Está en la página 1de 20

ARTÍCULO

CIENTÍFICO

AUTOR: MSC. JOSÉ E. FUMERO Z.


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA
RESOLUCIÓN DE INECUACIONES EN LA CÁTEDRA MATEMÁTICA DE
QUINTO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “Dr. JOSÉ
FRANCISCO TORREALBA”

Autor: Fumero Z, José E.


Tutor: Martínez, José A.

RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo describir las estrategias didácticas usadas para la
enseñanza de la resolución de inecuaciones en la Cátedra Matemática de quinto Año.
La modalidad del trabajo fue de Campo de Carácter Descriptivo, utilizando la técnica
de encuesta para la recolección de la información. Como población se seleccionó la
cantidad de treinta un (31) estudiantes de la cátedra Matemática de quinto año de la
Unidad Educativa Colegio “Dr. José Francisco Torrealba”, ubicada en San Juan de
los Morros, Estado Guárico. La recogida de datos se llevó a cabo seleccionando toda
la población, debido a que su tamaño es finito y de fácil acceso para el autor del
trabajo. En la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como
instrumento el cuestionario que se aplicó a la muestra antes mencionada, mientras que
en análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva. En términos generales se
concluyó que los profesores no aplican adecuadamente herramientas teóricas ni
tecnológicas en la resolución de inecuaciones; por lo tanto, la utilización de las
mismas fue la principal recomendación.

Términos descriptores: estrategias didácticas, constructivismo, resolución de


inecuaciones, teoría de las situaciones didácticas.
INTRODUCCIÓN
Las desigualdades e inecuaciones aparecen asociadas a la tendencia natural que tiene
el ser humano en la búsqueda de lo mejor: máximo rendimiento, mínimo coste,
mínimo tiempo; en definitiva, máxima utilidad esperada.
Tanto en la vida real como en las matemáticas hay inecuaciones y se reflejan en
situaciones que se sobrepasa o no se llega a un valor determinado. En este orden de
ideas, se puede decir que sus orígenes se remontan a los siglos XVII y XVIII, a partir
de los cuales entraron como objeto de estudio dentro del campo de las matemáticas.
Dentro de ésta perspectiva, el presente trabajo de carácter investigativo, se
fundamentó sobre el propósito de profundizar sobre dicho objeto matemático,
correlacionado con la proposición de estrategias estrategia didácticas constructivistas
para el aprendizaje de resolución de las mismas.
La presente investigación, está constituida por cinco (5) capítulos distribuidos de la
siguiente forma: El capítulo I del Problema, el cual habla de la raíz del mismo, como
surge la inquietud para realizar la investigación y la descripción de la problemática
planteada. Así mismo, se plantea el Objetivo General y los Específicos que de éste se
derivan, la Justificación, el Aporte Teórico, Práctico y Metodológico, el Alcance y las
Limitaciones del estudio. En el Capítulo II, el Marco Referencial, presenta los
antecedentes mediante un estudio documental, como también, se describe las
nociones que servirán como base teórica para el desarrollo de la investigación; el
Capítulo III, el Marco Metodológico, en el cual se describen los enfoques, métodos y
técnicas previstas para desarrollar los objetivos de la investigación; el Capítulo IV de
los resultados, donde se analizaron los datos obtenidos luego de la aplicación del
instrumento (cuestionario), donde se utilizó el Alpha de Cronbach para determinar el
grado de confiabilidad, cuadros de frecuencia y diagramas circulares, así como los
comentarios respectivos de cada uno de los ítems resueltos por los estudiantes y por
último; el Capítulo V, correspondiente a las Conclusiones y Recomendaciones; donde
se presentaron las propuestas de las estrategias didácticas constructivistas para el
aprendizaje de la resolución de inecuaciones en la Cátedra Matemática de quinto
Año.
MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño

La modalidad seguida en este estudio fue la de Investigación de Campo de


Carácter Descriptivo, utilizando la técnica de encuesta para la recolección de la
información a ser analizada.
Población

Según Hernández (1999) considera que: “la población es un conjunto de todas


las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones”. En este
orden de ideas, Tamayo (1994), define la población…“la totalidad del fenómeno a
estudiar en donde las unidades de población poseen unas características comunes la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.
En tal sentido, la población objeto de estudio será conformada por un total de
31 alumnos cursantes de la Cátedra Matemática de quinto año en la Unidad Educativa
Colegio “Dr. José Francisco Torrealba”, siendo esta la única sección existente en
dicha Institución y que presenta las condiciones homogéneas para realización del
estudio deseado.

Muestra

La muestra, según Hernández, Fernández y Batista (1998), “es un subconjunto de


elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características, al que
llamamos población”. En este caso, por ser pequeña y homogénea la población
objeto de estudio, la muestra está conformada, al igual que la población, por 31
alumnos cursantes de la Cátedra Matemática de quinto año en la Unidad Educativa
Colegio “Dr. José Francisco Torrealba”. La Técnica de Muestreo utilizada fue de tipo
no probabilística, ya que según Hernández, Fernández y Batista (1998), “la elección
de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con la
característica del investigador o del que hace la muestra”.

Técnicas de Recolección de Datos

Según Arias (2004) las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la información y los instrumentos, son los medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.
Para la recolección de datos, como fuente primaria se utilizó como técnica la
encuesta y como instrumento el cuestionario. Para Hurtado (2000), la encuesta es una
técnica en la cual la información debe ser obtenida a través de preguntas a otras
personas.
El instrumento que se utilizó es el cuestionario, el cual está operacionalizado
en Escalamiento tipo Likert y que según Hernández, Fernández y Batista (1998),
“Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios
ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les administra”, con el
objeto de determinar las dificultades que presentan los estudiantes cuando resuelven
inecuaciones. Dicho instrumento tiene siete (7) ítems, donde las alternativas de
respuesta se colocaron horizontalmente, siendo correspondientemente: SIEMPRE (S),
ALGUNAS VECES (AV) y NUNCA(N). Así mismo, tuvo una portada donde se
identificó la Universidad, se describió las instrucciones de cómo resolverlo y el
tiempo a emplearse para esto fue de treinta (30) minutos.

Técnica de Análisis de Datos

Para el análisis de datos que se obtuvo al aplicar el instrumento de recolección


de datos, se utilizará el método de análisis porcentual representado a través de
diagramas circulares. Tal como lo señala Hamdan (1994) “el uso de las tasas y
porcentajes permiten hacer más comprobables los valores de diferentes índoles,
haciendo caso omiso del tipo de unidades en que vienen medida cada una de las
variables” (p.44).
Análisis Estadístico

Como se señalo anteriormente, el instrumento estuvo conformado por siete (7)


ítems, con las posibles respuestas expresadas en una escala tipo Lickert, utilizando
siglas para identificar cada uno de los grados de la escala como se indica a
continuación: SIEMPRE (S), ALGUNAS VECES (AV) y NUNCA (N).
Los resultados del instrumento aplicado fueron analizados ítem por ítem,
presentando el número de frecuencias respecto a cada grado de la escala, a
continuación se establece la proporción correspondiente respecto al cien por ciento
(100%) y luego se reflejan en diagramas circulares para su interpretación posterior.
En este orden de ideas, después de obtener y analizar los datos se procedió a
su interpretación.
A continuación, se mostrará de manera gráfica los análisis década uno de los
ítems y sus correspondientes comentarios.

ítem 1: Cuando desarrolla una inecuación la identifica previamente


Item 1: Cuando desarrolla una inecuación, la identifica
previamente

S
N 29%
32%

AV
39%

Análisis e interpretación de los resultados del ítem N° 1:


Según las respuestas emitidas por los estudiantes en este ítem, se pudo
evidenciar que un treinta y nueve por ciento (39 %) respondió que cuando desarrolla
una inecuación algunas veces la identifica previamente, un treinta y dos (32) por
ciento que nunca lo hace y un veintinueve por ciento (29 %) que siempre lo hace.
Es pertinente resaltar que, de acuerdo a estos resultados, existe una gran
mayoría que cuando desarrolla una inecuación no la identifica bien previamente para
ubicar a cual tipo pertenece, en concordancia con la adición de las cantidades
correspondientes con los que nunca lo hacen con los que lo hacen algunas veces, lo
cual es igual a setenta y un por ciento (71%). Asimismo, existe aproximadamente un
tercio (1/3) de estudiantes que están ciertamente claros en que deben hacer esto.
ítem 2:Una vez que identifica la inecuación, chequea los pasos a seguir
para obtener el conjunto solución

Análisis e interpretación de los resultados del ítem N° 2:


Como puede observarse en el diagrama circular, un cincuenta y dos por ciento
(52%) respondió que una vez identificada la inecuación, siempre chequea los pasos a
seguir para obtener la solución, un veintinueve por ciento (29%) que lo hace algunas
veces y un diecinueve por ciento (19%) que nunca lo hace.
De suyo se entiende que existe más de la mitad de los estudiantes ciertamente
claros en que una vez al identificar la inecuación debe chequear los pasos a seguir
para la solución, debido a que existen varios tipos de inecuaciones con sus
correspondientes pasos a seguir para solucionarlas. Sin embargo, existe una cantidad
mayor a un tercio (1/3) de los estudiantes que no están claros en esta etapa del
proceso de solución, más exactamente igual a cuarenta y ocho por ciento (48%).
ítem 3: Representa en una recta real el conjunto solución obtenido

Análisis e interpretación de los resultados del ítem N° 3:


En este caso, como puede apreciarse en el diagrama circular, un cuarenta y
cinco por ciento (45%) respondió que siempre representa el conjunto solución
obtenido en una recta real, un veinte y nueve por ciento (29%) que nunca lo hace y un
veintiséis por ciento (26%) que algunas veces lo hace.
En este orden de ideas, aproximadamente la mitad de los estudiantes están
ciertamente ubicados que deben representar el conjunto solución de la inecuación
obtenido en una recta real para visualizar mejor geométricamente la cantidad de
números que representa dicho conjunto solución. Sin embargo, existe una cantidad no
despreciable que no tiene esto claro, en razón a que la cantidad adicionada de los que
nunca lo hacen con los que lo hacen algunas veces es igual a 55 por ciento (55%).
ítem 4: Al representar el conjunto solución en la recta real, se chequea
tomando valores al azar de la variable

Análisis e interpretación de los resultados del ítem N° 4:


Como se ve reflejado en las respuestas dadas por los estudiantes, un cincuenta
y dos por ciento (52%) al representar el conjunto solución en la recta real, nunca lo
chequea tomando valores al azar de la variable. Por otra parte, un treinta y cinco por
ciento (35%) respondió que algunas veces lo hace y un trece por ciento (13%) que
siempre lo hace.
En otras palabras, esto significa que existe una gran cantidad de estudiantes
que al representar el conjunto solución en la recta real, nunca lo chequea tomando
valores al azar de la variable, ya que adicionando la cantidad correspondiente con
nunca y algunas veces tenemos ochenta y siete por ciento (87%). Por tanto, cuando se
resuelve la inecuación obteniendo el conjunto solución, dicho proceso se realiza
mecánicamente, sin ningún tipo de comprobación y/o verificación para constatar la
veracidad de dicho conjunto solución.
ítem 5: Los conjuntos solución, en forma grafica, están asociados al tipo
de inecuación

Análisis e interpretación de los resultados del ítem N° 5:


En esta oportunidad, un cincuenta y siete por ciento (57 %) de los estudiantes
manifiesta que los conjunto solución, en forma grafica, algunas veces, están
asociados al tipo de inecuación. Asimismo, un cuarenta por ciento (40%) expresa que
nunca y un tres por ciento (3%) que siempre.
Es significativo destacar que, si partimos del hecho de que toda forma grafica
de los conjuntos solución deben estar siempre asociados al tipo de inecuación,
entonces existe una gran mayoría de los estudiantes en los que los conjuntos solución,
en forma grafica, nunca están asociados al tipo de inecuación debido a que si se
adiciona la cantidad relacionada con nunca y algunas veces, entonces es igual a
noventa y siete por ciento (97%), lo cual sugiere que la gran mayoría lo hace mal.
ítem 6: La solución a la inecuación se visualiza en la computadora

Análisis e interpretación de los resultados del ítem N° 6:


Con relación a este ítem, tenemos que un cuarenta y siete por ciento (47%)
nunca visualiza la solución a la inecuación en la computadora. En este orden de ideas,
un cuarenta y tres por ciento (43%) que lo hace algunas veces y un diez por ciento
(10%) que siempre lo hace.
Es importante señalar que existe una gran mayoría de los estudiantes
encuestados que nunca visualiza la solución a la inecuación en la computadora debido
a que adicionando la cantidad que nunca lo hace con la que lo hace algunas veces
resulta igual a noventa por ciento (90%), la cual representa una mayoría bastante
considerable de la cantidad encuestada.
ítem 7: Las inecuaciones que plantea el docente las resuelve con el uso de
la computadora

Análisis e interpretación de los resultados del ítem N° 7:


Finalmente, en cuanto a la interpretación de este ítem, tenemos que un setenta
y ocho por ciento (78%) nunca resuelve con el uso de la computadora las
inecuaciones que plantea el docente, un diecinueve por ciento (19%) que algunas
veces lo hace y un tres por ciento (3%) que siempre lo hace usando la computadora.
En términos generales, se puede decir que los estudiantes, no utilizan la
computadora como herramienta tecnológica para resolver y/o solucionar las
inecuaciones que se plantean en la actividad de aula. Es pertinente señalar que, la
suma de los que nunca lo hacen adicionado con los que lo hacen algunas veces es
igual a noventa y siete por ciento (97%), lo cual abarca a casi toda la cantidad de
encuestados. De aquí se desprende que hay que facilitarles a los estudiantes, las
herramientas que le permitan el uso de la computadora para afianzar la solución y un
mejor conocimiento de las inecuaciones.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
En virtud a los resultados obtenidos en la realización del presente trabajo de
investigación, así como también; de las fuentes bibliográficas consultadas, se
obtuvieron las siguientes conclusiones:
1. Con relación al hecho de que cuando esté desarrollando una inecuación,
el estudiante proceda a identificarla previamente con el propósito de saber
a qué tipo pertenece, se puede observar que un treinta y dos por
ciento(32%), es decir; aproximadamente 3 de cada 10 de ellos, procede de
una forma correcta, lo cual le permite saber si la inecuación es polinómica,
racional, con valor absoluto, etc. Esto le permite precisar que
procedimiento debe utilizar para la búsqueda del conjunto solución
respectivo de cada una de ellas.
2. Considerando el aspecto acerca de que una vez identificada la inecuación,
siempre el estudiante proceda a chequear los pasos a seguir para obtener
la solución de la inecuación correspondiente, un cincuenta y dos por ciento
(52%), aproximadamente la mitad de ellos, respondió que siempre lo hace,
lo cual le facilita discernir cada uno de los pasos que debe utilizar en el
procedimiento para llegar al conjunto solución.
3. Acerca del aspecto respecto al cual se debe representar el conjunto
solución de la inecuación en una recta real, un cuarenta y cinco por ciento
(45%), lo cual equivale aproximadamente a la mitad de los estudiantes
encuestados, respondió que siempre lo hace. Esto permite visualizar la
interpretación geométrica de la cantidad de números reales que conforman
el conjunto solución de una inecuación determinada.
4. Asimismo, sobre el aspecto relacionado con la posibilidad de que una vez
representado el conjunto solución de la inecuación, este se pueda chequear
tomando valores al azar de la variable, un trece por ciento (13%),
aproximadamente equivalente a 2 de cada diez estudiantes, respondió que
siempre lo hace. Esto significa que una cantidad muy pequeña de los
estudiantes no comprueban la certeza del conjunto solución obtenido y le
dan poca importancia al hecho de que si llegan a una solución errónea,
este paso le permite la debida corrección.
5. En este orden de ideas, en consideración al aspecto respecto al cual el
conjunto solución de la inecuación representado gráficamente debe estar asociado con
el tipo de inecuación, solo un tres por ciento (3%) de los encuestados, o sea; tres de
cada cien de los estudiantes, refleja correctamente que ambos deben estar
relacionados mutuamente.
6. Dentro de ésta perspectiva, indagando sobre el enfoque hacia la
utilización de la tecnología para solucionar la inecuación, un cuarenta y siete por
ciento (47%), lo cual equivale aproximadamente a la mitad de de los estudiantes
encuestados, expresaron que no utilizan la computadora para visualizar la solución de
la misma.
7. Finalmente, al indagar sobre la posibilidad de utilización de la
computadora para resolver las inecuaciones que plantea el docente en su actividad de
aula, un setenta y ocho por ciento (78%) de los estudiantes manifestaron que no la
usan. Por otra parte, este resultado es equivalente, aproximadamente, a ocho (8) de
cada diez (10) de la muestra estudiada y se convierte en una cantidad sumamente
representativa, en este aspecto.
En términos generales, se puede decir que la muestra de los estudiantes
encuestados está al margen en cuanto al uso de computadora u otra
herramienta tecnológica que le sirvan de ayuda para mejorar el proceso de
solución de la inecuación correspondiente.
Recomendaciones
En cuanto a las recomendaciones que se pueden plantear, en atención a la
finalización de este proceso investigativo, se pueden mencionar las siguientes:
1) Es prudente y necesario que el docente indague al iniciar el curso sobre los
conocimientos que poseen los estudiantes sobre el tema planteado en este
estudio, con el propósito de precisar con la prontitud necesaria, las
posibles dificultades que puedan acarrear los estudiantes y tratar de
subsanarlas en el momento pertinente.
2) Promover en la enseñanza de algunas inecuaciones situaciones
problemáticas donde se puedan combinar la contextualización, con la
resolución algebraica y la resolución gráfica.
3) Incentivar el uso de calculadoras, computadoras u otra herramienta
tecnológica en el proceso de solución y verificación del conjunto solución
de algunas inecuaciones. Esta situación es perfectamente factible, dado
que el gobierno está suministrando las tablets en el nivel de Educación
Básica.
4) Al iniciar el curso sobre el tema, proponerle situaciones problemáticas a
los estudiantes asociadas con la vida real y cuyo lenguaje pueda
trasladarse simbólicamente utilizando las inecuaciones; por ejemplo: La
edad de mi madre es más de treinta años, la masa corporal de Juan es más
de 50 kilogramos y menos de 35 kilogramos, la suma de un número
cualquiera más cinco es mayor que diez, entre otras.
5) En este orden de ideas, se pueden introducir problemas sencillos de
programación lineal, donde es fundamental el uso de inecuaciones y los
estudiantes puedan visualizar la solución del mismo.
REFERENCIAS
Alfaro, M. (2000). Evaluación del Aprendizaje. Caracas: UPEL, Serie Azul.
Alonso, A. (2009). Análisis del Enfoque Constructivista en el Proceso de Enseñanza
de la Matemática. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos. Estado Guárico. Venezuela.
Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Espíteme.
Bagni, G. (2008). Equazioni e Disequazioni Dalla Storia Alla Didattica della
Matemática. Dipartamento Di Matemática. Universita Degli Studi Di Torino. Torino:
Italia.
Ballestrini, M. (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas:
Consultores Asociados B. L.
Barboza, K. (2006). Inecuaciones: Un Análisis en las Construcciones Mentales de los
Universitarios. Tesis de Doctorado en Matemática Educativa. Cicata-Ipn, México.
Brousseau, G. (1986). Fundamentos y Métodos de la Didáctica de la Matemática.
Universidad de Burdeos.
Brousseau, G. (2007). Iniciación al Estudio de la Teoría de las Situaciones
Didácticas. Buenos Aires: Argentina.
Colección Épsilon. Matemática para Tercer Año. Ediciones Cobo. Caracas:
Venezuela.
Coll, C. (1992). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. España.
Editorial Paidós.
Coll, C. (1993). ¿De qué Hablamos cuando Hablamos de Constructivismo.
Cuadernos de Pedagogía (221).8-10.
Confrey, J. (1995). A Theory of Intellectual Development for the Learning of
Mathematics, 14.3 (part 1), 15.1(part II), 15.2 (part III).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. N° 32696.
Chávez, A. (1994). Introducción a la Investigación Educativa. Talleres ARS
Graficas, S.A. Maracaibo. Venezuela.
Duran, O. (2012). Dificultades que Confrontan los Estudiantes de Sexto Grado del
Subsistema Primaria en la Resolución de Problemas Aritméticos. Trabajo de Grado
no Publicado. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Estado Guárico.
Venezuela.
De Guzmán, M. (1993). Tendencias y Experiencias en Educación Matemática.
(Libro en Línea). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura: Editora Popular. Disponible:
htpp://oct.org.co/ocivivt/edumat.htm
Enciclopedia Columbia (1991). Columbia University Press.
htpp:/www.enciclopedia/Columbia/file:///C/bio.Ka.
Ernest, P. (1994). Variedades de Constructivismo: Sus Métodos, Epistemologías e
Implicaciones Pedagógicas. Disponible en htpp:/www.ugr.es/local/godino.
Flores, B (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Santa Fe de Bogotá: Mc.
Graw Hill. Interamericana S.A.
Flores, B (1994). Hacia una Epistemología del Conocimiento. Colombia. Mc. Graw
Hill.
Gimenez, J. (1975). 2650 Ejercicios de Matemática. Ediciones Vega. Caracas:
Venezuela.
Hamdan, N. (1994). Métodos Estadísticos en Educación. Caracas: Ediciones de la
Biblioteca de la U.C.V.
Harriot, T. (1631). Artis Analytica e Praxis.Londres: Inglaterra.
Hernández, R. (1999). El Trabajo en una Investigación de Campo de Carácter
Descriptivo. México: Editorial Mc. Graw Hill Interamericana.
Hernández, R. Fernández, C., Batista, P. (1998). Metodología de la Investigación.
México: Editorial Mc. Graw Hill Interamericana.

Herrera, O. (1994). El Constructivismo en la Enseñanza de la Matemática. México:


Mc. Graw Hill.
Hurtado de B., J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas:
Fundación SYPAL.
Klemberg, L. (1972). Introducción a la Didáctica General. La Habana: Pueblo y
Educación.
Leithold, L. (1998). Matemáticas Previas al Cálculo: Funciones, Gráficas y
Geometría Analítica, con Ejercicios para Calculadora y Graficadora. México:
Oxford University Press.
Lucio, R. (1996). El Constructivismo y la Práctica Pedagógica. Autoeducación. Año
XVI, N° 49, pp. 26-32.
Martínez, J. (2006). Conocimiento Pedagógico Sobre Inecuaciones que tienen los
profesores de Matemática de Educación Media Diversificada y Profesional. Trabajo
de Grado no Publicado. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
Estado Guárico. Venezuela.
Moreno, L. y Waldegg, G. (1992). Constructivismo y Educación Matemática.
Educación Matemática. 4 (2), 7-15.
Mosquera, J. (1995). Unidad V: Inecuaciones. Ensayo EMDP. Caracas: CENAMEC.
Navarro, E. (1972). Problemario de Análisis y Geometría Analítica. Caracas:
Venezuela.
Navarro, E. (2003). Matemática para Segundo Año. Caracas: El Autor.
Nixo, N. (2012). La Resolución de Problemas con Inecuaciones Cuadráticas. Una
propuesta en el Marco de la Teoría de Situaciones Didácticas. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Perú.
Panizza, M. (2003). Conceptos Básicos de la Teoría de las Situaciones Didácticas.
Buenos Aires: Argentina.
Palella, S. y Martínez, F. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
FEDEUPEL. Caracas.: Venezuela.
Parra, B. (1991). La Resolución de Problemas en Construcción de Esquemas de
Razonamiento. Educación Matemática. 3 (1), 58-61.
Parra, B. (1993). Resolución de Problemas Eje Control de la Enseñanza de las
Matemáticas. Movimiento Pedagógico (1), 26-28.
Ramírez, T (1999). Cómo Hacer Un Proyecto de Investigación. Guía Práctica.
Primera Edición. Editorial Panapo de Venezuela, C.A. Caracas: Venezuela.
Rondón J., Arévalo, I y Vásquez, F. (2000). Implementación de una Técnica Eficiente
para Resolver Inecuaciones de Funciones Trascendentes (Exponenciales y
Logarítmicas) para los estudiantes de Introducción al Cálculo Mención Matemática.
Trabajo de Grado no Publicado. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.
Sabino, C. (2003). El Proceso de Investigación. Nueva Edición Actualizada. Caracas:
Editorial Panapo.
Tamayo, M. (1994). El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial
Limusa.
Universidad Nacional Abierta (1981). Calculo II. Caracas: Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de Trabajos de
Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Venezuela.
Viviano, A. (1987). Hacia una Participación Automática en los Procesos de
Enseñanza – Aprendizaje. La participación Constructiva. Trabajo de Ascenso no
Publicado. Instituto Pedagógico de Maracay.

También podría gustarte