Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MINISTERIO DE SALUD
0,1CA DEL p
q-o'
bToLio
c 41 2 012
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 2° de la Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud, establece que
el Ministerio de Salud es el ente rector del Sector Salud que conduce, regula y promueve
la intervención del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, con la
finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promoción,
protección, recuperación y rehabilitación de su salud;
Que, el literal e) del artículo 41° del Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-SA y sus modificatorias,
dispone que la Dirección General de Salud de las Personas tiene como una de sus
funciones lograr la mejora y aplicación de metodologías e instrumentos para la gestión
sanitaria descentralizada en el ámbito de la salud de las personas, a nivel institucional y
sectorial;
Que, conforme a lo establecido en los literales a) y b) del artículo 45° del precitado
Reglamento de Organización y Funciones establecen que la Dirección de Gestión
Sanitaria de la Dirección General de Salud de las Personas está a cargo de proponer las
metodologías e instrumentos para la planificación, programación y seguimiento de la
ejecución de las actividades sanitarias, en el ámbito de la salud de las personas, así como
monitorear, supervisar y evaluar el desempeño de las Direcciones Regionales de Salud a
nivel nacional, en la ejecución del modelo de atención integral y el funcionamiento de los
servicios de salud a nivel institucional para retroalimentar la formulación de las estrategias
y normas respectivas, en coordinación con las Direcciones y Estrategias Sanitarias
P. MINAYA Nacionales del ámbito del referido órgano técnico del Ministerio de Salud;
Que, mediante los documentos del visto, la Dirección General de Salud de las
Personas ha elaborado la Directiva Administrativa denominada "Metodología para la
A. Tejada
Mejora del Desempeño en Base a Buenas Prácticas para la Atención de Salud en el
Primer Nivel de Atención", con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad, equidad,
eficiencia, efectividad y continuidad de la atención integral de salud para el logro de un
adecuado desempeño de los procesos de atención;
SE RESUELVE:
Artículo 3°- Las Direcciones de Salud y las Direcciones Regionales de Salud o las
que hagan sus veces a nivel nacional, son responsables del cumplimiento y aplicación de
la Directiva Administrativa precitada, dentro del ámbito de sus respectivas jurisdicciones.
I. FINALIDAD
Contribuir a la mejora de la calidad, equidad, eficiencia, efectividad y continuidad de la atención
integral de salud, a través de un adecuado desempeño de los procesos de atención en los
establecimientos de salud.
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Establecer el marco teórico, metodológico e instrumental del enfoque gerencial basado en la
adherencia a buenas prácticas y reconocimiento para el fortalecimiento del primer nivel de
atención de salud y la implementación del modelo de atención integral de salud basado en
familia y comunidad.
2.2 Objetivos Específicos
2.2.1 Establecer los aspectos técnicos operativos referidos a la planificación, organización,
ejecución y evaluación del proceso de mejora del desempeño de los procesos de
atención de salud.
2.2.2 Promover una cultura de gestión por resultados, orientada a una mejora de la calidad de
la prestación de salud.
2.2.3 Propiciar mecanismos de reconocimiento de los logros vinculados a la mejora del
desempeño de los procesos de atención de salud en el primer nivel de atención.
1
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°193 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
V. DISPOSICIONES GENERALES
5.1 Definiciones Operativas
Acciones de Mejora del Desempeño: Conjunto de actividades destinadas a subsanar
aspectos específicos de una buena práctica que no están siendo ejecutados por un servicio.
Avance en el Desempeño: Comparación entre los resultados de dos Mediciones del
Desempeño.
Buenas Prácticas de Atención: Procesos y procedimientos de atención que han probado
alcanzar un resultado deseado y se enmarcan en una determinada perspectiva normativa o un
parámetro consensuado. Las Buenas Prácticas establecen las acciones que se deben realizar,
y la forma de hacerlas correctamente, con la intención de obtener un resultado deseado,
respaldadas en la normatividad o en las mejores evidencias disponibles.
Componentes del Desempeño: Áreas identificables para el logro de los resultados deseados
de la atención. En la Metodología de Mejora del Desempeño, se distinguen cinco componentes:
Relación Proveedor-Usuario, Información al Usuario, Prevención de Infecciones, Habilidades
Clínicas, y Gestión Local de Salud. Para cada componente se definen criterios que permiten
determinar si los procesos correspondientes se llevan a cabo de acuerdo con las buenas
prácticas, y son:
Relación proveedor usuario (RPU): Conjunto de criterios que se relacionan con la
confianza entre los usuarios y proveedores a través del respeto a la identidad de género
de la usuaria(o), respeto a su origen étnico y prácticas tradicionales, del respeto a su
derecho a la privacidad, a la confidencialidad, y un trato empático.
Habilidades clínicas (HAC): Conjunto de criterios que se relacionan con las destrezas del
trabajador de salud para realizar los procesos de atención aplicando adecuadamente la
normatividad vigente.
Gestión Local en Salud (GLS): Conjunto de criterios que se relacionan con la capacidad
institucional para organizar y desempeñar acciones necesarias para la prestación de la
atención, incluyendo la disponibilidad de los recursos y el funcionamiento adecuado de los
sistemas de gestión en el nivel local.
2
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 13- MINSAIDGSP•V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Información al usuario (IU): Conjunto de criterios que se relacionan con una explicación
apropiada que el proveedor debe dar al usuario sobre los procedimientos que se utilizarán,
el diagnóstico, las recomendaciones para la administración de tratamientos entre otros,
que promueven la continuidad de la atención desde el hogar hasta el establecimiento de
salud, garantizando de esta manera el derecho a la decisión del usuario(a) y el fomento de
hábitos de vida saludables.
• Prevención de infecciones (PI): Conjunto de criterios que se relacionan con los procesos y
las acciones de prestación que garantizan la seguridad del usuario, la seguridad del
trabajador, y la del ambiente, respecto a limitar al máximo el riesgo de contaminación o
infección durante el proceso de atención.
Desempeño en la Atención: Resultado de las actividades que realizan los trabajadores de
salud en los procesos de atención a las personas.
Instrumento de Medición del Desempeño en Base a Buenas Prácticas: Herramienta que
contiene las buenas prácticas y los criterios respectivos para determinar su cumplimiento. Los
instrumentos están basados en la evidencia científica, en las normas técnicas de atención y
guías de práctica clínica vigentes.
Medición del Desempeño: Aplicación de los Instrumentos de Medición del Desempeño en
Base a Buenas Prácticas, para identificar el desempeño de uno o varios procesos de atención
de salud a nivel de establecimiento, microrred, Red, DISA o DIRESA, o la que haga sus veces,
según sea el caso.
Metodología de Mejora del Desempeño (MMD): Enfoque metodológico, técnico y gerencial
que estandariza la atención de salud mediante la implementación de las buenas prácticas de
atención de salud y el reconocimiento por el logro alcanzado. Incluye cinco momentos:
• Momento 1: Diálogo Social.
• Momento 2: Identificación de los procesos de atención y de las buenas prácticas.
• Momento 3: Medición del desempeño e implementación de buenas prácticas.
• Momento 4: Medición del progreso y monitoreo del Plan.
• Momento 5: Reconocimiento de logros.
Plan de Mejora del Desempeño: Conjunto coherente y articulado de las Acciones y Proyectos
de Mejora del Desempeño que se acuerda llevará a cabo en un plazo determinado.
Proceso de Atención: Secuencia de procedimientos y actividades debidamente estructuradas
u ordenadas, que se realizan en un establecimiento de salud que están mutuamente
relacionadas y que interactúan, con la finalidad de resolver una necesidad de atención de parte
del usuario.
Proyecto de Mejora del Desempeño: Conjunto de actividades orientadas al logro de
resultados esperados en el desempeño y condiciones del entorno, en un tiempo y a un costo
determinado, y que abordan factores causales complejos, o que se presentan en más de un
servicio y requieren por lo tanto un abordaje articulado. El proyecto se formula a nivel local, y
está referido a un Proceso de Atención Específico.
Resultado del Desempeño en la Atención: Expresión de la medición de un proceso de
atención de salud, respecto del logro esperado.
5.2 De las Mediciones del Desempeño
5.2.1 Las Mediciones del Desempeño a que se refiere la presente Directiva serán
realizadas cada seis meses por el equipo técnico de la Red en coordinación con
las microrredes; esta actividad debe estar prevista en su Plan Operativo, el mismo
que incluirá los recursos tanto para la medición periódica del Desempeño, como
para la implementación de los planes y proyectos de mejora. Las pautas para la
implementación de la Metodología de Mejora del Desempeño en Base a Buenas
3
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 13 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Prácticas, así como las Buenas Prácticas priorizadas a ser empleadas en las
mediciones de desempeño, se detallan en los Anexos N° 01 al N° 06.
5.2.2 El Informe de los resultados de las Mediciones del Desempeño será elaborado y
remitido por la Dirección de la Red a la Dirección General de la DISA/DIRESA o
la que haga sus veces en el ámbito regional.
5.2.3 La consolidación de los resultados a nivel de la DISA/DIRESA será realizada por la
Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas, o la que haga sus veces.
5.2.4 A partir de la segunda medición del desempeño, el Informe incluirá el resultado de
la Mejora del Desempeño y recomendaciones para el reconocimiento de logros si
hubiere lugar.
5.2.5 En el caso de las Redes o DISA/DIRESA que ya estén aplicando la Metodología
de Mejora del Desempeño, se considerará válida para el inicio de la aplicación de
la presente Directiva Administrativa, la medición más reciente que se haya
efectuado.
5.3 De los Planes de Mejora del Desempeño
5.3.1 Cada establecimiento de salud, Microrred y Red de Salud, contará con un Plan de
Mejora del Desempeño Basado en Buenas Prácticas elaborado de acuerdo al
resultado de las Mediciones del Desempeño. Las pautas para la elaboración del
Plan de Mejora del Desempeño se presentan en el Formato N° 02 del Anexo N°
01.
5.3.2 Los Planes de Mejora del Desempeño del nivel local deberán estar enmarcados en
el Plan de Mejora del Desempeño Basado en Buenas Prácticas de nivel regional.
El Plan de Mejora del Desempeño de nivel regional, estará fundamentado en un
proceso de diálogo social, que involucre a los actores sociales del ámbito, y que
asegure la participación de estos en todos los momentos del proceso. El Plan de
Mejora del Desempeño de nivel regional comprenderá aquellos procesos que
conciernen a varios planes de mejora de nivel local, y que requieren de apoyo
político o por la magnitud de los recursos requeridos para su ejecución.
5.3.3 Los Proyectos de Mejora del Desempeño se estructurarán siguiendo lo establecido
en la normativa vigente referida a los Proyectos de Mejora (1).
5.4 De la Calificación y Resultado del Desempeño en la Atención de Salud.
5.4.1 Un Proceso de Atención se considera con desempeño adecuado, cuando cumple
con el 80% o más de las buenas prácticas que le corresponden. Una Buena
Práctica se considera cumplida cuando se lleva a cabo la totalidad de los Criterios
de Verificación que son aplicables a dicho proceso.
5.4.2 Se establecen como niveles de Avance en el Desempeño en la atención, los que
se indican en la Tabla N° 01.
4
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° I3 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Tabla N° 01
NIVELES DE AVANCE EN EL DESEMPEÑO DE LA ATENCIÓN DE SALUD
_ ._
CALIFICACIÓN DE NIVELES DE AVANCE DEL RESULTADO DEL DESEMPEÑO ALC[AN22WO,
DESEMPEÑO,.DE LA ATENCIÓNME SALUD kNIVEL DE LOS.posEsosDE ATEN91611,
MÍNIMO
Tabla N° 02
RECONOCIMIENTOS AL DESEMPEÑO
. ,
. N Wel de Des e-< -
- la - s It , Nivel de:
MMall:611t 1 que mide e
- de
avISSltdS1 . - -,"A: ZI/
o°L reptSiletiilidiltó ‘111:1111:111t.
oeseitténti dé aiaabládo eh - '''' "'''''- -b
- - -1-R -
.ar
sqanete..
' a'—
'
los Procesos
' de Alefiebiren:
... -
base ab1.ieias.
prádlióál--, '
DISA/DIRESA o DGSP Adecuado 50% o más de las Resolución Ministerio de
quien haga sus Redes de la Ministerial Salud
veces DISA/DIRESA
Red DISA/ Adecuado 60% o más de las Resolución DISA/DIRESA
microrredes de la Directoral o quien haga
DIRESA Red sus veces
Microrred Red Adecuado 75% o más de los Resolución Red
establecimientos Directoral,
de la Microrred Jefatural o
equivalente
Establecimiento Microrred Adecuado 80% o más de los Resolución Red
de Salud procesos de Directoral,
atención en los que Jefatural o
se aplica la equivalente
medición.
5.5.2 En los casos en los que no se alcanza aún el desempeño adecuado, pero se
aprecian mejoras significativas, el reconocimiento al avance en el desempeño a
nivel de establecimiento se rige por la Tabla N° 03.
5
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 19 3 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Tabla N° 03
RECONOCIMIENTO AL AVANCE EN LA MEJORA DEL DESEMPEÑO A NIVEL DE
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Nivel encontrado en la Nivel encontrado en una-sigile:ft° Aleconoeirniento ..:
medición inicial del medicióii.del deaempeliq-dellos-
desempeño de los OrOcesps de atencIón-7 -- ..-
procesos de atención
Mínimo Intermedio. Mención honrosa a la mejora
6
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° I1;1 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
los entes encargados de resolver los factores que afectan el desempeño de los
trabajadores de salud (recursos humanos, infraestructura, equipamiento y
sistemas de abastecimientos de insumos y medicamentos). Para ello, las Redes y
Microrredes deben elaborar sus propios planes de mejora que incluyen los
factores citados en sus respectivos ámbitos.
7
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 1S 3 MINSAIDGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
8
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° I 3 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
9
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 1 c3 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
VII. RESPONSABILIDADES
7.1 Nivel Nacional
El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud de las Personas es
responsable de difundir la presente Directiva Administrativa hasta el nivel regional, de brindar
asistencia técnica para su implementación, de supervisar y monitorear su aplicación y
cumplimiento.
7.2 Nivel Regional
Las DISA/DIRESA o las que hagan sus veces, son responsables de la difusión de la presente
Directiva Administrativa en su jurisdicción, así como de su implementación, monitoreo y de
supervisión de su cumplimiento en lo que corresponda.
7.3 Nivel Local
Los establecimientos de salud del primer nivel de atención de las DISA/DIRESA o de las que
hagan sus veces en el ámbito regional, son responsables de aplicar las disposiciones
contenidas en la presente Directiva Administrativa, en lo que corresponda.
VIII. ANEXOS
Anexo N° 01: Pautas para la implementación de la Metodología de Mejora del Desempeño
en Base a Buenas Prácticas para la Atención de Salud en el Primer Nivel de
Atención — MMD.
Anexo N° 02: Ficha de Registro de las Guías Aplicadas en la Medición del Desempeño.
Anexo N° 03: Instrumento de Medición de Buenas Prácticas en la Atención de la Salud
Matema y Neonatal.
Anexo N° 04: Instrumento de Medición de Buenas Prácticas en la Atención del Niño y
Niña.
10
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° i1) 3 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
IX. BIBLIOGRAFÍA
1. Avosa, G. Mulindi, R., Otai, J., Merkel, S. & Lynam, P. (2010). Improving Quality in
Service Delivery in Urban Facilities in Rift Valley Province, Kenya. Baltimore: Jhpiego.
2. Brieger, W.R., Orji, B., Okelbunot, J., Ishola, G., Otolorin, E., & Rawlins, B (2009).
Commmunity-Directed Intervention to Deliver Malaria in Pregnancy Services in Nigeria.
Baltimore: Jhpiego.
3. Currie, S., Drake, M., & Thomas, U. (2010). SBM-R in Pre-Service Education. A
Supplement to Standards-Base Management and recognition — A Field Guide.
Baltimore: Jhpiego.
4. Jhpiego. Strengthening the Provision of High - Quality Emergency Obstetric and
Newborn Care Services in India in Collaboration with the Federation of Obstetric and
Gynecological Societies of India and the Indian College of Obstetrics and Gynecology.
2009.
5. Ministerio de Salud. Directiva Administrativa de Monitoreo del Desempeño de la
Gestión de Establecimientos de Salud de I, II y III Nivel de Atención, aprobada por R.M.
N° 572-2011/MINSA. Lima, 2011.
6. Ministerio de Salud. Manual de Buenas Prácticas de Prescripción. Dirección General
de Medicamentos, Insumos y Drogas. Lima: Ministerio de Salud, 2005.
7. Necochea E, Bossemeyer D. Standards-Based Management and Recognition, A Field
Guide. JHPIEGO. Baltimore. 2005
8. Organización Mundial de la Salud y Gobierno Vasco. Concepto de Buenas Prácticas en
Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la
Salud. En: http://www.educaracion.orqtfiles/Concepto Buenas Practicas.pdf 02 de
enero de 2012.
9. Rawlins, B.J., et al., Reproductive health services in Malawi: An evaluation of a quality
improvement intervention. Midwifery (2011), doi:10.1016/j.midw.2011.10.005.
11
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 193- MINSA/DGSP•V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
ANEXO N° 01
1. MARCO CONCEPTUAL
La mejora del desempeño de los procesos de atención de salud implica un proceso sistemático
para analizar las brechas que existen entre el desempeño deseado y el real; dirigir
intervenciones a las causas fundamentales de las brechas de desempeño para lograr los
resultados institucionales e individuales deseados; e instalar mecanismos de reconocimiento.
Gráfico N° 01
J1
ci
j
i
•
RECONOCIMIENTO DE
M E DICION DE L IX SEMPENO E
LOGROS
MACUCA?.
12
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 93 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA
Es el momento de concertación para la mejora del desempeño y debe perdurar durante todo el
proceso de implementación. Comprende todo tipo de negociaciones y consultas - e incluso el
intercambio de información entre los actores locales o entidades socias locales sobre temas de
interés común relativos a las políticas sanitarias, el análisis situacional de la salud, el
desempeño de los procesos de atención de salud, las expectativas de usuarias/os y
proveedores, y las estrategias para el logro de los resultados sanitarios. Es el momento en que
se analizan los beneficios de la metodología y se promueve el interés regional y local. Debe
permitir acuerdos o pactos para garantizar la viabilidad técnica, política y financiera de la
mejora del desempeño.
Tabla N° 04
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DE LA PRIMERA REUNIÓN TÉCNICA
ACTIVIDADES PRODUCTOS/RESULTADOS-
13
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° ti 9 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
ACTIVIDADES PRODUCTOS/RESULTADOS
. . „.
4. Identificación de los actores del ámbito regional (Ver • Plan de implementación de la mejora
Tabla N° 06) que participarán en la segunda reunión, del desempeño, aprobado.
considerando lo siguiente:
• Fecha definida para la segunda reunión.
• La naturaleza de sus intereses.
• Otros que se consideren necesarios.
• Sus fortalezas e impacto potencial para lograr la
implementación.
V. RECURSOS NECESARIOS
VI. EQUIPO RESPONSABLE REGIONAL (son las personas que conducirán los procesos
en la región)
14
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 3 - MINSAIDGSP•V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
VII. CRONOGRAMA
Actividades de difusión.
Reuniones de coordinación.
15
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 19 3 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Segunda medición.
16
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 1 93 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Tabla N° 05
17
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° - MINSA/DGSP•V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
CATEGORIAS INSTITUCIONES/PROYECTOS
- EsSalud
- Clínicas
- Farmacias
- Ministerio de Educación
- Otros
18
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N°
fi - 3 MINSAIDGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
PARTICIPANTES:
• Todos los participantes de la primera reunión.
• Directores de las Redes seleccionadas, o quienes hagan sus veces.
• Actores Locales identificados para su invitación, en la primera reunión.
Tabla N° 07
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DE LA REUNIÓN TÉCNICA DE ACUERDOS Y
COMPROMISOS
19
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 1q3-- MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
• Identificar los procesos de atención que requieren ser mejorados, de manera adicional a
los establecidos como obligatorios.
• Elegir o construir los instrumentos de medición según los procesos de atención adicional
seleccionados.
PARTICIPANTES EN EL MOMENTO 2:
Equipo responsable local (red, microrred o establecimiento de salud, según corresponda).
Tabla N° 08
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DEL MOMENTO 2
(Considerando el nivel local)
20
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 4 9 3 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Los procesos de atención necesitan ser mejorados considerando las principales causas de
morbilidad y mortalidad, así como también las prioridades regionales y locales. Se debe
desarrollar un proceso participativo para lograr el consenso y asegurar que todos los
actores locales contribuyan al logro de la implementación.
La ejecución de las actividades de este momento corresponden al nivel local: red, microrred o
establecimiento de salud.
PARTICIPANTES EN EL MOMENTO 3:
21
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° i3 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
La línea de base o línea basal es la primera medición del desempeño basada en buenas
prácticas de los procesos de atención de salud, obtenida a través de la aplicación de los
instrumentos y del análisis de indicadores de cobertura y resultado. En el caso de las
Regiones o Redes en las cuales ya se ha aplicado la Metodología, la línea de base sería la
primera que se aplicó.
Para ello, los facilitadores se organizan y realizan la medición aplicando los instrumentos
de medición de buenas prácticas.
Abarca lo siguiente:
Los equipos deben estar integrados por facilitadores externos al establecimiento o servicio
de salud (medición cruzada).
22
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° - 19 3
MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Si fuera el caso, al finalizar el p oceso de observación, indague con el prestador por qué no realizó
algunas de las acciones (criterios), contenidas en los instrumentos. Se sugiere emplear la técnica
de los Por Qué u otra herramienta de calidad.
23
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° II 3 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
2.3.1.3 Cálculo del resultado de la medición según buena práctica y componentes del
desempeño.
El cálculo del resultado puede ser manual utilizando la tabla y gráficos contenidos en
cada instrumento de medición (ver Anexos N° 03 al 06) o a través del aplicativo
informático. Los resultados del cálculo se grafican por buenas prácticas y componentes
con lo cual el equipo de salud tiene de forma clara, rápida y gráfica, un panorama de
los aspectos del desempeño que deben ser mejorados.
Los resultados de las mediciones deben ser presentados a los prestadores y gestores
del establecimiento/microrred/red según corresponda. Para ello hay que utilizar los
gráficos respectivos resultantes del cálculo de resultados.
Es relevante iniciar la presentación por los aspectos positivos (logros) que presenta el
servicio, felicitando al equipo y resaltando el trabajo que realizan.
Luego del cálculo de los resultados el siguiente paso es la identificación de las buenas
prácticas con calificaciones menores del 80% y las brechas respectivas incluyendo los
criterios no cumplidos, condicionantes de este resultado.
Seguido a ello hay que determinar las causas principales de las brechas lo cual facilita
la identificación de las acciones más adecuadas para disminuirlas.
A partir de este momento, todo el proceso de análisis debe realizarse en conjunto con
el equipo de gestión de la Red, Microrred o establecimiento en el que se realizó la
medición.
Para el análisis de las causas que explican por qué no se cumplen, se puede utilizar la
técnica de los Por Qué u otro que haga sus veces.
24
Lr>
.0 .°
5
ACTIVIDADES/INTERVENCIONES ( iii)
2
a, „,
.0 -I
o
zo
N8
T.) to
C o
W -o
ca
m2
E 5,
2
N 511.,
o
2 -1
0
Fecha (dd/mm/aa) :
o- CA -N co-
No Ni
_
cE o
i 2
- 2
n 0O ›... m
o
O =o o
a 2 o
o
LU '2 2 N
_
5
aa 2
o 1
=„
Proceso de Atención :
2 „ o
- CL
o
E9 Ó u)
ioc
o o "ei 2
= E
c-. co
rz. < ir_ no, -Lu o
O_
= u)
it O 03 ID
Microrred:
(6) w o Cr 2 -d•
a>
Oo
c) ❑ O. E
a- -J'E ra
(I) „az w c E
z -cl o a.)
5o ::í =
Ú 1='o o-
IDENTIFICACIÓN DECAUSAS RAÍZ (ii)
o u, 9
EE >,
< o
-a) 8
N 2 '
o
-0
Z— N -,y, o
FORMATON° 01
_ < 13 -5
(1) z 0 o '
r 0
(3- _I ❑ o E
o)
< < S' 2 a
o ❑ a.) rt E
Z 5 O o r ui
o en = 0 ...2 II)
Z< o un ca_ 0 ,s. u,
(Agregue las filas que sean necesarias)
co
a W ›- Ec c u>
'w C1 o
O = We W
U 2 c
V) W
-o I, 1 :2 •_ .O
u) N c c o O
= N O cy.) co
a. w
a E E 03 CO
2 E
.a)
(U o 2 lii
a)
E o- 'E E
oO a
= w co To cri
-J ❑ 10= 7).
O E
= 0 t .o a>
o o O o t) •2 '5) .o
o o a.) a eL E o
-0
< 0 0 rz
Establecimiento :
ooo o
2 N .-1)-2 o a)c o- o
ke. 2 o -o = ci-
Análisis :
oo 17. )
o
LL
<
U -o
cn
.rni w F.-, E
-I u) To A , o
a
< o oo o
a o2 a ui
o
= o
I esponsable del
2 2 n .0
= 0 (7)
o ÉE 03 ro c.)
o a o -co r
IRESA/DISA:
R cl) = Z
2( En cll
Nombre del
Prácticas
Buenas
(BP) (i)
u)
_<a 112 I) 1
U
o
19 r.O"C1
a) 13
O COo_
5 5 .1.
ce C o = "6 2
a < 13 8 E a
ii
a)
C1
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
En el caso de las Microrredes, el Plan de Mejora del Desempeño incorpora las intervenciones
propuestas que son COMUNES O TRANSVERSALES, sobre todo tomar en cuenta las
actividades que no pueden ser realizadas por el equipo del establecimiento. Las actividades
se anotan según buenas prácticas y por procesos de atención.
26
eq
O
tr
w
C
<
o
<
oo
,ct
UI
O
o
o
o
UJ
E
O
l'U
>w
a_
< uj
02
02
u",
2
I— C1
0) U>
a ,
c.)
2<
a
ad
z <
a.
LLI
o<
5 C-1
g
o
UJ
U/
w
w
o
o
Ul
11.1
2
1
a
S
I-
o
0
N
W
o_
W
W
o
O
W
❑
o
o
o_
U- 0
❑
❑
< LI-I
2 LLI
5
o.
2
o.
o
o
aÍ
S
z
o
o
5
o
o
W
W
(1)
❑
O
N
CL
Microrred:
.£2w
e°
ut
u-
c
tá
Q
E
e
N
ro
co
o
Z
t;
o
a
›,
FINANCIAM.
(i) (y)
( iv)
1.11
E
o
fi
E
e
_o
E
E
co
Lo
-2
u,
o
cd
o
O
e
o
E
o.
o
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° LS MINSAIDGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
FORMATO N° 03
a. TITULO
c. DEPENDENCIA
d. POBLACIÓN
OBJETIVO
e. LUGAR DE
EJECUCIÓN
f. DURACIÓN
g. ANTECEDENTES
h. JUSTIFICACIÓN
(Descripción de la oportunidad de mejora que busca lograr o resolver. Incluye la descripción
de las brechas del desempeño)
PROPUESTA/INTERVENCIONES o actividades
k. RESULTADOS ESPERADOS
I. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
28
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 19 3 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Actividad 1:
Tareas
1.1 xxx
1.2 ccc
1.3 nn
Actividad 2:
Tareas
a. bb
b. jj
El desarrollo de estas intervenciones abarca procesos por los cuales los conocimientos,
habilidades, actitudes y aptitudes que poseen los trabajadores de salud se afianzan e
incrementan para poder decidir, ejecutar y darle sostenibilidad a la mejora del
desempeño basada en las buenas prácticas y de la calidad de los servicios de salud.
Este desarrollo debe permitir que los gestores y los trabajadores de salud, identifiquen
y resuelvan sus problemas; y desarrollen e implementen estrategias que les permita
conseguir sus objetivos de una manera sostenible.
29
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° -1 93 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
• Las actividades deben surgir como consecuencia del análisis de las causas que
están generando las brechas en el componente denominado Habilidades
Clínicas, es decir que el análisis realizado por el equipo ha determinado la
necesidad del desarrollo de las capacidades del personal para superar la brecha
del desempeño.
• Estas actividades deben formar parte del plan de mejora del establecimiento de
salud.
• Tener presente que el desarrollo de capacidades NO SOLO SE REALIZA CON
LA CAPACITACIÓN, también puede ser con la Asistencia Técnica y el
intercambio de experiencias exitosas o la combinación de éstas.
Preferentemente elegir la Asistencia Técnica en servicio.
• El diseño y la implementación de la capacitación debe considerar la inclusión de
una estrategia metodológica es decir tener en cuenta la combinación de varias
herramientas didácticas: taller, aprendizaje vivencial en el servicio, exposiciones,
demostraciones, simulaciones, pasantías entre otros.
• Las actividades deben ser organizadas y cofinanciadas con la DIRESA u otra
institución o actor local.
• Las actividades deben contar con materiales editados e impresos.
• Debe contar con el auspicio de una entidad académica que permita otorgar una
certificación.
Una vez transcurrido el período de implementación y ejecución del Plan de Mejora del
Desempeño, es necesario realizar un análisis de los resultados y avances logrados así como
revisar el proceso de las decisiones tomadas, incluyendo el involucramiento de las autoridades
locales, la comunidad y el apoyo externo obtenido.
Hecho ello, el equipo de salud iniciará un nuevo ciclo del proceso, fortaleciendo los aspectos
positivos de la experiencia anterior, corrigiendo las deficiencias e insuficiencias y reforzando
continuamente la capacidad para mejorar su propio desempeño. Este ciclo se repite cada
semestre, lo que genera un proceso de mejora continua a cargo de los propios equipos locales,
el mismo que es conducido y apoyado por las microrredes, redes y las DIRESA o instancia
similar.
30
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° )19 3 - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
PARTICIPANTES EN EL MOMENTO 4:
Tabla N° 10
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS/RESULTADOS DEL MOMENTO 4
ACTIVIDADES PRODUCTOS/RESULTADOS
31
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 1193_ MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
PARTICIPANTES EN EL MOMENTO 5:
• Equipos de gestión de la DIRESA, red, microrred
• Autoridades políticas (Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales) y académicas
• Otros actores locales públicos y privados
Las actividades y Productos de este momento se presentan en la Tabla N° 11.
Tabla N° 11
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DEL MOMENTO 5
, ACTIVIDADES PRODUCTOS/
RESULTADOS
32
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 193 " MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
ANEXO N° 02
FICHA DE REGISTRO DE LAS GUÍAS APLICADAS EN LA MEDICIÓN DEL
DESEMPEÑO EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
REGIÓN RED
DIRESA/DISA MICRORRED
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
PUESTO DE SALUD SIN MÉDICO (Categoría 1-1) CENTRO DE SALUD SIN INTERNAMIENTO
1 (categoría 1-3)
3
TIPO FON
5
33
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 1S3
MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
PROCESOS DE ATENCIÓN
34
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 19 3 -
MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Código RENAES
del establecimiento
Apellidos y
Nombre Profesión
Correo
electrónico Teléfono
MEDIO SI NO MEDIO Sf NO
Existe telefonía fija en la zona
Dispone de comunicación por radio
6. Embarcaciones o canoas
35
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° "\ e 3-
MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Prestación SI NO Prestación SI NO
Medicina General
Casa de espera materna
Ginecología y Obstetricia
Camas de obstetricia
Gestantes APN reenfocada (PUERPERIO)
Internamiento
Gestantes de riesgo
Camas de pediatría
Ginecología
Camas de adulto
PF Condón
Atención de parto vertical con
PF DIU adecuación cultural
Ayuda Diagnóstica
PF AQV Voluntaria
Laboratorio clínico
Banco de sangre
Atención de niño sano CRED
36
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° • 1
- 3
MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
TIPO DE PERSONAL SI
NO N° Nombrado CAS* SERU CSNP" CPF***
M Horas
Médico general
capacitado en atención
materna
Médico general
capacitado en atención
de neonatos
Enfermera capacitada en
atención de neonatos
,__,_ __
atención materna
Técnico de entrenado en
neonatología
Enfermera general
Obstetras
Técnico de enfermería
Especialista en Gineco-
Obstetricia
Especialista en Pediatría
Especialista en Cirugía
Odontólogo
Nutricionista
Psicólogo
Tecnólogo médico
Técnico de laboratorio
Químico farmacéutico
Técnico de farmacia
Otros (señalar)
37
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 3 - 19 MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Población total
Familias en condición de pobreza
Niños de 1 - 4 años
Mujeres en edad fértil afiliadas al SIS
38
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 143 -
MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
8.- Información estadística sanitaria. (Cuantificar los datos del último trimestre reportado)
39
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° I - MINSA/DGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
N° Actividad de prestación
J N.J Actividad de prestación
* Se considera gestante suplementada, cuando la usuaria recibe un total de 60 tabletas de acido fálico (durante
los 3 primeros meses de gestación) y 210 tabletas de sulfato ferroso + ácido fálico (180 'ab. de sulfato ferroso
durante la gestación y 30 durante el puerperio).
**El Plan de parto: es una estrategia efectiva que busca organizar y movilizar los recursos
familiares y comunitarios para la atención oportuna de la gestante en el momento del parto.
Consta de 3 entrevistas:
Ira.
Durante la primera atención prenatal con la gestante, se inicia la elaboración de la ficha
del Plan de Parto y se determina la fecha de la segunda entrevista.
2da.
En casa de la gestante, con los familiares o personas a cargo del cuidado de la
gestante,
3ra.
En casa de la gestante con la familia y un agente comunitario de salud quien realiza la
vigilancia comunitaria de la zona.
Plan de Parto efectivo: se considera aquella gestante que después de haberle realizado las 3
entrevistas termina en parto institucional.
40
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 19 3 - MINSÁJDGSP-V.01
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA "METODOLOGÍA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN"
Sangrado vaginal Fi
Fiebre de más de 38 grados y/o
escalofríos Respira con dificultad
Náuseas y/o vómitos persistentes Molestias urinarias Vomita todo lo que ingiere
Pérdida de líquido amniótico Coloración amarilla de piel y/o Presenta coloración azulosa de la
escleróticas piel
Disminución o ausencia de
movimientos fetales Dolor en región torácica No defeca
Ser víctima de violencia familiar Ser víctima de violencia familiar Presenta convulsiones
41
-o
37-40 semanas
5
Eta. atención
z
w
1- -J
al <
o I-
_1 <
w Z
>.
ce W
33-36 semanas
w Z :o
2 >--
a. <
_, Z
w
:oÚc
z W
w W
o I-
=
_1 < y
-cc 2 o
25-32 semanas
en
w o 0 o -0c
o -O
a D o
o -.1 le
a o o
5<
z
U-
W U) E E
,--
o< 1- < E co
-I =13 Ct
a_ w
22-24 semanas
o
i u)_ en cu
R
14-21 semanas
o < CL
2da atención
CC) 1 ..! Z ea
o- .= 'I z < O .c
• xw
o e
a
o .o,.
a<m ., w 0
a < 5
Zw
2
u_
> . z o
a 1.7-
LU
• <
E 0
w
Pw o_ o
1era. atención
<14 semanas
1z 0
H iz
ill _
<o a.
z 11
O w 2 0
c
- wtu 5 E
<0 lij U) z E o
< w
u
< _a z o
us
r: Ci W
E
Le
Leo1 CO
lC
E> W 2
o
ro N
i z
o
ocIt o- oa>
a.
5 CY
< a CY
o W
o 2
...I
ACTIVIDADES
o cn
o
.
o w 113
o O
Nombre del esta blecimiento
1-
w U) -o
o
O o
-cc I-
>. Z rn
Número de me dición
i= W
1
1-
to a>
2 CG
DIRESA/DISA:
o
Medic ión de la ta lla
S 1— To"
Medición del peso
o 0
< Z o
-o
P -o
o
w a> E
ce o
th
O O
w
'41
LU
LLI
LU
LU
UD
w
ZA
o a_
a
Ul
att
5 U
o
O_
CD
ifj
Gr-
ca
w
o en
z <
<z
w
F- ALI
UD a.
LU
U)
111
<
111
F
tez/ .5K
C1
= O
LLI
cc
0
o
-J
o
o
U.1
r
Q
to
to
F-
C>
a
CC)
w
F
S
(1)
<
w
O
a_
0
u
0
.-
o-
•2
o
•ot
F
ni
o
O
o
0
ate ->wwo
ow
o
ao
w
W
z
o <0
<
<O
0:1
°
Qr. n
13-
coc
tr,co,
o
aa
LIJ
'0
o
as
w
0
-J
O
w
2
o-
o
o
+
Administración de Hierro y Ácido Fólico
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Tam izaje de violencia basada en género
+
Detección de Depresión (SQR)
+
Información sobre planificación familiar y sa
lud reproductiva
+
+
+
+
•
1--
o
w o
o
o
2
ce o
..`
Cs
tY o
a_
2
o
o C
E t
cc
U) U) E 13
6 8 o
ca
II
o,
ONES DE LA BUENA PRÁI
o C9I (
-7 c z,
2 E c _co
-o E aE ro
....
o C vi
o tu Tr-
2 a
c>
O c 7
0 C
O ,..)
lentos adecua dos,
< o cll U
C 5 2 Ñ >,
*g
a.
e3
ro ri, o 0 ni
E .c
w .(D
r- 2 •0 - F
E
{13
APN-01-03
0a o
c'- E• E o . 75<n
p b
ca ui u5
co an 1 E E oi 2 2
o m (u <o N m :as :1,-,
O nana
)2
o o o e a) o a le, 2
a E a c c c c C0 co w
o N 0 .0 4) 4.1 45 0 0
' 9 o o. a a 'a m
D o c a E
n)
a.
a. <3 'C') '5 '5 a E ro
2 0 0 0 0 0 7
w a 9 CC CL CC Ir co0 0
4 LE
m o o O O
o z -E O 2 3- O! e) •4' 40 N-
U) o 4
O o o-
a l necesarios
O 4 o Ú9
• C/3 -o
o LE eri
2 U CL
o ,CD -17 O
o
C1 o- O <
1- w
u> a e o
.C.a) 0
Z
o U. O >-
uw-i E 01 o
o Lo LE O
<o E co rn
2 u/ >
> 2 O
it)
1- o ó. 0 O d
O E AYUDA APN- o
c o o Yo
9, o CU U> N
ubiertas, insumo
al LE O) o
C
-c a O
4.1 O .a
6-.
LE VER a aj o ..-A .th
o U) C.) Co a>
E
a> O vE I 1 .ca O
a_ LE t/i (.0 0 o N o =_-
O -a
o O 5- >. 1
o- O r To. ro
o ro o ce
O .0 o o o c 6 ro 1
o
o O a E>,
ro
2
o ro o
T-
o-
c
o
7.)
E c
o a- 2 p o E ro a '5 o 8
O L- .C3 "Z> >.,
O o <5 en 2..-
o
E
d S
-e 'c
._
> ro g;
O o en O <a o '5 o
a p
a) o N eci . ca
l) ii 5 c >
o. a>
Dispone de los for
a ra to O 2
V!
co p wo m o u
o o a> •ru
c o T I u . c S . N 'cc)
o E c3 ao E ro E ' -2
en -o E o :5 13 .z-. E á>
o. (U 41 0
2
o O 2p o 1
o co -o o cu .co
u 6
'2 -0
° )
o 03 -O e
e -8 a 1
o LE :tii ni E or .4.,
U) co O S> ..c w
C E
lg -CD
C
o o o 9 rer> 11 1.1 T
o CC ro 2 r° 1
15 1E
5 r
l 12 1 Y
o tu o
o LE 2 (Ni 0, ni- LO CO r-- 03 cD
o o CD o o 17)
o
N
va n
'O o c
U o
LU u al
113 N 5
> o o)
a 1:5
LU o o CO
O a
E
=
en >... o ,0.,
LU CD c CU 2 a
U) •0 r
o c
ce o oo coo o,.. oo
LLI O I) o as U 7
tu
7 C
O) 2 0 07 °
O
ni -o -o a;
7
-J as >7. 7 a)
U 2 w
z
22 c Q7 >, 0
LO o o
o ci
E
0 0
7 -. ,,,
O
2 o .0 2)
0 O
E 7 Oo ..... 0
N c Ea
a -7_ -o Y) 03E N3 tn O
Co >, E 2 o"
LLI o -as tu '85-1' .(7) O 7 2 cd
-7
° .4.2
11
O O o o LO d t3 = co c w
11 o O ' .0 .0 -o
ID" - E -eg -o 7 al c 15 É 13 al
ro0 E
E _ O. O 2 ,,,
U (0 o c .11 o
o a
.-
c cci 03 o O)
a °como --0 .=
_c E O ' 1 7, C N
:II _a 0 O O
(I) 2) "C .01.7
a• n - O ct.
(a3X 0 'O °
y- I-
< a
w a•- O
•-• W V C 0
,,,od-52co 2
2 iei E >, 70 C E
.a)0....c)o.y,c) o, o CU .
.5
c is
, en
cpo ,S Ici clic -o.
-0 >.• o 2 12 's .- 70 co .°- E
7
Ñ
0
-O cu a) 0
O -O
ciTáci et ra m alo e a o
)0 -0 a) -e ci- o C c -o
0< U 0 U7 (73 .(O 2 •rn o E o n cl Elc
N CO 0 o0. 02 a CO Q7 E a
CU -77.- co 77. -77 i_ -7
o >, e = (a -5
2 < 1C0 0 7 727770 0 cn
ca N e,•- a) oz =
S -2 Tel U 7 07 .0 U 'O ..0 .0 2 co a °
o 2 < ,r, .c a N7 '5 5'5 7 r
01
C 0
On c U)
12 -uocn E '5
aTu
1.)'o.
.0 0217)
s = •- -.7„ N
7 U d) (I3 (O
Ti a Lo
(0 (7.5 ulii W -J u) (1) CO O O. 0 -77 o a -,
o_ < /- C CO O ,_:- 0 --
M
1
3
co o
a c
mg 0 00000000
•0
O
P4
CV
O
2
O
O
O
.C3 -0 C
7 C7 In O
u7 03 0 U
7
Cr- al 0 03 O c c P O
o
E TIS O
a) 7 7 a«á cooo o o
>
cn cn E
o c5 E 0 -o 5 /
2 -4( M co o o ° O
03
1.. O cO D . o
< 1
t
€1:1
a P
c O
.- O
0 1o
LU E <-5 a
CO , ,a
aq ,zo a
W ^ E
A .4,3 oo ru .5
I- La 7 C. r- __ „e) >,
U) a.
2 c 10«3w y- - 1,:. O o
o CU CU W a t 17
Lu 0 C.) I- -2 OO D
O La o 0 O 1". N Tur O o 7
< o O/ C 22a
c m- E n .1
ca .0 o E
< E o =No
r- O :a C ,
.c. E co c - 5 0 or -2
8 t E :o -o
cl ca 5 c o -o E
O -, ni u> 0 12 °-0 E °
o !a al al . E .5 • 7 Q>
e: ni al C .0 E ca ,c ,
:a c
.c -0
O N c a
c3_ l'i
c ID ur 52 In 0
a c; = CU E
a)
o C N CU 13 m
>, <a E 0 2 5 o.C.ea
0 e
oi a ii> o n, o o .,- -
E. vi -5 5 c.. o c e - i- o
a. o. o
-5, z o 0 v) E w , :(3
E 05 1aS) E
CV ,-0 - a> :0 0 ,
-o O
o - as w -0 a .....
O .-5 .c o 01 c w c 1
o
o o ni. 113
e O E ca ufo
.2 D
o .5
1 .0100
:-,_ o 2
o n.
O .e. a -0 Ú.o >.. o m
p o
c
10 (J Li-
i-
O °
o •Ña) 2 ._ -5 r .2 {-,>, <u a
l O
rn 11=
123 - . 2 1 - 1 D
C C Ii li
E -°_o = 70
o) U E O 0 e a U E c
(0 .8 o 7) 0 5 E, -{9 >, a> o ai et
o c . . 0 .c o
o o
.(77 70 0 o
o
>., o co )_. o o a> C -8 6° .2 o' 70° 11 11
-a
o
O O E. 5 To
C
5) c a)
7 . o. u Q7
w -- ,., a
= O
d .1.7
6 5) a f .' I'
o
/or.) -5o o }-6 .- o."act
.0 .c) o' 0 '5 = x •15. 7:5 7 > CU ,4. ,=
n o.-8
0 Lu c o I.-
o .<0 o
N CP O I- 0 E 0
z EL E 1.- c- 2 e a ,i g o p o -18
'7-7 O e 71) 773. 4- a 3 a) o ta 42 {-1
O ..0" us m a 12 (5 0 :";1 r) O O
O
O
E E ni -1 ) 0 0 -'s 0( ce) 1 ...
0 009.ag E na-2 0 0
(1) = ... I-
oao b 1 9 ..
o c a
o a)-11 ,7) Em=1E .-, - (V, 2 >s 0 o ,0 a E o
e c-1555 5 .5 7o- o s Er= s 9 „i) 2 •(a7,j 0t 0 7- =
O 6 Ln u.i e e co e M .cE Lu 0 6: '5c
<a o O O --J 0
o
o 2 a o-O E
2 O r ed CO xi- N Ñn
Lee a. CO CO r CO 3 >@
aC
o -co to m
W a) 0.
-o
2
Verificación
U> <
w
a o
c.) O U o co It.
< < < _1 _J m
m r r (9 o 1
w
< <
Z
w
o o
lo D
r. D al
oa co ro ent
• ..=5 = -1
w O) III
zQ o o
F o cao w
c.> 2 c w
-0
o_ 9
N
o
o cu
re \ Z a Ui
0_ ro
o
m < p o
< o
111
U> cd < Tu OD
o
c>
.c:C = .>
< É >- c
< c a> o
ro IZ •o)
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
I- O
ni Wu) w cc
)9 -o >
NW u)
O
O
o tu. O
=
Ou U)j L"
rn E É —O 0:1 9
< o -o
ro E
E 9
W rer :o C.) 0 2
rt o "O
ro • 2
wo
o o (aa
o Vl o E u) O
E o o o
w "C' c o
N o
>, O
J
Q o E N
O
o
P_
w
w E
2
C o o O
o_ o>
_ 5 O
W U CZY
,< CO O (0
o 2 O
-0O OO Te
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:
o o. MI -0 (i)
CU o
o
o
w C
11) O O w
o d.i o U) o aI ul
CU
9
E a) ro
1._ O.
O >
CCI a (t>
-C •P
V)
E
-o O O
CC) a O E
C O no
o O O E
O o
1-7 1= o o
(1) O
CO o
o C =
a L_ •0 ro E
5 CL) - 5
o> EZ u> c To
o 2 a) O E
o_ co u _ o
2 Q II O
o O
w GO 1 OD
a o o