Está en la página 1de 17

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.

com

Alea: estudios neolatinos


ISSN:1517-106X
ISSN:1807-0299
Programa de Posgrado en Letras Neolatinas,
Facultad de Letras -UFRJ

Danner, Leno Francisco; Dorrico, Julia; Danner, Fernando


Decolonialidad, lugar del habla y de la voz-prácticaestético-literario: reflexiones desde la literatura indígena brasileña
Alea: Estudios neolatinos, vol. 22, núm. 1, 2020, enero-abril, pp. 59-74
Programa de Posgrado en Letras Neolatinas, Facultad de Letras -UFRJ

DOI: 10.1590/1517-106X/20202215974

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33064173005

Cómo citar este artículo

Número completo Sistema de Información Científica Redalyc


Más información del artículo Sitio Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
web de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa
acceso abierto
DECOLONIALIDAD, LUGAR DE DISCURSO

ARTÍCULO
Y VOZ-PRÁCTICAESTÉTICO-LITERARIO:
REFLEXIONES DESDE LA LITERATURA
INDÍGENA BRASILEÑO
DECOLONIALIDAD, POSICIÓN DE HABLAR Y
PRAXIS DE LA VOZ ESTÉTICO-LITERARIA: REFLEXIONES DESDE

LA PERSPECTIVA DE LA LITERATURA INDÍGENA BRASILEÑA

Leno Francisco Danner1


ORCID 0000-0002-2332-3182

julie dorricodos
ORCID 0000-0002-5428-2432

fernando danner1
ORCID 0000-0002-4541-1204

1universidad federal de rondonia


Porto Velho, RO, Brasil

dosPontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul


Porto Alegre, RS, Brasil

Resumen
Argumentaremos, a través del análisis de la literatura producida por los intelectuales
indígenas brasileños en la actualidad, sobre la centralidad del lugar del discurso de las
minorías en términos de crítica, reconocimiento y resistencia. Destacaremos la
imbricación y el apoyo entre la epistemología y la política que convergen y aparecen
directamente en el grupo de sujetos más pequeño. Su singularidad antropológica y su
condición de marginación, exclusión y violencia, una vez publicitada política y
culturalmente, implican la desnaturalización y politización de la sociedad, pluralizando
relatos, experiencias, sujetos, prácticas y valores. Así, en el sujeto-grupo de las minorías,
confluye, en sus potencialidades y contradicciones, el proceso histórico-político de
formación de la sociedad. Aquí es donde la voz -prácticala estética-literaria de las minorías
adquiere toda su conmoción y, a través de la apertura paradigmática que posibilita el
arte, conduce a una perspectiva de descolonización de la cultura y descatequización de la
mente que genera acentuada crítica social e intensificada reflexividad política.

Palabras clave:Decolonialidad, Lugar de Discurso, Minorías, Pueblos Indígenas, Voz-práctica.

ALEA | Río de Janeiro | vol. 1/22 | PAGS. 59-74 | Ene-Abr. 2020 DANNERy otros. | Decolonialidad, lugar del habla...

https://dx.doi.org/10.1590/1517-106X/20202215974
59
resumen Resumen
Discutiremos, a través de un A partir de un análisis de la
análisis de la literatura producida literatura indígena brasileña
por los intelectuales indígenas contemporánea, discutiremos la
brasileños de hoy, sobre la centralidad del discurso de las
centralidad del discurso minorías en términos de crítica,
minoritario en términos de crítica, reconocimiento y resistencia.
reconocimiento y resistencia. Destacaremos la interconexión e
Destacaremos la imbricación y el interdependencia entre
apoyo entre epistemología y epistemología y política que
política que confluyen y aparecen convergen y aparecen directamente
directamente en el sujeto- en el sujeto/grupo minoritario. Su
pequeño grupo. Su singularidad singularidad antropológica y
antropológica y su condición de condición de marginación, exclusión
marginación, exclusión y y violencia, una vez divulgada
violencia, una vez divulgada política y culturalmente, implican la
política y culturalmente, conducen desnaturalización y politización de
a la desnaturalización y la sociedad, pluralizando historias,
politización de la sociedad, experiencias, sujetos, prácticas y
pluralizando relatos, experiencias, valores. Por tanto, en el sujeto/
sujetos, prácticas y valores. Así, en grupo minoritario converge el
el sujeto-grupo de las minorías, propio proceso histórico-político de
confluye el proceso histórico- formación de la sociedad, con sus
político de formación de la potencialidades y contradicciones.
sociedad, en sus potencialidades y Es aquí donde la praxis estético-
contradicciones. Es aquí donde la literaria de la voz de las minorías
praxis estético-literaria de las adquiere plena conmoción y,
minorías adquiere todo su
dramatismo,
Palabras clave:Decolonialidad, Punto de
Palabras clave:Decolonialidad, Lugar de Vista del Habla, Minorías, Indígenas, Voz-
Habla, Minorías, Indígenas, Voz- práctica. Praxis.

60 DANNERy otros. | Decolonialidad, lugar del habla... ALEA | Río de Janeiro | vol. 1/22 | PAGS. 59-74 | Ene-Abr. 2020
El indio que se conoce hasta hoy, en estos últimos 500 años, es el indio
teatralizado. Desafortunadamente, para la mayoría de la población brasileña, el
indio es un personaje, en realidad no existe (WERÁ, 2017, p. 101).

Bueno, si hay cierta unanimidad entre los indígenas es que bastantes


personas hablan por nosotros. Lo que queremos es este espacio de la
palabra. Ya es hora de hablar. Y hoy existe una posibilidad real de
presentarnos con dignidad ante la sociedad. Y nuestro propio argumento,
que no estamos debidamente presentados, tiene que ser combatido con una
adecuada, adecuada presentación (ESBELL, 2018, p. 47).

En este artículo, a partir del estudio de la producción estético-


literaria de los intelectuales indígenas brasileños, discutimos lo que
consideramos la mayor innovación de los estudios coloniales,
poscoloniales o decoloniales contemporáneos, a saber, la constitución
misma de una voz-prácticadirecta, carnal, política y politizadora,
asumida por este mismo individuo-grupo marginado como base para
la reafirmación de su identidad antropológico-cultural y, como
condición para ello, de su militancia público-política. En este sentido, es
el propio individuo-grupo marginado, empequeñecido en términos de
colonización, producido por ella, y en general técnicamente
representado por un sujeto político-epistémico extemporáneo, quien
construye teoría sobre sí mismo y sobre la sociedad en la que se
inserta. , vinculando -a directamente a a prácticaaltamente político,
basado en su singularidad antropológica y su condición de
marginación, exclusión y violencia. Es esta situación de singularidad y
esta condición de víctima, sus vivencias, historias y motivaciones de
reconocimiento, justicia y politización, las que lo llevan a una lucha
identitaria que tiene en la crítica social y en la desnaturalización-
politización de la sociedad, sus instituciones. , sus sujetos y sus
historias, el núcleo constitutivo, estructurante y dinámico. Al hacerlo, el
sujeto-grupo producido y justificado como minor permite la
imbricación y el apoyo mutuo de la teoría y la práctica, desde una
perspectiva autoral, autobiográfica, testimonial y mnemotécnica, que
transita desde los márgenes hacia el centro epistémico-político, que
otorga prioridad a las experiencias subalternas como base para la
crítica, el reconocimiento,
Nuestro argumento central, que el lugar del discurso de las minorías
políticas y culturales, en términos de crítica, reconocimiento, participación, inclusión
y educación, es insustituible e irrepresentable, conducente a la descolonización y
descatequización de la cultura, apunta a dos núcleos centrales en el texto .

ALEA | Río de Janeiro | vol. 1/22 | PAGS. 59-74 | Ene-Abr. 2020 DANNERy otros. | Decolonialidad, lugar del habla... 61
La primera es que el sujeto de las minorías, dada su singularidad
antropológica y su condición de ser colonizado, correlaciona
epistemología y política en forma de activismo dicho y hecho en
términos de yo-nosotros.al mismo tiempoteorizando sobre sí
mismo, militante sobre sí mismo, estetizando sobre su condición. Él
es la teoría misma y elprácticaen acción, vivos, conmovedores,
testigos de la marginación y la violencia, porque la vivió en alma y
cuerpo, en piel y mente. En segundo lugar, su aparición en la esfera
pública y bajo la forma de sujeto político-cultural militante -y las
minorías son siempre militantes- conduce a la desnaturalización de
la cultura y a la descatequización de la mente, politizando la historia
nacional a través de la pluralización de los sujetos, historias, de
experiencias, prácticas y valores que fueron deslegitimados y
denigrados por la colonización. Así, en el caso de los intelectuales
indígenas brasileños, la promoción del activismo estético-político
saca a la luz al sujeto indígena marginado que, a través de este
amplio activismo posibilitado por el arte en general y por la
literatura en particular, busca el diálogo con la sociedad
circundante y, aquí,

¡El sujeto epistémico es al mismo tiempo el sujeto militante! – sobre el lugar


del discurso, la justificación normativa y el activismo político del tema de las
minorías

El siglo XX pone de manifiesto y consolida paulatinamente, en ya través


de las ciencias humanas y sociales, así como en el ámbito de la lingüística y las
artes y a través de ellas, la categoría de diversidad, diferencia, pluralismo,
otredad como base fundante. , estructurando y definiendo la constitución y la
relación entre teoría y práctica, del sujeto teórico y del/como sujeto político.
Esto implica cuatro puntos fundamentales, que definentodo el campoytodo tipo
de humanidadeses detu uniónpúblicos, políticos y culturales, a saber: (a) el
rechazo de la biología y la religión, de fundamentos esencialistas y
naturalizados, como sustrato y núcleo dinámico de la justificación pública y de
la constitución de saberes y prácticas socialmente vinculantes para una
sociedad en proceso de modernización , por una sociedad que, paso a paso,
con algunos reveses, pero en general imparable, se posiciona y quiere ser
democrática; (b) la afirmación del carácter eminentemente político-cultural de
lo que somos como grupos humanos, como sujetos, como sociedades ubicadas
en el espacio y tiempo histórico, lo que significa, una vez más, la oposición al
racismo biológico, al fundamentalismo religioso y al colonialismo político -El
eurocentrismo como actitudes básicas de este pensamiento-práctica
contrahegemónico; (c) la aparición de nuevos sujetos

62 DANNERy otros. | Decolonialidad, lugar del habla... ALEA | Río de Janeiro | vol. 1/22 | PAGS. 59-74 | Ene-Abr. 2020
epistemológico-político, las minorías político-culturales, que superan su
invisibilidad, su silenciamiento y su privatismo y consolidan una voz-práctica
arraigada en la esfera pública y directamente militante en términos normativos,
en una postura de crítica radical a la cultura nacional normalizada o al sistema-
mundo que produce y reproduce la colonialidad, la subordinación y la
desigualdad; y, con ello, (d) el profundo entrelazamiento, por parte de estas
mismas minorías, entre epistemología y política, entre juicio cognoscitivo y
juicio político, entre verdad, arte y política, en forma deprácticamarginación
que emerge y transita en la sociedad civil y que se centraliza en ella, por lo que
la producción de conocimiento asume, en estos nuevos sujetos políticos, una
dinámica que va desde su condición de marginación a su voz directa y
militancia, en muchos casos poniendo en segundo término es la representación
política parlamentaria o la mediación técnica y científica de la academia.
En otras palabras, estos grupos producen sus propias teorías y fundan
su propia perspectiva estético-política sobre su condición y su causa, a partir de
su singularidad antropológica y de sus experiencias de marginación, violencia y
negación como singularidad. Nótese bien: producen sus propias teorías y
encuentran su propia perspectiva estético-política en el sentido de quetu
condición–singularidad y minoría- les sirve comomarco normativoymotivación
políticaque legitiman tanto la construcción epistemológica de lo que son como
su lugar teórico-práctico y, en consecuencia, ese activismo directo que sitúa la
condición de minorías y el sujeto de las minorías como irrepresentable e
insustituible, expresado en la correlación de la primera persona del singular y
primera persona del plural, el yo-nosotros epistemológico, estético y político.
No se trata, por supuesto, de negar todo el entramado político, cultural,
epistemológico e institucional legado (contradictoriamente) por la
modernización central a las sociedades de modernización periféricas, como es
el caso de Brasil, pero, siempre según el tema de las minorías, complementaria,
desde el lugar mismo del discurso y la condición de minoritario (singularidad y
minoría), la formulación de perspectivas paradigmáticas y prácticas políticas
que efectivamente tengan en la pluralidad –y ya no en la masificación y
unidimensionalidad– el núcleo constitutivo y dinámico de lo que somos como
sociedad brasileña, de lo que somos, más en general, como modernización. En
la condición y sujeto de las minorías, pues, la voz-prácticadirecta, política y
politizadora, profundamente carnal y ligada a la condición y causa de minoría,
determina el tipo de constitución teórica (el menor produciendo su propia
teoría desde su condición de singularidad y desde sus experiencias de
marginación ) y práctica de aplicación (aplicación directa, arraigándose
públicamente el propio menor y reclamando, a través de quién es y de lo que
ha hecho con él, la reconstrucción de lastatus quo).

ALEA | Río de Janeiro | vol. 1/22 | PAGS. 59-74 | Ene-Abr. 2020 DANNERy otros. | Decolonialidad, lugar del habla... 63
En la condición, en las historias y en las experiencias
vividas por y como minorías, pues, la colonización aparece en
plenitud y encuentra efectivamente su verdadero punto de
crítica, de encuadre. La colonización es, al mismo tiempo, el
choque frontal entre el extranjero y el nativo, entre el que viene
a tomar posesión de la tierra, de las riquezas y de los súbditos a
los que ese mismo extranjero está respaldado religiosa,
normativa, moral y culturalmente. dominar, así como, desde
aquí, unaproceso permanente de producción de minorías, de
legitimar la dominación del colono por el colonizado como tarea
civilizadora, incluyente y salvífica que justifica u oculta la
violencia simbólico-material que es la única base para la
producción de estas minorías (cf.: FANÓN, 1968, pág. 23-74;
MEMMI, 1967, pág. 21-76; DUSSEL, 1993, pág. 17-70; MIGNOLO,
2007, pág. 15-25; QUIJANO, 1992, pág. 11-20). La colonización
necesita, pues, justificarse como tarea de humanización,
civilización y superación moral, justificar la minoría del sujeto a
colonizar, y eso significa: necesita deslegitimarlo en su condición
y silenciarlo e invisibilizarlo como voz potente, como sujeto
activo, como energía vital, empequeñeciéndolo y reduciéndolo a
la animalidad, al salvajismo o a la anormalidad, al mismo tiempo
que se le oculta de la mirada pública, en que se le
despersonaliza y despolitiza como sujeto que puede ser visto y
actuado a plena luz del día, como un igual. El colonialismo, en
este sentido, es un proceso político, cultural e institucional de
bloqueo de discursos ajenos,cf.: BHABHA, 1998, pág. 22-42;
SPIVAK, 2010, pág. 19-126; DALCASTAGÈ, 2012, p. 49-74). Y esto
conduce a un tercer paso del colonialismo: si está marcado por
la invasión civilizatoria, apoyada desde el exterior, por la propia
cultura colonizadora como primer paso, si como segundo paso
conduce y exige la producción permanente de minoridad y
normalización, con el silenciamiento y borrado del menor y la
masificación de un sujeto y una cultura apolítica, este mismo
colonialismo consolida también la representación del menor por
el propio colonizador, de manera que el menor pierde su
discurso y tiene su identidad política. se niega la mayoría, siendo
responsabilidad exclusiva del sujeto mayor quien,
desarrollándose frente a él, asume un rol de orientador, guía y
formador de civilización, dando, como dijimos, un carácter
humanizador y mesiánico a la colonización,Ayer y Hoy. El menor
no puede hablar y no puede

64 DANNERy otros. | Decolonialidad, lugar del habla... ALEA | Río de Janeiro | vol. 1/22 | PAGS. 59-74 | Ene-Abr. 2020
es capaz de hablar, por el colonizador – por lo tanto, el sujeto mayor, como
tutor de este menor, debe hablar por él.
Este razonamiento que hicimos, en todo caso, significa
justamente el hecho de que la representación extemporánea del
menor y su reemplazo epistémico-político por el sujeto
colonizador, que conduce a la invisibilidad, silenciamiento y
exclusión del menor por parte de este último, es el gran blanco
del Movimiento Indígena brasileño y de la producción estético-
literaria indígena que se desarrolla a raíz de él y como su
justificación normativa, con un carácter contrahegemónico y
deconstructivo en relación al (no)lugar, (no)protagonismo e
imagen ( decadente, menor) del indio consolidado por nuestro
proceso de colonización y modernización conservadora. En
efecto, tanto en el Movimiento Indígena brasileño, que surgió a
fines de la década de 1970, como en la literatura indígena que
se produjo con énfasis a partir de la década de 1990, hablando y
actuando directamente,prácticareconocida en términos político-
culturales (cf.: KRENAK, 2015, pág. 86-96; MUDURUKU, 2012,
pág. 17-18, pág. 40; TUKANO, 2017, pág. 26-28; WERÁ JECUPÉ,
2002, pág. 52). En esta condición de mayoría relativa,
paternalismo institucional y tutela tecnocrática, los indígenas
serían meros objetos del público o del Estado, pero no sujetos.
Aquí emerge, en este sentido, la doble intención, ya sea del
Movimiento Indígena Brasileño, ya sea de la literatura indígena,
dinamizada a partir de él, a saber: una voz-prácticadirecto,
político y politizador, carnal y vinculado, del sujeto indígena por
sí mismo y desde sí mismo, a partir de su singularidad y su
condición de minoría; y, en consecuencia, la correlación de
epistemología, política y/o estética militante. Esto se puede ver,
para empezar, en una declaración seminal realizada en 1984 por
Ailton Krenak -líder político y escritor indígena- respecto a su
activismo estético-político:

Mi trabajo con la Unión de Naciones Indígenas es mi vida. Porque mi vida sólo tendrá
sentido en la medida en que pueda rescatar una identidad. ¿Que es eso? Es afirmar la
existencia y el derecho a existir de los indios en Brasil. Es construir un Brasil donde
todos puedan tener garantizados sus derechos en la práctica, y no sólo en el papel. […]
Esta búsqueda de identidad, que no es sólo la mía, sino la de todos los 150 pueblos
indígenas diferentes que viven en Brasil, pasa necesariamente por la relación entre el
Estado y los indígenas. En toda la historia de Brasil, nunca ha habido un tratado entre el
gobierno brasileño y los pueblos indígenas. Efectivamente, el gobierno brasileño nunca
se ha dirigido a los pueblos indígenas como

ALEA | Río de Janeiro | vol. 1/22 | PAGS. 59-74 | Ene-Abr. 2020 DANNERy otros. | Decolonialidad, lugar del habla... sesenta y cinco
naciones, que son. Esta relación siempre se ha basado en un punto de vista
hipócrita. Y, por tanto, nunca hubo el menor esfuerzo por definirlo mejor. Para el
gobierno, para todos los gobiernos sucesivos en la historia de este país, el
problema está resuelto: se ignora el derecho a existir de los indios. La misma
imagen que nos transmiten en la escuela nos cuenta la siguiente historia: 'Cuando
llegó Cabral, Brasil estaba habitado por indios'. Entonces el telón se cierra
rápidamente y ya está: '¡ya no hay más indios!' Resulta que los hay (KRENAK, 2015,
p. 22-23. ver., también: MUNDIRUKU, 2016, p. 52; MUDURUKU, 2018, pág. 25-27;
WERÁ, 2017, pág. 101-108; POTIGUARA, 2018, pág. 115-117; GUAJAJARA, 2017,
pág. 19-29; TUKANO, 2017, pág. 26; KOPENAWA y ALBERT, 2015, pág. 64-65;
ESBELL, 2018, pág. 33-36; KRENAK, 2017, pág. 15-16).

Nótese, en el pasaje, la doble perspectiva de crítica a la representación


tradicional que se hace de los pueblos indígenas en función de nuestras
instituciones, como herederos de este proceso, primero de colonización y,
luego, de modernización conservadora: sujetos del pasado, y no de el presente,
no tienen un discurso y una práctica propios, no pueden asumir una
perspectiva política, cultural y epistémica más amplia –no tienen ciencia
racionalizada, no tienen cultura modernizada, no tienen reflexividad política (si
es que eso alguna vez hizo una diferencia en nuestra modernización
conservadora, en y para nuestros liberales en economía y conservadores en
cultura); y, por tanto, los sujetos del pasado pertenecen al pasado, es decir, al
fondo del arbusto o del armario, lejos de los ojos de los sujetos.modernoy
habiendo callado su voz frente a estos mismos sujetosmoderno. Es contra esto
que, como también hemos visto en el pasaje anterior, Ailton Krenak asocia los
pasos epistémico-políticos (a) del destino personal y el activismo en nombre del
grupo, (b) de la recuperación de la propia identidad de lo que se es y cómo se
llegó a ser lo que se es, y, como vía detonante y garante de todo ello, (c) la
crítica social y la visibilización política en términos de la esfera pública, por
parte del individuo-grupo marginado, ahora en forma autónoma y postura
autoral relativa a su condición y su causa, en relación al enfrentamiento de las
condiciones establecidas y reproducidas de marginación – crítica social y
activismo epistémico-político que se dan en forma de desnaturalización y
politización de la historia nacional. Hay indígenas, y descubrimos que existen
porque aparecieron y aparecen en la esfera pública, enraizándose en ella y
consolidándose como sujetos político-culturales. En este sentido, también
podemos percibir, todavía en Ailton Krenak, pero, de hecho, en todos
intelectuales indígenas brasileños contemporáneos, esta correlación de teoría y
práctica, de un sujeto epistémico y político que, entrelazando el yo y el grupo,
yo-nosotros, potencia una voz-prácticaen el que la condición identitaria, su
singularidad antropológica y su situación de marginación, exclusión y violencia
vivida y sufrida como minoría se unen para constituir un

66 DANNERy otros. | Decolonialidad, lugar del habla... ALEA | Río de Janeiro | vol. 1/22 | PAGS. 59-74 | Ene-Abr. 2020
una perspectiva altamente política, autobiográfica, testimonial, vivencial y
mnemotécnica de la propia situación, que, divulgada, revela el núcleo violento y
contradictorio, aún no depurado ni resuelto, del proceso de formación y
evolución de nuestra sociedad. Una vez más, Ailton Krenak nos dice:

Y la otra incomodidad fue identificarme como indio, porque indio es un error portugués, plagiando a Oswald,

que decía que cuando llegaron los portugueses a Brasil llovía mucho, entonces vistió al indio, pero, si era un día

de sol, el indio habría vestido a los portugueses, y todos andarían desnudos. Esto todavía es válido hoy, y lo

actualicé diciendo que el indio es un error de los portugueses, pero no un error, porque los portugueses se

fueron para ir a la India. Pero perdió el rastro y llegó chocando aquí en las tierras tropicales de Pindorama, vio a

los transeúntes en la playa y terminó pisoteando a los indios. Ese sello equivocado, un error, siguió siendo

válido para el resto de nuestras relaciones hasta hoy, y la respuesta a una pregunta tan directa y simple (sobre

el significado del activismo indígena) podría ser igual de directa y simple. ¿Cuándo me di cuenta de que tenía

que hacer estas cosas que he estado haciendo durante los últimos 50 años de mi vida, que es casi repetir el

mismo mantra, decirle a este otro: 'Oye, hombre, esta figura que estás viendo en el espejo no soy yo, eres tú,

este espejito que me estás vendiendo no soy yo, ¿eso es un error? Y pasé de sentir a practicar sobre la pista de

mis parientes mayores que yo, que estaban siendo despachados del campo a la miserable periferia de Brasil, lo

que pasa en cualquier rincón, en el Norte, en el Sur, en cualquier lugar (KRENAK, 2015) , página 239. este

espejito que me vendes no soy yo, es un error'? Y pasé de sentir a practicar sobre la pista de mis parientes

mayores que yo, que estaban siendo despachados del campo a la miserable periferia de Brasil, lo que pasa en

cualquier rincón, en el Norte, en el Sur, en cualquier lugar (KRENAK, 2015) , página 239. este espejito que me

vendes no soy yo, es un error'? Y pasé de sentir a practicar sobre la pista de mis parientes mayores que yo, que

estaban siendo despachados del campo a la miserable periferia de Brasil, lo que pasa en cualquier rincón, en el

Norte, en el Sur, en cualquier lugar (KRENAK, 2015) , página 239.Ver también: MUNDIRUKU, 2016, p. 19-21).

La perspectiva anticolonial, decolonial o poscolonial por excelencia, como


podemos ver en este pasaje, en el que Ailton Krenak nos explica su condición y el
sentido de su activismo, es decir, la lucha a favor del grupo marginado realizada
menor por la colonización, consiste precisamente en la imbricación y dependencia
mutua de la teoría y la práctica, de la epistemología y la política, que son
subsumidas por el propio individuo-grupo menor. En el caso de las minorías político-
culturales, esta imbricación y dependencia mutua simplemente aparece de manera
directa.por su condición de menor, debido a que la minoría se encuentra justamente
en la confluencia de procesos de violencia simbólico-material en los que modelos
paradigmáticos y ejemplares de sociedad, hombre, práctica y valor, al ser
normalizados, naturalizados y despolitizados, producen correlativamente, para su
justificación y su sustento , su antítesis, lo anormal, el individuo moralmente caído,
el estigma, lo antinatural. En el caso de los pueblos indígenas, su condición
precivilizatoria, su barbarie y su animalidad parecen innatas, o incluso el hecho de
que, como sugiere Pero Vaz de Caminha, son como páginas en blanco en las que se
podría, de la sabia mano de el europeo, escribe la mejor poesía, realiza el paraíso

ALEA | Río de Janeiro | vol. 1/22 | PAGS. 59-74 | Ene-Abr. 2020 DANNERy otros. | Decolonialidad, lugar del habla... 67
en tierra, legitiman la labor civilizatoria de colonización, aculturación y, en su
caso, muerte y, con ello, borran la singularidad, la dignidad y el protagonismo
de estos mismos pueblos indígenas. Por tanto, su aparición en la esfera pública
y como sujetos político-culturales saca a la luz las contradicciones del
colonialismo, de nuestra modernización conservadora, desnaturalizándolas y
politizándolas. En cuanto a las minorías político-culturales en general y los
pueblos indígenas en particular, la voz-prácticalo estético-literario directo, que
simultáneamente promueve su singularidad antropológica y su condición de
minoría vulnerada, producida como estigma, contribuye directamente a esta
perspectiva política y politizadora, carnal y articulada del sujeto epistémico-
político, entrelazando así epistemología y política en y como sujeto minoritario.

De la invisibilidad y el silenciamiento al protagonismo público, político y


cultural: la literatura indígena como descolonización de la cultura y
descatequización de la mente

Como decíamos más arriba, la gran novedad y el profundo


impacto epistémico-político de los estudios coloniales, poscoloniales o
decoloniales consiste en ese punto que les es común, es decir, en estar
caracterizados y dinamizados por el surgimiento y arraigo público-
político de minorías político-políticas, sujetos culturales y minoritarios
que revelan justamente el carácter contradictorio de la colonización,
del eurocentrismo y, con ello, desnaturalizan y politizan la cultura
nacional y esta relación entre modernización central y modernización
periférica. Las minorías están en la frontera de este proceso, es decir,
correlacionan la cultura y el sujeto colonizador, los procesos simbólico-
materiales de producción de las minorías y, como condición de todo
ello,fecha, dadescubrimiento. Apareciendo en la esfera pública y
arraigándose y consolidándose como sujetos político-culturales, las
minorías pueden deconstruir esta justificación naturalizada y apolítica
de la violencia colonial, al fin y al cabo el descubrimiento y consecuente
colonización de la tierra y sus pueblos no tuvo un aspecto civilizatorio,
sino una postura de violencia, negación, violación del colonizado, su
despersonalización institucionalizada y genocidio, sustentada cultural y
normativamente. En este sentido, el movimiento descolonizador por
excelencia es y se define por este camino y por esta postura de
minorías que rompen con el silenciamiento, la invisibilidad y el
privatismo, al que fueron empujadas durante la colonización, y asumen
una cultura pública, política y de militancia,

68 DANNERy otros. | Decolonialidad, lugar del habla... ALEA | Río de Janeiro | vol. 1/22 | PAGS. 59-74 | Ene-Abr. 2020
Ahora bien, esta apariencia y este activismo público, por parte de las
minorías, por parte del sujeto de las minorías, lleva su propia condición de
minoría al núcleo del proceso constitutivo-evolutivo de nuestra sociedad,
desnaturalizándola y politizándola en un manera directa ¿Y por qué es eso?
Porque, cuando aparecen, las minorías y los sujetos minoritarios no
pueden ocultar quiénes son, ya que su propio cuerpo, sus propias
tradiciones, sus propias prácticas hacen visible la condición de herida,
estigma y anormalidad que les fue impuesta y, por tanto, Así es, también
publicitan y vociferan sobre quién les hizo esto, qué se les hizo y cómo se
hizo, deconstruyendo -es decir, desnaturalizando y politizando- la historia,
los sujetos, las prácticas y los valores ejemplares de nuestra sociedad. "De
hecho",Ver, todavía: JECUPÉ WERÁ, 2002, p. 15-22). La tradición rostro-
cuerpo del sujeto de las minorías fue una de las bases de su construcción
como minoría, de su justificación como estigma; y, hoy, es el fundamento
para su -de las minorías, del sujeto de las minorías- reafirmación y
revalorización de su propia identidad negada, para el restablecimiento de
su propia dignidad política. Las tradiciones culturales y las prácticas de vida
propias de las minorías, que alguna vez fueron la base para su
deslegitimación y negación, les sirven hoy como núcleo para la
reconstitución de lo que son efectivamente como una singularidad, pero
también como una aguda crítica social de lo que han hecho. con ellos en
términos de colonización. Como decíamos, esta superación de la
invisibilidad, el silenciamiento y el privatismo sucede y es asumida, por las
minorías, desde esta perspectiva de dar a conocer la voz,a través del lugar
del hablapolítico, estéticamente mediatizado, es decir, a través de la voz
pública, experiencias e historias como minorías contadas a todos,
contagiadas a los cuatro vientos a través de la voz-prácticaestético-literario.
En esta situación de politización de y por las minorías, se produce una
transformación del arte y, especialmente en nuestro caso, de la literatura
en una perspectiva anticolonial de resistencia, lucha y reelaboración de lo
que uno es, en crítica y encuadre de la sociedad circundante. Veamos,
sobre esta divulgación de la voz, relatos y experiencias de y por minorías,
un pasaje del libromitad cara, mitadmáscara, de la indígena Eliane
Potiguara:

y tu lloras
Y sufres de incomprensión y
te mueres
Por robo y asesinato.
¿Por qué estás quieto?
El día que te arrastraste Y el día
que te golpearon en la cara

ALEA | Río de Janeiro | vol. 1/22 | PAGS. 59-74 | Ene-Abr. 2020 DANNERy otros. | Decolonialidad, lugar del habla... 69
Vi miseria y muerte a tu lado
Fieles compañeros.
Tú que te bañaste en tu propia sangre No
tienes valor para exclamar
¿O tienes miedo de ser errante?
tu que sentiste
El racismo en la carne El
desprecio de las miradas
La envidia de ser
Al menos un minuto Lo que eres
hoy: ¡HONESTO! Te callas, pero veo
tu sonrisa Desde la comprensión de
este mundo En el pliegue del pie del
ojo
En la comisura de la boca rota. Y

realmente creo que tal vez...

Que sea, por ahora, callar y mirar alrededor.


porque tu mente viaja
Y ver...
Y eres noble por callar en este momento
Eres humilde y guerrero.
Pero sé que tienes una cascada de lágrimas
dentro de tu pecho
Y una garra enorme en la VOZ Para
gritar esta masacre SIN PAZ Pero
lucha, aunque no puedas hablar Por
ahora, TIERRA mía
¿Por qué sigues atascado?
En las garras de tu propia historia
(POTIGUARA, 2018, p. 81-82.ver. también: ESBELL, 2013, p. 63, pág. 73;
JEKUPE, 2002, pág. 07 y pág. 13)

Nótese, en este pasaje, que la experiencia fundamental de las minorías


y, en este caso, de los pueblos indígenas, cuando se inserta en el contexto más
amplio de la constitución, desarrollo y evolución de nuestra sociedad, consiste
en violencia, exclusión y marginación, cuando no en el puro y simple asesinato
sistemático de sus . En ese sentido, a partir de la experiencia de la violencia
original y a través de las historias en las que esa misma violencia original fue
dinamizada en el tiempo, tenemos el surgimiento de nuevas perspectivas sobre
lo que fuimos, lo que somos y lo que debemos hacer como sociedad brasileña.
de una manera más general. Este grito público del individuo minorizado y este
activismo político de las minorías expresan, por tanto, por un lado, la
permanencia de esta actitud de violencia originaria aplicada en clave de
colonización como justificación del blanqueamiento y

70 DANNERy otros. | Decolonialidad, lugar del habla... ALEA | Río de Janeiro | vol. 1/22 | PAGS. 59-74 | Ene-Abr. 2020
la modernización de la cultura y de nuestros pueblos fundadores (los indígenas
y los negros, por tanto, medidos, enmarcados y evaluados por la métrica del
blanqueamiento como ideal moral, humanizador y civilizatorio); y segundo,
conduce al arraigo público y al activismo político-cultural por y para las
minorías comola única alternativa posiblede resistencia, de supervivencia. Para
sobrevivir, por tanto, las minorías tenían y debían convertirse
permanentemente en políticos, sujetos políticos; Ya no basta con esconderse
en la maleza y/o en el armario, el silencio, la invisibilidad y el privatismo frente a
la fuerza bruta, el fundamentalismo religioso y los prejuicios raciales. Hay que
politizarse, politizar el cuerpo, la cultura, la condición, las historias, los modos
de vida, las prácticas y los valores. Ahora bien, esta es una de las funciones
centrales y uno de los roles más básicos -la politización del yo y del grupo- que
asumen los intelectuales y escritores minoritarios. Como dice el escritor
indígena Daniel Mundurukú:

Básicamente, hoy, mi trabajo en el movimiento indígena se da a


través de la literatura. ¿Con qué propósito? Me gusta pensar que
estoy ayudando a Brasil a desenredar su pensamiento. Me gusta
pensar que estoy ayudando a Brasil a mirar a los pueblos indígenas
sin el tamiz de los estereotipos, sin vender la ignorancia, porque eso
nos permitiría a todos tener una idea más objetiva de nuestro
proceso histórico, ubicando a los indígenas en los lugares donde
ellos elijan [...]. He dicho, en consecuencia, que mi trabajo es sacar
de la cabeza a la gente esa palabra, un tanto maldita, en el sentido
de mal dicho, que es la palabra indio, que lleva consigo todos los
estereotipos y todos los posibles prejuicios y imaginable.
Básicamente ha sido mi lucha, mi viaje, para asegurarme de que la
gente no nos llame por ese apodo,ver., todavía: MUDURUKU, 2016,
p. 172-192; WERÁ, 2017, pág. 29-30; TUKANO, 2017, pág. 27; JEKUPE,
2009, pág. 11-13).

Por eso, según Jaider Esbell, es hora de que las minorías hablen, es hora de
que los pueblos indígenas hablen, de dar a conocer su perspectiva étnica, cultural y
antropológica, así como sus experiencias de marginación, exclusión y violencia
vividas y sufridas. Por tanto, para los pueblos indígenas, para las minorías culturales,
para los grupos subalternos a la modernización occidental, profundamente
determinados y guiados por el colonialismo, ayer y hoy, la experiencia fundamental
de la modernización, que es la violencia, la exclusión y el silenciamiento, debe ser
enfrentada precisamente por la visibilización, por la enunciación autoral de la propia
voz, por la divulgación de las propias experiencias y relatos, por la politización de la
propia condición, así como por un activismo directo y conmovedor que, superando
la representación institucionalista

ALEA | Río de Janeiro | vol. 1/22 | PAGS. 59-74 | Ene-Abr. 2020 DANNERy otros. | Decolonialidad, lugar del habla... 71
y epistémico, de carácter lógico-técnico, otorga centralidad al propio individuo-
grupo menor y, con ello, le permite deconstruir esa idea de minoridad que no
sólo justifica su anulación, su despersonalización y su silenciamiento, sino
también y concomitantemente confiere legitimidad a la permanencia de la
colonización. La voz-prácticade las minorías, de carácter político y politizador,
carnal y vinculado, por tanto, es el fundamento de la descolonización de la
cultura y la descatequización de la mente, es decir, el encuadre, la crítica y la
corrección de la modernización occidental en general y de la modernización
conservadora Brasileño en particular.

¿Cómo es vivir en la modernidad? ¿Cómo permanecer presentes si no decimos


quiénes somos? Si no somos como tales, no seremos nada y vagaremos
indigentes por los caminos de las grandes incógnitas. Es en este mostrarse, en
este decir colectivo, que reside toda la fuerza del arte entre nosotros, indios, y no
en la idea central de un punto fijo para la pura abstracción del otro externo
(ESBELL, 2018, p. 85. ver. también: POTIGUARA, 2018, p. 20-30; KOPENAWA y
ALBERT, 2015, pág. 511; KRENAK, 2019, pág. 09-33).

Consideraciones finales

Una democracia no puede sobrevivir silenciando, negando o


deslegitimando sus fracturas, sus contradicciones, sus irracionalidades, como si
no existieran, como si fueran un producto del pasado sin resto ni salpicadura
en el presente. Es necesario reinterpretar críticamente el pasado y pluralizar
temas e historias sobre el presente. En la misma línea, la crítica a la
modernidad, muy en boga hoy, no puede centrarse únicamente en el discurso
teórico-político euronorcéntrico sobre la capacidad misma de la modernidad
para corregirse internamente por sí misma y desde sí misma. Es necesario que
hablen las víctimas de la colonización. Sus historias, experiencias, prácticas y
valores son fundamentales para la democracia. Su voz-prácticaes insustituible
en el proceso de maduración de nuestra historia nacional, incluso para la
corrección de la modernidad de manera más general. Sin el lugar de expresión
de las minorías, nos acercamos peligrosamente al fascismo. Como nos dijo
Jaider Esbell en el texto, es hora de que los pueblos indígenas hablen de sus
experiencias de modernidad, de brasilidad, o sea,sobre sus experiencias de
colonización, porque la verdadera crítica al colonialismo, a nuestra
modernización conservadora se hace desde, con y por los grupos subalternos
que éste produce, se realiza con el protagonismo de la voz-prácticade minorías

72 DANNERy otros. | Decolonialidad, lugar del habla... ALEA | Río de Janeiro | vol. 1/22 | PAGS. 59-74 | Ene-Abr. 2020
Referencias

BHABHA, Homi K.El Lugar de la Cultura. Belo Horizonte: Editorial UFMG, 1998.

DALCASTAGNE, Regina.literatura brasileña contemporánea: un territorio


disputado Viñedo: Editora Horizonte, 2012.

DUSEL, Enrique.1492, el encubrimiento del otro: el origen del mito de la modernidad.


Petrópolis: Voces, 1993.

ESBEL, Jaider.Jaider Esbel. Organizado por Sérgio Cohn e Idjahure Kadiwel. Río
Enero: Editorial Azougue, 2018 (Colección Tembetá).

ESBEL, Jaider.Tardes de agosto, mañanas de septiembre, noches de octubre. Buena Vista:


Edición de autor, 2013.

FANON, Frantz.Los condenados de la tierra. Río de Janeiro: Civilización Brasileña, 1968.

GUAJAJARA, Sonia.Sonia Guajajara. Organizado por Sérgio Cohn e Idjahure


Kadiwel. Río de Janeiro: Editorial Azougue, 2018 (Colección Tembetá).

JEKUPE, Olivio.Literatura escrita por la gente del bosque. São Paulo: Scortecci, 2009.

JEKUPE, Olivio.Xerekó arandu: la muerte de Kreta. São Paulo: Peirópolis, 2002.

KOPENAWA, David; ALBERTO, Bruce.la caída del cielo: palabras de un chamán yanomami.
São Paulo: Companhia das Letras, 2015.

KRENAK, Ailton.reuniones. Organizado por Sérgio Cohn. Río de Janeiro: Azougué


Redacción, 2015.

KRENAK, Ailton.Ailton Krenak. Organizado por Sérgio Cohn e Idjahure Kadiwel.


Río de Janeiro: Editorial Azougue, 2017 (Colección Tembetá).

KRENAK, Ailton.Ideas para posponer el fin del mundo. Sao Paulo: Companhia das
Cartas, 2019.

MEMMI, Alberto.Retrato del colonizado precedido por el retrato del colonizador. Rio de
Enero: Paz y Tierra, 1967.

MIGNOLO, Walter.La idea de América Latina: la herida colonial y la opción


decolonial Barcelona: Editorial Gedisa, 2007.

MUDURUKU, Daniel.recuerdos indios: una casi autobiografía. Puerto Alegre:


EDELBRA, 2016.

MUDURUKU, Daniel.Daniel Mundurukú. Organizado por Sérgio Cohn y


Idjahure Kadiwel. Río de Janeiro: Editorial Azougue, 2018 (Colección Tembetá).

ALEA | Río de Janeiro | vol. 1/22 | PAGS. 59-74 | Ene-Abr. 2020 DANNERy otros. | Decolonialidad, lugar del habla... 73
MUDURUKU, Daniel.El carácter educativo del movimiento indígena brasileño
(1970-1980). São Paulo: Paulinas, 2012.

POTIGUARA, Eliane.Media cara, media máscara. Lorena: DM Proyectos Especiales,


2018

QUIJANO, Aníbal. Colonialidad y modernidad/racionalidad.Perú indígena, vol.


13, núm. 29, pág. 11-20, 1992.

SPIVAK, Gayatri Chakravorty.¿Puede hablar el subalterno?Belo Horizonte: Editorial de


UFMG, 2014.

TUKANO, Álvaro. Álvarotukano. Organizado por Sérgio Cohn e Idjahure Kadiwel.


Río de Janeiro: Editorial Azougue, 2017 (Colección Tembetá).

WERA, Kaká.Kaká Werá. Organizado por Sérgio Cohn e Idjahure Kadiwel. Rio de
Enero: Editorial Azougue, 2017 (Colección Tembetá).

WERA JECUPÉ, Kaká.Oré Awé Roiru'a Ma: cada vez que nos despedimos.
São Paulo: TRIOM, 2002.

Leno Danner.Doctor en Filosofía (PUCRS). Profesor de Ética y Filosofía Política en el


Departamento de Filosofía y en el Programa de Posgrado en Filosofía de la Universidad
Federal de Rondônia (UNIR). Sus áreas de especialización son las teorías de la
modernidad, el pensamiento social brasileño, las teorías políticas contemporáneas, el
pensamiento indígena brasileño, la descolonización africana. También está interesada en
la filosofía latinoamericana, la teoría feminista y la teoría queer.
Correo electrónico:leno_danner@yahoo.com.br

Julio Dorrico.Estudiante de doctorado en Teoría de la Literatura en el Programa de Posgrado en


Letras de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS). Sus áreas de
investigación son la literatura indígena y la autobiografía.
Correo electrónico:juliedorrico@gmail.com

Fernando Danner.Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Rio


Grande do Sul (PUCRS). Profesor de Filosofía Política en el Departamento de Filosofía
y en el Programa de Posgrado en Filosofía de la Universidad Federal de Rondônia
(UNIR). Sus áreas de estudio incluyen la filosofía política contemporánea, la filosofía
francesa contemporánea, la filosofía latinoamericana, la filosofía brasileña y el
pensamiento indígena brasileño.
Correo electrónico:fernando.danner@gmail.com

Recibido en:13/09/2019
aceptado el:30/10/2019

74 DANNERy otros. | Decolonialidad, lugar del habla... ALEA | Río de Janeiro | vol. 1/22 | PAGS. 59-74 | Ene-Abr. 2020

También podría gustarte