Está en la página 1de 7

Taller.

Julián Andrés Dávila Polanco, ID 359642.

Karen Mora Dorado, ID 656992.

Dayana Catheryn Guzmán Rodríguez, ID 514377.

Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC 8256: Práctica Investigativa.

DIANA CAROLINA CHAVARRO BARRERA

Agosto 18, 2022.


Actividad

Responda las siguientes preguntas:

1. Escriban cómo se originan las investigaciones.

Las investigaciones se originan en ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente

nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Para iniciar una investigación siempre se

necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el

primer acercamiento a la "realidad" que habrá de investigarse (desde la perspectiva cuantitativa),

o a los fenómenos, eventos y ambientes para estudiar (desde la perspectiva cualitativa).

(Etcheverry & Di María, 2013).

2. Para qué sirve conocer los antecedentes, estudios previos o trabajos anteriores.

La importancia de antecedente radica en que nos sirve como referencia para guiarnos en

el tema a tratar, nos ayuda a estabilizar la investigación por medio de bases con argumentos

sólidos. Tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el

fenómeno objeto de investigación. Debe referirse a las principales investigaciones sobre el área o

áreas cercanas: autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas

a que llegaron y otros elementos de importancia. Además, se deberá analizar todo aquello que se

ha escrito acerca del objeto de estudio: ¿Qué se sabe del tema? ¿Qué estudios se han hecho en

relación a él? ¿Desde qué perspectivas se ha abordado? (Moreno, 2017).


3. Comenten cuales serían los criterios para generar ideas de investigación productivas.

Danhke (1986), menciona diversos criterios que inventores famosos han sugerido para

generar ideas de investigación productivas, entre las cuales se destacan: (Hernández, R.

Fernández, C. y Baptista, P. 2006).

1.Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Al

elegir un tema para investigar, y más concretamente una idea, es importante que sea atractiva.

(Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. 2006).

Resulta muy tedioso tener que trabajar en algo que no sea de nuestro interés. En la

medida en que la idea estimule y motive al investigador, éste se compenetrará más con el estudio

y tendrá una mayor predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten. (Hernández, R.

Fernández, C. y Baptista, P. 2006).

2.Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”.

(Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. 2006).

En muchas ocasiones es necesario actualizar estudios previos y adaptar los

planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes, o en ocasiones,

conducir ciertos planteamientos a través de nuevos caminos. (Hernández, R. Fernández, C. y

Baptista, P. 2006).
3.Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar

problemas. (Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. 2006).

Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular, integrar y

probar una teoría o a iniciar otros estudios que, aunados a la investigación, logren constituir una

teoría, O bien, generar nuevos métodos de recolectar y analizar datos; En otros casos, las ideas

dan origen a investigaciones que ayuden a resolver problemas. Así, un estudio que se diseñe para

analizar los factores que provocan conductas delictivas en los adolescentes contribuirá al

establecimiento de programas dirigidos a resolver diversos problemas de delincuencia juvenil,

por nombrar algún ejemplo. (Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. 2006).

4.Las buenas ideas pueden servir para generar nuevas interrogantes y cuestionamientos.

(Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. 2006).

Hay que responder a algunos de éstos, pero también es preciso crear otros. A veces un

estudio llega a generar más preguntas que respuestas. (Hernández, R. Fernández, C. y Baptista,

P. 2006).

4. Finalmente elijan el tema de su investigación para este curso (para cada grupo se le

postulo 3 ejes temáticos, deben seleccionar uno.

El tema elegido para el presente curso, es Consumo de SPA. Siendo este según la

Biblioteca Nacional de Medicina, El consumo o uso indebido de drogas incluye, uso de


sustancias ilegales, como: Esteroides anabólicos, Drogas de club, Cocaína, Heroína, Inhalantes,

Marihuana, Metanfetaminas, Uso indebido de medicinas recetadas, incluyendo opioides. Esto

significa tomar medicamentos de una manera diferente a la prescrita por el profesional de la

salud. Incluye: Tomar un medicamento recetado para otra persona, Tomar una dosis mayor que

la recomendada, Usar el medicamento de una forma diferente de la que debe hacerlo. Por

ejemplo, en lugar de tragar sus tabletas, puede aplastarlas y luego inhalarlas o inyectarlas, Usar el

medicamento para otro propósito, como drogarse, Uso indebido de medicamentos de venta libre,

incluyendo usarlos para otro propósito y usarlos de una forma diferente a la que se supone. El

consumo de drogas es peligroso. Puede dañar su cerebro y cuerpo, a veces en forma permanente.

Puede herir a las personas que le rodean, incluyendo amigos, familia, niños y bebés no nacidos.

El consumo de drogas también puede conducir a la adicción. (Biblioteca Nacional de Medicina).


Referencias Bibliográficas:

-Biblioteca Nacional de Medicina (S.f) Consumo de drogas y la adicción.

https://medlineplus.gov/spanish/druguseandaddiction.html

-Etcheverry. M y Di María, A. (2013). GUIA DE ESTUDIO N°2. (p.p. 1-11). ESCUELA

UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN.

http://www.eue.unt.edu.ar/images/stories/2015/pdf/enfermeria/investigacion_enfermeria/Guia_0

2_Investigacion_2013.pdf

-Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN. Cuarta Edición. MCGRAWHILL. México D.F.

https://www.academia.edu/19094794/LIBRO_metodologia_de_la_investigacion_4ta_edicion_sa

mpieri_2006_ocr

-Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS

RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. McGrawHill INTERAMERICANA

EDITORES S.A. Ciudad de México. https://www-ebooks7-24-

com.ezproxy.uniminuto.edu/stage.aspx?il=6443&pg=1&ed=

-MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (S.f). Sustancias psicoactivas (SPA).

https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/convivencia-desarrollo-humano-sustancias-

psicoactivas.aspx
-Moreno, E. (junio 19, 2017). ANTECEDENTES EN UNA INVESTIGACIÓN. https://tesis-

investigacion-cientifica.blogspot.com/2017/06/los-antecedentes-en-una-

investigacion.html#:~:text=La%20importancia%20de%20antecedente%20radica,el%20fen%C3

%B3meno%20objeto%20de%20investigaci%C3%B3n.

También podría gustarte