Está en la página 1de 50

Gestión de Costos Financieros

Profesor: Ing. Victor Barinotto


Unidad: 1
2022-20
Semana : 1
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de analizar el rol de


los costos financieros en los negocios, así como las funciones del
gerente financiero en el contexto actual; y de proponer mejoras al
utilizar un software financiero.
UNIDAD 1

Resultado de aprendizaje Unidad 1

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de analizar la


situación financiera y el entorno en el que se desenvuelve.
Propósito de la sesión:

• Conocer el concepto de administración financiera y sus implicancias en la


empresa.
• Conocer los diversos mercados financieros y la relación que deben de tener en
al organización
• Conocer los principales instrumentos financieros a corto y largo plazo que se
utilizan en los mercados financieros y su aplicación
• Conocer que son los estados financieros y sus principales características.
Temas a considerar semana 1:

1. Función Financiera de la Empresa


2. Macroeconomía aplicada a las Finanzas
3. Mercados Financieros
4. Estados Financieros y características
1. FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

CONCEPTOS GENERALES

Definición

✓ Realizar el análisis y la planeación financiera para conocer en La administración financiera dentro de las organizaciones
donde se sitúa. significa alcanzar la productividad con el manejo
✓ Decisiones de financiamiento e inversión. adecuado del dinero, y esto se refleja en los
✓ Administrar adecuadamente los activos de la empresa. resultados (utilidades), maximizando el patrimonio de
✓ Administrar adecuadamente los pasivos y capital de la los accionistas.
empresa.

Administración
Financiera
Se realiza Se aplica
Funciones Finanzas en
Financieras la Empresa

6
1. FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

CONCEPTOS GENERALES

✓ Finanzas, es la palabra utilizada ✓ Empresa, la condición


para describir los recursos necesaria para su creación reside
monetarios de los gobiernos, en la existencia de una demanda
empresas o individuos y la de un bien o servicio total o
administración de los mismos. parcialmente insatisfecha
Búsqueda (financiamiento) y (detección de oportunidades de
utilización del dinero (inversión) negocio).
1. FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

CONCEPTOS GENERALES

¿Qué es la Finanza y que implica?

Las Finanzas pueden definirse como el arte y


la ciencia de administrar dinero.

▪ Riesgo: Posibilidad de perder.


▪ Liquidez: Capacidad de cumplir con
las obligaciones en el corto plazo.
▪ Rentabilidad: Posibilidad de generar
utilidades y engloba: Costo de
oportunidad, Valor del dinero en el
tiempo (una unidad monetaria de hoy
vale más que una unidad monetaria
de mañana) y Estados Financieros.
▪ Creación de valor: Crecimiento
autosostenido en el largo plazo.
1. FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

CONCEPTOS GENERALES

Administración Financiera

Disciplina que tiene por objeto la obtención, control y el


adecuado uso de recursos financieros que requiere una
empresa, así como el manejo eficiente y protección de
los activos de la empresa con el fin de maximizar el
patrimonio de los accionistas de una empresa a través
de la correcta consecución, manejo y aplicación de los
fondos que requiera la misma.
1. FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA

La Administración Financiera se define por las funciones y


responsabilidades de los administradores financieros, cuya tarea se
centra en la toma de decisiones relacionadas con la obtención y el uso de
fondos para el mayor beneficio de la empresa, con el fin de maximizar el
patrimonio de los accionistas.

¿Cuáles son su principales funciones?

1. Realizar el análisis y la planeación financiera para


conocer en donde se sitúa.
2. Decisiones de financiamiento e inversión.

3. Administrar adecuadamente los activos de la empresa.

4. Administrar adecuadamente los pasivos y capital de la empresa.


1. FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA

Entre las responsabilidades más importantes del administrador financiero se encuentran las siguientes:

1. Coordinación y control de las operaciones.

2. Realización del presupuesto y planeación a largo


plazo para realizar pronósticos relacionados al futuro
de la empresa.

3. Decisiones de inversión y financiamiento de


bienes de capital e inventarios.

4. Administración de las cuentas por cobrar y


efectivo

5. Relación con los mercados financieros, que


implica los mercados de dineros y capitales.
1. FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA

¿Cuáles son los Objetivos de la administración financiera dentro de las organizaciones?

✓ Obtención de los fondos para el desarrollo de la empresa e inversiones.

✓ Inversión en activos reales (activos tangibles como inventarios, inmuebles,


muebles, equipo, etcétera).

✓ Inversión en activos financieros (cuentas y documentos por cobrar).

✓ Inversiones temporales de aquellos excedentes que se obtengan de efectivo.

✓ Coordinación de resultados (reinversión de las utilidades y reparto de


utilidades).

✓ Administración del capital de trabajo.

✓ Presentación e interpretación de información financiera.


2. MACROECONOMIA APLICADA A LAS FINANZAS

La Macroeconomía es la rama de la Teoría


Económica que se dedica a estudiar el
comportamiento de variables agregadas en un
determinado lugar, entendiendo a todos los
agentes económicos como un conjunto.

Entre los tema relacionados se pueden indicar lo


siguiente:
• El desempleo,
• Las crisis,
• El crecimiento económico,
• La deuda pública y privada
• El déficit público, Desarrolla la capacidad de analizar y evaluar los
• La balanza de pagos fenómenos económicos y su impacto directo en
los procesos de la organización al proveer un
Es decir estudia el consumo de todos los bienes de conocimiento profundo sobre los principales
la economía, la realización del conjunto de componentes de la oferta y demanda agregada, el
inversiones, y el comportamiento de sus mercados papel del gobierno en la economía, el proceso de
de trabajo. oferta monetaria y la inflación, y los mercados
financieros.
2. MACROECONOMIA APLICADA A LAS FINANZAS

TASAS DE INFLACIÓN, DEVALUACIÓN Y TASA DE EN DÓLARES

Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de
tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se
adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda, es
una una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.
Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes'
ponderada.

Indice de precios al consumidor (IPC), es el índice de medición de la inflación, es el gasto que debe realizar una familia
promedio para poder consumir una canasta previamente determinada.

IPC (t) = P ij . Q ij IPC t


INF = ( 1 ) x 100%
IPC t-1
Ejemplo

Supongamos que en una economía imaginaria la canasta familiar esta compuesto solo por 4 productos:
BIENES CANTIDAD PRECIO AL DIA 1/1 PRECIO AL 30/1
A 5 unidades 2.5 u.m c/u 3.5 u.m c/u
B 2 unidades 8.5 u.m c/u 12.5 u.m c/u
C 1 unidad 15 u.m c/u 20 u.m c/u
D 4 unidades 4 u.m c/u 6.5 u.m c/u

u. m = unidad monetaria del país imaginario. Cual es la inflación en el periodo??

Solución

IPC (1/1)= 5(2.5) + 2(8.5)+1(15)+4(4)= 60.5 u.m


IPC (30/1)= 5(3.5) + 2(12.5)+1(20)+4(6.5)= 88.5 u.m

IPC (30/1) 88.5


INF = ( 1 ) x 100% INF = ( 1 ) x 100%
IPC (1/1) 60.5

INF = 46.28%
2. MACROECONOMIA APLICADA A LAS FINANZAS

TASAS DE INFLACIÓN, DEVALUACIÓN Y TASA DE EN DÓLARES

Devaluación

Es una variable macroeconómica que mide la variación del tipo de cambio en el tiempo.
Es la pérdida de valor de la moneda blanda (Ej.: Nuevo Sol), con respecto a la moneda fuerte (Ej.: Dólar, Euro).

Es decir, el Nuevo Sol se devalúa respecto al Euro porque cada vez se va a requerir más Nuevos Soles para
“adquirir” un Euro. En este caso es una devaluación del Nuevo Sol respecto al Euro. ψSol/Euro
La Devaluación desde el tiempo “0” al instante “t”:

ψ= TCt
1
TC0
2. MACROECONOMIA APLICADA A LAS FINANZAS

TASAS DE INFLACIÓN, DEVALUACIÓN Y TASA DE EN DÓLARES

Devaluación

Ejemplo: Año
Tipo de Devaluación Devaluación
Cambio Anual Acumulada

0 2.5
1 2.65 6.00% 6%
2 2.9 9.43% 16%
3 3.2 10.34% 28%
4 3.5 9.38% 40%

TCt = TC0 ( 1 + ψ 0→t)


2. MACROECONOMIA APLICADA A LAS FINANZAS

TASAS DE INFLACIÓN, DEVALUACIÓN Y TASA DE EN DÓLARES

Tasa en Dólares

Para la conversión de los flujos de caja, se tendrán las siguientes fórmulas:

i S/. = (1 + i$ ) * ( 1 + ψ ) - 1

i $ = ( iS/. - ψ ) / ( 1 + ψ )

Con ψ Constante
Información complementaria (Para análisis de Bonos e instrumentos de deuda)

Formulas de pago simple Formulas de Pagos Uniformes

n
P2 = Fn*(1 / ( 1 + i ) ) (1+i)n - 1
P1 = A*
(1+i)n * i

( P/F, i , n )
n= Nro periodos (P/A, i , n)
Fn i= Tasa de interés
A A A A

HOY = 0

……… n 1 2 3 …… n
P2 P1 …
Ejemplo de aplicación de Formulas de pago simple Fn=12620

a.Luego de cuatro años recibo S/.12,620 por una inversión realizada al 6%


anual. ¿Qué cantidad invertí al inicio?
n=4
Nomenclatura
P=?
P= 12620( P/F, 6% , 4 ) = 12620/(1+0.06)^4 = S/ 9996.22

Ejemplo de aplicación de Formulas de Pagos Uniformes

b. Si realicé una inversión que me produjo una rentabilidad del 2.5% mensual, la cual conllevó a que recibiera
mensualmente S/. 350 durante 2 años. ¿Qué cantidad invertí al inicio?
350 350 350 i=2.5% 350

HOY = 0
1 2 3 n=24

P=? (1.025)24 - 1
P= 350(P/A, 2.5%, 24) = 350 P = S/. 6, 259.75
(1.025)24 * 0.025

17.884985
2. MACROECONOMIA APLICADA A LAS FINANZAS

TASAS DE INFLACIÓN, DEVALUACIÓN Y TASA DE EN DÓLARES

¿Cómo realizar la conversión de un Flujo de Caja en Dólares a un Flujo de Caja en Soles?

Recordando la aplicación de estos conceptos….

Si recibo US$ 1,200 y debo cancelarlos en tres años, con cuotas anuales, de US$ 500, US$ 600, y
US$ 700. Se pide:
Elaborar el flujo de caja para Usted.
Calcular el costo de su deuda. 1200=500(P/F,i,1)+600(P/F,i,2)+700(P/F,i,3)
1200 2 3
1200=500*1/(1+i)+ 600*1/(1+i)+ 700*1/(1+i)

500 i dólares= 21.92% anual en dólares


600 700

Si la Devaluación es ψ es 10% entonces: i soles= (1+0.2192)*(1+0.1)-1 = 34.14%


3. MERCADOS FINANCIEROS:

Los mercados financieros son foros en los que


proveedores y solicitantes de fondos realizan
transacciones de manera directa. Mientras que los
préstamos de las instituciones se realizan sin el
conocimiento de los proveedores de fondos (los
ahorradores), los proveedores de los mercados
financieros saben a quiénes se prestan sus fondos o
dónde se invierten.

Los dos mercados financieros clave son:

Mercado de dinero o monetarios: Son transacciones Mercado de Capitales: Son transacciones en


en instrumentos de deuda a corto plazo, o valores instrumentos de deuda a largo plazo (bonos y
negociables, se llevan a cabo en el mercado de acciones).
dinero.
3. MERCADOS FINANCIEROS

ESTRUCTURA

13
3. MERCADOS FINANCIEROS:

MERCADOS DE DINERO (MONETARIO)

El mercado de dinero se genera por la relación financiera entre


los proveedores y los solicitantes de fondos a corto plazo
(fondos con vencimiento de un año o menos), cuyo plazo no
excede los 365 días.

La mayoría de las transacciones del mercado de dinero se


realizan en valores negociables.

Existe porque algunos individuos, empresas, gobiernos e


instituciones financieras tienen fondos inactivos durante un
tiempo que desean invertir en un activo relativamente seguro,
para obtener intereses.

Los instrumentos a corto plazo podrían mencionarse son los


pagares negociables y las letras de cambio.
3. MERCADOS FINANCIEROS:

MERCADOS DE DINERO (MONETARIO)

EL PAGARE

Un pagaré es un documento contable que contiene la promesa incondicional de una persona (denominada
suscriptora o deudor), de que pagará a una segunda persona (llamada beneficiario o acreedor), una suma
determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo.

Personas que intervienen en el pagaré:

▪ Librador: es quien se compromete a pagar la suma de


dinero, a la vista o en una fecha futura fija
o determinable.
▪ El beneficiario o tenedor: es aquel a cuya orden debe
hacerse el pago de la suma de dinero estipulada en el
pagaré.
3. MERCADOS FINANCIEROS:

MERCADOS DE DINERO (MONETARIO)

Ejemplo : Si el pagare tiene las siguientes características:


EL PAGARE Plazo: 90 días
Interés: 45% anual nominal
Comisión de Estudio: 2% al momento del desembolso
Retención: 5% como garantía sin pagar intereses.

Solución:
Desde el punto de vista del tenedor
Si deseo determinar el costo del crédito , asumamos
P=111.25
un préstamo de S/100
Garantía =5

Comisión=2 i trimestral = (0.45)/4= 11.25%

90 días 100-5-2= 111.25 (P/F, K , 1)- 5 (P/F, K , 1)


P=100 Garantía =5
93= 106.25 (P/F, K , 1) K trim= 14.24% efectivo

Si el costo es a nivel empresa se tendría que considerar el efecto de la tasa impositiva.


3. MERCADOS FINANCIEROS:

MERCADOS DE CAPITALES

El mercado de capitales es un mercado que permite a los


proveedores y solicitantes de fondos a largo plazo realizar
transacciones. Esto incluye las emisiones de valores de
empresas y gobiernos.

Los valores clave del mercado de capitales son los bonos


(deuda a largo plazo) y las acciones comunes y preferentes
(patrimonio o propiedad).

a) Los bonos son instrumentos de deuda a largo b) Las acciones comunes son unidades de propiedad, o
plazo que usan las empresas y los gobiernos para patrimonio, de una corporación. Los accionistas
recaudar grandes sumas de dinero, por lo general de comunes ganan un rendimiento al recibir dividendos
un grupo diverso de prestamistas. (distribuciones periódicas de efectivo) o cuando se
registran aumentos en el precio de las acciones que
poseen.
MERCADOS DE CAPITALES

A) BONOS

La emisión de Bonos es una alternativa de financiamiento de largo


Plazo que tiene la empresa.
En este caso la empresa contrae una obligación con los compradores
de los Bonos, por lo tanto la emisión de los bonos es una fuente de
pasivo.

Las características de los bonos son las siguientes:


❑ Precio de colocación: P
❑ Valor nominal: B
❑ Tasa de interés: iB
❑ Vida del Bono. n
MERCADOS DE CAPITALES

A) BONOS B
iB. B

1 2 3 ……… n-1
n
P

El costo antes de impuestos de la fuente


de capital se podrá determinar
resolviendo la siguiente relación: Por lo tanto, los bonos también son
gastos financieros de la empresa , por lo
P = (iB.B). (P/A, k, n) + B (P/F, k, n) tanto , el costo después de impuestos
es:
Si P< B entonces k > iB,
Si P> B entonces k< iB, i= (1-T). k
Si P= B entonces k = iB
EJERCICIO DE BONO

La empresa ABC emite 10,000 bonos con las siguientes características:

Valor nominal: S/1000 iB = 0.18/4= 0.045


Tasa interés Bono: 18%nominal anual
Precio de colocación: S/920 B=1000
Vida del bono: 3 años
Periodo de pago: Trimestral iB. B = (0.045x1000= 45)

1 2 3 ……… 11 12
P=920

920= 45(P/A, k, 12)+ 1000(P/F, k, 12) 4


K anual = ( 1+k trim) -1
12 12 12
920= 45*((1+K)-1)/((1+K)* K)+1000/(1+K) K= 5,42% trimestral Que equivale a K= 23,51 % anual

Si la empresa tiene una tasa impositiva (T) de 30% entonces el costo


después de impuestos es :
K= (1-0,3)* 23,51= 16,46%
MERCADOS DE CAPITALES

B) ACCIONES COMUNES

✓ Confiere el derecho de propiedad de la sociedad.

✓ Tienen el control de las actividades de la empresa: derecho a voto.

✓ Ofrecen un dividendo variable: el valor de los dividendos depende directamente


de las utilidades obtenidas en el ejercicio.

✓Los dividendos por estas acciones solo


se pagan cuando lo acuerda la junta
directiva.

✓Pueden existir dos tipos de acciones


ordinarias: Clase “A”, y Clase “B”.
MERCADOS DE CAPITALES

B) ACCIONES COMUNES

✓ Se asume que existirá un crecimiento de “g %” del pago de los


dividendos a los accionistas.
✓ Así tenemos:

1 t oo
Kac = [D / P] + g
D D(1+g)t-1 P: Cantidad Neta que
g% ingresa por la emisión
de acciones.
Ejercicio de Acción común

Cierta empresa ha emitido acciones comunes cuyo valor a la par de S/100. El precio de colocación de estas acciones
en el mercado es de S/92 y se espera que el primer dividendo sea del 10% y crezcan a una razón anual de 4%.

10(1.04)^2
10(1.04)
10
Kac =10/92 + 0,04= 14,82%
1 2 3 ……… n
92
MERCADOS DE CAPITALES

C) ACCIONES PREFERENTES

✓ Tienen dos preferencias con respecto a las acciones comunes:


▪ Al pago de dividendos.
▪ A derechos de los accionistas sobre los activos del negocio, en caso de
bancarrota.

✓Cobran un dividendo fijo. No participan del crecimiento de las ganancias.

✓No se asume el riesgo empresarial.

✓No confiere derecho a voto.


MERCADOS DE CAPITALES

C) ACCIONES PREFERENTES

✓ Dado que el poseedor de la acción (accionista) recibirá


un dividendo fijo de la empresa, esta forma de
financiamiento será:

P Kap = D / P
1 P: Precio de colocación de la
0 acción
n al infinito
D: Dividendo percibido por el
D poseedor de la acción.
P= D(P/A, Kc, n) Kap: Costo del financiamiento
Ejercicio de Acción preferente

Cierta empresa ha emitido acciones preferenciales con un valor a la par de S/1000. La entidad financiera se ha encargado de
colocar acciones en el mercado ha cobrado una comisión de 5%. Si el dividendo es del 20% sobre el valor nominal anual
¿cual es el costo que esta emisión representa para la empresa?

200
50

1 2 3 ……… n
P=1000

1000-50= 200(P/A, Kap, n) , n tiende al infinito

Kap= 200/ (1000-50) = 21,05 % anual

37
¿Qué son los estados financieros?

https://www.youtube.com/watch?v=CR8miLg0SIg
4. LOS ESTADOS FINANCIEROS

¿Qué son los Estados Financieros?

Los estados financieros, también


denominados estados
contables, informes
financieros o cuentas anuales,
son informes que utilizan las
instituciones para dar a conocer la
situación económica y financiera y
los cambios que experimenta la
misma a una fecha o periodo
determinado, cuyo objetivo es dar
una visión general de la misma.
4. LOS ESTADOS FINANCIEROS

¿Qué son los Estados Financieros?

Esquemas de Implica la estandarización de criterios


comunicación para registrar información
diferentes
Estados Financieros
Metodología de • Elaborado según un orden establecido
Preparación • Lenguaje contable estándar y definido.
distinta • Información sobre situación y
desempeño de la empresa.
• Utilizados para evaluar resultados de
negocios y tomar decisiones.
Información • Los Estados Financieros son un reporte
abundante financiero, pero no todos los reportes
son estados financieros.
4. LOS ESTADOS FINANCIEROS

¿Cuáles son las características de los Estados Financieros?

Las características que deben reunir los estados financieros son:

La información debe estar libre de errores La información será de importancia relativa y


materiales, debe ser neutral y prudente, para sistemática, su omisión puede perjudicar e influir en
que pueda ser útil y transmita la confianza las decisiones tomadas.
necesaria a los usuarios.
4. LOS ESTADOS FINANCIEROS

¿Cuáles son las características de los Estados Financieros?

Las características principales que deben reunir los estados financieros son:

Esta información se debe presentar siguiendo las


La información debe ser de fácil comprensión normas y políticas contables, de manera que permita la
para todos los usuarios. fácil comparación con periodos anteriores.
4. LOS ESTADOS FINANCIEROS

¿Cuáles son las características de los Estados Financieros?

PERO:

• No reflejan la realidad Exacta, solo muestran información que


representan una buena aproximación a ella.

• Registran hechos históricos, la información debe ser adaptada a la


realidad en que se desarrolla la empresa y al momento en el que se esta
realizando el análisis.

• No es la única fuente de información que debe usar para la toma de


decisiones.

• Beneficio/Costo: Su elaboración genera un costo que debe ser menor al


beneficio que genera sus uso.
4. LOS ESTADOS FINANCIEROS

¿Cuáles son los principales Estados Financieros?

Estado de Estado de Estado de


Balance Cambios de
General Ganancias Flujos de
y Perdidas Efectivo Patrimonio
Neto
Obtener
Aumento o
Ingresos efectivo de
Fuentes que reducción del
obtenidos por clientes,
Financian patrimonio
uso de propietarios y
inversión en con
recursos, acreedores
recursos resultados del
incurriendo en para cubrir
económicos negocio
gastos para actividades
(Estados de (Acumular,
generar operativas,
Situación) capitalizar o
resultados financieras e
distribuir)
inversiones
Preguntas
NUESTROS APRENDIZAJES…..

¿Qué aprendimos hoy?

¿Qué actividades hemos hecho para aprender estos conceptos ?

¿Qué te gusto mas de la clase?

¿Para qué hemos aprendido estos conceptos? ¿En donde lo podemos


aplicar?

¿ La Clase estuvo fácil?


BIBLIOGRAFÍA

1. Gitman, Lawrence (2012). Principios de Administración Financiera.


México. Editorial Pearson.
2. Leland Blank y Anthony Tarquin.(2006) Ingeniería Económica.
Mexico Editorial Mc GrawHilll Interamericana 6ta edición .
Ing. FLORES ALVAREZ Edwin
Nuestro ADN

Metodología Actitud Resultado

Colaboración Aprendizaje Mentalidad Impacto


Significativa Experiencial Emprendedora Social
CREA IMPACTO POSITIVO Y TRASCIENDE

También podría gustarte