dermatán sulfato, queratán
sulfato, hialuronano)

• La Sustancia fundamental es viscosa, clara y


resbaladiza al tacto, posee un alto contenido
de agua y poca estructura morfológica.

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
• Glucosaminoglucanos.- son polisacáridos de
cadenas largas compuestos por unidades de
disacárido que se repiten y contienen N-
acetilgalactosamina o N- acetilglucosamina y un
ácido urónico como el glucoronato o el iduronato

• Los GAG tienen una abundancia de cargas


negativas a causa de los grupos sulfato y carboxilo
que hay en los sacáridos y atraen agua con lo que
forma un gel hidratado

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
GLUCOSAMINOGLUCANOS
Nombre Localización Función
Hialuronano Liquido sinovial, Los polímeros grandes pueden desplazar un gran volumen
cuerpo vítreo, matriz de agua; por lo tanto, este polímero es un excelente
extracelular de los lubricante y amortiguador de golpes
tejidos conjuntivos
Condroitin 4- Cartílago, hueso, Junto con el hialuronano son componentes del agrecano
sulfato válvulas cardíacas que confiere al cartílago articular propiedades
Condroitín 6- amortiguadoras de golpes
sulfato
Dermatán Piel, vasos Desempeñan algún papel en la enfermedad cardiovascular,
sulfato sanguíneos, válvulas oncogénesis, infección, curación de heridas, fibrosis y
cardiacas modulación del comportamiento celular
Queratán Hueso, cartílago Intervienen en el reconocimiento celular de ligando
sulfato córnea proteicos, la guía axónica, la movilidad celular, la
transparencia corneana y la implantación del embrión
Heparán Lámina basal, Facilita las interacciones con el factor de crecimiento y su
sulfato componente normal receptor
de la superficie celular
Heparina Gránulos de los Anticoagulante, facilita las interacciones con el factor
mastocitos y de crecimiento fibroblástico y su receptor
basófilos
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
• Proteoglucanos.- compuestos por GAG unidos en forma
covalente a proteínas centrales:

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
• Proteoglucanos.- compuestos por GAG unidos en forma
covalente a proteínas centrales:
Nombre Localización Función
Agrecano Cartílago, condrocitos Hidratación de la matriz extracelular del
cartílago
Decorina Tejido conjuntivo, Actúa en la fibrilogénesis colágena porque
fibroblastos, cartílago y se une a moléculas de colágeno vecinas y
hueso contribuye a orientar las fibras. Regula el
espesor de la fibrilla e interacciona con el
factor de crecimiento transformante B
Versicano Fibroblastos, piel, músculo Posee dominios símil EGF en la proteína
liso, encéfalo y células central; participa en las interacciones
mesangiales del riñón célula-célula y célula matriz extracelular;
se une a la fibulina-1
Sindecano Epitelios embrionarios, El dominio extracelular fija colágenos,
células mesenquimáticas, heparina, tenascina y fibronectina; el
células de los tejidos dominio intracelular se une al cito
linfáticos en desarrollo, esqueleto de actina
linfocitos y plasmocitos
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
• Glucoproteínas multiadhesivas.- desempeñan un papel
importante en la estabilización de la matriz extracelular y
en la vinculación con las superficies celulares

Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
• Glucoproteínas multiadhesivas.- desempeñan un papel
importante en la estabilización de la matriz extracelular y
en la vinculación con las superficies celulares
Nombre Localización Función
Fibronectina Matriz extracelular de Adhesión celular y media la migración; posee sitios
muchos tejidos de fijación para integrinas, colágeno de tipo IV,
heparina y fibrina
Laminina Láminas basales de Fija la superficie celular a la lámina basal; posee
las células epiteliales sitios de fijación para colágeno de tipo IV, heparán
laminas externas de sulfato, heparina, entactina, láminina y receptores
células musculares, integrinicos de la superficie celular
adipocitos y Schwann
Tenascina Pericondrio, Modula las adhesiones celulares a la matriz
periostio, heridas, extracelular; posee sitios de fijación para
tumores fibronectina, heparina, factores de crecimiento.
Osteopontina Hueso Se une a los osteoclastos; posee sitios de fijación
para calcio, hidroxiapatita
Entactina/ Proteína específica de Vincula la laminina y el colágeno de tipo IV; posee
nidógeno la lámina basal sitios de unión para el perlecano y la fibronectina
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Acciones de la Matriz Extracelular
• Sostén mecánico y estructural al tejido
• Barrera bioquímica, regulación de las funciones
metabólicas de las células.
• Fija las células en los tejidos mediante moléculas de
adhesión célula – matriz extracelular
• Provee vías para la migración celular (durante la
reparación de heridas)
• Regulación del desarrollo embrionario y
diferenciación celular
• Fija y retiene factores de crecimiento que a su vez
modulan la proliferación celular.
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Células
Residentes o fijas Migrantes, Libres o errantes
• Son relativamente • Son células que han emigrado al
estables, se mueven tejido desde la sangre en
poco y pueden respuesta a estímulos
considerarse específicos y son:
residentes ▪ Monocitos
permanentes del ▪ Macrófagos
tejido: ▪ Dendríticas
▪ Linfocitos
▪ Fibroblastos ▪ Plasmáticas
▪ Reticulares ▪ Neutrófilos
▪ Mesenquimáticas ▪ Eosinófilos
▪ Adipocitos ▪ Mastocitos
Histología Geneser 4ta edición
Fibroblastos
• Célula más frecuente
• Se le conoce como la verdadera célula del Tejido
Conectivo
• En la reparación de las heridas encontramos a
los fibroblastos activados

Histología de Geneser - Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS


ESCUELA DE QUIMICA EN ALIMENTOS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR

Dr. Walter Remache Cevallos


Cardiovascular

◼ Circulación Mayor
◼ Circulación menor
◼ Hematosis pulmonar
Anatomía Humana García - Porrero
Funciones del aparato
circulatorio
◼ Lleva células, O2, nutrientes y remueve los productos
del metabolismo y el anhídrido carbónico.
◼ Produce y renueva el líquido intersticial
◼ Transporta hormonas
◼ Defensa del organismo mediante el transporte de los
glóbulos blancos y de inmunoglobulinas.
◼ Regula la temperatura corporal mediante ajustes
circulatorios del flujo en los vasos de la piel.
Anatomía Humana García - Porrero
Sistema Porta
◼ No toda la sangre retorna por las venas directamente al
corazón desde los capilares sanguíneos En algunos lugares
del organismo: aparato digestivo e hipófisis, existe un
dispositivo especial llamado sistemas porta.

◼ Un sistema porta es un conjunto vascular formado por


venas que comienza y termina en una red capilar. De esta
forma, en algunos lugares, la sangre pasa por dos redes
capilares.
Anatomía Humana García - Porrero
Sistema Porta
◼ La sangre de la porción abdominal del tubo digestivo,
páncreas y bazo es recogida por una red capilar que es
conducida al hígado por la vena porta; en el hígado, la vena
porta se ramifica en una red capilar especial (los sinusoides
hepáticos). El sistema porta hepático conduce al hígado el
alimento absorbido en el aparato digestivo y en los
sinusoides se produce el intercambio de sustancias con las
células hepáticas para ser metabolizadas. La sangre de los
sinusoides retorna de nuevo a la circulación venosa sistémica
por las venas hepáticas.
Anatomía Humana García - Porrero
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS DE LOS
VASOS

Arterias: Venas:
❖Laten, y su pulso puede ser ❖No laten
apreciado en las arterias ❖Tienen un tono azulado; su
superficiales. pared es más delgada y se
❖Son difíciles de comprimir comprimen más fácilmente
por tener paredes gruesas y ❖Cuando se rompen, la sangre
elásticas que sale es más oscura y
❖Cuando se rompen, la sangre fluye más lentamente por la
sale a gran presión y es roja menor presión
Anatomía Humana García - Porrero
Arterias:
◼ Según su calibre: grandes, medianos y arteriolas

◼ Las de gran calibre o elásticas, más cercanas al corazón,


tienen la pared con predominio de fibras elásticas.
◼ Las de mediano calibre o musculares, su pared con
predominio de fibras musculares lisas
◼ Las arteriolas (diámetro entre 100 y 30 u), en
su pared hay fibras musculares lisas, las
ramas arteriolares más finas, o arteriolas
terminales o metarteriolas.
◼ Las arterias musculares y las arteriolas pueden contraerse o
dilatarse y de este modo regular el volumen de sangre que
llega a los órganos y tejidos.
Anatomía Humana García - Porrero
Capilares
◼ Son finos tubos endoteliales interpuestos entre las
metarteriolas y las vénulas
◼ Cada arteriola terminal se ramifica en varios capilares, los
cuales se disponen en redes tisulares denominados lecho
capilar.
◼ Las redes capilares están en contacto con las células del
organismo a través del líquido intersticial y son el lugar
donde se produce el intercambio de sustancias entre la
sangre y las células y para facilitar el intercambio, la corriente
se hace muy lenta y la presión capilar desciende a 15 mm Hg.
Anatomía Humana García - Porrero
Venas
◼ Vasos que llevan la sangre desde las redes capilares del
organismo hasta el corazón. En su trayecto aumentan
progresivamente de calibre al igual que el grosor de la
pared.
◼ Importante reservorio de sangre, pues contienen más
del 60% del volumen sanguíneo.
◼ Se distinguen dos tipos: vénulas y venas propiamente
dichas.

Anatomía Humana García - Porrero


◼ Las vénulas resultan de la confluencia de las redes
capilares Pueden ser poscapilares y musculares
✓ Las poscapilares tienen la pared formada por
endotelio rodeado de pericitos y una fina capa
conectiva. Son un lugar de intercambio entre la
sangre y los tejidos, sobre todo de proteínas.
Constituyen el principal lugar de migración de los
leucocitos hacia los tejidos, durante los procesos
inflamatorios.
✓ Las musculares se caracterizan por tener algunas
fibras musculares lisas en su pared.
Anatomía Humana García - Porrero
◼ Las venas pueden ser de pequeño calibre (las que
siguen a continuación de las vénulas); de mediano
calibre (extremidades); y de gran calibre (cavas y
troncos de origen)
◼ Disposición: por regla general, las venas siguen el
trayecto de las arterias, a excepción de las venas
subcutáneas. En muchos lugares cada arteria se
acompaña de dos venas satélites, con excepción de
las venas grandes.
◼ Las venas se anastomosan profusamente
entre ellas formando redes venosas en
la superficie corporal o plexos venosos
en la proximidad de las arterias.
Anatomía Humana García - Porrero
Vaso vasorum
◼ Vasos nutricios de la pared del propio vaso, Se encuentran
en la pared de arterias y venas de mediano y gran calibre.
◼ Se disponen en la adventicia y se ramifican en una fina red
capilar que se reúne en vénulas, las cuales drenan
finalmente en las venas vecinas en el caso de las arterias o
en las propias venas.
◼ En las arterias, la red capilar irriga la adventicia y parte de
la capa media; el resto de la pared se nutre por difusión
sanguínea a partir de la luz. En las venas, la red capilar
penetra hasta la íntima.
Anatomía Humana García - Porrero
Inervación
◼ Arterias por fibras eferentes y aferentes.
◼ Las fibras eferentes son fibras amielínicas simpáticas
posganglionares destinadas a la musculatura lisa; su
excitación provoca vasoconstricción. efecto producido
por la liberación de la noradrenalina,
◼ Las arterias del músculo esquelético reciben también fibras
simpáticas vasodilatadoras
◼ Venas por fibras eferentes y aferentes, en menor grado.
◼ Los capilares y las vénulas poscapilares no están inervados, pues
carecen de fibra lisa.
Anatomía Humana García - Porrero
Regulación del flujo sanguíneo
◼ La cantidad de sangre que llega a las células está regulada
por factores extrínsecos e intrínsecos o locales, los cuales
controlan el diámetro de los vasos provocando
vasoconstricción o vasodilatación. La mayoría de las
arterias (excepto la aorta) y las venas están bajo control
extrínseco. La microcirculación está regulada por factores
extrínsecos y locales.
◼ Los factores extrínsecos son nerviosos y hormonales.
◼ Los factores locales pueden ser productos del metabolismo
celular, hormonas locales, sustancias producidas por el
endotelio y el flujo de oxígeno. 1
Anatomía Humana García - Porrero
Corazón
◼ Situación: tórax, detrás de la pared esternocostal, en la
parte inferior del mediastino

◼ El mediastino es una región que se encuentra situada


centralmente en el tórax, entre las regiones
pleuropulmonares derecha e izquierda

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray – Anatomía Humana Latarjet


MEDIASTINO
Limites:
◼ Adelante por la cara posterior del esternón, de los
cartílagos costales y de los espacios intercondrales
◼ Atrás por la cara anterior de la columna vertebral desde T1
hasta L1
◼ A los lados por las pleuras, porciones mediastínicas
derecha e izquierda
◼ Abajo por la porción mediana del diafragma
◼ Arriba por la abertura torácica superior, a
través de la cual se comunica con los
diferentes planos del cuellos

Anatomía Humana de la Latarjet - Anatomía Humana de Gray


Se lo divide mediante un plano horizontal que va desde el
ángulo esternal hasta la cara inferior de la 4ta vértebra torácica,
separando un mediastino superior de un mediastino inferior
La presencia del corazón en el mediastino inferior permite
diferencias:
◼ Mediastino anterior es el área anterior al
saco pericárdico y posterior al cuerpo del
esternón
◼ Mediastino posterior es región posterior
al saco pericárdico y al diafragma y
anterior a los cuerpos vertebrales.
◼ Mediastino medio es el área central que
incluye el saco pericárdico y su contenido
Anatomía Humana de la Latarjet - Anatomía Humana de Gray
Corazón
◼ Forma.- Cono o Pirámide, El eje mayor se acerca a la
línea vertical.
◼ Consistencia: es variable en los atrios que son delgados
el corazón aparece blando, los ventrículos son más
resistentes, más elásticos sobre todo el izquierdo, su
consistencia también varía con la edad, la magnitud del
volumen sanguíneo, así como con ciertas enfermedades
que lo aumentan o la disminuyen

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray – Anatomía Humana Latarjet


Corazón
◼ Peso.- 270 g en el hombre
y 260 g en la mujer.
(RN: 25 gr ,10 años: 100 –
125 g, Adulto: 200 a 250 g)

◼ El gasto cardiaco es igual en


cavidades derechas como
izquierdas

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray – Anatomía Humana Latarjet


Configuración Externa
◼ 3 Caras: Anterior o esternocostal
Inferior o diafragmática
Lateral o pulmonar derecha e izquierda.
divididas por el surco coronario en dos segmentos:
anterior o ventricular y posterior o atrial
◼ 3 Bordes:
◼ 1 Base dirigida hacia atrás, arriba y
algo hacia la derecha
◼ 1 Vértice o punta (ápex), situado
adelante y a la izquierda
◼ Surcos
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray – Anatomía Humana Latarjet
◼ Cara anterior : (Esternocostal) Dividida por
el surco coronario o auriculoventricular en
dos segmentos o sectores: Superior o
auriculovascular y inferior o ventricular.
Sector auricular
❑ Se encuentra oculto por la emergencia del
tronco pulmonar y de la aorta, esta cara se
encuentra prolongada medialmente y hacia
adelante por las orejuelas de las aurículas

❑ Orejuelas son prolongaciones de las aurículas, divertículos


cuya forma es diferente a la derecha y a la izquierda
Anatomía Humana Lattarjet – Anatomía Humana de García - Porrero
❑ Orejuela derecha es cónica. Su base es
vertical y lateral, su vértice dirigido
medialmente se encuentra por delante de la
aorta, su borde inferior corresponde al surco
coronario y la arteria coronaria derecha.
❑ Orejuela izquierda prolonga la parte anterolateral de la
aurícula izquierda, situándose delante de la vena
pulmonar, sus bordes son a menudo irregulares, su vértice
agudo y redondeado está aplicado contra el tronco
pulmonar. Entre esta arteria y la aurícula izquierda se abre
el orificio izquierdo del seno transverso del pericardio, el
borde inferior de la aurícula corresponde a la porción
izquierda del Surco coronario que contiene a la rama
circunfleja de la arteria coronaria izquierda y a la vena
cardiaca magna.
Anatomía Humana Lattarjet – Anatomía Humana de García - Porrero
Sector Ventricular
❑ Esta recorrido por el surco interventricular anterior, que surge del surco
coronario y desciende hasta la punta cardíaca. El surco
interventricular anterior lo divide a este sector en dos y
contiene a la arteria interventricular anterior y a la vena que
lo acompaña rodeadas por tejido adiposo.
❑ Los dos tercios derechos de esta cara corresponden al
ventrículo derecho, y un tercio al ventrículo izquierdo. La parte
superior, convexa, precede a la salida del tronco pulmonar,
esta región corresponde en profundidad al cono arterioso
(infundíbulo pulmonar) del ventrículo derecho.
Anatomía Humana Lattarjet – Anatomía Humana de García - Porrero
Cara Inferior: (Diafragmática)
❑ Se aplica sobre el diafragma, para poder verla hay que levantar
el vértice del corazón, y así se puede comprobar que tiene
forma triangular, dividida por el surco coronario en dos partes
❑ Segmento Ventricular: dividido en sentido longitudinal por
el surco interventricular posterior, que se origina a la
derecha del vértice del corazón y se dirige hacia atrás en
dirección al surco coronario. Por este surco transcurren las
ramas terminales de la arteria coronaria derecha.
❑ Segmento Auricular, menos extenso, corresponde a la parte
inferior de las aurículas, en especial a la aurícula derecha.
Anatomía Humana Lattarjet – Anatomía Humana de García - Porrero
◼ Cara Pulmonar Izquierda: orientada hacia
el pulmón izquierdo, formada por el
ventrículo izquierdo y una parte de la
aurícula izquierda. En el segmento atrial se
observa la orejuela izquierda que se enrolla
sobre la cara lateral izquierda del tronco
pulmonar.
◼ Cara Pulmonar derecha: se orienta hacia
el pulmón derecho, es amplia y convexa y
está formada por la aurícula derecha.
Hacia arriba de la aurícula derecha se encuentra la llegada de la vena
cava superior, y por debajo, el corto recorrido intrapericárdico de la vena
cava inferior. Los orificios de las dos venas están reunidos en la cara
lateral por el surco terminal de la aurícula derecha.
Anatomía Humana de Rouvier – Anatomía de Latarjet - Anattomía de Gray
Bordes

◼ Derecho separa la cara anterior y la cara inferior,


es agudo
◼ Superior Separa la cara anterior de la cara
pulmonar izquierda, es extremadamente
redondeado y poco marcado
◼ Izquierdo separa la cara izquierda del corazón de
la cara anterior, es redondeado y poco marcado.

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía Humana Latarjet - Anatomía de Gray


Base
Es posterior y está formada por la cara
posterior de los atrios, está dividida en
dos segmentos derecho e izquierdo por
el surco interatrial o Interauricular posterior
que esta oculto en parte por las venas
pulmonares derechas
◼ A su derecha se encuentra la cara posterior de la aurícula derecha,
limitada arriba y abajo por los orificios de las dos venas cavas, estos
orificios están reunidos por el seno de las venas cavas, que corresponde
a la porción sinusal de la aurícula derecha
◼ A la izquierda de la base del corazón corresponde a la cara posterior
de la aurícula izquierda. Esta marcada por la llegada de las cuatro
venas pulmonares.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía Humana Latarjet - Anatomía de Gray
Vértice
◼ Apex o punta dividida por una ligera depresión que une el
surco interventricular anterior con el surco interventricular
posterior, en dos partes derecha e izquierda que pertenecen
a los ventrículos.

◼ El ápex es redondeado, regular y pertenece en su totalidad al


ventrículo izquierdo, se proyecta a nivel del 4° o 5° espacio
intercostal izquierdo, algo medial, lateral o a la altura de la
línea mamilar izquierda (medio clavicular).
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía Humana Latarjet - Anatomía de Gray
SURCOS
❖ Surcos Externos.- Son depresiones externas superficiales
❖ Surco interauricular Es muy poco marcado
❖ Surco Coronario.- Rodea al corazón, separando las
aurículas de los ventrículos, este surco contiene vasos
importantes como: las arterias coronarias derecha e izquierda,
la vena cardíaca menor, y el voluminoso seno coronario.
❖ Surcos interventriculares anterior y posterior.- separan los
dos ventrículos, el anterior contiene la arteria interventricular
anterior y la vena cardíaca mayor, el posterior contiene la arteria
interventricular posterior y la vena cardíaca media.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía Humana Latarjet - Anatomía de Gray
El surco interventricular posterior se encuentra
con el surco coronario y contribuye a la
formación del surco cruciforme

Irrigación del Corazón


Coronaria Izquierda (coronaria anterior)
1. Ramas vasculares destinadas a las paredes vecinas de la
aorta y del tronco pulmonar, entre estas ramas se distingue
la rama del cono arterial.
2. Rama circunfleja proporciona ramas al atrio y al ventrículo
izquierdo. Entre las ramas atriales se distingue la atrial
izquierda anterior, atrial intermedia del borde izquierdo y
atrial izquierda posterior. Las ramas ventriculares dan origen
a las ramas interventriculares septales
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía Humana de Latarjet - Anatomía de Gray
Coronaria Derecha
(coronaria posterior), es más
voluminosa
1. Ramas vasculares para las paredes de aorta y tronco pulmonar
2. Ramas atriales anteriores, que se distribuyen en el septo
interatrial y en las caras superior y posterior del atrio derecho
frecuentemente da origen a la rama del nódulo sinoatrial.
3. Ramas atriales y ventriculares nacen en el surco coronario
la rama ventricular más importante es la marginal derecha.
4. Rama interventricular posterior da origen a ventriculares
destinadas a los ventrículos y ramas interventriculares
septales posteriores (perforantes) destinadas al septo IV.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Las arterias coronarias se anastomosan entre sí en un 97 % de los
casos. Estas anastomosis se localizan sobre todo en el septo
interventricular, surcos interventriculares y coronario, vértice del
corazón, sobre la cúpula auricular y alrededor del tronco pulmonar.

VENAS
Cardíaca magna: recibe venas del septo IV,
parte anterior de los ventrículos, pared izquierda
del ventrículo y atrio izquierdo.
Del seno coronario: recibe sangre venosa de casi todo el
corazón a través de las venas: cardíaca magna, oblicua del atrio
izquierdo, posterior del ventrículo izquierdo, cardíaca media o
interventricular posterior y cardíaca menor
Cardíacas anteriores.- o anteriores del ventrículo derecho
Cardíacas mínimas.- De las paredes de los atrios y de los
músculos papilares.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
LINFÁTICOS
◼ Nódulos braquiocefálicos y nódulos traqueo bronquiales.

NERVIOS
◼ Plexo cardiaco formado por ramos de los nervios vagos y del
tronco simpático, se extiende por las caras anterior (plexo
cardíaco anterior) y posterior (plexo cardíaco posterior).
◼ Los ramos de los plexos coronarios atraviesan el miocardio y
forman un plexo subendocárdico que inerva las capas
profundas del miocardio y endocardio
◼ Plexo subpericárdico que inerva las capas superficiales del
miocardio y pericardio
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Configuración Interna

◼ El corazón esta dividido en dos cavidades derecha e


izquierda, cada una consta de atrio y ventrículo, separadas
por los septos interatrial e interventricular
◼ El atrio derecho es posterior y superior al ventrículo
derecho
◼ El atrio izquierdo es posterior y superior al ventrículo
izquierdo.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía Humana de Latarjet - Anatomía de Gray
Tabiques
Tres estructuras de espesor diferente, dispuestas de arriba
hacia abajo y de atrás hacia adelante:
1.- Tabique interauricular
2.- Tabique interventricular
3.- Tabique auriculoventricular
Tabique Interauricular
Esta orientado de arriba hacia abajo, de atrás hacia adelante y
de derecha a izquierda. Su cara derecha mira adelante, a la
derecha y algo hacia arriba. Merced a esta disposición, la
aurícula izquierda está situada no solamente a la izquierda
sino netamente detrás de la aurícula derecha.
Anatomía Humana Lattarjet
El espesor del tabique interauricular es variable; es
relativamente grueso a nivel de su circunferencia (3 a 4 mm),
pero se reduce a 1 mm y a veces a menos en su centro, que
corresponde a la fosa oval.
La Fosa oval, esta formada por una membrana delgada
denominada válvula de la fosa oval y el borde arciforme
recibe el nombre de limbo de la fosa oval. (anillo de
Vieussens)
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía Humana de Latarjet - Anatomía de Gray
Tabique o septo
Interventricular
• Se extiende desde la cara anterior hasta la cara inferior del
corazón
• Es triangular con un vértice anterior, inferior e izquierdo y
su base posterior y superior que continúa abajo y adelante
al tabique interauricular.
• Es convexo hacia la derecha
• Su cara izquierda es cóncava y mira hacia el interior del
ventrículo izquierdo
• Es muy grueso y puede llegar a 10 o 12 mm en la
vecindad de la punta del corazón
Anatomía Humana de Rouvier - Anatomía Humana Lattarjet
El septo interventricular presenta dos porciones:
1. Porción gruesa y muscular con un espesor promedio de
1 cm, da nacimiento a la derecha a los músculos papilares
de la valva septal de la válvula atrioventricular derecha.
2. Porción delgada y membranosa situada en la base del
septo interventricular, en la proximidad inmediata del
septo interatrial, frente a la parte posterolateral derecha del
orificio de la aorta, su espesor no supera los 2 mm. Su
longitud y su altura miden de 7 a 8 mm.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Tabique Auriculoventricular
◼ Se halla comprendido entre el tabique interauricular y el
tabique interventricular
◼ Corresponde a la inserción de la valva septal de la válvula
tricúspide (auriculoventricular derecha) y de la valva
anterior de la válvula mitral (auriculoventricular izquierda)

Latarjet Anatomía Humana


ATRIOS
◼ Están situados posterior a los ventrículos, a cada lado del
septo interatrial
◼ Son más pequeños que los ventrículos y sus paredes más
delgadas, lisas en su mayor parte de su extensión.

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición


Atrio derecho
Tiene la forma de un ovoide irregular, con seis paredes:
1. Lateral o derecha.- cóncava, presenta trabéculas carnosas
de 2do y 3er orden, (músculos pectinados o pectíneos)
2. Medial.- formada por el septo interatrial.
3. Superior.- presenta el orificio de la vena cava superior,
(orificio avalvular y circular, mide 20 mm de diámetro).
Atrio derecho

4.- Inferior.- ocupada por:


▪ Orificio de la vena cava inferior (30 mm) Provisto por
delante de un pliegue endocárdico (válvula de la
vena cava inferior o válvula de Eustaquio)
▪ Orificio del seno coronario (12 mm).
▪ Un repliegue endocárdico semilunar, la válvula del
seno coronario (válvula de Thebesio).

Sobre el orificio de la vena cava inferior está la fosa oval.


◼ Delante y debajo del tabique interauricular se encuentra un
pequeño espacio, el triángulo de Koch. Limitado:
❖ Por delante la valva septal de la tricúspide
❖ Por detrás el orificio del seno coronario, y
❖ Por arriba la banda del seno.
La banda del seno es un pequeño pliegue levantado por un
tracto conectivo subendocárdico denominado tendón de
Todaro; donde se sitúa el nódulo auriculoventricular.
5.- Anterior.-
corresponde al orificio atrioventricular derecho. A esta pared
se halla anexa la orejuela derecha. La cavidad de la orejuela
esta tabicada por numerosas trabéculas carnosas.
6.- Posterior.-
Es lisa, se aprecia una saliente transversal e inconstante,
denominada tubérculo intervenoso y un saliente alargado,
estrecho y poco marcado, la cresta terminal, que
corresponde al surco terminal y se extiende desde el borde
derecho del orificio de la vena cava superior hacia el borde
derecho del orificio de la vena cava inferior.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Atrio
izquierdo

De forma irregular redondeada, donde se describen seis paredes


1. Lateral.- lisa

2. Medial.- constituida por el septo interatrial

3. Superior.- estrecha y lisa

4. Inferior.- estrecha y lisa

5. Posterior.- presenta los 4 orificios de las venas pulmonares,

6. Anterior.- ocupada por el orificio atrioventricular izquierdo


y por él de la orejuela.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía Gray
VENTRICULOS

◼ Son dos cavidades piramidales o conoides, situadas


anteriormente a los atrios y a ambos lados del septo
interventricular.
◼ El vértice corresponde al vértice del corazón
◼ La base de cada uno de ellos, orientada posteriormente, se
halla totalmente ocupada por dos orificios circulares:
1. Atrioventricular comunica el atrio con el ventrículo
correspondiente
2. Arterial más pequeño, comunican los ventrículos con
los grandes vasos.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición , http://www.authorstream.com/Presentation/freak4u-470473-presentaci-n-anatomia-del-coraz
Orificios Atrioventriculares
◼ Provistos de un aparato valvular (válvula atrioventricular),
que tienen la forma de un embudo membranoso fijado por
su base al borde del orificio atrioventricular y que sobresale
en la cavidad ventricular.
◼ Están divididas en varias valvas por profundas escotaduras
◼ C/valva presenta: ✓ Una cara axial lisa
✓ Una cara parietal irregular a causa de las
inserciones de las cuerdas tendinosas.
✓ Un borde adherente unido al contorno
del orificio atrioventricular
✓ Un borde libre irregularmente dentado
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Orificios Arteriales
◼ Provistos de 3 valvas denominadas valvas semilunares que
son delgados repliegues membranosos que limitan, junto
con la pared arterial sobre la cual están insertadas, bolsas
en forma de nidos de golondrina.
En cada valva se reconocen:
◼ Cara superior o Parietal cóncava

◼ Cara inferior o axial convexa

◼ Un borde adherente curvo y cóncavo superiormente por


la cual la valva se une a la pared y
◼ Borde libre, casi horizontal, que presenta en su parte
media un pequeño abultamiento formado por un nódulo
fibroso denominado nódulo de la valva semilunar.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Paredes de los ventrículos
Son más gruesos que los atrios, presentan
salientes musculares denominados
trabéculas carnosas que son de tres órdenes.
◼ De primer orden denominados músculos papilares, son de
forma cónica y están unidas por su base a la pared ventricular,
de su vértice se desprenden pequeñas cuerdas tendinosas que
terminan en los bordes y en la cara parietal de las válvulas
atrioventriculares, según su modo de inserción sobre las
valvas, las cuerdas tendinosas se dividen en tres categorías:
❖ De primer orden se fijan en el borde adherente de la valva

❖ De segundo orden se fijan en la cara parietal.

❖ De tercer orden se fijan en el borde libre


H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Entre las cuerdas tendinosas de primer orden, unas se fijan
directamente al borde adherente de la valva, mientras que
otras se adhieren, en una extensión variable, a la superficie
parietal de la valva antes de alcanzar su punto de inserción.

◼ Las trabéculas carnosas de segundo orden están unidas


a la pared ventricular por medio de sus dos extremos y
quedan libres en el resto de su extensión

◼ Las trabéculas de tercer orden se adhieren a la pared en


toda su longitud. Son simples salientes de la pared
ventricular.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
VENTRÍCULO DERECHO

◼ Forma: Pirámide triangular


◼ Presenta tres paredes, un vértice y una base.
❖ Paredes: Anterior.- corresponde a la cara anterior del corazón

Inferior.- corresponde a la cara inferior del corazón


Medial.- formada por el septo interventricular.
❖ Vértice.- tabicado por numerosas trabéculas carnosas de 2do
y 3er orden, que se unen entre sí y dan un aspecto cavernoso.
❖ Base.- ocupada por: orificio atrioventricular derecho, orificio
del tronco pulmonar y por las válvulas correspondientes.
El tracto de salida del ventrículo derecho, que se dirige al tronco
de la pulmonar se denomina cono arterioso (infundíbulo)
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
✓ Las paredes de la porción de entrada del ventrículo derecho
presentan numerosas estructuras musculares irregulares
denominadas trabéculas carnosas, la mayoría de éstas se
unen a las paredes del ventrículo en toda su longitud,
formando crestas o se unen sólo por sus extremos,
formando puentes.
✓ Unas pocas trabéculas tienen sólo uno de sus extremos
unido a la superficie del ventrículo, mientras que el otro
extremo sirve de punto de inserción de un cordón fibroso
parecido a un tendón (cuerdas tendinosas) que conectan
con los bordes libres de las cúspides de la válvula tricúspide.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición - Anatomía de Gray
Existen tres músculos papilares en el ventrículo derecho
◼ Papilar anterior, es el mayor y nace en la pared anterior del V.

◼ Papilar posterior, nace de la pared del ventrículo.

◼ Papilar septal, es el más inconstante, nace de la pared septal.

❑ La trabécula especializada, llamada trabécula septomarginal,


forma un puente entre la parte inferior del tabique
interventricular y la base del músculo papilar anterior.
❑ La trabécula septomarginal incluye una porción del sistema de
conducción cardíaco, la rama derecha del fascículo
auriculoventricular hacia la pared anterior del VD.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición - Anatomía de Gray
El orificio atrioventricular derecho,
◼ Es casi circular, su circunferencia mide
alrededor de 120 mm en el hombre y 105 mm en la mujer.

◼ La válvula de este orificio se denomina válvula


atrioventricular derecho o válvula tricúspide, porque
esta formada por tres cúspides o valvas, la base de cada
cúspide está unida al anillo fibroso que rodea el orificio
auriculoventricular.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
◼ El agujero auriculoventricular derecho está cerrado
durante la contracción del ventrículo por la válvula
tricúspide
◼ Esta dividida por tres escotaduras en tres valvas principales
triangulares, anterior, posterior y septal, separadas por
comisuras valvulares, Muy frecuentemente se observan
dos valvas accesorias, recortadas por escotaduras
secundarias, que separan la valva posterior de las valvas
anterior y septal
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray – Anatomía Humana de García - Porrero
◼ La valva anterior recibe cuerdas tendinosas del músculo
papilar anterior y de los músculos papilares septales.
◼ La valva posterior recibe cuerdas tendinosas de los
músculos papilares anterior y posterior.
◼ La valva septal recibe cuerdas tendinosas de los músculos
septales y papilar posterior.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray – Anatomía Humana de García - Porrero
Válvulas Coronarias: Bicúspide, Tricúspide y Semilunares

❖ Durante el llenado del ventrículo derecho la válvula


tricúspide está abierta y las tres valvas se proyectan hacia el
ventrículo derecho.
❖ Los músculos papilares y las cuerdas tendinosas asociadas
mantienen las válvulas cerradas durante los cambios
dramáticos de tamaño ventricular que se producen durante
la contracción.
Orificio del tronco pulmonar (cono arterial
o Infundíbulo)
◼ Válvula Pulmonar consta de tres valvas semilunares
cuyos bordes libres se proyectan hacia arriba en la luz del
tronco pulmonar. Los bordes libres superiores de cada
valva tienen una porción media engrosada (Nódulo de la
valva semilunar) y una porción lateral fina (lúnula de la
valva semilunar)
◼ Las valvas semilunares
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
Un tabique incompleto constituido por la valva anterior de la
válvula atrioventricular derecha, su músculo papilar anterior, la
trabécula septomarginal y el músculo papilar del cono arterial
dividen en dos regiones:
◼ Posteroinferior que corresponde al orificio atrioventricular
derecho
◼ Anterosuperior que da origen a un divertículo en forma de
embudo, cuyo vértice truncado, situado superiormente, está
ocupado por el orificio del tronco pulmonar. Este divertículo se
denomina cono arterial o infundíbulo, mide 1,5 cm de largo.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
❖ La pared interna del cono arterial está sobre elevada en casi
toda su altura por un saliente muscular ancho en forma de
rodete denominada la cresta supraventricular.
❖ El orificio del tronco pulmonar, es circular y su
circunferencia, un poco más grande en el hombre que en la
mujer, mide de 65 a 70 mm.
❖ El orificio del tronco pulmonar está provisto de tres valvas
semilunares: una anterior y dos posteriores, derecha e
izquierda. El nódulo fibroso que ocupa la parte media del
borde libre de cada valva se denomina nódulo de la valva
semilunar.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
VENTRÍCULO IZQUIERDO

◼ Forma de cono ligeramente aplanado trasversalmente, lo


cual permite reconocer: Dos paredes, un vértice y una base.
◼ La pared izquierda o lateral con 1 cm de espesor, esta
recorrida por numerosas trabéculas carnosas, de esta pared
nacen los músculos papilares de la válvula atrioventricular
izquierda y une a la pared medial o derecha.
◼ La pared derecha o medial con 1 cm de espesor,
constituida por el septo interventricular es areolar en su
tercio anterior y lisa posteriormente.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
◼ Vértice .- Redondeado, está recubierta por
una red de trabéculas carnosas de segundo
y tercer orden dando un aspecto areolar.

◼ Base.- ocupada por el orificio


atrioventricular izquierdo, orificio de la
aorta y por las válvulas anexas.

Orificio atrioventricular izquierdo y


válvula atrioventricular izquierda.- esta
situado en la parte inferior de la base del
ventrículo, a la izquierda del orificio
atrioventricular derecho.
La circunferencia mide aproximadamente 110
mm en el hombre y 90 mm en la mujer
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
◼ El orificio atrioventricular izquierdo esta provisto de un
aparato denominado válvula atrioventricular izquierda o
válvula mitral o bicúspide. Esta válvula posee dos valvas
cuadriláteras:
➢ 1.- La valva posterior izquierda o lateral, se desprende
de la mitad inferolateral izquierda del orificio
atrioventricular izquierdo y corresponde a la pared
izquierda del ventrículo.
➢ 2.- La valva anterior derecha o medial, nace de la mitad
superolateral derecha del orificio atrioventricular
izquierdo frente al septo interventricular y al orificio de
la aorta
▪ Las escotaduras que anterior y
posteriormente, separan las dos valvas
entre sí, suelen hallarse ocupadas por
una pequeña valva accesoria,
denominada valva comisural.
Orificio de la aorta:
◼ Está situado anteriormente y a la derecha del orificio
atrioventricular izquierdo, posteriormente al orificio del
tronco pulmonar
◼ Es circular y mide 65 a 70 mm de circunferencia
◼ Su aparato valvular comprende tres valvas semilunares una
posterior y dos anteriores (derecha e izquierda), el nódulo
de su borde libre se denomina nódulo de la valva semilunar
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
ESTRUCTURA
a) Endocardio

b) Miocardio

c) Pericardio

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición


PERICARDIO
Saco fibroseroso que rodea al corazón y a la raíz de los grandes
vasos.
1.- Pericardio Fibroso.- capa de tejido conjuntivo resistente
2.- Pericardio Seroso.- fino, formado por dos capas:
- Parietal recubre la superficie interna
de la lámina fibrosa
- Visceral (epicardio) se adhiere al corazón
y forma su cubierta externa.

▪ Entre las dos capas se encuentra la cavidad pericárdica


Anatomía Humana de Gray
PERICARDIO
FIBROSO

◼ Es una bolsa en forma de cono con base en el diafragma y


el vértice se continúa con la adventicia de los grandes vasos
◼ La base está unida al tendón central del diafragma y a una
pequeña zona muscular del diafragma en el lado izquierdo,
anteriormente se une a la superficie posterior del esternón a
través de los ligamentos esternopericárdicos.

Anatomía Humana de Gray


PERICARDIO SEROSO
◼ Forma en torno a la raíz de los grandes vasos, 2
deflexiones: 1.- superior, redondeada que rodea a las
venas y el tronco pulmonar y 2.- más posterior rodea a las
venas cava superior e inferior y a las venas pulmonares.
▪ Una comunicación entre las dos
zonas de deflexión se conoce como
el seno pericárdico transverso,
localizado posterior a la aorta
ascendente y al tronco de la
pulmonar,

Anatomía Humana de Gray


Vascularización e Inervación
➢ Arterias: torácica interna, pericardiofrénica, musculofrénica,
frénica inferior y la aorta torácica.

➢ Venas.- vena ácigos, venas torácica interna y frénica


inferior

➢ Nervios: nervio vago, de los troncos simpáticos y de los


nervios frénicos
Anatomía Humana de Gray
MIOCARDIO
◼Las fibras se insertan en un aparato fibroso situado
en la base de los ventrículos y forma el armazón
fibroso del corazón.
◼ Armazón fibroso del Corazón.- Se compone de
cuatro anillos fibrosos, situados alrededor de los
orificios atrioventriculares y anillos arteriales.

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición


Fibras Musculares

Se distinguen 3 categorías:

✓ Fibras de los atrios


✓ Fibras de los ventrículos
✓ Sistema de conducción del corazón.

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición


Fibras de los atrios.-
◼ El miocardio es más delgado, donde se
distinguen fibras propias y fibras
comunes
◼ Las Fibras propias son anulares
dispuestas alrededor de los orificios
venosos
◼ Las fibras comunes que se
extienden de un punto a otro del
anillo orificial

Anatomía Humana de García - Porrero


• Existen ciertos grupos de espesamientos en la pared de
los atrios sobre todo en el derecho:
• Músculos pectíneos que refuerzan
las aurículas
• Fascículo de la cresta terminal que es
un punto de referencia del nodo
sinoatrial
• Tendón de la válvula de la vena cava
inferior que es una estructura fibrosa
en el piso del atrio derecho, punto
de referencia del nodo AV
• Limbo de la fosa oval que limita la
fosa oval del atrio derecho
Anatomía Humana Latarjet - Anatomía Humana de García - Porrero
Fibras de los Ventrículos:
Son gruesos sobre todo alrededor del
ventrículo izquierdo en su espesor se
distinguen
◼ Fibras comunes o superficiales unidas
al tejido conjuntivo de los orificios se
dirigen hacia la punta del corazón.
◼ Las fibras propias unidas también a los anillos
fibrosos constituyen dos planos 1.- medio de
disposición circular, 2.- profundo que corresponde a
los músculos papilares y a las trabéculas carnosas
subendocárdicas
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición
Fibras de los Ventrículos:
◼ En el plano funcional se estima
que las fibras superficiales
comunes aseguran los
movimientos de torsión del
corazón, mientras que las fibras
profundas cuyo funcionamiento es
casi esfinteriano se encargan de
expulsar la sangre fuera de las
cámaras arteriales

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición


Sistema de conducción

◼ (Sistema cardionector)
◼ Sistema de fibras especializadas para dirigir su contracción,
Fascículos musculares y elementos nerviosos encargados
de asegurar la propagación de la contracción del miocardio
y de conducir las contracciones de sus diferentes partes.
◼ Este sistema genera el impulso cardíaco y lo conduce a las
diferentes partes del miocardio, para asegurar la
contracción de las aurículas y ventrículos con la debida
sucesión y ritmo durante el ciclo cardíaco.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía Humana García Porrero
◼ Sus células son capaces de autoexitarse y generar un
estímulo bioeléctrico, pero la frecuencia de
despolarización y repolarización rítmica está desarrollada
en grado muy diferente en los diversos tipos de fibras
musculares.
◼ Es más lenta en el miocardio ventricular, intermedia en el
auricular y más rápida en las células especializadas.
El sistema de conducción consta de:
◼ Nódulo sinusal ◼ Fascículo auriculoventricular

◼ Nódulo auriculoventricular ◼ Red subendocardica terminal


H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición ,- Anatomía Humana Garcia Porrero
Nódulo sinusal, Sinoatrial, sinoauricular o
de Keith-Flack, Es el marcapasos del
corazón, inicia el estímulo eléctrico del
corazón generando entre 60 a 90
potenciales de acción por minuto.

• Situación: pared externa de AD • Es más ancho por


• Es subepicárdico en su mayor arriba (3 mm de ancho
parte de recorrido, salvo en su y 1-2 mm de espesor.
extremo inferior que se hace • En un 10 % de la
subendocárdico. población forma una
• Tiene la forma de coma herradura alrededor de
• Se extiende por el surco terminal la vena cava superior.

Anatomía Humana Garcia Porrero - H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición ,- Anatomía Humana García Porrero
Nódulo auriculoventricular
De Hiz, nódulo atrioventricular, nódulo de Tawara
◼ Situado en la parte inferior del tabique interauricular, en el
triangulo de Koch
◼ Consta de una parte compacta y dos extensiones o cuernos
◼ El nódulo compacto de forma semioval con una longitud de
3-6 mm, un espesor de 0.5-1.5 mm y una anchura de 3-6 mm
con su superficie apoyada sobre el cuerpo fibroso central.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición ,- Anatomía Humana García Porrero
Nódulo auriculoventricular

◼ En el vértice del triangulo de Koch, el nódulo penetra en el


interior del cuerpo fibroso central, continuándose con el
fascículo de His
◼ Recibe los impulsos de las fibras musculares auriculares
◼ Tiene un ritmo automático de 40 – 60 ciclos por minuto
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición ,- Anatomía Humana García Porrero
Fascículo auriculoventricular
Haz de His
◼ Consta de un tronco y dos ramas envuelto en una vaina de
tejido conectivo y grasa, que facilita su aislamiento y
disección.
◼ El tronco es un cordón estrecho con una morfología
diversa, unas veces oval, otras cuadrangular o triangular.
Sus células son muy parecidas a las del nódulo AV. Se
dirige hacia delante, atraviesa el trígono fibroso derecho,
quedando aislado, a partir de aquí, aborda la porción
membranosa del tabique interventricular discurriendo por
su borde posteroinferior en íntima relación con la valva
septal de la tricúspide.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición ,- Anatomía Humana García Porrero
Fascículo auriculoventricular

◼ Al llegar a la porción muscular del tabique, se divide en:


◼ La rama derecha desciende bajo el endocardio de la cara
derecha del tabique interventricular, situándose en el
espesor de la trabécula septomarginal hasta la base del
músculo papilar anterior.
◼ La rama izquierda son fibras que descienden bajo el
endocardio de la cara septal del ventrículo izquierdo. Poco
después de originarse, se divide en tres cintillas, anterior,
septal y posterior, las cuales se dirigen hacia la base de los
músculos papilares del ventrículo izquierdo
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición ,- Anatomía Humana García Porrero
Red subendocárdica terminal
Fibras de Purkinje

◼ Es una red continúa, sin transición, formada por los


miocitos de Purkinje.
◼ Las fibras discurren hacia las bases ventriculares,
distribuyéndose por todas las paredes de los ventrículos.
◼ Las fibras del fascículo AV y de la red subendocárdica
terminal son mayores que las fibras miocárdicas normales
◼ Conducen a mayor velocidad (1.5 a 4 m/s), por lo que
provocan una contracción inmediata de todo el ventrículo.
Red subendocárdica terminal
◼ La disposición de estas fibras hace que la
contracción ventricular comience en los
músculos papilares y se dirija hacia las bases, y
que también se contraiga primero la
musculatura subendocárdica que la más
superficial o subepicárdica.
▪ La ramas derecha e izquierda se dividen en la
base de los músculos papilares en numerosas
ramificaciones, las cuales se distribuyen en la
superficie del ventrículo y de los músculos
papilares, formando una red subendocárdica de
amplias mallas, denominada red de Purkinje.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición ,- Anatomía Humana García Porrero
Vascularización:

◼ Nódulo Sinoatrial por una rama del nódulo sinoatrial


procedente de la arteria coronaria derecha.
◼ Nódulo atrioventricular y el fascículo atrioventricular por la
primera de las ramas interventriculares septales posteriores
proveniente de la arteria coronaria derecha.

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía Humana García Porrero


Nodo SA
(sinoauricular)
MARCAPASOS

Fibras de Purkinje

Haz de His
Nodo AV (ramas derecha
(auriculoventricular) e izquierda)
Nodo SA
(sinoauricular)
MARCAPASOS

Fibras de Purkinje

Haz de His
(ramas derecha
Nodo AV e izquierda)
(auriculoventricular)
ENDOCARDIO

◼ Es la túnica interna del corazón.


◼ Membrana lisa y adherente que recubre toda la superficie
interna de los atrios y de los ventrículos.
◼ Tiene continuidad con la túnica íntima de los vasos.

◼ Las valvas atrioventriculares están constituidas por un


repliegue del endocardio que reviste una lámina fibrosa
central emanada del anillo fibroso correspondiente.
◼ En las valvas semilunares, el endocardio es sustituido, en la
cara parietal de la valva por el endotelio arterial.

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición


INERVACIÓN CARDIACA
◼ Sistema parasimpático, mediante los nervios cardíacos del vago, y
◼ Sistema simpático, mediante los nervios cardíacos de la
cadena simpática.

Inervación Parasimpática.- (la estimulación)


- Reduce la frecuencia cardíaca
- Reduce la fuerza de contracción
- Vasoconstricción de las arterias coronarias

Inervación Simpática.- (La estimulación)


- Aumenta la frecuencia cardíaca
- Aumenta la fuerza de contracción.
Anatomía Humana de García – Porrero - Anatomía de Gray
El SNP es responsable de regular:
- La frecuencia cardíaca
- La fuerza de cada una de las contracciones

- El gasto cardíaco

Anatomía de Gray
http://es.slideshare.net/Clapa05/electrocardiograma-1930137
Calculo de la Frecuencia Cardiaca

◼ Usar Regla (Velocidad del papel 25 mm x segundo)


◼ N° de QRS en 6 segundos x 10
◼ 1500 / N° de cuadraditos entre 2 ondas R
◼ Tiempo en segundos entre 2 ondas R
http://es.slideshare.net/Clapa05/electrocardiograma-1930137
http://es.slideshare.net/Clapa05/electrocardiograma-1930137
http://es.slideshare.net/Clapa05/electrocardiograma-1930137
FACULTAD DE CIENCIAS
QUIMICAS

TEJIDO ADIPOSO
TEJIDO ADIPOSO
Funciones
 Regulador térmico
 Homeostasis energética
 Almacenamiento de grasas
 Reserva de energía dentro de los lípidos en forma de
triacilgliceroles (agua y energía)
 Amortiguador
 Vinculación de la actividad endócrina de los adipocitos
con las complicaciones metabólicas y cardiovasculares
asociados a la obesidad
Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
Los Triacilgliceroles
 Son las grasas neutras

 Poseen el doble de la densidad energética que los


carbohidratos y las proteínas; la densidad energética
de los triacilgliceroles es de 37,7 KJ/ (9 cal/g),
mientras que los carbohidratos y las proteínas tienen
16,8 KJ/g (4 cal/g)

Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.


TIPOS DE TEJIDO ADIPOSO
1.- Unilocular
2.- Multilocular

Histología de Geneser - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina


TEJIDO ADIPOSO UNILOCULAR

 Color blanco (amarillo) que depende en parte de la dieta


 Las células varían de tamaño, pueden ir más de 100 um
Funciones
• Almacenar energía
• Proporcionar aislamiento térmico
• Amortiguar los órganos vitales
• Secretar hormonas
Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
El Tejido Adiposo Unilocular.- forma una capa llamada
panículo adiposo o hipodermis en el TCS (debajo de piel
de abdomen, glúteos, axila, muslo Epiplón mayor,
mesenterio, retro- peritoneo, alrededor de los riñones,
medula ósea y en otros tejidos para rellenar espacios –
Palmas de manos, plantas de pies, debajo del pericardio
visceral, cavidades orbitarias)
Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición. – Atlas de Histología de Gneeser
 Los adipocitos aislados son esferoidales y al agruparse son
ovalados o de forma poliédrica
 El citoplasma se reduce a un fino reborde que desplaza al
núcleo hacia un lado y lo aplana
 Presentan una pequeña matriz extracelular
 Cada adipocito esta rodeado por una lámina externa
alrededor de la cual hay una fina red de fibras reticulares
(colágeno de tipo III)

Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición. – Atlas de Histología de Gneeser


 Aspecto de malla con diseños poligonales
 Al ME Se distinguen escasas organelas que
rodean al núcleo, algunas mitocondrias,
algo de RER, REL y un pequeño complejo de
Golgi.

Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.


Secreciones del tejido adiposo
(angiotensinógeno, adiponectina y resistina y
peoduce hormonas esteroides (testosterona,
estrógenos y glucocorticoides), FC y citocinas
Molécula Función o efecto principal
Leptina Regula el epitelio y el consumo energético del organismo;
envía señales al encéfalo acerca de los depósitos grasos del
cuerpo; aumenta la formación de vasos nuevos; participa en
el control de la tensión arterial porque regula el tono
vascular; es un inhibidor potente de la osificación
Inhibe la ingesta de alimentos y la disminución del peso
corporal
Estimula el ritmo metabólico, por ende la leptina cumple los
criterios de un factor de saciedad circulante que controla la
ingesta de alimentos
Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
Molécula Función o efecto principal
Factor de Interfiere sobre el mecanismo de señalización del
necrosis receptor de insulina y es una causa probable del
tumoral alfa desarrollo de resistencia a la insulina en la obesidad
Interleucina 6 Interacciona con células del sistema inmunitario y
regula el metabolismo de la glucosa y los lípidos,
disminuye la actividad del tejido adiposo en el cáncer
y otros trastornos que llevan a la caquexia
(emaciación)
Adiponectina Estimula la oxidación de los ácidos grasos,
disminuyen los triacilgliceroles plasmáticos y
aumentan la sensibilidad de las células a la insulina.
Desempeñan un papel en la patogenia de la
hiperlipidemia combinada familiar y se
correlacionan con la resistencia a la insulina y la
hiperinsulinemia
Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
Molécula Función o efecto principal
Inhibidor del Inhibe el sistema fibrinolítico; las
activador del concentraciones altas se asocian con un
plasminógeno 1 aumento de la formación de coágulos
Angiotensinógeno Regula la tensión arterial y la concentración
sérica de electrolitos
Adipsina Serina proteinasa que regula el metabolismo
del tejido adiposo porque facilita el
almacenamiento de los ácidos grasos y
estimula la síntesis de triacilgliceroles.
Proteína Influye sobre el ritmo de la síntesis de
estimulante de la triacilgliceroles en el tejido adiposo
acilación
Molécula Función o efecto principal
Adipofilina Sirve como un marcador específico de la
acumulación de lípidos en las células
Prostaglandinas I2 y Contribuye a regular la inflamación, la
F2 alfa coagulación de la sangre, la ovulación, la
menstruación y la secreción de ácido
Factor de crecimiento Regula una amplia variedad de respuestas
transformante B biológicas, a saber, proliferación,
diferenciación, apoptosis y desarrollo
Factor de crecimiento Estimula la proliferación de una gran
simil insulina I variedad de células y media muchos de los
efectos de la hormona del crecimiento.
Resistina Vincula la obesidad con la DM tipo 2

Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.


DIFERENCIACIÓN DE LOS ADIPOSITOS
 Los adipositos derivan de las células madre
mesenquimáticas indiferenciadas que están
en la adventicia de las vénulas pequeñas.
 Un factor de transcripción (receptor
gamma, activado por proliferante
peroxisómico) (PPARY) desempeña un
papel decisivo en la diferenciación de los
adipocitos y en la iniciación del
metabolismo de los lípidos. Induce la
maduración de los lipoblastos iniciales o
preadipocitos hasta su conversión en
células adiposas o adipocitos.
 La mayoría de los genes diana del PPARY en
el tejido adiposo ejercen un efecto sobre
los mecanismos lipogénicos e inician el
almacenamiento de triacilgliceroles.

 El tejido adiposo unilocular comienza a formarse a


mitad de la vida intrauterina.
 A veces reciben el nombre de órganos adiposos primitivos
que se caracterizan por la presencia de lipoblastos iniciales
y capilares que proliferan activamente.
 Los lipoblastos iniciales parecen fibroblastos pero
adquieren inclusiones lipídicas pequeñas y una lámina
externa delgada
Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
 El MET permite comprobar que los lipoblastos iniciales
tienen una configuración alargada, prolongaciones
citoplasmáticas múltiples y abundancia de membranas
de retículo endoplasmático y de aparato de Golgi,
también aparecen vesículas pinocíticas y una lámina
externa
 A medida que continúa el desarrollo, las células adoptan
una configuración ovalada, se concentran vesículas y
pequeñas gotitas de lípido alrededor del núcleo, estas
células se llaman Lipoblastos intermedios.
Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
Las células aumentan de tamaño y se tornan más
esferoidales, las inclusiones lipídicas pequeñas confluyen
para formar gotitas de grasa más grandes, el REL es
abundante mientras que el RER es menos prominente estas
células se llaman lipoblastos avanzados.
El adipocito maduro se caracteriza por tener una sola
inclusión lipídica muy grande rodeada por un delgado
reborde de citoplasma.

Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.


 El gran tamaño es consecuencia de la acumulación de
lípidos, que además aplana el núcleo y lo desplaza hacia un
lado, el citoplasma queda como un borde estrecho alrededor
del lípido central.
 Por acción del Xileno (solvente orgánico), el tejido adiposo
adopta el aspecto de una malla delicada con diseños
poligonales, con una pequeña matriz extracelular.
Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
Regulación del tejido adiposo
La cantidad de tejido adiposo de una persona está
determinada por dos sistemas fisiológicos:
1. Regulación del peso en el corto plazo.- controla el
apetito por acción de dos hormonas peptídicas, la
Ghrelina (estimulante del apetito), poli péptido de 28
aminoácidos producido por las células epiteliales
gástricas y el péptido YY producido en el Intestino
delgado, (supresor del apetito) a través de inducir una
sensación de saciedad.

2. Regulación del peso en el largo plazo


Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
La Regulación del peso en el largo plazo, controla el
apetito y el metabolismo en forma continua (meses o
años), e intervienen hormonas principales, como la
leptina, la insulina, hormonas tiroideas, los
glucocorticoides y las hormonas hipofisarias.

La insulina estimula la conversión de glucosa por el


adipocito en los triacilgliceroles, regula el peso porque
actúa sobre centros nerviosos superiores en el
hipotálamo.

Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.


El glucagón y la hormona del crecimiento aumentan la
utilización de los lípidos (lipólisis).

Una mutación genética en el cromosoma 15 causa el


Síndrome de Prader-Willi, en el cual una producción
excesiva de Ghrelina conduce al desarrollo de obesidad
mórbida.

Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.


MULTILOCULAR
 Derivan de células madre
mesenquimáticas indiferenciadas
 Color pardo (marrón) dado por el aumento del
citocromooxidasa que contienen las mitocondrias
 Predomina en la vida fetal, donde representa del 2 al 5
% del peso corporal (escápulas, axilas, nuca, grandes
vasos sanguíneos), en el adulto lo podemos encontrar
alrededor de los riñones, glándulas suprarrenales,
aorta, regiones del cuello, mediastino
 Las células son poligonales o poliédricas con numerosas
gotas de lípidos
Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición – Atlas de Histología de Geneser.
 Las células están rodeadas por una red de fibras colágenas y
capilares
 Cada adipocito multilocular posee citoplasma abundante y
más granulado con mitocondrias que contienen citocromo
oxidasa, aparato de Golgi pequeño, escaso RER y REL
 El núcleo es excéntrico aunque a menudo es central, no
aplanado con gránulos de cromatina gruesa que da el
aspecto lobulado similar a una glándula (panal)

Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición – Atlas de Histología de Geneser.
 Tiene una red de capilares que realza su color y entre los
adipocitos son abundantes las fibras nerviosas amielínicas.
 La actividad metabólica de este tejido está determinado
por la Noradrenalina, que estimula la termogénesis.
 En los preparados con H-E, el citoplasma de los adipocitos
multiloculares parece contener exclusivamente vacuolas
vacías porque los lípidos se disolvieron y desaparecieron
durante la preparación de la muestra.
Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
 La actividad metabólica del tejido adiposo
multilocular está determinada por la
noradrenalina, que estimula la termogénesis.

Tumores del tejido adiposo


 Lipoma
 Liposarcomas
 Hibernomas mezcla de tejido uni y multilocular

Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.


FACULTAD DE CIENCIAS
QUIMICAS

TEJIDO CARTILAGINOSO
TEJIDO CARTILAGINOSO
Compuesto:
 Células
 Matriz extracelular
 Pericondrio

CONDROCITOS
Están aislados en
pequeños espacios o
lagunas de la
abundante matriz

Atlas de Histología de Di Fiore Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
 No contiene vasos ni terminaciones nerviosas y las
células se nutren por difusión a través de la sustancia
fundamental.
 En el adulto hay poco cartílago, pero en el feto e infancia
el cartílago desempeña un papel importante en el
desarrollo del organismo. Es capaz de crecer con gran
rapidez y al mismo tiempo mantener cierta consistencia.
Atlas de Histología de Di Fiore
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina. Geneser 4ta edición
 La mayor parte del esqueleto se encuentra como
moldes de cartílago que luego serán remplazados por
huesos. Además, el crecimiento longitudinal de los
huesos largos durante todo el período de crecimiento
del individuo en la infancia y la adolescencia depende
de la presencia de cartílago en las zonas de
crecimiento de esos huesos.

 En el esqueleto adulto aparece en forma de cartílagos


articulares, costales, rodetes y discos articulares.
Además, forma un armazón rígido para las vías aéreas
y el pabellón auricular.
Histología de Geneser 4ta edición
 Sobre la base de la composición de la matriz
intercelular, el cartílago se clasifica en Hialino,
elástico y fibroso.
 Salvo los cartílagos articular y fibroso, todos los
demás están rodeados por una capa de tejido
conectivo denso denominado Pericondrio.
Atlas de Histología de Di Fiore
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina. Geneser 4ta edición
CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE
LA MATRIZ

 Cartílago Hialino contiene fibras colágenas de


tipo II, GAG, proteoglucanos y proteínas
multiadhesivas
 Cartílago Elástico contiene fibras elásticas y
láminillas elásticas.
 Cartílago Fibroso contiene abundante fibras
colágenas de tipo I
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
CARTÍLAGO HIALINO

 En estado fresco tiene un aspecto vídrioso azulado


 Es el Cartílago más abundante, en el adulto se
encuentra en los cartílagos costales, como parte
del esqueleto nasal, en la laringe, tráquea,
bronquios y superficies articulares.
Atlas de Histología de Di Fiore - Histología de Geneser 4ta edición, Histología Texto y Atlas color con Biología
Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Histogénesis
 El cartílago se desarrolla a partir del mesénquima, (tejido
conectivo indiferenciado y de organización laxa del feto), por
lo general en el mesodermo. En la región de la cara y
partes de la laringe, el mesénquima se caracteriza por
ser de origen ectodérmico, desarrollado de la cresta
neural.
 Con independencia del origen, ya hacia
la quinta semana de vida intrauterina se
distingue zonas en las cuales las células
del mesénquima se diferencian a
condroblastos, que forman cúmulos
celulares densos
Atlas de Histología de Di Fiore - Histología de Geneser 4ta edición , Histología Texto y Atlas color con Biología
Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Histogénesis
 Los condroblastos comienzan a secretar la
sustancia fundamental amorfa
metacromática y moléculas de colágeno
que en el espacio extracelular se
polimerizan a fibrillas colágenas. Estas
regiones se denominan núcleos
cartilaginosos o centros de condrificación.
 A medida que aumenta la cantidad de matriz, la
consistencia del tejido se hace más elástica y firme, y las
células se ubican en pequeñas lagunas. Cuando los
condroblastos están totalmente rodeados por la matriz
extracelular, se denominan condrocitos
Atlas de Histología de Di Fiore - Histología de Geneser 4ta edición , Histología Texto y Atlas color con Biología
Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
• Al mismo tiempo, a partir del mesénquima y
alrededor del modelo cartilaginoso se desarrolla una
capa de células aplanadas y de fibras colágenas (el
pericondrio).
• En cuanto se forman las primeras células
cartilaginosas a partir del mesénquima, se produce
el consiguiente crecimiento del cartílago de dos
maneras distintas: intersticial y por aposición
Atlas de Histología de Di Fiore, Geneser 4ta edición
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Crecimiento Intersticial.-
 Tiene lugar en el cartílago
relativamente joven, en el centro de
condrificación
 Tras una nueva división mitotica de las células hijas se
forma un pequeño grupo de cuatro células que a su vez
pueden dividirse y producen una delgada pared de
matriz
 Así cada uno de los pequeños grupos formados
contiene células originadas por divisiones mitóticas a
partir de un único condrocito, por lo que se
denominan grupos isógenos.
Histología de Geneser 4ta edición - Atlas de Histología de Di Fiore
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Crecimiento por aposición.-
• Ocurre porque varias células mesenquimáticas alrededor
del cartílago en formación se diferencian a condroblastos
y luego a condrocitos.
• Después de la formación del pericondrio, tiene lugar la
diferenciación de las células en la capa condrógena.
• Durante toda la vida fetal y (a menor velocidad) en el
período de crecimiento (infancia y pubertad), se produce
una condrogénesis por aposición continua desde el
pericondrio. Por lo tanto, las células cartilaginosas recién
diferenciadas se encuentran en las lagunas ubicadas
inmediatamente por debajo del pericondrio.
Atlas de Histología de Di Fiore, Geneser 4ta edición, Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Condrocitos
• Los vivos ocupan las lagunas, pero en
los preparados observados con el
microscopio óptico suelen aparecer
contraídos.

• Los más inmaduros cercanos al pericondrio se


encuentran en lagunas ovales. aplanadas en sentido
paralelo a la superficie. mientras que los condrocitos
maduros ubicados más en la profundidad del
cartílago se hallan en lagunas más redondeadas.
• La forma de los núcleos varía
Atlas de Histología de Di Fiore, Geneser 4ta edición
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
• El citoplasma es basófilo en los condroblastos y con
el microscopio electrónico se distingue un retículo
endoplasmático rugoso bien desarrollado.
• Durante el proceso de diferenciación a condrocito, la
basofilia se torna gradualmente en acidofilia y se
retrae el retículo endoplasmático rugoso.
• A menudo, los condrocitos contienen cantidades
importantes de grandes gránulos de glucógeno y
pequeñas gotas de lípido.
Atlas de Histología de Di Fiore, Geneser 4ta edición
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Matriz cartilaginosa
• Desde el punto de vista macroscópico y en los cortes
comunes de cartílago hialino, la matriz parece carecer
de estructura, porque las fibrillas colágenas tienen
índice de refracción muy similar al de la sustancia
fundamental. Pero mediante microscopía electrónica
se distinguen las fibrillas muy finas
• En los preparados teñidos con
hematoxicila-eosina, la matriz es
acidófila cerca del pericondrio. Pero se
torna más basófila a medida que se
penetra en la profundidad del cartílago
Atlas de Histología de Di Fiore, Geneser 4ta edición
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
 Al mismo tiempo que maduran los condrocitos. A
menudo se observa basofilia muy acentuada
alrededor de cada grupo isógeno, y esta zona se
denomina matriz territorial.
 La sustancia fundamental adquiere una coloración
metacromática intensa. En su mayor parte, se
compone del proteoglucano agrecano, cuyos
principales glucosaminoglucanos son condroitín
sulfatos y queratán sulfatos. La basofilia se debe a la
elevada acidez de los grupos sulfato, y la notable
basofilia de la matriz territorial representa el mayor
contenido de proteoglucanos sulfatados en esta zona.
Geneser 4ta edición - Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
 El agrecano forma grandes aglomeraciones en la
matriz intersticial, por unión con hialuronano.

 En estado fresco, la matriz contiene alrededor del


75% de agua en forma de un gel firme, y el
cartílago se nutre por difusión de sustancias
nutritivas y gases a través de la fase acuosa de este
gel.

Geneser 4ta edición - Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
 Los condrocitos también sintetizan
glucoproteínas multiadhesivas, que les anclan a
la matriz. Por ejemplo la ancorina CII, (proteína de
membrana de la superficie de los condrocitos que les fija
al colágeno tipo II).

Geneser 4ta edición - Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
La matriz no se tiñe en forma
homogénea y se describen tres regiones
diferentes de acuerdo con sus
propiedades tintoriales:

1.- Matriz cápsular o pericelular.-


• Está alrededor de los condrocitos, contiene la
concentración más alta de proteoglucanos sulfatados,
hialuronano, biglucanos y varias glucoproteínas
multiadhesivas (fibronectina, laminina).
• Contiene con exclusividad fibrillas de colágeno tipo VI,
que forman una red compacta alrededor de cada
condrocito. Además contiene colágeno tipo IX
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
2.- Matriz Territorial.-
• Rodea el grupo isógeno y contiene
una red de distribución aleatoria
de fibrillas de colágeno de tipo II,
con cantidades menores de
colágeno de tipo IX, y en
concentración menor
proteoglucanos sulfatados.

3.- Matriz Interterritorial.-


• rodea la matriz territorial y ocupa el espacio entre
los grupos de condrocitos.
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
PERICONDRIO
 Es un tejido conectivo compuesto por células que no
pueden distinguirse de los fibroblastos
 Se parece a la cápsula que rodea las glándulas y órganos
 Funciona como una fuente de células
cartilaginosas nuevas
 Cuando hay crecimiento activo el
pericondrio se presenta dividido en una
capa interna celular, que da origen a
células cartilaginosas nuevas y una capa
externa fibrosa.
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
CARTILAGO ELASTICO
 Se encuentra en la laringe
(epiglotis, corniculados,
cuneiformes), pabellón auricular,
paredes del conducto auditivo
externo y trompa auditiva

 Es amarillento y presenta mayor


elasticidad y flexibilidad que el
hialino

Histología de Geneser 4ta edición , Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
 la matriz presenta un entretejido denso
de finas fibras elásticas que se
distinguen con claridad al ser teñidas
con colorantes como la orceína (donde
las fibras elásticas se tiñen marrón)

 Las fibras elásticas son muy densas


alrededor de las lagunas
 También hay fibrillas colágenas
 La mayor parte de colágeno es de tipo
II.
Geneser 4ta edición - Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
CARTILAGO FIBROSO

 Es una forma de transición entre el tejido conectivo


denso y el cartílago hialino.
 Se compone de una combinación de fibras colágenas
densamente agrupadas y células cartilaginosas
ubicadas en lagunas y rodeadas por cantidades
variables de matriz hialina
Histología de Geneser 4ta edición - Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
 Las cantidades relativas de fibras
colágenas, células cartilaginosas y
matriz hialina son muy variables. A
menudo, las células cartilaginosas se
disponen en hileras separadas por
densos haces ondulantes de fibras
colágenas.
 Aquí el colágeno es de tipo I, es decir, el mismo tipo
que el tejido conectivo en general, mientras que el
colágeno de la matriz hialina es de tipo II.
 El cartílago fibroso se continúa gradualmente en el
tejido circundante y carece de pericondrio.
Geneser 4ta edición - Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
VARIACIONES ETARIAS DEL CARTÍLAGO
 La tendencia a los cambios degenerativos del
cartílago aumenta con la edad, entre otros factores
debido a las condiciones de nutrición bastante
deficientes.
 Estos cambios incluyen la disminución del tamaño,
de la cantidad de aglomeraciones de proteoglucanos
y del contenido de agua y el daño del colágeno, junto
con edema de la matriz.
 Aparece un deterioro gradual de las propiedades
mecánicas del cartílago que causa pequeñas lesiones
localizadas en la superficie del cartílago
Histología de Geneser 4ta edición - Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
VARIACIONES ETARIAS DEL CARTÍLAGO
 Con frecuencia, los cambios degenerativos del cartílago
envejecido son seguidos por calcificación y ocurre un
compromiso mayor de la nutrición de los condrocitos,
que sufren rápida degeneración y desaparecen.
 Por lo general, después de un tiempo prudencial, el
cartílago calcificado es reemplazado por tejido óseo.
(En ancianos, parte de los anillos cartilaginosos de la tráquea
puede estar reemplazada por tejido óseo).
 Pero la calcificación del cartílago no es sólo un
fenómeno etario, pues también ocurre como paso
importante de la formación normal del hueso en la
osificación endocondral
Histología de Geneser 4ta edición - Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Regeneración del Cartílago
 La actividad condrógena del pericondrio se limita
en gran medida al período de crecimiento activo
anterior a la edad adulta. Si un cartílago se
deteriora después, el defecto se repara mediante la
formación de tejido conectivo que se produce por
crecimiento desde el pericondrio.

Histología de Geneser 4ta edición - Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Histiofisiología

 Las propiedades particulares de los tipos de cartílago


se ajustan a sus funciones. Ejemplo, los cartílagos
articulares permiten el movimiento de los extremos
articulares de los huesos casi sin fricciones entre ellos
al mismo tiempo que, por ser un gel rígido,
amortiguan los golpes. Esta función de amortiguación
de golpes es posible por el elevado contenido de agua
en los dominios de los proteoglucanos.

Histología de Geneser 4ta edición - Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Histiofisiología

 En los oídos y las vías aéreas, los cartílagos conforman


un esqueleto rígido que permite ciertos movimientos
y variaciones de forma, por lo que se evitan roturas.
Para el desarrollo y el mantenimiento del cartílago
tienen gran importancia varios factores de crecimiento
y hormonas, en especial en relación con el
crecimiento longitudinal de los huesos largos

Histología de Geneser 4ta edición - Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
Cartílago Hialino Cartílago Elástico Cartílago Fibroso
T. Esquelético fetal Pabellón auricular Discos
Discos epifisarios Conducto intervertebrales
Superficie articular de las auditivo externo Sínfisis pubiana
diartrosis. Cartílagos costales Trompa de Discos articulares
Cartílagos de las cavidades Eustaquio (articulaciones
nasales Cartílagos esternoclavicular y
Cartílagos de la laringe laríngeos temporomandibular)
(Cricoides, tiroides, (epiglotis Meniscos
aritenoides) corniculados Articulación de la
Anillos traqueales cuneiformes) muñeca
Placas cartilaginosas Inserciones
bronquiales tendinosas
Función:
Cartílago Hialino Cartílago Cartílago
Elástico Fibroso
Resistente a la compresión, fricción Provee sostén Resiste la
para las articulaciones, sostén flexible deformación
estructural en el aparato respiratorio, por fuerzas
constituye el fundamento del externas
desarrollo del esqueleto fetal, la
osificación endocondral y el
crecimiento de los huesos largos
Cartílago Hialino Cartílago Elástico Cartílago Fibroso
Presenta pericondrio Presenta No presenta
excepto en el cartílago pericondrio pericondrio
articular y en los discos
epifisarios No interviene en la Interviene en la
Interviene en la calcificación calcificación del callo
calcificación (osificación fibrocartilaginoso
endocondral) durante la reparación
ósea
Tipos celulares: Tipos celulares: Tipos celulares:
Condroblastos, Condroblastos, Condrocitos,
Condrocitos Condrocitos fibroblastos
Cartílago Hialino Cartílago Elástico Cartílago Fibroso
Componentes de matriz: Componentes de Componentes de matriz:
fibrillas de colágeno de tipo II, matriz: fibrillas de fibrillas de colágeno de
agrecano colágeno de tipo II, tipo I y II, versicano
fibras elásticas
agrecano Crecimiento intersticial y
Crecimiento intersticial y por Crecimiento intersticial por aposición, muy
aposición, muy limitado en los y por aposición, muy limitado en los adultos
adultos limitado en los adultos
Reparación con
capacidad muy Reparación con
Reparación con capacidad muy limitada en general capacidad muy limitada
limitada en general forma una forma una cicatriz con en general forma una
cicatriz con generación de generación de cicatriz con generación
cartílago fibroso cartílago fibroso de cartílago fibroso
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE QUIMICA DE ALIMENTOS

ÓRGANO GENITAL
MASCULINO

http://www.slideshare.net/geopaloma/anatoma-y-fisiologa-del-aparato-reproductor-masculino
✓Testículos
✓Vías espermáticas
✓Envolturas del testículo
✓Pene
✓Glándulas anexas: Próstata
Bulbo uretrales

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


TESTÍCULOS

▪ Órganos productores de espermatozoides


▪ Situados en las bolsas escrotales,
suspendidas por los cordones espermáticos,
el izquierdo desciende un poco más que el
derecho.
▪ Forma ovoide, aplanado transversalmente
▪ Peso 20 gr

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Humana de García Porrero
- Mide de 4 a 5 cm de longitud
x 2,5 cm de espesor y 3 cm de
altura
- La superficie es lisa, brillante,
y esta cubierta por la túnica
vaginal
- Su color es blanco
ligeramente azulado.
- Su consistencia es firme

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


CONFIGURACIÓN EXTERNA
- 2 Caras: medial y lateral
- 2 Bordes: Anterior y posterior
- 2 Extremidades o polos: superior y inferior
- El borde posterior y el polo superior están
estrechamente relacionados con el epidídimo.
- El polo inferior esta unido al escroto por el
ligamento escrotal
- Puede observarse sobre el polo superior el
apéndice testicular (hídátide sésil de
Morgagni) (resto embriológico)

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray – Anatomía Humana de García - Porrero
COSNTITUCIÓN ANATÓMICA

Mediatino testicular

http://www.slideshare.net/geopaloma/anatoma-y-fisiologa-del-aparato-reproductor-masculino
Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.
ESTRUCTURA
• El testículo está rodeado por una cápsula
conjuntiva, (túnica albugínea), resistente,
gruesa, de aspecto blanco y brillante, que
confiere al órgano una consistencia dura,
especialmente a partir de la pubertad.

• En la superficie interna de la albugínea se


dispone la capa vasculosa, formada por
plexos vasculares y tejido conectivo.
• En ambas capas hay fibras musculares lisas que
al contraerse ayuda a la progresión de los
espermatozoides por los túbulos seminíferos.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray – Anatomía Humana de García - Porrero
• Hacia la parte media del borde posterior, la
albugínea se engruesa y forma el mediastino
testicular, que penetra en el interior del órgano
y emite tabiques conectivos radiales, (tabiques
testiculares).
• Los tabiques están tapizados por
prolongaciones de la capa vasculosa y dividen al
testículo en lobulillos testiculares. Cada
lobulillo tiene forma piramidal y suelen
comunicarse entre sí en la parte periférica.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray – Anatomía Humana de García - Porrero
• Cada lobulillo contiene varios túbulos
seminíferos contorneados, de medio
metro de longitud, donde tiene lugar el
proceso de espermatogénesis.
• Entre los túbulos seminíferos hay tejido
conectivo rico en vasos sanguíneos y en
células intersticiales (células de Leydig),
que sintetizan la testosterona.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray – Anatomía Humana de García - Porrero
• Los túbulos seminíferos de cada lobulillo se
fusionan cerca del mediastino testicular y
forman el túbulo seminífero recto. Éstos
penetran en el mediastino y se conectan
profusamente entre sí, constituyendo la red
testicular (red de Haller).
• La red testicular da origen a los conductillos
eferentes, que atravesando la albugínea, se unen
al conducto epididimario.
• Los túbulos seminíferos contorneados están
rodeados por una membrana basal y varias
capas estratificadas de células mioides.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray – Anatomía Humana de García - Porrero
TÚNICAS O ENVOLTURAS DEL
TESTÍCULO
1.- Piel o escroto
2.- Dartos
3.- Capa celular subcutánea
4.- Fascia espermática externa
5.- Músculo cremáster
6.- Fascia espermática interna
7.- Túnica vaginal del testículo

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Humana de García - Porrero
Escroto.-
• Suspendido del pubis por medio del pedículo
del escroto.
• Esta divido en dos por un rafe medio que se
contínúa posteriormente con el periné

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Humana de García - Porrero
• Piel.- Es fina y muy extensible, pigmentada
con un color más oscuro.
• Dartos.- Fibras musculares lisas
• Capa celular subcutánea.-
esta en
continuidad con la aponeurosis superficial del
abdomen
• Fascia espermática es la externa.-
continuación de la aponeurosis del músculo
oblícuo externo del abdomen que se prolonga
desde los pilares del anillo inguinal superficial.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Humana de García - Porrero
• Músculo cremáster.-
fibras estriadas
procedentes de los músculos oblicuo menor y
transverso del abdomen. Esta inervado por la
rama genital del nervio genitofemoral.
• Fascia espermática interna.- prolongación
de la fascia transversal, que se invagina en el
anillo inguinal profundo rodeando el cordón
espermático.
• Túnica vaginal.- es una serosa derivada del
peritoneo. Envuelve como una funda el testículo,
el epidídimo y el origen del cordón espermático.
(Hidrocele, Hematocele)

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Humana de García - Porrero
Arterias: Escroto
• Ramos escrotales anteriores de la Pudenda
externa, femoral
• Ramos escrotales posteriores de la Pudenda
interna
• Cremastérica de la epigástrica inferior

Venas: Pudendas externas a la Femoral y por las


venas escrotales posteriores a la pudenda interna. Y
en plexo pampiniforme.
Linfáticos.- Ganglios inguinales superficiales.
Nervios.- Plexo lumbar y plexo sacro.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray. – Anatomía Humana de García - Porrero
VÍAS ESPERMÁTICAS
• Son las vías de excreción del esperma testicular
• Se extienden desde los túbulos seminíferos hasta la
uretra.
Estan compuestas por varios segmentos:
- Los Túbulos seminíferos rectos
- La rete testis o red testicular
- Los conductillos eferentes
- El conducto del epidídimo
- El Conducto deferente
- La vesícula seminal
- El Conducto eyaculador

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


• Túbulos seminiferos rectos.- son los
conductos excretores de los lobulillos.
• Rete testis o red testicular.- red donde
desenbocan los túbulos seminiferos rectos, es
una red de conductos anastomosados entre si y
excavados en la parte inferior del mediastino
testicular
• Conductillos eferentes.- finos conductos
que unen la red testicular al epidídimo

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


Epidídimo
✓ Órgano en el cuál se distinguen 3 partes
(cabeza, cuerpo y cola)
✓ la cabeza descansa sobre el polo superior
del testículo al que se halla unida por los
conductillos eferentes del testículo, por
tejido fibrocelular y por la túnica vaginal.
✓ Mide 5 cm de longitud x 10 a 12 mm de
altura x 1 cm de ancho.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


EPIDIDIMO
• La hoja visceral de la túnica vaginal recubre
la cabeza del epidídimo.
• Del extremo anterior de la cabeza del
epidídimo parte a veces un pequeño órgano
llamado apéndice del epidídimo (apéndice
epididimario, hidátide pediculada)
• El epidídimo tiene la forma de coma.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray. Anatomía Humana de García - Porrero
CONDUCTO DEFERENTE
• Comienza en la cola del epidídimo y
termina en el punto de unión de la vesícula
seminal y el conducto eyaculador.
• Conducto duro de consistencia firme
• Mide 40 cm (45 cm), x 2 mm de diámetro.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray. Anatomía Humana de García - Porrero
Se distinguen 5 porciones:
• Escrotal
• Funicular Trayecto extrapélvico
• Inguinal
• Ilíaca y Trayecto pélvico
• Pélvica.
Escrotal es muy flexuosa. Discurre medialmente
al epidídimo siguiendo el borde posterior del
testículo; al llegar junto a la cabeza del
epidídimo, se hace rectilínea, se acoda y se
incorpora al cordón espermático.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray. Anatomía Humana de García - Porrero
Funicular asciende por delante del cuerpo del
pubis hasta el anillo inguinal superficial. Se
dispone bajo la piel formando parte del cordón
espermático. Puede palparse como un elemento
duro presionándolo contra el pubis. Los vasos
pudendos externos lo cruzan perpendicularmente
(por su accesibilidad es el indicado para la
vasectomía).
Inguinal discurre por el interior del conducto
inguinal desde el anillo inguinal superficial al
anillo inguinal profundo.

Anatomía Humana de García - Porrero


CONDUCTOS EYACULADORES
• Se extienden desde la terminación de los
conductos deferentes y el origen de las
vesículas seminales hasta la porción
prostática de la uretra.
• Miden 2,5 cm de longitud x 0,5 a 2 mm de
diámetro.
• Los conductos eyaculadores se hallan
rodeados por tejido conjuntivo rico en vasos
venosos (tejido cavernoso).
VASOS Y NERVIOS DEL TESTÍCULO Y
VÍAS ESPERMÁTICAS
Arterias:
Testicular irriga al testículo,
epidídimo, conducto deferente.
Vesical inferior, prostática, rectal
media y las ramas vesicular y
deferencial de la arteria del conducto
deferente irriga la ampolla del conducto
deferente, las vesículas seminales y los
conductos eyaculadores

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición


- Venas del conducto
deferente: llegan a las venas
testiculares o a las venas
vesicales
- Linfáticos.- ganglios ilíacos externos
e internos

- Nervios.- Plexo hipogástrico inferior


(plexo deferencial).

Anatomía de Laterjet.
VESICULAS SEMINALES
• Son 2 reservorios membranosos en
los cuales se acumula el esperma
• Son órganos alargados, aplanados
donde se distingue:
❖ Un extremo anteromedial
llamado conducto excretor por el
cual se une al conducto deferente
❖ Un extremo posterolateral
redondeado denominado fondo
❖ Una parte media o cuerpo.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Humana de García - Porrero
• Ocupan el espacio infraperitoneal.
• Se disponen por detrás del fondo
de la vejiga, laterales y paralelas a
las ampollas del conducto
deferente, por encima de la
próstata, por debajo del peritoneo
del fondo de saco de Douglas, y
por delante del recto, del que
están separadas por la fascia
rectovesical.
• Adulto mide 5 a 6 cm de longitud x 15 mm de
ancho

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Humana de García - Porrero
• Forma: piriforme con el fondo hacia arriba
• Es un tubo alargado de tejido fibromuscular si
se diseca el tubo eliminando el tejido
conectivo, la vesícula aparece como un tubo
sinuoso de unos 15 cm de longitud. Por su
extremo inferior se estrecha en el conducto
excretor, el cual se une a la terminación del
conducto deferente para formar, como ya
sabemos, el conducto eyaculador.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Humana de García - Porrero
Vesículas seminales
Arterias: Vesical inferior, arteria del
conducto deferente y de la rectal media

Venas: Plexo vesical.

Linfáticos: Ganglios inguinales externos


e internos

Nervios Plexo prostático y plexo vesical

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray. – Anatomía Humana de García - Porrero
CORDÓN ESPERMÁTICO
• Es el pedículo del cual están suspendidos el
testículo y el epidídimo en el interior de las
bolsas escrotales
• Se extiende desde el anillo inguinal
profundo al borde posterior del testículo.
Recorre primero el conducto inguinal
(porción inguinal) y luego, por delante del
pubis penetra en el escroto (porción escrotal).

Anatomía Humana de García – Porrero - Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.
Constituido por:

• Conducto deferente
• Arterias: testicular, cremastérina y deferencial
• Filetes nerviosos
• Plexos venosos pampiniforme y testicular
posterior
• Vasos linfáticos
• El vestígio del proceso vaginal.

En el interior del cordón, pueden existir restos fibrosos


del conducto peritoneo vaginal del feto, que
corresponden al vestigio del proceso vaginal o
ligamento de Cloquet

Anatomía Humana de García – Porrero - Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.
PRÓSTATA
• Rodea la parte inicial de la uretra
• Forma: de una castaña o un cono
• Color: blanquecino
• Consistencia: firme
• Dimensiones: 25 y 30 mm de
altura x 25 y 40 mm de
diámetros anteroposterior y
transversal.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray. – Anatomía Humana de García - Porrero
• Se sitúa en la parte inferior del espacio
infraperitoneal (compartimiento prostático)
que está constituido por láminas conectivas
dependientes de las fascias pélvicas.
• La próstata se dispone por debajo de la
vejiga, por delante del recto, por detrás de la
sínfisis del pubis y por encima del diafragma
urogenital.
• Peso: 18 gr

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray. – Anatomía Humana de García - Porrero
Configuración externa:
• Una cara anterior, corta casi vertical
• Una cara posterior, triangular, ancha
arriba, y estrecha hacia bajo
• Dos caras inferolaterales, oblícuas
• La base de la próstata de forma triangular,
formada por los lobulillos superomediales

Anatomía de Latarjet
• La base de la próstata está orientada hacia la
vejiga; está atravesada por la uretra rodeada
por el esfínter liso. En la parte posterior hay
un surco más o menos marcado, por donde
penetran los conductos eyaculadores y
reposan las vesículas seminales.
• El vértice está atravesado por la salida de la
uretra y contacta con el diafragma
urogenital

Anatomía Humana de García - Porrero


• La cara posterior Es aplanada y con frecuencia
puede percibirse un surco medio que la divide
en lóbulo derecho e izquierdo. Esta cara está
en relación con el recto.
• Las caras inferolaterales son convexas e
inclinadas hacia abajo.
• La cara anterior, redondeada, está orientada
hacia la sínfisis del pubis y resulta de la unión
por delante de la uretra de las dos caras
inferolaterales.

Anatomía Humana de García - Porrero


GLÁNDULAS BULBOURETRALES (De Cowper)
• Son dos pequeñas masas situadas a los lados
del bulbo del pene, se hallan en el espesor
del músculo transverso profundo del periné,
o en la parte posterior e inferior del músculo
esfínter externo de la uretra.
• De cada glándula parte un conducto
excretor de unos 3 a 4 cm que se abren en la
uretra en la parte anterior del fondo de saco
del bulbo del pene.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray. – Anatomía Humana de García - Porrero
Próstata
Arterias: ramas prostáticas de la arteria
vesical inferior
Venas: Al plexo prostático y en el plexo vesical
inferior, de aquí las venas vesicales van a la vena
ilíaca interna.
Linfáticos. ganglios ilíacos internos y comunes;
algunos a los ganglios ilíacos externos y sacros.
Nervios Fibras del plexo prostático

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray. – Anatomía Humana de García - Porrero
URETRA
- La curvatura posterior del conducto uretral es
relativamente fija.
- La Fijación esta dado por las conexiones del
conducto uretral con la próstata, con el cuello del
periné y con el ligamento suspensorio del pene
- La curvatura anterior desaparece cuando el pene
está en erección lo que se llama uretra móvil (parte
peneana).

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


Dimensiones: Flácido 16 cm aproximadamente
• Porción Prostática 25 A 30 mm
• Porción Membranosa 12 mm
• Porción Esponjosa 12 mm

Calibre: desigual, consta de:


- 3 segmentos dilatados:
- 4 segmentos estrechos:

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


3 segmentos dilatados:
• Porción prostática llamada seno prostático
• a la altura del bulbo del pene llamada fondo
de saco bulbar y
• la última en el glande llamada fosa navicular
de la uretra

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


4 segmentos estrechos:
• orificio externo de la uretra 7 mm,
• La porción esponjosa comprendida entre la fosa
navicular de la uretra y el fondo de saco del
bulbo
• La porción membranosa y
• El cuello de la vejiga urinaria

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


URETRA PROSTÁTICA
- En su pared posterior presenta un saliente medio y
alargado verticalmente denominado colículo
seminal, mide 10 a 15 mm de longitud y 3 mm de
altura, el extremo superior se bifurca en dos
repliegues denominados frenos del colículo
seminal que limitan entre sí la fosita prostática

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


URETRA PROSTÁTICA
- El extremo inferior recibe el nomb re de cresta
uretral, en la porción membranosa.
- En la parte más prominente del colículo seminal
se abren el utrículo prostático y los conductos
eyaculadores
- Senos Prostáticos en los cuales se abren
numerosos conductos excretores de la glándula
prostática

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


URETRA MEMBRANOSA
- En esta parte de la uretra se aprecian algunos
pliegues longitudinales que desaparecen cuando el
conducto se distiende.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


URETRA ESPONJOSA
- Se aprecian numerosos orificios llamados lagunas
uretrales que son mayores en número de 12 y
menores más numerosas. En la cara inferior y
anterior de la uretra estan los orificios de las
glándulas bulbouretrales. A 1 o 2 cm del orificio
externo se encuentra la válvula de la fosa navicular.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición


CONSTITUCIÓN
- La pared de la uretra está compuesta por dos capas:
una muscular y otra mucosa.
- La capa muscular comprende una capa interna de
fibras longitudinales y una capa externa de fibras
circulares. El músculo esfínter interno de la uretra
es un engrosamiento de la segunda capa.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición


VASOS Y NERVIOS
- Porción prostática:Arterias que irrigan la próstata
- Proción membranosa irrigada por la arteria rectal
inferior, arteria del bulbo del pene y por la rama
vesical anterior de la pudenda interna
- Porción esponjosa por la arteria del bulbo del
pene, la bulbouretral y la dorsal del pene, ramas de
la arteria pudenda interna

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición


VASOS Y NERVIOS
- Las venas drenan según el segmento de la uretra
en la vena dorsal profunda del pene o en los plexos
venosos prostático y seminal.
- Los linfáticos de la porción esponjosa se dirigen a
los nódulos linfáticos inguinales e ilíacos externos,
de la porción membranosa drenan a los nódulos
linfáticos ilíacos externos e internos, de la porción
prostática son tributarios de los colectores de la
prostáta.
- Los nervios proceden del plexo hipogástrico
inferior por medio del plexo prostático, ramos
muscular del plexo perineal que es ramo terminal
del nervio pudendo y del nervio dorsal del pene.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición


PENE
• Es el órgano de la copulación en el hombre
• Se fija al escroto y a la sínfisis del pubis
• En estado flácido presenta la forma de un
cilindro aplanado

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


PENE
• Tiene tres bordes:
✓ Dos laterales y corresponden a los
cuerpos cavernosos y
✓ El tercero de forma semicilíndrica
determinada por el cuerpo esponjoso y
por la uretra.
• El pene termina en un abultamiento
conoide llamado glande

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


• En el glande se encuentra el orificio externo
de la uretra.
• La base del glande es saliente y se llama
corona
• Un repliegue cutáneo llamado frenillo
prepucial
• Alrededor del cuello del glande los tegumentos
del pene forman un repliegue anular llamado
prepusio del pene que se une a la cara
inferior del glande por el frenillo prepucial.
• Glandulas prepuciales o de Tyson)

Anatomía Humana de Latarjet - Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray. Anatomía
Humana de García – Porrero.
- El extremo posterior del pene se denomina
raíz del pene.
- Dimensiones: flácido 10 cm de largo x 9 cm
de circunferencia, en erección 15 cm de
longitud x 12 cm de circunferencia.
- Esta constituido por los órganos eréctiles
que son los cuerpos cavernosos, el cuerpo
esponjoso y el glande y por sus envolturas

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


PENE
• Los cuerpos cavernosos son 2 y
se extienden desde las ramas
isquiopubianas hasta el glande
del pene, miden 15 cm en estado
flácido .
• El cuerpo esponjoso es un
órgano eréctil que envuelve la
uretra anterior en toda su
longitud, mide 13 cm flácido, su
extremo posterior se ensancha y
se denomina bulbo del pene.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


Envolturas del Pene
1. Piel.- fina, móvil, y se prolonga en el
cuello del glande por el prepucio. (las
glándulas prepuciales producen esmegma).
2. Dartos peneano es una capa de fibras
musculares lisas
3. Fascia superficial
4. Fascia profunda
5. Túnica albugínea.

Anatomía Humana de Latarjet - Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.
FASCIA SUPERFICIAL.- tejido conjuntivo
laxo que asegura la movilidad de la piel
FASCIA PROFUNDA.- tejido conjuntivo
fibroso, favorece la erección al asegurar la
estasis venosa en órganos eréctiles.
TÚNICA ALBUGÍNEA.- cápsula fibrosa que
envuelve las formaciones eréctiles del pene.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE QUIMICA DE ALIMENTOS

ÓRGANO GENITAL
FEMENINO

Gray Anatomía
✓Ovarios
✓Trompas Uterinas
✓Utero
✓Vagina y la Vulva

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


OVARIOS
• órganos productores de ovocitos
Situación.- Libres y descubiertos en la cavidad
peritoneal (organos intracavitarios).
• En la cavidad Pélvica, posterior a los
ligamentos anchos del útero. En la fosa
ovárica (fosita de Krause), delimitada
cranealmente por los vasos ilíacos externos,
dorsalmente por el ureter y los vasos
hipogástricos, ventralmente por la arteria
umbilical obliterada, y lateralmente por el
músculo obturador interno.
Lateral a la fosita desciende el nervio obturador
Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Gray Anatomía Anatomía Latarjet – Anatomía Humana de García -Porrero
• La situación en las mujeres multíparas, se
modifica, pasando a localizarse más
caudalmente, dorsal al ureter y a los vasos
hipogástricos (fosita de Claudius).
• Forma: ovoide aplanado (almendra)
con 2 caras (lateral y medial)
dos bordes (mesoovárico y libre) y
2 extremidades (tubárica y uterina)
• Consistencia firme

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Gray Anatomía Anatomía Latarjet – Anatomía Humana de García -Porrero
• Dimenciones: 3,5 cm de altura x 2 cm de
ancho y 1 cm de espesor. (L: 2,5 – 4,5 cm, x
0,5 - 1 cm)
MEDIOS DE FIJACIÓN
• Mesoovario
• Ligamento suspensorio del ovario
• Franja Ovárica
• Ligamento propio del ovario

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


• Mesoovario se extiende a lo largo del borde
anterior del ovario, permitiendo la entrada de los
vasos y nervios ováricos a través del hilio, y
establece unión con el ligamento ancho del útero.
• Ligamento suspensorio del ovario (ligamento
lumboovárico) pequeño pliegue de peritoneo que se
extiende cranealmente desde la extremidad
tubárica del ovario hasta el peritoneo parietal, que
recubre los vasos ilíacos externos y el músculo
psoas.

Anatomía Humana de García -Porrero


• Ligamento tuboovárico (franja ovárica) es un
fascículo de tejido conjuntivo y muscular liso
que une la extremidad tubárica del ovario a la
franja ovárica.
• Ligamento propio del ovario (ligamento útero-
ovárico) es un cordón de tejido fibroso y fibras
musculares lisas que se extiende desde la
extremidad uterina del ovario hasta el ángulo
lateral del útero.

Anatomía Humana de García -Porrero


ESTRUCTURA
• En sucesivas capas concéntricas,
constituidas por el epitelio germinal, la
túnica albugínea y el parénquima ovárico.

• Epitelio germinal, es la capa más superficial


de los ovarios, de células cuboidales
separadas del mesotelio peritoneal por una
fina y sinuosa línea blanca que sigue el borde
anterior o mesoovario (línea de Farre-Waldeyer).

Anatomía Humana de García -Porrero


• La túnica albugínea, localizada bajo el epitelio
germinal, es una cápsula de tejido conjuntivo
denso e irregular,
• Parénquima del ovario: constituido por una
capa cortical y una capa medular.
✓ La capa cortical rodea al ovario excepto a
nivel del hilio, contiene folículos ováricos,
inmersos en el estroma o estructura
intersticial determinada por tejido denso, con
redes de fibras reticulares que contienen
células fusiformes, con capacidad de
secretar estrógenos.

Anatomía Humana de García -Porrero


• Arterias: Ovárica y Uterina
• Venas ovárica y uterina
• Linfáticos
✓ Derecha: nódulos linfáticos
aórticos laterales
✓ Izquierda: nódulo linfático
medio de los nódulos
linfáticos iliacos externos

• Nervios: plexo
intermesentérico por
medio del plexo ovárico.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray. – Anatomía Humana de García - Porrero
TROMPAS UTERINAS
• Conductos que se extienden a lo largo del
borde superior de los ligamentos anchos
del útero, desde los cuernos del útero hasta
la superficie del ovario.
• Longitud 10 – 14 cm
• 4 Partes: Porción uterina o intramural,
istmo, ampolla y infundíbulo

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


Porción Uterina

• Es intraparietal
• Esta alojada en la pared del útero a nivel del
cuerno
• Atraviesa el músculo uterino y se abre en el
ángulo superior de la cavidad uterina
mediante el orificio uterino de la trompa,
cuyo diámetro es de 1 mm.

Anatomía de Latarjet
Istmo

• Corresponde a su tercio medial


• Es la parte rectilínea y menos móvil de la
trompa.
• Su calibre es estrecho y sus paredes anchas
• Hacia el cuerno del útero el istmo se ubica
entre la salida del ligamento redondo del
útero y el ligamento propio del ovario, pero
en un plano más elevado

Anatomía de Latarjet
Ampolla

• Está interpuesta entre el


infundíbulo y el istmo
• Corresponde a los dos tercios laterales de la
trompa.
• Su parte lateral es más ancha, corresponde al
calibre del infundíbulo y se va estrechando
hacia su parte media para continuarse con el
istmo
• Es la porción más larga de la trompa uterina
• Los ovocitos secundarios expulsados por los
ovarios suelen ser fecundados.

Anatomía de Latarjet
Infundíbulo
• Es el extremo lateral de la trompa uterina
• Forma de un embudo orientado hacia abajo,
atrás y medialmente
• Es móvil
• Su cara lateral continúa a la superficie lateral
de la ampolla de la trompa
• La pared externa está tapizada por peritoneo
• La base es irregular, está erizada por las
fimbrias (franjas), orientadas hacia la cara
medial del ovario. La fimbria más larga y
desarrollada llega a unirse con el ovario
(fimbria ovárica)

Anatomía de Latarjet.
Medios de Fijación

- Ligamento ancho
- Mesosálpinx

Anatomía de Latarjet
• Arterias: Tubárica lateral, rama de la arteria
ovárica, Tubárica rama de la arteria uterina.
• Venas: ovárica y uterina
• Linfáticos: Nódulos linfáticos aórticos
laterales

• Nervios: del plexo intermesentérico por


medio del plexo ovárico y del plexo
hipogástrico inferior por medio del plexo
uterovaginal.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición.


ÚTERO
• Situación en la cavidad pélvica, en la línea
media,entre la vejiga urinaria y el recto,
superior a la vagina e inferior a las asas
intestinales y al colon sigmoideo.
• Forma: Cono truncado aplanado de
anterior a posterior, con un vértice inferior

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


DIMENSIONES
• Nulípara 7,5 cm de longitud (cuerpo 3,5,
cuello 2,5 y istmo 1,5),
x 4 cm de ancho en el cuerpo y
2,5 cm en el cuello,
x 2 cm de espesor.
• Multíparas 7 a 8 cm de longitud x 3 a 5 cm
de ancho x 3 cm de espesor.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


• Consistencia.- dura
• Habitualmente esta
en anteflexión y en
anteversión

• Configuración
Externa:
- Cuerpo
- Istmo
- Cuello

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


CUERPO DEL ÚTERO
2 Caras: Vesical o anterior
Intestinal o posterior
3 Bordes: estan en relación
con los ligamentos anchos
del útero
Fondo del útero
3 Ángulos corresponden a
los cuernos del útero y
tienen continuidad con el
istmo de la trompa

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.


• Istmo.- Resulta de la unión
del cuerpo con el cuello.
• Cuello: más estrecho y
cilíndrico que el cuerpo, tiene
aspecto fusiforme, algo más
amplio en el centro que en
sentido craneal y caudal. Esta
fijo por su inserción en la
vagina, que lo divide en tres
partes: supravaginal,
vaginal e intravaginal.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray. Anatomía Humana de García - Porrero
Porción supravaginal.-
• Se sitúa entre la vejiga y el fondo de saco
rectouterino, entre los ligamentos anchos
del útero.
• Sus bordes laterales están flanqueados por
el recorrido de la arteria uterina y el uréter.

Anatomía Humana de García - Porrero


Porción vaginal.-
• Está determinada por la línea de inserción
de la vagina sobre el cuello, más craneal
por su cara dorsal que por su cara ventral.

Anatomía Humana de García - Porrero


Porción intravaginal (ectocérvix)
• Se introduce en la cavidad vaginal
determinando los fondos de saco vaginales.
• De aspecto cónico, vértice redondeado, en el
que se encuentra el orificio externo del útero,
por el que se comunica la cavidad del útero con
la vagina.
• El aspecto de esta porción del cuello uterino
(hocico de tenca) es muy variable.

Anatomía Humana de García - Porrero


• En la nulípara OCE es de aspecto circular, o
de una pequeña hendidura transversal, en
la multípara la hendidura es mayor, y el
labio posterior más grueso

Anatomía Humana de García - Porrero


CONFIGURACIÓN INTERNA
• La cavidad del cuerpo es lisa, de forma
triangular, con bordes laterales convexos,
en los cuernos uterinos se encuentran los
orificios de las trompas uterinas.

• La cavidad del cuello es fusiforme,


aplanada, destaca una eminencia
longitudal y casi media sobre la cual se
implantan pliegues oblícuos superior y
lateralmente denominados pliegues
palmeados

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición.


ESTRUCTURA DE LA PARED
• Tiene 1 cm de espesor,
• Compuesta por 3 capas:
• Una capa serosa o Peritoneal o
Perimetrio
• Una capa muscular Miometrio
• Una capa mucosa o endometrio

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición.


Endometrio.-
• Presenta un aspecto suave, liso, y está
constituida por epitelio cilíndrico,
parcialmente ciliado (debido a la pérdida de
áreas ciliadas en el proceso de la
menstruación)
• Contiene glándulas tubulares simples
que pueden extenderse hasta la capa
muscular al no haber una bien definida
capa submucosa; son menos abundantes
en el istmo.

Anatomía Humana García - Porrero.


Se distinguen tres capas o estratos:
• Compacto, en relación con la cavidad
uterina
• Esponjoso y basal, en relación con la
capa muscular.

Anatomía Humana García - Porrero.


El Endometrio es de carácter dinámico,
sujeto a cambios cíclicos en respuesta a
estímulos hormonales.
Folículos glandulares profundos, secretores
de una mucosidad clara, viscosa y alcalina,
que en ocasiones, se obstruyen favoreciendo
la presencia de pequeños quistes de retención
(huevos de naboth).

Anatomía Humana García - Porrero.


Miometrio.-
• Constituye la mayor parte de la estructura
del útero.
• Contiene la máxima cantidad de fibras
musculares en el fondo uterino
• Está constituido por fibras musculares
lisas, entremezcladas con vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios. (estrato
vascular).

Anatomía Humana García - Porrero.


Se diferencian tres capas:
• Capa superficial de fibras longitudinales
• Capa media que contiene los grandes vasos
sanguíneos y muestra un aspecto plexiforme
• Capa profunda de fibras circulares.
En el cuello uterino las fibras musculares no
adoptan la misma disposición; muestran un patrón
a modo de embudo, desde el OCI al OCE, que
podría desempeñar un papel activo como efecto
valvular para mantener el orificio normalmente
cerrado o su dilatación durante el parto.

Anatomía Humana García - Porrero.


Perimetrio.-
• Forma parte del peritoneo parietal inferior,
bajo el cual se dispone una delgada capa
subserosa
• El perimetrio no tapiza los bordes laterales
de la porción supravaginal del cuello y la
parte más inferior de los bordes laterales
del cuerpo; a este nivel se dispone el
parametrio, tejido conjuntivo que se
extiende lateralmente entre las hojas del
ligamento ancho

Anatomía Humana García - Porrero.


MEDIOS DE FIJACIÓN DEL UTERO
- A las paredes de la pelvis por:
• 2 Ligamentos laterales o anchos del útero
• 2 Ligamentos anteriores o redondos del útero
• 2 Ligamentos posteriores o pliegues
rectouterinos

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición. Anatomía y Fisiología Humana Tortora 11 edición.
VASOS Y NERVIOS
• Aterias: Uterina
• Venas; Uterinas los plexos uterinos y
posterior en los troncos ilíacos internos.
• Linfáticos:
• Del cuello a los nódulos linfáticos ilíacos
externos intermedios y superiores
• Del cuerpo en los nódulos linfáticos aórticos
laterales, preaórticos e ilíacos externos
intermedios.
• Nervios: Plexo uterino que nace del plexo
hipogástrico inferior.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición. Anatomía y Fisiología Humana Tortora 11 edición.
VAGINA
• Conducto musculomembranoso que se
extiende del cuello uterino a la vulva
• Situado en la cavidad pelviana arriba y en el
periné abajo, se abre en la región urogenital
• Vacio adopta la forma de un cilindro
aplanado, sus paredes estan en contacto,
salvo en la parte superior donde el cuello
del utero las separa.

Anatomía de Latarjet - Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.
• Alrededor del cuello uterino se forma un
canal circular (fondo de saco vaginal)
• Su longitud en la adulta mide 8 cm.
• Presenta 2 extremos: un superior en forma
de cúpula y un extremo inferior que se abre
en el fondo del vestíbulo de la vagina. Este
orificio es estrecho en la mujer virgen y esta
cerrado por un repliegue mucoso
denominado himen

Anatomía de Latarjet - Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray.
- El Himen es una membrana de
espesor y forma variable que se
inserta en el borde del orificio vaginal
• Presenta dos caras (Anterior y Posterior)
• Bordes laterales

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición – Anatomía Gray. (Hematocolpos – Hematómetra))
CONFIGURACIÓN DE LA VAGINA
• Pliegues transversales o rugosidades o
pliegues de la vagina, (engrosamientos de
la mucosa)
• La pared Vaginal está constituida por tres
capas:
- Externa conjuntiva
- Media Muscular lisa (fibras longitudinales
superficiales y fibras circulares profundas)
- Mucosa adherida a la muscular.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición –


• Arterias: Ramas vaginales de la Uterina,
cervicovaginal, primaria del cuello uterino,
rectal.
• Venas: forman el plexo venoso vaginal que
vierten en la vena Ilíaca interna
• Linfáticos:
- Nódulos linfáticos ilíacos
- Nódulos Ilíacos internos
- A veces nódulos ilíacos comunes del promontorio
• Nervios: Del plexo hipogástrico inferior

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición –


VULVA O GENITALES EXTERNOS
FEMENINOS

Vulva.-
• Conjunto de órganos externos, situados por
debajo de la pared abdominal anterior, en
el periné anterior, por delante del ano, por
dentro y arriba de la cara medial de los
muslos.

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición –


Vulva.-
• Esta coronada por el monte del pubis e
incluye a las formaciones labiales entre las
cuales se abre la uretra y la vagina.
• Lo complementa el aparato eréctil y las
glandulas anexas.

Anatomía de Latarjet
VULVA O GENITALES EXTERNOS
FEMENINOS
• Vestíbulo de la vagina
• Labios Mayores se pierden en una eminencia
media (monte del pubis)
• Labios Menores se unen en su extremo
anterior (clítoris)
• Bulbos del vestíbulo
• Glandulas vestibulares mayores (Bartolino)

Anatomía de Rouviere Henri – Delmas André 11 Edición –


Monte del Pubis.-
• Saliente redondeada formada por tejido
adiposo, donde terminan fibras de los
ligamentos redondos del útero
• Situada abajo de la pared abdominal, por
delante de la sínfisis del pubis, en la parte
anterior de la vulva
• Se cubre de pelos en la pubertad

Anatomía de Latarjet
Labios Mayores.-
• Dos repliegues cutáneos, alargados de
adelante hacia atrás que presentan:
✓ Cara lateral muy pigmentada, con pelos,
separada del muslo por el surco
genitofemoral
✓ Cara Medial en contacto con la del labio
mayor opuesto, contiene glándulas sebáceas
✓ La hendidura vulvar que queda entre los
labios mayores de la vulva.

Anatomía de Latarjet
• El surco interlabial separa al labio mayor del
labio menor del mismo lado, los labios mayores
se unen por sus extremidades.
✓ La unión anterior forma la comisura anterior de
los labios
✓ La unión posterior constituye la comisura
posterior (horquilla), situada por detras de la fosa
del vestíbulo de la vagina.
• El labio mayor esta cubierto por un tegumento
delgado bajo el cual se encuentra una capa
muscular lisa; el dartos labial, al que cubre un
tejido adiposo

Anatomía de Latarjet
Labios menores.-
• Pliegues cutaneomucosos situados
medialmente al labio mayor y rodeando al
vestíbulo de la vagina.
• Su extremidad anterior antes de llegar al
clítoris, se divide en dos hojas secundarias:
✓ Anterior larga pasa delante del clítoris y se reúne
en la línea media con el pliegue similar opuesto
formando el órgano eréctil, conocido como
prepucio o capuchón del clitoris
✓ Posterior corta, se dirige a la cara posterior del
clítoris donde se inserta formando con la opuesta
el frenillo del clítoris

Anatomía de Latarjet
Hendidura vulvar.-
• Aparece cuando se separan entre si los
labios mayores
• Dentro de la hendidura encontramos los
labios menores, en la parte anterior de la
hendidura se halla el clítoris.
• Al clítoris llegan los extremos anteriores
de los labios menores.
• El espacio comprendido entre los labios
menores situado por detrás del clítoris, es
el vestíbulo de la vagina.

Anatomía de Latarjet
• En su parte anterior, el fondo del vestíbulo
de la vagina presenta una superficie de
forma triangular, Por detras de ella está el
orificio externo de la uretra (meato
urinario)
• A los lados y detrás del orificio externo de
la uretra desembocan los conductos de las
glándulas parauretrales
• El orificio vaginal (introito) se encuentra
por detrás del orificio externo de la uretra.

Anatomía de Latarjet
Vestíbulo de la vagina.- Es la hendidura
determinada por los labios menores. En él se
encuentran: el orificio uretral externo y el
orificio vaginal, y entre ambos, numerosas
glándulas vestibulares menores.
Glándulas vulvovaginales.- vestibulares
mayores o de Bartolino, se sitúan a cada lado de
la parte inferior de la vagina, por detrás de los
bulbos vestibulares, ocultas por las fibras del
músculo constrictor del vestíbulo de la vagina y
la fascia superficial del periné.

Anatomía Humana García - porrero


Las glándulas vulvuvaginales son pequeñas en
la pubertad y a partir de entonces aumentan
de tamaño para disminuir después de la
menopausia.
Son de volumen variable, Poseen un largo y
delgado conducto excretor que perfora la
fascia superficial del periné y se abren al
vestíbulo a nivel del surco ninfohimeneal.

Anatomía Humana García - porrero


Bulbos del vestíbulo vaginal.-
• Dos órganos eréctiles alargados, separados por el
vestíbulo de la vagina, excepto en la parte más
anterior, donde están unidos por la comisura
media, localizada ventral al orificio de la uretra y
conectada al glande del clítoris por una fina banda
de tejido eréctil.
• Sus extremos posteriores están ensanchados y en
contacto con las glándulas vulvovaginales.
• Sus caras profundas están en contacto con la hoja
inferior de la aponeurosis perineal media y
superficialmente tapizados por el músculo
bulboesponjoso.

Anatomía Humana García - porrero


LA MAMA
• Dos relieves ovoideos, uno a cada lado de la
línea media
• Comienza a crecer a partir de la pubertad
bajo la influencia de las hormonas ováricas
(E/P), controlada por la FSH y LH.
• Localización.- ventral a los músculos
pectoral mayor, region anterior del serrato
anterior y region craneal del músculo oblícuo
externo del abdomen, proyectandose entre la
3 y 7 costillas, desde el borde lateral del
esternón hasta la línea media axilar.

Anatomía Humana García - Porrero


• Forma. cónica, presentan un vértice donde se
diferencian la aréola mamaria y el pezón.
• Aréola mamaria de color rosáceo en las
nulíparas y marrón en el resto. Presenta unas 15-
20 pequeñas elevaciones denominadas
tubérculos de Morgagni, que durante el
embarazo y la lactancia aumentan de tamaño y se
denominan tubérculos de Montgomery
(glándulas sebáceas).
• Pezón con forma de cono truncado, presenta los
orificios de desembocadura de los conductos
galactóforos (15 a 20).
Politelia.- pezones supernumerarios
Polimastia.- presencia de tejido glandular
Anatomía Humana García - Porrero
Estructura
• Bajo la piel y el tejido celular subcutáneo, esta
la glándula mamaria de aspecto semiesférico
con dos prolongaciones:
✓ Inferior hacia la vaina del recto y del abdomen
✓ Superoexterna hacia la axila,
• La superficie anterior de la glándula muestra
unas crestas, de estructura fibroglandular, que
se prolongan hasta la piel constituyendo los
septos o tabiques, que configuran el
ligamento suspensorio de la mama
(ligamentos de Cooper).

Anatomía Humana García - Porrero


la glándula mamaria Está constituida por 15-20
lóbulos productores de secreción láctea,
dispuestos radialmente en dirección al pezón.

Cada lóbulo está formado por lobulillos, que


contienen pequeños grupos de glándulas
secretoras de leche, los alvéolos (acinos).

Anatomía Humana García - Porrero


• Durante la lactancia, la leche producida en los
alvéolos es conducida por los túbulos
secundarios a los conductos mamarios, los
cuales en la proximidad del pezón se dilatan
formando los senos lácteos o galactóforos,
donde se acumula la leche y se continúan con
los conductos galactóforos, que desembocan
en el pezón

Anatomía Humana García - Porrero


Arterias:
- Intercostales, de la torácica interna, rama de la
subclavia
- Torácica lateral y acromio-torácica, ramas de la
axilar

Venas
- Siguen en sentido inverso a las arterias.

Anatomía Humana García - Porrero


LINFÁTICOS
- De los cuadrantes mediales drenan en los
ganglios para esternales
- De los cuadrantes laterales desembocan
en los ganglios axilares.
NERVIOS
- Intercostales o torácicos del 4 al 6
- Su actividad secretora es principalmente
hormonodependiente

Anatomía Humana García - Porrero


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ANATOMÍA
SISTEMA ENDÓCRINO
Endócrino

❖Hipotálamo Hipófisis – Pineal - Timo – Tiroides –


Paratiroides - Páncreas – Ovarios – Testículos – Riñones,
Suprarrenales - Estómago – Hígado – Intestino delgado – Piel –
Corazón – Tejido adiposo – Placenta.
Tortora – Anatomía y Fisiología Humana 11 Edición
HORMONA
 Molécula mediadora que se libera en una
parte del cuerpo pero regula la actividad de
células en otras partes, la mayoría de las
hormonas pasan al líquido intersticial y
después a la circulación sanguínea

Tortora – Anatomía y Fisiología Humana 11 Edición


Hipófisis
 Pituitaria
 Forma ovoidea, o de media luna, guisante
 Situación: fosa hipofisaria de la silla turca del hueso
esfenoides, entre los dos senos cavernosos, esta unido
al hipotálamo mediante un tallo (el infundíbulo).
 Dimensiones: 1 - 1,5 cm de diámetro
transversal por 5 a 7 mm de diámetro
antero posterior y 7 mm de superior a
inferior (12 mm transversal, 8 mm vertical y
5 mm anteroposterior)
Anatomía Humana de Rouviere 11 edición – Anatomía y Fisiología de Tortora – Anatomía Humana de García - Porrero
Lóbulos:

Anterior o adenohipófisis,
 Constituye el 75 % del peso total de la glándula
 Deriva del epitelio de la cavidad buco nasal
 Formado por dos partes en el adulto:
❖La pars distalis (porción más grande)
❖La pars tuberalis (forma una vaina
alrededor del infundíbulo)

Anatomía Humana de Rouviere 11 edición – Anatomía y Fisiología de Tortora – Anatomía Humana de García y Porrero
Posterior o neurohipófisis
 Formado por dos partes:
❖la pars nervosa (porción bulbar más grande)
❖el infundíbulo.

 Contiene axones y terminales axónicos de más de


10.000 neuronas cuyos cuerpos celulares se localizan
en los núcleos supraóptico y paraventricular del
hipotálamo

Anatomía Humana de Rouviere 11 edición – Anatomía y Fisiología de Tortora – Anatomía Humana de García y Porrero
 Una tercera región llamada pars intermedia se atrofia
durante el desarrollo humano fetal y deja de existir como
lóbulo separado en los adultos, sin embargo algunas de
sus células pueden persistir y migrar hacia partes
adyacentes de la adenohipófisis.
 Las hormonas hipotalámicas llegan a la adenohipófisis
a través de un sistema porta

Anatomía Humana de Rouviere 11 edición – Anatomía y Fisiología de Tortora – Anatomía Humana de García - Porrero
 La hipófisis tiene un director llamado hipotálamo,
que es la conexión principal entre los sistemas
nervioso y endocrino, además controla el SNA y
regula la temperatura corporal, la sed, el hambre, la
conducta sexual y las reacciones de defensa como el
miedo y la ira.

 El hipotálamo es un centro regulador, así como una


glándula endócrina, sus células sintetizan hormonas
que juegan papeles importantes en la regulación de
los aspectos de crecimiento, desarrollo, metabolismo
y la homeostasis
Anatomía Humana de Rouviere 11 edición – Anatomía y Fisiología de Tortora
Las hormonas estimulan o inhiben la secreción de ciertas
hormonas en la hipófisis (hormonas liberadoras e inhibidoras)
Hormonas Funciones
Hormona liberadora de Tirotropina Estimula la secreción de TSH y prolactina
(TRH)
Hormona liberadora de corticotropina Induce la liberación de ACTH
(CRH)
Hormona liberadora de la hormona de Induce la liberación de la hormona del
crecimiento (GHRH) crecimiento
Hormona inhibidora de la hormona del Inhibe la liberación de la hormona del
crecimiento (Somatostatina) crecimiento
Hormona liberadora de gonadotropinas Induce la liberación de LH y FSH
(GnRH)
Factor inhibidor de dopamina o Inhibe la liberación de prolactina
prolactina (PIF)

Fisiología de Guyton - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición


Adenohipófisis

Hormonas Funciones
Hormona del Estimula la síntesis de proteínas y el crecimiento general de
crecimiento casi todas las células y tejidos
Hormona estimulante Estimula la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas
del tiroides (TSH) (tiroxina y triyodotironina)
Corticotropina Estimula la síntesis y secreción de hormonas cortico
(ACTH) suprarrenales (cortisol, andrógenos y aldosterona)
Prolactina Favorece el desarrollo de la mama femenina y la secreción de
leche
Hormona estimulante Induce el crecimiento de los folículos en el ovario y la
del folículo (FSH) maduración de los espermatozoides en las células de Sertoli
de los testículos
Hormona luteinizante Estimula la síntesis de testosterona por las células de Leydig
(LH) del testículo, estimula la ovulación, la formación del cuerpo
lúteo y la síntesis de estrógenos y progesterona en los ovarios

Fisiología de Guyton - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición


Neurohipófisis
 No sintetiza hormonas, pero almacena hormonas
que son fabricadas por el hipotálamo.
 Está formada por pituicitos y terminaciones axónicos
de células neurosecretoras hipotalámicas.

Anatomía Humana de Rouviere 11 edición – Anatomía y Fisiología de Tortora


 El núcleo paraventricular sintetiza la hormona
oxitocina, relacionada con las contracciones durante
el parto, estimula la eyección de la leche después del
parto, también se cree tiene que ver con el cuidado
parenteral, placer sexual.

 El núcleo supraóptico sintetiza la hormona


antidiurética (ADH) o vasopresina, regula la
excreción de orina, disminuye la pérdida de agua a
través del sudor y provoca contracción arteriolar, lo
cual incrementa la presión arterial.
Anatomía Humana de Rouviere 11 edición – Anatomía y Fisiología de Tortora
 Arterias.-
- Arterias hipofisarias superior e inferior que
proceden de la arteria carótida interna izquierda
 Venas.-
- Venas perihipofisarias que a través del seno
intervenoso, drenan en el seno cavernoso

Anatomía Humana de García - Porrero


PINEAL
 Cuerpo pineal, conarium o epífisis cerebral
 Situación: parte central del encéfalo, en la fosa pineal,
entre los dos colículos superiores, adosada al techo del
tercer ventrículo del cerebro en la línea media, forma
parte del epitálamo.
 Color gris rojizo.
 Forma de piña
 Peso: 0,1 – 0,2 g, cubierta por
una cápsula de piamadre
 Longitud de 8 mm

Tortora – Anatomía y Fisiología Humana 11 Edisión - https://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndula_pineal – Anatomía Humana de García - Porrero
 Carece de fibras nerviosas eferentes, está
rodeada de una cápsula fibrosa que emite
tabiques hacia el interior del parénquima
glandular dividiéndolo en lobulillos.
 A partir de la segunda década de la vida,
las células gliales de la pineal acumulan
un material calcificado denominado
arenilla cerebral.
Tortora – Anatomía y Fisiología Humana 11 Edición - https://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndula_pineal – Anatomía Humana de García - Porrero
 La pineal consiste en masas de neuroglía y células
secretoras llamadas Pinealocitos.
 Secreta la melatonina hormona derivada de la
serotonina, su mayor producción lo hace en la
oscuridad, por estimulación de la noradrenalina
 La melatonina, puede promover el sueño, contribuye al
ajuste del reloj biológico, durante el sueño los niveles
plasmáticos de melatonina aumentan diez veces y
luego declinan a un nivel bajo antes de despertar
 La melatonina es un antioxidante potente que puede
proporcionar protección frente a los radicales libres de
oxígeno dañinos
Tortora – Anatomía y Fisiología Humana 11 Edición
 Los niveles de melatonina son más altos en los niños y
declinan con la edad,
 En animales la melatonina provoca atrofia de las
gónadas

 El trastorno afectivo estacional de Jet Lag


(desadaptación horaria), es un tipo de depresión que
afecta a algunas personas durante los meses de
invierno, se cree que se debe a una sobreproducción de
melatonina, el tratamiento es a base de exposición a la
luz brillante por 3 – 6 horas.
Tortora – Anatomía y Fisiología Humana 11 Edición
 La Pineal también produce la Pinolina que es una de
las beta-carbolinas, (amina orgánica), Actúa
inhibiendo la monoaminooxidasa.
 Metabolismo Estudios en roedores sugieren que la
glándula pineal podría influenciar sobre las acciones
en el uso recreativo de las drogas, tales como la
cocaína, y los antidepresivos como la fluoxetina, y su
hormona de melatonina puede proteger de la
neurodegeneración.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndula_pineal
 Arterias pineales, ramas de las coroideas
posteromediales, ramas de las arterias cerebrales
posteriores.
 Venas: Pineales que drenan en las venas cerebrales
internas y en la gran vena cerebral.
 Inervación:
❖Simpática del ganglio cervical superior.
❖Parasimpática procedente del ganglio ótico, del
pterigopalatino. algunas ramas del trigémino.

Anatomía Humana de García – Anatomía de Rouviere - Porrero - https://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndula_pineal


Tiroides
 Glándula impar, de secreción interna
 Situación: adelante y a los lados de la tráquea y de la
laringe, en la celda tiroidea, ubicada en la parte
mediana del tercio inferior del cuello, anteriormente
a los primeros anillos de la tráquea y a las porciones
laterales de la laringe.
 Tamaño: 6 cm de ancho x 6 cm de altura.
 Peso: 30 gr
 Color: Pardo – rojiza
 Consistencia: Blanda

Anatomía Humana Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición, Anatomía Humana de García-Porrero
 Forma: Masa glandular de superficie lisa, con una
escotadura media, ensanchada a los lados, y se enrolla
sobre las caras anterior y laterales de la tráquea y la
laringe.

 Presenta:
❖ Istmo
❖ Lóbulos
❖ Cápsula fibrosa
❖ Glándulas tiroideas accesorias.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición,
1.- Istmo.- Lámina aplanada, mide 1 cm
de ancho y 15 mm de altura. Presenta:

 Cara anterior convexa recubierta por la lámina pre


traqueal y por los músculos infrahioideos.
 Cara Posterior cóncava relacionada con el segundo,
tercer y cuarto anillos de la tráquea, está
ligeramente adherida a los ligamentos anulares.

 Borde superior cóncavo da lugar a una prolongación


inconstante, (lóbulo piramidal).
 Borde inferior cóncavo.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición,
2.- Lóbulos.- derecho e izquierdo, tienen la
forma de una pirámide triangular y
presentan:
 Cara anterolateral. recubierta por la lámina pretraqueal
y por los músculos infrahioideos.
 Cara medial.- adosada a la cara lateral de los cinco o
seis primeros anillos de la tráquea, cartílagos cricoides y
tiroides
 Cara posterior.- hundida en forma de canal por el
paquete vasculonervioso
 Extremo inferior o base.- redondeado
 Extremo superior o vértice.- redondeado y recibe los
vasos tiroideos superiores
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición,
3.- Cápsula Fibrosa de la glándula tiroides.-
constituida por:
 La hoja profunda de la lámina pre traqueal de la fascia
cervical que rodea a los músculos esternotiroideos.
 La vaina visceral y sus extensiones.

4.- Glándulas tiroideas accesorias.- se encuentran


entre el istmo de la glándula tiroides y la base de la
lengua, son pequeños y erráticos.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición,
Vasos y Nervios

Arterias:
 Tiroidea superior rama de la carótida externa
 Tiroidea inferior, rama de la subclavia.
 Tiroidea IMA (Tiroidea media o de Neubauer).
Ramo del cayado aórtico, o del tronco
braquiocefálico o carótida común izquierda
Anatomía Humana Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición, Anatomía Humana de García - Porrero
Venas:
 Forman un denso plexo tiroideo en la superficie de la
glándula que drenan en el tronco tirolinguofacial o en
la vena yugular interna y en la venas braquiocefálicas.
Linfáticos.- Nódulos linfáticos cervicales laterales
profundos.
Nervios.-
 Simpáticos de la cadena laterovertebral cervical y
 Parasimpática del nervio vago a través del nervio
recurrente.
Anatomía Humana Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición , Anatomía Humana de García - Porrero
Glándulas Paratiroides

 Son 4 Pequeñas glándulas de secreción interna,


situadas sobre la cara posterior superior e inferior de
los lóbulos de la glándula tiroides.
 Las superiores son más voluminosas y más
constantes, su forma es circular y aplanada, semejante
a una lenteja
 Las inferiores son más pequeñas y ovoides
 Color pardo amarillento, castaño agamuzado
 Dimensiones.- 8 a 9 mm de longitud x 4 a 5 mm de
ancho y 3 a 4 mm de espesor
Anatomía Humana Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición, Anatomía Humana de García- Porrero
 Peso.- 40 mg.
 Producen la hormona paratiroidea, por medio de las
células principales, que cumple la función de
regulador de las concentraciones de calcio iónico en
sangre y los líquidos extracelulares.
Variaciones:
 En número, pueden faltar alguna o a veces ser
supernumerarias.
 Se ha descrito tejido paratiroideo ectópico,
generalmente en el cuello, en las bolsas faríngeas y en
mediastino anterior
Anatomía Humana Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición – Anatomía Humana de García-Porrero,
 No son accesibles a la exploración, pero ciertos tumores
(adenomas), se pueden palpar en el área tiroidea, atrás
y medialmente, sus tumores son a veces el origen de la
Osteítis fibrosa quística (enfermedad ósea de
Recklinghausen) por hiperparatiroidismo.
 Si se extirpa completamente el tejido paratiroideo, los
niveles de calcio disminuirán, produciendo espasmos
convulsivos de todos los músculos (tetania).

Anatomía Humana Latarjet


Arterias:
 Paratiroides inferiores, nacen de la arteria tiroidea
inferior
 Paratiroideas superiores que nacen de la tiroidea
inferior o de la tiroidea superior.
Venas: Tiroideas
Linfáticos: nódulos linfáticos paratraqueales o a los
linfáticos cervicales laterales profundos
Nervios.- acompañan a las arterias.
Anatomía Humana Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición,
TIMO
 Glándula impar de secreción interna donde se
diferencian y se reproducen los linfocitos T, responsables
de la inmunidad celular
Situación: Celda Tímica
 Anteriormente por la hoja profunda de la lámina pre
traqueal y por el ligamento esternopericárdico
 Posteriormente por la fascia tiro pericárdica y por el
pericardio lateral
 Superiormente por la vaina carotidea
 Lateral e inferiormente por las expansiones fibrosas.
Anatomía Humana Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición – Anatomía Humana García- Porrero,
 El timo puede faltar (aplasia tímica congénita o Sd. De
DiGeorge)
 Es un órgano linfático primario transitorio, de peso y
volumen que aumentan hasta los 3 años.

 Peso.- 5 g en el recién nacido y aumenta 2 g x año


hasta los 3 años

 Dimensiones: 5 cm de largo x 15 mm de ancho y 1 cm


de espesor en el recién nacido.

Anatomía Humana Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición – Anatomía Humana García- Porrero,
 El timo experimenta notables modificaciones con la
edad.

 En el feto y en el recién nacido es muy grande en


comparación con los órganos vecinos.

 Crece hasta la pubertad, llegando a pesar unos 60 g. A


partir de ese momento, quizá bajo la influencia de
hormonas sexuales, comienza a involucionar,
invadiéndose de adipocitos.

Anatomía Humana Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición – Anatomía Humana García- Porrero,
Configuración externa
 Un cuerpo.- concentra la mayor parte del órgano
 Dos lóbulos.- unidos sobre la línea media, excepto en
sus extremos, separados por tejido conjuntivo.
 Caras: ❖ Anterior que se relaciona con la hoja profunda de la
lámina pre traqueal, los músculos infrahiodeos y el
espacio supra esternal
❖ Posterior.- adosada a la fascia tiro pericárdica.
❖ Laterales.- relación con el paquete vasculonervioso
del cuello, las pleuras y los pulmones.
 Extremos: ❖ Superior que se relaciona con el borde inferior
de la glándula tiroides
❖ Inferior se relaciona con el pericardio hasta la
4 o 5 costilla
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición,
Constitución anatómica
 El timo está rodeado de una fina cápsula conectiva de la
que parten tabiques fibrosos hacia el interior que
dividen los lóbulos en lobulillos, Cada lobulillo consta
de 2 compartimientos funcionalmente complementarios:
externo (corteza) y otro interno (médula).
 La corteza tiene un aspecto más denso que la médula
debido a su gran riqueza en linfocitos T.
 Dispersos en corteza y médula se encuentran otros tipos
celulares: macrófagos, células dendríticas
interdigitantes y células epiteliales reticulares.
Anatomía Humana Latarjet – Anatomía Humana García - Porrero
 En la periferia de la corteza se encuentra un tipo
especial de células epiteliales, (células nodrizas), que
rodean a los linfocitos.
 Las células reticulares epiteliales son imprescindibles
para la maduración de los linfocitos T, ya que producen
diversas citosinas, principalmente interleucina 7 y
hormonas (timosina, timopoyetina, timolina); además,
el contacto membrana-membrana con los timocitos es
fundamental para su maduración.
Anatomía Humana Latarjet – Anatomía Humana García - Porrero
 En la médula se encuentran los corpúsculos de
Hassal. (formaciones redondeadas constituidas por células
epiteliales reticulares).
 El número de corpúsculos aumenta con la edad y su
función no es conocida.
 Los linfocitos del timo (timocitos) se encuentran en
varias etapas de maduración en el interior del órgano.
Los progenitores de los linfocitos T proceden de la
médula ósea y penetran en la zona subcapsular de la
corteza por los vasos sanguíneos.
Anatomía Humana Latarjet – Anatomía Humana García - Porrero
Timicas: Venas.- Braquiocefálica
 Superiores de la tiroidea inferior Izquierda,
 Laterales de la torácica interna
pericardiofrénica,
torácica interna y
 Posterior del tronco braquiocefálico
tiroidea inferior
Linfáticos.- Nódulos linfáticos mediastínicos anteriores,
para esternales y traqueobronquiales.
Nervios.-  Fibras simpáticas posganglionares
procedentes del ganglio cervical inferior
 Fibras parasimpáticas mediante ramos
tímicos del vago.
Anatomía Humana Latarjet - Anatomía Humana H. Rouviere – A. Adelmas 9 edición – Anatomía Humana García - Porrero,
GLANDULAS SUPRARRENALES
Situadas a lo largo de la parte suprahiliar del borde medial
del riñón, a veces corona el polo superior del riñón
se hallan aplanadas de anterior a posterior.

• Volumen: muy variable, miden 4 a 5 cm de longitud x


2 a 4 cm de anchura y 8 a 10 mm de espesor a lo largo
del borde lateral y 3 a 4 mm en su borde medial.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía Gray
• Color.- Gris amarillenta
• Consistencia.- firme
• Peso.- 6 gr.
Forma: Derecha de pirámide o lengüeta
Izquierda es variable a veces de semiluna y es más
grande.
Esta recorrida por numerosos surcos que se borran
gradualmente con la edad y que le confieren un aspecto
arrugado.
Se describe:
• Tres caras (anterior, posterior y renal)
• Dos bordes (medial y superior) y
• Dos extremos (superior e inferior)
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición, Gray Anatomía Humana
• Cara Anterior: casi plana a veces ligeramente cóncava o
convexa en su conjunto se aprecia el surco llamado
hilio, por donde recorre la vena suprarrenal.
• Cara Posterior: Se apoya en el diafragma que la separa
de la duodécima vértebra torácica, primera vértebra
lumbar y receso pleural costodiafragmático. Nervios
esplácnicos mayor y menor y en ocasiones con el
ganglio celíaco.
• Cara Renal: Esta separada de la cara posterior por una
arista renodiafragmática, Se apoya en la convexidad del
segmento suprahiliar del borde medial del riñón.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición, Gray Anatomía Humana
Borde Medial
• Convexo y esta cubierto:
A la derecha: por la vena cava inferior
A la izquierda: por el Peritoneo posterior de la bolsa omental
y por el páncreas
• Esta recorrido en sus dos tercios superiores por la arteria
frénica inferior.
Borde Superior Constituye la parte superior del borde medial

Extremo Inferior: Es ancho y se relaciona con el pedículo renal.

Extremo Superior: Corresponde al polo superior del riñón y a


la undécima costilla a la izquierda está en relación con el vértice del
bazo.
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía Gray
Las glándulas se sostienen sólidamente gracias al
peritoneo que la cubre, a los vasos y nervios, también a
sus conexiones con la fascia renal y con la cápsula
adiposa del riñón.

ESTRUCTURA
Esta constituída por un parénquima envuelto por una
membrana fibrosa propia, delgada pero resistente.
Parenquima:
- Periférica (corteza suprarrenal)
- Central (médula suprarrenal)

Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía Gray


CORTEZA SUPRARRENAL
Constituye la porción glandular endocrina es consistente y
comprende 3 capas
1. Periférica o capa glomerular que secreta
mineralocorticoides (aldosterona)
2. Media o fascicular produce glucocorticoides (cortisol).
3. Profunda o Reticular que secreta los andrógenos

MEDULA SUPRARRENAL
Es de naturaleza simpática, roja, blanda y friable, se
altera muy rápidamente después de la muerte y adopta
la forma de una papilla de color marrón oscuro
Produce adrenalina
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición
Arterias
• Arteria suprarrenal superior procede de la frénica inferior
• Arteria Suprarrenal media procede de la aorta abdominal
• Arteria suprarrenal inferior procede de la Renal.
Venas
Derecha: termina en la vena cava inferior
Izquierda en la vena renal
Venas superiores en las venas frénicas inferiores
LINFÁTICOS
Nódulos linfáticos: aorticos laterales,
prevertebrales y mediastinicos posteriores.
Nervios: Plexo celíaco y plexo renal
Anatomía Humana H. Rouviere – A. Delmas 11 edición – Anatomía Gray
BAZO
 Es un órgano linfoide.
 Es el lugar principal de la respuesta
inmunitaria frente a los antígenos
transportados por la sangre y tiene
singular relevancia en la respuesta
frente a polisacáridos (de las bacterias),
filtro de partículas extrañas, fagocitosis,
y reservorio de sangre.
 Situación: En la celda subfrénica izquierda, (hipocondrio
izquierdo)posterior al estómago, inferior y medial al
diafragma y superior al riñón izquierdo, a la flexura
cólica y al ligamento freno cólico izquierdo.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición - Anatomía de Gray – Anatomía Humana García - Porrero
Medios de Fijación:
 Los órganos con los que se relaciona en especial el
riñón, el colon y el ligamento frenocólico.
 Vasos esplénicos y los pliegues peritoneales que unen el
bazo con los órganos vecinos y con la pared.

Número.- Existe uno, pero se puede encontrarse


pequeños bazos supernumerarios en número variable.
Las localizaciones más frecuentes: en el ligamento
gastroesplénico, hilio del bazo, bolsa omental, mesenterio
y muy raramente en la cola del páncreas, pelvis y escroto.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición - Anatomía de Gray – Anatomía Humana de García - Porrero
 Forma: la de un grano de café o de un poliedro de
cuatro caras, ovoideo con superficie lisa.

 Color. Rojo oscuro en el sujeto vivo y de rojo más


oscuro en el cadáver.

 Dimensiones: 12 cm de longitud, x 8 cm de anchura


y 4 cm de espesor.

 Peso: 200 gramos


H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición - Anatomía de Gray – Anatomía Humana de Garcia - Porrero
Configuración externa:

 Cara diafragmática.- posterolateral, regularmente


convexa y tapizada por el peritoneo.
 Cara Renal.- cubierta por el peritoneo visceral, se
relaciona con la glándula suprarrenal y de la parte
superolateral del riñón derecho.
 Cara gástrica.- unida al estómago por el ligamento
gastroesplénico y a la cola del páncreas por el
ligamento pancreatoesplénico. El resto tapizada por el
peritoneo visceral.
 Cara Cólica.- se apoya a la flexura cólica izquierda.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
 Extremidad Posterior: (vértice)
redondeada Situado en el espacio
comprendido entre el estómago, glándula
suprarrenal y diafragma.
Bordes:
 Borde superior.- dentado, esta en relación a través
del diafragma, con la pleura y posteriormente con el
pulmón izquierdo.
 Borde inferior.- grueso, redondeado y romo, situado
entre la cara renal y la cara diafragmática.
 Borde medial.- es redondeado y ancho, separa la cara
renal de la cara gástrica.
H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray
 Arterias.-
Arteria esplénica

 Venas.- emergen del hilio en número igual al de las


arterias.

 Vasos linfáticos: Nódulos linfáticos esplénicos.

 Nervios.- Plexo celíaco por medio del plexo


esplénico.

H. Rouviere Anatomía Humana 11 Edición – Anatomía de Gray


FACULTAD DE CIENCIAS
QUIMICAS

TEJIDO ÓSEO
TEJIDO ÓSEO
 Es un material relativamente liviano de gran dureza y
resistencia, pero también con cierta elasticidad que le
confieren especial aptitud como material esquelético

 Es una forma especializada de TCD


 Se compone de células y una matriz
extracelular.
 La dureza surge de la calcificación
de la matriz extracelular
Funciones:
 La Principal: sostén

 Protección contra la fuerza de


gravedad de órganos internos
 Homeostasis del calcio (los
huesos del esqueleto contienen
más del 99 % del calcio del
organismo)
ORGANIZACIÓN MACROSCÓPICA
 Tejido óseo compacto o cortical
 Tejido óseo trabecular o esponjoso
Organización Macroscópica:
 Tejido óseo compacto o cortical
(sustancia compacta).- masa compacta
sin espacios visibles

 Tejido óseo trabecular o esponjoso


(sustancia esponjosa).- esta compuesto
por finos listones u hojas, las
trabéculas que se entrecruzan en
distintas direcciones y forman un
reticulado esponjoso, en cuyos espacios
encuentra la médula ósea
 En los huesos largos, las diáfisis
se componen de Tejido óseo
cortical que rodea el espacio
medular
 Los extremos de los huesos largos
o epífisis se componen casi con
exclusividad de Tejido óseo
trabecular, que sólo en la parte
más externa se transforma en una
fina capa de Tejido óseo cortical.
 Las superficies articulares están
recubiertas por cartílago (hialino).

 La transición entre la diáfisis y la


epífisis se denomina Metáfisis que
durante el periodo de crecimiento
está separada de cada epífisis por el
disco de cartílago (Disco epifisario),
donde se produce el crecimiento
longitudinal del hueso.
 Las superficies externas de los
huesos están rodeados por una
capa de tejido conectivo denso, el
Periostio
 Una delgada membrana interior de
tejido conectivo con células
abundantes, el endostio, recubre
todas las superficies óseas internas
(espacios medular y trabecular)
Características Histológicas:
 Se usa la coloración tricrómica de Masson-Goldner, por el
cual el hueso mineralizado se tiñe de verde, el tejido
desmineralizado de rojo y el cartílago hialino de naranja.
 El hueso cortical contiene sistemas
de Havers (u osteonas corticales). Un
sistema de Havers forma un cilindro
longitudinal en el hueso que mide, en
promedio, 150 um de diámetro y unos
3 mm de longitud.
 En la parte central del sistema se
encuentra un conducto longitudinal,
(conducto de Havers)
 El conducto de Havers tiene un diámetro de alrededor de
50 um.
 Cada conducto contiene capilares, fibras nerviosas y tejido
conectivo
 Alrededor del conducto de Havers, la matriz ósea se
dispone en laminillas concéntricas.
 Las laminillas miden unos 3 um de espesor, y un sistema
de Havers característico contiene unas 15 laminillas
compuestas casi con exclusividad por fibras de colágeno
tipo I
 Entre los sistemas de Havers se detectan restos de
laminillas provenientes de sistemas de Havers degradados,
denominados laminillas intersticiales. Por último, justo
por debajo del periostio y el endostio se encuentra una
capa relativamente delgada de laminillas de disposición
plana (laminillas circunferenciales externas e
internas).
 Los sistemas de Havers tienen límites netos denominados
líneas de cemento, que contienen relativamente escasas
fibras colágenas y están muy mineralizados.
 Las células óseas u osteocitos se ubican en pequeñas lagunas
alargadas de las laminillas. Poseen numerosas prolongaciones
finas que transcurren en canales estrechos, los canalículos de
ramificación perpendicular desde las lagunas y anastomosados
con los conductos del tejido óseo que contienen los vasos,
además de las superficies externa e interna del hueso. De este
modo los osteocitos pueden recibir y secretar sustancias por
difusión a través de la escasa cantidad de líquido tisular que
rodea las prolongaciones en los canalículos
 Otro sistema de canales conductores de vasos, los
conductos de Volkmann, comunican los conductos de
Havers entre sí y con las superficies externa e interna del
hueso. Los conductos de Volkmann atraviesan el tejido
óseo en sentido casi transversal y no están rodeados de
laminillas ordenadas en forma concéntrica. Por medio de
los conductos de Volkmann, los vasos de los conductos
de Havers se comunican entre sí y con los vasos del
periostio y de la cavidad medular.
TEJIDO ÓSEO TRABECULAR
 Esta compuesto por laminillas pero no en la forma de
sistemas de Havers, dado que no se observan conductos
de Havers ni de Volkmann, ni vasos sanguíneos.
 El elemento básico estructural es la Osteona
trabecular que tiene la forma de un disco plano. El
disco esta formado por alrededor de 20 laminillas. Las
laminillas están constituidas de la misma forma que en
el hueso cortical
 La nutrición de los osteocitos se produce por difusión
desde la superficie del endostio a través de los
canalículos comunicantes
 Hueso entretejido. Durante la formación de los
huesos y en el caso de fracturas, primero se forma tejido
óseo inmaduro que no tiene disposición laminar. Las
fibras colágenas transcurren en un entretejido
aleatorio; este tipo de tejido óseo se denomina hueso
entretejido o hueso no laminillar. En el remodelado
posterior, se reemplaza el hueso entretejido por hueso
laminillar.
PERIOSTIO
 Se compone de una capa externa y una interna.
 La capa interna es tejido conectivo laxo
vascularizado, con algunas células. En el período de
crecimiento se detectan osteoblastos (células
formadoras de hueso) y células osteoprogenitoras,
(células madre de los osteoblastos). Después de
finalizado este período, los osteoblastos se
transforman en células de revestimiento óseo que
forman una capa plana sobre la superficie ósea.
Dispersas entre estas células, se encuentran células
osteoprogenitoras en reposo.
En condiciones normales las células de revestimiento
óseo no pueden restablecer la producción de matriz
ósea, pero en el caso de fractura ósea, las células
osteoprogenitoras se dividen y dan origen a nuevos
osteoblastos que forman nuevo tejido óseo
 La capa externa del periostio se compone de tejido
conectivo denso con vasos y nervios. Aquí, los vasos
sanguíneos son de mayor tamaño y se ramifican hacia
los conductos de Volkmann. Además
haces de fibras colágenas pasan desde
la capa externa del periostio hacia la
parte externa del hueso. (fibras de
Sharpey) fijan con firmeza el periostio
al hueso subyacente
ENDOSTIO
 Es más fino que el periostio y se compone de una
única capa de células planas de recubrimiento óseo
que cubren la superficie del hueso en las
trabéculas, las cavidades medulares de los
conductos de Havers y de Volkmann.
 En el endostio
también hay células
osteoprogenitoras y en
las zonas con
formación de hueso
aparecen osteoblastos

Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.


MATRIZ ÓSEA
Se compone:
 Una matriz orgánica formada por fibras
colágenas incluidas en una sustancia fundamental,
donde le colágeno representa el 90 %

 Una Matriz Inorgánica que se compone de sales


de calcio que contribuyen a la resistencia a la
compresión del tejido óseo y las propiedades
elásticas y de resistencia a la tracción dependen en
particular del contenido de colágeno
Sustancia Fundamental
Esta compuesta por:
 Proteoglucanos en especial los que contienen
condrointin sulfato

 Moléculas pequeñas: Osteocalcina, osteonectina,


osteopontina y diversas proteínas morfógenas
óseas.
Osteocalcina

 Producida por los osteoblastos se une a los cristales


de hidroxiapatita que posiblemente tiene
importancia en el proceso de mineralización.

 Parte de la osteocalcina recién secretada pasa al


torrente sanguíneo por lo que puede utilizarse su
concentración plasmática en la clínica como
expresión del grado de formación de tejido óseo

 La osteocalcina sólo es producida por el tejido óseo

Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.


Los osteoblastos también secretan Osteonectina y
Osteopontina que son glucoproteínas multiadhesivas
capaces de unir las células óseas y las fibras colágenas
a la hidroxiapatita.
❖Las Proteínas tienen gran importancia para el
desarrollo de los huesos antes y después del
nacimiento. Desempeñan un papel central en la
formación ósea, dado que estimulan la
diferenciación de los osteoblastos a partir de las
células mesenquimáticas y la capacidad formadora
de hueso de los osteoblastos

Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.


Colágeno
 Las fibras colágenas se componen
fundamentalmente de colágeno tipo I

Sales Minerales (Matriz inorgánica)


Representa el 75 % del peso y esta compuesta por:
 Por fosfato de calcio cristalino en forma de cristales de
hidroxiapatita
 Iones como magnesio, K, Na, carbonato y citrato.
 Elementos extraños al tejido óseo capaces de unirse a
los cristales de hidroxiapatita, por ejemplo estroncio,
fluoruro, iones plomo, oro y otros metales pesados.
Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
CELULAS
 Células Osteoprogenitoras
 Osteoblastos
 Osteocito
 Células del revestimiento óseo
 Osteoclastos
OSTEOPROGENITORAS

 Se diferencian a partir de las células


mesenquimáticas más primitivas
 Se originan en el mesénquima fetal cerca de los
centros de osificación, y aparecen en la médula
ósea, en el endostio y en la capa profunda de
periostio después del parto y durante el resto de
la vida posnatal.

Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.


OSTEOBLASTO
 Son células formadoras de hueso, es decir sintetizan y
secretan matriz ósea orgánica.
 Forman una capa de células cúbicas sobre la superficie
del osteoide recién formado.
 El núcleo suele localizarse en la porción
de la célula orientada en dirección
opuesta a la del hueso recién formado
 El citoplasma es muy basófilo, y con el
ME se distingue un RER bien
desarrollado y un prominente aparato
de Golgi
OSTEOBLASTO
 En la superficie y en el citoplasma del osteoblasto es
posible demostrar la presencia de gran cantidad de
fosfatasa alcalina, y es muy probable que esta enzima
tenga importancia en el proceso de mineralización.
 Durante la formación del hueso, alrededor del 10% de los
osteoblastos se ubican en el tejido óseo recién formado y
se transforman en osteocitos, mientras que los
osteoblastos restantes se
transforman en células de
revestimiento óseo o sufren
apoptosis cuando finaliza
la formación de hueso.
OSTEOCITO
 Es la verdadera célula ósea
 Se diferencian a partir de los osteoblastos que quedan
atrapados en la matriz ósea recién formada. La
diferenciación de osteoblasto a osteocito se caracteriza
por una degradación paulatina del retículo
endoplasmático rugoso y del aparato de Golgi
 En los cortes histológicos los osteocitos ocupan toda la
laguna en la que se encuentran, pero a menudo están
contraídos, sobre todo en preparados desmineralizados.
 Los osteocitos parece que actúan sobre la formación
ósea, pues producen la glucoproteína esclerostina, que
inhibe la formación de hueso por los osteoblastos.
 Los osteocitos también tienen importancia en la
homeostasis del calcio debido a la posible capacidad
para degradar el tejido óseo relacionado con las
lagunas y los canalículos, en la denominada "osteólisis
osteocítica",
CÉLULAS DE REVESTIMIENTO ÓSEO

 Se originan de los osteoblastos que han


finalizado la formación de hueso y se organizan
en una capa simple de células planas sobre la
superficies óseas internas y externas en las que
no hay actividad de osteoblastos u osteoclastos
 Las células de revestimiento óseo se ubican
sobre una capa muy delgada de osteoide. La
resorción ósea nunca ocurre sobre superficies
recubiertas por osteoide u otra matriz ósea no
mineralizada (colágeno), por lo que es necesario
eliminar esta capa mediante la enzima
colagenasa antes de que los osteoclastos entren
en contacto directo con el tejido óseo
mineralizado y comiencen la resorción
 La colagenasa es secretada por las células de
revestimiento óseo activadas
OSTEOCLASTOS
 Son células gigantes multinucleadas que degradan el
hueso, y tienen tamaño y forma muy variable
 En condiciones normales, poseen un diámetro de hasta
100 um y contienen 5 a 10 núcleos, pero en condiciones
patológicas (metástasis óseas osteolíticas) puede haber
hasta 200 núcleos en una única célula. El citoplasma de los
osteoclastos jóvenes es algo basófilo, pero después
adquiere la acidofilia característica. A menudo, los
osteoclastos se localizan en cavidades de la superficie del
hueso denominadas lagunas de Howship
Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
 Con ME se observa que el citoplasma contiene varios
complejos de Golgi, numerosas mitocondrias y muchas
vesículas, de las cuales varias son lisosomas primarios
que contienen: catepsina K, metaloproteinasas de la
matriz y fosfatasa ácida resistente al tartrato que se
utiliza como marcador específico de osteoclastos.
 En el citoplasma se encuentra la enzima anhidrasa
carbónica, que cataliza la formación de ácido carbónico
a partir de anhídrido carbónico y agua, con posterior
producción de protones por disociación del ácido
carbónico.
 En la resorción ósea, las enzimas Iisosómicas se vacían
en el espacio subosteoclástico. Las enzimas, de las cuales
la más importante es la catepsina K, degradan la matriz
ósea orgánica, mientras que el pH bajo disuelve la matriz
ósea inorgánica.

 Durante la degradación del tejido óseo, los osteoclastos


son capaces de fagocitar los restos de osteocitos, el
colágeno y el mineral. Cuando finaliza la resorción, se
cierra la superficie ósea libre con una línea de cemento.
HISTOGÉNESIS DE LOS HUESOS
 La osificación implica formación de tejido óseo y
siempre tiene lugar cuando los osteoblastos
sintetizan y secretan matriz ósea orgánica que poco
después se mineraliza.
 El sitio donde se inicia la formación ósea se
denomina Centro de osificación.
 La mayoría de los huesos se osifican desde varios
centros de osificación que aparecen en distintos
momentos. El primer punto de osificación se
denomina centro de osificación primario; los
posteriores, centros de osificación secundarios.
Existen dos formas de osificación:

 Intramembranosa.- Donde el desarrollo del hueso se


produce directamente en el tejido conectivo
primitivo del feto Ejm: Huesos planos del cráneo,
partes de la mandíbula, la mayor parte de la
clavícula

 EndocondraI.- Donde el desarrollo óseo tiene lugar


sobre un molde preformado de cartílago hialino.
Ejm: Todos los huesos del organismo
FACULTAD DE CIENCIAS
QUIMICAS

TEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEO
 Tejido conectivo fluido por estar constituida por
células y sustancia fundamental líquida (Plasma
sanguíneo)
 La sangre circula por los vasos sanguíneos
 Volumen: 5 - 6 litros (7 – 8 % del peso corporal)
La sangre fresca es un líquido viscoso rojo que
tras un corto período de reposo coagula por lo
que adquiere una consistencia gelatinosa.
las células sedimentan lentamente y el plasma
sanguíneo queda en suspensión en la parte
superior
Histología de Geneser 4ta Edición - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
TEJIDO SANGUÍNEO
 Por centrifugación, se logra sedimentar los
componentes celulares de la sangre. Si se divide éste
de 0 a 100, se lee directamente el porcentaje de
volumen sanguíneo compuesto por los glóbulos rojos,
denominado hematocrito
Hematocrito.- % de volumen
sanguíneo compuesto por
glóbulos rojos
Valor normal:
❖ Varones 40 – 50 %
❖ Mujeres 35 – 47 %
Histología de Geneser 4ta Edición - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
Después de la centrifugación los
elementos formes forman 3 capas:

• Inferior roja compuesta por


eritrocitos

• Por encima una capa delgada


grisácea formada por plaquetas
y Leucocitos

• Superior donde se observa el


plasma sanguíneo.

Histología de Geneser 4ta Edición - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.


TEJIDO SANGUÍNEO

Células Sanguíneas:
Los leucocitos y las plaquetas
 Eritrocitos constituyen el 1 % del volumen
 Plaquetas sanguíneo, y están contenidos
en una capa muy delgada en la
 Leucocitos parte superior de la fracción
celular llamada cubierta
tromboleucocitica

Plasma Sanguíneo
 Líquido traslúcido Amarillento (Agua, Proteínas, otros
solutos)

Histología de Geneser 4ta Edición - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.


COMPOSICIÓN DEL PLASMA
COMPONENTE %
Agua 91 – 92 %
Proteínas (albúmina, globulinas, 7–8%
fibrinógeno)
Otros solutos: Electrolitos (Na, K, Ca, Mg, Cl), 1–2%
Sustancias Nitrogenadas no proteicas (urea,
ácido úrico, creatinina, sales de amonio
Sustancias nutritivas (glucosa, lípidos,
aminoácidos)
Gases sanguíneos (oxígeno, dióxido de
carbono, nitrógeno
Sustancias reguladoras (hormonas, enzimas)
• El agua sirve como solvente para una gran variedad
de solutos (gases, electrolitos, sustancias nutritivas,
moléculas reguladoras y material de desecho),
solutos que contribuyen a mantener la homeostasis.

• Proteínas: Albúmina.- es el principal componente


proteico del plasma y equivale a más o menos la
mitad de las proteínas plasmáticas totales, es la
proteína más pequeña 70 Kda, se sintetiza en el
hígado, es responsable de ejercer el gradiente de
concentración entre la sangre y el líquido hístico
extracelular.
Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
• Globinas.-
❖ Inmunoglobulinas (anticuerpos), una clase de
molécula funcional del sistema inmunitario,
secretadas por los plasmocitos
❖ Globinas no inmunes secretadas por el hígado,
contribuyen a mantener la presión osmótica dentro del
aparato cardiovascular y también sirven como
proteínas transportadoras de sustancias como el cobre,
trasportado por la ceruloplasmina, el hierro
transportado por la transferrina y la hemoglobina
transportada por la haptoglobina.
❖ Fibronectinas, lipoproteínas, factores de
coagulación.
Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
• Fibrinógeno.- Proteína más grande (340 Kda), se
sintetiza en el hígado, en una serie de reacciones en
cascada junto con otros factores de la coagulación,
el fibrinógeno se transforma en fibrina (323 Kda),
los monómeros de fibrina se polimerizan con
rapidez para formar fibras insolubles largas, estas
fibras establecen enlaces cruzados entre sí y forman
una red impenetrable en el sitio de la lesión de los
vasos sanguíneos, lo que impide la hemorragia
adicional.

Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.


• Un coágulo sanguíneo consiste en eritrocitos
incluidos en una red de fibras compuestas por
fibrina.
• Para impedir la coagulación se añade anticoagulante
(citrato o heparina). El citrato fija los iones de
calcio, que son indispensables para desencadenar la
cascada de reacciones de la coagulación, La
heparina desactiva los factores de la coagulación en
el plasma.
• El plasma que carece de factores de la coagulación
recibe el nombre de suero
• El suero se utiliza para varias pruebas específicas
porque los anticoagulantes en el plasma pueden
interferir sobre los resultados.
Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
En un extendido normal:
 Los eritrocitos representan el 99%
de las células
 las plaquetas no se cuentan, dado
que no son células verdaderas
 Neutrófilos 60 %
 Eosinófilos 3%
 Basófilos 0,5%
 Monocitos 5% y
 Linfocitos 30%
ERITROCITO
 Contienen hemoglobina que
confiere a la sangre el color rojo
característico
 En estado fresco se ven como
discos bicóncavos de color
naranja
 Con microscopía electrónica
de barrido se aprecia con
claridad la forma
característica

Histología de Geneser 4ta edición


 Carecen de movimiento propio y soportan gran
deformidad al pasar por los capilares más pequeños
 En los extendidos a veces se visualizan agrupados en
pilas denominados pilas de monedas.
 La forma es influida por fuerzas osmóticas. En una
solución hipertónica los eritrocitos se encogen por la
pérdida osmótica de agua y adoptan una forma
crenada característica.
Histología de Geneser 4ta edición
 En cambio en una solución hipotónica, lo eritrocitos
se hinchan debido a la captación de agua y adoptan la
forma esférica. El estiramiento de la membrana del
eritrocito la hace permeable, por lo que la
hemoglobina se filtra hacia el exterior y deja
estructuras casi incoloras (los fantasmas).
 El proceso de rotura de los eritrocitos se denomina
Hemólisis
Histología de Geneser 4ta edición
 Con microscopia óptica, los eritrocitos
de un extendido sanguíneo teñidos con
Giemsa aparecen color rosa pálido y
redondeados, con un diámetro de unos
7,5 um.
 Con microscopia electrónica, los
eritrocitos aparecen llenos de
hemoglobina, que confiere al citoplasma
un aspecto granulado fino uniforme.
 La microscopia electrónica de barrido
muestra con claridad la forma bicóncava
característica, mantenida por un cito
esqueleto bidimensional en la superficie
interna del plasmalema
Histología de Geneser 4ta edición
 La mayor parte del citoesqueleto está conformada por la
proteína espectrina (aislada por primera vez de los
fantasmas de eritrocitos)

 La espectrina forma una red filamentosa a la que se fija


en parte una proteína transmembrana denominada
proteína banda 3 (un transportador de aniones) a través
de un eslabón intermedio llamado anquirina y, en parte,
otra proteína integral de membrana denominada
glucoforina (de función desconocida) a través de otra
proteína de anclaje denominada proteína banda 4,1,
además de un corto segmento de filamento de actina.
Histología de Geneser 4ta edición - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina
 El citoesqueleto confiere rigidez a la membrana celular y
es fundamental para mantener la forma bicóncava.

 Función. El contenido de hemoglobina capacita a los


eritrocitos a transportar oxígeno y dióxido de carbono. La
hemoglobina se compone de una proteína, la globina,
compuesta por cuatro cadenas polipeptídicas unidas a un
grupo hemo que contiene hierro. La hemoglobina
sólo puede transportar oxígeno cuando el hierro de la
hemoglobina está en forma ferrosa (Fe2+). La
hemoglobina que contiene hierro en forma férrica (Fe3+)
se denomina metahemoglobina (gr. meta, después) y
es incapaz de transportar oxígeno.
Histología de Geneser 4ta edición
 Los eritrocitos contienen la enzima metahemoglobina
reductasa, que reduce toda la metahemoglobina a
ferrohemoglobina; la energía requerida es producida
por glucólisis, dado que los eritrocitos no pueden
formar ATP por fosforilación oxidativa por no poseer
mitocondrias.

 Después de una vida media de 120 días, los eritrocitos


se eliminan del torrente circulatorio y son degradados
en los macrófagos. En la patología hereditaria anemia
drepanocítica, aparecen eritrocitos con forma de hoz,
que son más frágiles y rígidos, lo cual conduce a mayor
hemólisis y obturación de los vasos pequeños.
Histología de Geneser - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina
 Hemoglobina A (HbA) tiene gran prevalencia en los
adultos (96 % de la hemoglobina total) contiene 2
cadenas alfa y 2 cadena beta.
 Hemoglobina A2 (HbA2) que constituye del 1,5 al 3
% de la hemoglobina total en los adultos. Esta
compuesto por dos cadenas alfa y dos cadenas delta
 Hemoglobina F (HbF) que totaliza menos del 1 % de
la hemoglobina en los adultos, contiene dos cadenas
alfa y dos cadenas gamma, y es la forma
hemoglobínica principal del feto
Histología de Geneser - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina
 Hemoglobina S.- Hb alterada genéticamente presente
en la anemia de células falciformes.
 Oxihemoglobina: hemoglobina unido oxígeno
(Hb+O2)
 Metahemoglobina: Se produce por una enfermedad
congénita en la cual hay deficiencia de
metahemoglobina reductasa. La metahemoglobina
también se puede producir por intoxicación de nitritos.
 Carbaminohemoglobina: hemoglobina unido a CO2
(Hb+CO2).
 Hemoglobina glucosilada.
Histología de Geneser - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina - http://es.wikipedia.org/wiki/Hemoglobina
LEUCOCITOS
 Son células eucarióticas, contienen núcleo y son
incoloros en la sangre fresca,
 Su principal misión es la defensa del organismo frente
a agresiones como patógenos externos o alteraciones
aberrantes internas.
 Los leucocitos presentan en su citoplasma gránulos y
se los clasifican en:
Granulocitos Agranulocitos
Neutrófilos Linfocitos
Eosinófilos Monocitos
Basófilos
Histología de Geneser - Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.
Atlas de Histología de Di Fiore
GRANULOCITO NEUTRÓFILO
 Tienen 12 – 15 um de diámetro, con un núcleo muy
característico dividido en 3 – 5 lóbulos, unidos
mediante finos filamentos de cromatina.
 El núcleo lobulado da origen a la denominación
Leucocitos polimorfonucleares, pero en la
actualidad se prefiere el nombre de leucocitos de
núcleo segmentados o segmentados.
Histología de Geneser - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina
GRANULOCITO NEUTRÓFILO
 Los neutrófilos inmaduros aún carecen de
divisiones en el núcleo y se denominan en Cayado
 La cantidad de lóbulos se incrementa con la edad
del leucocito, y en las formas hipermaduras pueden
hallarse 6 lóbulos o más. Estos granulocitos
hipersegmentados se detectan en algunas
patologías, por ejemplo la anemia perniciosa
Histología de Geneser - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina
GRANULOS EN SU CITOPLASMA
Gránulos Primarios o azurófilos:
 MO: son grandes de color rojo a púrpura
 ME: miden 0,5 um de diámetro
Contienen:
 Defensinas (pequeños péptidos que contribuyen a
la degradación de microorganismos fagocitados)
 Algunas enzimas proteolíticas: elastasa (degrada elastina),
mieloperoxidasa (contribuye a la formación de compuestos
tóxicos en el estallido respiratorio), lisozima (degrada las
paredes celulares), superóxido dismutasa y distintas
proteasas neutras.
Histología de Geneser 4ta edición - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina
Gránulos específicos o secundarios
 Representan la gran mayoría, son más
pequeños y tienen un interior más claro
 Están rodeados por una membrana.

Contienen
 Lactoferrina (fija el hierro) por lo que se frena el
crecimiento bacteriano,
 Colagenasa (degrada el colágeno)
 Lisozima y partes de un complejo enzimático de NADPH
oxidasa .
Histología de Geneser - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina
Función:
 Fagocitar y eliminar microrganismos para
combatir las infecciones. El mecanismo de
eliminación tiene varias etapas
1.- Se fusionan los gránulos azurófilos con la
membrana del fagosoma y enseguida con los
gránulos específicos.
2.- El contenido de enzimas de estos dos tipos de
gránulos desencadena el estallido respiratorio, por
el cual se forma superóxido muy reactivo, peróxido
de hidrógeno, hipoclorito con gran capacidad para
matar bacterias
Histología de Geneser 4 ta Edición
 Es característico de los granulocitos neutrófilos
que la cantidad almacenada de gránulos
prefabricados sea muy grande. y son las primeras
células reclutadas en gran número en una región
inflamada, donde ayudan a los macrófagos en la
fase inicial de la inflamación.
 Los granulocitos neutrófilos sólo circulan unas 10
horas por el torrente sanguíneo. Alrededor de la
mitad circulan libres en la sangre y comprenden el
fondo común circulante, mientras que el resto se
adhiere al pasar por el endotelio (se "estacionan"
fuera del torrente) y conforman el fondo común
marginal.
Histología de Geneser 4 ta Edición
A diferencia de los macrófagos, los
granulocitos neutrófilos son incapaces de
regenerar los gránulos, dado que al pasar al
torrente sanguíneo están en el estadio final de
su desarrollo y sólo viven unos pocos días en
los tejidos conectivos. En cambio, los
macrófagos viven hasta dos meses. Los
granulocitos neutrófilos muertos son
eliminados por los macrófagos. A

Histología de Geneser 4 ta Edición


EOSINÓFILOS

 Diámetro: 12 – 15 um y un núcleo con dos lóbulos


grandes unidos por una fina hebra de cromatina
 No se distinguen nucléolos
 Su citoplasma esta ocupado por grandes gránulos
muy eosinófilos, que rara vez cubren el núcleo
 ME: se ven los gránulos grandes redondos, con un
diámetro de 0,5 a 1,0 um.
Histología de Geneser - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina
Los gránulos eosinófilos contienen:
 Diversos compuestos citotóxicos:
proteína básica principal, proteína
catiónica de eosinófilo, peroxidasa de
eosinófilo y neurotoxina derivada de
eosinófilo. También se encuentran
algunos gránulos más pequeños que
contienen hidrolasas ácidas.
 Histaminasas encargadas de neutralizar
la acción de la histamina en reacciones
alérgicas, parasitarias, participa en la
inflamación crónica y en otras
respuestas inmunológicas.
Histología de Geneser - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina
Función.
❖ Combatir las infestaciones parasitarias (triquinas:
Trichinella spiralis).
❖ En la inflamación, las células expresan receptores de Fc
a los que pueden fijarse IgE e IgG, receptores del
complemento, todos ellos adhieren la célula a la
superficie del parásito invasor.
❖ En las alérgicas, fiebre de heno y asma aumenta la
cantidad en sangre y tejido, ya que los eosinófilos están
relacionados con la hipersensibilidad.
❖ Otras: efecto protector contra ciertos virus, pueden
regular la actividad de los mastocitos y, en algunos
casos, actúan como células presentadoras de antígeno
Histología de Geneser - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina
BASÓFILOS

 Diámetro: 12 – 15 um, un núcleo con 2 o 3 lóbulos,


que pueden presentar forma de S
 La cromatina tiene grumos menos gruesos y se
tiñen con menos intensidad que en los demás
granulocitos.
 No se distinguen nucléolos.
BASÓFILOS
 Con microscopia electrónica, los gránulos de
los granulocitos basófilos miden unos 0,5 um
de diámetro, están limitados por membrana
y tienen un interior electrodenso que puede
contener cristales
 La intensa metacromasia de los gránulos
basófilos se debe al contenido de heparina
 Los gránulos también contienen histamina y
enzimas lisosómicas.
Función:
 No está bien establecida. Hay muchos puntos de
semejanza entre los mastocitos y los granulocitos
basófilos, por ejemplo el contenido de gránulos, pero se
cree que ambos tipos celulares no son idénticos.
 Al igual que los mastocitos, los granulocitos basófilos
poseen receptores de Fc superficiales que pueden fijar
IgE, con la consiguiente desgranulación, y es posible que
las células participen en las reacciones anafilácticas.
 Pueden producir grandes cantidades de IL-4, IL-5 e IL-13,
y se cree que en este contexto contribuye a modular la
respuesta inmunitaria adaptativa
Leucocitos agranulares: carecen de gránulos
específicos pero sí presentan una escasa población de
granos inespecíficos.
 Monocitos, representan de 3 a 7 %, caracterizados por
presentar un núcleo excéntrico arriñonado o de
herradura, contribuyen a la respuesta de defensa del
organismo, abandonando la sangre y desplazándose al
lugar de la infección o daño, donde se convierten en
macrófagos.
 Linfocitos representan el 30 % (20 - 35 %). Son células
pequeñas, aunque se puede encontrar una cierta
variabilidad en su tamaño, lo cuál parece no estar
relacionado con los diferentes tipos de linfocitos.
MONOCITOS

 Células grandes de 12-18 um de diámetro, La cromatina


se caracteriza por ser de grano fino, sin nucléolo visible.
El abundante citoplasma es de color gris azulado y suele
contener gránulos vacuolas y gránulos azurófilos
dispersos.
 ME: los gránulos azurófilos miden unos 0,4 um de
diámetro y tienen un interior homogéneo. Contienen
hidrolasa ácidas
 Durante la inflamación el monocito se transforman en
macrófago de los tejidos y fagocita bacterias, otras
células y detritus hísticos
Histología de Geneser 4ta Edición - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina
Función.
 Son precursores de los macrófagos. Se desarrollan en
la médula ósea y son liberados a la sangre.
 El fondo común de reserva en la médula ósea es
relativamente pequeño. en especial si se compara con
el de los granulocitos neutrófilos, que junto con los
macrófagos conforman los "fagocitos profesionales"
del organismo.
 Después de permanecer cerca de un día en el torrente
sanguíneo, los monocitos atraviesan el endotelio de
los capilares o las vénulas poscapilares y pasan al
tejido conectivo, donde rápidamente se diferencian a
macrófagos.
Histología de Geneser 4ta edición
Los monocitos y los macrófagos conforman lo que se
denomina el sistema fagocítico mononuclear. La
designación mononuclear se utiliza para diferenciar
este grupo de los granulocitos neutrófilos, que tienen
un núcleo lobulado y, en un principio, se denominaban
"polinucleares". Además de ser el origen de los
macrófagos en el tejido conectivo, los monocitos
también dan lugar a la formación de los macrófagos del
hígado (células de Kupffer), el bazo y los alvéolos
pulmonares, además de las células de la microglia del
SNC y los osteoclastos del tejido óseo.
Histología de Geneser - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina
LINFOCITOS

 Son como células pequeñas, con un diámetro de 7 um.


Núcleo redondeado, a veces con una leve escotadura, y la
cromatina es de grano grueso, sin nucléolo visible, El
núcleo ocupa casi toda la célula y sólo está rodeado por
un angosto borde de citoplasma azul, en el que es posible
distinguir gránulos azurófilos aislados.
 Los linfocitos se clasifican en dos subpoblaciones:
Linfocitos T y linfocitos B, que no presentan diferencias
morfológicas, pero pueden distinguirse sobre la base de
la demostración de marcadores de superficie.
Histología de Geneser - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina
 Un pequeño porcentaje de los linfocitos con un diámetro
de 10-15 um, y con citoplasma más granular. Se
denominan linfocitos grandes y conforman una tercera
subpoblación menor de linfocitos denominados células
NK y Células NKT (Natural killer T-cells, células T
citotóxicas naturales).
 Con ME se distingue que los linfocitos
contienen gran cantidad de ribosomas
libres pero escaso RER, un aparato de
Golgi pequeño, mitocondrias aisladas y
algunos lisosomas. En el citoplasma de
las células NK, se encuentran gránulos
que contienen perforina y granzimas
Histología de Geneser 4 ta Edición - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina
Función:
 Los linfocitos tienen funciones fundamentales en la
defensa inmunológica del organismo.

 Linfocito T.- expresan en su superficie las proteínas


marcadoras.

 Linfocito B.- producen anticuerpos, inmunoglobulinas


MyD

 Linfocitos NK.- destruyen células infectadas por virus y


algunos tipos de células de tumores.
Histología de Geneser - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina
PLAQUETAS (Trombocitos)

 Elementos discoides de unos 3 um de


diámetro, a menudo se agrupan,
 Los trombocitos tienen una zona central,
el granulómero, que contiene gránulos
que se tiñen de color púrpura a azul.

 El granulómero está rodeado por una zona más clara,


el hialómero, que no contiene gránulos. Los gránulos
de los trombocitos son de distintos tipos.

Histología de Geneser 4ta Edición


 Con microscopia óptica, se distingue que el
plasmalema de los trombocitos tiene un grueso
glucocáliz e invaginaciones tubulares que conforman
el "sistema canalicular abierto", que aumenta la
superficie. Justo por debajo del plasmalema, los
trombocitos tienen un haz anular de microtúbulos,
que mantienen la forma discoide como un
citoesqueleto.
Histología de Geneser 4ta Edición
 Los trombocitos contienen varios tipos diferentes de
gránulos. La mayor parte de los gránulos corresponden a
los denominados gránulos alfa, de unos 0,2 um de
diámetro, que contienen factor de crecimiento derivado
de plaquetas, factor de crecimiento transformador beta,
factor de von Willebrand (de importancia para la
adhesión de los trombocitos) y fibrinógeno (que
interviene en el proceso de coagulación). Asimismo se
encuentran gránulos delta que, entre otros factores,
contienen serotonina, ADP e histamina. También hay
algunos lisosomas aislados. Además, se encuentran
grandes cantidades de actina y miosina;
Histología de Geneser 4ta Edición – Atlas de Histología de Di Fiore
 El 15-20% del total de las proteínas del trombocito está
constituido por actina, y las plaquetas poseen el mayor
contenido de actina y miosina de todos los tipos
celulares, salvo las células musculares. La mayor parte de
la actina se encuentra en forma de monómero, pero ante
la activación de la plaqueta en la coagulación sanguínea,
las moléculas de actina se polimerizan y adoptan la
forma filamentosa, que será predominante a partir de
entonces y representa el aparato contráctil relacionado
con la retracción del coágulo.
 Las plaquetas tienen una vida media de unos 10 días

Histología de Geneser 4ta Edición – Atlas de Histología de Di Fiore


Función:
 Papel central en la hemostasia
 Mantenimiento del endotelio de los vasos sanguíneos
por la liberación de factor de crecimiento derivado de
plaquetas, que estimula los procesos de reparación de
los tejidos.
 Ante un corte u otra lesión de un vaso sanguíneo, éste
se contrae de inmediato, lo cual en principio detiene
la hemorragia. A continuación las plaquetas intentan
obturar el orificio en la pared del vaso mediante la
formación de un tapón plaquetario o placa
trombótica

Histología de Geneser - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina


Después de la formación de placas trombóticas el
endotelio cubre todo el defecto.
Si el defecto es mayor en la pared del vaso, se activa el
próximo paso de la hemostasia, que es la formación de
un coágulo.
La liberación de sustancias activadoras por los trombocitos
y por la pared vascular dañada inicia una reacción en
cascada que conduce a la transformación de la proteína
plasmática Protrombina en Trombina enzima que
cataliza la transformación del fibrinógeno plasmático
en fibrina.
Histología de Geneser - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina
La fibrina se polimeriza al cabo de segundos y forma
un reticulado de grandes filamentos de fibrina que
trascurren en todas direcciones, entre las mallas de
esta red se incluyen los elementos figurados de la
sangre y se forma el coágulo que posteriormente se
contrae y da lugar a la retracción del coágulo, como
efecto secundario el vaso sanguíneo se retrae aun más
y contribuye a la hemostasia

Histología de Geneser - Texto y Atlas 5ta Edición Ross . Pawlina Texto Atlas de Histología Leslie - Gartner
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ANATOMÍA - HISTOLOGÍA
SISTEMA NERVIOSO
• Recibe, procesa y memoriza millones de estímulos por
segundo.
• Coordina las diferentes respuestas del organismo ante
los estímulos externos.
• Lleva a cabo un complejo conjunto de tareas, permite
sentir diferentes olores, producir el habla y recordar
hechos pasados; además provee señales que
controlan los movimientos del cuerpo y regulan el
funcionamiento de los órganos internos, estas
actividades diversas pueden ser agrupadas en tres
funciones básicas: sensitiva, integradora y motora.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO – Anatomía y Fisiológía Humana Tortota
ANATÓMICO

Sistema nervioso central (S.N.C.) Sistema nervioso periférico (S.N.P.)

Médula espinal Encéfalo N. Craneales N. Raquídeos Ganglios

Cerebro

Diencéfalo

Cerebelo
Encéfalo Mesencéfalo

Protuberancia
Neuroeje Bulbo raquídeo
Anatomía de Rouviere – Anatomía de Latarjet
• Situadas en el conducto vertebral cubiertas
por las meninges
Limites:
• Limite superior es difícil de establecer,
continúa al bulbo raquídeo, después de
producida la decusación piramidal, a nivel
óseo este limite corresponde al arco anterior
del atlas y a la apófisis odontoides del axis.
• Límite inferior es el vértice del cono medular,
a nivel del disco intervertebral entre la 1ra y
la 2da vertebra lumbar y esta prolongado
por el filum terminal de la medula espinal
Anatomía de Rouviere – Anatomía de Latarjet
• La médula es un largo cordón cilíndrico,
ligeramente aplanado en sentido
anteroposterior
• Filum Terminal es una extensión de la
piamadre que recubre al cono medular que
se prolonga hasta el extremo inferior de la
cisterna lumbar y se denomina filum
terminal interno. A partir de allí sigue
descendiendo cubierto por duramadre por
el conducto sacro, hasta insertarse en el
cóccix, denominándose filum terminal
externo o ligamento coccígeo.

Anatomía de Rouviere – Anatomía de Latarjet


• En el recién nacido, la medula ocupa la
extensión total del conducto vertebral, en el
adulto, se detiene en la 2da vértebra lumbar.
Esta diferencia se debe al crecimiento
desigual de la médula y de la columna
vertebral, Por ello surge un desnivel
importante entre los segmentos medulares y
las raíces que nacen de el. La raíz que
emerge por un foramen intervertebral se
origina más arriba en la médula, por lo
tanto, el segmento medular donde nace la
raíz no corresponde a la altura del foramen
intervertebral, por el que emerge la raíz
espinal.
Anatomía de Rouviere – Anatomía de Latarjet
En un corte horizontal la
médula tiene la forma de
circunferencia, Pero la
emergencia de las raíces
espinales permite distinguir:

• Cara anterior: presenta una fisura media anterior (surco


medio anterior), a ambos lados de esta fisura, hacia las
caras laterales el surco anterolateral, del que emergen
las raíces anteriores de los nervios espinales. Entre
ambos surcos y a los lados de la línea mediana quedan
los cordones anteriores

Anatomía de Rouviere – Anatomía de Latarjet


• Cara posterior: limitada lateralmente por el surco
posterolateral, en el cual se hunden las raíces posteriores de
los nervios espinales. En la línea mediana se observa el
surco medio posterior, que se profundiza por medio del
tabique medio posterior que divide esta cara de la médula
en dos cordones posteriores cada uno de ellos dividido
hasta la 2da vértebra torácica por el surco intermedio
posterior en un cordón medial o fascículo grácil y un cordón
lateral o fascículo cuneiforme
Anatomía de Rouviere – Anatomía de Latarjet
Caras laterales: Se extienden en
toda la longitud de la médula
espinal, y corresponden a los
cordones laterales de la médula.
Fibras delgadas Fibras voluminosas
en abanico abierto en abanico compac
(cervical superior) (cervical inferior)
Raíces Espinales:
• Existen raíces anteriores y posteriores
• Las anteriores son motoras
• Las posteriores son sensitivas

Cada raíz está constituida por un


determinado # de fibras convergentes
Fibras delgadas Fibras voluminosas
cuya disposición es diferente de acuerdo Poco numerosas apretadas
(Torácico) (Lumbar, lumbosacra
con el nivel que se considere
Anatomía de Rouviere – Anatomía de Latarjet
Se cuentan 31 pares divididos de
la siguiente manera:
• 8 pares cervicales
• 12 pares torácicos
• 5 pares lumbares
• 5 pares sacros
• 1 coccígeo
Cada nervio espinal da origen a
un fino ramo, denominado ramo
meníngeo o ramo recurrente del
nervio espinal.

Anatomía Humana de Rouviere 11 edición – Anatomía Humana de Gray


Las raíces alcanzan gran
longitud, por causa de su
origen alto, descienden
verticalmente, para
alcanzar el foramen
intervertebral, se forma
así, un gran manojo de
raíces que rodea al cono
terminal y al filum terminal, a este
conjunto se le da el nombre de cola
de caballo, que reúne a la derecha
y a la izquierda a partir de la 2da
raíz lumbar a las diez últimas raíces
espinales
Anatomía Humana de Latarjet
Separan la médula y las raíces espinales
de las paredes del conducto vertebral:

Duramadre:
• Es un cilindro hueco formado por una
una pared fibrosa y espesa, sólida y poco extensible, Se
extiende desde el foramen magno hasta la 2 o 3 V. sacra
Piamadre:
• Membrana vascular, celulosa, aplicada íntimamente a la
superficie de la ,médula espinal
Aracnoides:
• Tejido interpuesto entre la duramadre y la piamadre, por
cuyo espacio subaracnoideo circula el líquido cefalorraquídeo
Anatomía Humana de Latarjet
Arterias:
• Radiculares que vienen de las vertebrales
• Espinales originadas de las vertebrales, cerebelosa
posteroinferior, radiculomedulares.
• Medular segmentaria de la vertebral
Venas:
• Se describen 3 colectores anteriores y 3 colectores
posteriores, unidos por anastomosis transversales y
verticales y drenan en los plexos venosos cerebrales
Anatomía Humana de Latarjet
• Proviene del griego “en” – dentro y
“cefalé” cabeza.
• Se halla contenida en la cavidad
craneal
• Esta protegido por los huesos del cráneo, las meninges y
líquido cefalorraquídeo.
• Un tabique fibroso horizontal, constituido por la tienda
del cerebelo (tentorio), permite distinguir dos porciones
• Infratentorial con el bulbo raquídeo, la protuberancia,
el cerebelo y los pedúnculos cerebelosos
• Supratentorial con los pedúnculos cerebrales y el
cerebro propiamente dicho
Anatomía Humana de Latarjet
La región que reúne las porciones
infratentorial y supratentorial recibe el
nombre de istmo del encéfalo,
corresponde a los pedúnculos
cerebrales y a los pedúnculos
cerebelosos superiores
Se denomina tronco encefálico al conjunto formado de
abajo hacia arriba por el bulbo raquídeo, la
protuberancia y el mesencéfalo
Embriológicamente este conjunto se desarrolla a partir de
tres vesículas encefálicas primitivas: cerebro posterior,
medio y anterior.
Anatomía Humana de Latarjet
• Cerebro posterior o Rombencéfalo
corresponde al bulbo raquídeo, la
protuberancia y el cerebelo
• Cerebro medio o Mesencéfalo
comprende los colículos superior e
inferior (tubérculos cuadrigéminos), y los
pedúnculos cerebrales con el acueducto
del mesencéfalo
• Cerebro anterior o Prosencéfalo esta
dividido en:
• Diencéfalo (tálamo, hipotálamo,
región subtalámica y epitálamo) y
• Telencéfalo (corteza cerebral,
cuerpo estriado y sustancia blanca)
Anatomía Humana de Latarjet
• Cada vesícula persiste y se
exterioriza en forma de cavidades
intraencefálicas:
• En el Rombencéfalo el cuarto
ventrículo
• En el Mesencéfalo el acueducto del
mesencéfalo (de Silvio)
• En el Diencéfalo el tercer ventrículo
• En el Telencéfalo los ventrículos
laterales

Anatomía Humana de Latarjet


• Rombencéfalo o cerebro posterior: incluye
❖ Bulbo Raquídeo o médula
oblongada o mielencéfalo
❖ Puente o protuberancia
❖ Cerebelo
Bulbo raquídeo.- Tiene la forma de una pirámide, se
extiende desde el arco del atlas hasta la parte de la línea
mediana de la superficie basilar del occipital, atravesando
el foramen magno. emergen los nervios hipogloso mayor,
glosofaríngeo y vago
Protuberancia.- formación nerviosa de
aproximadamente 3 cm de altura.
Emerge el nervio trigémino
Anatomía Humana de Latarjet
Cerebelo.-
❖Situado por detrás de la
protuberancia y el bulbo raquídeo,
a los que se encuentra unido por
los pedúnculos cerebelosos.
❖ Es una masa nerviosa voluminosa en la que se
reconocen una porción mediana o vermis y
dos porciones laterales o hemisferios
cerebelosos
❖ Se describen 3 caras (superior, inferior y
anterior) que presentan números surcos
transversales y de ellos los profundos forman
las fisuras que limitan circunvoluciones o giros
y lóbulos cerebelosos Anatomía Humana de Latarjet
Cerebelo.- Circunferencia:
❖Presenta dos escotaduras:
• Una posterior (vallecula cerebelosa) en la
que se observa la reunión de los vermis
superior e inferior
• Otra anterior más voluminosa que corresponde a la
parte posterosuperior de la protuberancia y al cuarto
ventrículo
Surcos y lóbulos cerebelosos
• La superficie externa presenta
surcos y determinan lóbulos. El
surco profundo más importante
es la fisura horizontal o surco
circunferencial de Vicq d´ Azyr
Anatomía Humana de Latarjet
• A partir de los surcos se han podido
describir hasta 26 lóbulos distintos que
ha sido sustituido por una
segmentación anatofuncional que
distingue de 3 sectores con funciones
distintas: Arquicerebelo, Paleocerebelo
y Neocerebelo
▪ Lóbulo Flocunodular.- Comprende el arquicerebelo
(Cerebelo vestibular, equilibrio)
▪ Lóbulo Anterior.- Corresponde el Paleocerebelo (Control
dl tono muscular y las funciones vegetativas)
▪ Lóbulo Posterior.- Corresponde el neocerebelo (Control
d la motilidad voluntaria)
Anatomía Humana de Latarjet
Pedúnculos Cerebelosos
• La cara anterior del cerebelo está
unida al tronco encefálico y al
mesencéfalo por seis pedúnculos: 3
a cada lado, que son:

• Los pedúnculos cerebelosos inferiores, que lo unen al


bulbo raquídeo
• Los pedúnculos cerebelos medios que lo unen a la
protuberancia
• Los pedúnculos cerebelosos superiores que lo unen al
pedúnculo cerebral A

Anatomía Humana de Latarjet


• Mesencéfalo o cerebro medio: Comprende
❖ Pedúnculos cerebrales
❖ Colículos superiores e inferiores
❖ Acueducto del mesencéfalo

Pedúnculos cerebrales.- Unen la protuberancia con el


hemisferio cerebral correspondiente, ocupan la incisura de
la tienda del cerebelo
Colículos superiores e inferiores.-
Son cuatro eminencias semiesféricas
situadas en la lámina cuadrigémina,
dispuestas dos cada lado y
separadas por un surco longitudinal
A Anatomía Humana de Latarjet
Colículos superiores.- o rostrales, voluminosos separados
por una superficie en la que está ubicado la glándula
pineal. Representan un centro de conexión óptica, un
centro reflejo de las vías ópticas y de las oculomotores

Colículos inferiores.- o caudales,


pequeños, representan un centro
auditivo y de reflejos acústicos

Acueducto de Silvio.- Constituye el vestigio de la cavidad


del mesencéfalo, que une el tercer ventrículo arriba y
adelante, con el cuarto ventrículo abajo y atrás.
La pared anteroinferior corresponde a los núcleos de
origen de los nervios troclear y oculomotor
Anatomía Humana de Latarjet
• Prosencéfalo o cerebro anterior: Comprende
❖ Telencéfalo
❖ Diencéfalo
No existe un limite neto entre las dos
El cerebro representa la parte más voluminosa del encéfalo
Ocupa las fosas craneales anterior y media y se aplica
sobre la tienda del cerebelo.
Las dimensiones del cerebro varían según los individuos y
su forma obedece a la del cráneo
En el cerebro se diferencian dos
hemisferios separados por una profunda
fisura interhemisférica. (fisura
longitudinal cerebral)
Anatomía Humana de Latarjet
Los hemisferios cerebrales se encuentran conectados por
las formaciones interhemisféricas.
En los hemisferios hay una capa de sustancia gris cortical
en las que se ubican las áreas motoras, sensitivas y
sensoriales, en su interior se hallan los núcleos basales
que se encuentran comunicados por las comisuras
interhemisféricas
En el interior de los hemisferios y en las comisuras
interhemisféricas se observan los ventrículos cerebrales
(laterales y tercer ventrículo)
El cerebro pesa: 1200 g en l hombre y 1000 g n la mujer,
esta rodeado por las meninges, s de color blanco rasada y
está recorrida por numerosos surcos y fisuras plegada por
numerosas circunvoluciones
Anatomía Humana de Latarjet
Su forma general es la de un ovoide, con su eje mayor
anteroposterior, presenta un extremo posterior grueso, (el
polo occipital) y un extremo anterior de menor tamaño (el
polo frontal)

Anatomía Humana de Latarjet


Surcos o cisuras:
• Lateral o cisura de Silvio
• Central o cisura de Rolando
• Parieto-occipital o cisura
perpendicular externa
Estos 3 surcos separan cuatro
lóbulos: • Y en el fondo del
surco lateral se
• Frontal
encuentra el
• Parietal lóbulo de la ínsula
• Temporal
• Occipital.
Anatomía Humana de Latarjet
2 surcos horizontales
Surco central

1.- Frontal superior


2.- Frontal media
3.- Frontal inferior
4.- Precentral o frontal ascendente o Prerrolándica

Anatomía Humana de Latarjet


1.- Central
2.- Intraparietal
3.- Poscentral

1.- Poscentral o parietal


ascendente o posrolándica
2.- Parietal superior
3.- Parietal inferior
Anatomía Humana de Latarjet
Presenta 5 surcos
1.- Temporal Superior
2.- Temporal Inferior
3.- Laterales

1.- Temporal Superior


2.- Temporal media
3.- Temporal inferior

Anatomía Humana de Latarjet


Tiene forma triangular, de vértice
anteroinferior, donde se localiza el
limen de la ínsula, a través del
cual la corteza insular se continúa
con las cortezas frontal y temporal

3 pequeñas cortas y un territorio


posterior con una circunvolución
larga.

Anatomía Humana de Latarjet


Cara Superolateral: Cara Media Cara Inferior:
1.- Parieto-occipital 1.- Del Cuerpo Calloso 1.- Lateral
2.- Incisura Preoccipital 2.- Del Cíngulo 2.- Orbitarios
3.- Semilunar 3.- Parito-occipital
4.- Occipital transverso 4.- Calcarino

Cara Superolateral:
No permiten determinar un número
concreto de circunvoluciones
Cara Media
1.- Del Cíngulo
2.- Frontal media
3.- Paracentral
Lóbulos: Precuña y Cuña Anatomía Humana de Latarjet
Cara Inferior
1.- Surco Lateral 1.- Circunvolución occipitotemporal
2.- Surco occipitotemporal Lateral
3.- Surco Colateral 2.- Circunvolución occipitotemporal
medial
3.- Circunvolución lingual
4.- Circunvolución parahipocampal

Anatomía Humana de Latarjet


Son formaciones situadas entre los hemisferios cerebrales
1.- Cuerpo Calloso
2.- Rodete - Rodilla
3.- Fórnix
3.- Comisura anterior
4.- Comisura Epitalámica
Cuerpo Calloso.- Estructura de sustancia blanca, se extiende de un
hemisferio al otro y se prolonga en el centro semioval, también de
sustancia blanca.
Su cara superior está recubierta por una delgada capa de sustancia
gris llamada indusium griseum
En su cara inferior se interpone el septum pellucidum, esta cara
esta tapizada por el epéndimo y constituye el techo del asta frontal
del ventrículo lateral.
Anatomía Humana de Latarjet
▪ Rodete.- Redondeado, ancho y romo, situado por encima
e la cara posterior del mesencéfalo, separado por la
parte posterior de la fisura transversa del cerebro.

▪ Rodilla.- En la parte anterior, el cuerpo calloso se curva


hacia abajo y atrás, prolongándosee en una porción
adelgazada, el pico que se une a la lámina terminal.

Anatomía Humana de Rouviere 11 edición - Anatomía de Lataerjet


- Fórnix.- Es una estructura de sustancia blanca. Situado
en la línea mediana por debajo del cuerpo calloso y por
encima del tercer ventrículo.
- Comisura anterior.- Pequeña formación de sustancia
blanca, situada por debajo del pico del cuerpo calloso,
se halla unida a la lámina terminal, la cual se extiende
hacia abajo hasta el quiasma óptico. La comisura
anterior está constituida por fibras de asociación que
unen la corteza de los lóbulos temporales
Anatomía Humana de Rouviere 11 edición – Anatomía de Latarjet
- Comisura posterior.- Esta situada por debajo de la base
de la glándula pineal y por encima de la abertura del
acueducto del mesencéfalo, comunica las partes derecha
e izquierda del área pretectal

- Septum pellucidum.- Es una lámina nerviosa de


constitución mixta (sustancia blanca y gris).

Anatomía Humana de Rouviere 11 edición – Anatomía de Latarjet


BASE DEL CRANEO
• Situada entre los
hemisferios cerebrales por
detrás del quiasma óptico y
por delante del borde
superior de la
protuberancia
• Esta enmarcada por los
tractos ópticos y los
pedúnculos cerebrales.

Anatomía Humana de Rouviere 11 edición – Anatamía de Latarjet


En la base del cráneo se observa:
- Sustancia perforada anterior a ambos
lados del quiasma óptico
- El quiasma óptico y sus formaciones
- El espacio optopeduncular que comprende de atrás hacia
adelante la sustancia perforada posterior, los tubérculos
mamilares, el tuber cinereum, el hipotálamo y las
comisuras de la base

Anatomía Humana de Rouviere 11 edición – Anatamía de Latarjet


• Sustancia perforada anterior.- situada a la derecha. Y a
la izquierda, lateral al quiasma óptico
• Quiasma Óptico y sus formaciones.- pequeña lámina d
sustancia blanca
• Hipotálamo.- se exterioriza en la cara inferior del
cerebro presenta una cara anterior constituida por la
lámina terminal y una cara inferior formada por el túber
cinereum y los tubérculos mamilares, una cara medial o
profunda que corresponde al vértice inferior del tercer
ventrículo

Anatomía Humana de Rouviere 11 edición


• Tubérculos mamilares.- son dos eminencias redondeadas

• Túber Cinereum.- Lámina de sustancia gris que ocupa


todo el espacio comprendido entre el quiasma, los
tractos ópticos y los tubérculos mamilares.

• Sustancia Perforada posterior.- delgada Lámina de


sustancia gris localizada en la fosa interpeduncular

Anatomía Humana de Rouviere 11 edición


• Fisura transversa del cerebro.- o hendidura cerebral de
Bichat, es un surco situado en la base del cerebro y a lo
largo del cual la piamadre se insinúa hacia la
profundidad de los hemisferios, para formar la tela
coroidea superior y los plexos coroideos de los
ventrículos cerebrales, presenta la forma de herradura

Anatomía Humana de Rouviere 11 edición


• Cada hemisferio cerebral está formado por sustancia
gris, sustancia blanca y una cavidad ventricular
• La sustancia gris se encuentra en la corteza cerebral y
en los núcleos grises centrales
• La sustancia blanca, en el interior de los hemisferios y
en las formaciones interhemisféricas.
• La cavidad en el interior de cada hemisferio
corresponde al ventrículo lateral, y entre ambos
hemisferios se encuentra el tercer ventrículo.

Anatomía de Latarjet - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición


Sustancia gris de la Corteza:
• Los hemisferios cerebrales están cubiertos en su
superficie externa por una capa continua de sustancia
gris
• La corteza cerebral es el asiento de las sensaciones,
donde se originan y desde donde se rigen los
movimientos voluntarios, en ella se cumple las
funciones más elevadas del cerebro, las funciones
intelectuales.

Anatomía de Latarjet - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición


Hipocampo:
Está constituido por:
• Hipocampo propio (Asta de Ammon) (S. gris)
• Fimbria del Hipocampo (cuerpo franjeado) (S. blanca),
conduce las fibras provenientes del hipocampo.
• Circunvolución dentada (cuerpo abollonado) (S. gris)

Anatomía de Latarjet - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición


Núcleos Basales (Núcleos grises de la base)
• Son formaciones grises voluminosos, interpuestas entre la
base del cerebro y los pedúnculos y la corteza cerebral
• Los centros que lo ocupan pueden estar conectados con la
corteza cerebral o ser independientes de ella
• Se describen de medial a lateral el cuerpo estriado
(núcleo caudado y núcleo lenticular) y el claustro
• Estos núcleos se hallan separados por láminas de sustancia
blanca

Anatomía de Latarjet - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición


• Cuerpo estriado.- está
constituido por el núcleo
caudado, el núcleo lentiforme
• Núcleo Caudado.-
• Tiene forma de herradura parcialmente dispuesta en
torno al tálamo
• Visto desde arriba semeja a una gruesa coma, que
descansa sobre el tálamo, con un extremo anterior
ensanchado; la cabeza; un cuerpo orientado hacia
atrás y lateralmente y una cola dirigida hacia
adelante.

Anatomía de Laterjet - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición


• Cabeza.- redondeada y
desciende más que el tálamo.
Descansa sobre la sustancia
perforada anterior.
• Cuerpo.-
• Se extiende hasta el borde postero
inferior del tálamo. Su cara superior
tapizada por el epéndimo,
corresponde al atrio, su cara inferior
esta unida al tálamo, medialmente
esta separa por la estría terminal
• Cola.- es oblicua hacia abajo y termina en la
proximidad del cuerpo amigdalino
Anatomía de Laterjet - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición
Núcleo Lentiforme.- o núcleo
lenticular
• Esta situado lateralmente al núcleo caudado y al tálamo
• Se extiende a lo largo de 5 cm aproximadamente,
• Es de forma triangular
• Esta divido internamente en 3 segmentos por dos láminas
verticales de sustancia blanca: las láminas medulares
lateral y medial, el segmento lateral es el más
voluminoso, presenta una coloración gris y se denomina
putamen, mientras que los segmentos medial intermedio
y medial forman el globo pálido que se ve más claro
por estar surcado por numerosas estrías de sustancia
blanca.
Anatomía Humana de Rouviere 11 edición
• Claustro.- Delgada lámina de sustancia gris que se
extiende verticalmente entre la corteza del lóbulo de la
ínsula y la cara lateral del núcleo lentiforme.

Sustancia blanca Cerebral


Presenta 3 partes:

• Por encima de los núcleos grisees


centrales (Centro semioval)
• Entre los núcleos grises centrales
• Por debajo de los núcleos grises
centrales (región subtalámica)

Anatomía de Laterjet - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición


Centro semioval (de Vicq d´Azyr), o
Centro Oval de Vieussens)
• Forma semioval, representa la expansión
de las fibras hacia la corteza del
hemisferio, está constituida por fibras de
proyección corticales, por fibras de
asociación y por fibras comisurales

Asociación Comisurales Proyección se dirigen de la


relacionan conectan zonas corteza al tronco encefálico o
diferentes simétricas de a la médula, o bien
partes de la ambos hemisferios ascienden de estas
corteza de un (comisuras formaciones hacia el tálamo
mismo interhemisféricas) o hacia la corteza
hemisferio
Anatomía de Laterjet - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición
Cápsula interna.-
• Lámina espesa de sustancia blanca
• Es una vía de pasaje recorrida por numerosos haces
ascendentes, descendentes y transversales. Tiene forma
de ángulo diedro, con una arista medial o rodilla y dos
brazos: anterior y posterior.
• Brazo anterior situado entre la cabeza del núcleo
caudado y el núcleo lenticular
• Brazo posterior ubicado entre el tálamo y el núcleo
lenticular
• Rodilla comprendida entre los dos brazos, corresponde
al borde medial del núcleo lenticular
Anatomía de Laterjet - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición
• Cápsula externa.- Separa
el núcleo lenticular del
claustro, contiene fibras de
asociación.

• Cápsula extrema.- Lamina


muy delgada de sustancia
blanca interpuesta entre el
claustro y el lóbulo de la
ínsula, esta constituida por las
fibras aferentes y eferentes
de la corteza de la ínsula.

Anatomía de Laterjet - Anatomía Humana de Rouviere 11 edición


• Mide alrededor de 3 cm de largo y representa el 80 %
del diencéfalo. Unidos por comisura gris intertalámica o
adhesio intertalámica
• Esta constituido por masas pares y ovaladas de sustancia
gris dispuestas como núcleos entre tractos de sustancia
blanca.
• Es la estación de relevo de la mayoría de los impulsos
nerviosos que llegan a las áreas sensitivas primarias de
la corteza cerebral desde la médula y el tronco
encefálico, aquí se originan las percepciones de dolor,
temperatura y presión.

Anatomía y Fisiología humana de Tortora


- Cumple actividades autónomas y el mantenimiento de la
conciencia.
- Una capa de sustancia blanca en forma de Y conocida
como lámina medular interna o medial divide a la
sustancia gris de los lados izquierdo y derecho del
tálamo.
- Núcleo anterior actúa en las emociones, regulación del
estado de alerta y la memoria
- Núcleos mediales participan en las emociones,
aprendizaje, memoria, el grado de conciencia y la
cognición (pensamiento y conocimiento)
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
• Núcleo lateral dorsal actúa en la expresión de las
emociones
• Núcleo lateral posterior y núcleo pulvinar ayudan a
integrar información sensitiva
• Núcleo ventral anterior contribuye a las funciones
motoras (movimiento)
• Núcleo ventral lateral cuyas neuronas se activan durante
los movimientos del lado opuesto del cuerpo.
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
• Núcleo ventral posterior trasmite impulsos de
sensaciones somáticas como el tacto, la presión, la
vibración, el calor, el frío y el dolor de la cara.
• El cuerpo geniculado lateral lleva impulsos visuales
desde la retina al área visual primaria de la corteza
cerebral.
• El cuerpo geniculado medial trasmite impulsos desde el
oído hasta el área auditiva primaria en la corteza
cerebral.
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
• Núcleos intralaminares se hallan dentro de la lámina
medular interna y participan en la percepción del dolor,
integración de información motora y sensitiva y el
despertar.
• Núcleo de la línea media forma una banda fina
adyacente al tercer ventrículo y se presume que actúa en
la memoria y la olfación.
• Núcleo reticular rodea la parte lateral del tálamo,
próxima a la cápsula interna, y filtra e integra las
actividades de los otros núcleos talámicos. AH
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
Se designa así al conjunto de estructuras formado por el
triangulo de la habénula, la comisura habenular, la
comisura posterior y la glándula pineal
- Núcleos habenulares se relacionan con el olfato, en
especial con las respuestas emocionales frente a los
olores,

Anatomía y Fisiología humana de Tortora


• Situada por debajo del tálamo formado por:
1. Región mamilar.- parte más posterior del hipotálamo,
incluye a los cuerpos o tubérculos mamilares (dos
proyecciones pequeñas y redondeadas que sirven
como estaciones de relevo para reflejos del olfato), y
a núcleos posteriores hipotalámicos.
2. Región tuberal es la parte más ancha del hipotálamo,
comprende a los núcleo dorsomedial, ventromedial y
arcuato. Al infundíbulo que lo conecta con la hipófisis.
Eminencia media que rodea al infundíbulo.

Anatomía y Fisiología humana de Tortora


3.- Región supraóptica se halla en el quiasma óptico
(punto donde se cruzan los nervios ópticos) y contiene a
los núcleos paraventricular, supraóptico, hipotalámico
anterior y supraquiasmático.
4.- Región preóptica, participa en la regulación de
actividades autónomas, contiene a los núcleos
preópticos medial y lateral.
El hipotálamo controla e integra actividades del SNA, que
regula la contracción de fibras musculares lisas y cardiacas
y la secreción de muchas glándulas
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
- Produce hormonas hipotalámicas que van a estimular o
inhibir la secreción de hormonas de la adenohipófisis
- Regulación de los patrones emocionales y de
conducta, participando en las expresiones de cólera,
agresión, dolor , placer y deseo sexual
- Regulación de la ingesta de alimentos y agua.-
regulando la ingesta de alimentos a través de los
núcleos arcuato y paraventricular. Contiene el centro de
la sed.
- Control de la temperatura corporal.- estimulando al
SNA para que estimule o inhiba la pérdida de calor.
- Regulación de la Frecuencia Cardíaca y los estados de
conciencia.- estableciendo los patrones de vigilia y
sueño

Anatomía y Fisiología humana de Tortora


1. Núcleo subtalámico.- (cuerpo de Luys), núcleo par
2. Zona incierta.- separa el núcleo subtalámico del
tálamo.
- Recibe fibras del fascículo lenticular y está también
conectada a los núcleos reticulares del diencéfalo.
Sustancia blanca.- Comprende el fascículo subtalámico
de Fore, entre los 2 núcleos subtalámicos

Anatomía y Fisiología humana de Tortora


• Son cavidades del cerebro que representan los
resabios de las vesículas cerebrales primitivas, están
tapizadas por epéndimo y alojan a los plexos
coroideos
• Existen 3 ventrículos cerebrales

Anatomía Humana de Rouviere 11 edición


• Son cavidades tapizadas por el epéndimo de los
hemisferios cerebrales, cada uno de ellos se comunica
por medio de un orificio denominado agujero
interventricular (Moroe) con la cavidad del tercer
ventrículo
• En cada ventrículo lateral se distinguen dos astas, una
anterior o frontal, la otra inferior o temporal y del
segmento intermedio de las dos astas sale una
prolongación denominada asta posterior o occipital,
las tres astas forman el trígono colateral
Asta frontal
Asta Temporal
Asta Occipital
Anatomía Humana de Rouviere 11 edición
• Cavidad impar y mediana del diencéfalo, situado en el
centro del cerebro entre ambos tálamos, por debajo del
cuerpo calloso y de la tela coroidea superior y por encima
de la región del hipotálamo. S comunica arriba y adelante
con los ventrículos laterales por intermedio de los
forámenes interventriculares y atrás con el cuarto
ventrículo por el acueducto del mesencéfalo

Anatomía Humana de Rouviere 11 edición


• Son formaciones vasculares desarrolladas a expensas de
la piamadre, aparecen en lugares donde la piamadre y
la membrana del epéndimo están en contacto formando
la Tela coroidea
• Plexos coroideos del tercer ventrículo
• Plexos coroideos de los ventrículos
laterales
• Plexos coroideos del cuarto
ventrículo

Anatomía de Laterjet
- Separan el encéfalo de las paredes
óseas
• Duramadre
• Aracnoides
• Piamadre

• Duramadre.- Se aplica exactamente a la cara interna


del cráneo y esta tapizada medialmente por la
lámina externa de la aracnoides
• Tienda del cerebelo.- es un tabique dural situado en
la fosa posterior de la base del cráneo
• Hoz del cerebro.- es una lámina sagital y mediana
situada entre las caras mediales de ambos
hemisferios cerebrales
- Hoz del cerebelo Se dispone como
un tabique mediano y sagital entre
los hemisferios cerebelosos
- Diafragma Selar.- (tienda de la
hipófisis) es un tabique horizontal perforado por el
infundíbulo del hipotálamo, que se extiende por encima
de la silla turca, aislando así a la hipófisis.
- Senos venosos de la duramadre:
Drenan en la vena yugular interna dos dos dos
- Piamadre (pegada a la superficie
de la masa encefálica y médula
espinal).
- Aracnoides (se encuentra entre la piamadre y
duramadre, por aquí fluye el líquido cerebroespinal).
- Duramadre (adosada a la superficie del hueso del
cráneo y columna vertebral).
- Espacio subdural.- ubicado entre la superficie interna
de la duramadre y la superficie externa de la
aracnoides.
- Espacio subaracnoideo o espacio leptomeníngeo,
comunican entre si con las cavidades ventriculares
- Es un líquido claro e incoloro que protege
al encéfalo y a la médula espinal del
daño físico y químico.
- Transporta oxígeno y glucosa desde la sangre a las
neuronas y a la neuroglia, circula continuamente a través
de las cavidades del encéfalo y de la médula, y por el
espacio subaracnoideo.
- El volumen total de LCR es de 80 a 150 ml en el adulto y
contiene glucosa, proteínas, ácido láctico, urea, cationes
(K, Ca, Mg) y aniones (Cl, HCO3).
- Contribuye en la homeostasis a través de una protección
mecánica, protección química y circulación
Anatomía y Fisiología humana de Tortora - Anatomía de Rouviere 11 edición
- Se produce en los plexos coroideos, en las paredes de los
ventrículos, por las células ependimarias.
- LCR llega al tercer ventrículo a través de los 2 forámenes
interventriculares, luego fluye hacia el cuarto ventrículo a
través del acueducto de Silvio y llega al espacio
subaracnoideo luego circula por el conducto central o del
epéndimo de la médula espinal y por el espacio
subaracnoideo del encéfalo y de la médula

Anatomía y Fisiología humana de Tortora - Anatomía de Rouviere 11 edición


Contiene núcleos que controlan funciones vitales:
• El centro cardiovascular regula el
ritmo y la intensidad de los latidos
cardíacos así como el diámetro de
los vasos sanguíneos.
• El centro de ritmicidad bulbar del
centro respiratorio controla el ritmo
básico de la respiración.
• Otros núcleos controlan los reflejos del vómito, la tos, la
deglución, el hipo y el estornudo.
• Los núcleos grácil y núcleos cuneiforme derechos e
izquierdos localizados en la parte posterior del bulbo están
relacionados con el tacto, la propiocepción consciente y la
vibración.
• Núcleos asociados con 5 pares
craneales (VIII, IX, X, XI, XII)
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
• Contiene núcleos como tractos y funciona a modo de un
puente que conecta diferentes partes del encéfalo
• Núcleos pontinos o protuberanciales relevan a la
corteza cerebral las señales para el movimiento
voluntario
• Otros núcleos son el área neumotáxica y el área
apneústica que junto con el área de ritmicidad bulbar
regulan la respiración.
• Da origen a los nervios craneales X (vago), VI (abducens
o motor ocular externo), VII (facial) y VIII
(vestibulococlear).
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
- Se encuentran en las paredes de los ventrículos tercero
y cuarto, pueden monitorizar los cambios químicos de la
sangre dado que en estas zonas no hay barrera
hematoencefálica.

- Abarcan parte del hipotálamo, la glándula pineal,


hipófisis y algunas estructuras cercanas.

- Coordinan actividades homeostáticas de los sistemas


endocrino y nervioso, como la regulación de la presión
arterial, el equilibrio hídrico, el hambre y la sed

- Son sitios de entrada al encéfalo del HIV/SIDA y puede


causar demencia y otros trastornos neurológicos.
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
• Es el asiento de la inteligencia nos otorga la capacidad de
leer, escribir y hablar, realizar cálculos y componer música,
recordar el pasado, planificar el futuro, e imaginar cosas que
no han existido
• Separados por la hoz del cerebro están los hemisferios
cerebrales que consisten en una capa externa de sustancia
gris (corteza cerebral) y una capa interna de sustancia
blanca con núcleos grises en su interior.
• La corteza cerebral mide 2 a 4 mm de espesor, contiene
miles de millones de neuronas
• Los pliegues o giros o circunvoluciones, donde las grietas
más profundas entre las circunvoluciones se denominan
fisuras; las más superficiales se denominan surcos.
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
- El surco central (cisura de Rolando) separa el lóbulo
frontal del lóbulo parietal.
- El giro precentral, situado inmediatamente por delante
del surco central, contiene el área motora primaria de
la corteza cerebral.
- El giro poscentral, localizado inmediatamente por
detrás del surco central, contiene al área
somatosensitiva primaria de la corteza cerebral
- El surco cerebral lateral (cisura de Silvio) separa al
lóbulo frontal del lóbulo temporal.
- El surco parietooccipital separa al lóbulo parietal del
lóbulo occipital.

Anatomía y Fisiología humana de Tortora


- La depresión más profunda (fisura longitudinal), divide al
cerebro en 2 hemisferios cerebrales que se conectan
internamente mediante el cuerpo calloso (ancha banda
de sustancia blanca que contiene axones que se
extienden de uno a otro hemisferio.

Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos.


Los lóbulos se denominan según los huesos que los cubre:
frontal, Parietal, Temporal, occipital y la ínsula que se lo
ve por dentro del surco cerebral lateral, en la
profundidad de los lóbulos parietal, frontal y temporal.
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
Sustancia Blanca.- formada por axones mielínicos y
amielínicos en tres tipos de tractos
• Tractos de asociación.- contienen axones que conducen
impulsos entre las circunvoluciones del mismo hemisferio
• Tractos comisurales.- conducen impulsos nerviosos desde
las circunvoluciones de un hemisferio cerebral a las
circunvoluciones correspondientes del hemisferio opuesto.
Tenemos al cuerpo calloso (haz más grueso de fibras del
cerebro, que contiene alrededor de 300 millones de
fibras), la comisura anterior y la comisura posterior.
• Tractos de proyección.- conducen impulsos nerviosos
desde el cerebro a las porciones inferiores del SNC,
(tálamo, tronco del
encéfalo o médula
espinal) o desde
porciones inferiores
del SNC al cerebro
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
• Se encuentran en la profundidad de cada hemisferio
cerebral, son tres núcleos (masas de sustancia gris):
1.- Globo pálido más próximo al tálamo
2.- Putamen.- se encuentra más cerca de la corteza
cerebral
El globo pálido y el Putamen forman el núcleo
lenticular
3.- Núcleo Caudado.- tiene la forma de una coma con
cabeza cuerpo y cola
El núcleo
lenticular y el
caudado forman
juntos el cuerpo
estriado.
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
• Una de las funciones principales de los ganglios basales
es regular el comienzo y el fin de los movimientos. Así la
actividad de las neuronas del putamen precede a los
movimientos corporales y la actividad de las neuronas del
núcleo caudado se aprecia antes de los movimientos
oculares.
• El globo pálido participa en la regulación del tono
muscular de determinados movimientos del cuerpo
Los ganglios basales también controlan la contracción
subconsciente del músculo esquelético, por ejemplo el
balanceo automático de los brazos al caminar o la risa
espontánea no la risa por compromiso. Ayudan a iniciar y
terminar algunos procesos
cognitivos como la atención
memoria, planificación y
junto con el sistema límbico
en conductas emocionales.
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
• Anillo que rodea la parte superior del tronco encefálico y
el cuerpo calloso.
Sus componentes principales son:
• Lóbulo límbico.- reborde en la superficie medial de la
corteza cerebral de cada hemisferio, incluye el surco del
cíngulo
• El giro dentado entre el hipocampo y el giro
parahipocampal.
• La amígdala compuesta por varios grupos neuronales
lozalizados cerca de la cola del núcleo caudado.
• Los núcleos septales, formada por la región inferior al
cuerpo calloso y el giro paraterminal.
• Tubérculos mamilares del hipocampo, 2 masas
redondeadas
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
- Núcleo anterior y medial.- son dos núcleos del tálamo
que participan en los circuitos límbicos.
- Bulbos olfatorios son cuerpos aplanados de la vía
olfatoria que descansan sobre la lámina cribosa del
etmoides.
- El fórnix, la estría terminal, la estría medular, el
fascículo telencefálico medial fasciculo prosencefálico
medial o haz medial del cerebro anterior y el tracto
mamilotalámico están vinculados por haces de axones
mielínicos de interconexión.

Anatomía y Fisiología humana de Tortora


- El sistema Límbico, también conocido como cerebro
emocional por desempeñar en emociones como el
dolor, el placer, la docilidad, el afecto y la ira,
también esta relacionado con la olfacción y la
memoria

Anatomía y Fisiología humana de Tortora


- En determinadas regiones de la corteza cerebral se
procesan señales específicas de naturaleza sensitiva,
motora y de asociación.

- Las áreas sensitivas suelen recibir información de estas


características y están vinculadas con la percepción, el
conocimiento consciente de una sensación.

- Las áreas motoras inician los movimientos

- Áreas de asociación se correlacionan con funciones de


integración más complejas, como la memoria, las
emociones, el razonamiento, la voluntad, el juicio, los
rasgos personales y la inteligencia
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
• La información sensitiva llega principalmente a la mitad
posterior de ambos hemisferios cerebrales a regiones
situadas por detrás del surco central.
• En la corteza las áreas primarias presentan las conexiones
más directas con los receptores sensitivos periféricos.
• Las áreas sensitivas secundarias y de asociación
habitualmente se encuentran adyacentes a las áreas
primarias y reciben información de las áreas primarias y
de otras regiones del encéfalo
Las áreas sensitivas son las siguientes:
• Somatosensitiva primaria
• Área visual primaria
• Área auditiva primaria
• Área gustativa primaria
• Área olfativa primaria
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
- Somatosensitiva primaria.- se localiza posterior al surco
central de cada hemisferio cerebral en el giro postcentral
del lóbulo parietal. Recibe impulsos nerviosos de tacto,
propiocepción (posición de músculos y articulaciones),
dolor, prurito, cosquillas y temperatura. Permite distinguir
dónde se origina una sensación para, por ejemplo saber
exactamente dónde nos pica un mosquito.
- Área visual primaria.- Se localiza en el polo posterior
del lóbulo occipital, recibe información visual y está
vinculada con la percepción visual.

Anatomía y Fisiología humana de Tortora


- Área auditiva primaria.- Localizada en la parte superior
del lóbulo temporal cerca del surco lateral, recibe
información auditiva y está vinculada con la percepción
de los sonidos.
- Área gustativa primaria.- Localizada en la base del
surco postcentral, recibe información sobre el gusto y
participa en la percepción gustativa
- Área olfativa primaria.- Se localiza en la superficie
medial del lóbulo temporal, recibe impulsos olfativos y
está relacionada con la percepción olfativa.
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
Entre las más importantes:
• Área motora primaria.- se
localiza en el giro
precentral del lóbulo
frontal y controla la
contracción voluntaria de
un músculo o grupo de músculos específicos
• Área del lenguaje de Broca.- Localizada en el lóbulo
frontal, cerca del surco cerebral lateral, actúa en la
articulación de las palabras. En la mayoría de las personas
el área de Broca se localiza en el hemisferio izquierdo del
cerebro. Los circuitos nerviosos que relacionan el área de
broca, el área premotora y el área motora primaria activan
los músculos de la laringe, la faringe, y la boca y los
músculos de la ventilación
• La contracción coordinada de los músculos del habla y de la
ventilación nos permite expresar nuestros pensamientos.
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
Se relacionan entre sí por
tractos de asociación y
son los siguientes:

• Área somatosensitiva
• Área frontal
• Área visual
• Área auditiva
• Área de Wernicke (área posterior del lenguaje)
• Área de integración común
• Área premotora
• Área del campo ocular frontal

Anatomía y Fisiología humana de Tortora


- Área somatosensitiva (5 y 7) es posterior y recibe
información información del área somatosensitiva
primaria, permite determinar la forma y textura de un
objeto, establecer la orientación de un objeto con respecto
a otro cuando se los toca, y tener conciencia de la relación
de las distintas partes del cuerpo, permite comparar
sensaciones actuales con sensaciones pasadas ejem:
reconocer un lápiz o un gancho sólo con tocarlos.
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
- Corteza prefrontal o Área frontal (9,10,11,12),
localizado en la porción anterior del lóbulo frontal, se
relaciona con el desarrollo de la personalidad, intelecto,
habilidades de aprendizaje, memoria, iniciativa, juicio,
perspicacia, razonamiento, conciencia, intuición, humor,
planificación para el futuro y desarrollo de ideas
abstractas.
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
• Área visual.- (18 y 19) localizada en el lóbulo occipital,
recibe impulsos sensoriales del área visual primaria y del
tálamo relaciona experiencias visuales presentes y
pasadas y es imprescindible para reconocer un objeto
como una cuchara sólo con verlo.
• Área auditiva.- (22) localizada por debajo y detrás del área
auditiva primaria en la corteza temporal, permite
reconocer los sonidos, como los del lenguaje, la música
• Área de Wernicke.- (22, 39 y 40) u (área posterior del
lenguaje) interpreta el significado del habla al reconocer las
palabras pronunciadas, se activa cuando las palabras se
traducen en pensamientos
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
• Área de Wernicke.-
contribuye en la
comunicación verbal al
agregar emociones, como
disgusto o alegría.
• Área de integración común.-
(5,7,30,40) recibe impulsos nerviosos de las áreas visual
auditiva, gustativa primaria, olfativa primaria, del tálamo
y de otras partes del tronco encefálico, los interpreta y
los integra, de esta manera se forman los pensamientos.
• Área premotora.- (6) , sus neuronas se comunican con la
corteza motora primaria, las áreas de asociación sensitiva
del lóbulo parietal, los ganglios basales y el tálamo. Genera
impulsos nerviosos que causan la contracción de músculos
específicos en un orden determinado, como escribir y sirve
como banco de memoria para estos movimientos.
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
- Área del campo ocular
frontal.- (8) de la corteza
frontal, algunas veces es
incluida en el área
premotora. Controla
movimientos de seguimiento
voluntario del ojo ejemplo
cuando se esta leyendo.

Las neuronas cerebrales generan millones de impulsos


nerviosos (potenciales de acción) llamados ondas
cerebrales que se detectan con el electroencefalograma
examen que ayuda a diagnosticar la epilepsia, tumores,
traumatismos, hematomas, trastornos metabólicos,
enfermedades degenerativas, muerte cerebral.

Anatomía y Fisiología humana de Tortora


Ondas alfa.- rítmicas aparecen con
una frecuencia de 8 a 13 ciclos por
segundo presentes cuando se
encuentran despiertas y en reposo
con los ojos cerrados y desaparecen
por completo durante el sueño

Ondas beta.- frecuencia 14 a 30 Hz, aparecen normalmente


cuando el SN se activa, o sea, cuando se experimentan
sensaciones o cuando hay actividad mental.
Ondas theta.- Frecuencia 4 a 7 Hz, se observan
habitualmente en niños y adultos que sufren estrés
emocional, también se encuentra en trastornos cerebrales.
Ondas delta.- frecuencia 1 a 5 Hz, se registran durante el
sueño en los adultos, pero son normales en los lactantes
despiertos. En los adultos en estado de vigilia son indicativos
de lesión cerebral.
Anatomía y Fisiología humana de Tortora
• Une el SNC con los órganos periféricos.
A través de él, el encéfalo y la médula
espinal envían órdenes motoras para
actuar y reciben toda la información
sensorial del organismo
• Se distinguen 2 partes:
• SN Somático
• SN Vegetativo

Anatomía Humana de García Porreros


• Establece la conexión entre SNC y la piel,
las mucosas y los componentes del
aparato locomotor
• Envía impulsos motores a los músculos
estriados y recoge sensibilidad de la piel,
de los revestimientos mucosos y de la
propia actividad del aparato locomotor

• Une el SNC con las estructuras


corporales de actividad involuntaria:
Corazón, musculatura lisa de los vasos
y de las vísceras, y glándulas.
Anatomía Humana de García Porreros
• El SNP está constituido por nervios y ganglios

• Nervios son cordones • Ganglios:


formados por agrupaciones de
agrupaciones de neuronas situadas
axones, fuera del SNC, en el trayecto de
envueltos en tejido los nervios y
pueden ser
conectivo
sensitivos o
• Los nervios pueden ser: vegetativos.
• Espinales aquellos que nacen de la médula espinal
• Craneales son los que nacen del tronco del encéfalo
• Vegetativos formados por axones que pueden llegar a su
destino, de forma independiente y generalmente difusa,
o bien incorporarse a los nervios espinales y craneales.
Anatomía Humana de García Porreros
Atraviesan forámenes de los huesos craneales:
Los Pares III, IV, VI, XI y XII son predominantemente
motores, que inervan músculos esqueléticos. Los Pares
III, VII, IX, y X, tienen axones motores somáticos y
autónomos, inervan glándulas, músculo liso y cardíaco.

Anatomía y Fisiología humana de Tortora


Motores: Se disponen en dos columnas
• Medial III, IV, VI Y XII
• Lateral (Braquial): inerva los músculos derivados de
los arcos branquiales V, VII,IX, X Y XI
Sensitivos dispuestos en dos columnas
• Lateral: V
• Medial: VII, IX y X

Anatomía humana de Latarjet


• Situada en la mucosa nasal
• Se desarrolla en el Sistema respiratorio, con el
órgano olfatorio
• Es sensitivo y se encarga de recoger la información
en relación con la sensibilidad el olfato
• Las ramas tienen relación con las meninges ya que la
piamadre forma una capa alrededor de cada parte
del olfatorio llamado neurilema, luego la aracnoides
se relaciona con una parte del etmoides y finalmente
la capa más externa que es la duramadre se divide
en dos y una de ellas se dirige hacia las fosas nasales
donde se encuentran las células nerviosas del olfato
Anatomía humana de Latarjet
• Situada en la retina
• Se desarrolla en los órganos de los sentidos, las vías
ópticas y los centros de la visión
• Es un nervio sensitivo.
• Se dirige hacia arriba y adelante, penetra en el
tabique lateral del seno cavernoso, donde se divide
en tres terminales ramos: Frontal, Nasociliar y
Lagrimal que entran en la órbita por la fisura
orbitaria superior
Anatomía humana de Latarjet
• Se desarrolla en los órganos de los sentidos y en las
estructuras accesorias del ojo
• Nervio con función motora y parasimpática
• Controla el movimiento ocular y es responsable del
tamaño de la pupila (función parasimpática)
• Inerva los músculos extrínsecos del ojo, elevador del
parpado superior, recto inferior y oblicuo inferior
• Se origina en el mesencéfalo

Anatomía humana de Latarjet


• Patético
• Nervio craneal que tiene función motora ya que
inerva al músculo oblicuo superior del ojo
• Se origina en el tronco encefálico

Anatomía humana de Latarjet


• Se llama trigémino porque se divide en el cráneo en
3 ramos
• Se origina por dos raíces emanadas de la cara
anterolateral de la protuberancia, en el punto en que
ésta se confunde con los pedúnculos cerebelosos
medios.
• Proporciona la inervación sensitiva de la mayor parte
de la cabeza y la inervación motora para os músculos
de la masticación
Anatomía humana de Latarjet
• Motor
• Inerva el músculo recto lateral del globo ocular
• Si hay parálisis el ojo afectado o gira completamente
hacia afuera y puede girar hacia adentro al mirar
hacia adelante
• El núcleo de origen esta debajo de piso de laparte
superior del cuarto ventrículo

Anatomía humana de Latarjet


• Nervio mixto constituido por dos raíces
• Raíz medial o facial propiamente dicho es el nervio
motor de los músculos cutáneos de la cara, inerva
los músculos de la mímica y controla las dimensiones
de los orificios palpebral y bucal mediante los
músculos orbiculares.
• Raíz lateral o nervio intermedio de Wrisberg, las
fibras de esta raíz son sensitivas y sensoriales y
participan, en particular, en las vías gustativas. Esta
raíz también tiene fibras parasimpáticas para las
glándulas submandibular y sublingual que le dan una
función secretora
Anatomía humana de Latarjet
• Nervio aferente de tipo Sensorial
• Situada en el oído interno (ganglio vestibular y
ganglio espiral)
• Nervio estatoacústico, responsable del equilibrio y la
función auditiva
• Se origina en los ganglios periféricos, análogos a los
nodos espinales.

Anatomía humana de Latarjet


• Nervio mixto: sensitivo sensorial (sensibilidad
gustativa), motor (faringe y velo del paladar),
vegetativo
• Sensitivo de la mucosa de la faringe, amígdala
palatina, tercio posterior de la lengua, rompa
auditiva y he oído medio
• Sensitivo para la presión arterial y la química del
seno carotídeo y el cuerpo carotídeo
• Motor y propioceptivo para el estilo faríngeo
• Parasimpático para la glándula parótida
• Se origina en el bulbo raquídeo donde e encuentra
sus núcleos de origen
Anatomía humana de Latarjet
• Nervio mixto: Somático (motor y sensitivo),
vegetativo (motor y sensitivo)
• Sus núcleos de origen están en el bulbo raquídeo
• Posee el territorio más amplio puesto que inerva
numerosos órganos e incluso vísceras abdominales
• Es el elemento más voluminoso y más importante
del parasimpático craneal
• Su nombre de vago significa errante

Anatomía humana de Latarjet


• Nervio Espinal: se designa así porque reúne un
tronco con dos nervios diferentes el accesorio
craneal (nervio de la laringe) y accesorio espinal
(nervio de los músculos esternocleidomastoideos y
trapecio)
• Se origina en el bulbo raquídeo y la médula espinal

Anatomía humana de Latarjet


• Nervio Motor destinado a inervar a los músculos de
la lengua, músculos de la región infrahioidea y a
músculo geniohioideo
• Es un nervio somato motor que emerge mediante
varios filetes por el surco preolivar del bulbo
raquídeo

Anatomía humana de Latarjet


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

TEJIDO NERVIOSO
Funciones

• Comunicación
• Irritabilidad (Capacidad de una célula para reaccionar
ante distintos estímulos)
• Conductividad (capacidad de enviar o trasmitir hacia
otras partes de la célula una señal de que se ha producido
un estímulo)
• El cerebro en especial la corteza cerebral, utiliza
la información almacenada en funciones
superiores (pensamiento abstracto y la memoria)
• Actividad neurosecretora

Histología de Geneser 4ta edición


HISTOGÉNESIS
• Engrosamiento del ectodermo a lo largo de la línea media
denominado
Placa neural Surco neural Tubo neural
En la cara anterior se ensancha el tubo neural para formar el
encéfalo, mientras que el resto forma la médula espinal.
Cresta Neural

El cordón se engrosa
(somitas)

Ganglios cerebroespinales
con sus células satélites
(células de Schwann,
ganglios simpáticos y
células cromafines.

Histología de Geneser – Histología de Ross – Histología de Leslie


• Los nervios periféricos comunican las neuronas del
sistema nervioso central con todas las partes del
organismo.

• Las fibras nerviosas que llevan los impulsos desde


el sistema nervioso central a la periferia se
denominan eferentes o motoras

• Las fibras nerviosas que conducen impulsos desde


la periferia hacia el sistema nervioso central se
denominan aferentes o sensitivas

Histología de Geneser – Histología de Ross – Histología de Leslie


COMPOSICIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO

Células:
• Neuronas

• De Sostén

• Tejido Conectivo que


conforma las meninges
encefálicas y espinales que
rodean el SNC
• Vasos sanguíneos

Histología de Geneser – Histología de Ross – Histología de Leslie


Neuronas
• Unidad estructural y funcional del TN
• Forma y tamaño variable
• Reciben estímulos de otras neuronas y
conducen los impulsos eléctricos a otras partes
del tejido a través de sus prolongaciones
• Existen más de 10 mil millones
Células de Sostén
• Proveen Sostén físico (protección)
• Aislamiento eléctrico
• Mecanismo de intercambio metabólico entre los
vasos sanguíneos y las neuronas
Histología de Geneser 4ta edición
NEURONA
• Cuerpo Dendritas Axón

❖ Soma
❖ Proyecciones del
❖ Compuesto por el núcleo,
cuerpo Prolongación
rodeado de cantidades de diámetro Variable
❖ Tienen múltiples
variables de citoplasma y hasta de 100 cm de
ramificaciones Largo, dispone de
❖ El citoplasma que rodea dilataciones
al núcleo se llama conocidas como
Bulbos o botones
Pericarion de donde salen
terminales
largas prolongaciones del Axón.
citoplasmáticas

Neuritas se la denomina a las dendritas y axones y se


utiliza cuando no es posible establecer si una fibra
nerviosa es dendrita o axón
Núcleo
• Es de oval a redondo y grande en relación al tamaño
celular
• Son claros con distribución uniforme de cromatina de
grano fino
• Posee un nucléolo grande visible.
• En neuronas pequeñas, el núcleo es más oscuro, con
granos de cromatina más gruesos.

Histología de Geneser – Histología de Ross – Histología de Leslie


Pericarion
• Es el citoplasma que rodea al núcleo
• Es de forma poligonal y las prolongaciones parten de los
extremos
• El citoplasma de pericarion contiene todos los orgánulos
celulares habituales
• En el pericarion se distinguen grumos muy basófilos
denominados sustancia de Nissl o corpúsculos de Nissl.

Histología de Geneser – Histología de Ross – Histología de Leslie


• Los corpúsculos de Nissl (ergastoplasma). son cúmulos de
retículo endoplasmático rugoso en el que, además de
los ribosomas fijados a las cisternas, se hallan
ribosomas libres entre las cisternas

Histología de Geneser – Histología de Ross – Histología de Leslie


Neurofibrillas

• Son finos filamentos en el citoplasma del


pericarion y de las prolongaciones.

ME: las neurofibrillas están compuestas por


haces de filamentos grandes y pequeños
denominados neurofilamentos de unos
10 nm de diámetro. y representan a los
filamentos intermedios, por lo que son
parte del citoesqueleto. Forman
entrecruzamientos y confieren sostén
mecánico, en particular en el axón

Histología de Geneser – Histología de Ross – Histología de Leslie


Además de las neurofibrillas se encuentran
microtúbulos dispuestos en haces paralelos que
circundan los corpúsculos de Nissl, que contribuyen a
dar rigidez y estabilizar la morfología de la célula.

En la Neurona además se encuentran los filamentos


de actina, aparato de Golgi, Mitocondrias,
centrosoma, inclusiones
Histología de Geneser
DENDRITAS
• Formaciones de membrana plasmática
• Las neuronas poseen varias dendritas,
cada una surge del cuerpo celular sólo
en casos excepcionales hay una sola o
ninguna
• Las muy ramificadas aumentan la
superficie de las neuronas
• Las dendritas pueden estar
cubiertas por pequeñas
salientes llamadas espinas
que intervienen en el contacto
sináptico con las terminaciones
axónicas de otras neuronas
Histología de Geneser – Histología de Leslie
• Más del 90 % de las sinapsis excitadoras del SNC están
localizadas en las espinas.
• Otra función de las espinas es posible que regulen la
transmisión en las sinapsis relacionadas y que
intervengan en la plasticidad neuronal.
• Una enorme cantidad de terminaciones axónicas
pueden hacer contacto con las dendritas de una única
célula nerviosa. Así una célula de Purkinje de la corteza
del cerebelo posee unas 180.000 espinas y hay 200.000-
300.000 terminaciones axónicas en la superficie del
árbol dendrítico.
Histología de Geneser – Histología de Leslie
AXÓN
• Generalmente es único, surge de una pequeña saliente
del cuerpo celular o de la primera porción de una
dendrita y carece de sustancia de Nissl
• Es más largo y más delgado que la dendrita
• Puede emitir ramas colaterales que abandonan el tronco
principal
• El citoplasma del axón o axoplasma
es continuación del citoplasma del
pericarion y contiene mitocondrias,
túbulos alargados de retículo
endoplasmático liso, microtúbulos y
gran cantidad de neurofilamentos.
Histología de Geneser – Histología de Leslie
AXÓN
• El plasmalema que rodea el axón se denomina
axolema
• Están rodeados por una vaina de mielina rica en
lípidos

Histología de Geneser – Histología de Ross – Histología de Leslie


Clasificación de las Neuronas según sus
prolongaciones

• Multipolares.- 1 axón y 2 dendritas o más


(motoras e interneuronas)
• Bipolares.- 1 axón y 1 dendrita
• Unipolares.- 1 axón que se divide cerca del
soma en 2 prolongaciones, (ganglios raquídeos,
nervios craneales)
Histología de Geneser – Histología de Leslie – Histología de Ross
Clasificación de las Neuronas según su
categoría (función)
Neuronas Neuronas motoras Interneuronas.- o
sensitivas (eferentes) intercalares que
(aferentes) trasmiten los forman una red
trasmiten impulsos desde el integrada de
impulsos desde los SNC o de los comunicación entre
receptores hasta el ganglios a las neuronas sensitivas
SNC para su células efectoras y motoras (99,9 %)
procesamiento. (músculo liso, localizadas en el
(dolor, temperatura, Músculo SNC.
tacto, presión, esquelético, Fibras
dolor, posición) de Purkinje,
glándulas y otras
neuronas)

Histología de Geneser – Histología de Ross – Histología de Leslie


Células de la Neuroglia o Glia
• Son células de sostén no conductoras que están en
contacto con las neuronas en el SNC.
• En el SNP están representadas por las células de
Schwann o lemocitos y las células satélite o anficitos.
• En los ganglios se llaman Células satélites
• En el tubo digestivo se llaman células gliales entéricas.

Histología de Geneser - Histología de Leslie


ASTROCITOS
• Forma de estrella con numerosas
prolongaciones citoplasmáticas,
• Núcleo único claro
• Citoplasma contiene numerosos filamentos
intermedios compuestos por proteína ácida
fibrilar glial y gránulos de glucógeno

TIPOS
Fibrosos Protoplasmáticos
se encuentran se encuentran en la
en la sustancia sustancia gris con
blanca prolongaciones de forma
variable
Histología de Geneser
Oligodendrocitos
Poseen: menos prolongaciones, menos ramificadas que los
astrocitos, núcleos pequeños u oscuros, cuerpo celular
pequeño, el citoplasma no contiene filamentos ni gránulos de
glucógeno.
Los oligodendrocitos satélite se encuentran adosados a las
células nerviosas de la sustancia gris y los oligodendrocitos
interfasciculares se encuentran sobre todo en la sustancia
blanca
- forman la mielina en el SNC, por lo que son homólogos a las
células de Schwann de la periferia

Histología de Geneser
Microglia
Son pequeñas, con un núcleo reducido y oscuro y delgadas
prolongaciones con finas espinas, se encuentra en todo el
Sistema Nervioso Central y es más numerosa en la
sustancia gris.
Representa el 5 al 20 % del total de las células de la
neuroglia en el Sistema Nervioso Central

Histología de Geneser
Epéndimo
Se denomina al epitelio cúbico simple que recubre la
superficie interna de los ventrículos cerebrales y el
conducto central de la médula espinal.
La superficie ventricular de las células del epéndimo esta
recubierto por cilias que posiblemente incrementen la
velocidad de flujo del líquido cefalorraquídeo

Histología de Geneser
SINAPSIS
Zona especializada de
contacto donde tiene lugar la
transmisión de los impulsos
entre neuronas.

CLASIFICACIÓN
Axodendriticas, Axosomáticas, Axoxónicas,
Dendrodendritica, Somatosomáticas

Histología de Geneser – Histología de Ross


según el potencial de acción
Sinapsis Químicas Sinapsis Eléctricas

la conducción de los contienen uniones de hendidura


impulsos se consigue (nexos), que permiten el movimiento
por la liberación de de iones entre las células y en
sustancias químicas consecuencia posibilitan la
(neurotransmisores). propagación directa de una corriente
eléctrica de una célula a otra.

Histología de Geneser – Histología de Ross – Histología de Leslie


NEUROTRASMISORES - NEUROMODULADORES

Trasmisores de Neuropéptido Gases


molécula
pequeña
• Acetilcolina 1.- Péptidos opioides: Oxido
• Aminoácidos encefalinas y endorfinas Nítrico
(Glutamato, 2.- Péptidos Monóxido
aspartato, glicina Gastrointestinales: Sustancia de
GABA) P, Neurotensina y Péptido carbono
• Aminas intestinal vasoactivo (VIP)
(Serotonina y 3.- Hormonas liberadoras
las hipotalámicas: Tirotropina y
catecolaminas Somatostatina
Dopamina 4.- Hormonas almacenadas en
Noradrenalina la Neurohipófisis: Antidiurética
Adrenalina) y Oxitocina
Histología de Geneser – Histología de Ross – Histología de Leslie
Revestimiento de las fibras Nerviosas
• Una fibra nerviosa se compone de un axón
con sus correspondientes vainas nerviosas
que los rodean:
• Vaina de células de Schwann
• Vaina de mielina.
Nervios periféricos.
Las fibras nerviosas están rodeados
por varios revestimientos de hojas de
tejido conectivo.
Epineuro.- TC denso no modelado
Perineuro.- TC especializado
Endoneuro.- TC. Laxo que rodea la
fibra nerviosa individual
La velocidad de conducción del impulso depende de su grado de mielinización.
Histología de Geneser – Histología de Ross
FIBRAS NERVIOSAS
FIBRAS MIELINICAS.- Vaina de Mielina de naturaleza
lipoproteíca que la cubre la célula envolvente y por fuera
una membrana basal , Los sitios en que el Axón queda sin
cubierta celular envolvente se llaman estrangulaciones o
Nodos de Ranvier.

FIBRAS AMIELINICAS.-
son fibras más delgadas, en
el SNP están formadas por
axones y células de Schwann
y rodeadas por una lamina
basal.
No tienen mielina Ejm. Nervio
trigémino.

Histología de Geneser – Histología de Leslie


FUNCIONES DE LA MIELINA
• Sistema de desarrollado para aumentar la
velocidad de conducción del impulso

• Forma un buen aislante eléctrico alrededor del


axón, al aumentar el tamaño del axón aumenta
la velocidad del impulso.

• En los nodos de Ranvier se produce flujo de


iones a través del axolema generándose los
potenciales eléctricos que propagan el impulso
el cual es conducido de Nodo a Nodo
(Conducción saltatoria).

Histología de Leslie
NERVIOS ESPINALES
• La Sustancia Gris.- Tiene la forma de una H. Las
dos porciones dorsales conforman las astas
posteriores y las dos ventrales las astas
anteriores.
• En las astas anteriores se
encuentra la mayor parte de las
neuronas motoras, la barra
transversal se denomina
sustancia intermedia central o
comisura gris y es recorrida por
el conducto del epéndimo
Histología de Geneser
NERVIOS CRANEALES
• Externamente esta rodeado por una capa de tejido
conectivo denso irregular (Epineuro).
• Dentro del nervio las fibras nerviosas suelen estar
agrupadas en fascículos definidos rodeados por una
capa de tejido conectivo circular (Perineuro),

• Dentro del perineuro,


los espacios entre las
fibras nerviosas están
ocupadas por tejido
conectivo laxo,
(Endoneuro)
Histología de Geneser
GANGLIOS
• Son cúmulos de cuerpos de células nerviosas
fuera del SNC.
• Se encuentran como engrosamientos de los
nervios craneales sensitivos o ganglios de los
nervios craneales y de las raíces dorsales de los
nervios espinales o ganglios espinales y como
ganglios autónomos

• Un ganglio puede estar


compuesto por unos
pocos cuerpos
celulares o por muchos
miles de ellos.
Histología de Geneser 4ta edición
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
• Inerva la musculatura lisa
de los vasos y las vísceras,
la musculatura cardíaca y
las células glandulares.

El sistema nervioso autónomo


se subdivide en:

• Sistema Nervioso Simpático


• Sistema Nervioso
Parasimpático Eferencias del SNA:
Azul parte craneosacra (parasimpática),
Rojo toracolumbar (simpática)
(Según Youmans)
Histología de Geneser
MENINGES
• Rodean al encéfalo y la médula espinal, el nervio óptico y
las porciones iniciales de las raíces de los nervios
craneales y espinales
• Llamadas membranas encefálicas:
Interna o Piamadre Leptomeninges
Intermedia o Aracnoides
Externa o Duramadre Paquimeninge

Histología de Geneser
DURAMADRE
• Recubre al encéfalo
• Es de tejido conectivo
denso y colagenoso
• Compuesto de 2 capas:
externa e interna.
Duramadre Perióstica Duramadre Meníngea
• Células osteoprogenitoras, • Fibroblastos aplanados y
fibroblastos y haces de un material floculento,
fibras de colágena. amorfo y extracelular
.
• Sirve como periostio de la (proteoglucano) que rodea
superficie interna del a los fibroblastos.
cráneo y es muy
vascularizada
Histología de Geneser – Histología de Leslie
ARACNOIDES
• Se encuentra por dentro de la duramadre
• Formada por una delgada capa de tejido conectivo
recubierta en su parte interna y externa por una capa
de células aplanadas
• El aspecto de tela de araña se debe a la presencia de
trabéculas que la vinculan con la piamadre
• El espacio entre la piamadre
y la aracnoides se denomina
espacio subaracnoideo y
contiene Líquido
cefalorraquídeo.
• Carece de irrigación
sanguínea
Histología de Geneser – Histología de Ross – Histología de Leslie
PIAMADRE
• Capa interna de las meninges que se relaciona
íntimamente con el tejido cerebral
• Esta compuesta por fibroblastos, vasos sanguíneos
rodeados por células piales entremezcladas con
macrófagos, células cebadas y linfocitos.
• Esta separada del tejido neural por células
neurogliales

Histología de Geneser – Histología de Ross – Histología de Leslie


PIAMADRE
Capa de células piales, unidas mediante desmosomas y
nexos. Por debajo de esta capa se encuentra un espacio
subpial que contiene finos haces de colágeno y
pequeñas ramificaciones de arterias y venas y que
separa la piamadre de la membrana basal perteneciente
a la glía limitante externa, la piamadre adquiere el
aspecto de una membrana muy vascularizada

Histología de Geneser – Histología de Ross – Histología de Leslie


Barrera Hematoencefálica
• Barrera altamente selectiva entre sustancias
específicas de origen sanguíneo y el tejido
neural del SNC.
• No esta totalmente desarrollada en fetos, falta
en el encéfalo del adulto, en los plexos
coroideos y en los órganos circunventriculares
• Limite externo constituido por la aracnoides
• Cumple la función de proteger el tejido
encefálico al impedir o regular en forma efectiva
el pasaje de sustancias con potencial lesivo para
el tejido nervioso
Histología de Geneser – Histología de Ross – Histología de Leslie
Barrera Hematoencefálica

• Ciertas sustancias como oxígeno, agua y


dióxido de carbono y otros materiales
liposolubles y pequeños, incluidos ciertos
fármacos penetran con facilidad la barrera.

• El suministro de energía para estos procesos


esta dado por las mitocondrias dentro del
citoplasma de la célula endotelial

Histología de Geneser – Histología de Ross – Histología de Leslie


Líquido Cefalorraquideo
• Los plexos coroideos elaboran a un ritmo de 14 a
36 ml/hora y remplaza su volumen total alrededor
de cuatro a cinco veces por día
• Volumen en el adulto 150 ml
• Es un fluido claro e incoloro que protege el
encéfalo y la médula espinal.(amortiguador)

Histología de Geneser – Histología de Leslie


Líquido Cefalorraquideo
• Contiene abundantes iones de sodio, potasio
cloruro y agua, células descamadas y linfocitos
ocasionales
• El LCR puede fluir por difusión y se reabsorbe a
través de las células delgadas de las vellosidades
aracnoideas en el seno venoso sagital superior, de
donde se regresa el LCR al torrente sanguíneo.

Histología de Geneser – Histología de Leslie


CORTEZA CEREBRAL
1.- Molecular
2.- Granulosa externa
3.- Piramidal externa
4.- Granulosa interna
5.- Piramidal interna
6.- Multiforme

Histología de Leslie – Histología de Ross


CORTEZA CEREBELOSA

1.- Molecular.- debajo de la piamadre, contiene células


estelares, dendritas, células de Purkinje, células en
canasta y axones no mielinizados de la capa granulosa.

2.- Células de Purkinje.- reciben miles de sinapsis


excitadoras e inhibitorias, emplea GABA como
neurotrasmisor.
3.- Granulosa.- Células
granulosas pequeñas donde
se lleva a cabo la sinapsis
entre los axones que
penetran en el cerebelo.
Histología de Leslie – Histología de Ross
FACULTAD DE CIENCIAS
QUIMICAS

TEJIDO MUSCULAR
Tejido Muscular
- Movimiento (contracción, dado por la interacción de
miofilamentos)
- Los miofilamentos son de dos tipos:
1. Filamentos finos.- compuestos por proteína actina, cada
filamento de actina fibrilar (actina f) es un polímero
formado por moléculas de actina globular (actina G)
2. Filamentos gruesos.- compuestos por la proteína miosina II,
cada filamento grueso consiste en 200 a 300 moléculas de
miosina II.
Los dos tipos de miofilamentos ocupa la mayor parte del
volumen de citoplasma (sarcoplasma)
Las estriaciones transversales del músculo estriado son
producidas en gran medida por la organización
intracitoplasmática específica de los miofilamentos
Clasificación
1.- TM estriado.- las células exhiben estriaciones visibles y
se subclasifica de acuerdo a su ubicación:
❖TM estriado esquelético.- se fija a los huesos y tiene a
su cargo el movimiento, mantenimiento de la postura o
posición corporal.
❖TM estriado visceral.- (lengua, faringe, porción lumbar
del diafragma y segmento superior del esófago), cumple
funciones esenciales en la fonación, respiración y la
deglución.
❖TM Estriado cardíaco.- se halla en la pared del corazón
y en la desembocadura de las grandes venas que llegan a
ese órgano
2.- TM liso.- No tiene estriaciones transversales, se limita a
las vísceras, sistema vascular, músculos erectores del pelo
de la piel y intrínsecos del ojo
MÚSCULO ESQUELÉTICO
 Cada célula muscular recibe el nombre de fibra
muscular , en realidad es un sincitio multinucleado.
 Una fibra muscular se forma por la fusión de células
musculares individuales llamadas mioblastos.
 Los núcleos son periféricos y están en el citoplasma
ubicado debajo de la membrana plasmática
(sarcolema).
miofibrilla Endomisio.- delicada capa de
fibras reticulares que rodea las
fibras musculares individuales.
Perimisio.- Capa de tejido
conjuntivo que rodea un grupo de
fibras para formar un haz o
fascículo.
MÚSCULO ESQUELÉTICO miofibrilla

Los fascículos son unidades funcionales


de fibras musculares que actúan en
conjunto para desempeñar una función
específica.

Epimisio.- Es la vaina de tejido


conjuntivo denso que rodea todo el
conjunto de fascículos que forman el
músculo.
Tipos de Fibras musculares esqueléticas
 Fibras rojas
 Fibras blancas
 Fibras intermedias B
Clasificación actual de las fibras musculares
Fibras tipo I (oxidativas lentas).- aparecen rojas,
contienen muchas mitocondrias y una gran cantidad de
mioglobina y de complejos de citocromos. Las fibras
forman unidades motoras de contracción lenta resistentes
a la fatiga
Fibras tipo IIa (glucolíticas oxidativas rápidas).- son las
fibras intermedias, son de tamaño mediano, con muchas
mitocondrias y un contenido elevado de mioglobina, gran
cantidad de glucógeno y tienen capacidad de glucólisis
anaeróbica. Constituyen unidades motoras de contracción
rápida resistentes a la fatiga. (nadadores)
 Fibras tipo IIb (glucolíticas rápidas) de color
blanquecino, contienen menos mioglobina y menor
mitocondrias, almacena glucógeno, constituyen las
unidades motoras de contracción rápida propensas a
la fatiga

Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.


MIOFIBRILLAS Y MIOFILAMENTOS
 La miofibrilla es la subunidad estructural y
funcional de la fibra muscular
 Las miofibrillas están compuestas por
haces de miofilamentos.
 Los miofilamentos gruesos y finos son los
verdaderos elementos contráctiles del
músculo estriado, los haces de
miofilamentos están rodeados por un
retículo sarcoplasmático, este en forma de
malla tubular bien organizada alrededor
de los elementos contráctiles en todas las
células musculares estriadas
MIOFIBRILLAS
 La unidad funcional de la miofibrilla es el sarcómero.
 Los filamentos finos contienen actina F, tropomiosina y
troponina, mientras que los filamentos gruesos sólo
contienen miosina II. La actina G es una molécula
pequeña y es el filamento de actina F.
 La tropomiosina es una proteína compuesta por una
hélice doble de dos polipéptidos
 La troponina consiste en un complejo de tres
subunidades globulares: Troponina C (TnC) esencial
para la iniciación de la contracción, Troponina T (TnT)
se une a la miosina y ancla el complejo de la troponina,
Troponina I (TnI) se una a la actina e inhibe la
interacción actina-miosina.
La miosina II, es una proteína
compuesta por dos cadenas
polipeptídicas pesadas y cuatro cadenas livianas.
Titina.- Proteína grande que forma un retículo elástico
que ancla los filamentos gruesos.
Alfa-actinina.- Proteína corta, fijadora de actina.
Nebulina.- Proteína alargada, regulala longitud de los
filamentos finos durante el desarrollo muscular.
Tropomodulina.- Proteina fijadora de actina pequeña
Desmina.- Proteína de filamentos intermedio, forma
una malla alrededor del sarcómero.
Miomestina.- Proteína fijadora de miosina.
Ptroteína C.- Proteína fijadora de miosina.
Distrofina.- Proteína grande que vincula la laminina
que es un componente de la lámina externa de la
célula muscular, su ausencia se asocia con la debilidad
muscular progresiva de un trastorno conocido como
Distrofia muscular de Duchenne, la distrofina es
codificada por el cromozoma X, lo que explica por que
sólo los varones sufren esta distrofia.
CICLO DE LA CONTRACCIÓN
Cada ciclo de contracción esta
compuesto por cinco etapas:
1. Adhesión.- Al comienzo del
ciclo de contracción la cabeza
de la miosina está fuertemente
unida a la molécula de actina
del filamento fino y no hay ATP
2. Separación.- Se une ATP a la
cabeza de la miosina y determina
que se desacople del filamento
fino
3. Flexión
4. Generación de fuerza
5. Readhesión
CICLO DE LA CONTRACCIÓN
3.-Flexión.- El sitio de fijación de ATP
sufre cambios que determinan que
la cabeza se flexione y avanza una
distancia corta en relación al
filamento fino
4.-Generación de fuerza.- La cabeza
de la miosina libera fosfato
inorgánico, en consecuencia la
cabeza se endereza e impulsa el
movimiento del filamento fino a lo
largo del filamento grueso (golpe
de fuerza del ciclo), aquí el ADP
se separa de la cabeza de miosina
CICLO DE LA CONTRACCIÓN
5.- Readhesión.- la cabeza de la
miosina vuelve a estar unida con
firmeza a una nueva molécula de
actina del filamento fino (con-
figuración de rigidez) y el ciclo
puede repetirse.
Para la reacción entre miosina y la actina tiene que
haber calcio disponible. Luego de la contracción, el
calcio debe ser eliminado. Esta rápida acción
combinada del retículo sarcoplasmático y el sistema de
túbulos transversos.
CICLO DE LA CONTRACCIÓN
La liberación de acetilcolina en la
hendidura sináptica inicia la
despolarización de la membrana
plasmática (sarcolema), lo que
conduce a la contracción muscular.
Una neurona junto con las fibras
musculares específicas que inerva
recibe el nombre de unidad motora.
La inervación es necesaria para
que las células musculares mantengan
su integridad estructural.
Histogénesis
Los mioblastos derivan de células madre miógenas
multipotenciales que se originan en el mesodermo.
El músculo en desarrollo contiene dos tipos de
mioblastos:
1. Mioblastos iniciales o tempranos, encargados de
formar miotubos primarios que sufren
diferenciación hacia fibras musculares esqueléticas
maduras
2. Mioblastos avanzados o tardíos dan origen a los
miotubos secundarios que se caracterizan por
núcleos más separados entre sí y una cantidad
mayor de miofilamentos
Las células satélite son células pequeñas con
citoplasma escaso, un núcleo, estas células son la
causa de la capacidad de regeneración del músculo
esquelético
Las distrofias musculares se caracterizan por la
degeneración progresiva de las fibras musculares
esqueléticas.
Músculo Cardiaco
Posee los mismos tipos y organizaciones de filamentos
contráctiles que el músculo esquelético.
Las células y fibras presentan estriaciones
transversales, además exhiben bandas cruzadas
llamadas discos intercalares, que atraviesan las fibras
en forma lineal.
Los discos intercalares son sitios de adhesión muy
especializados entre células contiguas, está adhesión
célula – célula de las células musculares cardíacas
produce fibras de longitud variable. Las fibras
musculares cardíacas están compuestas por células
cilíndricas unidas.

Histología de Ross – Pawlina 5ta Edición.


Estructura del Músculo Cardíaco
• Células con núcleo central, grande, oval
• Posee mitocondrias abundantes, aparato de Golgi,
gránulos del pigmento lipofuscina y glucógeno.
Los gránulos contienen dos hormonas
polipeptídicas (factor natriurético auricular y
factor natriurético encefálico, que son diuréticas y
afectan la excreción urinaria del sodio).
Aumentan en la IC.

• Inervada por el sistema nervioso autónomo


Lesión y Reparación
 Una lesión focalizada del tejido muscular cardíaco
con muerte de las células se repara mediante la
formación de tejido conjuntivo denso
 Después del parto el corazón sólo crece por aumento
de tamaño de cada célula muscular cardíaca
(hipertrofia), estudios actuales si demuestran
mitosis
 En caso de oclusión coronaria se produce necrosis
tisular, donde el defecto en la musculatura cardíaca
es reemplazado por una cicatriz de tejido conectivo
Músculo liso
- Las fibras musculares lisas son células largas ahusadas es
decir con extremos afilados, pueden aparecer aisladas,
pero se suelen agrupar en capas , el tamaño es muy
variable, las fibras más grandes las encontramos en el
útero grávido mientras que las más pequeñas las
encontramos en las arteriolas
Músculo Liso
Se presenta en forma de haces o laminillas de células
fusiformes alargadas llamadas fibras
Los núcleos están ubicados en el centro de la célula en
forma de tirabuzón en la fibra en contracción,
mientras que en la célula no contraída se ve con bordes
romos o aspecto en cigarro
Inervación dada por el sistema autónomo
(involuntario)
Se encuentra en casi todos los órganos y vasos
Cumple funciones importantes en la mayoría de
órganos y de los sistemas de órganos.
Estructura
Los componentes del aparato contráctil son:
 Filamentos finos que contienen actina,
tropomiosina y dos proteínas específicas
(caldesmona y calponina)
 Filamentos gruesos.- contienen miosina II
 Otras proteínas son: la cinasa de las cadenas
ligeras de la miosina, que inicia el ciclo de la
contracción del músculo liso, la alfa actinina
forma el componente estructural de los cuerpos
densos que proveen un sitio de fijación para los
filamentos finos e intermedios y la calmodulina
que unida a la cinasa para activar la contracción.
Estructura
La contracción del músculo liso es iniciada por una
gran variedad de impulsos que incluyen estímulo
mecánicos, eléctricos y químicos.
 Mecánicos.- como el estiramiento pasivo del
músculo liso vascular que activan canales iónicos
mecanosensibles.
 Eléctricas.- estimulación nerviosa, liberación de
neurotrasmisores (acetilcolina, noradrenalina).
 Químicos.- Producidos por la angiotensina II,
vasopresina, tromboxano A2 que actúan sobre
receptores de membrana celular específicos que
conducen a la contracción muscular.
IMPULSOS MECÁNICOS
 Activan canales iónicos mecano sensibles que
conducen a la iniciación de la contracción
muscular espontánea (reflejo miógeno)
DESPOLARIZACIONES ELÉCTRICAS
 La liberación de los neurotrasmisores acetilcolina y
noradrenalina desde sus terminaciones nerviosas
sinápticas estimula receptores ubicados en la
membrana plasmática de la célula muscular y cambia
el potencial de membrana, que causa la apertura de
canales de calcio sensibles al voltaje
ESTÍMULOS QUÍMICOS
 Utilizan mecanismos de segundos mensajeros para
desencadenar la contracción.
 Los mensajeros más utilizados por la célula muscular lisa son
el del inositol 1,4,5- trifosfato (IP), los acoplados con
proteínas G y el del óxido nítrico
Anatomía
Anatomía del griego «anatomé» cortar a través de, disección del latin dis: separación
y sectio: parte, significa cortar o separar los tejidos para su estudio.Ciencia que
estudia la estructura o morfología de los organismos.
Posición anatómica:
Cuerpo humano de pie, vista al frente, miembros superiores a lo largo del tronco,
palmas de las manos hacia adelante y los miembros inferiores juntos, con los pies
hacia adelante.
Términos Anatómicos:
Anterior.- Ventral, adelante Profundo.- más lejos de la superficie
Posterior.- dorsal, detrás, Externo.- más alejado del centro de
un órgano
Superior.- ubicado por arriba
Axial.- ubicado en un eje
Inferior.- ubicado por abajo
Ipsolateral.- homolateral, del mismo
Craneal.- más próximo al extremo lado del cuerpo
superior del tronco, hacia el cráneo
Ulnar.- del lado del cúbito
Caudal.- más próximo al extremo
inferior del tronco Peróneo.- del lado del peroné
Medial.- hacia el plano sagital Sural.- perteneciente o relativo a la
mediano pantorrilla
Lateral.- alejado del plano sagital Términos combinados: Surgen de la
mediano combinación que se hace para indicar
una situación o una dirección.
Proximal.- más cerca del tronco o del
punto de origen. Superolateral- indica hacia la parte
cefálica y alejado del plano mediano
Distal.- ubicado más lejos del tronco o
del punto de origen Inferomedial.- indica hacia caudal y
hacia el plano mediano.
Superficial.- más cerca de la
superficie

PARES CRANEALES:
1. Olfatorio 7. Facial
2. Óptico 8. Vestibulotroclear
3. Oculomotor 9. Glosofarinfe
4. Troclear 10. Vago
5. Trigésimo 11. Accesorio
6. Abducens 12. Hipogloso

SISTEMA DIGESTIVO
Cavidad Bucal
Vestíbulo Oral: Anteriormente por los labios, lateralmente por las mejillas,
posteriormente por dientes y encías
Cavidad oral: Espacio limitado anterior y lateralmente por los dientes y que se
extiende hacia atrás hasta el istmo de las fauces
Paredes:
• Anterior: Labios
• Laterales: mejillas
• Superior: Paladar duro
• Posterior: Paladar blando
• Inferior: Piso de la boca
Labios: Formaciones musculo-mucosas, unidos por la comisura de los labios ,
conformados por el músculo orbicular del labio. La mucosa está formada por
glándulas salivares labiales.
Configuración: 1 cara externa, 1 cara interna, 1 borde libre
Cara externa del labio superior:
Separada de la mejilla por el surco labiogeniano o nasolabial (se extiende desde el
ala de la nariz a la comisura labial)
En la parte media presenta una depresión, el filtrum (surco subnasal), (se extiende
desde el tabique nasal al borde libre del labio).
Cara externa del labio inferior :
Separada del mentón por el surco mentolabial.
La cara interna de los labios, revestida de una mucosa delicada y transparente, está
unida en la línea media a la encía por un pequeño repliegue, el frenillo labial.
El borde libre de los labios: señala la transición entre la mucosa y la piel. El superior
tiene en la línea media, a continuación del filtro, una pequeña prominencia, el
tubérculo del labio superior; en conjunto, el límite entre la piel y el borde libre configura
el arco de Cupido. El borde libre del labio inferior es más uniforme.
Vascularización e inervación de labios
• Arterias: Labiales Superior e inferior, ramas de la facial.
o Infraorbitaria para el labio superior y
o mentoniana para el inferior (rama de la alveolar inferior)
• Venas: Facial y Submentonianas.
• Linfáticos:
• Labio superior: Ganglios linfáticos mandibulares
• Labio inferior: Ganglios linfáticos submandibulares o por los
submentonianos.
• Nervios.- Motores provenientes del nervio facial Sensitivos del maxilar (nervio
infraorbitario) o del nervio mandibular (nervio mentoniano).
MEJILLAS
Constituida por tres planos:
• Cutáneo.- piel fina, muy vascularizada, en el hombre, con numerosos folículos
pilosos. Esta tapizada por un plano subcutáneo rico en tejido adiposo (cuerpo
adiposo de Bichat).
• Muscular.- constituida por el músculo buccinador (cuadrilátero).
• Mucoso.- constituye la pared lateral del vestíbulo bucal, al reflejarse sobre las
encías forma los recesos mucosos superior e inferior.
Inervación:
• Arterias: Temporal superficial (facial transversa)
• Maxilar (arteria bucal) Facial
• Venas: Facial, temporal superficial y por los plexos pterigoideos.
• Linfáticos: Ganglios linfáticos submandibulares, ganglios linfáticos parotídeos
superficiales y vasos submucosos que van a los ganglios cervicales.
• Nervios.- Motores originados en el nervio facial. Sensitivos del nervio bucal, ramo
del nervio mandibular y ramos del nervio infraorbitario que
procede del nervio maxilar.
Paladar duro
Formado por una parte ósea, constituida por las apófisis palatinas de los dos huesos
maxilares y por las láminas horizontales de los huesos palatinos, la pared ósea esta
tapizada por una mucosa gruesa, muy adherente al plano perióstico.
En su tercio posterior lo constituye el paladar blando.
Vascularización e inervación
• Arterias: Esfenopalatina. Palatina descendente.
• Venas: En el Plexo pterigoideo o en las venas de la mucosa nasal.
• Linfáticos: terminan en los ganglios linfáticos profundos superiores (ganglios
yugulodigástricos)
• Nervios: Sensitivos y motores, procedentes del nervio palatino mayor y del nervio
nasopalatino,dependen del ganglio pterogopalatino.
Paladar blando o velo del Paladar
Formación fibromuscular tapizada por mucosa. Prolonga hacia atrás al paladar duro.
Esta formado por:
• Un armazón aponeurótico: (aponeurosis palatina)
• Un aparato muscular asegura su movilidad, con diez músculos, cinco a cada lado
(Palatogloso, Palatofaringeo, tensor del velo del paladar, elevador del velo del
paladar, y el músculo de la úvula).
❖ Palatogloso (Glosopalatino).- divide el alimento
❖ Palatofaríngeo (Faringopalatino).- decide el momento de la deglución
❖ Tensor.- Levanta el paladar blando y lo pone en horizontal para que pase el
alimento hacia el interior.
❖ Elevador.- Evita que el alimento desemboque en las fosas nasales
❖ Ácigos (Úvula) .- contrae la campanilla.
• Un revestimiento mucoso
Vascularización e inervación
• Arterias: Palatina descendente (rama de la maxilar). Palatina ascendente
(rama de la facial) .Faríngea ascendente (rama de carótida externa)
• Venas.- Plexo pterigoideo y por las venas de la raíz de la lengua, tributarias de
la vena yugular interna.
• Linfáticos: Ganglios linfáticos yugulodigástricos.
• Nervios.- Sensitivos provienen de los tres nervios palatinos, emanados del
ganglio pterigopalatino (nervio maxilar).

Motores: Músculo tensor del velo del paladar recibe inervación del nervio mandibular,
los otros músculos reciben ramos del plexo faríngeo y fibras que provienen del nervio
vago.
Suelo de la boca
Formado por el conjunto de partes blandas circunscritas por el cuerpo de la mandíbula
anteroleralmente y el hueso hioides por detrás.
El armazón del suelo bucal es muscular constituido por los músculos del suelo de la
boca o suprahioideos: milohioideo, geniohioideo, y vientre anterior del
digástrico.
Piezas dentarias
Son formaciones ectodérmicas duras, resistentes, implantadas por sus raíces en los
alveolos del maxilar y de la mandíbula
Constituidos por una sustancia (dentina o marfil) que se encuentra excavada por una
cavidad central (cavidad pulpar)
Se componen de: Corona – Raíz - Cuello
• Corona.- forma cuboidea.
• Esmalte.- Sustancia inorgánica muy mineralizada que recubre la corona
• Raíz.- Es única o múltiple, de forma cónica, color amarillento, de superficie
rugosa, se hunde en los alveolos dentarios, perforada en su vértice para
permitir acceso de los vasos y nervios. Esta cubierta por cemento parecido al
hueso, cumple la función de fijar a las fibras del periodonto.
• Cuello.- Es la parte intermedia entre la corona y la raíz donde se fija la encía
Dientes:
• Incisivos.- 2 por maxilar y mandíbula y por lado = 8, cortan los alimentos
• Caninos.- 1 por maxilar y mandíbula y por lado = 4, desgarran y son
especialmente útiles para comer carne
• Premolares.- 2 por maxilar y mandíbula y por lado = 8, molienda fina y
trituración de la comida
• Molares.- 3 por maxilar y mandíbula y por lado = 12 muelen y aplastan los
alimentos durante el proceso de masticación.
Vasos y nervios de los dientes
• Arterias: alveolar inferior para la mandíbula infraorbitaria para el maxilar
• Venas: se originan de la pulpa dentaria
• Linfáticos: Ganglios linfáticos submandibulares y cervicales profundos
• Nervios.- Nervio maxilar para los dientes del maxilar y del Nervio alveolar
inferior para los dientes de la mandíbula.
Encía
Parte de la mucosa oral que tapiza el borde alveolar. Se distingue una encía superior
y una encía inferior.
Músculos masticadores
Aquellos que movilizan la mandíbula
• Elevación: Temporal, Masetero y Pterigoideo medial
• Descenso: Digástrico y milohioideo
• Protrusión (proyección hacia adelante), masetero y Pterigoideo lateral
• Retrusión (proyección hacia atrás): Fibras posteriores del músculo temporal,
fibras profundas del músculo masetero.
• Movimientos de lateralidad: Pterigoideo lateral
Lengua
Órgano impar, móvil simétrico y muscular, revestida de mucosa que contiene
receptores gustativos.
Tiene 2 partes: una anterior móvil y una posterior más fija (raíz de la lengua) .
Constitución anatómica:
• Un armazón osteofibroso que es el soporte fibroso, se inserta en el hueso
hioides.
• Numerosos músculos:
➢ Impar y mediano: (lingual) longitudinal.
➢ Músculos pares y laterales:
➢ Geniogloso
➢ Hiogloso
➢ Condrogloso
➢ Estilogloso
➢ Longitudinal inferior
➢ Transverso de la lengua
➢ Vertical de la lengua
➢ Palatogloso.

• Un revestimiento mucoso
Inervación: Nervio hipogloso excepto el palatogloso (músculo del velo del paladar),
que está inervado por el vago a través del plexo faríngeo.
Músculos de la lengua:
• Músculo longitudinal superior : Eleva el vértice de la lengua y lo lleva hacia
atrás.
• Músculo Geniogloso: Aplica la lengua contra el piso de la lengua y la cara
medial de la mandíbula
• Músculo Hiogloso: dirigen la lengua hacia atrás y abajo
• Músculo estilogloso: Lleva la lengua hacia arriba y atrás contra el velo del
paladar
• Músculo longitudinal inferior: Desciende la punta de la lengua y lo lleva
hacia atrás.
• Músculo Transverso de la lengua.- Redondea la lengua acercando sus
bordes y la proyecta hacia adelante
• Músculo vertical de la lengua: Aplana la lengua.
• Músculo Palatogloso: Forma el armazón del arco Palatogloso
• Músculo Faringogloso: corresponde a la Porción glosofaringea del músculo
constrictor superior de la faringe.
La mucosa lingual envuelve la masa carnosa de la lengua, salvo a nivel de la raíz,
está erizada de papilas gustativas y excavada de glándulas.
♦ En la lengua se distinguen una base, cuerpo y punta.
♦ En la cara superior de la lengua se encuentran las papilas que le dan la
característica aterciopelada
♦ En la cara inferior la lengua está unida a la boca por el frenillo de la lengua.
Papilas gustativas
• Circunvaladas (caliciformes).- en número de 7 a 12, son voluminosas, con una
saliente central redondeada (papila), rodeada por un surco circular que separa la
papila de un rodete circunferencial (cáliz).
• Fungiformes.- de base estrecha y vértice ensanchado como el sombrero de un
hongo. Son de 150 a 200 diseminadas en el dorso de la lengua por delante del
surco terminal.
• Filiformes.- son pequeñas, cilindro cónicas y presentan un vértice que lleva un
ramo de finas prolongaciones, dibujan por delante del surco terminal, líneas
radiadas en dirección hacia los bordes.
• Foliadas.- ubicadas en los bordes posterolaterales de la lengua, cerca de la raíz,
una de cada lado, presentan pliegues verticales, paralelos.
• Hemisféricas.- muy pequeñas, se encuentran diseminadas en toda la extensión
de la mucosa lingual
Las papilas gustativas poseen sensaciones primarias:
Ácido Lados de lengua
Salado Punta de la lengua
Dulce
Amargo Parte posterior
Funciones de la lengua:
• Sentido del gusto
• Acomodar el alimento para favorecer la masticación
• Junto con la saliva ayuda en la formación del bolo alimenticio.
• Deglución.- empujando el bolo alimenticio, Mecanismo reflejo o automático
impidiendo que el bolo alimenticio pase a la vía respiratoria.
• Fonación cuando hablamos.
Vascularización de la lengua
• Arterias linguales: que penetran a cada lado, y emiten: Ramos mediales para el
músculo hiogloso. Ramas linguales dorsales para la parte posterior. Arteria
sublingual para la parte anterior. Arteria lingual profunda que se dirige hacia el
vértice de la lengua.
• Venas.- se originan de una red submucosa y se reúnen en una vena sublingual
(ranina), vena profunda de la lengua que recibe las venas dorsales de la lengua y
drena en la vena lingual.
• Linfáticos:
Apicales del vértice de la lengua van a los ganglios submentonianos y ganglio
yuguloomohioideo
Marginales tienen su origen en los bordes laterales del dorso de la lengua y van a los
ganglios submandibulares
Centrales.- desde la región central del dorso de la lengua llegan a los ganglios
cervicales profundos, tributarios de los ganglios yugulodigástricos y
yuguloomohioideos
Basales.- provienen de la raíz de la lengua y se dirigen a los ganglios profundos
superiores, drenan sobre todo en los ganglios yugulodigástricos.
La sensibilidad general de la mucosa lingual y la propioceptiva de los músculos
de la lengua:
Nervio lingual (trigémino) para los dos tercios anteriores.
Nervio glosofaríngeo a través de ramos linguales para la raíz de la lengua
Nervio laríngeo superior (vago), para los pliegues glosoepiglóticos
Los nervios trasmiten las sensaciones: (contacto, temperatura, dolor, presión y
posición), así como las impresiones gustativas
Glándulas Salivales
La mucosa de la boca contiene numerosas glándulas salivales a veces reunidas en
acúmulos
Glándulas salivales mayores
• Glándula parótida
• Glándula sublingual
• Glándula submandibular
Segregan saliva, jugo digestivo que actúan sobre la calidad física del bolo alimenticio
y posee poder enzimático
Glándula parótida: más voluminosa situada en la región parotidomaseterina, por
detrás y lateral a la rama de la mandíbula
Peso de 25 a 30 gramos.
La saliva que segrega es drenada a la cavidad bucal por el conducto parotídeo (canal
se Stenón o Stensen)
• Arterias: auriculares anterior y posterior de la arteria transversal y de la caeótida
externa
• Venas: retromandibular
• Linfáticos: no hay
• Nervios: secretor parasimpático: nervio auriculotemporal, los nervios simpáticos
constituyen el plexo periarterial, los nervios sensitivos partídeos provienen del
plexo cervical a través de los ramos anteriores del nervio auricular mayor

Glándula Submandibular: ubicada medial y por denajo del cuerpo de la mandíbula,


detrás del musculo milohioideo
Glándula fime, color gris y rosado
Pesa 7 a 8 gramos
La saliva es conducida a la cavidad bucal por medio del conducto de Warthon que
perfora la mucosa a ambos lados del frenillo lingual en el vértice de la carúncula
salivar, de un orificio umbilical.
• Arterias: facial, rama de la carótida externa
• Venas: facial termina en la vena yugular interna
• Linfáticos: grupos preglandular, prevascular, retrovascular, retroglandular y
intracapsular
• Nervios: Lingual

Glándula sublingual: más anterior, situada en el piso de la boca por debajo de la


mucosa bucal, entre la lengua y la cara medial del cuerpo de la mandíbula
Peso 3 gramos
15 a 30 conductores excretores, conducto sublingual mayor de Rivinus o de Bartolino,
y otros menores de Walther
• Arterias: Lingual y submentoniana
• Venas: profunda de la lengua, tributaria de la vena lingual
• Linfáticos: drenados a los ganglios linfáticos de la celda submandibular
• Nervios: provienen del ganglio submandibular

FARINGE
• Canal muscular que le falta la pared anterior, dispuesto verticalmente por la
columna vertebral y detrás por cavidades nasales, de la cavidad y laringe,
abajo con el esófago
• Conducto compartido por la vía respiratoria y digestiva
• Interviene en: deglución, respiración, fonación y audición
Dimensiones: 14 cm de longitud x 4,5 cm de diámetro transversal en la parte superior,
5 cm en la parte medial y 2cm parte inferior, diámetro anteroposterior de 2 a 4 cm
Se divide en:
• Nasofaringe: por detrás de la cavidad nasal y se extiende hasta el paladar blando,
tiene 5 aberturas, 2 fosas nasales internas, 2 orificios, contiene la amígdala
• Orofaringe: por detrás de la cavidad bucal, desde el paladar blando hasta el
hueso tiroides
• Hipofaringe: nivel del hueso tiroides y se abre hacia el esófago por el conducto
alimenticio
Amígdala Palatina
• Ubicada en la pared de las fauces, por delante del oro faringe
• Son dos masas de tejido linfoide, situados en cada fosa tonsilar, forman parte
del anillo linfático faríngeo de Waldeyer
• Órgano de defensa contra infecciones locales (faringitis, amigdalitis)
Constituida:
• Músculos: (Túnica externa) bilaterales, constricciones: superior, medio, inferior
elevadores: palatofaríngeo, estilofaríngeo y salpingo faringeo
• Armazón fibroso: facial Faringobasilar (túnica media)

Vasos y nervios
• Arterias: Faríngea ascendnete, tiroidea superior
• Venas: forman el plexo faríngeo y desembocan en las venas yugulares externas
• Linfáticos: nacen en dos redes y drenan en los nódulos linfáticos cervicales
laterales produndos
• Nervios: glosofaríngeo, vago y tronco simpático. Los ramos motores provienen
del nervio vago y plexo faríngeo
LARINGE
• Pasaje corto que conecta la laringofaringe con la tráquea
• Se encuentra en la línea media del cuello por delante del esófago y vértebras
cervicales cuarta a sexta
• Compuesto por nueve piezas
Impares
• Cartílago tiroides: o nuez de adán, tiene dos láminas de cartílago hialino que
forman la pared anterior
• Epiglotis: cartílago elástico grande con forma de hoja, cubierto de epitelio
• Glotis: par de pliegues de membrana mucosa (cuerdas bucales) se llaman rima o
hendidura glótica
Pares
• Cartílago cricoides: anillo de cartílago hialino que forma la pared inferior de la
laringe
• Cartílago aritenoides: dos piezas triangulares de cartílago hialino localizados en
el borde posterosuperior del cartílago cricoides
• Cartílagos cuneiformes: elásticos con forma de cuña o maza, sostienen los
pliegues vocales y las caras laterales de la epiglotis
• Cartílagos corniculados: dos piezas con forma de cuernos de cartílagos
elásticos, situados en el vértice de cada cartílago aritenoides
Funciones:
• Deglución
• Respiración
• Fonación
• Audición
ESÓFAGO
• Conducto o tubo músculo membranoso
• Mide 25 cm
• Capacidad de 1 a 1,5 L
• Localizado detrás de la tráquea
• Comienza en el borde inferior del cartílago cricoides y termina en los cardias
del estómago a nivel de la vértebra T1
• Es una cavidad virtual, sus paredes solo se abren cuando entra el bolo
alimenticio
• Permite la contracción y relajación en sentido descendente del esófago
• Aspecto de una cinta muscular
Compresiones o estrecheces del esófago
• Unión del esófago con la faringe en el cuello (Cricoideo)
• En el mediastino superior donde el esófago es cruzado por el cayado de la
aorta (Aórtico)
• En el mediastino posterior donde el esófago está comprimido por el bronquio
principal izquierdo. (Bronquial)
• En el mediastino posterior, en el hiato esofágico del diafragma (diafragmático)
Esfínteres
Esofágico superior: separa la faringe del esófago
Esofágico inferior: llamado cardias separa el esófago del estómago
El cardias evita el reflujo hacia el esófago
Arterias
• Esofágicas superiores de las tiroides inferiores
• Arterias bronquiales de la aorta torácica
• Esofágicas interiores de las arterias frénicas inferiores y la gástrica izquierda
• Los 2-3 cm del esófago torácico y la porción diafragmática son poco
vascularizados
Venas
Anastomosis porto cava que drenan a la vena cava superior por las venas tiroideas
inferiores, ácigos y pericardio frénicas e inferiormente en la vena porta por medio de
la vena gástrica izquierda
Linfáticos
Porción cervical: desemboca en los nódulos linfáticos cervicales laterales
profundos

Porción torácica: van a los ganglios para traqueales, traqueos bronquiales


inferiores y mediastinicos posteriores

Porción abdominal: desemboca en los nódulos linfáticos gástricos izquierdos

Nervios
Las fibras musculares estriadas de la porción superior del esófago, están
inervadas por ramas de los nervios vagos
Plexo esofágico:
Tronco vagal anterior sobre la cara anterior del esófago, formado por fibras del
nervio vago izquierdo
Tronco vagal posterior en la cara posterior del esófago, formado por fibras del
nervio vago derecho

ESTÓMAGO
• Porción más dilatada del tubo digestivo
• Tiene forma de J mayúscula
• Se halla entre el esófago y el duodeno
• Ocupa la celda subfrénica que corresponde al epigastrio e hipocondrio
izquierdo
Se divide en 4 regiones
• Cardias: rodea el orificio del esófago al estómago
• Fundus gástrico: Zona por encima del nivel del cardias
• Cuerpo gástrico: Parte más ancha del estómago
• Porción pilórica: se divide en antro pilórico y canal pilórico y es el extremo distal
del estómago
Configuración externa
Dimensiones: mide 25cm de largo x 10 a 12 cm de ancho y de 8 a 9 cm en sentido
anteroposterior
Caras: anterior y posterior más o mneos convexas separadas por los bordes o
curvaturas
Bordes: Derecho cóncavo o curvatura menor
Izquierdo convexo o curvatura mayor
Orificios:
• Cardias. - ovalado situado entre el extremo superior de la curvatura menor y
el fúndus gástrico, orientado hacia la derecha. Presenta un repliegue válvula
cardioesofágica.
• Píloro. - Circular situado en el extremo derecho de la porción pilórica del
estómago. Está provisto de una válvula anular o pilórica (repliegue de la
mucosa elevado por un engrosamiento de la musculatura llamado músculo
esfínter pilórico)

Antro pilórico:
• constitución muscular y su mucosa
• Fibras musculares circulares presentan dos fascículos que se separan 4 a 6
cm a la altura de la curvatura mayor
• Mucosa con estructura glandular, con células mucosas y endócrinas
secretoras de gastrina

Configuración interna
• Pliegues: anastomosados que limitan depresiones de forma variable,
desaparecen cuando el estómago se destiende
• Surcos: circunscriben pequeñas superficies poligonales ligeramente elevadas
de 3 a 4 mm de diámetro, son áreas gástricas y no desaparecen con la
distención
Constitución de la pared
1. Serosa o peritoneal: comprende 2 hojas que se adhieren a las caras anterior
y posterior
2. Muscular: 3 planos
superficial de fibras longitudinales
medio de fibras circulares
profundo de fibras circulares
3. Submucosa de texido laxo
4. Mucosa
Vasos y nervios
Arterias. - Proceden del tronco celíaco:
1.- La gástrica izquierda y se anastomosa a la gástrica derecha
rama de la hepática común.
2.- Gastroduodenal, gastroometal derecha e izquierda
provenientes de la hepática común.
3.- Arterias gástricas cortas ramas de la arteria esplénica
Venas. - Drenan en la vena porta hepática
Nervios. - Proceden de los nervios vagos

INTESTINO DELGADO
• Desde el orificio pilórico del estómago a la válvula ileocecal
• Mide 6 a 7 metros de longitud
• Dos partes:

1. Duodeno: parte fija que está enrollado en forma de anillo alrededor de cabeza
y del cuello del páncreas
2. Yeyuno y el Íleon móvil

1. DUODENO
• Forma de C
• 20 a 25 cm de longitud calibre irregular y 3 a 4 cm de diámetro
Configuración externa
1ra._ Superior oblicua en sentido posterior, superior y derecha
2da._Descendente vertical, contiene la papila mayor y menor
3ra._Inferior horizontal
4ta._ Ascendente casi vertical, inclinada a la izquierda y termina en el ángulo
duodenoyeyunal
Configuración interna
o Vellosidades intestinales: salientes filiformes muy cortos, aspecto
aterciopelado
o Pliegues circulares: válvulas conniventes o pliegues permanentes de la
mucosa
o Nodulillos linfáticos: pequeñas masas linfoides, redondeadas y blanquecinas
sobresalen en la superficie y la mucosa
Papilas duodenales
Mayor:
• Saliente mayor
• mide de 5 a 10 mm longitud
• Excavada por una cavidad llamada ampolla hepatopancreática donde
desembocan los conductos colédoco y pancreático
Menor:
• Saliente cónica
• 1 a 3 mm altura
• Situado a 3cm de la papila duodenal mayor, está ocupado por el oficio de la
desembocadura del conducto pancreático accesorio
Constitución
1) Serosa o peritoneal
2) Muscular
-superficial de fibras longitudinales
-Profunda de fibras circulares
3) Submucosa de tejido laxo
4) Mucosa
Arterias
• Pancreatoduodenales superiores anterior y posterior ramas de la arteria
gastroduodenal.
• Pancreático inferior rama de la mesentérica superior.
• La ampolla duodenal recibe además la arteria supraduodenal rama de la
hepática propia o de la gastroduodenal y una arteria subpilórica que nace de
la gastroomental derecha.
Venas
Vena porta y mesentérica superior
Linfáticos
-Nódulos linfáticos pancreatoduodenales superiores e inferiores
-Nódulos linfáticos subpilóricos
-Nódulo linfático pancreático inferior
Nervios
-Vago izquierdo para la porción superior del duodeno
-Del ganglio celiaco derecho y del plexo mesentérico superior para las porciones
descendente y horizontal.
-Vago derecho y del ganglio celíaco izquierdo para la porción ascendente.
2. YEYUNO E ÍLEON
• Desde el duodeno hasta el intestino grueso
− Yeyuno: comienza en el ángulo duodenoyeyunal
− Íleon: termina en la unión ileocecal
• Dimensiones: 6,5m de longitud con un calibre de 3 cm al inicio y 2 cm en su
terminación
• El íleon tiene paredes más delgadas, vasos rectos, más cortos, más grasa
mesentérica y más arcadas arteriales
Configuración externa
• 15 a 16 grandes sinuosidades (asas intestinales)
• Tienen forma de U
• Superiores izquierdas son asas horizontales
• Inferiores derechas son asas verticales
Vasos y nervios
-Arterias.- Yeyunales e ileales ramas de la arteria mesentérica superior
-Venas.- Yeyunales e ileales desembocan en la vena mesentérica superior.
-Linfáticos.- van a los nódulos linfáticos yuxtaintestinales.
-Nervios.- Plexo celíaco por medio del plexo mesentérico superior.

MESENTERIO
• La inserción proximal empieza en el músculo suspensorio del duodeno
(ligamento de Treitz)
• Largo meso peritoneal, fija el yeyuno íleon a la pared
• Mide 15 a 18 cm a lo largo de su inserción parietal, alcanza su inserción
intestinal 6,5 m
• Contiene: arteria y vena mesentérica superior, nódulos linfáticos mesentéricos,
plexo nervioso mesentérico superior y grasa
DIVERTÍCULO DE MECKEL
• Vestigio de la porción proximal del conducto vitelino, que en eñ embrión entra
en el cordón umbilical
• Se sitúa en el borde antimesentérico del íleon
• Hallazgo infrecuente (2%) presenta manifestaciones frecuentes como:
− Hemorragia
− Invaginación
− Diverticulitis
− Ulceración
− Obstrucción
INTESTINO GRUESO
• Desde el final del íleon hasta el ano

• Dimensiones:
❖ 1,5 m de longitud x 7 a 8 cm de diámetro en el colon ascendente,
❖ 5cm en el colon transverso
❖ 3 a 5 cm en colon sigmoideo

• Presenta en el recto una dilatación (ampolla rectal)


• Absorbe líquidos y sales del contenido intestinal, formando heces
Configuración externa
Toda su longitud por cintas musculares longitudinales llamadas tenias del colon
3 ---> ciego, colon ascendente, transverso y descendente
2---> colon sigmoideo (en el recto y conducto anal no hay)

En el ciego colon ascendente y descendente estas tenias se dividen en:


• Anterior( tenia libre)
• Posteromedial ( tenia meso cólica)
• Posterolateral ( tenia omental)

En el intervalo entre tenias el colon presenta saculaciones (haustras del colon)


separadas por pliegues semilunares del colon
En las tenias se implantan pequeños cuerpos adiposos denominados apéndices
omentales, epliploicos o apéndices adiposos del colon
Los apéndices omentales son prolongaciones de la masa adiposa contenida en los
mesos
Configuración interna
• Serosa
• Muscular
− Superficial longitudinal e incompleta, que es gruesa en las tenias
− Profunda formada por fibras circulares
• Submucosa
• Mucosa
− No presenta vellosidades ni pliegues circulares
− Elevada por los pliegues semilunares del colon (crestas o válvula cólica) que
son los surcos de la superficie externa y limitan las haustras

CIEGO
• Primera porción del intestino grueso
• Situada a nivel de la fosa ilíaca derecha se continua con el colon ascendente
a la entrada del íleon
• Apéndice o divertículo del intestino grueso
• Forma de un saco abierto superiormente
• Mide 6 cm de altura y 6 a 8 cm de anchura
Configuración externa
• Caras: anterior, posterior, lateral y medial
• Extremo superior o base, que tiene continuidad con el colon ascendente
• Extremo inferior o fondo que es libre y redondeado
• A 2-3 cm se implanta el apéndice vermiforme desde donde parten las 3 tenias
y entre ellas están las haustras
Apéndice vermiforme
• Prolongación del ciego que nace de su pared medial 2 o 3 cm inferiormente al
orificio ileal
• Dimensiones: 7 a 8 cm de longitud y 4 a 8 mm de diámetro
• Situación variable
− Posición retrocecal o retrocólica
− Pélvica o descendente
− Posición subcecal
− Posición preilíaca
− Por detrás del íleon termina en posición retroiliaca
Vasos y nervios
Arterias:
Ciego: Arterias cecales anterior y posterior, ramas de la arteria ileocólica.
Apéndice: Arteria apendicular, que suele originarse de la arteria cecal posterior y a
veces de la arteria ileocólica
Venas: Vena mesentérica superior.
Linfáticos: Ciego y apéndice drenan en los nódulos linfáticos ileocólicos.
Nervios: del ciego proceden del plexo celíaco por medio del plexo mesentérico
superior.

COLON
• Se extiende desde el ciego
• Consta de colon
− Ascendente
− Transverso
− Descendente
− Sigmoide

• Segmento ascendente y descendente son retroperitoneales


• Segmento transverso y sigmoide intraperitoneales
• Ángulo cólico derecho: unión entre el colon ascendente y el transverso
• Ángulo cólico izquierdo: unión entre el colon transverso y el descendente
• Canales paracólicos derecho e izquierdo: a los lados del colon ascendente y
descendente
• Por los canales pueden pasar contenido de una región peritoneal a otra

Colon Ascendente
• Entre el ciego y la flexura cólica derecha
• Mide 8 a 15 cm de largo, su dirección es casi vertical poco oblicuo superior y
posteriormente
• Se comunica con el íleon por medio de un orificio provisto de una válvula ileal
o ileocecal constituida por el adosamiento de la pared cólica a la pared ileal
que se invagina en el colon
Colon Transverso
• Se extiende desde el colon ascendente hasta el descendente
• Longitud de 40 a 80 cm (promedio 50 cm)
• Distinguen dos partes: derecha fija e izquierda móvil
Colon Descendente
• Mide 12 cm
• Termina en el lado izquierdo de la abertura superior de la pelvis
Colon Sigmoideo
• Desde el lado izquierdo de la abertura superior de la pelvis donde es
continuidad del colon descendente y termina siendo continuidad del recto
• Se distinguen: una iliaca fija y una porción pélvica

RECTO Y CONDUCTO ANAL


Recto
• se sitúa en la cavidad pélvica
• longitud de 10 a 12 cm
• Termina en una dilatación (ampolla rectal)
• Superficie recorrida por estrías longitudinales formadas por haces de fibras de
la capa muscular superficial

Conducto anal
• Está comprendido en el espesor de la pared inferior de la pelvis o periné
• Tiene una longitud de 2 a 3 cm
Se encuentran:
• Columnas anales: de 6 a 8 que miden 1 cm de longitud, con forma de pirámide
triangular
• Válvulas anales:
− Un borde adherente convexo
− Un borde libre cóncavo
− Una cara axial convexa
− Una cara parietal cóncava
− Dos extremos

• Se distinguen 2 porciones
− Una mucosa
− Otra cutánea

• Rodeado por
− un manguito musculofascial constituido por la fascia pélvica
− Músculo elevador del ano
− Músculo esfínter externo del ano

Arterias del intestino grueso


• Mesentérica superior por medio de las arterias cólicas derecha y media
además de la arteria ileocólica.
• Mesentérica inferior por medio de la arteria cólica izquierda y cólica izquierda
inferior y forman un arco arterial paracólico que recibe el nombre de arteria
marginal del colon, arteria yuxtacólica o arco marginal del colon a lo largo del
colon transverso.

• Del arco para cólico parten los vasos rectos que se ramifican en las dos caras
del colon
• Los vasos rectos se dividen en vasos largos y cortos, los largos alcanzan el
intestino frente a los surcos y se extiende hasta su borde libre donde se
anastomosan

• Arterias rectales superiores nacen de la bifurcación de la arteria mesentérica


inferior.
• Arterias rectales medias son ramas de la iliaca interna.
• Arterias rectales inferiores de la arteria pudenda interna
• Arteria sacra media suministra al recto algunas ramificaciones.
Venas
Del Colon:
Vena porta hepática por las venas mesentéricas superior e inferior.
Las venas rectales:
Superiores desembocan en la vena porta hepática por medio de la vena mesentérica
inferior
Medias e inferiores van a la vena cava inferior por medio de las venas ilíacas internas

Linfáticos
•Colon: Nódulos linfáticos epicólicos.
•Recto:
− Los linfáticos inferiores nacen de la zona cutánea del ano y se dirige a los
nódulos linfáticos inguinales superficiales superomediales
− Los medios terminan en un nódulo linfático ilíaco interno
− Los superiores se dirigen a los nódulos linfáticos mesentéricos inferiores.
Nervios
Plexos mesentéricos superior e inferior.

HÍGADO
• Víscera más grande del organismo
• Dimensiones:
− 28 cm transversalmente
− 16cm anteroposterior
− 8cm de espesor (Lobulo derecho)

• Situación: Hipocondrio derecho, epigastrio e hipocondrio izquierdo


• Color: rojo oscuro
• Consistencia: firme, sin embargo, es friable y frágil
• Peso: 1500 gr en el cadáver, en el vivo contiene 800 a 900 gr de sangre

Configuración Externa
Superficie es lisa, presenta 2 caras y 3 bordes
Caras:
− Diafragmática
− Visceral
Bordes:
− Inferior
− Posterosuperior
− Posteroinferior

Cara diafragmática:
• convexa, lisa y regular, se adapta a la cara inferior del diafragma
• Dividida en 2 lóbulos por un pliegue peritoneal (ligamento falciforme) que se
extiende de la cara diafragmática del hígado al diafragma
• es casi vertical
Lóbulo derecho: es muy convexo
Lóbulo izquierdo: es más plano presenta una ligera concavidad denominada
impresión cardíaca, determinada por el corazón

Cara Visceral:
• Irregularmente plana
• Recubierta por peritoneo visceral excepto en la fosa de la vesícula biliar e hilio
hepático
• Hilio hepático: punto de entrada de las arterias hepáticas y vena portal, y el
punto de salida de los conductos hepáticos
Lóbulos:
Dividido por la vesícula biliar y la vena cava inferior
• Lóbulo derecho. - Es único grande, su superficie esta excavada por
depresiones anchas y superficiales
− Impresión cólica (anterior)
− Impresión renal (posterior)
− Impresión duodenal

• Lóbulo izquierdo. - Superficie cóncava y se apoya y moldea sobre la cara


anterior convexa del estómago
− Impresión gástrica

• Lóbulo cuadrado. - visible en l parte superior de la cara visceral del hígado,


limitado por el lado izquierdo en la fisura del ligamento redondo y en el derecho
por la fosa de la vesícula biliar

• Lóbulo caudado. - Visible en la parte inferior de la cara visceral del hígado,


limitado por la fisura del ligamento venoso por la izquierda y por el surco de la
vena inferior por la derecha

Medio de fijación del hígado


• Tejido conjuntivo que lo une al diafragma
• Vena cava inferior
• Pliegues o ligamentos peritoneales
− Ligamento coronario: se extiende de la porción posterior de la cara
diafragmática del higado al diafragma
− Ligamento falciforme: une la cara diafragmática del hígado al diafragma y a
la pared abdominal anterior excepto una pequeña zona pegada al diafragma
(área desnuda), rodeada de peritoneo visceral
− Omento menor o epiplón menor: une el hígado al esófago abdominal,
estómago y porción superior del duodeno
− Pliegue duodenal inferior o duodenomesocólico: prolongación del omento
menor hacia la derecha del pedículo hepático y une la vesícula biliar con el
duodeno y colon transverso
− Otros pliegues del peritoneo: unen el hígado al estómago ( ligamento
hepatogástrico)al duodeno (ligamento hepatoduodenal) al diafragma
(ligamentos triangulares derecho e izquierdo)
Constitución
• Compuesto por segmentos denominados lobulillos hepáticos, separados por
fisuras interlobulillares, ocupadas de tejido conjuntivo y vasos interlobulillares
• Cápsula fibrosa perivascular recubierta por una membrana de naturaleza
conjuntiva, envuelve los vasos y los conductos biliares hasta los espacios porta

Vasos y nervios
Vaso funcional:
− vena porta hepática
− arteria hepática propia
Arterias hepáticas accesorias:
− Izquierda de la arteria gástrica izquierda
− Derecha de la mesentérica superior

Venas: central (vena interlobulillar), drenan en las venas sublobulillares que forman
los troncos colectores denominados venas hepáticas que van a drenar en la vena
cava inferior
Linfáticos:
− Nódulos linfáticos hepáticos
− nódulos linfáticos aórticos laterales
− nódulos linfáticos pericárdicos
− nódulos linfáticos hepáticos.
Nervios:
− Plexo celiaco
− nervio vago izquierdo
− nervio frénico derecho por medio del plexo frénico.

VÍAS BILIARES
• Presentan 2 partes:
− Intrahepática
− Extrahepática

• Origen en los canalículos biliares comprendidos entre las células de los


lobulillos
• Vías biliares extra hepáticas:
− Conducto hepático común
− Conducto cístico
− Conducto Colédoco
Hepático común y colédoco constituyen la vía biliar principal
Cístico y la vesícula biliar forman la vía biliar accesoria

• Hepático común: longitud de 3 a 4 cm y diámetro transversal de 5 mm

• Colédoco: longitud 5cm y diámetro 5 a 6 mm, segmentos


− Supraduodenal
− Retroduodenal
− Retropancreático
− Intraparietal

• Vesícula biliar: reservorio membranoso aplicado a la cara visceral del hígado


donde se excava la fosa de la vesícula biliar
− Dimensiones: 8 a 10 cm de longitud y 3 a 4 cm de ancho
− Un fondo abultado y redondeado
− Cuerpo aplanado con dos caras superior e inferior
− Cuello mide 2 cm de longitud y es ampular, dilatado en su parte media

• Conducto cístico: mide 3 cm con un diámetro de 2,5 mm

Configuración interna de la vía biliar extra hepática


• En el cadáver el color es grisáceos, la bilis con un tinte verdoso
• Marcada por pliegues mucosas que se borra cuando la vesícula biliar se
distiende, pequeños pliegues mucosos permanentes que se u nen y dividen la
superficie vesicular en pequeñas depresiones poligonales
• Superficie interna del cístico es irregular y presenta depresiones y pliegues
mucosos
Estructura de las vías biliares
• Capa interna de tipo mucoso
• Capa externa que es fibromuscular: en el conducto hepático común es casi
conjuntiva, a nivel de la ampolla hepatopancreática hay una gruesa capa de
fibras musculares circulares que constituyen el músculo esfínter de la ampolla
hepatopancreática en la pared de la vesícula biliar esta capa fibromuscular
comprende tejido conjuntivo y fibras musculares lisas
Vasos y nervios de la vía biliar
Arterias:
• Vesícula biliar y conducto cístico por la arteria cística
• El conducto hepático común y colédoco por la arteria hepática propia y la
pancreatoduodenal superior.
Venas:
•Las inferiores o superficiales desembocan en la rama derecha de la vena porta
hepática
•Las superiores o profundas van al hígado
•Las venas del conducto cístico en las Venas císticas y vena porta hepática
• Las venas del colédoco terminan en la porta hepática y pancreatoduodenal
Linfáticos:
• A los nódulos linfáticos escalonados a lo largo de las vías biliares extra
hepáticas, en particular al nódulo linfático cístico y al nódulo del orificio omental
• A los nódulos linfáticos pancreatoduodenales inferiores.
Nervios:
Proceden del nervio vago izquierdo y del plexo celíaco por medio del plexo hepático.

PANCREAS
• Color blanco rosado ene estado fresco
• Peso 70 a 80 g
• Dimensiones:
− 15cm de longitud
− 6 a 7 cm de altura a nivel de la cabeza
− Espesor de 2 a 3 cm
• Medios de fijación: Duodeno por medio de los vasos que recibe o que
suministra peritoneo
• Consistencia: firme
• Situación: Retroperitoneal, excepto una porción de la cola, situado
transversalmente, anterior a los grandes vasos prevertebrales y al riñón
izquierdo
Forma:
irregular, comparado a un gancho o martillo
Cabeza. - extremo derecho voluminoso y ensanchado seguido por una parte más
estrecha y alargada (cuerpo) que se halla unido a la cabeza por un segmento angosto
(cuello), termina a la izquierda por medio de un extremo delgado (cola)
Cuerpo. - longitud de 8 a 10 cm x 4 cm de altura y 2 cm de espesor, se describen
− Caras: anterior, posterior e inferior
− Bordes: superior, anterior, inferior
Cola. - está separado del cuerpo por la escotadura que los vasos esplénicos excavan
en el borde superior de la glándula

Conductos excretores
• Pancreático: empieza en la cola del páncreas, recorre el cuerpo y después de
entrar en la cabeza del páncreas, cambia de dirección inferiormente
• Pancreático accesorio: atraviesan la pared superior de la cabeza del
páncreas, drenan en el duodeno, por encima de la papila mayor en la papila
duodenal menor.
• Conductos secundarios: Se observan dos sistemas, uno anterior y otro
posterior
El conducto pancreático con el colédoco, forman la ampolla hepatopancreática
(ampolla de Vater) que se introduce en la papila mayor del duodeno
Alrededor de la papila está el esfínter de Oddi.

Estructura de los conductos excretores


• En las paredes existen fibras musculares lisas diseminadas en el tejido
fibroelástico
• Los conductos pancreáticos principal y accesorio habitualmente están
comunicados

Arterias
a.-Pancreatoduodenales superiores anterior y posterior ramas de la arteria
gastroduodenal, pancreaticoduodenal inferior y superiores.
b.- Ramas pancreáticas de la arteria esplénica
Venas
• Porta Hepática a través de las venas: esplénica, mesentérica superior y
pancreaticoduodenal superior posterior
• pancreaticoduodenal inferior anterior drena en la vena gastroduodenal
derecha y por ésta en la vena mesentérica superior.
Linfáticos
Nódulos linfáticos: esplénicos, retro pilóricos, subpilóricos, pancreatoduodenales
superiores e inferiores, mesentéricos superiores y linfáticos yuxtaaórticos
Nervios
• Proceden del plexo celíaco por medio de los plexos secundarios.

Proceden del plexo celíaco por medio de los plexos secundarios.

SISTEMA RESPIRATORIO
Se realiza intercambio gaseoso entre el aire y la sangre a través de la membrana
alveolar de los pulmones, donde el aire y la sangre se hallan separados por una
delgada barrera celular.
Vías respiratorias:
• Nariz, cavidades nasales con el órgano olfatorio.
• Faringe, Laringe
• Tráquea
• Bronquios (Pulmones, Pleura)
NARIZ
Ubicada en el medio de la cara, debajo de la frente, encima del labio superior, entre
las mejillas.
Caras:
• 2 caras laterales planas, inclinadas hacia las mejillas, en la parte superior fijan
al esqueleto óseo y son móviles en la parte inferior. (alas de la nariz)
• 1 cara posterior: Dos canales que se comunican con las cavidades nasales.
Bordes:
• 2 laterales: forman las partes vecinas de la cara, 1 surco longitudinal
(nasopalberal, nasogeniano y nasolabial)
• Anterior o dorso de la nariz: Reúne las caras laterales según una línea de
forma variable y termina abajo por una saliente redondeada el vértice de la
nariz.
Forma: Pirámide triangular. Eje mayor dirigido de arriba hacia abajo y de atrás hacia
delante.
Raíz: Espacio interciliar una la nariz con la frente, ausente en la nariz tipo griego.
Base:
• Nariz recta: hacia abajo
• Nariz respingada: hacia delante
• Un poco hacia atrás: Nariz aguileña o semítica: Convexa / Nariz arremangada
o socrática: Cóncava/ Nariz griega (dorso clásico se continúa con la frente).
Tabique medio, parte móvil que separa los orificios nasales (narinas) de forma
variable, según individuos y razas.
Constitución:
• Un esqueleto
• Una capa muscular
• Un revestimiento externo
• Un revestimiento interno
Esqueleto: Armazón osteocartiloginoso y membrana fibrosa.
• Huesos: Nasales, apófisis frontal del maxilar, parte anterior de la lámina
perpendicular del etmoides, espina nasal del frontal, borde anterior de la
apófisis palatina del maxilar.
• Cartílagos: Del tabique nasal (prolonga hacia delante), nasal lateral (forma de
lámina triangular), alar mayor (forma de U), alares menores, nasales
accesorios o cuadrados, sesamoideos vomerianos (forma variable).
• Membrana fibrosa: Ocupa los espacios libres entre los cartílagos, fibrosa,
resistente, emanada del periostio y del pericondrio que reúne a los cartílagos
y los huesos vecinos.

Capa muscular: Formado por los músculos faciales insertados en la nariz (prócer,
nasal, depresor del tabique nasal, elevador del labio superior)
Revestimiento externo: La piel de la nariz está moldeada sobre el esqueleto nasal,
separada por una capa celuloadiposa, excepto en el vértice, las alas y el tabique son
ricos en glándulas sebáceas y posee pelos en las narinas.
Revestimiento interno: Tapizada por la mucosa nasal (pituitaria)
Inervación:
• Arterias: nasal originada en la oftálmica o facial.
• Venas: Angular y facial.
• Linfáticos: Parte superior (ganglios linfáticos parotídeos), parte inferior
(ganglios linfáticos submandibulares).
• Nervios: Facial, trigémino, nasal externo, infraorbitario y nasal interno.
CAVIDADES NASALES (FOSAS NASALES)
Son dos, derecha e izquierda. Excavadas en el macizo óseo de la cara, separadas
por un tabique vertical mediano y por la mucosa que contiene los aparatos receptores
olfatorios. Abertura anterior formada por las narinas, abertura posterior por las coanas
(comunicación de las cavidades nasales con la nasofaringe).
Vestíbulo nasal: Revestimiento cutáneo, tiene:
• 1 pared medial formado de cartílago del tabique nasal
• 1 pared lateral constituida por el pilar lateral del cartílago alar mayor.
• 1 pared anterior constituye un receso en el vértice de la nariz.
• 1 abertura inferior correspondiente a la base de la nariz (narina)
• 1 abertura superior señalada por la unión cutaneomucosa y un leve sobre
elevado (limen nasal)
Revestimiento cutáneo: Presencia de pelos o vibrisas que retienen polvo e
impurezas del aire inspirado, la piel contiene glándulas sebáceas anexadas a los
pesos que son susceptibles a infecciones.
Inervación:
• Arterias: Nasal originada en la oftálmica o facial.
• Venas: Facial
• Linfáticos: Se reúnen con los de la cara
• Nervios: Trigémino por el nervio nasal.
Paredes de las cavidades nasales:
• Inferior o piso: Constituida por la apófisis palatina del maxilar y por la lámina
horizontal del palatino
• Superior o bóveda: Representada por la lámina cribosa del hueso etmoides
• Medial: Tabique de las cavidades nasales formado por la reunión de la lámina
perpendicular del etmoides arriba, con el vómer abajo.
• Lateral: Participan los huesos maxilar, lagrimal, etmoides, palatino, esfenoides y
cornete nasal inferior.
• Abertura exterior: Ovalada
• Abertura posterior: Cuadrilátera
• La mucosa nasal tapiza el esqueleto, adhiriéndose a él y se prolonga en los senos
paranasales.
Inervación:
• Arterias: Oftálmica, maxilar, facial.
• Venas: Facial,
• Linfáticos:
• Nervios:
Senos Paranasales: Cavidades excavadas en los huesos del cráneo de la cara.
• Seno maxilar: Forma de pirámide con base medial. Ocupan parte central del
maxilar, es el único que existe al nacer. Descrito por: pared anterior (mejilla y
a la fosa canina), pared posterior forma la pared anterior de la fosa
pterigopalatina, excavada por los conductos de los nervios alveolares
posteriores. Pared superior u orbitaria (piso de la órbita, excavada por el
conducto infraorbitario. Pared inferior dentaria (implanta los molares). Un
vértice situado en el hueso cigomático, una base que forma parte de las
cavidades nasales. De este seno drena en el meato medio a nivel del hiato
semilunar. La sinusitis maxilar es la más frecuente y con más intensidad se
cronifica.
• Seno frontal: Desarrollado entre las dos láminas del frontal. Situados en el
espesor del hueso frontal, tamaño variable, drenan en el meato medio a través
del infundíbulo, no existen al nacer, se los detecta a partir de los 2 años, y a
partir de los 7 años son visibles en radiografías. Complicaciones: meningitis,
absceso cerebral
• Seno esfenoidal: Excavado en el cuerpo del esfenoides. Drena en el receso
esfenoidal, por detrás del cornete superior.
• Celdillas etmoidales: Cavidades neumáticas, tapizadas de mucosa,
desarrolladas en las masas laterales del etmoides. Conjuntos de cavidades
del laberinto de las masas laterales del etmoides (7-9 celdas), drenan al meato
medio y meato superior , complicaciones perforación de la órbita.
Inervación:
• Arterias: Seno frontal: arterias supraorbitaria y etmoidal anterior, ramas de
la arteria oftálmica. Seno maxilar: Arterias alveolares superiores, la arteria
infraorbitaria y la arteria palatina mayor.
• Linfa: Seno frontal y maxilar: Ganglios submandibulares.
• Nervios: Seno frontal: rama supraorbitaria del nervio frontal Seno maxilar:
Ramas de los nervios alveolares superiores anteriores y medio.
ÓRGANO OLFATORIO
Información aportada por:
• Aparato receptor (en la mucosa): Representada en la mucosa nasal por la
mancha olfatoria, situada en la parte superior de las cavidades nasales. En la
mancha están acumuladas las células sensoriales del olfato (células de
Schultze), que son bipolares, cuyas prolongaciones periféricas afloran en la
superficie de la mucosa y las prolongaciones centrales constituyen el nervio
olfatorio, (forman la neurona periférica)
• Un sistema de transmisión (nervios olfatorios): Fibras nerviosas que
atraviesan los forámenes de la lámina cribosa del etmoides antes de llegar al
bulbo, los bordes se detienen en la duramadre, trayecto intracraneal es corto,
rodeados de una pequeña vaina de piamadre.
• Centros primarios intracraneales. Intracraneales y se ubican en el
rinencéfalo, se dividen en: Circunvolución olfatoria anterior (bulbo olfatorio,
tracto olfatorio, estrías olfatorias y trígono olfatorio). Circunvolución olfatoria
posterior o sustancia perforada anterior. Bulbo olfatorio: Situado en la base
del cerebro, en el surco olfatorio del lóbulo frontal, aplicado sobre la lámina
cribosa del etmoides lateralmente de la apófisis cristagalli. Aquí están las
células mitrales que se conectan a las terminaciones del nervio óptico.
Constituyen la deuteroneurona olfatoria o neurona central. Tracto olfatorio:
Lámina de 3 a 3,5 cm de largo. Contiene prolongaciones de células mitrales.
Estrías olfatorias: Son tres, dos blancas y una gris, continúan al tracto
olfatorio y en su origen se apoyan sobre un espesamiento de sustancia gris el
trígono olfatorio.

• Centros corticales con vías de asociación: Parte de la corteza cerebral


(arquipalio), dispone de una pequeña superficie para recibir las terminaciones
de los elementos nacidos de las células mitrales del bulbo olfatorio. Se reúnen
en dos puntos: En el lóbulo temporal y en el lóbulo frontal.

TRÁQUEA
• Conducto semirrígido, fibromusculoso, cartilaginoso, circula el aire inspirado y
espirado. Continuación de la laringe y termina por abajo bifurcándose en dos
bronquios principales. Forma de cilindro aplastado en su parte posterior, donde
es plana, musculo fibrosa.
• 12-13 cm de largo /6 cm del segmento cervical), 1-2,5 de diámetro.
• Se origina en el cuello a nivel del borde inferior del cartílago cricoides, altura
de la sexta vértebra cervical, desciende ligeramente oblicua hacia atrás, pasa
por detrás del borde superior del manubrio esternal, se hace intratorácica.
Termina por bifurcación a 1cm a la derecha de la línea media en el bronquio
principal derecho.
• Puede alargarse por tracción, hacia arriba y hacia abajo.
• El calibre varía con edad y sexo.
• La luz puede desaparecer durante la tos.
• Proyectada sobre la columna vertebral desde la 6 cervical hasta la 5 torácica
• Dos porciones: Cervical: Cubierta por fascia pretraqueal y músculos
infrahioideos se ubica el rombo de la traqueotomía, limitado por arriba bordes
mediales de los músculos esternocleidomastoideo, abajo esternotiroideos,
lados asciende el paquete vasculonervioso del cuello y los nervios recurrentes
acompañado de los ganglios linfáticos traqueobronquiales superiores.
Torácica: A cuyos lados discurre los nervios vagos.
Constitución Anatómica:
• Cartílagos traqueales: Forman el esqueleto semirrígido del conducto,
abiertos atrás, convexos adelante, 15 a 20 en el hombre, son variables,
irregulares, otros regulares, bordes paralelos, uniones intercartilaginosas y
ligamentos interanulares. En la parte inferior el armazón dispone de un
refuerzo, carina traqueal (cartílago en forma de Y invertida)
• Membrana fibrosa: Discontinua hacia delante y a los lados, arriba constituye
la membrana cricotraqueal, atrás es continua y se presenta como un plano
regular que reúne la línea festoneada de los cartílagos traqueales.
• Músculo traqueal: Formado por fibras musculares lisas, transversales u
oblicuas, entremezcladas como una red de mallas más o menos anchas, se lo
halla en la parte posterior de la tráquea, interpuesto entre la membrana fibrosa
y la mucosa.
• Plano mucoso: Tapiza el interior de la tráquea, lisa, regular, levantada por los
cartílagos. Tipo respiratorio con glándulas mucosas y cilias vibrátiles.
Configuración Externa:
• Cara anterior y lateral: Marcadas por la sucesión de los cartílagos traqueales
y de los ligamentos anulares que los unen, no existe límite entre estas dos
caras.
• Cara posterior: Esta separado de las caras laterales por dos bordes derecho
e izquierdo, cada uno constituye una línea festoneada, marcada por la
sucesión de las extremidades posteriores de los arcos cartilaginosos.
Bifurcación traqueal: No es simétrica: en el mediastino, el bronquio principal
derecho se aparta 20° del eje vertical, mientras que el izquierdo es casi horizontal
mayor de 35°. En la endoscopía, la bifurcación presenta en su cara inferior una
saliente sagital de color rosado, desviada a la izquierda: la carina traqueal (espolón
traqueal).
Inervación:
• Arteria: Arteria tiroidea inferior rama de la subclavia.
• Venas: Tiroideas superiores y medias terminan en la yugular interna. Venas
tiroides inferiores en los troncos venosos braquiocefálicos.
• Linfáticos: Ganglios paratraqueales, traqueobronquiales superiores,
traqueobronquiales inferiores y pretraqueales.
• Nervios: F. parasimpáticas preganglionares a través del núcleo vago, fibras
simpáticas posganglionares preceden de los ganglios simpáticos cervicales y
primeros torácicos.
BRONQUIOS
La tráquea se divide en dos bronquios que se separan y dirigen hacia el hilo pulmonar
correspondiente lo atraviesan hasta su base dando origen a numerosas
ramificaciones formando el tronco bronquial o bronquio principal de origen del árbol
bronquial.
Bronquio principal: 2 segmentos: uno extrapulmonar y otro intrapulmonar. Forman
parte de las raíces pulmonares o pedículos pulmonares.
Configuración externa del segmento extrapulmonar:
Derecho: Rectilíneo, oblicuo y casi vertical. 2cm, mayor calibre
Izquierdo: Inclinado lateralmente y describe una ligera curva cóncava superior. 5cm,
menor calibre.
Inervación:
• Arterias: Bronquiales de la aorta torácica descendente.
• Venas: Vena ácigos
• Vasos linfáticos: Nódulos linfáticos traqueo bronquiales.
• Nervios. Proceden del plexo pulmonar.
PULMONES
Se realiza la hematosis, situados en el tórax en espacios pleuropulmonares,
separados por el mediastino. Pesan en el hombre: derecho 700g e izq 600g, en la
mujer: derecho 550 g e izq 450 g. Superficie externa es lisa y brillante, tapizada por
la pleura visceral. Son de color rojo oscuro antes de nacer, rosado en el niño que ha
respirado y gris rosado y azulado en el adulto, blandos, flácido y elástico.
Capacidad: Hombre adulto: 5000 cm3 después de una inspiración forzada, 3500cm3
después de una inspiración normal.
Comprende: Aire de la respiración (inspiración), aire de reserva respiratoria, puede
ser expulsado después de una espiración normal y aire residual queda en los
pulmones después de una espiración forzada.
Configuración Externa: El pulmón vacío aplastado no tiene forma propia, llenos de
aire tienen la forma de semicono con vértice superior y una base inferior.
Caras: Costal convexa, mediastínica casi plana (hilio pulmonar), diafragmática
cóncava.
Vértice orientado superiormente, base inferior o circunferencia, tres bordes (anterior,
posterior e inferior)
Cada pulmón está envuelto por una serosa (pleura), se relaciona con la pared torácica
y los órganos del mediastino. Cada lóbulo está profundamente separado por las
fisuras interlobares, que lo dividen en partes desiguales (lóbulos pulmonares).
LÓBULOS PULMONARES
Pulmón derecho está dividido en 3 lóbulos por 2 fisuras interlobulares llamadas: fisura
oblicua mayor y fisura horizontal menor. El pulmón izquierdo está dividido en dos
lóbulos por una fisura llamada fisura oblicua.
El bronquio principal derecho da origen al bronquio lobular superior, medio y al
inferior. Bronquio lobular superior: Da origen a 3 bronquios: apical, anterior y
posterior.
Bronquio lobular medio : Da origen a 2 bronquios medial y lateral.
Bronquio lobular inferior Da origen a los bronquios superior, basal anterior y basal
lateral.
El Bronquio principal izquierdo suministra dos bronquios lobulares: el lobular
superior y el bronquio lobular inferior.
Bronquio lobular superior o culmen: origen al bronquio lobular superior derecho
equivalente a tres bronquios anterior, apical y posterior.
Bronquio lobular inferior: izquierdo da origen a bronquio basal anterior y basal
medial.
LOBULILLOS PULMONARES
Bronquios segmentarios se dividen en dos o tres ramas, los bronquios
subsegmentarios dan origen a bronquios más pequeños. Las últimas ramificaciones
son denominadas bronquiolos desembocan en masas poliédricas de un volumen de
1 cm3.
Cada bronquiolo supralobulilliar penetra el lobulillo y recibe el nombre de bronquiolo
intralubulillar. El bronquio intralobulillar se divide de 5 a 6 veces, sus últimas
ramificaciones se llaman bronquiolos respiratorios.
Cada bronquiolo respiratorio se dilata y se transforma en un conducto de forma
sacular, el saco alveolar sufre un cierto número de divisiones formando un ramillete
de conductos denominadas alvéolos pulmonares.
Estructura del árbol bronquial
Inervación:
• Arterias: Pulmonares derecha e izquierda
• Venas: Pulmonares que desembocan en el atrio izquierdo, las venas
bronquiales terminan en la vena ácigos.
• Linfáticos: Drenan en los nódulos linfáticos traqueo bronquiales.
• Nervios: Vagos: parasimpáticos y simpáticos.
PLEURAS
Envolturas serosas de los pulmones.
Visceral: Delgada y transparente, recubre toda la superficie pulmonar excepto el hilio
pulmonar.
Parietal: Recubre las paredes del compartimento que contiene el pulmón entre las
que se delimita una cavidad virtual contiene una pequeña cantidad de líquido pleural.
Inervación:
• Arterias: Parietal: torácicas internas, intercostales posteriores y anteriores,
mediastínicas u pericardiofrénicas. Visceral: Ramas bronquiales de la aorta
torácica descendente.
• Venas: Satélites de las arterias.
• Linfáticos: Visceral: vasos linfáticos del pulmón. Parietal: nódulos linfáticos
paraesternales, intercostales y frénicos superiores.
• Nervios: Vagos: parasimpáticos y simpáticos.
SITEMA RENAL

REGION LUMBAR
• Superiormente: duodécima costilla, ligamentos arqueados, medial y lateral
• Lateralmente: borde lateral del músculo cuadrado lumbar
• Inferiormente: cresta Iliaca
• Medialmente: Cuerpos vertebrales
Constitución músculos y aponeurosis
Anterior:
• Músculos. - cuadrado lumbar y Psoas mayor.
• Entre el cuadrado lumbar y su fascia discurre los nervios subcostal,
hipogástrico e ilioinguinal y vasos lumbares
Medio:
• Aponeurosis posterior del músculo transverso del abdomen
• Refuerza superiormente el ligamento lumbocostal ( de Henle)
• Músculos intertransversos
Posterior:
• Músculos. - erector de la columna serrato posterior interior
• Oblicuo interno del abdomen
• Dorsal ancho y su aponeurosis
• Fascia toracolumbar que cubre los músculos
Triángulo lumbocostoabdominal de Grynfelt
• Superiormente: Músculo serrato posterior inferior y la 12 costilla
• Lateralmente: Borde posterior del músculo oblicuo interno del abdomen
• Medialmente: Borde lateral del músculo erector de la columna
En el área del triángulo la aponeurosis posterior del músculo transverso del abdomen
está directamente recubierta por el músculo dorsal ancho, es un punto débil de la
pared y una región herniaria
RIÑONES
• Situación: son retroperitoneales a la derecha e izquierda de la columna
vertebral
• Forma: judía, alargados de superior a inferior y aplanado de anterior a
posterior
• El riñón izquierdo es discretamente más largo y estrecho que el riñón derecho
Configuración externa
• Caras: convexas anterior y posterior
• Color: rojo amarronado
• Dimensiones: 12 cm de longitud x 6 cm de anchura y 3 cm de espesor
• Peso: 140 gr en el hombre y 125 g en la mujer
• Extremidades o polos: Superior e inferior
• Bordes: Lateral convexo y medial escotado en su parte media que
corresponde al hilio renal
• Consistencia: firme y con parénquima resistente
Medios de fijación
• Vasos renales y peritoneo parietal
• Fascia renal y cápsula adiposa perirrenal (Principal medio de sustentación)

Fascia Renal
• Envoltura perirrenal
• Es dependencia del tejido conectivo que refuerza el peritones, es una fascia
celualr y laxa que se divide en dos hojas:
− Anterior o prerrenal
− Posterior o retrorrenal
La fascia renal da origen entre el riñón y la glándula suprarrenal a una expansión
fibrosa denominada (lámina intersuprarrenorrenal), que separa la cápsula adiposa
del riñon de la cápsula adiposa de la glándula suprarrenal
Configuración interna seno renal
El seno renal es una cavidad o bolsa cuya abertura coincide con el hilio renal y cuyas
paredes están constituidas por el parénquima renal
Contiene:
− Tejido celuloadiposo
− Ramificaciones de los vasos renales
− Nervios
− Cálices y pelvis renal
La pared del seno es muy irregular presenta salientes cónicas llamadas papilas
renales que miden de 4 a 10 mm de altura, están en número 4 a 20
Vértice de las papilas renales es redondeado y está perforado por pequeños orificios
y que en conjunto constituye el área cribosa, se trata de los orificios por los cuales los
túbulos colectores de los conductos uriníferos derivan su contenido
Estructura del riñón
1. Cápsula fibrosa
• Membrana aplicada sobre el parénquima renal
• Se une al riñón por medio de tractos conjuntivos que penetran en el órgano

2. Parénquima renal
• Central o médula renal:
− color rojo oscuro,
− representadas por pirámides renales (8-10)
− Vértices sobresalen en seno renal y constituyen las papilas renales que se
forman con dos o tres pirámides renales simples
• Corteza renal:
− color amarillo rojizo
− Friable y menos consistente que la médula
− Rodea las pirámides renales excepto de las papilas
− Formado por una capa periférica que separa la base de las pirámides renales
de la superficie del riñón

• Columnas renales: son las prolongaciones de la corteza penetra entre las


pirámides
• Capa periférica:
− Porción radiada o radios medulares. - pueden llegar a 500 radios por cada
pirámide renal
− Porción contorneada o laberinto cortical. - de aspecto granular que separa los
radios medulares de la superficie del riñón, constituyen las columnas
vertebrales
− Aspecto granular del laberinto cortical se debe a la presencia de granulaciones
rojizas denominadas corpúsculos renales

• Lóbulos del riñón: varios lóbulos unidos entre si que se componen de


− Una pirámide renal
− Zona de corteza renal, que rodea la pirámide y prolonga hasta la superficie del
riñón

CONDUCTOS SECRETORES
Cálices menores--> Cálices mayores--> Pelvis renal--> Uréter-->Vejiga

Cálices menores
• Conducto membranoso
• 1 cm de largo
• Se insertan en las papilas renales
• Sobresalen en el conducto a manera de tapón cónico y por su otro extremo se
abren en un cáliz renal mayor
• Se unen en grupos de 2 a 4 para formar los cálices mayores
Cálices mayores
• Superior, medio e inferior
• Longitud variable, el más largo es el superior y el más ancho el inferior
• Se abren en la base de la pélvis renal
Uréter
• Conducto que va desde la pelvis renal hasta la vegiga urinaria
• Longitud: 25 cm x 3 a 5 mm de diámetro interno
• Desciende verticalmente apoyado sobre la pared abdominal
• Vacío es aplanado
• Estrechamientos:
1. Un poco inferior a sus origen o cuello del uréter
2. En la entrada a la pared vesical

Constitución de los conductos excretores del riñón


Del riñón a la vejiga urinaria tiene tres capas
1. Adventicia: de naturaleza conjuntivoelástica
2. Muscular: formada por una capa
− Externa de fibras circulares
− Interna de fibras longitudinales
3. Mucosa: lisa de color blanco grisáceo
• Arterias:
Calices y pelvis renal: Renal
Uréter: arterias renal, ilíaca común, vesical, testicular u ovárica y del conducto
deferente u uterina.
• Venas
renales, suprarrenales, testiculares u ováricas y en las ilíacas internas
• Linfáticos
De los cálices y pelvis renal derivan a los nódulos linfáticos aórticos laterales
Del ureter a los nódulos: aórticos laterales, ilíacos comunes e ilíacos internos,
linfáticos intermedios, y mediales de los nódulos linfáticos ilíacos externos.
• Nervios
Plexos: renal, testicular e hipogástrico inferior

VEJIGA
• Víscera hueca
• actúa como reservorio de orina
• Se llena entre las micciones de forma continua a través de los uréteres
• Se vacía en la micción

• Situación: cavidad pélvica, posterior a la sínfisis pública y al pubis (Celda


vesical)
• Hombre: superior al suelo de la pelvis y de la próstata, anterior y supeior al
recto y a las vesículas seminales
• Mujer: superior al suelo de la pelvis y anterior al útero y a la vagina

Celda vesical
− Superiormente por el revestimiento peritoneal
− Inferior y anteriormente por la fascia umbilicoprevesical
− Interior y posteriormente por el tabique rectovesical

− Hombre: la vejiga está contenida en un espacio fibroseroso cuyas paredes


están formadas por el peritoneo vesical y las fascias perivesicales
− Mujer: se describe en una lámina vesicovaginal que se confunde con el tejido
celulofibroso que une la vejiga urinaria con la vagina

Forma: variable
• Globular u ovoide(llena), donde la pared posterior se eleva y sus bordes se
ensanchan
• Pirámide triangular(vacía) consta de fondo, vértice y cuerpo o es de forma
aplanada

Mujer: es más ancha


Recién nacido: Es más alargada de la superior a inferior adoptando la forma
piriforme de extremidad gruesa inferior
Capacidad
• Variable máxima de 2 a 3 litros si la repleción se produce lentamente
• Capacidad fisiológica es de 500 cm3

Vejiga urinaria vacía


• Cara superior: cóncava tapizada por peritóneo
• Cara anteroinferior: Convexa (espacio retropúbico de Retzius), facilita los
movimientos de expansión
• Cara posteroinferior o fondo de la vejiga: Triangular, su vértice está
marcado por el orificio interno de la uretra, la base está constituida por el borde
posterior de la vejiga
• Bordes laterales: rodeados por la arteria umbilical
• Borde posterior: en la unión de la cara superior y el fondo de la vejiga da
abrazando al recto en el hombre y el itsmo del útero en la mujer
• Ángulo anterior o vértice de la vejiga: tiene continuidad con el uraco
• Ángulos laterales: situados en la unión del borde posterior con los bordes
laterales

URACO
• Cordón fibroso
• Se extiende desde la vejiga urinaria al ombligo
• Se fusiona con las arterias umbilicales
• En el adulto es impermeable

Vejiga urinaria distendida


• Las paredes se distienden
• Solo las uniones de las paredes anteroinferior, superior y laterales presentan
modificaciones
− Superior: se distiende más rápido que la pared anteroinferior
− Al distenderse las paredes laterales de la vejiga, los bordes laterales se
transforman en caras
Configuración interna de la vejiga
• Color blanco grisáceo en el cadáver y rojo en el vivo
Orificios
− Uno anterior y medio que corresponde al orificio de la uretra que coincide con
el cuello de la vejiga urinaria
− Dos laterales que son los orificios uretrales
• Los tres orificios ocupan tres ángulos de un triángulo llamado trígono vesical
con superficie lisa
Constitución de la pared vesical
• Adventicia: capa externa que es conjuntiva
• Capa muscular
− 1 capa externa de fibras longitudinales
− 1 capa media de fibras circulares
− 1 capa interna de fibras longitudinales
• Capa mucosa

Arterias
•Vesical inferior rama de la ilíaca interna.
•Ramas vesicales de la rectal media
•Vesical anterior rama de la pudenda interna
•Vesicales superiores que nacen de la arteria obturatriz y de la arteria umbilical
•Ramas prostáticas de la vesical inferior
•Arteria del conducto deferente
Arterias uterinas y vaginal
Venas
•De las paredes vesicales vierten en el plexo venoso prostático
•A los lados en los plexos venosos vesicoprostáticos
• Posteriormente en el plexo venoso seminal.
• Las venas eferentes principales de estos plexos venosos y las venas vesicales
son tributarias de las venas ilíacas internas.
Linfáticos
•A los nódulos linfáticos ilíacos externos, y en ocasiones a los nódulos linfáticos ilíacos
comunes.
•Los vasos linfáticos originados en las proximidades del cuello de la vejiga terminan
en los nódulos linfáticos del promontorio
Venas
•Nervios sacros tercero y cuarto, por medio del plexo hipogástrico inferior, que aportan
también fibras simpáticas.
URETRA MASCULINA
• Conducto excretor de la vejiga urinaria
• Comienza ene l cuello de la vejiga urinaria y termina en el extremo del pene
Segmentos:
− Prostática
− Membranosa
− Esponjosa

Cuando el pene está flácido la uretra describe


− Curva posterior: Cóncava, se extiende desde el cuello de la vejiga urinaria
hasta el ángulo uretral prepúbico; el vértice es el ángulo subpúbico
− Curva anterior: Concavidad inferior y posterior, y un vértice coincide con el ángulo
prepúbico
Uretra fija y móvil
• La curvatura posterior es fija y constituye la uretra fija
• Curvatura anterior desaparece cuando el pene está en erección y es la uretra
móvil a la parte peneana del conducto
• La fijación se debe a las conexiones del conducto uretral con la próstata, con
el suelo del periné y con el ligamento suspensorio del pene

• La superficie interna es blanquecina en el cadáver y rojiza en el vivo


• Diámetro de 7 mm
• Calibre: desigual
− Segmentos dilatados
1. Glande llamada fosa navicular de la uretra
2. Bulbo del pene o fondo de saco bulbar
3. Prostático o seno prostático
− Segmentos estrechos
1. Orificio externo de la uretra (más estrecho)
2. Porción esponjosa comprendida entre la fosa navicular de la uretra y el fondo del
saco del bulbo
3. Porción membranosa
4. Cuello de la vejiga urinaria

Uretra prostática
• Colículo seminal: en Pared posterior tiene un saliente medio y alargado
verticalmente, mide 10 a 15 mm de longitud y 3 mm de altura
− Limita a cada laso, con las paredes laterales del conducto, los senos
prostáticos, que abren numerosos conductos excretores de la glándula
prostática

• Frenos del colículo seminal: el extremo superior del colículo se bifurca en


estos dos pliegues

• Cresta uretral: el extremo inferior del colículo seminal se afila y se pierde en


la porción membranosa de la uretra

• Utrículo prostático y los conductos eyaculadores: en la parte más


prominente del colículo seminal se abren

− Utrículo prostático: Conducto medio que se dirige superior y posteriormnete


en el espesor de la próstata y entre los 2 conductos eyaculadores; termina en
forma de fondo de saco después de un trayecto de 1cm de longitud
− Los orificios de los conductos eyaculadores se disponen a ambos lados del
orificio del utrículo prostático

Uretra membranosa
• Se aprecian pliegues longitudinales que desaparecen cuando el conducto se
destiende
Uretra esponjosa
• Surcada por pliegues longitudinales que desaparecen a la tracción
• Se aprecian numerosos orificios (lagunas uretrales)
− Mayores: en número de 12, profundidad de 8 a 10 mm
− Menores: más numerosas en las caras dorsal y laterales de la uretra
Constitución de la pared uretral
Capa muscular:
− 1 capa interna de fibras longitudinales
− 1 capa externa de fibras circulares, cuyo engrosamiento forma el músculo
esfínter interno de la uretra
Corion de la mucosa:
− Invadido por un tejido vascular que se encuentran a lo largo de toda la uretra
anterior y forma el cuerpo esponjoso del pene

Arterias
-Porción prostática: ramas prostáticas de las arterias vesical inferior y rectal media
-Porción membranosa: ramas de la arteria rectal inferior, arteria del bulbo del pene
y por la rama vesical anterior rama de la pudenda interna
-Porción esponjosa: arteria del bulbo del pene, la bulbouretral y la dorsal del pene,
ramas de la arteria pudenda interna

Venas
-Vena dorsal profunda del pene o en los plexos venosos prostático y seminal.
Linfáticos
•Porción esponjosa Nódulos linfáticos inguinales e ilíacos externos
•Porción membranosa Nódulos linfáticos ilíacos externos e internos
•Porción prostática son tributarios de los colectores de la prostáta.
Nervios
Plexo hipogástrico inferior por medio del plexo prostático, ramos musculares del plexo
perineal que es ramo terminal del nervio pudendo y del nervio dorsal del pene.

URETRA FEMENINA
• Desde el cuello de la vejiga urinaria hasta la vulva
• Dirección: ligeramente oblicua inferior y anteriormente, se aproxima mucho a
la vertical y es casi paralela a la vagina, situada posterior a ella, no es rectilínea
sino que describe una ligera curva cóncava anteriormente
• Dimensiones: 3cm de la longitud x 7 mm de diámetro

Configuración Interna
• Blanquecina en el cadáver y rojiza en el sujeto vivo
• Presenta pliegues longitudinales que desaparecen por la distención del
conducto (cresta uretral)
• Presenta numerosos orificios que dan acceso a divertículos análogos a las
lagunas uretrales de la uretra masculina
Uretra pélvica: Se halla envuelta por el músculo esfínter externo de la uretra
Uretra Perineal: se halla cruzada a cada lado por los cuerpos cavernosos del
clítoris y por la parte anterior del bulbo del vestíbulo

• El orificio externo se sitúa 20 a 25 mm posterior al clítoris, anterior a la carina


uretral de la vagina
• Los bordes de el orificio son dentados o plegados; sobresalen en forma de
eminencia de forma y dimensiones variables (papila uretral)

Constitución de la pared de la uretra


• Capa muscular
− 1 capa interna de fibras longitudinales
− 1 capa externa de fibras circulares
• Pared de la uretra
− Glándulas uretrales ( de Skene) situadas a cada lado del conducto
• Mucosa

Arterias
− Porción Pélvica: vesical inferior y vaginal, ramas de la ilíaca interna vesical
anterior, rama de la pudenda interna.
− Porción perineal: del bulbo del vestíbulo y uretral ramas de la pudenda interna
Venas
− Superiormente al plexo venoso preuretral y al plexo vaginal
− Inferiormente en las venas del bulbo del vestíbulo.
Linfáticos
Nódulos linfáticos ilíacos externos e internos.
Nervios
Plexo hipogástrico inferior y del nervio pudendo

HISTOLOGÍA
Histogénesis: Estudia la formación de tejidos, el desarrollo desde células no
diferenciadas hasta células diferenciadas de un tejido.
• Cigoto
• Mórula (cúmulo de células)
• Blastocito, aparece una masa celular interna de donde se desarrollan 3 capas
germinativas en las que se distinguen 3 tipo s de células:
Ectodermo: Capa germinativa externa
Mesodermo: Capa germinativa intermedia
Endodermo: Capa germinativa interna.
Histología: Rama de la Anatomía que estudia los tejidos, análisis de la composición
microscópica y las funciones de los organismos pluricelulares. Sinónimo de anatomía
microscópica, primeras investigaciones en 1600, Marcelo Malpighi fundador de la
histología.

Célula - Tejidos - órganos - Sistemas

Célula: Elemento fundamental de los organismos vivos.

Tejidos: Epitelial, conectivo, muscular, nervioso. Son cúmulos de células organizadas


para realizar una función específica. Aproximadamente 200 tipos de células
componen el cuerpo. Elementos: células, materiales intercelulares (matriz
extracelular), compuesta de sustancia fundamental hidratada, fibras, el agua de
hidratación que permite el intercambio de nutrientes y productos de desecho.
- Sustancia Fundamental: Glucosaminoglicanos: cadenas con carga negativa y
disacáridos repetidos, unen granes cantidades de agua. Proteoglicanos: familia de
macromoléculas Glucoproteínas: sitios de unión para varios componentes de la
matriz extracelular y moléculas de integrina de la membrana celular que facilitan la
unión de células a la matriz extracelular.
-Fibras: Formadas de proteínas con propiedades bioquímicas y mecánicas.
Colágenas: flexibles, cuya fuerza de tensión es mayor que la del acero inoxidable.
Reticulares: Tipo de fibra colágena. Elásticas: Delgadas y largas en tcl.

TEJIDO EPITELIAL:
Hay en 2 formas:
• Como hojas de células contiguas (epitelios) que cubren el cuerpo en su
superficie externa y lo revisten en su superficie interna.
• Como glándulas, originadas en células epiteliales invaginadas.

EPITELIO: Compuesto por células adyacentes relacionas entre sí, forman barreras
entre el organismo y sus superficies externas e internas. Avascular, separado del
tejido conectivo por la membrana basal. Recubre cavidades internas como la pleural,
pericárdica y peritoneal denominada mesotelio y recubre superficies internas de los
vasos sanguíneos y linfáticos(endotelio). Los que recubren las superficies pueden
generar invaginaciones en el tejido conectivo subyacente y formar glándulas.
Epitelios de revestimiento de superficies y epitelios glandulares.
Las cavidades articulares, vainas tendinosas y las bolsas serosas no tienen epitelio,
ECTODERMO: Mucosas bucal y nasal, córnea, epidermis, glándulas de la piel,
glándulas mamarias.
MESODERMO: Túbulos uriníferos, recubrimiento de los sistemas reproductor
masculino y femenino, recubrimiento endotelial del sistema circulatorio y mesotelio de
cavidades corporales.
ENDODERMO: Hígado, páncreas, recubrimiento del aparato respiratorio y digestivo.
FUNCIONES:
• Protección: Tejidos subyacentes del cuerpo de abrasiones y lesiones.
• Transporte celular: De moléculas a través de capas epiteliales.
• Secreción: De moco, hormonas, enzimas, etc.
• Absorción: De material de una luz
• Detección de sensaciones: A través de papilas del gusto, retina del ojo y
células piliformes del oído.
CLASIFICACIÓN:
• Simple: Un solo estrato celular.
• Estratificado: 2 o más estratos celulares.
Células individuales:
• Planas o escamosas: Ancho y profundidad mayor que la altura.
• Cúbicas o cuboides: Ancho, altura y profundidad más o menos iguales.
• Cilíndricas o columnares: Altura de las células mayor que las otras
dimensiones.
EPITELIO PLANO: Formado por una capa de células planas, poligonales, delgadas
con un núcleo de posición central en cada célula. Recubrimiento: alveolos
pulmonares, asa de Henle, capa parietal de la cápsula de Bowman, oído interno y
medio, vasos sanguíneos y linfáticos, cavidades pleural y peritoneal. Funciones:
Membrana limitante, transporte de líquido, intercambio gaseoso, lubricación,
disminución de la fricción, membrana de recubrimiento.
EPITELIO CÚBICO SIMPLE: Formado por una capa de células en forma de polígono
con núcleo redondo ubicado en el centro. Conductos pequeños de glándulas
exocrinas, superficie del ovario, túbulos renales. Funciones: Secreción, absorción,
protección.
EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE: Células altas y rectangulares cuyos núcleos
ovoides suelen localizarse al mismo nivel en la mitad basal de la célula.
Recubrimiento: oviductos, conductos eferentes de los testículos, útero, bronquios
pequeños, estómago, intestino delgado, colon, vesícula biliar. Funciones:
Transporte, absorción, secreción, protección.
EPITELIO ESTRATIFICADO: NO QUERATINIZADO. Grueso debido a que está
formado por varias capas de células, la profunda esta en contacto con la lámina basal
de forma cuboidal, de la capa media de células aplanadas de ahí el nombre de
escamoso estratificado la más superficial posee núcleos.
EPITELIO ESTRATIFICADO: QUERATINIZADO. Capas superficiales del epitelio
están compuestas de células muertas cuyos núcleos y citoplasma se sustituyen con
queratina. Epidermis de la piel, una paca correosa y gruesa que resiste la fricción
impermeable al agua.
EPITELIO CUBOIDAL ESTRATIFICADO: Dos capas de células cuboidales, recubre
los conductos de las glándulas sudoríparas.
EPITELIO CILÍNDRICO ESTRATIFICADO: Constituido por más de una capa celular,
la profunda poliédrica a cuboidal en contacto con la lámina basal y una superficial de
células cilíndricas.
EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO: Algunas de sus células no llegan a la superficie
libre, todas se apoyan sobre la membrana basal, epitelio simple.
EPITELIO DE TRANSICIÓN: Reviste las vías urinarias, se extiende desde los cálices
menores del riñón hasta el segmento proximal de la uretra. Epitelio estratificado con
características morfológicas específicas, permiten distenderse. Compuesto por varias
capas de células, basales cilíndricas o cuboidales bajas, luego células poliédricas,
superficiales son células grandes en ocasiones binucleadas y con partes superiores
redondeadas en cúpula que abultan hacia la luz.
EPITELIO CILÍNDRICO CILIADO: Presenta cilios en la superficie apical de las
células que llegan a la superficie epitelial. Recubre la mayor parte de la tráquea y los
bronquios principales, trompas auditivas, parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal
y saco lagrimal. Microvellosidades: Proyecciones cilíndricas, unidas a la membrana
del citoplasma surgen de la superficie apical libre de la célula. Representan el borde
estriado de las células intestinales de absorción y el borde de cepillo de las células
renales.
Estereocilios: Microvellosidades largas que se encuentran en el epidídimo y en
células piliformes sensoriales de cóclea.
Cilios: Proyecciones de tipo piliforme y móviles que surgen de la superficie de ciertas
células epiteliales. Especializados en propulsar el moco y otras sustancias.
Flagelos: Solo en los espermatozoides.
Renovación de células epiteliales: Muestran alto índice de recambio. Requiere
alrededor de 28 días.
Correlaciones clínicas: Epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado puede sufrir
metaplasia escamosa y transformarse en epitelio escamoso estratificado. Los
tumores puedes ser malignos si surgen carcinomas (epitelios), y si proceden de
células epiteliales glandulares son adenocarcinomas.
Disfunción de los cilios: Discinesia ciliar primaria, o síndrome de cilios móviles.
Síndrome de Kartagener, fracaso del sistema de transporte mucociliar. Síndrome de
Young, afecta la función ciliar en vías respiratorias. Sintomatología, dificultad
respiratoria crónica, inflamación de la cavidad del oído medio, tos y asma.
Glándulas y secreción: Células o cúmulos de células con la función de secreción.
• Exocrinas: Secretan productos en forma directa o a través de conductos
epiteliales.
Glándulas unicelulares: son más simples, el componente secretor consiste en
células individuales distribuidas entre otras células no secretoras. Ej: célula calciforme
Glándulas multicelulares: Compuestas por más de una célula, poseen diversos
grados de complejidad. Subclasificadas:
• Simple: conducto no ramificado
• Compuesta: conducto ramificado
• Tubular: porción secretora tiene forma de tubo
• Alveolar o acinar: forma de matraz o uva
• Tubuloalveolar: saco dilatado
• Mucosas o serosas: según el tipo de secreción. Las secreciones mucosas son
viscosas y babosas. Las secreciones serosas son acosas.

• Endocrinas: Secretan productos en el tejido conjuntivo, entran al torrente


sanguíneo para alcanzar las células diana. (Hormonas)
Señalización paracrina: En algunos epitelios, las células individuales secretan
sustancias que no alcanzan el torrente sanguíneo sino que afectan otras células
cercanas.
Señalización autocrina: Muchas células secretan moléculas que se unen a
receptores en la misma célula que las libera.
MECANISMOS DE SECRECIÓN:
• Secreción merocrina: Productos llegan a la superficie de la célula en
vesículas limitadas por membranas.
• Secreción apocrina: Se libera el producto segregado en la porción apical de
la célula, rodeado por una capa delgada de citoplasma cubierto por membrana
plasmática.
• Secreción holocrina: Producto se acumula dentro de la célula en
maduración, sufre una muerte celular programada.

TEJIDO CONECTIVO

Se apoyan casi todos los epitelios. Formado por matriz extracelular (fibras, sustancia
fundamental, líquido hístico), células separadas unas de otras.
Funciones: Sostén mecánico y forman vainas para los vasos sanguíneos.
Clasificación:
TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO: Está en el embrión y en el cordón umbilical.
Contiene células fusiformes pequeñas de aspecto uniforme, con prolongaciones que
entran en contacto con las prolongaciones vecinas y forman una red celular
tridimensional. Las uniones de hendidura (nexos), el espacio extracelular lo ocupa la
sustancia fundamental viscosa y fibras colágenas muy finas y escasas.
• T.C Mesenquimatoso: En el embrión.
• T.C. Mucoso: En el cordón umbilical, compuesto por la matriz extracelular, la
sustancia fundamental se llama gelatina de Wharton. La matriz ocupa grandes
espacios intercelulares ubicados entre fibras colágenas finas y onduladas.
Fibroblastos: estrellados.
TEJIDO CONECTIVO DEL ADULTO:
• T. C Laxo: Tejido areolar, fibras delgadas y escasas, la sustancia fundamental
es abundante, ocupa más volumen que las fibras. Apariencia gelatinosa
importante para la difusión de oxígeno y nutrientes desde los vasos de
pequeño calibre. Función: Difusión de oxígeno, sustancias nutritivas, difusión
del dióxido de carbono y desechos metabólicos. Localización: Debajo de los
epitelios que tapizan la superficie externa del cuerpo y revisten las cavidades
internas. Relacionado con el epitelio de las glándulas y rodea los vasos
sanguíneos más pequeños. Primer sitio donde los agentes patógenos se han
colocado a través de su superficie epitelial pueden ser atacados y destruidos
por células del sistema inmunitario. Aquí ocurren las reacciones inflamatorias
e inmunitarias y el tejido conectivo laxo puede sufrir tumefacción.
• T.C Denso:
1. No modelado o irregular: Contiene fibras colágenas, dispuestas en haces
orientados en varias direcciones que resisten las fuerzas tensoras que actúan
sobre órganos huecos. Células escasas de un solo tipo (fibroblastos), escasa
sustancia fundamental, gran resistencia, está en la submucosa y permite que
el órgano resista el estiramiento y la distención excesiva , lo encontramos en
la capa reticular o profunda de la dermis.
2. Modelado o regular: Fibras dispuestas en haces paralelos y muy juntas para
proveer resistencia máxima. Poca sustancia fundamental, las células están
comprimidas y alineadas entre los haces de fibras. Principal componente
funcional de tendones, ligamentos y aponeurosis.
Tendones: Bandas o cordones conjuntivos unen el músculo al hueso.
Compuestos por tendinocitos, la sustancia del tendón está rodeada por
una delgada cápsula de tejido conjuntivo (epitendón).
Ligamentos: Unen un hueso con otro, compuestos por fibras
colágenas ordenadas.
Aponeurosis: Membranas donde comienzan o se insertan los
músculos.
Fibras de tejido conectivo: Producen fibroblastos, compuestos de proteínas de
cadenas peptídicas largas.
• Fibras colágenas: En preparados no coloreados son hebras incoloras, con
eosina se colorean de rosa claro, con el método de Mallory adquieren un color
azul fuerte, con el método de Van Gieson y rojo Sirio son de color rojo.
COLÁGENO: Cada molécula se compone de 3 cadenas polipeptídicas (cadenas
alfa), arrolladas entre sí en una hélice triple dextrógira. Las cadenas alfa poseen una
composición de aminoácidos poco común, con 1/3 de glicina y 1/4 a prolina o
hidroxiprolina. Contiene también hidroxilisina. Se conocen más de 42 tipos de
cadenas alfa. Se conocen unos 28 tipos diferentes de colágeno, del I al XXVIII. Los
que forman fibrillas son I, II, III, V y XI. Los colágenos tipo I, II y III son los clásicos.
1. I: Piel, hueso, tendones, ligamentos, dentina, esclerótica, aponeurosis y
cápsulas de órganos. Función: Resistencia a fuerzas, tensiones y
estiramientos.
2. II: cartílago (hialino y elástico), notocordio y discos intervertebrales.
Función: Provee resistencia a la compresión intermitente.
3. III: TC laxo de vísceras (útero, hígado, bazo, riñón, pulmón), músculo
liso, endoneuro, vasos sanguíneos y piel fetal. Función: Sostén
estructural para células especializadas de órganos y vasos sanguíneos.
4. IV:Láminas basales de epitelios, glomérulos renales y cápsula del
cristalino. Función: Sostén y barrera de filtración.
5. V: Estroma del tejido conjuntivo, relacionado con la red reticular.
Función: Junto con el XII y XIV modulan las propiedades biomecánicas
de la fibrilla.
6. VI: Parte de la matriz cartilaginosa que rodea los condrocitos. Función:
Fija el conducto a la matriz.
7. VII: Fibrillas de anclaje a la piel, ojos, útero y esófago. Función: Afianza
la adhesión de la lámina basal a las fibras de tejido conjuntivo.
8. VIII: Células endoteliales Función: Facilitar el movimiento de las células
endoteliales durante la angiogénesis.
9. IX: En asociación con las fibrillas de colágeno tipo II. Función:
Estabiliza la red de fibras colágenas de tipo II.
10. X: Producido por los condrocitos en la zona de hipertrofia del disco
epifisiario normal. Función: Contribuye al proceso de mineralización
ósea.
11. XI: Producido por los condrocitos, asociado con fibrillas del tipo II.
Función: Regula el tamaño de las fibrillas colágenas de tipo II,
indispensable para las propiedades cohesivas de la matriz cartilaginosa.
12. XII: Aislado de piel y placenta, abundante en tejidos con gran tensión
mecánica. Función: Modular las propiedades biomecánicas de la
fibrilla.
13. XIII: Hueso, cartílago, intestino, piel, placenta y músculo estriado.
Función: Asociado con la lámina basal junto con el colágeno de tipo
VII.
14. XIV: Aislado de placenta, detectado en la médula ósea. Función:
Modula las propiedades biomecánicas de la fibrilla, propiedad de mediar
una adherencia célula-célula firme
15. XV:Presente en músculo cardíaco y esquelético. Función: Participa en
la adhesión de la lámina basal al tejido conjuntivo subyacente.
16. XVI: Distribución amplia en los tejidos. Función: Contribuye a la
integridad estructural del tejido conjuntivo.
17. XVII: Membrana plasmática de células epiteliales. Función:
Interacciona con las integrinas para estabilizar la estructura de la
hemidesmosoma.
18. XVIII: Membranas basales epiteliales y vasculares. Función: Se cree
inhibe la proliferación celular endotelial y la angiogénesis.
19. XIX: Presente en los fibroblastos e hígado. Descubierto a partir de la
secuencia de cDNA del rabdomiosarcoma humano. Función:
Participación en la angiogénesis.
20. XX: Epitelio de córnea, cartílago esternal y en los tendones. Función:
Se une a la superficie de otras fibrillas colágenas.
21. XXI: Encías, músculo cardiaco y esquelético y otros tejidos con fibrillas
de colágeno tipo I. Función: Mantenimiento de la arquitectura
tridimensional de los tejidos conjuntivos densos.
• Fibras reticulares: Son muy delgadas y no forman haces sino finas redes. Se
distinguen con impregnaciones argénticas, aparecen como delgadas hebras
negras, se tiñen también con el método PAS y rojo Sirio. Compuestas por
colágeno tipo III y proteoglucanos y glucoproteínas, fija sales de plata. Rodean
adipocitos, células de Schwan y células musculares. Forman el retículo del
tejido linfoide y la médula ósea y rodean las células parenquimatosas de las
glándulas. Forman parte de la lámina reticular de las membranas basales. La
prevalencia de estas es un indicador de madurez del tejido, son abundantes
en las primeras etapas de curación de heridas y formación de tejido cicatrizal
y luego son reemplazadas por fibras de colágeno tipo I.
• Fibras elásticas: En preparados en fresco no coloreados, son hebras muy
delgadas de 0.2 – 1 um de diámetro, tonalidad amarillenta. Contienen un
núcleo de la proteína elastina rodeado de haces de microfibrillas con un
diámetro de 10 um. Se forman cuando determinadas células secretan
moléculas de la proteína tropoelastina, se encuentran en dermis, y tejido
pulmonar, en ligamentos elásticos, paredes arteriales. Función: Conferir
elasticidad al tejido, pueden estirarse hasta el 150% de su longitud original. Se
organizan en un modelo ramificado para formar una red tridimensional.
Escorbuto: Carencia de vitamina C.
Síndrome de Marfan: Enfermedad congénita hereditaria debida a las mutaciones del
gen que codifica la fibrilina-1. Causa defectos en la calidad o cantidad de producción
de microfibrillas. Pacientes sufren defectos de las válvulas cardíacas u
ensanchamiento de la aorta. Hay miopía y defectos esqueléticos.
MATRIZ EXTRACELULAR: Red compleja que rodea y sostiene las células del tejido
conectivo. Contiene: fibras, proteoglucanos (agrecano, sindecano), glucoproteínas
multiadhesivas (fibronectina, laminina), glucosaminoglicanos (dermatá sulfato,
queratán sulfato, hialuronano).
Sustancia fundamental: Viscosa, clara y resbaladiza al tacto, posee alto contenido
de agua y poca estructura morfológica.
Glucosaminoglicanos: Polisacáridos de cadenas largas compuestos por unidades
de disacárido que se repiten y contienen N-acetilgalactosamina o N-acetilglucosamina
y un ácido urónico como el glucoronato o iduronato. Abundancia de cargas negativas
a causa de los grupos sulfato y carboxilo y atraen agua con lo que forman un gel
hidratado.
Proteoglucanos: Compuestos por glucosaminoglicanos unidos en forma covalente a
proteínas centrales.

Glucoproteínas multiadhesivas: Estabilización de la matriz extracelular y en la


vinculación con las superficies celulares.
Acciones de la matriz extracelular:
• Sostén mecánico y estructural.
• Barrera bioquímica, regulación de las funciones metabólicas de las células.
• Fija las células en los tejidos mediante moléculas de adhesión célula-matriz
extracelular.
• Provee vías para la migración celular (durante la reparación de heridas).
• Regulación del desarrollo embrionario y diferenciación celular.
• Fija y retiene factores de crecimiento que a su vez modulan la proliferación
celular.
Células:
• Resistentes o fijas: relativamente estables, se mueven poco y son residentes
permanentes del tejido:
1. Fibroblastos: Células más frecuente, verdadera célula del tejido
conectivo. En reparación de tejidos están activados.
2. Reticulares.
3. Mesenquimáticas.
4. Adipocitos.
• Migrantes, libres o errantes: Células que han emigrado al tejido desde la
sangre en respuesta a estímulos específicos:
1. Monocitos.
2. Macrófagos.
3. Dendríticas.
4. Linfocitos.
5. Plasmáticas,
6. Neutrófilos.
7. Eosinófilos,
8. Mastocitos.
TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO: Tejido Adiposo, Tejido Sanguíneo, Tejido
óseo, Tejido cartilaginoso, Tejido hemopoyético, Tejido linfoideo:

También podría gustarte