Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social

Psicobiología

Parálisis de Bell
(Actividad de aprendizaje)

Jenifer Sucely Cuá Calel


María Estela López Román
Waleska Fabiola Rodas Salazar
Nancy Roxana Batz Ramirez

Chimaltenango, 23 de julio de 2022


Parálisis de Bell
(Actividad de aprendizaje)

Jenifer Sucely Cuá Calel


María Estela López Román
Waleska Fabiola Rodas Salazar
Nancy Roxana Batz Ramirez

Shara María Barrios Carillo


Docente

Chimaltenango, 23 de julio de 2022


Parálisis de Bell

Según la página de Medline Plus es un trastorno que está en los músculos de la cara, debido
a la inflamación nervio facial o séptimo par craneal. Este nervio controla los músculos de la
cara.

Dicha afección es más común en las personas situadas en la vejez tardía, 65 años en
adelante y en menores de 13 años. Ambos estándares de edad no hacen excepción de
género.

Podría estar relacionada con un tipo de infección llamada herpes zóster, sin embargo, otras
posibilidades pueden ser: VIH/SIDA, Enfermedad de Lyme, infección del oído medio o
sarcoidosis. Esta última es una inflamación de los nódulos linfáticos, pulmones, hígado,
oídos piel y otros tejidos. La diabetes y gravidez puedes aumentar el riesgo de padecer esta
afección.

¿Cómo se diagnostica la parálisis de Bell?

El médico puede diagnosticar la parálisis de Bell haciéndole preguntas, tales como la


manera en que se presentaron los síntomas. También le hará un examen físico y
neurológico para revisar el funcionamiento del nervio facial

Si la causa de sus síntomas no está clara, es posible que necesite otras pruebas, como
análisis de sangre, una resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) o
una tomografía computarizada (CT, por sus siglas en inglés).

Cuidados en el hogar

1. Ejercicios faciales:
A medida que el nervio facial comienza a funcionar de nuevo, el hacer ejercicios
sencillos como tensar y relajar los músculos faciales puede fortalecer esos músculos y
ayudar a que se recupere más rápidamente. Hacerse masajes en la frente, las mejillas y
los labios con aceite o crema también puede ayudar.

2. Cuidado de los ojos:


Si no puede pestañear ni cerrar el ojo por completo, es posible que se le seque el ojo. El
ojo seco puede dar lugar a llagas y a problemas graves de la vista. Para ayudar a
proteger el ojo y mantenerlo húmedo. Utilice un dedo para cerrar y abrir el párpado con
frecuencia a lo largo del día.

Utilice colirio o pomada para los ojos. Los que contienen metilcelulosa son una buena
opción y no requieren receta médica. Tal vez desee utilizar colirio durante el día y
pomada durante la noche mientras duerme. Pregunte a su médico con qué frecuencia
debe usar las gotas para los ojos. Póngase un parche en el ojo mientras duerme y lleve
puestos anteojos o gafas de protección el resto del tiempo

3. Cuidado de la boca:
Si tiene falta de sensación y poca saliva en un lado de la lengua, es posible que la
comida se quede atrapada ahí, lo cual puede provocar enfermedad de las encías o
caries. Cepíllese los dientes y use hilo dental con frecuencia y de manera correcta
para ayudar a prevenir

Sintomatología:

Los síntomas pueden ir de leves a graves.


1. Gripe previa por 2 o 3 días.
2. Síntomas en un solo lado de la cara.
3. Molestia detrás del oído.
4. Sensación de estiramiento en el rostro.
5. Dificultad de cerrar un ojo
6. Dificultar para comer, beber.
7. Derrame de alimentos.
8. Babeo.
9. Descolgamiento de parpado y comisura de la boca.
10. Dificultad de expresiones faciales como la sonrisa.
11. Fasciculaciones o debilidad de los músculos del rostro
12. Resequedad en los ojos que provoque infecciones.
13. Boca seca.
14. Dolor de cabeza si previo existe Lyme.
15. Perdida del gusto.
16. Hipercusia, sonido más fuerte en un oído.

En muchos casos quedan cambios prolongados en el gusto, espasmos y debilidad en esta


zona de músculos.

Tratamiento:

Con regularidad no se necesita tratamiento, empiezan a mejorar los síntomas de manera


inmediata. Pero para el fortalecimiento de los músculos pueden pasar semanas o meses.

 Se puede usar gotas lubricantes para evitar la resequedad del ojo y ungüento.
 Parche para dormir.
 Corticoesteroides que reducen la inflamación del nervio facial.
 Valacyclovi para combati el virus que pueda está causando la parálisis.

Ratamiento fisioterápico
1. Calor local: compresa húmeda-caliente por 10 minutos en la hemicara afectada, para
mejorar la circulación.
2. Electroterapia: aunque existe una controversia respecto al uso y efectividad, ya que
se estimula el punto motor del músculo y no el nervio.

3.  Reeducación muscular frente a espejo: las principales acciones van encaminadas a


lograr el correcto funcionamiento de la oclusión del ojo y de la boca.

Debemos distinguir:
Etapa inicial
Se caracteriza por asimetría en reposo, movimientos mínimos voluntarios. Ausencia de
sincinesias y daño funcional severo.

Se realizarán:
Ejercicios activos asistidos: el paciente se auxilia por el dedo índice y medio colocados
sobre el músculo a trabajar en dirección al movimiento deseado, sosteniéndolos por unos
segundos en hemicara afectada. Hacer énfasis en realizarlos simétricamente respecto a
hemicara sana y en forma aislada con el resto a los músculos de hemicara afectada, dándole
mayor importancia a los músculos orbicular de los párpados y labios, ya que son los
últimos en recuperarse.

Levantar con los dedos la ceja involucrada y sostenerla por unos segundos. La asistencia
manual disminuirá progresivamente de acuerdo con la recuperación muscular.
a. Ejercicios activos: se retira la presión digital y se solicita trabajar en el siguiente
orden: frontal, superciliar, elevador del labio superior, canino, buccinador, borla y
cuadrado de la barba, triangular de los labios, cutáneo del cuello y por último los
cigomáticos.
b. Inhibición del reflejo de bell: se logra enfocando los ojos del paciente en un objeto
fijo a 30.5 cm abajo al frente del paciente, intentando cerrar ambos ojos hasta
ocluirlos. Enfocar el ojo hacia abajo ayuda a iniciar que el párpado inferior se eleve.

Etapa de facilitación
Se caracteriza por incremento de movimientos voluntarios y ausencia de sincinesias. Se
realizarán:

a. Movimientos faciales activos simétricos, haciendo énfasis al paciente de no realizar


movimientos incordiados en forma bilateral, con el fin de evitar movimientos
distorsionados del lado afectado, ya que esto lo coloca en una función menos óptima
respecto al lado sano.

b. Si el paciente no presenta signos sugestivos de sincinesias, indicar ejercicios


resistidos: la resistencia manual se aplica en dirección opuesta a los movimientos
deseados con movimientos faciales aislados, sin causar movimientos en masa o
sincinesias.

c. Sonidos pronunciando consonantes y vocales en forma aislada y palabras que


favorezcan el músculo orbicular de los labios.
Estrategia de aprendizaje de los pares craneales
Evaluación física de los pares craneales

También podría gustarte