Está en la página 1de 90

RESOLUCIÓN DE GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD N°.

7f- GCPS-EsSalud-2010

Lima, j G M:~R 2010


VISTA:

La Carta Nº..5"8 -OPC-GCPS-EsSalud-2010, a través de la cual la Oficina de Planeamiento y Calidad remite


para su aprobación el proyecto de Documento Técnico "Compendio de Indicadores de Salud 2009", y

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 012-PE-EsSalud-2005, se aprobó la Estructura


Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones del Seguro Social de Salud (EsSalud) y se creó la
Gerencia Central de Prestaciones de Salud, como órgano de línea de la Gerencia General;

Que, el literal d) del artículo 4° del Reglamento de Organización y Funciones de la Gerencia Central de
Prestaciones de Salud, aprobado por Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 230-PE-EsSalud-2008,


establece que tiene a su cargo, conducir y controlar las prestaciones de salud en el contexto de las Redes
Asistenciales, Instituto Nacional del Corazón, Centro Nacional de Salud Renal y la Gerencia de Oferta
Flexible y acorde a las normas establecidas;

.,, i:.10N :fa."\ Que, la Gerencia Central de Prestaciones de Salud, tiene por función según se detalla en el Artículo 4°,
~' B '~t: literal h), que a la letra dice: Establecer los estándares mínimos que deberán cumplir los prestadores
i ... .... . :;: institucionales de salud en sus diferentes niveles y modalidades a fin de garantizar prestaciones con la
··~ ~l calidad requerida.
• li'cPs. ~\.'°'~ •
Que, mediante Resolución de Gerencia Central de Salud Nº 003-GCS-EsSalud-2002, se aprobó el
"Compendio de Indicadores de Salud-2002" con ni propósito de promover su utilización para evaluar el
desempeño y gestión en los Centros Asistenci·3les

Que, en dicho contexto, resulta necesario contar con un documento técnico actualizado que contribuya a la
generación y aplicación de Indicadores y Estándares de gestión, que permitan orientar a los niveles
estratégico y operacional de las prestaciones de salud hacia la mejora de los procesos y resultados de la
atención en salud que brinda la Institución.
~·--~7~ _,_.~ ....

~\·,_. ~'"~·A>.t.i')·-~,,. Estando a lo propuesto y de conformidad a la delegación conferida;


~;·-"vº
)
·º 0

• "~ ~,· SE RESUELVE:


.~..:..--'

1. APROBAR el compendio de Indicadores de Salud 2009, elaborado por la Gerencia Central de


Prestaciones de Salud, para su aplicación em las Gerencias Centrales, Redes Asistenciales y áreas
operativas de EsSalud.

2. ENCARGAR a los Gerentes y/o Directores de los Órganos Desconcentrados, la difusión y


utilización del Compendio de Indicadores de Salud 2009 en las unidades prestadoras de servicios
de salud de su ámbito.

3. ENCARGAR a la Oficina de Planeariientc y Calidad de la Gerencia Central de Prestaciones de


Salud, la actualización periódica del presente documento.

4. DEJAR SIN EFECTO el "Compendio de lnd¡cadores de Salud-2002"

REGISTRESE Y COMUNÍQUESE
.,

.' ~

·. .!aEsSalud Gerencia Central de Prestaciones de Salud


Oficina de Planeamiento y Calidad
LA PRIORIDAD ES EL ASEGURADO
. '
,.
' \

Seguro Social de Salud - EsSalud

Compendio de Indicadores de Salud 2009

Gerente Central de Prestaciones de Salud


Dr. Alfredo Barredo Moyano

Oficina de Planeamiento y Calidad


Dr. Tomás Párraga Aliaga

Equipo Técnico:

Oficina de Planeamiento e Inteligencia Sanitaria


,, Dr. Roberto Espinoza Atarama
Dr. Marco Soto Barba
Sr. Fredy Escudero Olivera

Colaboración:

Gerencia de Prestaciones Hospitalarias


Gerencia de Prestaciones Primarias de Salud
Gerencia de Operaciones de Salud
' 2

COMPENDIO DE INDICADORES SANITARIOS PARA EVALUAR LOS MACRO, MESO


Y MICRO PROCESOS DE LAS PRESTACIONES DE SALUD, EN UN MODELO DE
GESTIÓN POR RESULTADOS DE LOS CENTROS ASISTENCIALES DE ESSALUD

Presentación

La mejora de la eficiencia de las organizaciones públicas y privadas de salud, es


un tema que en la actualidad recibe atención preferente de todos los países y la
población en general, por la necesidad advertida y aceptada de mejorar la eficiencia,
la calidad y la equidad de los servicios que prestan estas instituciones, considerando
los altos costos prestacionales y los resultados en la salud que interesan a los
ciudadanos y al estado.

El Seguro Social de Salud - EsSalud, como institución que vela por la salud
individual y colectiva de un sector importante de la población, en el marco de la Ley y
las Políticas de Modernización de la Seguridad Social, viene promoviendo un nuevo
modelo de gestión por resultados, con transferencia de riesgos y responsabilidad ..
hacia los servicios de salud convertidos en unidades de gestión productoras de
servicios de salud, descentralizadas, autónomas, y reguladas económica y
financieramente, por la demanda antes que por la oferta, con mecanismos válidos
para la asociatividad entre lo público y privado y con mecanismos de rendición de
cuentas y transparencia en el manejo de recursos de los Asegurados.

Lógicamente, este nuevo modelo requiere de ajustes organizacionales progresivos


y sistémicos que deben, periódicamente, ser evaluados para medir el grado de
eficiencia y eficacia institucional por un lado (gestión del cambio en niveles: operativo
prestacional, táctico y estratégico), y de otro lado, medir el impacto en la salud y
bienestar de la población asegurada como consecuencia del nuevo modelo. Estas
mediciones se basan en la utilización de una gama amplia de INDICADORES DE
GESTIÓN de las prestaciones de salud.

En el presente documento técnico "Compendio de Indicadores de Salud", les


describimos un conjunto de indicadores de salud de mayor utilización, actualizados,
organizados y acondicionados según el grado de uso por niveles de decisión directivo
u operativo y por etapas del proceso productivo prestacional: de estructura o
insumos, de proceso, de resultados y de impacto; que ayudará a los gestores de
las Redes y Centros Asistenciales de EsSalud, a seleccionar los indicadores
generales y específicos que necesitan o deberían de medir, a fin de evaluar y mejorar
los procesos y resultados mediatos e inmediatos de las diferentes unidades ... ,.
productoras, tanto en los servicios finales como en los servicios intermedios de salud,
orientados a mejorar los resultados sanitarios de los Asegurados.

DR. ALFREDO BARREDO MOYANO


Gerente Central de Prestaciones de Salud "'

....
2

. ,.

3

TABLA RESUMEN 04
f:.,
1. INTRODUCCION 16
2. GESTION POR RESULTADOS 18
3. INDICADORES SANITARIOS 19
4. PROCESOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD 19
5. CONSTRUCCION DE INDICADORES 20
5.1 Definición e Identificación de los Indicadores 21 ;-'

5.2 Definición Operacional del indicador 22


5.3 Selección de los Indicadores 23
6. PRESENTACION DE INDICADORES 25
l.R.N. INDICADORES DE REFERENCIA NACIONAL 25
l.R.N. 1 Indicadores del estado de salud 27
l.R.N. 2 Mortalidad proporcional por causas 29 f'
l.R.N. 3 Indicadores de morbilidad institucional 31
1.C. INDICADORES CORPORATIVOS 33
l.C.1 Indicadores Trazadores 33
l.C.2 Indicadores utilizados en el nivel central de ESSALUD 36
l.C.3 Indicadores utilizados en el nivel táctico - ODC's 46
l.C.4 Indicadores utilizados en el nivel operativo - CAS
1.0. INDICADORES OPERATIVOS
47
49
.
1.0.1 Indicadores de Estructura I Recurso/ Insumo 49
1.0.1.1 En Consulta Externa 49
1.0.1.2 En Hos italización 51
1.0.1.3 En Emeri encía Unidades Críticas 53
1.0.2 Indicadores de Procesos 53
1.0.2.1 En Consulta Externa
1.0.2.2 En Hos italización
54
60
.
1.0.2.3 En Emeri encía Unidades Críticas 64
1.0.3 Indicadores de Resultados 65
1.0.3.2 En Hos italización 66
1.0.3.3 En Emeri encía Unidades Criticas 66
l.S.l.A. INDICADORES DE SERVICIOS INTERMEDIOS Y APOYO 67
l.S.l.A.1 Indicadores en Unidades Críticas 67
l.S.l.A.2 Indicadores de Trans lantes de Or anos 67 .•

1.S.l.A-3 Indicadores de Medicina Física Rehabilitación 69


l.S.1.A-4 Indicadores de Laboratorio 71
1.S.1.A-5 ica 72
l.S.1.A-6 Indicadores de Radiodia nóstico e lma ía 73
l.S.1.A-7 Indicadores de Farmacia 75
l.S.1.A-8 Indicadores de Calidad de Enfermería
l.S.1.A-9 Indicadores de Promoción de la Salud
76
77
• ,
l.S.l.A10 Indicadores de Medicina Com lementaria 80
7. GLOSARIO DE TERMINO$ 83
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 85
9. FICHA TECNICA 86
10. ANEXO 1 87

,.
"'
3
4

TABLA RESUMEN de los INDICADORES DEL COMPENDIO 2009

l.R.N. INDICADORES DE REFERENCIA NACIONAL

INDICADOR FÓRMULA de CÁLCULO

l.R.N.1.2 Tasa bruta de natalidad Número total de nacimientos {en un periodo de tiempo} x 1 000
Población total (a mitad del año)
l.R.N.1.3 Tasa global de fecundidad Total nacidos vivos en el año X 1 000
Nº de MEF a la mitad del año
l.R.N.1.4 Tasa Bruta de Mortalidad Nº de defunciones (en un periodo de tiempo} x 1 000
Población total (a la mitad del año)
l.R.N.1.5 Tasa de letalidad {Nº de muertes por una enfermedad en un periodo determinado x 100
(Nº de casos de esa enfermedad o daño en ese periodo)
l.R.N.1.6 Índice de Swaroop- Uemura {Nº de defunciones ocurridas en personas de 50 a mas años de edad en un periodo determinado}
X 100
(Total de defunciones ocurridas en una población y periodo determinados)
l.R.N.1.7 Tasa de mortalidad infantil {Nº de RN vivos fallecidos antes del año de vida x 1 000
(Total de recién nacidos vivos del año)
l.R.N.1.8 Tasa de mortalidad neonatal {Nº de RN vivos fallecidos dentro de los 28 días, en un año x 1 000
(Total de recién nacidos vivos del año)
l.R.N.1.9 Tasa de mortalidad materna Nº de defunciones maternas X 100 000
Total de nacidos vivos mismo periodo
l.R.N.1.10 Porcentaje de neonatos con Nº de recién nacidos con < 2500 gr. X 100
bajo peso al nacer Total nacidos vivos mismo periodo
l.R.N.2 Mortalidad proporcional por (Nº de defunciones debidas a una causa definida ocurridas en una población y periodo
causas determinados X 100
(Total de defunciones ocurridas en una población v periodo determinados)
l,R,N.2.1 Proporción de Mortalidad por Nº total de defunciones por ET en un año X 100
Enfermedad Transmisible Defunciones totales del mismo periodo
l.R.N.2.2 Proporción de mortalidad por Nº total de defunciones por ENT en un año X 100
Enfermedad Crónica No Transmisible Defunciones totales del mismo periodo
l.R.N.2.3 Proporción de mortalidad por Nº total de defunciones por NM en un año X 100
Neoplasias Malianas Defunciones totales del mismo periodo
l.R.N.2.4 Proporción de mortalidad por Nº total de defunciones por DM en un año X 100
Diabetes Defunciones totales del mismo periodo


.,
, ... 1!,· . .<.\ -\i~

4
''t; '~
5

• INDICADOR FÓRMULA de CÁLCULO

1.R.N.2.5 Proporción de mortalidad por Nº total de defunciones QOr EIC en un año X 100
Enfermedad lsquémica del Corazón Defunciones totales del mismo periodo
l.R.N.2.6 Proporción de mortalidad por Nº total de defunciones QOr ACV X 100
Accidentes Cerebro Vasculares Defunciones totales del mismo periodo
l.R.N.2.7 Proporción de mortalidad por Nº total de defunciones QOr Causas Externas en un año X 100
Causas Externas Defunciones totales del mismo periodo
l.R.N.3.1 Tasa de Prevalencia {Nº de casos de enfermedad activa en el Qeríodo X 100
(Población a mitad del año)
l.R.N.3.2.1 Tasa de Incidencia Acumulada {Nº de casos nuevos en un Qeríodo determinado} X 100
(Población en riesgo de oadecer la enfermedad}
l.R.N.3.2.2 Densidad de Incidencia {Nº de casos nuevos en un Qeríodo determinado) x 100
(Población en riesao durante el tiempo de exposición)
l.R.N.3.2.3 Tasa de incidencia de EDA {Nº de casos nuevos de EDA} X 100 000
(Población total del mismo oeriodo)
l.R.N.3.2.4 Tasa de incidencia de IRA {Nº de casos nuevos de IRA} X 100 000
(Población total del mismo oeriodo)
l.R.N.3.2.5 Tasa de incidencia de TBC (Nº de casos nuevos de TBC} X 100 000
(Población total del mismo oeriodo)
l.R.N.3.2.6 Tasa de incidencia de Malaria (Nº de casos nuevos de Malaria} X 100 000
(Población total del mismo periodo)
l.R.N.3.2.7 Tasa de incidencia de Dengue {Nº de casos nuevos de Dengue} X 100 000
(Población total del mismo oeriodo)
l.R.N.3.2.8 Tasa de incidencia de VIH {Nº de casos nuevos de VIH} X 100 000
(Población total del mismo periodo)
l.R.N.3.2.9 Tasa de incidencia de SIDA {Nº de casos nuevos de SIDA} X 100 000
(Población total del mismo periodo)
l.R.N.3.2.10 Razón hombre I mujer VIH- {Nº de hombres con VIH/SIDA)
SIDA (Nº de mujeres con VIH/SIDA}

.. 1
... .;¡;

5
·~ ~
'• ..... ~
6 ; .

l.C. INDICADORES CORPORTIVOS


' -

INDICADOR
.
FÓRMULA de CÁLCULO

l.C.1.1 Pacientes con cirugía resuelta (Pacientes con Alta Post Quirúrgica} x100
(Total de Pacientes con Indicación Quirúrgica)
l.C.1.2 Incidencia de 11 hospitalarias (Nº de Neumonía asociada a ventilador mecánico} x 1 000
ajustada a factor de riesgo (Nº de ventilador mecánico - días)
l.C.1.3 Pacientes con Síndrome (Nº de Qacientes con SM controlado} X 100
Metabólico Controlados (Nº total de pacientes con Síndrome Metabólico)
l.C.1.4.1 Cáncer de Mama (Nº de mujeres may_ores de 40 años diagnosticadas Qrecozmente con Cáncer de Mama y_ con
tratamiento OQortuno} X 100
(Nº de mujeres mayores de 40 años con detección precoz de cáncer de mama)
l.C.1.4.2 Cáncer de Cuello Uterino {Nº de mujeres may_ores de 30 años diagnosticadas Qrecozmente con cáncer de Cuello Uterino y_
con tratamiento OQortuno} X 100
(Nº de muieres mayores de 30 años con detección precoz de cáncer de cuello uterino)
l.C.1.5 Tasa de Mortalidad materna {Nº de defunciones maternas en un Qeríodo determinado} x 100 000
(Nº de recién nacidos vivos durante el mismo período)
l.C.1.6 Tasa de ceguera {Nº de Qacientes con diagnóstico de Ceguera en un Qeríodo determinado} x 100 000

l
/;: l.C.1. 7 Cobertura de Nefroprotección
(Nº total asegurados en el mismo período)
(Nº de Qersonas con {DM}, con {HTA} yjo {DM e HTA} con daño renal y_ tratamiento
NefroQrotector } x 100(Nº pacientes con (DM), con (HTA) y/o (DM e HTA) y daño Renal
(estadios 1, 11, 111 y IV))
·._ _-.' l.C.2.1.1 Proporción de Población (Nº de asegurados adscritos a cada Red} X 100
adscrita y condición de asegurados (Población Total Asegurada Nacional a mitad del año)

(Nº de asegurados adscritos a una determinada jurisdicción QOr su condición de asegurados}


X 100
(Población Total Asegurada de la jurisdicción determinada a mitad del año)
l.C.2.1.2 Proporción de asegurados (Total de asegurados AQortantes} x 100
aportantes Pob. Asegurada a mitad de año
l.C.2.1.3 Razón de Derecho Habientes Total de Asegurados Derecho-Habientes
Total de Asegurados Aportantes
l.C.2.2 Cobertura Poblacional (Total de QOblación coberturada QOr EsSalud} x 100
(Población Nacional)

'
6
7

INDICADOR FÓRMULA de CÁLCULO


l.C.2.3 Extensión de uso en atenciones
recuperativas X 100
. .
(Nª de asegurados en EsSalud gue utilizan los SS en un 12eríodo y_ ámbito determinados}

(Total población Adscrita a EsSalud a la mitad del período establecido en un ámbito determinado)
l.C.2.4Carga de enfermedad a nivel
AVISA (institucional)= (AVP + AVO )(institucional)
nacional (Años de Vida Saludable Perdidos)
l.C.2.4.1 Carga de enfermedad por (AVISA 12or región} X 100
regiones (AVISA institucional)
l.C.2.5 Gasto institucional per cápita (Total del gasto institucional anual}
(Total de la Población AseQurada a la mitad del año)
l.C.2.6 Asignación presupuesta! para Presu12uesto institucional invertido en actividades relacionadas con servicios de salud en un
servicios de salud ámbito delimitado 12or un tiem120 definido X 100
(Total del oresupuesto asignado en un ámbito delimitado por un tiempo definido)
l.C.2. 7 Proporción por gasto de personal (Gasto de 12ersonal} X 100
del egreso institucional (Total de gastos de operación institucional)
l.C.2.8 Porcentaje de nuevos asegurados Nº de asegurados -titulares y derechohabientes- que se afiliaron a EsSalud en el último
durante el último semestre o año semestre / año X 100
Nº total de aseQurados (titulares y derechohabientes) en el mismo oeríodo
l.C.2.9.1 Indicador de disponibilidad de (Nº de Personal de servicios de salud en un ámbito determinado X 10 000
Recursos Humanos Población asegurada adscrita al ámbito determinado
l.C.2.9.2 Indicador de disponibilidad de (Nº de recursos físicos en servicios de salud de un ámbito determinado} X 1 000
Recursos Físicos (Población asegurada adscrita al ámbito determinado)
l.C.2.10.1 Grado de satisfacción de (Número de Usuarios de un servicio o área Satisfechos} x 100
asegurados (Nº de usuarios del servicio o área encuestados)
(Sumatoria de los promedios de calificación de los ámbitos evaluados en el último semestre o
año/ Nº de ámbitos evaluados)
(Nº total de encuestas con resouesta a los ámbitos evaluados, en el mismo oeríodo)
l.C.2.10.2 Queja de asegurados (Número de Quejas de los usuarios} x 100
(Número Total de Atendidos)
l.C.2.10.3 Quejas resueltas (Número de Quejas Resueltas en 8 días} X 100
(Número de Quejas de quejas presentadas en un periodo)
l.C.2.10.4 Diferimiento de citas a (Nº total de citas otorgadas a 12acientes nuevos, may_ores a 5 días} X 100
Usuarios Nuevos para Consulta Externa (N° Total de citas para Consulta Externa otorgadas a pacientes nuevos)
l.C.2.10.5 Pacientes con informe de alta (Número de Pacientes egresados gue reciben Informe de Alta} x 100
(Total de Egresos Hospitalarios)
l.C.2.10.6.1 Servicio de atención al (Nº de Reclamos contestados dentro de los 30 días} x 100
(Nº Total de reclamos realizado en un mes)
~

7
8

l.C.2.10.6.2 Información a pacientes y (Nº de Servicios con plan de información) x 100


familiares (Nº Total de servicios del CAS)
l.C.2.10.6.3 Procedimientos con docum. (Nº de procedimientos realizados con consentimiento informado) x 100
de consentimiento informado es ecífico (Nº Total de procedimientos realizados en un servicio)
l.C.2.10.7 Promedio de Medicamentos {ltems de medicamentos-día desabastecidos durante el período de evaluación)
Desabastecidos (Días calendario del período de evaluación)
l.C.2.10.8 Infección lntrahospitalaria (Nº de Asegurados con Infecciones lntrahospitalarias en un ámbito y periodo determinado) x 100
Nº Total de e resos en el ámbito eríodo determinado
l.C.2.10.9 Complicaciones hospitalarias (Nº de Asegurados con complicaciones quirúrgicas en un periodo determinado) x 100
por procedimientos uirúr icos (Nº Total de egresos quirúrgicos en el ámbito y período determinado)
l.C.2.10.1 O Porcentaje de reingresos de (Nº de reingresos menores de 7 días naturales) x 100
pacientes hospitalizados (Nº total de egresos del período)
l.C.2.10.11 Complicaciones hospitalarias (Nº de Asegurados con complicaciones no infecciosas en un periodo determinado) x 100
por otros eventos Flebitis, Caídas, etc. (Nº de Egresos en el ámbito y período determinado)
l.C.2.10.12 Complicaciones obstétricas (Nº de Asegurados con complicaciones obstétricas en un periodo determinado) x 100
Nº de E resos Obstétricos en el ámbito eríodo determinado
l.C.2.10.13 Indicadores de calidad de (Nº de Historia Clínicas completas en el mes/ bimestre/ trimestre) x100
historias clínicas (Total de Historia Clínicas de hospitalizados en el mismo período)
l.C.2.10.14 Partos Complicados (Nº de Partos Complicados en un ámbito y período determinado) x 100
Nº de Partos en un ámbito eríodo determinado
l.C.2.10.15 Muertes por complicaciones (Nº de pacientes hospitalizados en un periodo determinado con complicaciones infecciosas y/o
no infecciosas fallecidos x 1000
(Nº de pacientes hospitalizados con complicaciones infecciosas y/o no infecciosas en un periodo
determinado
l.C.2.10.16 Abortos complicados (Nº de Abortos complicados en un período determinado) x 100
Nº de Abortos atendidos en el mismo eríodo
l.C.2.11.1 Tratamiento de Tuberculosis (Nº de asegurados recibiendo tratamiento especifico para Tuberculosis Pulmonar en un periodo y
pulmonar ámbito definido) x 100
Nº de ase urados dia nosticados con Tuberculosis Pulmonar en un eriodo ámbito definido
l.C.2.11.2 Inmunizaciones en niños (Nº de asegurados menores de un año con inmunización completa x 100
menores de un año (Total de asegurados menores de un año)
l.C.3.1 Porcentaje de establecimientos de (Nº de prestadores de servicios de salud acreditados durante el último año) x 100
salud acreditados Nº total de instituciones restadoras de servicios de salud que conforman la red en el mismo


8
9

INDICADOR FÓRMULA de CÁLCULO

l.C.3.2 Articulación funcional con otros (Nº de organismos multisectoriales con guienes la gestión local o de red coordina actividades
sectores públicos y privados gara mejorar la salud de la goblación asegurada} X 100
(Nº de organismos multisectoriales de la localidad)
l.C.3.3 Asignación presupuesta! por CAS (Presuguesto anual asignado al CAS X 100
(Presupuesto anual total de la Red Asistencial)
l.C.3.4 Ejecución presupuesta! por CAS (Nº de CAS de Red gue ejecutan adecuadamente el gresuguesto asignado X 100
(Nº de CAS de la RED)
l.C.3.5 Monitoreo y supervisión de los (N° de CAS de la red sugervisados en un Qeriodo determinado} X 100
CAS de su Red (No. de CAS de la RED programados para supervisión en el periodo)
l.C.3.6 Disponibilidad de documentos de (Nº de documentos técnico normativos disgonibles gor Red en un momento determinado} X 100
aestión (Nº de documentos técnico normativos emitidos por la Institución hasta el momento determinado)
l.C.4.1.1 Tasa de utilización del control (Nº de gestantes aseguradas gue finalizaron su embarazo con registro de control grenatal
prenatal, por parte de las usuarias de comQleto durante el año} X 100
EsSalud (Total de aseguradas controladas que finalizaron el embarazo durante el año)
l.C.4.1.2 Promedio de Medicamentos (Nº Medicamentos grescritos en Consulta Médica del Servicio/ Establecimiento en un geríodo
Prescritos en Consulta Médica determinado}
(Nº de Consultas Médicas en el Servicio/ Establecimiento Efectivas en el mismo período)
l.C.4.2.1 Promedio de tiempo de espera (Nº de días I horas gue transcurren entre la solicitud de una consulta grogramada Y. su atención
para una consulta gor garte del médico en un mes/ trimestre}
(Total de consultantes atendidos en el mismo mes I trimestre)
l.C.4.2.2 Promedio de tiempo de espera (Nº de días que transcurren entre la presentación de la solicitud del asegurado para que le sea
quirúrgica programado el procedimiento quirúrgico indicado por el médico y su ejecución durante el mes I
trimestre/ semestre/ año)
(Total de asegurados compensados al que se le realizó el procedimiento quirúrgico en el mismo
período)
l.C.4.3 Peñil de referencias y (Contrarreferencias} X 100
contrarreferencias (Nº de referencias en un periodo de tiempo)

• • .. ''" ~/ .
9
..... ":; ~. ,
. ':W .
.
10

1.0. INDICADORES OPERATIVOS

INDICADOR FÓRMULA de CÁLCULO

1.0.1.1.1 Utilización de los Consultorios (Nº de Consultorios Médicos Funcionales)


Físicos (Nº de Consultorios Médicos Físicos)
1.0.1.1.2 Rendimiento Hora Médico (Nº de Consultas Médicas}
(Total de Horas Médicas Efectivas)
1.0.1.1.3 Grado de Cumplimiento de la (Nº de Horas Médicas Efectivas} X 100
Hora Médico (Nº de Horas Médicas Programadas)
1.0.1.1.4 Rendimiento Hora Odontólogo (Nº de Sesiones Odontológicas}
(Nº de Horas Odontóloao Efectivas)
1.0.1.1.5 Grado de Cumplimiento Hora (Nº de Horas Odontólogo Efectivas} X 100
Odontólogo (Nº de Horas Odontólogo Programadas)
1.0.1.2.1 Porcentaje de Ocupación Cama (Total de Pacientes-Día} X 100
(Total de Días-Cama Disponibles)
1.01.2.2 Rendimiento Cama (Total de Egresos}
(Nº de Camas -Promedio)
1.0.1.2.3 Presión de Emergencia en (Nº de ingresos hos12italarios 12rocedentes del Servicio de Emergencia en un 12eríodo establecido}
Hospitalización X 100
(Nº total de inaresos al establecimiento determinado en el período establecido}
1.0.1.2.4 Rendimiento de la Sala de Nº de Intervenciones Quirúrgicas Ejecutadas
Operaciones Nº de Salas de Operaciones
1.0.1.2.5 Horas Quirúrgicas Efectivas (Nº de Horas Quirúrgicas Realizadas} X 100
(Nº Horas Quirúraicas Proaramadas}
1.0.1.3.1 Intervenciones Quirúrgicas de (Nº de Intervenciones de Emergencia} X 100
Emeraencia (Nº Intervenciones Quirúrgicas Ejecutadas)
1.0.2.1.1 Promedio de Tiempo de Espera (Total Tiem120 en Minutos de Es12era en Admisión}
para Admisión (Total de Pacientes que obtuvieron Cita)
1.0.2.1.2 Promedio de Espera para (Total Tiem120 en Minutos de Es12era 12ara Atención en Consulta Médica}
Atención en Consulta Médica (Total de Pacientes Atendidos en Consulta Médica)
1.0.2.1.3 Concentración de Sesiones (Nº de Sesiones Odontológicos Acumuladas desde Enero a cualguier 12eríodo}
odontológicas (Nº de Consultantes de Odontología Acumulados desde Enero a cualquier período)
1.0.2.1.4 Trabajos Odontológicos por (Nº de Trabajos Odontológicos}
Sesión (Nº de Sesiones Odontológicas)
"<
'\ '!
"'
10
~ ·- ...
11

INDICADOR FÓRMULA de CÁLCULO


1.0.2.1.5 Población asegurada con Número de aseg':'rados 12or gru120 etáreo atendidos con Paguete Esencial de Salud com12leto
Paquete Esencial de Salud completo por x100
grupo etáreo del Centro asistencial Población asegurada del grupo etáreo adscritos y acreditados del Centro asistencial
1.0.2.1.6 Menores de 1 año Vacunados Niños menores de 1 año con tercera Dosis de vacuna 12entavalente X 100
con tercera dosis de vacuna pentavalente Población adscrita menores de 1 año de edad del centro asistencial
1.0.2.1.7 Consulta odontológica de Nº consultas odontológica 12reventiva en Niños de 5 a menos de 1O años de edad X 100
prevención en Niños de 5 a menos de 1O Población adscrita al centro asistencial de 5 a menos de 1O años de edad
años de edad
1.0.2.1.8 Gestantes con primera consulta Nº de Gestantes a guienes se les ha brindado la 1ra consulta externa de 12revención X 100
externa médica de prevención en el Número de gestantes esperadas en el centro asistencial en el año
primer trimestre
1.0.2.1.9 Gestantes tamizadas con prueba Nº de Gestantes a guienes se les ha realizado una 12rueba de VIH {El isa o Rá12ida} x 100
deVIH Nº de gestantes atendidas en el año
1.0.2.1.10 Mujeres de 18 a 60 años Nº de mujeres de 18 a 60 años con PAP 12ara Cáncer de cuello uterino X 100
tamizadas con PAP para cáncer de cuello Nº aseguradas adscritas mujeres de 18 a 60 años en el CAS
uterino
1.0.2.1.11 Visitas domiciliarias en Número de visitas domiciliarias realizadas a niños menores de tres años en ámbito de influencia
menores de tres años de edad del centro asistencial x 100
Número de niños menores de tres años adscritos del Centro asistencial
1.0.2.1.12 Citas asignadas con Nº de Citas asignadas con 012ortunidad en consultorio externo médico de atención 12rimaria x 100
oportunidad en consultorio externo Nº total de citas otorgadas en consultorio externo médico de atención primaria en el periodo de
médico de atención primaria evaluación
1.0.2.1.13 Referencias de pacientes al 11 y Nº de referencias realizadas a través de las consultas médicas recu12erativas X 100
111 nivel de atención N° de consultas médicas recuperativas del periodo de evaluación en el centro asistencial
1.02.2.1 Intervalo de Sustitución {Días-Cama Dis12onibles - Pacientes-Día}
Nº Total de Egresos
1.0.2.2.2 Tasa de Reacción Adversa {Nº de Casos de Reacciones Adversas a un medicamento en un 12eríodo} X 100
Medicamentosa (Nº de Pacientes que recibieron el mismo medicamento en el mismo período)
1.0.2.2.3 Pacientes con Diferimento para {Nº de 12acientes 12rogramados 12ara cirugía mayor de 30 días calendario} x 100
Cirugía (Total de pacientes programados para Cirugía)
1.0.2.2.4 Referencias no Pertinentes {Total de referencias no 12ertinentes} X 100
(Total de referencias generadas en los CAS de oriQen)
1.0.2.2.5 Pacientes con diferimento para {Nº de 12acientes en es12era de hos12italización mas de 3 días calendario} x 100
hospitalización en Especialidades (Total de pacientes programados para hospitalización)
Médicas

1

., , ., ..
" '
·e.:''

11
..
12

(Nº de interconsultas solicitadas por servicio en un período)


Hos italizados (Nº de Egresos del servicio en el mismo período)
1.0.2.2.8 Tasa de Cesáreas (Nº de Cesáreas en un período determinado) x 100
Nº Total de Partos en el período determinado
1.0.2.2.9 Operaciones Suspendidas (Nº de Intervenciones Quirúrgicas Suspendidas) x 100
Nº Total de Intervenciones Quirúr icas Pro ramadas
1.0.2.2.10 Tasa de Pacientes que (Nº de Pacientes con Encefalopatía Hipóxica lntra o Post Operatorio) x 10 000
resentan Encefalo atía Hi óxica (Nº de Pacientes Intervenidos)
1.0.2.2.11 Tasa de Mortalidad en Centro (Nº de Muertes en Sala de Operaciones y/o en Recuperación) x 5 000
Quirúr ico (Nº de Pacientes Intervenidos)
1.0.2.2.12 Tasa de Pacientes (Nº de Pacientes Reintervenidos) x 100
Reintervenidos (Nº de Pacientes Intervenidos)
1.0.2.2.13 Pacientes Complicados en Sala (Nº de Pacientes Complicados en Sala de Operaciones) x 100
de O eraciones (Nº de Pacientes Intervenidos quirúrgicamente)
1.0.2.2.14 Pacientes de Cirugía (Nº de Pacientes de Cirugía Ambulatoria Hospitalizados) x 100
Ambulatoria Hos italizados (Nº de Pacientes Intervenidos en Cirugía Ambulatoria)
1.0.2.3.1 Permanencia de pacientes en el (Nº de pacientes con permanencia >= 6hrs en Urgencias) x 100
Servicio de Urgencias/ Emergencias > de (Nº de pacientes atendidos en el servicio de Urgencias/ Emergencias)
6 horas
1.0.2.3.2 Reatención de pacientes hasta (Nº de pacientes reatendidos antes de 72 h de Alta) x 100
72 horas después de atención en el (Nº de pacientes atendidos en el Servicio de Urgencia / Emergencia
Servicio de Ur encias / Emer encias durante las últimas 72 horas)
1.0.2.3.3 Tiempo de Espera en (Total Tiempo en Minutos de Espera según Prioridad)
Emer encia (Total Pacientes Atendidos y Encuestados según Prioridad)
1.0.2.3.4 Reingresos antes de 24 horas a (Nº de Reingresos antes de 24 Horas a Sala de Observación. en un período determinado) x 100
Sala de Observación (Nº de Egresos de Sala de Observación en el período establecido)
1.0.2.3.5 Estancia en Sala de ('}"Estancias en Sala de Observación de Emergencia (horas) durante un período determinado)
Observación del Servicio de Emergencia X 100
Nº Pacientes en Sala de Observación durante el eríodo determinado
1.0.3.2.1 Porcentaje de Diagnósticos (Nº de Diagnósticos Confirmados) x 100
Confirmados (Nº de Egresos)
1.0.3.2.2 Cobertura de Partos (Nº de Partos atendidos institucionalmente en un período determinado) x 100
Nº de Gestantes Controladas institucionalmente en el período establecido
1.0.3.3.1 Urgencias/Emergencias (Nº de prioridades (1, 11. 111; IV) resueltos en Servicio de Emergencia) x 100
rioridades resueltas (Nº total de prioridades (1, 11, 111; IV) atendidas en servicio de Emergencia)

,, , .. • , t';

"
'~

12
·~
13

l.S.l.A. INDICADORES de los SERVICIOS INTERMEDIOS y de APOYO

INDICADOR FÓRMULA de CÁLCULO

l.S.l.A.1.1 Muertes Cerebrales en (Nº de Muertes Cerebrales} X 100


Unidades Críticas (Nº de Fallecidos en Unidades Críticas)
l.S.l.A.2.1 Proporción de Donantes Nº de Donantes Reales X 100
Reales Nº de Muertes Cerebrales en Unidades Críticas
l.S.l.A.2.2 Tasa Neta de Donantes Reales (Nº Donantes Reales} X 100
(Nº de Donantes Potenciales)
l.S.l.A.2.3 Negativas Familiares a la (Nº de Negativas Familiares} X 100
Donación (Nº Total de Entrevistas Efectuadas)
l.S.l.A.2.4 Fallecidos en el Primer Año (Nº de TransQlantados Fallecidos dentro del Qrimer año QOSt-transQlante) x100
Post-Transplante (Nº de Transplantados en el año)
l.S.l.A.2.5 Pérdida del Injerto (Nº de Trans12lantes Perdidos dentro del 1er. Año Post-TrasQlante} X 100
(Nº de Transolantados en el año)
l.S.l.A.2.6 Retardo en función del injerto (Nº de TransQlantados Renales gue necesitaron Diálisis Post-Tras12lante} X 100
(Nº de Transplantados de Riñón en el año)
l.S.l.A.2. 7 Tasa de Donación Nacional Nº de Donantes Reales} x 1 000 000 Hbts.
(Población Nacional)
l.S.l.A.2.8 Tasa de Donación Local (Nº de Donantes Reales} X 1 000 000 Hbts.
(Población Local)
l.S.l.A.2.9 Tasa de Transplantes en (Nº de TransQlantes} x 1 00 000 Hbts.
Población Asegurada (Población Asegurada)
l.S.l.A.2.10 Proporción de Órganos (Nº de órganos TransQlantados} X 100
Transplantados (Nº Total de Órganos Donados)
l.S.l.A.3.1 Promedio de Procedimientos Nº de Procedimientos de Rehabilitación
de Rehabilitación por Sesión Nº de Sesiones de Rehabilitación
l.S.l.A.3.2 Pacientes Rehabilitados (Nº de Pacientes de Alta de Rehabilitación Según Disca12acidad) X 100
según Discapacidad Nº de Pacientes Atendidos en Rehabilitación según Tipo de Discapacidad)
l.S.l.A.3.3 Tasa de Prevalencia Según (Nº de Pacientes Atendidos según tiQo deficiencias en el servicio de Rehabilitación) x 100
Deficiencias (Total de Pacientes atendidos en Rehabilitación)
l.S.l.A.3.4 Tasa de Prevalencia de (Nº de Pacientes Atendidos según tiQO Disca12acidad en Servicio de Rehabilitación) x 100
Discapacidades (Total de Pacientes Atendidos en Rehabilitación)
l.S.l.A.4.1 Exámenes urgentes por (Total de exámenes Urgentes resueltos QOr servicio (diferente causa} de origen} X 100
servicio (Total de exámenes Urgentes por servicio (diferente causa) de origen))

.
13
14

INDICADOR FÓRMULA de CÁLCULO


IJ).l.A.4.2 Exámenes repetidos por (Total de e2'ámenes re12etidos en el servicio (difer~nte causa} 12or 12aciente} X 100
paciente Total de exámenes realizados en Laboratorio)
l.S.l.A.4.3 Oportunidad de Exámenes de (Nº de 12acientes con muestra tomada antes de los 5 días} X 100
Laboratorio para Consulta Externa (Pacientes atendidos en Laboratorio)
1.5.1.A.4.4 Promedio de Análisis de (Nº de Análisis Clínicos Realizados en Consulta Externa}
Laboratorio por Consulta Externa (Nº Total de Consultas Médicas)
1.5.1.A.4.5 Promedio de Análisis de (Análisis Clínicos Realizados en Consulta Externa}
Laboratorio por Consultante (Nº Total de Consultantes)
1.5.1.A.4.6 Promedio de Análisis de (Nº de Análisis de Lab. realizados en Hos12italización}
Laboratorio por Pacientes-Días (Nº de Pacientes - Día)
1.5.1.A.4.7 Promedio Análisis de Nº de Análisis Realizados en Emergencia}
Laboratorio en Emeraencia (Nº de Atenciones de Emergencia)
1.5.1.A.4.8 Porcentaje de Análisis Nº Análisis Clínicos Re12rocesados} x100
Reprocesados Total de Análisis Realizados)
1.5.1.A.5.1 Promedio de Diagnósticos de Nº de Diagnósticos de Patología Quirúrgica de Consulta Externa}
Patología Quirúrgica en Consulta Externa (Total de Consultas Médicas)
1.5.1.A.5.2 Razón de Diagnósticos de (Nº de Diagnósticos de Patología Quirúrgica}
Patología Quirúraica por lnterv. Quirúra. Total de Intervenciones Quirúrgicas)
1.5.1.A.5.3 Promedio de Diagnósticos (Nº de Diagnósticos Citológicos de Consulta Externa}
Citolóaicos en Consulta Externa (Total de Consultas Médicas)
1.5.1.A.5.4 Tasa de Necropsias (Nº de Necro12sias} X 100
(Nº de Defunciones)
1.5.1.A.6.1 Promedio de Exámenes (Nº de Exámenes Radiológicos realizados en Consulta Externa}
Radiológicos por Consulta Médica (Nº Total de Consultas Médicas)
l.S.l.A.6.2 Promedio de Exámenes (Nº de Exámenes Radiológicos realizados en Consulta Externa}
Radiológicos por Consultante (Nº Total de Consultantes)
1.5.1.A.6.3 Promedio de Exámenes (Nº de Exámenes Radiológicos realizados en Hos12italización}
Radiológicos por Pacientes-Días (Nº Total de Pacientes-Días)
l.S.l.A.6.4 Promedio de Exámenes (Nº de Exámenes Radiológicos Realizados en Emergencia}
Radiológicos en Emergencia (Nº de Atenciones en Emergencia)
l.S.l.A.6.5 Exámenes Radiológicos (Nº Exámenes Re12rocesados} x100
Reprocesados (Total de Exámenes Radiológicos Realizados)
1.5.1.A.6.6 Exámenes Ecográficos por (Nº de Ex. Ecográficos realizados en el Servicio de Consulta Externa (u Hos12italización o
Servicio Emergencia} en un 12eríodo} X 100
(Nº de Ex.Ecoaráficos realizados en el Servicio de Ecografía en el mismo período)

'
~

"
:
~

1
. • ~'·
,
,;:? •

'
14
"I ~ '•J
15

l.S.l.A.7.1 Recetas devueltas al médico (Nº de Recetas Devueltas al Consultorio de origen) x 100
se · ún especificaciones (Nº de Recetas Prescritas en el Consultorio de origen)
l.S.l.A.7.2 Recetas no retiradas en un (Nº de recetas no retiradas de farmacia en un período determinado) x 100
periodo (Nº de recetas registradas en farmacia en el mismo período)
l.S.l.A.7.3 Recetas Múltiples (Nº de recetas múltiples despachadas) x 100
N° total de recetas re istradas
l.S.l.A.7.4 Medicamentos atendidos (Total de medicamentos atendidos en el día) x 100
Total de medicamentos rescritos re istrados en el día
l.S.l.A. 7 .5 Recetas procedentes de (Nº de Recetas procedentes de Consulta Externa Despachadas en Farmacia) x 100
Consulta Médica Despachadas (Nº Total de Consultas Médicas)
l.S.l.A.7.6 Medicamentos No Atendidas (Nº de medicamentos No Atendidas en un período) x 100
Nº de medicamentos recetados en el mismo período
l.S.l.A.9.1 Participantes regulares en Nº de Participantes Regulares en Talleres de Alimentación saludable y Actividad Física x 100
Talleres de Alimentación Saludable Total de participantes inscritos
l.S.l.A.9.2 Participantes regulares en Nº de Participantes Regulares en Talleres de Actividad Física x 100
Talleres de Actividad Física Total de participantes inscritos
l.S.l.A.9.3 Gestantes preparadas en Nº de gestantes preparadas en Psicoprofilaxis del Parto X 100
Psicoprofilaxis del Parto Total de gestantes consultantes
l.S.l.A.9.4 Proporción de docentes Número de docentes priorizados capacitados en salud sexual y reproductiva x100
capacitados en Salud Sexual y Docentes del 4to grado de Primaria al 3ro de Secundaria
Reproductiva del Adolescente
l.S.l.A.9.5 Programa Reforma de vida Número de Trabajadores informados sobre estilos de vida saludables x100
Total de traba'adores inscritos
l.S.l.A.10.1 Cobertura en Medicina Nº de Pacientes Atendidos en la consulta de Medicina Complementaria x 100
Complementaria Número de pacientes programados

l.S.l.A.10.2 Eficacia del Tratamiento de Nº de Pacientes Atendidos en la consulta de Medicina Complementaria que mejoraron y curaron
Medicina Complementaria X 100
Número de acientes atendidos en la Consulta de Medicina Com lementaria
l.S.l.A.10.3 Consumo de Medicamentos Nº de Pacientes encuestados en la consulta de Medicina Complementaria que disminuyeron el
de Medicina Complementaria consumo de medicamentos x 100
Número de acientes encuestados en la Consulta de Medicina Com lementaria
l.S.l.A.10.4 Satisfacción del Usuario de Nº de Pacientes Encuestados en la consulta de Medicina Complementaria que mejoraron y
Medicina Complementaria curaron x 100
Número de acientes encuestados en la Consulta de Medicina Com lementaria

..
15
1. INTRODUCCIÓN

La disponibilidad de información basada en datos válidos y confiables, es una


condición esencial para el análisis objetivo de una situación sanitaria, así como
para la toma de decisiones basada en evidencias y para una programación de
intervenciones de salud.

En términos generales, los indicadores son medidas síntesis que contienen


información relevante sobre determinados atributos y dimensiones del estado de
salud, y del desempeño del sistema de salud. Vistos en su conjunto, los
indicadores deben reflejar la situación sanitaria de una población, sus tendencias
y variabilidad interna, como consecuencia del desarrollo socio económico y de la
eficiencia y efectividad de los servicios de salud. Constituyen en sí mismo, insumos
para el establecimiento de prioridades y decisiones ajustadas a la información
generada.

Un conjunto de indicadores, además facilita el monitoreo de objetivos y metas en


salud, estimula el fortalecimiento de la capacidad analítica y de gestión de los
equipos sanitarios, y promueven el desarrollo de sistemas de información sanitaria
enlazados.

En EsSalud, la gestión se enfatiza fuertemente hacia la eficiencia de los servicios


de salud, por lo tanto los gestores de todos los niveles consideran de suma
importancia la disponibilidad de indicadores que permitan monitorear la eficiencia y
productividad de los servicios; este enfoque, es conveniente cuando la eficiencia y
la productividad están comprometidas con los resultados finales de la prestación
de servicios a nivel individual y colectivo. En ese proceso se encuentra la
institución, y por ello, creemos que desde el nivel local hasta el nivel estratégico,
los equipos de gestión deben contar con un conjunto de indicadores que les
permitan monitorear ambos aspectos, por un lado la eficiencia operativa de los
servicios ligada a los resultados individuales de la atención (servicios de salud), • I'

aspectos que generan en las personas una expectativa y percepción de la calidad


de los servicios, y por otro lado, los resultados finales en la salud de la población
asegurada (resultados sanitarios), como expresión de la calidad del sistema.

La disponibilidad de estos dos tipos de indicadores, en el tiempo permitirá:

Explicar el éxito o el fracaso de la organización.


Favorecer las acciones de control y monitoreo organizacional, al medir la
• '
contribución de cada unidad o servicio al resultado final.
Capturar información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del
estado de salud y del desempeño del sistema.
Fortalecer la toma de decisiones en Salud Institucional, a nivel operativo,
táctico y estratégico.
Ser fácil y oportunamente utilizados e interpretables por los analistas y usuarios f
de la información.

El Compendio de Indicadores, no limita a los niveles locales y tácticos, para la


generación de nuevos indicadores de utilidad local, por el contrario, pretende dar ,-.~·

un direccionamiento conceptual en su elaboración. El presente Compendio de


Indicadores, deberá ser periódicamente revisado y analizado para mejorar,
incorporar y ajustar sus parámetros y estándares a las evidencias generadas en el
tiempo.

. ,
17
...
La utilización de los indicadores como herramienta de gestión, proporciona
grandes ventajas para los gestores y responsables de los servicios, porque permite
entre otros:

Clarificar los objetivos a conseguir y especificarlos respecto de los servicios


que puede realizar la organización.
Facilitar la definición de objetivos al centrarse ésta en los indicadores.
Obtener información sobre las actividades realizadas y, por tanto, diseñar el
sistema de información que facilite la toma de decisiones y el control.
Conocer los resultados y medir la contribución de cada unidad o servicio al
resultado final.
Mejorar la rendición de cuentas y la transparencia como instrumentos para la
gestión pública.
Controlar y mejorar la utilización de los recursos y de las actividades.
Estimular la reducción de costes y en general mejorar la organización.
Evaluar la actuación de cada responsable.

No obstante las limitaciones en los sistemas de información automatizados


actuales - principalmente en los establecimientos de salud más grandes - para la
recolección y agregación de información sobre los procesos y resultados de la
atención integral de los asegurados, es preciso concentrar los esfuerzos en
garantizar la validez y confiabilidad de la información. EsSalud, dentro del sector
público, es una de las organizaciones, que en los últimos lustros ha logrado
acumular información valiosa de sus servicios de salud, constituyéndose en un
...
punto de referencia importante de información, y que progresivamente debe
incorporar mejoras cualitativas.

Creemos que la incorporación y sistematización de estos indicadores de gestión,


contribuirá en parte al cambio que la institución viene implementando, con miras a
lograr una organización eficiente y efectiva en su rol financiador y prestador. .
Recuerde:

La recolección de datos e indicadores por sí sola no constituye


una evaluación, para ello se requiere de una persona o un grupo
de personas que analicen los datos y los integren.

Así como tampoco la generación de información a partir de los


indicadores por si sola no hace la gestión, la gestión la realizan
las personas

17

....
' ,
, . 18

2. GESTIÓN POR RESULTADOS

La Alta Dirección de EsSalud ha tomado como política el instaurar la gestión por


resultados en la institución. La gestión por resultados es un concepto que se
concibe en dos momentos de la administración estratégica: -if

a) En el momento de la Planificación, definiéndose como el proceso de


identificación y definición de los resultados esperados, basándose en el análisis
de los beneficiarios de las prestaciones de salud (necesidades y expectativas), los
recursos disponibles y su capacidad óptima de producción; así como del entorno
(riesgos, amenazas y oportunidades) e integración de las lecciones aprendidas en
la gestión, el mismo que se traduce en la programación de actividades y recursos,
lo que finalmente se expresa en metas; b) En el momento de la Evaluación, el
término se considera como una expresión de transparencia y de rendición de
cuentas, pues el desempeño de quien ejecuta se evalúa por los resultados
alcanzados en relación a los esperados y no por "el avance alcanzado".

En la gestión por resultados, se concierta el nivel de desempeño institucional a


.. partir de una batería de indicadores que permiten hacer seguimiento, monitoreo y
evaluación de la gestión institucional a partir de los resultados esperados y •
obtenidos.

La débil cultura de evaluación del desempeño en los diferentes niveles


organizacionales, la inflexibilidad de las normas y sistemas administrativos, y el
frágil enlace entre lo estratégico y lo presupuesta!, son barreras que atentan contra
el desarrollo de una gestión por resultados en las entidades públicas, incluido
EsSalud. Por ello, es necesario desarrollar una instancia técnica que en el Marco ..
de la Reforma del Estado y como mecanismo de transparencia pública, vele por su
implementación conjuntamente con otras herramientas conexas como los
presupuestos por resultados y la rendición de cuentas. Algunas de las estrategias
a considerar para implementar la cultura de la gestión por resultados son:

a) Desarrollar un trabajo en equipo entre las diversas instancias de cada


institución (en planificación, ejecución, evaluación y retroalimentación); ...
identificando los responsables de los logros de las metas;
b) Hacer una formulación participativa del planeamiento estratégico institucional
(desde los Planes Estratégicos hasta los Planes Operativos), que acerque la
situación posible a la situación deseable;
c) Lograr establecer una adecuada articulación de los objetivos y medios
institucionales con los indicadores, que permitan valorar el desempeño
institucional a partir de la gestión por resultados;
d) Vincular dichos indicadores a metas estratégicas y presupuestales;
.
e) Priorizar el presupuesto por resultados, a fin de mejorar la eficiencia y eficacia
en el gasto institucional, y disponer la difusión de los resultados en forma
transparente y concisa.

La institución genera información sanitaria en todos los niveles prestacionales a través


tle indicadores, que resumen y permiten mejorar el análisis de la información
disponible; estos indicadores pueden utilizarse para el seguimiento de metas, el
conocimiento de producción, de la productividad o para identificar el estado de salud
de la población asegurada, y es útil tanto en el nivel central como en los niveles
intermedios y operativos .

.... . ..
18

..
19

• 3. INDICADORES SANITARIOS

El indicador sanitario es un instrumento de gestión construido técnicamente para


medir cualitativa o cuantitativamente algún aspecto del estado o situación de salud
de una población determinada, y su utilidad radica en que la repetición de la
medición nos permite conocer, los diferentes grados de cambio en el estado de
salud de la población en el transcurso del tiempo, como consecuencia de la
dinámica de los factores determinantes de la salud y las intervenciones que
desarrolla en ese contexto el sistema de salud con/sin participación de la población
objetivo. De esa manera los indicadores permiten respaldar o rectificar la toma de
decisiones políticas o técnicas, evaluar las acciones, logros y las metas; vale decir
que son "variables que sirven para medir o comparar los cambios observados".
Son primordiales para el análisis epidemiológico, la planificación /evaluación y para
la investigación.

Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno, por
ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es indicador del estado de salud de la
población en riesgo, pero también sirve para evaluar el bienestar global de una
población. Sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida
sanitaria determinada, porque la reducción de la tasa en sí, puede ser
consecuencia de numerosos factores relacionados con el desarrollo social y
económico.

Los indicadores sanitarios deben reunir las siguientes características:

• Ser representativos (válidos) de la variable que se supone se quiere medir.


• Ser factibles de que se puedan obtener en la práctica con los datos
disponibles.
• Ser objetivos o confiables, o sea, producir el mismo resultado aunque la
medición haya sido realizada por distintas personas, siempre en circunstancias
similares.
• Ser sensibles, con capacidad de captar los cambios ocurridos.
• Ser simples en su elaboración, lectura y comprensión.
• Ser específicos y reflejar sólo los cambios ocurridos en una determinada
situación.
• Ser universales y aceptados por todos.

Los indicadores sanitarios acompañan todas las etapas de la gestión, y deben ser *
diseñados desde el momento de la Planificación, según correspondan a las etapas, de
estructuración (insumos), desarrollo (monitoreo y supervisión de procesos) o de
evaluación (resultados inmediatos, mediatos y de impacto), con aplicabilidad según los
niveles específicos de gestión. Para los servicios de salud, revisten particular
importancia los Indicadores de Procesos y Resultados prestacionales. Estos
indicadores, finalmente son los que en el tiempo generan Impactos, de interés para la
gestión en el Nivel Central. ..

4. PROCESOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD

En la prestación de servicios de salud, el resultado esperado es una atención de


calidad, traducida en la solución o alivio del problema de salud y el grado de
satisfacción experimentado por las personas atendidas. Los Procesos de los
servicios de salud, son el conjunto de actividades o eventos interrelacionados que
se desarrollan durante la prestación de los servicios de salud a nivel individual o

19
1 '
'' 20

colectivo, como consecuencia de la interacción sucesiva de los recursos en una


cadena de procedimientos que generan resultados parciales, hasta llegar al
resultado final esperado. Por esta dinamicidad, los procesos de atención deben ser
analizados, revisados y mejorados continuamente, para mantener o mejorar la
calidad de esos resultados.

En servicios de salud, la producción no solamente involucra la interacción de los


recursos, sino que además incluye al usuario, pues éste participa en forma activa
en los principales procesos de la atención. Por lo tanto, se puede decir que el
usuario (paciente) percibe la calidad no solamente de los resultados, sino que
además influye y participa en la calidad de los procesos. De ahí la importancia de
una gestión de los procesos asistenciales y administrativos, para garantizar el
resultado en sus dos componentes (salud y percepción del usuario).

La gestión de procesos requiere información del desarrollo de las principales


etapas y resultados parciales, que permita monitorear aspectos críticos que deben
ser mejorados. Esa información de los procesos se genera a través de
Indicadores de Procesos, los cuales se operacionalizan a partir de las
actividades, tácticas o estrategias que desarrollan los servicios para alcanzar los
resultados esperados.

La gestión de los procesos es dinámica y cíclica. Se basa en la definición grafica


de sus etapas, características y componentes, luego en el análisis de como
interactúan estos componentes y su medición (indicadores de procesos) en
tiempos, movimientos, aceptación por los usuarios, resultados que permiten la
identificación y rediseño de puntos críticos para mejoras del proceso.
Periódicamente debe repetirse el ciclo.

Los procesos dentro de un sistema de serv1c1os de salud, son amplios e


interrelacionados, y comprenden a todo el sistema. Sin embargo, por su
aplicabilidad se denominan Macro Procesos: aplicables a todas las instancias de
la organización como el proceso de Adscripción de asegurados ó el de Referencias
. ,
y Contrarreferencias. Meso Procesos: aplicables a ámbitos o niveles
determinados de la organización como el Control de Infecciones lntrahospitalarias,
o el desarrollo de cirugías de mediana complejidad; y Micro Procesos: aplicables
a un servicio o establecimiento determinado como: Procedimientos, el ingreso a
Hospitalización, la Captación de Gestantes, el Control del niño sano, la atención de
los diabéticos, o la Terapia de Lenguaje en niños, etc. ,
Los equipos de gestión de los establecimientos para lograr niveles adecuados de
calidad, deben enfocar la utilización de indicadores de procesos hacia los servicios
prestacionales preventivo promocionales, recuperativos o de rehabilitación.

·5. CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES ,.


Habiéndoles atribuido categoría científica, los indicadores ideales deberían:

• ser válidos, es decir, medir realmente lo que se supone que deben medir;
ser confiables, esto es, dar el mismo resultado cuando la medición es hecha
por personas distintas en circunstancias análogas; ....
ser sensibles, es decir tener la capacidad de captar los cambios ocurridos en la
situación de que se trate.

En la construcción de indicadores deben tomarse en cuenta los siguientes pasos:

20
' ' 21

5.1. PRIMERO: Definición e Identificación de los Indicadores

Defina qué es lo que se quiere medir. Recuerde que los indicadores


MIDEN, por lo tanto es necesario conocer,

¿qué miden?

• Algo que previamente se ha planeado hacer.... alcanzar.

y ¿para qué miden?

• Para proveer información: Esto significa que la evaluación no se


realiza al azar sino en forma sistemática. Debe ser un proceso
permanente constituido por pasos que se toman en forma lógica y
secuencial.
• Para emitir juicios: Es decir es una actividad analítica. Su
propósito es juzgar si los esfuerzos desplegados han tenido o están
teniendo éxito.
• Para tomar decisiones: Una vez que se tiene idea de cómo va el
programa, se debe decidir qué hacer para maximizar su éxito o
superar sus limitaciones.

Una vez definido lo que se quiere medir, identifique si se trata de un


indicador de insumo, de proceso o resultado. Si existe un Plan de
intervención de la Gestión (Plan Estratégico, Plan Operativo, Proyecto,
Iniciativa, etc.) entonces será más fácil construir y seleccionar indicadores a
partir de los resultados esperados, procesos, actividades rutinarias e
insumos considerados en el momento de la Planificación.

OBJETIVO

..
DEFINIR EL RESULTADO ESPERADO
¿Qué se espera como consecuencia de la gestión del
'---~~~~~~~
indicador?

INDICADOR DEFINIDO Y ENUNCIADO


Denominación del Indicador

,,
21

., ,
.. 22

5.2. SEGUNDO: Definición Operacional del indicador


.
Desarrollar la definición operacional de un indicador, consiste en identificar
cómo será medido el indicador y en establecer las normas y
procedimientos que se desarrollarán para aplicar el indicador.

La operacionalización de los indicadores se realiza teniendo en cuenta el


objeto de medición, la fuente de información, el grado de manipulación del
indicador y de los procedimientos de recolección de datos. No se puede
soslayar la importancia que en la práctica tiene determinar quien o quiénes
serán los responsables de la recolección, verificación, consolidación e
información, y la periodicidad del registro y reporte.

COMPONENTES DE LA OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR


va1ores ·finales·- r·Escaíii :N'Cim'iríaTTF>rol>orCió·¡:¡¡·fasaTR:azó·¡:¡ --- . . . . . __ - .·----···1
l
del indicador ! Indicador: de Insumo I Proceso/ Resultado/ Efecto/ Impacto.
! ¿Quése quiere medir? ¿f::n quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Criterios para-- Numerador: ¿Qué va en el numerador? El evento de interés. ¿En ·i
asignar valores quiénes ocurre el evento? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¡'
Denominador ¿Qué va en el denominador? Población de referencia
para el evento de interés. 1.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : Tnsfrúmenfosde.mediCión~üñidadcle. medidii ......................................................... ········' ·l
El período de medición.
Procedimientos
¡ de medición i Registro de información (¿quién? ¿Cuándo? ¿Dónde?)
\ Fuentes de información (¿de dónde?).
l . . . . . ,,.J

r. . . . . ········oel=iNició'N.óPERAcióNAilii:fCiNDicAbóff . . . . . . . . . .
r--·ia ..síntesis.de 'io5''compoñentes de la operacionalización del indicador:

22
',
23

5.3. TERCERO: Selección de los Indicadores

Una vez construidos los indicadores para todos los pasos de la


Planificación, es necesario seleccionar aquellos que son más sensibles, o
específicos, aquellos con los mejores atributos, los más factibles y fáciles
de recolectar, aquellos de mayor utilidad para la gestión (operativa, táctica
o estratégica). Se puede utilizar más de un indicador para medir un evento
relacionado a los servicios de salud, por ejemplo:

Si queremos medir los resultados de una intervención orientada a disminuir


la desnutrición en menores de cinco años, podremos utilizar indicadores de
eficiencia:
• Cantidad de nutrientes entregados a las madres de niños
desnutridos.
• Kg. de nutrientes entregados por niño desnutrido.
• Ganancia ponderal en niños desnutridos que reciben ayuda
nutricional.

Se pueden utilizar los tres indicadores, o seleccionar aquellos que se


ajusten de la mejor manera a lo que realmente queremos medir (eficiencia,
eficacia o efectividad) o al nivel de responsabilidad en la ejecución del
indicador.

Es importante tener criterios para construir o seleccionar indicadores,


debido a que se corre el riesgo de considerar indicadores difíciles de medir
o de alto costo de medición. Los indicadores deben ser fáciles de obtener,
deben existir fuentes de datos accesibles y la obtención de la información
debe ser de bajo costo.

Los indicadores llegan a ser problemáticos cuando no se pueden medir,


cuando no se pueda recolectar información, que sean irrelevantes para el
objetivo, o que se realice una medición tan infrecuente que deje de ser útil.
Sin embargo, no debe renunciarse a un indicador de máxima utilidad, aún
cuando su recolección no sea fácil. En estos casos, es necesario, hacer los
esfuerzos para sistematizar su recolección.

Existen ciertos criterios que son útiles para la selección de indicadores: ,,,,.

• OBJETIVIDAD: ¿Está el indicador orientado hacia lo que queremos


medir?
• ACCESIBILIDAD DE INFORMACIÓN: ¿Cuál es la disponibilidad de la
información? ¿con qué frecuencia y cuáles son las fuentes? y ¿cuál es
la calidad de los datos?
COMPARABILIDAD: ¿Cuál es el grado de comparabilidad de los


resultados del indicador?
SENSIBILIDAD: ¿Cuál es la sensibilidad al cambio que tiene el
indicador?
..
Se recomienda seguir los siguientes pasos en el proceso de selección de
indicadores:

Paso 1: Identificar los tipos de datos y el tipo de recolección de datos


necesarios para cada indicador. Por ejemplo:

23

. ,
.
', 24

Indicador Procedimiento de medición

PROCESO Se extraen del libro de registro de Sala de 1


Operaciones o de la Hoja de Registro de Sala
de Hospitalización, diaria o semanalmente.
Intervenciones Responsabilidad del Jefe de Servicio de Sala de ,1 X
quirúrgicas Operaciones y del Jefe de Servicio de Cirugía 1
~l_l~P.~.':1.~.id..~.~- ······· , . C:c:>l'!.i.'l~Pc:>rld.i~r:i~~:.,. ·························~················································¡ ..................................................................., .............J

EFECTO Se requiere identificar los pacientes con 1


Síndrome Metabólico y hacerle mediciones

Síndrome
periódicas de Índice de Masa Corporal, o .
Perímetro abdominal, de Glicemia, de Presión
X
Metabólico Arterial y de Triglicéridos en sangre, con su
.....co ª. .
.........n... t...r..º....1. d....º........................ T~i~~r.c:>~c:>r.r.~~P.c:>r:i~ii.:¡ri~i.:ix~i.:ir.i~~c:>: ... .

Paso 2: Construir y completar la matriz de evaluación de indicadores

Importancia
Recolección de datos
del indicador ........... ~ ...... ..
~ ·····~-······-- ..····· .............................. ...........
-.,,~ ~

para el
programa Requiere esfuerzo Difícil
A B e
ALTA Alta prioridad La información es valiosa La información es valiosa
IMPORTANCIA pero requiere esfuerzo pero requiere gran
obtenerla esfuerzo obtenerla

D E F '11""
La recolección se justifica La recolección se justifica Baja prioridad
éAJA por su accesibilidad o si el dato reviste alguna
IMPORTANCIA porque es dato importancia para otro
complementario de un indicador i
indicador importante

Paso 3: Interprete los resultados de la matriz


..
• Dé importancia a los indicadores de alta prioridad y que pueden ser más
fáciles de medir (ver celda A de la tabla).
Dé baja prioridad a esos que son juzgados menos importantes y difíciles
de medir (ver celda F de la tabla).
Discutir las ventajas y desventajas del significado de los indicadores
(Celdas B,C,D y E).
Considere si los indicadores de las Celdas B y C versus D y E valen la
pena la inversión.

. Paso 4: Agrupe los indicadores seleccionados por fuentes de datos, a fin


de ver cuáles comparten la misma fuente. •

24
. '
'' ' 25

1~ ......".....- ..... -... ·~-Fu~-~!·--·~ ..·~~·-J


Sistema de Gestión Hospitalaria. Libro de Intervenciones quirúrgicas suspendidas. Rendimiento !
registro de Sala de Operaciones. Historia de la Sala de Operaciones. Pacientes reintervenidos 1
Clínica quirúrgicamente. Cirugía de cataratas. 1

.. J
Registro específico de pacientes con Síndrome Metabólico controlado. Pacientes con
Síndrome metabólico I Enfermedad Renal. Enfermedad Renal Crónica nefroprotegidos.
Registro de laboratorio. Historias clínicas

Sistema de Vigilancia de Infecciones Tasa de Neumonía asociada a ventilador mecánico.


Hospitalarias (WIN EPI) Tasa de Infecciones de Tracto Urinario asociada a
!
Catéter urinario.
··--·-··-..-·~---~·-·····"-·----·~··-·- ·---~·--·---··-..·-·--·--------·~..~

Finalmente agrupe los indicadores según prioridad matricial y por Fuente de


Información (FI) y seleccione los que a su criterio serán de mayor utilidad para
la gestión. No siempre es necesario construir nuevos indicadores, por lo
general, gran parte de ellos, ya existen en el ámbito nacional e internacional y
están validados y aceptados.

A continuación, presentamos una descripción de los principales indicadores de


nuestro medio, que pueden ser complementados según la necesidad de cada I
equipo de gestión, y de acuerdo a los lineamientos alcanzados.

6. PRESENTACIÓN DE INDICADORES

l.R.N. INDICADORES DE REFERENCIA NACIONAL ~,..

En el marco de referencia para la planificación, programación y evaluación de las


acciones de salud a nivel de Órganos Desconcentrados, se consignan algunos "'
indicadores de referencia nacional; los mismos que deberán tomarse en cuenta
según la actualización de la data, como:
Indicadores demográficos: (censo 2007)
La demografía es una disciplina que estudia y analiza el tamaño, la composición y
la distribución de la población, así como las causas y consecuencias que los
explican. Por lo que los indicadores demográficos permiten tener una idea del las
,
tendencias poblacionales
Población total 28'220,764
Índice crecimiento promedio anual 1,2%
Población masculino 49,7%
Población femenina 50,3%
p
Población de O -14 años 30,5%
Población de 15 - 64 años 63,1%
Población de 65 o mas años 6,4%
Población urbana 71,4%
Media anual de nacimientos 586,6 (miles)

,,.
Índices económicos: (año fiscal 2008)
Producto Bruto Interno 9,5%
Tasa de 1nflación 6,7%
....
25 . ,
. ' ., 26

Índice de Precio al Consumidor 6,5%


Ingreso per cápita 335.2 NS (ENAHO 2004-
2005)
% del PBI gasto de inversión en salud 0.9% PBI (2006)
% de asignación presupuesta! para salud 4.8% (2006)
Gasto sanitario per cápita ($) 226 Dólares Americanos
(OMS)

Indicadores sociales: (2005 - 2007)


Índice de desarrollo humano 0,667
Madres adolescentes 13,0%
Hombres jefes de hogar 79,6%
Mujeres jefes de hogar 20,4%
PEA hombres 57,0%
PEA mujeres 43,0%
Tasa de analfabetismo en >15 años 11,5%
Tasa analfabetismo en mujeres 17,9%
Tasa de desnutrición crónica 25,2%
Tasa de pobreza 51,6%
Tasa de pobreza extrema 19,2%
Sin abastecimiento de agua potable 16,5%
Sin servicios de alumbrado eléctrico 28,1%
Sin acceso a servicios de telefonía 75,6%
Razón de dependencia*
* Representa el número promedio de personas económicamente dependientes.
Nº de personas < de 15 años y más de 64 años x 100 I Población de 15 a
64 años del mismo periodo.
.
Indicadores del sistema de salud

A nivel nacional:

._. .. Camas hospitalarias


Médicos
Enfermeras
1,2 X 10,000 hab.
7,6 X 10,000 hab .
11,5 X 10,000 hab.
t
Odontólogos 1,1X10,000 hab.

Recursos Institucionales: (a enero 2009)


Nº de Hospitales Nacionales 5 Hosp.
Nº de Hospitales Nivel IV 3 Hosp.
Nº de Hospitales Nivel 111 9 Hosp.
Nº de Hospitales Nivel 11 22 Hosp.
Nº de Hospitales Nivel 1 38 Hosp.
Nº de Policlínicos 39 Polic.
Nº de Centros Médicos 44CM
Nº de Postas Médicas 166 PM
Nº Centros Atención Primaria 13CAP
' '
Nº de Camas Hospitalarias (6839)
Médicos (7038)
Odontólogos (578)
9, 11 x 10,000 Aseg.
9,38 x 10,000 Aseg.
0,77 x 10,000 Aseg.
..
Enfermeras (8297) 11,06 x 10,000 Aseg.
Obstetrices (943) 1,25x10,000 Aseg.
Otros profesionales de la salud (6849) 9,13 x 10,000 Aseg.


• Población estimada de Asegurados: 7'500,000

..
26

...
..
'' 27

l.R.N.1 Indicadores del estado de salud

l.R.N.1.1 Esperanza de vida al nacer (EVN*) 71, 7 años


Es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas
nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la
región evaluada se mantuvieran constantes.

Es uno de los indicadores de la calidad de vida más. La esperanza de vida


es la media de la cantidad de años que vive una cierta población en un
cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve
influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las ~·
guerras, etc, si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas
que tienen una muerte no violenta.
(*Este dato se obtiene del INEI)

l.R.N.1.2 Tasa bruta de natalidad (2005: 20.7 x 1000 hab.)


La natalidad es la capacidad que tiene una población de aumentar el
número de individuos. En Demografía, la tasa bruta de natalidad o
simplemente tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la
fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de
nacimientos ocurridos en un cierto periodo y la cantidad total de habitantes
del mismo periodo. Se puede leer como el número de nacimientos de una
población por cada mil habitantes en un año.

Número total de nacimientos (en un periodo de tiempo) x 1000


Población total (a mitad del año)

l.R.N.1.3 Tasa global de fecundidad (2005: 2.4 hijos por mujer)


Es un indicador social que expresa la cantidad de hijos, en promedio, que
tendrá una mujer a lo largo de su período fértil MEF (desde los 15 a los 49
años) si viviera todos esos años.

Total nacidos vivos en el año x 1000


Numero de MEF a mitad del año

l.R.N.1.4 Tasa Bruta de Mortalidad (2005: 6.0 x 1000 hab.)


Señala el número de defunciones de una población por cada mil habitantes,
durante un periodo de tiempo determinado generalmente un año. Se .,.,..
incluyen los fallecidos por todas las causas en población general.

Nº de defunciones (en un periodo de tiempo) x 1000


Población total (a la mitad del año)

l.R.N.1.5 Tasa de letalidad


Refleja la gravedad de una enfermedad expresada en la proporción de
fallecimientos debidos a un determinado daño o enfermedad.

(Nº de muertes por una enfermedad en un periodo determinado x 100


(Nº de casos de esa enfermedad o daño en ese periodo)

l.R.N.1.6 Índice de Swaroop- Uemura


Estima la proporción de defunciones ocurridas en personas de 50 a más
años de edad en relación al total de defunciones ocurridas en un ámbito y
periodo definidos. Señala el riesgo de morir comparativamente en estos

27

..

• >
'> 28

dos grandes grupos de edad (mayores y menores de 50 años) en una


población.
Cuando se calcula específicamente a partir de determinadas causas
permite identificar si el riesgo de morir por determinada causa es mayor o
menor después de los 50 años de edad.

(Nº de defunciones ocurridas en personas


de 50 a mas años de edad en un periodo determinado) x 100
(Total de defunciones ocurridas en una población y periodo
determinados)

Estándar: En países desarrollados, tiende a ser mayor del 70 %


Indicador de Incremento y de evaluación anual.

l.R.N.1.7 Tasa de mortalidad infantil (TMI)


El riesgo de morir en la población es alto en los extremos de la vida,
principalmente justo después del nacimiento, y disminuye rápidamente en
los primeros días, semanas o meses de vida. La TMI es un indicador no
solamente de salud sino de desarrollo de los países, por ello es
monitoreado permanentemente por el estado.

Expresa el número de muertes menores del 1 año, en un área determinada,


en un intervalo de tiempo, generalmente un año calendario, dividido por los
nacidos vivos en el mismo período y área geográfica, multiplicado por una
constante (1 000). ..
(Nº de RN vivos fallecidos antes del año de vida x 1 000
(Total de recién nacidos vivos del año)

l.R.N.1.8 Tasa de mortalidad neonatal


Muertes entre los nacidos vivos durante los primeros 28 días completos de
vida, en un área determinada, en un intervalo de tiempo, generalmente un
año calendario, dividido por los nacidos vivos en el mismo período y área
geográfica, multiplicado por una constante (1 000).

(Nº de RN vivos fallecidos dentro de los 28 días. en un año x 1 000


(Total de recién nacidos vivos del año)

Estándar: 11 x 1 000 Nacidos Vivos.


Indicador de Decremento y su evaluación es mensual.
...
l.R.N.1.9 Tasa de mortalidad materna
Se define como la muerte de una mujer durante el embarazo, el parto o el
puerperio (42 días posteriores al término de la gestación),
independientemente de localización o duración de la gestación, debido a
cualquier causa relacionada o agravada por la gravidez, o por medidas
tomadas con relación a ellas; y por tanto no debido a otras causas
accidentales o incidentales.

Nº de defunciones maternas x 100 000


Total de nacidos vivos mismo periodo
.
Estándar: 40 x 100 000 Nacidos Vivos

28
.: '' 29

Indicador de Decremento y su Evaluación es Mensual

l.R.N.1.1 O Porcentaje de neonatos con bajo peso al nacer

Recién nacidos con menos de 2500 gr. al nacer en un área determinada, en


un intervalo de tiempo, generalmente un año calendario, dividido por los
nacidos vivos en el mismo período y área geográfica, multiplicado por una
constante

Nº de recién nacidos con < 2500 gr. X 100


Total nacidos vivos mismo periodo

1
Defunción materna , es la muerte de una mujer mientras se encuentra
embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,
independientemente de la duración y/o ubicación, ocasionada por cualquier causa
relacionada con o agravada por el embarazo mismo o por su atención, pero no por
causas accidentales o incidentales.

Número de nacidos vivos, es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la


madre prescindiendo de la duración del embarazo, de un producto de la
concepción que, después de tal separación, respire o manifieste cualquier otro
.. ,
signo de vida, tal como el latido del corazón, pulsaciones del cordón umbilical, o
movimiento efectivo de músculos voluntarios, haya o no haya sido cortado el
cordón umbilical y esté o no unida la placenta, cada producto de tal alumbramiento
se considera nacido vivo.

Nota: Defunción Materna: Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima


Revisión. Vol.2, OPS.

EVN: promedio de años que viviría un recién nacido, si en el transcurso de su vida


estuviera expuesto a las tasas de mortalidad, por edad y por sexo prevalentes, al
momento de su nacimiento, en un determinado país, territorio o área geográfica.
MEF: mujeres en edad fértil de 15 a 49 años.

l.R.N.2 Mortalidad proporcional por causas

Estima la proporción de muertes debidas a una causa definida o a un grupo de


causas asociadas, en relación a las muertes totales ocurridas en una población
y periodo determinados.

(Nº de defunciones debidas a una causa definida ocurridas en una


población y periodo determinados x 100
(Total de defunciones ocurridas en una población y periodo
determinados)

l,R,N.2.1 Proporción de Mortalidad por Enfermedad Transmisible (ET) •


Proporción de defunciones causadas por enfermedades transmisibles, del
total de defunciones de una población, durante un periodo determinado
generalmente un año.

1
Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión. Vol.2, OPS
..
29

. ,
. '
. ' ' 30 .
Nº total de defunciones por ET en un año x 100
Defunciones totales del mismo periodo

l.R.N.2.2 Proporción de mortalidad por Enfermedad Crónica No


Transmisible (ENT)
Proporción de defunciones causada por enfermedades no transmisibles, del
total de defunciones de una población, durante un periodo determinado
generalmente un año.

Nº total de defunciones por ENT en un año x 100


Defunciones totales del mismo periodo

l.R.N.2.3 Proporción de mortalidad por Neoplasias Malignas (NM)


Proporción de defunciones causadas por Neoplasias Malignas, del total de
defunciones de una población, durante un periodo determinado
generalmente un año.

Nº total de defunciones por NM en un año x 100 .


Defunciones totales del mismo periodo

l.R.N.2.4 Proporción de mortalidad por Diabetes (DM)


Proporción de defunciones causadas por Diabetes Mellitus, del total de ,....
defunciones de una población, durante un periodo determinado
generalmente un año. fl'

Nº total de defunciones por DM en un año x 100


Defunciones totales del mismo periodo

l.R.N.2.5 Proporción de mortalidad por Enfermedad lsquémica del


Corazón (EIC) • ,
Proporción de defunciones, causada por Enfermedad lsquémica del
Corazón, del total de defunciones de una población, durante un
determinado generalmente un año.

Nº total de defunciones por EIC en un año x 100


Defunciones totales del mismo periodo
..
l.R.N.2.6 Proporción de mortalidad por Accidentes Cerebro Vasculares
(ACV)
Proporción de defunciones causada por Accidente Cerebro Vascular, del
total de defunciones de una población, durante un periodo determinado

... .. .. generalmente un año .

Nº total de defunciones por ACV x 100 • ,


Defunciones totales del mismo periodo

l.R.N.2.7 Proporción de mortalidad por Causas Externas (CE)


Proporción de defunciones causada por Causas Externas (accidentes de
tránsito, caídas, íntoxicación y/o envenenamiento, quemaduras, agresiones,
.. '
30
.: . '
31

• suicidio, otros accidentes) del total de defunciones de una población, durante


un periodo determinado generalmente un año.

Nº total de defunciones por CE en un año x 100


Defunciones totales del mismo periodo

l.R.N.3 Indicadores de morbilidad institucional

l.R.N.3.1 Tasa de Prevalencia:


Representa la proporción de individuos de una población que padecen una
enfermedad en un periodo determinado y considera tanto casos nuevos como ~~·
los ya diagnosticados. Constituye la magnitud de la enfermedad, daño o evento
estimado.

Existen dos modalidades de prevalencia: la puntual, que se calcula en un


momento determinado y la de periodo o lápsica, que se calcula para un
periodo específico.

(Nº de casos de enfermedad activa en el período x 100


(Población a mitad del año)

l.R.N.3.2 Tasa de Incidencia:


Representa la proporción de casos nuevos de una enfermedad que aparecen
en una población, en un periodo determinado.

• l.R.N.3.2.1 Tasa de Incidencia Acumulada: proporción de individuos que


desarrollan la enfermedad a lo largo de un periodo determinado.

(Nº de casos nuevos en un período determinado) x 100


(Población en riesgo de padecer la enfermedad)

• l.R.N.3.2.2 Densidad de Incidencia: Refleja la velocidad de ocurrencia de


la enfermedad en una población expuesta y en riesgo.

(Nº de casos nuevos en un período determinado) x 100


(Población en riesgo durante el tiempo de exposición)

En el denominador considera la sumatoria del tiempo que cada individuo estuvo


expuesto, aun cuando al momento de la medición este libre de enfermedad.

l.R.N.3.2.3 Tasa de incidencia de EDA


Es la estimación directa de la probabilidad o riesgo de contraer una
Enfermedad Diarreica Aguda (CIE10: AOO-A09), en un período de tiempo
especificado. Se calcula dividiendo el número de nuevos casos de EDA
(numerador) diagnosticados o notificados y aparecidos en una población
definida en un período de tiempo, entre el número de personas de la
población en que se produce el evento (denominador).

(Nº de casos nuevos de EDA) x 100 000


(Población total del mismo periodo)

l.R.N.3.2.4 Tasa de incidencia de IRA


Es la estimación directa de la probabilidad o riesgo de contraer una
Infección Respiratoria Aguda (CIE10:JOO-J22) en un período de tiempo
especificado. Se calcula dividiendo el número de nuevos casos de IRA

31

.
. ' 32

(numerador) diagnosticados o notificados y aparecidos en una población


definida en un período de tiempo, entre el número de personas de la
población en que se produce el evento (denominador).

(Nº de casos nuevos de IRA) x 100 000


(Población total del mismo periodo)

l.R.N.3.2.5 Tasa de incidencia de TBC


Es la estimación directa de la probabilidad o riesgo de contraer
Tuberculosis (CIE10: A15-A19) en un período de tiempo especificado. Se
calcula dividiendo el número de nuevos casos de T8C (numerador)
diagnosticados o notificados y aparecidos en una población definida en un
período de tiempo, entre el número de personas de la población en que se
produce el evento (denominador).

(Nº de casos nuevos de T8C) x 100 000


(Población total del mismo periodo)

l.R.N.3.2.6 Tasa de incidencia de Malaria


Es la estimación directa de la probabilidad o riesgo de contraer Malaria
(CIE10: 850-854) en un período de tiempo especificado. Se calcula
dividiendo el número de nuevos casos de Malaria (numerador)
diagnosticados o notificados y aparecidos en una población definida en un
período de tiempo, entre el número de personas de la población en que se
produce el evento (denominador).

(N° de casos nuevos de Malaria) x 100 000


(Población total del mismo periodo)

l.R.N.3.2.7 Tasa de incidencia de Dengue •


Es la estimación directa de la probabilidad o riesgo de contraer Dengue
(CIE10: A90-A91) en un período de tiempo especificado. Se calcula
dividiendo el número de nuevos casos de Dengue (numerador)
diagnosticados o notificados y aparecidos en una población definida en un
período de tiempo, entre el número de personas de la población en que se
produce el evento (denominador).

(Nº de casos nuevos de Dengue) x 100 000


(Población total del mismo periodo)

l.R.N.3.2.8 Tasa de incidencia de VIH


Es la estimación directa de la probabilidad o riesgo de contraer VIH (CIE10:
829-824) en un período de tiempo especificado. Se calcula dividiendo el
número de nuevos casos de VIH (numerador) diagnosticados o notificados
y aparecidos en una población definida en un período de tiempo, entre el
,
número de personas de la población en que se produce el evento
(denominador).

(Nº de casos nuevos de VIH) x 100 000


(Población total del mismo periodo)

l.R.N.3.2.9 Tasa de incidencia de SIDA •


Se calcula dividiendo el número de nuevos casos de SIDA* (numerador)
diagnosticados o notificados y aparecidos en una población definida en un

32

.
'
33

. período de tiempo, entre el número de personas de la población en que se


produce el evento (denominador}. "
(Nº de casos nuevos de SIDA} x 100 000
(Población total del mismo periodo}

* Una persona infectada por el VIH es seropositiva, y pasa a desarrollar un cuadro de sida
cuando su nivel de linfocitos T CD4 desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

l.R.N.3.2.10 Razón hombre I mujerVIH-SIDA


Es el cociente de los casos de VIH-SIDA del sexo masculino y los casos de
VIH-SIDA del sexo femenino, donde se ve cuántas veces contiene una a la
otra.

(Nº de hombres con VIH/SIDA)


(Nº de mujeres con VIH/SIDA}

Los indicadores de gestión a nivel institucional requieren ser agrupados por niveles
organizacionales, que permitan focalizar la atención hacia aspectos relacionados a
la Toma de Decisiones correspondiente a cada nivel.
.,..

l.C. INDICADORES CORPORATIVOS

Los objetivos estratégicos son los cambios o efectos que debemos alcanzar en el
largo plazo, que contribuirán al logro de la misión de EsSalud.

Para ello, los diferentes niveles de la organización, desarrollan un conjunto de


actividades en el corto y mediano plazo, que son medidas a través de los
Indicadores Corporativos (NIVEL CENTRAL}. Estos indicadores muestran
información relevante para la Toma de Decisiones para ser aplicado en cada nivel
institucional. Parte de ellos, se reflejan en los Planes de Gestión en el nivel central
y de los Acuerdos de Gestión ODCs.

l.C.1 Indicadores Trazadores ..


La gestión actual se encuentra trabajando estos indicadores, bajo la lógica de que
nuestra meta final es la salud del asegurado. Con indicadores de este tipo se
podrán tomar decisiones para que los factores sanitarios tengan un real impacto en
la mejora de calidad de vida del asegurado (prevención, atención integral}. Además
esto se verá reflejado en un mejor y adecuado manejo de costos para la institución.

l.C.1.1 Pacientes con cirugía resuelta


,..
.. ,
Mide la proporción de pacientes con indicación quirúrgica a quienes se
les resolvió el problema quirúrgico y fueron dados de alta en un período
determinado. Los datos se obtienen de la Historia Clínica y el Sistema
de Gestión Hospitalaria (SGH}.

(Pacientes con Alta Post Quirúrgica) x100


(Total de Pacientes con Indicación Quirúrgica}

33

....
. ' . ,
34

Indicador de Incremento y su evaluación es Trimestral.

l.C.1.2 Incidencia de Infecciones lntrahospitalarias ajustada a factor de


riesgo: Tasa de Neumonía asociada a ventilador mecánico

Mide la proporción de neumonías intrahospitalarias asociadas a la


exposición de ventilador mecánico por días de uso. Además permite
monitorear la efectividad de las medidas preventivas y de control,
aplicada por la unidad sanitaria. La información se obtiene de la
vigilancia epidemiológica hospitalaria realizada por las áreas de
Inteligencia Sanitaria.

(Nº de Neumonía asociada a ventilador mecánico) x 1 000


(Nº de ventilador mecánico - días)

Indicador de Decremento y su evaluación es Trimestral.

l.C.1.3 Pacientes con Síndrome Metabólico* Controlados

Mide la proporción de pacientes con Síndrome Metabólico que


mediante intervenciones clínicas y de prevención durante un período
. ,
determinado, conducido por los servicios de salud, logran controlar los
factores de riesgo: perímetro abdominal, presión arterial, y/o glicemia,
y/o hipertrigliceridemia dentro de límites considerados como de menor
riesgo para la ocurrencia de Accidentes Cerebro, Infarto Agudo de
Miocardio e Insuficiencia Renal Crónica Terminal. Los datos se obtienen f'"

de la Historia Clínica y del registro específico creado para este fin. r


(Nº de pacientes con SM controlado) x 100
(N° total de pacientes con Síndrome Metabólico*)

Indicador de Incremento y su Evaluación es Trimestral.

• Síndrome Metabólico: Es la asociación de trastornos de tipo metabólico


endocrino, cuya asociación incrementa el riesgo de Enfermedad Cardiovascular en
órganos blancos (ACV, IMA e IRCT). Los componentes más fácilmente
identificables de este síndrome son: Diabetes Mellitas, Hipertensión Arterial,
Hipertrigliceridemia y la Obesidad expresada por el perímetro abdominal
• Proporción de Pacientes con Síndrome Metabólico Controlados: Es la
proporción de pacientes con Síndrome Metabólico que tienen el perímetro
abdominal menor o igual a 90 cm. en hombres o a 80 cm. en mujeres y que
adicionalmente tienen bajo control 2 factores de riesgo (Glicemia, Presión Arterial,
Trigliceridemia, Indice de Masa Corporal).
.
• Proporción de Pacientes con Síndrome Metabólico y Perímetro Abdominal
Controlado: Es la proporción de pacientes con Síndrome Metabólico y Perímetro
Abdominal menor o igual a 90 cm. en hombres o a 80 cm. en mujeres.
• Proporción de Pacientes con Síndrome Metabólico y Glicemia Controlados:
Es la proporción de pacientes con Síndrome Metabólico y Glicemia menor o igual a


110.
Proporción de Pacientes con Síndrome Metabólico y Triglicéridos
Controlados: Es la proporción de pacientes con Síndrome Metabólico' y
triglicéridos menor o igual a 150.
""
• ,
• Proporción de Pacientes con Síndrome Metabólico y Presión Arterial
Controlados: Es la proporción de pacientes con Síndrome Metabólico y Presión
Arterial menor o igual a 130/90.
• Proporción de Pacientes con Síndrome Metabólico e Índice de Masa Corporal
Controlados: Es la proporción de pacientes con Síndrome Metabólico e Índice de
Masa Corporal menor o igual a 25.

34

,
I
. '
35

l.C.1.4 Mujeres con Cáncer Ginecológico Tratadas oportunamente

Mide la proporción de mujeres que habiendo sido Diagnosticadas


tempranamente con Cáncer Ginecológico reciben Tratamiento
Oportuno, evitándose la muerte. Los datos se obtienen de la Historia
Clínica y del registro específico creado para este fin, el que permitirá el
seguimiento en el tiempo.

l.C.1.4.1 Cáncer de Mama:

(Nº de mujeres mayores de 40 años diagnosticadas precozmente


con Cáncer de Mama y con tratamiento oportuno) x 100
(Nº de mujeres mayores de 40 años con detección precoz
de cáncer de mama)

l.C.1.4.2 Cáncer de Cuello Uterino:

(Nº de mujeres mayores de 30 años diagnosticadas precozmente


con cáncer de Cuello Uterino y con tratamiento oportuno) x 100
(Nº de mujeres mayores de 30 años con detección precoz
de cáncer de cuello uterino)

Indicadores de Incremento y su evaluación es Trimestral.


...
Detección precoz de cáncer de mama: Es la proporción de mujeres mayores de
cuarenta años y tamizaje de mama realizado, con detección de estadios tempranos de
cáncer de mama sin metástasis.
Tratamiento Oportuno de Cáncer de Mama: Es la proporción de mujeres mayores de
40 años con detección precoz de cáncer de mama que han sido tratadas
oportunamente; es decir, intervenidas dentro de las 03 semanas luego del diagnóstico
definitivo.
Detección precoz de cáncer de Cuello Uterino: Es la proporción de mujeres mayores
de 30 años y PAP realizado con detección de estadios tempranos con detección precoz
de cáncer de cuello uterino sin metástasis.
Tratamiento Oportuno de Cáncer de Cuello Uterino: Es la proporción de mujeres
mayores de 30 años con detección precoz con de cáncer de cuello uterino que han sido
tratadas oportunamente; es decir, intervenidas dentro de las 03 semanas luego del
diagnóstico definitivo .


l.C.1.5 Tasa de Mortalidad materna

Es un indicador de calidad de los servicios de salud. Expresa el riesgo


que tienen de morir las mujeres a lo largo de su edad reproductiva,
como consecuencia del embarazo, la accesibilidad y calidad de atención
en los servicios de salud. El control de la calidad de los servicios (evitar
• complicaciones) y el incremento de la accesibilidad deben contribuir a la
reducción de las muertes maternas. Expresa la relación de defunciones
maternas ocurridas por causas obstétricas directas e indirectas con
respecto al número de nacidos vivos en el ámbito de observación.
Información se obtiene del Sub Sistema de Vigilancia de Mortalidad, del
Sistema de Control Materno Perinatal y el Sistema de Gestión
Hospitalaria.

(Nº de defunciones maternas en un período determinado) x 100 000


(Nº de recién nacidos vivos durante el mismo período}

Indicador de Decremento y su evaluación es Anual.

35
¡~ • 1 ,

36

l.C.1.6 Tasa de ceguera

Expresa el riesgo en una población, de perder la visión por diferentes


causas entre las cuales destacan: La Catarata, El Glaucoma, La
Retinopatía Diabética, la Retinopatía del Prematuro, La Ambliopía, etc.
Las intervenciones sobre estas causas, deben contribuir a la
disminución del riesgo de Ceguera. Nos permitirá conocer la reducción
de la discapacidad que genera. La institución está generando la Línea
Basal de éste indicador. La información se obtiene del Sub Sistema de ,;_,,
Vigilancia de Perfiles Epidemiológicos de los Servicios de Salud.

(Nº de pacientes con diagnóstico de Ceguera en un período determinado) x 100


000
(Nº total asegurados en el mismo período)

Indicador de Decremento y su evaluación es Semestral.

l.C.1. 7 Cobertura de Nefroprotección

Expresa la proporción de personas con daño renal debido a


enfermedades crónicas y que reciben Tratamiento de nefroprotección
evitando llegar al estadio de Insuficiencia Renal Crónica Terminal. Es un
indicador de impacto en la calidad de vida de estas personas. Los datos ..
se obtienen de la Historia Clínica y del registro específico creado para
este fin, el que permitirá el seguimiento en el tiempo.

(Nº de personas con (DM). con (HTA) y/o (DM e HTA) con daño renal y
tratamiento Nefroprotector ) x 100
(Nº pacientes con (DM), con (HTA) y/o (DM e HTA) y daño Renal (estadios 1, 11, 111 y
IV))

Indicador de Incremento y su evaluación es Trimestral.


.,..

.
*Tratamiento Nefroprotector: Son aquellas intervenciones de tratamiento preventivo
secundario, mediante la administración regular de medicamentos nefroprotectores, en
pacientes con estadio de daño renal 1, 11, 111 y IV.

l.C.2 Indicadores utilizados en el nivel central de ESSALUD

Estos indicadores sirven para que el Nivel Central tenga conocimiento global
de institución y pueda dirigir la toma decisiones sistémicas con parámetros
que reflejan la realidad institucional.

l.C.2.1 Características de los asegurados

l.C.2.1.1 Proporción de Población adscrita y condición de


asegurados
,,.
Mide la proporción de asegurados adscritos a EsSalud, su condición de
asegurados y su distribución por Redes Asistenciales. Permite
identificar la magnitud de la población asegurada por red, y orientar las
decisiones institucionales con ese criterio. Información que se obtiene
. ,
de la Intranet EsSalud->Nuestra lnstitución->Estadística Institucional.

36
' ' ., 37

(Nº de asegurados adscritos a cada Red) x 100


(Población Total Asegurada Nacional a mitad del año)

(Nº de asegurados adscritos a una determinada jurisdicción por su


condición de asegurados) x 100
,,.;·
(Población Total Asegurada de la jurisdicción determinada a mitad del
año)

l.C.2.1.2 Proporción de asegurados aportantes

Identifica la proporción de asegurados aportantes en relación a la


población total asegurada. Permite identificar poblaciones con mayor o
menor dependencia, y se utiliza también como criterio para establecer
tasas de aportaciones y para la asignación de recursos. Información que
se obtiene de la Intranet EsSalud->Nuestra lnstitución->Estadística
1nstituciona1.

(Total de asegurados Aportantes) x 100


Pob. Asegurada a mitad de año

l.C.2.1.3 Razón de Derecho Habientes


.
Establece la relación que existe entre los asegurados derechohabientes
y los asegurados aportantes. Permite conocer la carga de dependencia
en la población asegurada. Información que se obtiene de la Intranet
EsSalud->Nuestra Institución-> Estadística 1nstitucional.

Tatal de Asegurados Derecho-Habientes


Total de Asegurados Aportantes

l.C.2.2 Cobertura Poblacional

Mide la proporción de la población nacional coberturada por EsSalud a


través de sus prestaciones de salud, económicas y sociales. Esto
también se calcula sobre grupos poblacionales específicos dentro de •
EsSalud. La información se obtiene de SGH, Sistema Estadístico de
Salud (SES) y de la Intranet EsSalud->Nuestra lnstitución->Estadística
Institucional.

(Total de población coberturada por EsSalud) x 100


(Población Nacional)

'
l.C.2.3 Extensión de uso

Mide la proporción de asegurados en EsSalud que utilizan los servicios de


salud durante un periodo determinado. La información se obtiene de SGH y
del Sistema Estadístico de Salud (SES).

(Nª de asegurados en EsSalud que utilizan los SS en un período y ámbito


determinados) x 100
(Total población Adscrita a EsSalud a la mitad del período establecido
en un ámbito determinado)

37
. '

...
' ,' '' 38

Estándar: 45% a 50% en atenciones recuperativas


Evaluación es Mensual.

l.C.2.4 Carga de enfermedad a nivel nacional y por regiones

La Carga de Enfermedad se mide a través de los AVISA {Años de Vida


Saludable perdidos) los cuales expresan los años de vida perdidos y/o
vividos con discapacidad, como consecuencia de daños ocurridos a la
población adscrita a EsSalud, en un período y ámbito determinado. Estos
indicadores se calculan con el apoyo de la Sede Central {OPIS-GPC-GCPS),
teniendo en consideración que se utilizan para grandes agregados
poblacionales.

AVISA= AVP +AVO

AVP =Años de vida perdidos por muerte.


AVO= Años de vida vividos con discapacidad.

l.C.2.4.1 Carga de enfermedad por regiones

Mide la proporción de carga de enfermedad ocurrida por regiones en


relación a la Carga de Enfermedad a nivel nacional. Contribuye a
priorizar las intervenciones sanitarias institucionales en aquellas
regiones con mayor carga de enfermedad, y evaluar los resultados
posteriormente.

{AVISA por región) x 100


{AVISA institucional)

A partir de este indicador complejo podemos calcular:

Nº de AVISA por enfermedades transmisibles: Años de vida


saludable perdidos por muerte prematura e incapacidad causada por
enfermedades transmisibles. f

Nº de AVISA por enfermedades no transmisibles: Años de vida


saludable perdidos por muerte prematura e incapacidad causada por
enfermedades no transmisibles.
Nº de AVISA por causas externas: Años de vida saludable perdidos
por muerte prematura e incapacidad causada por causas externas.
Nº de AVO por enfermedades transmisibles: Años de vida vividos
con discapacidad causada por enfermedades transmisibles
Nº de AVO por enfermedades no transmisibles: Años de vida vividos
con discapacidad causada por enfermedades no transmisibles
Nº de AVO por causas externas: Años de vida vividos con
discapacidad causada por causas externas
.
Nº de AVP por enfermedades transmisibles: Años de vida perdidos
por muerte prematura causada por enfermedades transmisibles.


38


.. f

' ,'
. ' 39

Nº de AVP por enfermedades no transmisibles: Años de vida


perdidos por muerte prematura causada por enfermedades no
transmisibles.

Nº de AVP por causas externas: Años de vida perdidos por muerte


prematura causada por causas externas

l.C.2.5 Gasto institucional per cápita

Estima el de gasto institucional efectuado por asegurado en EsSalud en un


periodo de tiempo determinado, generalmente por año. El dato se obtiene de
la Memoria Institucional Anual.

(Total del gasto institucional anual)


(Total de la Población Asegurada a la mitad del año)

Su evaluación es anual.

l.C.2.6 Asignación presupuesta! para servicios de salud

Mide la proporción del presupuesto institucional anual asignado a los


'" servicios de salud de la Institución. Permite comparar la tendencia en el
tiempo de la asignación presupuesta! a los servicios de salud tanto a nivel
nacional, por niveles de servicios y por territorialidad.

Presupuesto institucional invertido en actividades relacionadas con servicios de


salud en un ámbito delimitado por un tiempo definido x 100
(Total del presupuesto asignado en un ámbito delimitado por un tiempo
definido)

Evaluación es Anual.

l.C.2. 7 Proporción por gasto de personal del egreso institucional

• Mide la proporción del gasto de personal de los egresos por gasto de


operación institucional. Información que se obtiene del la Memoria
Institucional Anual.
. ,
(Gasto de personal) x 100
(Total de gastos de operación institucional)

Indicador Específico y su evaluación es Anual.



l.C.2.8 Porcentaje de nuevos asegurados durante el último semestre o
año

Mide la proporción de los asegurados titulares y derechohabientes que


ingresan al sistema de Seguridad Social de Salud en un periodo de tiempo.
• Información que se obtiene de la Intranet EsSalud->Nuestra lnstitución-
"1''
>Estadística Institucional.

39

. '
40

Nº de asegurados -titulares y derechohabientes- que se afiliaron a EsSalud en el


último semestre / año x 100
Nº total de asegurados (titulares y derechohabientes) en el mismo período. ....

l.C.2.9 Indicadores de disponibilidad

Estiman la disponibilidad promedio de recursos del sistema de salud en


relación al volumen poblacional de un ámbito determinado. Contribuyen a la
planificación de recursos y su distribución por ámbitos.

l.C.2'.9.1 Disponibilidad de Recursos Humanos

Evalúa la disponibilidad promedio de recursos humanos del sistema de


salud en relación al volumen poblacional de un ámbito determinado. Se
obtiene de la información del Sistema Estadístico de Salud (SES)

(Nº de Personal de servicios de salud en un ámbito determinado x 10


000
Población asegurada adscrita al ámbito determinado

Estándar:
Médicos : 10 a 16 x 10 000 asegurados
Enfermeras : 25 a 30 x 10 000 asegurados ó 3 enfarmeras x
médico
Odontólogos : 2.8 x 1O 000 asegurados

Su evaluación es Anual.
..
l.C.2.9.2 Disponibilidad de Recursos Físicos

Evalúa la disponibilidad promedio de recursos físicos del sistema de


salud en relación al volumen poblacional de un ámbito determinado.
•'
(Nº de recursos físicos en servicios de salud de un ámbito determinado) x 1
000
(Población asegurada adscrita al ámbito determinado)

Ejemplo Estándar de camas:


Mundial : 8 a 10 camas x 1000 habitantes (OMS)
Latinoamérica : 3 a 4 camas x 1000 habitantes.

Indicador Incremento y su evaluación es Anual.

La tendencia actual es a mejorar la gestión de camas y determinar


objetivamente cual es la necesidad real de las camas hospitalarias, lo
cual obedece a múltiples factores que pueden variar dependiendo de la
característica de la demanda, la oferta, la eficiencia de uso.
..
40
,
'' 41

l.C.2.10 Indicadores de calidad de los servicios de salud

Satisfacción y Quejas del Asegurado:

Permite identificar la percepción de los usuarios respecto a la calidad y


calidez de los servicios. Nos indica que aspectos o etapas de la
atención le agradan o desagradan a los usuarios, de manera que el
sistema, tome acciones de corrección o reforzamiento. Estos
indicadores deberán ser medidos de forma periódica (2 veces al año) y
será conveniente su aplicación y análisis por áreas funcionales.

l.C.2.10.1 Grado de satisfacción de asegurados

Evalúa la calidad percibida por la proporción de los asegurados


entrevistados después de recibir atención, satisfechos con la
atención en general o en alguna área especifica. Esta
Información se genera con encuestas que deben ser periódicas
para efectos de comparación

(Número de Usuarios de un servicio o área Satisfechos) x 100


(Nº de usuarios del servicio o área encuestados) •
(Sumatoria de los promedios de calificación de los ámbitos evaluados
en el último semestre o año/ Nº de ámbitos evaluados)
(Nº total de encuestas con respuesta a los ámbitos evaluados, en el
mismo período)

Estándar: 90%
Indicador de continuo de Incremento y su evaluación es
.
Semestral.

l.C.2.10.2 Queja de asegurados:

Expresa la proporción de usuarios que se encuentran alguna


deficiencia con la calidad del servicio brindado en los
establecimientos de salud.
. ,
(Número de Quejas de los usuarios) x 100
(Número Total de Atendidos en un periodo)

Estándar: menor al 10%


Indicador de decremento y su evaluación es Semestral.

l.C.2.10.3 Quejas resueltas

Evalúa la capacidad de respuesta de la organización para


resolver las quejas respecto a la calidad percibida por los
usuarios del servicio brindado en los establecimientos de salud.

(Número de Quejas Resueltas en 8 días) x 100


(Número de Quejas de quejas presentadas en un periodo)

Estándar: 80%
Indicador de incremento y su evaluación es Semestral.

41
... ,
,· ' 'I
42

l.C.2.10.4 Diferimiento de citas a Usuarios Nuevos para Consulta


Externa

Permite conocer la accesibilidad diferida de los usuarios nuevos


a la Consulta Externa. La utilidad de este indicador, se basa en
la regulación de la oferta para mantener la accesibilidad y
oportunidad de atención.

(Nº total de citas otorgadas a pacientes nuevos. mayores a 5 días) x


100
(Nº Total de citas para Consulta Externa otorgadas a pacientes nuevos)

Indicador de Decremento y su evaluación es Trimestral.

l.C.2.10.5 Pacientes con informe de alta

Mide la proporción de pacientes que al momento de egresar de


la hospitalización son informados sobre su situación de salud, y
atención posterior mediante un informe de Alta. Este indicador
pondera el derecho cívico del usuario a ser considerado como
eje central del proceso de atención. Información se obtiene del
SGH.

(Número de Pacientes egresados que reciben Informe de Alta) x 100


(Total de Egresos Hospitalarios) •

l.C.2.10.6 Información al asegurado.

l.C.2.10.6.1 Servicio de atención al asegurado:


Porcentaje de reclamos contestados por escrito en un plazo no
superior a 30 días.

(Nº de Reclamos contestados dentro de los 30 días) x


..
100
(Nº Total de reclamos realizado en un mes)

l.C.2.10.6.2 Información a pacientes y familiares:


Porcentaje de Servicios con plan documentado de información a
familiares.

(Nº de Servicios con plan de información) x 100


(Nº Total de servicios del CAS)

l.C.2.10.6.3 Nº de procedimientos con documento de


consentimiento informado específico.
..

Proporción de procedimientos que se realizan en un


determinado servicio que tiene el documento de consentimiento
informado firmado por el asegurado. Información se obtiene de
la Historia Clínica.

(Nº de procedimientos realizados con consentimiento


informado) x 100
(Nº Total de procedimientos realizados en un servicio)

42

.. '
.
'' 43 •
l.C.2.1O.7 Promedio de Medicamentos Desabastecidos

Refleja en promedio el desabastecimiento de los medicamentos,


ocurridos en un período y establecimiento determinado.

(ltems de medicamentos-día desabastecidos durante el período de


evaluación)
(Días calendario del período de evaluación)

Indicador de Decremento y su evaluación es Trimestral.

l.C.2.10.8 Infección lntrahospitalaria

Es una condición localizada o sistémica producto de una


reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su
toxina, y que no estaba presente o incubándose en el momento
de la admisión.
, #

(Nº de Asegurados con Infecciones lntrahospitalarias en un ámbito y


,
periodo determinado) x 100
(Nº Total de egresos en el ámbito y período determinado)

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.


Nota: los indicadores relacionados con la vigilancia de factores de riesgo no se incluyen
por su complejidad y manejo técnico realizado por los servicios de inteligencia sanitaria .

• l.C.2.10.9 Complicaciones hospitalarias por procedimientos


quirúrgicos

Es una condición causada como producto de un procedimiento


quirúrgico. Dato se obtiene de Vigilancia Epidemiológica
Institucional realizada por Inteligencia Sanitaria.

(Nº de Asegurados con complicaciones quirúrgicas en un periodo


determinado) x 100
.
(Nº Total de egresos quirúrgicos en el ámbito y período determinado)

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

l.C.2.10.1 O Porcentaje de reingresos de pacientes hospitalizados

Es la proporción de pacientes readmitidos dentro de los siete


días posteriores a su alta. Dato se obtiene de SGH.

(Nº de reingresos menores de 7 días naturales) x 100


(Nº total de egresos del período)

l.C.2.10.11 Complicaciones hospitalarias por otros eventos

Es una condición causada como producto de la hospitalización y


que el paciente no tenía al momento de su internamiento.

.
43


., 44

(Nº de Asegurados con complicaciones no infecciosas en un periodo


determinado) x 100
(Nº de Egresos en un ámbito y período determinado)

Por ejemplo:
l.C.2.10.11.1 Porcentaje de úlceras de presión: Mide la calidad
de atención que se brinda· en el servicio de hospitalización.
Información que se obtiene del sub sistema de vigilancia de
complicaciones hospitalarias

(Nº de pacientes con úlceras de presión) X 100


(Nº de Egresos en el mismo período)

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

l.C.2.10.11.2 Tasa de Flebitis: Mide la calidad de atención que


se brinda en el servicio de hospitalización. Información que se
obtiene del sub sistema de vigilancia de complicaciones
hospitalarias

Nº de Pacientes con Flebitis en un período X 100


(Nº de Egresos en el mismo período)

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

l.C.2.10.11.3 Tasa de Caídas: Mide la calidad de atención que


se brinda en el servicio de hospitalización. Información que se
obtiene del sub sistema de vigilancia de complicaciones
hospitalarias

(Nº de Pacientes con Caídas en un período) x 100


.
(Nº de Egresos en el mismo período)

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

l.C.2.10.12 Complicaciones obstétricas

Es una condición causada como producto de la hospitalización


por motivos obstétricos.

(Nº de Asegurados con complicaciones obstétricas en un periodo


determinado) x 100
(Nº Total de Egresos Obstétricos en un ámbito y período determinado)

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.


..
l.C.2.10.13 Indicadores de calidad de historias clínicas

Porcentaje de Historia Clínicas de pacientes que estuvieron


hospitalizados en un mes / bimestre / trimestre, que contienen
todos los registros (previamente) estandarizados.

(Nº de Historia Clínicas completas en el mes I bimestre I trimestre)


x100
(Total de Historia Clínicas de hospitalizados en el mismo período)

44

.
'' 45

l.C.2.10.14 Partos Complicados

Mide la proporción de partos complicados atendidos en relación


a los partos atendidos. Es un indicador indirecto de la calidad del
Control Prenatal. Su comparación con la mortalidad materna y/o
con la proporción de puérperas y/o recién nacidos con
complicaciones nos da un perfil de la calidad y eficiencia de los
servicios en la atención del parto.

(Nº de Partos Complicados en un ámbito y período determinado) x


100
(Nº de Partos en un ámbito y período determinado)

l.C.2.10.15 Muertes por complicaciones

Es un indicador de la calidad del cuidado del paciente y de la


prestación de servicios. Expresa la proporción de muertes
ocurridas en pacientes hospitalizados con complicaciones
infecciosas y/o no infecciosas.

(Nº de pacientes hospitalizados en un periodo determinado con complicaciones


infecciosas y/o no infecciosas fallecidos x 1000
(Nº de pacientes hospitalizados con complicaciones infecciosas y/o no
infecciosas en un periodo determinado)

l.C.2.10.16 Abortos complicados

Mide la calidad de los servicios de salud en la atención de las


gestantes con abortos en general. Expresa la oportunidad,
accesibilidad a los servicios obstétricos y la calidad del manejo
de la gestante con este problema.
,
(Nº de Abortos complicados en un período determinado) x 100
(Nº de Abortos atendidos en el mismo período)

Número de Abortos, es el total de terminaciones del embarazo por cualquier


.. medio antes que el feto esté lo suficientemente desarrollado para sobrevivir,
es decir, hasta antes de las 20 semanas de gestación o con un peso menor a
500 grs.
..
Número de Abortos Atendidos, es el total de abortos en cualquier estadio
que reciben atención íntegra en el establecimiento de salud durante un
período determinado.
Número de Abortos Complicados, es el total de abortos que luego de ser
atendidos en los servicios de salud, presentan dentro de los 15 días
posteriores al tratamiento, complicaciones de tipo infecciosas,
hemodinámicas, anatomo funcionales.

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

l.C.2.11 Indicadores de cobertura

l.C.2.11.1 Tratamiento de Tuberculosis pulmonar


,

45
.. '
..
' 46

Mide la proporción de pacientes que habiendo sido


diagnosticados con Tuberculosis Pulmonar se encuentran
recibiendo tratamiento especifico.

(Nº de asegurados recibiendo tratamiento especifico para


Tuberculosis Pulmonar en un periodo y ámbito definido) x 100
(Nº de asegurados diagnosticados con Tuberculosis Pulmonar
en un periodo y ámbito definido)

Estándar: 100%
Indicador de Incremento y su evaluación es Semestral.

l.C.2.11.2 Inmunizaciones en niños menores de un año ··'

Mide la proporción de niños menores de un año inmunizados


contra: Difteria, Pertussis, Tétanos, H. Influenza, Hepatitis B,
Polio.

(Nº de asegurados menores de un año con inmunización completa x


100
(Total de asegurados menores de un año)
..
Estándar: 90% a 100%
Indicador de Incremento y su evaluación es Anual.

* Implica verificar la concordancia de las vacunas recibidas acorde a la edad


del menor, al realizar el seguimiento ulterior. ..
l.C.3 Indicadores utilizados en el nivel táctico - ODC's

Gestión de la salud de la población asegurada en un ámbito geodemográfico


a través de la conducción de las prestaciones que brinda EsSalud. I

l.C.3.1 Porcentaje de establecimientos de salud acreditados


Muestra la proporción de establecimientos de salud que han sido
evaluados con un estándar de acreditación y han sido certificados del
total de establecimientos que tiene una red asistencial.

(Nº de prestadores de servicios de salud acreditados durante el último año) •


x100
(Nº total de instituciones prestadoras de servicios de salud que conforman la
red en el mismo período)

l.C.3.2 Articulación funcional con otros sectores públicos y privados

Expresa el grado en que la gestión local y de red se relaciona con


organismos públicos y privados del sector salud y otros sectores para
.
coordinación de actividades multisectoriales necesarias para mejorar la
situación de salud de la población asegurada.

(Nº de organismos multisectoriales con quienes la gestión local o de red


coordina actividades para mejorar la salud de la población asegurada) x 100
(Nº de organismos multisectoriales de la localidad)

46

,..
.. f
.. '' 47

. .
l.C.3.3 Asignación presupuesta! por CAS
Mide la proporción de la asignación presupuesta! anual asignada a un
determinado centro asistencial, comparado con la asignación
presupuesta! de la red asistencial a la que pertenece.

(Presupuesto anual asignado al CAS x 100


(Presupuesto anual total de la Red Asistencial)

l.C.3.4 Ejecución presupuesta! por CAS


Mide la proporción de centros asistenciales que ejecutan el presupuesto
asignado, comparado con el total de los centros asistenciales de la red
asistencial a la que pertenece.

(Nº de CAS de Red que ejecutan adecuadamente el presupuesto asignado x


100
(Nº de CAS de la RED)

l.C.3.5 Monitoreo y supervisión de los CAS de su Red

Mide el cumplimiento de la programación de supervisión. Establece la


.
proporción de CAS programados para supervisión por el equipo de
gestión de la Red, en los cuales se ha desarrollado la actividad.
Expresa el grado de articulación de la gestión con los CAS y el
conocimiento de los servicios de salud de la Red.

CNº de CAS de la red supervisados en un periodo determinado) x 100


(No. de CAS de la RED programados para supervisión en el
..
periodo)

l.C.3.6 Disponibilidad de documentos de gestión

Mide el grado de actualización de la gestión local en la disponibilidad


de documentos técnico normativos de circulación nacional.
Indirectamente expresa la accesibilidad a las normas institucionales y
su cumplimiento.

(Nº de documentos técnico normativos disponibles por Red en un momento


determinado) x 100
(Nº de documentos técnico normativos emitidos por la Institución hasta el
momento determinado)

l.C.4 Indicadores utilizados en el nivel operativo - CAS

Estos indicadores permiten la mejor gestión de los servicios de salud para


una población adscrita a determinados Centros Asistenciales.

l.C.4.1 Capacidad instalada de oferta fija y flexible


.. ..
l.C.4.1.1 Tasa de utilización del control prenatal, por parte de las
usuarias de EsSalud.

Verifica la realización de los controles prenatales necesarios a las


... gestantes de los servicios de EsSalud.

47

..,_ .
. '' 48


(Nº de gestantes aseguradas que finalizaron su embarazo con registro de
control prenatal completo durante el año) x 100
(Total de aseguradas controladas que finalizaron el embarazo durante el año)

l.C.4.1.2 Promedio de medicamentos prescritos en Consulta


Externa

Indicador de eficiencia y racionalidad en la prescnpc1on de


medicamentos. Tradicionalmente en EsSalud se ha medido el
promedio de recetas en Consulta Externa, bajo el supuesto de que por
cada receta se prescribe un medicamento. Considerando que en la
actualidad se ha introducido la receta múltiple, entonces se tiene la
necesidad de reemplazar el término "receta" por "medicamento"

(Nº de medicamentos prescritos en Consulta Externa en un


periodo determinado)
(Nº Consultas efectivas en el mismo período)

Estándar 1 nivel y hospitales 1 y 11 : 1.8


Hospitales nivel 111 y IV : 2.0
Hospitales Nacionales : 2.4

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

l.C.4.2 Perfil de demanda

l.C.4.2.1 Promedio de tiempo de espera para una consulta. ,.

Cuantifica el tiempo de espera de un usuario para poder acceder a los


servicios de salud. Mide la oportunidad de la atención.

(Nº de días/ horas que transcurren entre la solicitud de una consulta programada y
su atención por parte del médico en un mes / trimestre)
(Total de consultantes atendidos en el mismo mes/ trimestre)

l.C.4.2.2 Promedio de tiempo de espera quirúrgica.


. .,.

Cuantifica el tiempo de espera de un usuario para poder acceder a los


servicios de salud quirúrgicos, luego de que se le programa el
procedimiento. Mide la oportunidad de la atención

(Nº de días que transcurren entre la presentación de la solicitud del asegurado para
que le sea programado el procedimiento quirúrgico indicado por el médico y su
,
ejecución durante el mes I trimestre I semestre I año)
(Total de asegurados compensados al que se le realizó el procedimiento quirúrgico
en el mismo período)

l.C.4.3 Perfil de referencias y contrarreferencias

Es la proporción de referencias realizadas comparadas con las


contrareferencias recibidas en un determinado periodo de tiempo.

(Contrarreferencias) x 100
(Nº de referencias en un periodo de tiempo)

48 ..
.. ' 49

l.C.4.4 Morbimortalidad por servicios


..
l.C.4.4.1 Morbilidad
Mide el comportamiento de las enfermedades registradas en los
Centros Asistenciales de EsSalud a nivel nacional, y permite
determinar la tendencia y magnitud de los grupos de daños y lesiones
en la población asegurada. ;>

Involucra los servicios de: Consulta Externa, Hospitalización y


Emergencia de cada uno de los CAS que conforman las Redes
Asistenciales. La información se obtiene utilizando como herramienta
informática el módulo "Perfiles Epidemiológicos" del Software Win Epi
3.

l.C.4.4.2 Mortalidad
Es el número de defunciones producidas en los servicios de los
centros asistenciales. La recolección, notificación y análisis de los
daños y problemas relacionados con la mortalidad, ocurridas en el
proceso de la prestación de los servicios de salud, permiten los
estudios, investigación y la toma de decisiones del Seguro Social de
Salud, en la reducción de los riesgos para la salud de la población
asegurada. Los datos de la defunción se obtienen del Software WinEpi
3 - Módulo de Defunciones.
..
1.0. INDICADORES OPERATIVOS

Los indicadores operativos, pueden ser definidos como aquellos que reflejan o
miden las actividades o tareas, que son realizadas por los organismos
responsables según sus competencias, orientados al logro de los objetivos
institucionales pre definidos y como soporte a la gestión y la toma de decisiones.

1.0.1 Indicadores de Estructura I Recurso / Insumo

Los indicadores de estructura / recurso I insumo, determinan si se dispone de la


infraestructura, equipamiento, instalaciones y recursos necesarios, suficientes,
oportunos y adecuados, para el desarrollo de una actividad en particular en un

determinado servicio ó unidad de producción. Ofrece información sobre la
economía y la eficiencia de la capacidad instalada.

1.0.1.1 En Consulta Externa 1·"

1.0.1.1.1 Utilización de los Consultorios Físicos .


Mide el grado de uso de los consultorios físicos de la consulta externa médica.
Determina el número de turnos que viene otorgando el centro asistencial para
la atención en la consulta externa, comprendiendo cada turno con un tiempo
promedio de 4 horas.

(Nº de Consultorios Médicos Funcionales)


{Nº de Consultorios Médicos Físicos)
..
Consultorios Físicos, es el ambiente físico destinado a brindar la atención médica.

.
Consultorios Funcionales, es el ambiente físico utilizado en varios turnos de
atención.

49
,
" , 50

Estándar: 2,5

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

1.0.1.1.2 Rendimiento Hora Médico

Mide el número de atenciones que realiza el médico por cada hora efectiva de
trabajo en consultorio externo. También para conocer el rendimiento del grupo
de médicos de un servicio o especialidad, o el promedio de rendimiento del
conjunto de médicos que realizan consulta médica.

(Nº de Consultas Médicas}


(Total de Horas Médicas Efectivas)

Horas Médico Efectivas, se refiere al tiempo que realmente se utiliza en la atención


de pacientes en consulta médica, el cual no necesariamente es igual al número de
horas de labor diaria de los profesionales, ya que muchos dedican parte de su tiempo a
otras actividades distintas a la consulta médica. En la práctica, se registra el tiempo que
transcurre entre el comienzo y el término de la atención de un grupo de pacientes
asignados a la consulta médica, por cada médico tratante, es decir, por turnos de
atención.

Estándar: CAPI, CAPll, CAPlll, PM, CM, POL, HI, Hll y Hlll: 5,0; HIV: 4,0;

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

1.0.1.1.3 Grado de Cumplimiento de la Hora Médico

Mide el grado de cumplimiento de las horas programadas.

(Nº de Horas Médicas Efectivas} x 100


(Nº de Horas Médicas Programadas)

Horas Médico Programadas, es el tiempo de atención en consulta médica, previsto


para cada mes en el servicio o especialidad. Se consideran los turnos médicos
regulares previstos en cada consultorio y las horas extraordinarias programadas.

Estándar: 90%

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

1.0.1.1.4 Rendimiento Hora Odontólogo

Este indicador permite conocer el número de sesiones que realiza el


odontólogo por cada hora efectiva de trabajo en consultorio externo. .,,,

(Nº de Sesiones Odontológicas)


(Nº de Horas Odontólogo Efectivas)

Horas odontólogo efectivas, se refieren al tiempo que realmente se utiliza en la


atención de pacientes, el cual no necesariamente es igual al número de horas de la
labor diaria de los odontólogos. En la práctica, se registra el tiempo que transcurre
entre el comienzo y el término de la atención de un grupo de pacientes asignados a
la consulta externa por cada odontólogo, es decir, los turnos de atención.

50

..
,.
1 , f , '
51

Estándar: CAP 1, CAP 11, CAP 111, PM, CM, POL, H.I, H.11, Hlll y H.IV: 3,0

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

1.0.1.1.5 Grado de Cumplimiento Hora Odontólogo


Mide el grado de cumplimiento de las horas programadas.

(Nº de Horas Odontólogo Efectivas) x 100


(Nº de Horas Odontólogo Programadas)

Horas Odontólogo Programadas, es el tiempo de atención en el serv1c10 de


odontología, prevista para cada mes. Se consideran los turnos odontológicos regulares
previstos en cada consultorio y las horas extraordinarias programadas.

Estándar: 90%

Indicador de Incremento y su Evaluación es Mensual

1.0.1.2 En Hospitalización
1.0.1.2.1 Porcentaje de Ocupación Cama
Mide el grado de ocupación de cada cama hospitalaria.
.
(Total de Pacientes-Día) x 100
(Total de Días-Cama Disponibles)

Número de Pacientes-Días, es el número de pacientes que ocupan las camas de los


servicios de hospitalización en un día calendario. El procedimiento para determinar el
valor de la variable paciente-día, resulta del conteo de los pacientes que ocupan una
cama en los servicios de hospitalización, en el momento del censo.
Número de días camas disponibles, es el total de camas habilitadas para
hospitalización, ocupadas o vacantes, dotadas de personal para su atención, que
pueden prestar servicio durante las 24 horas del día. Usualmente el término se refiere
a las camas de los servicios de hospitalización (incluyendo a las cunas e incubadoras
para niños en riesgo y con procesos patológicos). Si la cantidad diaria de camas es la
misma durante un período, el número de días cama disponible se obtendrá
multiplicando esa cantidad de camas por los días de dicho período. Si la cantidad

diaria de camas varía, deberá sumarse todos los días el número de camas de
hospitalización, situación que se presenta con frecuencia debido a que en
determinados días, algunas camas no están disponibles, ya sea por desinfección,
reparación u otra causa.

Estándar: 90%
Indicador de Incremento y su Evaluación es Mensual
..
1.01.2.2 Rendimiento Cama
Mide la utilización de una cama durante un período determinado de
tiempo (rendimiento). Este indicador es una variable dependiente, es


decir, se ve influenciado por el promedio de estadía (aumentado por
tratamientos inadecuados, ingresos innecesarios, demora en el alta de
pacientes niños y/o ancianos) y el intervalo de sustitución. Es decir a
. ,
51

•'
'.
'
52

menos estadía e intervalo de sustitución, mayor índice de rotación o


rendimiento; es decir, la cama será más utilizada en el período medido.
(Total de Egresos)
(Nº de Camas -Promedio)

Camas Hospitalarias, es el número de camas disponibles para pacientes internos,


ya sean ocupadas o vacantes. Las cunas e incubadoras que albergan a recién
nacidos en riesgo o con procesos patológicos son consideradas camas hospitalarias.
Sin embargo, las cunas para recién nacidos sanos, así como las camas de la unidad
de cuidados intensivos o intermedios, y las camas de observación de emergencia, no
son registradas como camas hospitalarias para efectos estadísticos.
El término cama hospitalaria no se refiere solamente al lecho del paciente
hospitalizado, que posee características mecánicas especiales adaptadas a esa
función, sino que constituye un elemento dinámico donde intervienen todos los
recursos con que cuenta el hospital para atender a sus pacientes, desde la capacidad
médica de atender hasta el último componente material necesario. Por lo tanto, las
camas hospitalarias deben guardar relación con la capacidad de los servicios del
hospital, tanto médicos como de apoyo administrativo.

Estándar (rendimiento mensual): H.I: 6,7; H.11: 6,0; H. 111: 4,5 y H. IV:
3,0

Indicador de Incremento y su Evaluación es Mensual

1.0.1.2.3 Presión de Emergencia en Hospitalización

Mide la proporción de ingresos hospitalarios que proceden del servicio


de Emergencia. Permite estimar la necesidad de disponibilidad diaria de
camas hospitalarias para Emergencias. También puede advertir sobre
un procedimiento inadecuado o indebido de hospitalización.

(Nº de ingresos hospitalarios procedentes del Servicio de Emergencia en un


período establecido) x 100
(Nº total de ingresos al establecimiento determinado en el período
establecido)

Estándar: H IV: Hasta 10%; H 111y1115 a 20 % Nivel 1: Hasta 30%

Indicador de Decremento: Evaluación Mensual

1.0.1.2.4 Rendimiento de la Sala de Operaciones


...
Mide el número promedio de intervenciones quirúrgicas realizadas por
cada sala de operaciones. Libro de sala de operaciones, SGH. ..
Nº de Intervenciones Quirúrgicas Ejecutadas
Nº de Salas de Operaciones

Número de Intervenciones Quirúrgicas Ejecutadas, es el resultado de


sumar las intervenciones realizadas, de emergencia, así como las llamadas
cirugías de día, y todas aquellas que se lleven a cabo en el centro quirúrgjco
(A, 8, C, O y E).
Número de sala de operaciones, es el ambiente debidamente equipado y
operativo para efectuar procedimientos quirúrgicos de diversa complejidad.

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

52
53

1.0.1.2.5 Horas Quirúrgicas Efectivas

Mide el grado de cumplimiento de las horas programadas.

(Nº de Horas Quirúrgicas Realizadas)x 100


(Nº Horas Quirúrgicas Programadas)

Horas Quirúrgicas Programadas, es el tiempo previsto para realizar un


conjunto de intervenciones quirúrgicas en un período determinado. Se
consideran los turnos quirúrgicos regulares y las horas extraordinarias
programadas. Las horas quirúrgicas programadas están en función de la
demanda y de la disponibilidad de recursos humanos y materiales (cirujanos,
anestesistas, equipos, ropa, etc.). Se calculan sumando el número de turnos
quirúrgicos programados en el período y multiplicándolos por el número de
horas establecidas para cada turno
Horas Quirúrgicas Realizada, es la suma del tiempo real, de utilización de
sala de operaciones por cada intervención quirúrgica, el cual se contabiliza
desde el ingreso del paciente hasta su salida de la sala quirúrgica.

Estándar: 90%

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

1.0.1.3 En Emergencia y Unidades Críticas

1.0.1.3.1 Intervenciones Quirúrgicas de Emergencia


.
Mide la proporción de las intervenciones quirúrgicas realizadas a los
pacientes ingresados por emergencia con respecto al total de
intervenciones quirúrgicas realizadas en el centro asistencial. Estima la
intensidad de uso de los servicios. .,..

(Nº de Intervenciones de Emergencia) x 100


(Nº Intervenciones Quirúrgicas Ejecutadas)
..
Número de intervenciones de emergencia, total de cirugías realizadas por
emergencia.
Número de Intervenciones Quirúrgicas Ejecutadas, es el resultado de
sumar las intervenciones efectivas, de emergencia, así como las llamadas
cirugías de día, y todas aquellas que se lleven a cabo en el centro quirúrgico
(A, B, C, D y E).

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

1.0.2 Indicadores de Procesos

Los indicadores de procesos, evalúan la forma en que se llevan a cabo las


.
actividades asistenciales, en los diferentes servicios o áreas de atención; nos
acerca a la identificación de posibles problemas en la prestación de servicios,
haciendo referencia a los puntos críticos, que muchas veces suelen
corresponder a las relaciones con otras unidades orgánicas; a fin de adoptar
... medidas correctivas en las propias fases y actividades del proceso. También
nos sirve para monitorear la actividad en sus unidades y orientar la toma de • ,
decisiones día a día.

53
• '' 54

1.0.2.1 En Consulta Externa

1.0.2.1.1 Promedio de Tiempo de Espera para Admisión

Permite medir el tiempo promedio que permanece el paciente en el


Área de Admisión, desde el momento del ingreso al establecimiento
hasta la obtención de una cita para consulta médica. La finalidad
primordial de su aplicación es que los pacientes puedan aprovechar
mejor su tiempo y además, evitar la pérdida de horas-hombre
laborables.

(Total Tiempo en Minutos de Espera en Admisión)


(Total de Pacientes que obtuvieron Cita)

Total de tiempo de espera en admisión, se define como el número total de


tiempo que esperan los pacientes evaluados desde el ingreso al
establecimiento hasta la obtención de una cita para consulta médica.
Número de pacientes que obtuvieron cita, se define como el número de
pacientes evaluados en los estudios de tiempo realizados.

Estándar: 30 Minutos/Paciente
Indicador de Decremento y su evaluación es Cuatrimestral.

1.0.2.1.2 Promedio de Espera para Atención en Consulta Médica

Permite evaluar la calidad de servicio en el Área de Consulta Externa, a


través de la cuantificación del tiempo de espera para ser atendido.

(Total Tiempo en Minutos de Espera para Atención en Consulta Médica)


(Total de Pacientes Atendidos en Consulta Médica)

Total de tiempo de espera para atención en consulta médica, se define


como el número total de tiempo que esperan los pacientes evaluados desde el
ingreso al servicio de admisión hasta su respectiva atención.
Número de pacientes atendidos, es el total de usuarios evaluados en los
estudios de tiempo.

Estándar: 15 Minutos/Paciente. Si es que todas las citas son


programadas (si son a demanda, no se puede utilizar este estándar)
Indicador de Decremento y su Evaluación es Cuatrimestral (Estudios de
,
Tiempo).

1.0.2.1.3 Concentración de Sesiones odontológicas

Mide el número de sesiones odontológicas recibidas por cada usuario


en un determinado período. ,...
(Nº de Sesiones Odontológicos Acumuladas desde Enero a cualquier período)
(Nº de Consultantes de Odontología Acumulados desde Enero a cualquier
período)

Sesión odontológica, es la atención integral que brinda el odontólogo a un


paciente, con fines, diagnóstico, prevención y recuperación destinadas a la
atención del daño, cada vez que este último acude al consultorio de odontología,
cualquiera sea el número de trabajos odontológicos que se practiquen.

54
J ' • f'
55

Consultante de odontología, es aquel paciente nuevo o reingresante que


acude al servicio de odontología donde es sujeto de una sesión odontológica.
Paciente nuevo en odontología, es el que acude por primera vez en su vida
al servicio de odontología.
Paciente reingresante en odontología, es aquel que acude al servicio de
odontología, por primera vez en el año calendario, pero que acudió en años
anteriores.

Estándar: PM, CM, POL, CAP 1, CAPll, CAPlll: 3.5 H.I y H.11: 3,5; H.111 y H.IV
y HN: 4,0

Indicador de Incremento y su Evaluación es Anual

1.0.2.1.4 Trabajos Odontológicos por Sesión

Mide el número de trabajos odontológicos que se realiza por cada


sesión odontológica.

(Nº de Trabajos Odontológicos)


(Nº de Sesiones Odontológicas)

Trabajos odontológicos, son los procedimientos y/o actividades


odontológicas preventivas, recuperativas realizadas a los pacientes en cada
sesión odontológica. ,.
Estándar: CAPI, CAPll, CAPlll, PM, CM, POL: 2.5; H.I, H.11, H.111 y HIV: 2,0

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

1.0.2.1.5 Población asegurada con Paquete Esencial de Salud


completo por grupo etáreo del Centro asistencial

Definición:

En la fecha señalada para la evaluación, se contabiliza el número de
asegurados adscritos acreditados que se les ha brindado el paquete
esencial de salud (Cartera de Servicios de Atención Primaria de
ESSALUD vigente) en forma completa de acuerdo a su grupo etáreo.
Definición Operacional: La Población asegurada con Paquete
Esencial de Salud completo por grupo etáreo, son los asegurados
adscritos y acreditados, a quienes se les ha brindado las prestaciones
,
de salud y exámenes de ayuda al diagnóstico que corresponden al
Paquete esencial de Salud por grupo etáreo.
Los datos son obtenidos de los sistemas de información gerencial de
ESSALUD, Registro de Actividades de profesionales de la salud y Parte
.. Diario Médico.

Cálculo:
.
El numerador es el número de asegurados atendidos con Paquete
Esencial de Salud completo a la fecha de evaluación.
El denominador es la población asegurada adscrita de los centros
asistenciales (Centros de Atención Primaría y Hospitales con población
adscrita).
" .. Número de asegurados por grupo etáreo atendidos
con Paquete Esencial de Salud completo x100
Población asegurada del grupo etáreo adscrito
y acreditados del Centro asistencial

55
...
. 't
56

Periodo de medición anual.

Nota: El paquete esencial considerado en la Cartera de Servicios de


Atención Primaria (http://intranet.essalud/portal/modules/news; Link de la ,-+
Gerencia de Prestaciones Primarias de salud)

1.0.2.1.6 Menores de 1 año de edad Vacunados con tercera dosis


de vacuna pentavalente

Definición: En la fecha señalada para la evaluación, se contabiliza el


número de niños asegurados menores de 1 año que han recibido la
tercera dosis de vacuna pentavalente, administrados por el área de
inmunizaciones del centro asistencial con población adscrita y por otros
proveedores de salud, la que debe estar consignado en la respectivo
Registro de inmunizaciones de acuerdo a normas establecidas.
Se verifica en el informe analítico mensual de inmunizaciones y/o
• " informe operacional.
Cálculo:
El numerador es el número de niños menores de 1 año con tercera
dosis de vacuna pentavalente a la fecha de evaluación.
El denominador es el número de asegurados menores de 1 año de edad
adscritos al centro asistencial
Niños menores de 1 año con tercera Dosis de vacuna pentavalente x 100
Población adscrita menores de 1 año de edad del centro asistencial

Periodo de medición trimestral.

1.0.2.1.7 Consulta odontológica de prevención en Niños de 5 a


menos de 1O años de edad

Definición:
En la fecha señalada para la evaluación, se contabiliza el número de
consultas odontológicas de prevención niños asegurados de 5 a menos
de 1O años de edad.
Cálculo:
El numerador es el número de consultas odontológicas de prevención
de asegurados de 5 a menos de 1O años de edad realizada a la fecha
de evaluación.
El denominador es el número de asegurados de los niños de 5 años a
menos de 1O años de edad adscritos al centro asistencial.
Definición Operativa: La consulta odontológica de prevención aplica los
..
paquetes odontológicos preventivos por grupo etáreo.
Consulta odontológica de prevención considera los siguientes
procedimientos y actividades: topicación de fluor, sellantes, consejería,
profilaxis entre otras conforme a la Cartera de Servicios de Atención
Primaria.
..
56


1,
57

Nº consultas odontológica preventiva en Niños de 5 a menos de 1O años de edad x 100


Población adscrita al centro asistencial de 5 a menos de 1O años de edad

Periodo de medición trimestral.

1.0.2.1.8 Gestantes con primera consulta externa médica de


prevención en el primer trimestre

Definición:
En la fecha señalada para la evaluación, se contabiliza el número de
gestantes aseguradas adscritas a quienes se les ha brindado la primera
consulta externa de prevención durante el primer trimestre para
determinar el riesgo obstétrico.

En EsSalud, el número de gestantes esperadas se obtiene del 6% del


total de la población de mujeres en el rango de edad de 18 a menos de
50 años.

Definición Operacional: Se considera Gestante con primera consulta


externa médica de prevención cuando se le brinda prestaciones de
salud {consulta médica preventiva y de ayuda al diagnóstico) dentro del
primer trimestre a toda asegurada adscrita, el rango de edad de 18 a
menos de 50 años.

Los datos son obtenidos del sistema de información gerenciaf de


ESSALUD, Registro de Actividades de profesionales de la salud, Libro
de registro o parte diario médico.

Cálculo:
El numerador es el número de gestantes a quienes se les ha brindado la
primera consulta externa médica de prevención durante el primer
trimestre.
,,.
El denominador es la población de gestantes esperadas en el año.
Nº de Gestantes a quienes se les ha brindado la 1ra consulta externa de prevención x 100
Número de gestantes esperadas en el centro asistencial en el año

Periodo de medición trimestral


,..
1.0.2.1.9 Gestantes tamizadas con prueba de VIH

Definición:
Se contabiliza el número de gestantes aseguradas adscritas a quienes
se les ha realizado una prueba de tamizaje de VIH.

Definición Operacional: Se considera gestante tamizada con prueba de


VIH a toda gestante asegurada adscrita a quien se le ha realizado una
prueba de VIH durante el embarazo {Elisa o rápida).
,.
Los datos son obtenidos del sistema de información gerencial de
ESSALUD, Registro de Actividades de profesionales de la salud, Libro
de registro o parte diario médico.

Cálculo:

57
r I 1 •
58

El numerador es el número de gestantes a quienes se les ha realizado


una prueba de VIH (Elisa o Rápida).

El denominador es la población de gestantes atendidas en el año.

Nº de Gestantes a quienes se les ha realizado una prueba de VIH <Elisa o Rápida\ x 100
Nº de gestantes atendidas en el año

Periodo de medición trimestral

1.0.2.1.10 Mujeres de 18 a 60 años tamizadas con PAP para cáncer


de cuello uterino

Definición:
Se contabiliza el número de mujeres de 18 a 60 años aseguradas
adscritas con actividad sexual a quienes se les ha realizado una prueba
de tamizaje (PAP) para cáncer de cuello uterino.

Definición Operacional: Se considera mujer tamizada con una prueba


PAP a toda mujer asegurada adscrita a quien se le ha realizado una
prueba de PAP para cáncer de cuello uterino.

Los datos se obtienen de la Historia Clínica y del registro específico


creado para este fin, el que permitirá el seguimiento en el tiempo.
Cálculo:
.. ,
El numerador es el número de mujeres de 18 a 60 años a quienes se
les ha realizado una prueba PAP para cáncer de cuello uterino.

El denominador es la población de mujeres adscritas de 18 a 60 años


con actividad sexual.

Nº de mujeres de 18 a 60 años con PAP para Cancer de cuello uterino x 100


.
Nº aseguradas adscritas mujeres de 18 a 60 años en el CAS

Periodo de medición trimestral

Indicadores de Incremento y su evaluación es Trimestral.

1.0.2.1.11 Visitas domiciliarias en menores de tres años de edad

Definición:
Las visitas domiciliarias es una actividad que se desarrolla en el
domicilio del paciente dirigida a fomentar estilos de vida, actitudes y
comportamientos saludables de acuerdo a guías vigentes. Asimismo,
permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud I
riesgos del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando
la calidad de vida de las personas.

En la fecha señalada para la evaluación, se contabiliza el número de


menores de 3 años a quienes se les ha realizado visita domiciliaria.

Cálculo:
El numerador es el número de niños menores de tres años a quienes se
les ha realizado visitas domiciliarias dentro de los límites geográficos del

58
.
'1
59

ámbito de influencia del centro asistencial que se registrará en los


partes de producción convenientemente diseñados para este fin.

El denominador es el número de niños menores de tres años


asegurados adscritos al centro asistencial.

Número de visitas domiciliarias realizadas a niños menores de tres años


en ámbito de influencia del centro asistencial x 100
Número de niños menores de tres años adscritos del Centro asistencial

Periodo de medición trimestral.

1.0.2.1.12 Citas asignadas con oportunidad en consultorio externo


médico de atención primaria

Definición:
El otorgamiento de la cita al consultorio externo médico se otorga en
ventanilla, por teléfono u otro medio de comunicaciones.
• Consultorio externo medico de atención primaria: consultorio externo
que brinda atención integral de salud (preventiva, recuperativa y/o
de rehabilitación) correspondiente al primer nivel de atención
(excluye a los consultorios de Pediatría, ginecología y otras "
especialidades médicas).
• Citas otorgadas con oportunidad: cita otorgada al asegurado para la
consulta dentro de las 48 horas de la solicitud en el área de
admisión.
Cálculo:
...
El numerador es el número de citas al consultorio externo médico
asignadas oportunamente.
El denominador es el número total de pacientes consultantes nuevos
que solicitaron una cita.

Número de Citas asignadas con oportunidad en consultorio externo médico de


atención primaria x 100
Número total de citas otorgadas en consultorio externo médico de atención
primaria en el periodo de evaluación. .,.

Periodo de medición: Por lo general, el periodo de evaluación es un


turno de atención o un día de atención.

1.0.2.1.13 Referencias de pacientes al 11 y 111 nivel de atención

Definición: •
La función de los servicios asistenciales del primer nivel de atención, es
atender en promedio el 80% de la demanda por servicios de salud. Un
porcentaje de los casos que acuden, son susceptibles de ser referidos a
otros establecimientos de mayor capacidad de resolución en busca del
diagnóstico de la causa básica del daño y/o su tratamiento específico.
Cálculo:
El numerador es el número de referencias realizadas a través de las •
consultas médicas recuperativas.
El denominador es la cantidad total de consultas médica recuperativas
realizadas por el centro asistencial en el mismo periodo.

59
. ,
' ''
.... ... 60

Número de referencias realizadas a través de las consultas médicas recuoerativas x 100


Numero de consultas médicas recuperativas del periodo de evaluación en el centro asistencial

Periodo de medición mensual, trimestral o anual.

1.0.2.2 En Hospitalización

1.02.2.1 Intervalo de Sustitución

Mide el tiempo en que permanece la cama vacía entre un egreso y el


subsiguiente ingreso a la misma cama. El intervalo de sustitución y el
promedio de estadía, son los indicadores que determinan
estadísticamente el porcentaje de ocupación y el rendimiento cama. Los
promedios más altos indican poca demanda del servicio u otros
problemas organizativos.
Una cama como promedio, no debe estar más de un día vacía.

(Días-Cama Disponibles - Pacientes-Día)


Nº Total de Egresos

Estándar: 1,0
Indicador Específico y su evaluación es Mensual.

.. 1.0.2.2.2 Tasa de Reacción Adversa Medicamentosa

Permite identificar, evaluar y medir las causas que generan las


reacciones adversas en los pacientes.
CNº de Casos de Reacciones Adversas a un medicamento en un período) x
100
(Nº de Pacientes que recibieron el mismo medicamento en el mismo período)
"
Número de casos de reacciones adversas a medicamentos, es la suma de
aquellos pacientes que han presentado durante un período, cualquier efecto
nocivo o no intencional de una medicación, como la reacción antígeno
anticuerpo en inmunología, la reacción de hipersensibilidad en la alergia o las
reacciones nocivas generales en farmacología.
Número de pacientes que recibieron medicación, se refiere a aquellos en
quienes se administró determinado medicamento sin considerar si tuvo o no
efectos adversos, durante un período.

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

1.0.2.2.3 Pacientes con Diferimento para Cirugía

La oportunidad de la atención quirúrgica es un atributo básico para la


atención de calidad del paciente y tiene un impacto directo en la
morbimortalidad. Mide el porcentaje de pacientes en lista de espera
quirúrgica mayor de 30 días naturales.

CNº de pacientes programados para cirugía mayor de 30 días calendario) x 100


(Total de pacientes programados para Cirugía) ~

60


''
.
-..
61

Número de pacientes programados para cirugía mayor de 30 días


naturales: Es el número de pacientes que han completado sus exámenes
prequirúrgicos en espera de ser sometidos a la intervención quirúrgica en un
período de tiempo mayor de 30 días calendario. .,. t''I

Total de pacientes programados: Es el total de pacientes con estudios


prequirúrgicos completos programados.

Estándar: Menor del 10%


Evaluación: Trimestral

1.0.2.2.4 Referencias no Pertinentes ,,


~:,~

La referencia no pertinente es aquella que no cumple los requerimientos


médicos y/o administrativos vigentes, es decir, casos que pueden ser
resueltos en su Centro Asistencial de Origen.

{Total de referencias no 12ertinentes} X 100


(Total de referencias generadas en los CAS de origen)
... 41'

Estándar: Menor del 5%


Evaluación: Trimestral.

1.0.2.2.5 Pacientes con diferimento para hospitalización en


Especialidades Médicas.

La oportunidad de la hospitalización es un atributo básico para la ...


atención de calidad del paciente y tiene un impacto directo en la
morbimortalidad. Mide el porcentaje de pacientes en lista de espera de
hospitalización electiva, mayor de 3 días calendario.

(Nº de Qacientes en esQera de hosQitalización mas de 3 días calendario) x 100


(Total de pacientes programados para hospitalización)
(
Estándar: Menor del 5%
Evaluación: Trimestral

1.0.2.2.6 Uso de Protocolos y Guías de Práctica Clínica

La aplicación de Guías de Práctica Clínica y Protocolos, orienta el .,.


proceso de la toma de decisiones clínicas a partir de la selección de las
mejores prácticas basadas en evidencias, en procura de la eficacia
...
clínica y el uso racional de los recursos disponibles de salud. La
existencia de guías y protocolos para los 20 daños más frecuentes por
Servicio, respaldan la seguridad y calidad en la atención del paciente.

Estándar: 100% de los Servicios .-


Evaluación: Anual

1.0.2.2.7 Tasa de lnterconsulta en Hospitalizados


.. f

Permite evaluar la interrelación entre los profesionales de las diversas


especialidades, respecto al trabajo de equipo y el manejo integral de los
pacientes hospitalizados.
. ~·

61

..
l • • ~

', 62

(Nº de interconsultas solicitadas por servicio en un período) X


100
(Nº de Egresos del servicio en el mismo período)

lnterconsulta médica, es la respuesta a la solicitud que realiza el médico


tratante, de parte de otro médico de diferente especialidad, quien ha
intervenido para definir un diagnóstico o iniciar y proseguir una terapia
determinada en un paciente. Se caracteriza por la revisión de la historia
clínica, el examen del paciente, y la elaboración respectiva de un informe
escrito, firmado por el médico consultado.

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

1.0.2.2.8 Tasa de Cesáreas

Mide la proporción de partos que ocurren por Cesárea. Ayuda a evaluar


la calidad del servicio de obstetricia de un hospital o de una Red de
Servicios.

(Nº de Cesáreas en un período determinado) x 100


(Nº Total de Partos en el período determinado)

Cesárea o parto por cesárea, es el parto realizado a través de incisión de


la pared abdominal (laparotomía) y de la pared uterina (histerotomía). Esta
.
definición incluye a las cesáreas primarias y repetidas.

Estándar: H. 1yH.11: 15%; H. 111: 20%; H. IV: 45%

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

1.0.2.2.9 Operaciones Suspendidas

Mide el grado de cumplimiento de las actividades quirurg1cas


programadas en períodos determinados. La suspensión de estas
actividades puede estar asociada a la falta de material y/o instrumental ,....
médico u otros.

CNº de Intervenciones Quirúrgicas Suspendidas) x 100



(Nº Total de Intervenciones Quirúrgicas Programadas)

Número de intervenciones quirúrgicas suspendidas, operaciones que


fueron programadas para un determinado día, los mismos que no se
realizaron.
Número de intervenciones quirúrgicas programadas, son las operaciones •
programadas por los servicios quirúrgicos.

Estándar: 5%

Indicador de Decremento y su Evaluación es Mensual

1.0.2.2.1 O Tasa de Pacientes que presentan Encefalopatía Hipóxica

Es un indicador que evalúa la calidad de los servicios que se otorga a


los usuarios en el área de Anestesiología.

62
.. ._ • f
,r
63

(Nº de Pacientes con Encefalopatía Hipóxica lntra o Post Operatorio) x 10 000


(Nº de Pacientes Intervenidos)

Estándar: 1/10000 Pacientes anestesiados e intervenidos


quirúrgicamente.
Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

1.0.2.2.11 Tasa de Mortalidad en Centro Quirúrgico

Mide la calidad de la atención de los usuarios del servicio de centro


quirúrgico.

(Nº de Muertes en Sala de Operaciones y/o en Recuperación) x 5 000


(Nº de Pacientes Intervenidos)

Número de muertes en sala de operaciones y/o en el Área de


recuperación, son los pacientes fallecidos en sala operaciones y/o en el Área
de recuperación.

Estándar: 1/5000 Pacientes.

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

1.0.2.2.12 Tasa de Pacientes Reintervenidos

Permite evaluar la calidad de la intervención quirúrgica realizada, sobre ..,.


la base de la correcta aplicación de los protocolos y técnicas utilizadas.

(Nº de Pacientes Reintervenidos) x 100


(Nº de Pacientes Intervenidos)

Número de pacientes reintervenidos, es el reingreso de los pacientes a


centro quirúrgico debido a complicaciones relacionadas con la intervención
anterior.

Estándar: 2%

1ndicador de Decremento y su evaluación es Mensual

1.0.2.2.13 Pacientes Complicados en Sala de Operaciones

Mide la calidad de los servicios otorgados en sala de operaciones a los


.
pacientes intervenidos.

(Nº de Pacientes Complicados en Sala de Operaciones) x 100


(Nº de Pacientes Intervenidos quirúrgicamente)

Pacientes intervenidos: considerando todos los tipos de cirugía.

Estándar: 1%

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

63 "

.,, . '
'
. 64 ff

1.0.2.2.14 Pacientes de Cirugía Ambulatoria Hospitalizados

Permite evaluar la calidad de los servicios quirúrgicos ambulatorios


otorgados a los usuarios.

(Nº de Pacientes de Cirugía Ambulatoria Hospitalizados) x 100


(Nº de Pacientes Intervenidos en Cirugía Ambulatoria)

Número pacientes hospitalizados de cirugía ambulatoria, son los pacientes


que habiendo sido intervenidos quirúrgicamente de manera ambulatoria
terminan siendo hospitalizados por alguna complicación real o potencial en el
período transoperatorio o post operatorio inmediato.

Estándar: 2%
Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

1.0.2.3 En Emergencia y Unidades Críticas


... -
1.0.2.3.1 Permanencia de pacientes en el Servicio de Urgencias/
Emergencias mayor de 6 horas

Mide la eficiencia en la atención de pacientes ambulatorios que


requieren atención de urgencias. Se mide en horas de permanencia en
el servicio. Se considera permanencia al período comprendido entre el
registro en Admisión de Urgencia y la indicación final del profesional de
la salud (tratamiento ambulatorio). ..

(Nº de pacientes con permanencia >= 6hrs en Urgencias) x 100


(Nº de pacientes atendidos en el servicio de Urgencias/ Emergencias)

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

• 1.0.2.3.2 Reatención de pacientes hasta 72 horas después de


atención en el Servicio de Urgencias / Emergencias

Mide la efectividad del tratamiento médico asociada a la patología de


urgencia.

(Nº de pacientes reatendidos antes de 72 h de Alta) x 100


• (Nº de pacientes atendidos en el Servicio de Urgencia / Emergencia
durante las últimas 72 horas)

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

1.0.2.3.3 Tiempo de Espera en Emergencia

• Mide el tiempo en minutos que espera un paciente desde su registro en


Admisión de Emergencia hasta el momento de su atención. Permite
evaluar la calidad y capacidad de respuesta del servicio de emergencia.

(Total Tiempo en Minutos de Espera según Prioridad)


(Total Pacientes Atendidos y Encuestados según Prioridad)

Estándar: 10 Min. Prioridad 11; 20 Min. Prioriodad 111

64
...
l.' ~ ' •
65

Indicador de Decremento y su Evaluación es Cuatrimestral (Encuestas


de Observación Directa)

1.0.2.3.4 Reingresos antes de 24 horas a Sala de Observación

Evalúa la calidad técnica del servicio en la atención de los pacientes en


Sala de Observación de Emergencia.

(Nº de Reingresos Antes de 24 Horas a Sala de Observación, en un


periodo determinado) x 100
(Nº de Egresos de Sala de Observación en el período establecido)

Número de reingresos a Sala de Observación, número de pacientes que


reingresan a sala de observación antes de 24 horas de haber sido dados de
alta.
Egresos de Sala de Observación, es el número de pacientes que son dados
de alta de la Sala de Observación del Servicio de Emergencia.
,,
Estándar: 2%

Indicador de Decremento y su Evaluación es Mensual

1.0.2.3.5 Estancia en Sala de Observación del Servicio de


Emergencia

Permite evaluar la eficacia y calidad de la atención del serv1c10 de


. •'
emergencia, así como la interrelación con los servicios de apoyo al
diagnóstico y hospitalización.

(y Estancias en Sala de Observación de Emergencia (horas)


durante un período determinado) x 100 i-

(Nº Pacientes en Sala de Observación durante el período determinado)

La Estancia en Sala de Observación del Servicio de Emergencia, es la


sumatoria de las horas que los pacientes permanecen en la Sala de
Observación de Emergencia hasta el momento del alta o su hospitalización.

Estándar:
Para Hospitales Nacionales y de nivel IV: 36 horas
Para hospitales I, 11, 111: 24 horas.

Indicador de Decremento y su Evaluación es Mensual

1.0.3 Indicadores de Resultados

Los indicadores de resultados miden los logros alcanzados. Tratándose de


servicios de salud recuperativos se trata de resultados a corto plazo que se
reflejan generalmente en la calidad de atención individual a los asegurados y
por lo tanto se utilizan indicadores sensibles en el corto plazo. En el caso de la
atención preventiva o de la promoción de la salud, las intervenciones se
enfocan del punto de vista poblacional y no solamente en los servicios de
salud, por lo tanto, los resultados esperados mayormente ocurren en el
mediano a largo plazo, son los que finalmente miden EL IMPACTO de un
sistema de salud y traducen en resultados los principales indicadores
sanitarios.

65 .....
• 1 •• '
'' 66

1.0.3.2 En Hospitalización

Los indicadores de hospitalización, están incorporados en los diferentes


acápites relacionados del presente Compendio, así como serán
construidos en función a las necesidades operacionales de cada
servicio, que les permita realizar la evaluación de sus actividades o ··•
productos, según las especificidades a ser detallados en cada unidad
orgánica o funcional.

1.0.3.2.1 Porcentaje de Diagnósticos Confirmados

Sirve para evaluar la calidad de la atención hospitalaria.

(Nº de Diagnósticos Confirmados) x 100


(Nº de Egresos)

Número de diagnósticos confirmados, es el número de pacientes que tienen


el diagnóstico confirmado al egreso (alta o fallecimiento).

Estándar: 90%

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

1.0.3.2.2 Cobertura de Partos

Permite evaluar la cobertura de los partos institucionales.

(Nº de Partos atendidos institucionalmente en un período determinado) x 100


(Nº de Gestantes Controladas institucionalmente en el período establecido)

Gestantes controladas, es el total de gestantes en los centros asistenciales


de EsSalud.
Número de partos atendidos institucionalmente, son los partos que se
atienden en los establecimientos de EsSalud y en servicios tercerizados por
EsSalud. •
Estándar: 90 %

Indicador de Incremento y su evaluación es Trimestral.

1.0.3.3 En Emergencia y Unidades Críticas ...


Listado de principales indicadores de resultado a ser medidos en E y
uc.
1.0.3.3.1 Urgencias/Emergencias (prioridades) resueltas

Mide la proporción de casos clasificados por prioridades 1, 11, 111; IV


(Urgencias/Emergencias) que han sido resueltos en el servicio de
Emergencia, en un período determinado. Aplicable a todos los CAS.
Contribuye a medir la capacidad resolutiva del servicio.

66
.
'.• 67

(Nº de prioridades (1, 11, 111; IV) resueltos en Servicio de Emergencia) x


100
(Nº total de prioridades (1, 11, 111; IV) atendidas en servicio de
Emergencia)

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A. INDICADORES DE LOS SERVICIOS INTERMEDIOS Y DE APOYO

l.S.l.A.1 Indicadores en Unidades Críticas

l.S.l.A.1.1 Muertes Cerebrales en Unidades Críticas

Evalúa si todas las muertes cerebrales* fueron diagnosticadas.

(Nº de Muertes Cerebrales) x 100


(Nº de Fallecidos en Unidades Críticas) -.. ,
*Muerte cerebral, consiste en el cese definitivo de la función cerebral (Glasgow 111).

Indicador de Decremento y su Evaluación es Mensual.

l.S.l.A.2 Indicadores de Transplantes de Órganos


.. t
l.S.l.A.2.1 Proporción de Donantes Reales

Evalúa la calidad de atención en el proceso de donación de órganos.

Nº de Donantes Reales* x 100


Nº de Muertes Cerebrales en Unidades Críticas

* Donantes Real, es la persona a la cual se le extrae un órgano.

Indicador de Incremento y su Evaluación es Mensual.

l.S.l.A.2.2 Tasa Neta de Donantes Reales

Evalúa la calidad de atención en el proceso de donación de órganos.


-• ,.
(Nº Donantes Reales) x 100
(Nº de Donantes Potenciales)*

* Donante potencial, es la persona en muerte cerebral.

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.


..
l.S.l.A.2.3 Negativas Familiares a la Donación

Mide el grado de sensibilización de la población con respecto a la donación de


órganos.
(Nº de Negativas Familiares) x 100

67

• f'
... ..
'' '
'
< ' ' . 68

(Nº Total de Entrevistas Efectuadas)

Indicador de Decremento y su Evaluación es Mensual

l.S.l.A.2.4 Fallecidos en el Primer Año Post-Transplante

Permite evaluar la relación de fallecidos dentro del primer año y el total de


transplante en el año.

(Nº de TransQlantados Fallecidos dentro del Qrimer año Qost-transQlante} x100


(Nº de Transplantados en el año)

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.2.5 Pérdida del Injerto

Evalúa integralmente el mal funcionamiento del órgano transplantado: La


histocompatibilidad, la vascularización, el tratamiento inmunosupresor, etc.

{Nº de Trans12lantes Perdidos dentro del 1er. Año Post-Tras12lante} X


100
(Nº de Transplantados en el año)
.
.
~

Indicador de Decremento y su evaluación es Anual. f

l.S.l.A.2.6 Retardo en función del injerto

Evalúa los factores que inciden en el adecuado funcionamiento del órgano:


mantenimiento del donante, tiempo de isquemia, tratamiento quirúrgico, y
líquido de preservación, etc.

(Nº de TransQlantados Renales gue necesitaron Diálisis Post-TrasQlante} x 100


...
(Nº de Transplantados de Riñón en el año)

Indicador de decremento y su evaluación es Anual.

l.S.l.A.2. 7 Tasa de Donación Nacional ...


~.

Mide el número de donantes reales que se presentan en un determinado


período de tiempo por cada millón de habitantes.
.. {f

(Nº de Donantes Reales} x 1 000 000 Hbts.


(Población Nacional)
.,.
Indicador de Incremento y su evaluación es Anual.
• .,.
l.S.l.A.2.8 Tasa de Donación Local

Evalúa el número de donantes reales que se presentan en zonas donde se


efectúan trasplantes y se solicita donación, por cada millón de habitantes.

• (Nº de Donantes Reales} x 1 000 000 Hbts.


(Población Local)

68


.. '
69

Indicador de Incremento y su evaluación es Anual.

l.S.l.A.2.9 Tasa de Transplantes en Población Asegurada

Mide el número de Transplantes en relación a la población asegurada, por


millón de asegurados.

(Nº de Transplantes) x 1 00 000 Hbts.


(Población Asegurada}

Indicador de Decremento y su evaluación es Anual.

l.S.l.A.2.1 O Proporción de Órganos Transplantados

Determina la eficacia en el transplante de órganos con respecto a los órganos


donados.

(Nº de Órganos Transplantados) x 100


(Nº Total de Órganos Donados}

Indicador de Incremento y su evaluación es Anual.

l.S.l.A.3 Indicadores de Medicina Física y Rehabilitación

l.S.l.A.3.1 Promedio de Procedimientos de Rehabilitación por Sesión

Permite determinar el promedio de procedimientos de rehabilitación realizados


por cada sesión. ..
Nº de Procedimientos de Rehabilitación
Nº de Sesiones de Rehabilitación

Sesiones de Rehabilitación, es la actividad que comprende un conjunto de acciones


dirigidas a dar tratamiento de Rehabilitación para mejorar la capacidad funcional
remanente, independencia en actividades de la vida diaria de las personas con
discapacidad acuden al servicio de rehabilitación. ,. ,,
Número de Procedimientos de Rehabilitación, es el resultado de sumar los
procedimientos realizados en cada sesión de rehabilitación. Incluye a pacientes que
provienen de la consulta externa y de los servicios de hospitalización.

Estándar: H. IV: 3; H. 111 y H.11: 2,5; H.I , CAPlll: 2

Indicador Específico y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.3.2 Pacientes Rehabilitados según Discapacidad

Permite evaluar la eficacia y calidad de la atención en el servicio de


rehabilitación.
....
(Nº de Pacientes de Alta de Rehabilitación Según Discapacidad) x 100
Nº de Pacientes Atendidos en Rehabilitación según Tipo de
...
Discapacidad}

69
.,
• 1
70 ...

Pacientes de alta de rehabilitación según discapacidad, es el número de


pacientes de una determinada discapacidad dados de alta en el servicio de
rehabilitación.
Número de pacientes atendidos en rehabilitación según tipo de discapacidad,
son los pacientes de una determinada discapacidad atendidos en el programa de
rehabilitación.

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.3.3 Tasa de Prevalencia Según Deficiencias

Permite determinar la prevalencia de deficiencias en los servicios de


rehabilitación.

(Nº de Pacientes Atendidos según tipo deficiencias en el servicio de Rehabilitación) x


100
(Total de Pacientes atendidos en Rehabilitación)

Deficiencia, es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,


fisiológica o anatómica.
Nº de Pacientes atendidos según tipo de deficiencias, es el número de pacientes
atendidos que presentan alguna deficiencia tales como: Deficiencias intelectuales,
psicológicas, del lenguaje, del órgano de la audición, del órgano de la visión,
viscerales, músculoesqueléticas, desfiguradoras y generalizadas que se atienden en
el servicio de rehabilitación.
Número de pacientes en rehabilitación, son los pacientes atendidos en el servicio
de rehabilitación.

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.3.4 Tasa de Prevalencia de Discapacidades

Permite determinar la prevalencia de discapacidades en los servicios de ....


Rehabilitación.

(Nº de Pacientes Atendidos según tipo Discapacidad en Servicio de Rehabilitación) x


... ~-

100
(Total de Pacientes Atendidos en Rehabilitación)

Discapacidad, es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la


capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
considera normal para un ser humano.
Pacientes atendidos según tipo de discapacidades en el servicio de
rehabilitación, es el número de pacientes que presentan alguna discapacidad
. ••
tales como: Discapacidad de Conducta, Discapacidad de la Comunicación,
Discapacidad de Cuidado Personal, Discapacidad de Locomoción,
Discapacidad de Disposición Corporal, discapacidad de Destreza,
Discapacidad de Situación, que se atienden en el servicio de rehabilitación.

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual. .

70 •
.'
1
71

l.S.l.A.4 Indicadores de Laboratorio

l.S.l.A.4.1 Exámenes urgentes por servicio

Mide el grado de respuesta por el servicio de laboratorio, ante los exámenes


urgentes requeridos por los diferentes servicios del establecimiento.

(Total de exámenes Urgentes resueltos por servicio (diferente causa) de origen) x 100
(Total de exámenes Urgentes por servicio (diferente causa) de origen))

Estándar: 80%

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.4.2 Exámenes repetidos por paciente

Mide la proporción de exámenes repetidos del total de exámenes realizados en


el servicio
(Total de exámenes repetidos en el servicio (diferente causa) por paciente} x
100
(Total de exámenes realizados en Laboratorio)

Estándar: (O - 2%)

Indicador de Decremento y su evaluación es Trimestral

l.S.1.A.4.3 Oportunidad de examen de laboratorio para Consulta Externa



Mide la efectividad del servicio ante un requerimiento de acceso a la atención
en el servicio

(Nº de pacientes con muestra tomada antes de los 5 días) X 100


(Pacientes atendidos en Laboratorio)

Estándar: 95 - 100% • ,
Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.4.4 Promedio de Análisis de Laboratorio por Consulta Externa

Mide el número de análisis de laboratorio que se otorga por cada consulta


médica.
,.
(Nº de Análisis Clínicos Realizados en Consulta Externa)
(Nº Total de Consultas Médicas)

Estándar: H.IV: 1,0; H.111: 0,7; H.11y1: 0,4

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual. ...


l.S.l.A.4.5 Promedio de Análisis de Laboratorio por Consultante

Mide el número de análisis de laboratorio que ha recibido un usuario durante


un año.

71
. ..
•',
72

(Análisis Clínicos Realizados en Consulta Externa)


(Nº Total de Consultantes)

Estándar: H.IV: 5,0; H.111: 3,0; H.11: 2,0 y 1: 1,3


Indicador de Incremento y su Evaluación es Mensual

l.S.l.A.4.6 Promedio de Análisis de Laboratorio por Pacientes-Días

Mide el número de análisis de laboratorio diarios que recibe cada paciente


hospitalizado.
(Nº de Análisis de Lab. realizados en Hospitalización)
(Nº de Pacientes- Día)

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.4. 7 Promedio Análisis de Laboratorio en Emergencia

Mide el número de análisis que se otorga por cada atención de emergencia.

(Nº de Análisis Realizados en Emergencia)


(Nº de Atenciones de Emergencia)

Estándar: 0,5

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.4.8 Porcentaje de Análisis Reprocesados

Evalúa la calidad que se otorga a los usuarios en el Servicio de Laboratorio,



que puede ser afectado por fallas en los procesos, calidad en los insumos,
materiales y equipos.

(Nº Análisis Clínicos Reprocesados) x100


Total de _Análisis Realizados)
.•,
Estándar: 0%

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.5 Indicadores de Anatomía Patológica


.
l.S.l.A.5.1 Promedio de Diagnósticos de Patología Quirúrgica en Consulta
Externa

Mide el número de diagnósticos de patología quirúrgica que se realiza por cada

.... ' . consulta médica.

(Nº de Diagnósticos de Patología Quirúrgica de Consulta Externa)


(Total de Consultas Médicas)
...
Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

72

• ,¡ • 1
1,
73

l.S.l.A.5.2 Razón de Diagnósticos de Patología Quirúrgica por


-
Intervención Quirúrgica

Mide el número de diagnósticos de patología quirúrgica que se realiza por cada


intervención quirúrgica.

(Nº de Diagnósticos de Patología Quirúrgica)


(Total de Intervenciones Quirúrgicas)

Estándar: 1

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.5.3 Promedio de Diagnósticos Citológicos en Consulta Externa

Mide el número de diagnósticos citológicos que se realiza por cada consulta


médica.

(Nº de Diagnósticos Citológicos de Consulta Externa}


(Total de Consultas Médicas) ....
Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual. .. ,,
l.S.l.A.5.4 Tasa de Necropsias

Mide la proporción del número de defunciones a las cuales se les practica


necropsia. Ayuda a la precisión en diagnósticos de causa de muerte.

(Nº de Necropsias} x 100


..
(Nº de Defunciones)

Estándar: H.IV: 70%; H.111: 30%; H.11: 15%


.....
Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.
.,.
l.S.l.A.6 Indicadores de Radiodiagnóstico e lmagenología

l.S.l.A.6.1 Promedio de Exámenes Radiológicos por Consulta Médica

Mide el número de exámenes radiológicos que se realiza por cada consulta


médica.

(Nº de Exámenes Radiológicos realizados en Consulta Externa}


(Nº Total de Consultas Médicas)

Estándar: H.IV: O, 10; H.111: 0,09; H.11 y 1: 0,05

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

73
..
l"<

.
' " 74
... .
.

l.S.l.A.6.2 Promedio de Exámenes Radiológicos por Consultante

Mide el número de exámenes radiológicos indicados a un asegurado, durante


un determinado período de tiempo.

(Nº de Exámenes Radiológicos realizados en Consulta Externa)


(Nº Total de Consultantes)

Estándar: H.IV: 0,45; H.111: 0,30; H.11: 0,25 y H.I: O, 15

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.6.3 Promedio de Exámenes Radiológicos por Pacientes-Días

Mide el número de exámenes radiológicos realizados a un paciente


hospitalizado.

(Nº de Exámenes Radiológicos realizados en Hospitalización)


(Nº Total de Pacientes-Días)

Estándar: H.IV: O, 1O; H.111: 0,09; H.11 y 1: 0,05

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.6.4 Promedio de Exámenes Radiológicos en Emergencia

Mide el número de exámenes radiológicos que se realiza en cada atención en


emergencia (Prioridad 1, 11, 111 y VI) en un determinado período de tiempo

(Nº de Exámenes Radiológicos Realizados en Emergencia)


(Nº de Atenciones en Emergencia)

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.6.5 Exámenes Radiológicos Reprocesados

Mide que proporción de exámenes radiológicos efectuados van a ser


procesados nuevamente por el servicio.

(Nº Exámenes Reprocesados) x100


(Total de Exámenes Radiológicos Realizados)

Estándar: 0%

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.6.6 Exámenes Ecográficos por Servicio

Mide que proporción de los exámenes ecográficos realizados en el servicio de


Radiodiagnóstico e Imágenes que provienen de Consulta Externa,
Hospitalización o Emergencia.

(Nº de Ex. Ecográficos realizados en el Servicio de Consulta Externa (u Hospitalización


o Emergencia) en un período) x 100
(Nº de Ex.Ecográficos realizados en el Servicio de Ecografía en el mismo período)

74
-
75

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual

l.S.l.A. 7 Indicadores de Farmacia

l.S.l.A.7.1 Recetas devueltas al médico según especificaciones

Mide la proporción de recetas devueltas por farmacia al consultorio de origen


para que respondan a algunas especificaciones no consideradas (v.g. firma,
aclaración de la dosis, etc.)

(Nº de Recetas Devueltas al Consultorio de origen) x 100


(Nº de Recetas Prescritas en el Consultorio de origen)

Estándar: (O- 0,5%)

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.7.2 Recetas no retiradas en un periodo.

Mide la proporción de recetas no retiradas luego de haber sido ingresada por el


paciente.

100
(Nº de recetas no retiradas de farmacia en un período determinado) x
..
(Nº de recetas registradas en farmacia en el mismo período)

Indicador de Decremento y su evaluación es Quincenal.

l.S.l.A.7.3 Recetas Múltiples

Mide la proporción de recetas múltiples despachadas respecto del total de


recetas registradas en farmacia.

(Nº de recetas múltiples despachadas) X 100


(Nº total de recetas registradas)

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.7.4 Medicamentos atendidos

Mide la proporción de medicamentos prescritos en Consulta Externa y/u


Hospitalización, y/o Emergencia atendidos en el servicio de farmacia

(Total de medicamentos atendidos en el día} x 100


..
(Total de medicamentos prescritos y registrados en el día)

Estándar: 90%

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

75
76
.. "

l.S.l.A.7.5 Recetas procedentes de Consulta Médica Despachadas

Mide la proporción de recetas atendidas o despachadas que proceden de la


consulta médica.

(Nº de Recetas procedentes de Consulta Externa Despachadas en Farmacia) x 100


(Nº Total de Consultas Médicas)

Número de Recetas Atendidas o Despachadas, es el resultado de sumar todas


aquellas recetas prescritas en Consulta Externa y que han sido otorgadas en la
farmacia del hospital. Representa la producción del servicio con respecto a la Consulta
Externa.

Estándar: 95 %

Indicador de Incremento y su evaluación es Mensual.

l.S.l.A.7.6 Medicamentos No Atendidas*

Mide el porcentaje de medicamentos prescritos que no son atendidos, debido a



problemas de reposición y/o no inclusión en el petitorio farmacológico.

* Este indicador se complementa con "medicamentos atendidos"

(Nº de medicamentos No Atendidas en un período) x 100


(Nº de medicamentos recetados en el mismo período)

Estándar: 0%

Indicador de Decremento y su evaluación es Mensual.

1.5.1.A.8 Indicadores de Calidad de Enfermería .. ,


Se concibe como la atención oportuna, personalizada, humanizada,
continua y eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo con
estándares definidos para una práctica profesional competente y
responsable, con el propósito de lograr la satisfacción del usuario y del
prestador de servicios.

1.5.1.A.8.1 Cumplimiento de los siete criterios básicos para la


administración de medicamentos por vía oral
Porcentaje de pacientes con administración de medicamentos por vía oral
efectuados por el personal de enfermería, que cumplen con los siete
criterios* establecidos.
• Los 7 criterios establecidos son:
1. Verifica que los datos del registro de medicamentos y el nombre del paciente correspondan
con la orden médica?
2. Verifica el nombre y presentación del medicamento?
3. Verifica la caducidad del medicamento?
4. Verifica la dosis y hora de administración del medicamento?
5. Le habla al paciente por su nombre y le explica sobre el procedimiento que le va a realizar?
'.
6.
7.
Se cerciora que el paciente ingiera el medicamento?
Registra el medicamento al término del procedimiento en el formato establecido en la HC? •
76
• 1
77

Porcentaje de pacientes cuyas venoclisis instaladas cumplen con los siete


criterios** establecidos para su manejo y control.

Nº Total de pacientes a quienes se les hace vigilancia y control de las venoclisis


instaladas según criterios establecidos (en un determinado período de tiempo) x
100 /Total de pacientes con venoclisis instaladas en el mismo periodo.

- Los 7 criterios establecidos son:

1. La solución instalada tiene menos de 24 horas?


2. La solución cuenta con el membrete elaborado conforme a la normatividad?
3. La venoclisis y el equipo tienen menos de 72 horas de instalado?
4. El equipo de la venoclisis se encuentra libre de residuos?
5. El sitio de la punción y área periférica de la venoclisis se encuentra sin signos de infección?
6. El catéter se encuentra instalado firmemente y la fijación está lmpia?
7. La solución parenteral tiene circuito cerrado?

l.S.l.A.8.3 Trato Digno.


Porcentaje de pacientes atendidos por el personal de enfermería que
respondieron afirmativamente los 11 criterios*** determinados para trato
digno. ...

Nº Total de pacientes o familiares encuestados, que fueron atendidos por el


personal de enfermería que respondieron afirmativamente a los 11 criterios
para trato digno en el servicio y periodo a evaluar x 100 /Total de pacientes
encuestados en el mismo servicio y período.

*- Los 11 criterios establecidos son:


.. ,.

1. La enfermera (o) lo saluda en forma amable?


2. Se presenta la enfermera (o) con usted?
3. Cuando la enfermera (o) se dirige a usted lo hace por su nombre?
4. La enfermera (o) le explica sobre los cuidados o actividades que le van a realizar?
5. La enfermera (o) se interesa porque dentro de lo posible su estancia sea agradable? 1"'
6. La enfermera (o) procura ofrecerle las condiciones necesarias que guardan su intimidad?
7. La enfermera (o) le hace sentirse segura (o) al atenderle? fl" 4'
8. La enfermera (o) lo trata con respeto?
9. La enfermera (o) le enseña a usted o a su familiar los cuidados que debe tener respecto a
su enfermedad?
1O. Hay continuidad en los cuidados de enfermería las 24 horas del día?
11. Se siente satisfecho con el trato que le da la enfermera (o)?

,.
l.S.l.A.9 Indicadores de Promoción de la Salud

l.S.l.A.9.1 Participantes regulares en Talleres de Alimentación


Saludable:

Definición: Mide la proporción de participantes que han recibido


entrenamiento, interactuando con un facilitador para construir habilidades y
competencias para el autocuidado de su salud a través de la practicas de
estilos saludables de vida.

Cálculo:

77
i"''

. ,

.
78

El numerador es el número de participantes regulares que han participado


en los talleres y que se registran en los libros de seguimiento, formatos de
registro o en los partes de producción diseñados para este fin.
El denominador es el número de participantes inscritos en el taller.

Taller: Actividad Grupal de entrenamiento, educación, información y capacitación


donde interactúan el facilitador y los participantes para construir aprendizajes que
fortalezcan sus habilidades y competencias para el autocuidado de su salud a través
de la practicas de estilos saludables de vida.
Participantes inscritos: Es el total de participantes inscritos en la primera sesión .
Participante Regular: Se denomina participante regular a aquella persona que ha
participado en al menos 3 sesiones de cuatro.

Fórmula:

Nº de Participantes Regulares en Talleres de


Alimentación saludable y Actividad Física x 100
Total de participantes inscritos

Evaluación: Trimestral.

l.S.l.A.9.2 Participantes regulares en Talleres de Actividad Física:

Definición: Mide la proporción de participantes que han recibido


entrenamiento, interactuando con un facilitador para construir habilidades y
competencias para el autocuidado de su salud a través de la practicas de
estilos saludables de vida.

Cálculo:
El numerador es el número de participantes regulares que han participado
en los talleres y que se registran en los libros de seguimiento, formatos de
registro o en los partes de producción diseñados para este fin.
El denominador es el número de participantes inscritos en el taller.

Taller: Actividad Grupal de entrenamiento, educación, información y capacitación


donde interactúan el facilitador y los participantes para construir aprendizajes que •
fortalezcan sus habilidades y competencias para el autocuidado de su salud a través
de la practicas de estilos saludables de vida.
Participantes inscritos: Es el total de participantes inscritos en la primera sesión
Participante Regular: Se denomina participante regular a aquella persona que ha
participado en al menos 3 sesiones de cuatro.

Formula:
- ,
Nº de Participantes Regulares en Talleres de Actividad Física x 100
Total de participantes inscritos

Evaluación: Trimestral.

l.S.l.A.9.3 Gestantes preparadas en Psicoprofilaxis del Parto " '


Definición: Mide la proporción de gestantes que han recibido preparación
para lograr actitudes, capacidades y factores protectores que les permitan
lograr un comportamiento saludable para el embarazo, parto y puerperio así

78

-.
...
79 '
como información y capacitación sobre detección precoz de signos de
alarma. En la fecha señalada para la evaluación, se contabiliza el número de
gestantes adscritas preparadas en los talleres de Psicoprofilaxis del Parto.
Cálculo:
El numerador es el número de gestantes con edad gestacional mayor o igual
.,,,
a 20 semanas que ha asistido al menos a tres sesiones de Psicoprofilaxis
,las cuales se registran en los libros de seguimiento, formatos de registro o
en los partes de producción convenientemente diseñados para este fin.
El denominador es el número de gestantes adscritas al centro asistencial
atendidas en el año.

Taller de Psicoprofilaxis: Son técnicas educativas en sesiones grupales, dirigidas a


condicionar física y psicológicamente a la gestante para el parto y lograr actitudes,
capacidades y factores protectores que les permitan lograr un comportamiento
saludable para el embarazo, parto y puerperio.
Gestante Preparada: Es la gestantes con edad gestacional mayor o igual a 20
semanas que ha asistido al menos a tres sesiones de Psicoprofilaxis
Gestantes consultantes: Es la población de gestantes atendidas en un tiempo
dado.

Formula:
Nº de gestantes preparadas en Psicoprofilaxis del Parto X 100
Total de gestantes consultantes

\.'
\
' j \
v··'r:1
- ,,.
·'
Estándar: 80% Indicador de Incremento y su evaluación es Trimestral.

l.S.l.A.9.4 Proporción de docentes capacitados en Salud Sexual y


Reproductiva del Adolescente
f

Definición: Mide la proporción de docentes priorizados que han sido


capacitados en talleres sobre temas relacionados a la Salud Sexual y
Reproductiva, para lograr desarrollar actitudes, capacidades y factores
protectores en sus alumnos adolescentes para el ejercicio de una Salud ..
Sexual y Reproductiva sana y responsable. En la fecha señalada para la
evaluación, se contabiliza el número de docentes priorizados asegurados
capacitados.
Cálculo:
El numerador es el número de docentes priorizados que han asistido al ....
menos a seis sesiones de la Guía de Soporte Educativo en Salud Sexual y
Reproductiva, las cuales se registran en los libros de seguimiento, formatos
de registro o en los partes de producción convenientemente diseñados para
este fin.
El denominador es el total de docentes del 4to grado de Primaria al 3ro de
Secundaria
,,,,..,
Docente priorizado: Es el docente de 4to grado de Primaria al 3 año de
Secundaria.
Docente capacitado: Es el docente priorizado que ha participado en seis sesiones
..
de las propuestos en la Guía de soporte educativo en Salud Sexual y
Reproductiva del Adolescente.
Guía de Soporte educativo en Salud Sexual y Reproductiva: Documento técnico
elaborado por la Gerencia de Prestaciones Primarias de Salud con la finalidad de
facilitar el abordaje a través de talleres de temas relacionados con la Salud
Sexual y Reproductiva en el trabajo con adolescentes

79


80

Fórmula:

Número de docentes priorizados capacitados


en salud sexual y reproductiva x100
Docentes del 4to grado de Primaria al 3ro de Secundaria

l.S.l.A.9.5 Programa Reforma de vida

Definición: Mide la proporción de trabajadores asegurados de empresas y


municipios que han sido informados en los talleres de reforma de vida sobre
estilos de vida saludable.

Calculo:
El numerador es el número de trabajadores informados que han participado
en los talleres del programa de Reforma de Vivida y que se registran en
formatos de registro.
El denominador es el número de trabajadores asegurados inscritos de
empresas y municipios.

Taller de Reforma de Vida: Actividad Grupal de entrenamiento, educación,


información y capacitación donde interactúan el facilitador y los participantes para
construir aprendizajes que fortalezcan sus habilidades y competencias para el
autocuidado de su salud.
Participantes inscritos: Es el total de trabajadores asegurados empresas y
municipios que se han inscrito para participar en los talleres de reforma de vida.
Trabajador informado: Se denomina trabajador informado a aquel trabajador
persona que ha participado en 6 de las 1O sesiones del Programa de Reforma de
Vida.

Formula:

Número de Trabajadores informados sobre estilos de vida saludables x100


Total de trabajadores inscritos
. ,.

Indicador de Incremento y su evaluación es Trimestral.

l.S.l.A.10 Indicadores de Medicina Complementaria

l.S.l.A.10.1 Cobertura en Medicina Complementaria:

Definición: Mide la proporción de pacientes que han recibido medicina


complementaria, a través de la consulta médica otorgada por un médico
entrenado con la finalidad de mejorar su salud con métodos alternativos.

f
Cálculo:
El numerador es el número de pacientes atendidos en el serv1c10 de
medicina complementaria y que se registran en el sistema de Gestión
Hospitalaria.
El denominador es el número de pacientes programados en el servicio de
medicina complementaria.
..
80

.
'' 81

Consulta en Medicina Complementaria: Actividad realizada por el médico


entrenado en Medicina Complementaria, que comprende la anamnesis, examen
físico, el diagnóstico y la determinación de la ruta terapéutica utilizando una visión
sistémica o integral.
Paciente atendido: Es aquel usuario registrado en el Sistema de Gestión
Hospitalaria que recibe una atención en los servicios de medicina complementaria
y que firma el consentimiento informado.
Pacientes Programados: son el número de pacientes que se planificó atender con
relación al recurso humano existente.
Formula:

Nº de Pacientes Atendidos en la consulta de Medicina Complementaria x 100


Número de pacientes programados

Evaluación: Trimestral.

l.S.l.A.10.2 Eficacia del Tratamiento de Medicina Complementaria

Definición: Mide la proporción de pacientes atendidos en los consultorios de


Medicina Complementaria que mejoraron o curaron, registrados en las fichas
clínicas. :-·
"'·
Cálculo: • "'
El numerador es el número de pacientes atendidos en el serv1c10 de
medicina complementaria que mejoraron o curaron y que están registrados
en el Informe Operacional.
El denominador es el total de pacientes que recibieron atención en los
servicios de medicina complementaria, registrados en el Sistema de Gestión
Hospitalaria o en el Informe Operacional.
•• 1'

Paciente mejorado y curado: Son aquellos pacientes que mejoran en más del 60%
sus síntomas con relación al ingreso en el primer caso y en el segundo cuando ha
desaparecido el cuadro clínico por el cual consultó.
Pacientes Atendidos: son el número de pacientes atendidos en los servicios de
Medicina Complementaria.
Formula:
r '
Nº de Pacientes Atendidos en la consulta de Medicina Complementaria gue mejoraron y
curaron x 100
Número de pacientes atendidos en la Consulta de Medicina Complementaria

Evaluación: Trimestral
..,....
··~.
• • l.S.l.A.10.3 Consumo de Medicamentos de Medicina Complementaria .., ~

Definición: Mide la proporción de pacientes atendidos en los consultorios de


Medicina Complementaria que disminuyeron el consumo de medicamentos,
evaluado a través de una encuesta y del monitoreo del servicio de Farmacia
del Centro Asistencial.

Cálculo:
El numerador es el número de pacientes encuestados en el serv1c10 de
medicina complementaria que tienen más de dos consultas y que
disminuyeron el consumo de medicamentos, evaluado a través de una
encuesta y del monitoreo del servicio de Farmacia.

• 81
.. 82

El denominador es el total de pacientes que recibieron atención en los


servicios de medicina complementaria, registrados en el Sistema de Gestión
o en el Informe Operacional.

Paciente que disminuyó el consumo de medicamentos: Son aquellos pacientes


que recibieron tratamiento con medicina complementaria y que registran más de
dos consultas y que disminuyeron el número de medicamentos.
Pacientes Encuestados: son el número de pacientes encuestados en los servicios
de Medicina Complementaria, que hayan tenido por lo menos dos atenciones.
Formula:

Nº de Pacientes encuestados en la consulta de Medicina Complementaria que


disminuyeron el consumo de medicamentos x 100
Número de pacientes encuestados en la Consulta de Medicina Complementaria

Evaluación: Trimestral

l.S.l.A.10.4 Satisfacción del Usuario de Medicina Complementaria

Definición: Mide la proporción de pacientes atendidos en los consultorios de


Medicina Complementaria que se encuentran satisfechos por los resultados
en su salud y por la atención recibida, se obtiene a través de la aplicación de
una encuesta a los pacientes atendidos que tienen más de dos consultas.

Cálculo:
El numerador es el número de pacientes encuestados en el servicio de
medicina complementaria que manifiestan estar satisfechos con la atención
en el servicio de medicina complementaria. Se obtiene a través de una
encuesta aplicada por la Dirección del Centro Asistencial o por el área que
ésta designe.
...
El denominador es el total de pacientes encuestados que recibieron
atención en los servicios de medicina complementaria, que debe
corresponder por lo menos al 20% de los atendidos.

Pacientes satisfechos: Son aquellos pacientes encuestados que refieren estar


satisfechos con los resultados obtenidos y con la atención recibida en el servicio
de Medicina Complementaria. ••
Pacientes Encuestados: son el número de pacientes encuestados en los servicios
de Medicina Complementaria, que debe ser más del 20% del total de pacientes
atendidos y que tengan por lo menos dos atenciones.
Formula:

Nº de Pacientes Encuestados en la consulta de Medicina Complementaria que mejoraron y


curaron x 100
Número de pacientes encuestados en la Consulta de Medicina Complementaria

Evaluación: Trimestral

82
''
83

7. GLOSARIO DE TÉRMINOS:
.;.-
1. Indicadores de gestión: se entienden por indicadores de gestión, como la
expresión cuantitativa o cualitativa del comportamiento o desempeño de toda
una organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con
algún nivel de referencia, permite a la gestión tomar decisiones para la mejora
del desempeño.

2. Resultado: es un cambio cuantitativo o cualitativo que ocurre en el desempeño


de los servicios o en la situación de salud de una población especifica respecto
a una medición basal de determinadas variables (indicadores). Generalmente
el resultado es esperado como consecuencia de alguna intervención en el
contexto de desarrollo de una actividad, un programa o proyecto.

3. Resultados a nivel de productos (o parciales): son los resultados inmediatos,


visibles y concretos, que se obtienen durante la ejecución del programa o
proyecto y que contribuyen, como consecuencia lógica de las actividades del
programa o proyecto, al logro del resultado final.

4. Resultados a nivel de efecto (o final): es el resultado que se obtiene al


..
momento en que finaliza el programa o proyecto, equivale al propósito final del
programa o proyecto, y por su misma definición, no puede haber más de un
resultado a este nivel.
/'~: ~·
/', ·,-
.-'.A
5. Resultados a nivel de impacto (o de largo plazo): son los resultados que se
! . .
obtienen un tiempo después (años) de la finalización del programa o proyecto .

6. Riesgo: es la probabilidad de ocurrencia de un evento que puede impedir el


logro de los resultados previstos o esperados. A veces es controlable por
acciones concretas que debe advertir el equipo de gestión sanitaria.

7. Línea de base: es la medición inicial de referencia sobre una o mas variables


de intervención que luego se vuelven a medir para determinar si ocurrieron
cambios en el tiempo. es el punto de partida de un indicador antes de la
intervención o gestión que permitirá medir el progreso posteriormente.

8. Meta: es el valor de un indicador que se pretende alcanzar y corresponde al


resultado esperado; pueden haber metas parciales y metas finales,
dependiendo de las etapas de su medición.

9. Medios de verificación: son las formas o fuentes de información, de cómo y


donde van a verificarse los resultados de los indicadores.

1O. Específico: característica que debe estar vinculado con los fenómenos
inherentes a la salud individual o colectiva en la cual se pretende actuar.

11. Explícito: característica que exprese categóricamente lo que se desea hacer


comprender, a través de la identificación del nombre propuesto para el
indicador.

12. Confiable: característica que nos indica que vamos a alcanzar la misma
conclusión si la medición se realiza con diferentes herramientas por las
diferente redes de la institución

83
' . 84
•,
13. Comparable: característica que va a permitir conocer en términos relativos
nuestro comportamiento respecto a otras entidades que proporcionan el mismo
servicio

14. Válido: característica que nos indica que realmente estamos midiendo el
fenómeno que nos hemos propuesto medir.

15. Sólido: característica que nos indica la factibilidad del indicador a un costo o
gasto razonable "'>
16. Disponible: característica que nos indica que los datos intervinientes deben
estar al alcance de todos los actores que intervienen con la consiguiente
reducción de tiempo y recursos en su confección.

17. Simple: característica que nos lleva a la preparación o confección del indicador
en forma sencilla.

18. Sensible: característica relacionada con los cambios en el fenómeno de salud


que queremos medir, independiente de los factores no controlables por el
indicador.

19. Relevante: característica que nos muestra la capacidad de respuesta precisa a


los temas de salud que son de importancia institucional

20. Alcance: característica aplicable, por la naturaleza de los procesos


institucionales, a toda la institución (Macro Procesos); a algunas áreas
asistenciales (Meso Procesos); y, a todos los establecimientos independiente
de sus niveles de atención (Micro Procesos)

,.

84
.. 85
'• '
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Situación de Salud en las Américas. Indicadores Básicos 2009. Organización


Panamericana de la Salud. Vigilancia de la Salud y Prevención y Control de
Enfermedades. Información y Análisis de Salud. Washington, D.C., 2009.

Organización Mundial de la Salud, Washington DC. "Estadísticas Sanitarias Mundiales


2008"; 2008

Dirección General de Epidemiología. MINSA. Lima. "Indicadores Básicos de Sarud


2007"; 2007

Organización Panamericana de la Salud, Unidad de Análisis de Salud y Estadísticas


(HA), Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud Washington DC. "Glosario de
Indicadores Sistema de Datos Básicos de Salud"; 2004.

EsSalud-Gerencia Central de Salud-Perú."Compendio de Indicadores de Salud 2002";


2002

Organización Internacional del Trabajo Oficina Regional para America Latina y El


Caribe. Fundación Para Estudio e Investigación de la Seguridad Social. Bogotá.
"Indicadores del sistema seguridad social: Glosario de seguridad social y términos
relacionados"; Marzo de 2001.

Partnerships for Health Reform (PHR), Abt Associates lnc. Bethesda. "Indicadores de
Medición del Desempeño del Sistema de Salud, Iniciativa para la Reforma para el
Sector Salud para América Latina y el Caribe; Setiembre de 1997.

Ministerio de Hacienda-Dirección de Presupuesto-Chile. "Guía para la construcción de


Indicadores de Desempeño en los Servicios Públicos"; 1994
¡·

..

t• ·"!

85
. '
86

'' . 9. FICHA TÉCNICA

ti

.
Deberá colocarse los ya establecidos. Pero en este compendio por su contenido,
nuevos indicadores, aún no contendrá un estándar or no haberse determinado aún

t • ,,

.. . 1'

86
87
• 1 • '

ANEXO 1

Esquema Nº 1: Utilidad de los Indicadores Sanitarios

í
Los
indicadores
sanitarios

Figura Nº 1: Gestión de Indicadores de Procesos

MonilOrea controla

Controla y supervisa

..
Evalúa, controla
y supervisa

• +
Indicadores de
Resultados

87
88
., )

Figura Nº 2.-Aplicación de Indicadores

RESULTADOS

l'

...

88

También podría gustarte