Está en la página 1de 7

ADRIAN FELIPE GALINDO GALVIS

5500440

TÉCNICA DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Es una herramienta útil para recopilar información de distintas fuentes, realizar evaluaciones y
tener una buena toma de decisiones. Razón por la cual, cuando se decida que técnica de
recolección de datos implementar, es importante tener claro cuál es el objetivo del negocio y que
tipo de información se necesita obtener.

FOCUS GROUP (Grupos Focales)

Técnica de recolección de datos muy utilizada en el área de marketing. Este método consiste en
reunir entre 5 a 10 personas que pertenezcan al público objetivo del cual deseo tener información
sobre productos o servicios y que estén dispuestos a conversar acerca de la idea de negocio.

Debe existir un moderador, quien es el encargado de realizar las preguntas a los participantes,
dándoles libertad para expresar su opinión. Las reuniones duran entre 30 minutos a hora y media

¿Cómo hacer un Focus Group?

Requiere una preparación previa, con el fin de asegurar la validez de los resultados, y seguir las
siguientes indicaciones:

1. Definir el Objetivo por el cual se realiza el focus group


2. . Por ejemplo, el lanzamiento de un proyecto de vivienda.

2. Elaborar una lista de preguntas a realizar en la reunión, teniendo en cuenta el tiempo que dura
la reunión

3. Disponer de un espacio para análisis del Focus Group. Por ejemplo, Sala de conferencias, oficina,
etc. Indicando la hora y el día de la reunión. Con el fin de garantizar el número máximo de
diferentes ideas, es bueno tener varios grupos focales, algunas veces en diferentes espacios físicos

4.Enviar invitación a los participantes del focus group, por correo electrónico, teléfono o a través
de una convocatoria por redes sociales. Los participantes del grupo deben ser reclutados teniendo
en cuenta su histórico de compra, datos demográficos, comportamiento de consumo, psicografía.
Los Integrantes del grupo no se conocen.

La elección de los participantes es una prioridad, ya que deben ser elegidos correctamente, para
ello también se pueden utilizar los siguientes recursos:

Base de datos de clientes

referencias se pueden invitar amigos, parientes, conocidos dando a conocer el objetivo del Focus
Group y por qué su participación es valiosa e importante

Participar en eventos de marketing digital ya sea como de invitado, patrocinador o anfitrión, con la
ventaja de que tú y tus participantes están en el mismo lugar
ADRIAN FELIPE GALINDO GALVIS
5500440

Ventajas de Focus Group

Favorecen al lanzamiento de nuevos productos o servicios

Son útiles para el proceso de rebranding (cambiar la imagen de un producto o una empresa)

Direccionan tácticas de Marketing digital, las conversaciones focales dejan claro que es lo que
realmente quiere adquirir las personas

Ayudan a identificar las expectativas del público respecto al producto final

Ofrecen ideas inmediatas para mejorar un producto o servicio

Brinda información sobre la posición de la competencia desde el punto de visto de cliente

Dan opiniones sobre el diseño del producto, precio y el mensaje que éste da

Ayuda a identificar porque un producto o servicio ya no es popular y que debe cambiar para
recuperar a sus clientes

Brinda herramientas para crear estrategias y campañas de marketing promocional

Es una metodología útil en las distintas fases de proyecto

Desventajas del Focus Group

Los Integrantes no expresen sus opiniones de manera honesta sobre el producto o servicio

Son más costosos de ejecutar, ya que casi siempre se compensa a cada uno de los integrantes

Los moderadores pueden influenciar de manera intencional o no en las ideas de los participantes

No es tan profundo

No son buenos para obtener información cuantitativa por lo que siempre se tienen que
acompañar de otros tipos de recolección de datos como lo son las encuestas.

TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN DE DATOS

Son técnicas utilizadas para mostrar representaciones gráficas u otros métodos para transmitir
datos e información

MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO

Es una herramienta fácil de usar, utilizada para clasificar riesgos en los proyectos con base en el
impacto y la probabilidad que suceda, permitiendo dimensionar los riesgos e identificar si están
controlados o no, permite obtener una mejora continua, facilita el proceso de toma de decisiones,
permite conectar diferentes departamentos o proyectos para unificar estrategias, obteniendo un
análisis profundo y relevante
ADRIAN FELIPE GALINDO GALVIS
5500440

Es una herramienta en la que es importante definir cuál va a ser el marco de estudio, permite
priorizar diferentes tendencias de cambios visibles, con posibilidad de convertirse en el Focal Issue
(problema central, decisión que es crítica para el futuro de organización)

Fuente: https://www.post-it.com.mx/3M/es_MX/post-it-la/ideas/articulos/analisis-de-gestion-de-riesgo-en-proyectos/

Tiene dos dimensiones que son esenciales, referente al nivel de riesgo – oportunidad que implican
para las entidades:

1. La probabilidad de que el evento suceda

2. El impacto que provocaría en caso que sucediera

Para las dos dimensiones se valora la probabilidad en porcentaje o frecuencia y el impacto en


términos de gravedad, en función de eventos paralelos que se desencadenan como consecuencia
de un tema a analizar.

Esta herramienta visual, permite adoptar los dos factores en un mismo análisis, evaluándolos al
mismo tiempo, con el fin de tomar decisiones integradas.

PROBABILIDAD es la medida en que un riesgo se materialice, se puede implementar en una escala


numérica o porcentual o una valoración cualitativa a la que se le asigna un puntaje, ejemplo:

Probabilidad alta: más de 50% posibilidad de que ocurra algo durante un proyecto

Probabilidad media: 10 al 50% posibilidad de que suceda.


ADRIAN FELIPE GALINDO GALVIS
5500440

Probabilidad baja: menos del 10% posibilidad.

IMPACTO representa las consecuencias que tendría si el riesgo se materializa, puede ser positivo o
negativo. También, se puede enunciar en niveles alto, medio, bajo – leve, moderado, grave.

Para que la matriz cumpla las expectativas debe realizarse de forma realista y hacerse las
correcciones que sean necesarias, evitando estimaciones incorrectas o parciales. El resultado es un
gráfico que cataloga los riesgos de acuerdo a la combinación entre la probabilidad y el impacto.

VENTAJAS DE LA MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO

Es una excelente herramienta preventiva, mantiene alerta a las posibilidades de que un impacto se
materialice

Herramienta gráfica que permite identificar de manera rápida los niveles de riesgo en las
empresas

Se adecua a diferentes empresas sin importar actividad, tamaño o necesidad

Mejorar el desempeño al enfocarse en los riesgos que tienen alta prioridad.

DESVENTAJA MATRIZ PROBABILIDAD E IMPACTO

Esta matriz muestra un resultado de la evaluación el cual es una etiqueta y no muestra números
reales

Baja capacidad para discriminar entre peligros asociados en una misma clasificación critica

Falta de objetividad basada en datos y hechos utilizados para evaluar los riesgos

Crean una falsa sensación de seguridad a cerca de los niveles de riesgo y la eficiencia, ya que
carece de datos cuantitativos que respalden las posiciones de los riesgos.

No incluye evaluación de los plazos. El riesgo de un incidente puede ser muy diferente en
comparación con los próximos años. Algunos impactos pueden ser estáticos con el tiempo,
mientras que otros podrían cambiar para bien o mal de un día a otro.

Análisis FODA
El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), también conocido como
análisis DAFO, es una herramienta para examinar la situación de una empresa, institución,
proyecto o persona y analizar sus características internas (fortalezas y debilidades) y su situación
externa (oportunidades y amenazas) en una matriz cuadrada.

I. Es una herramienta para conocer la situación real en la que se encuentra una


organización, empresa o proyecto y planificar una estrategia de futuro.
ADRIAN FELIPE GALINDO GALVIS
5500440

II. El objetivo del análisis FODA es identificar las ventajas competitivas de la empresa a
analizar y la estrategia genérica que más le conviene, en función de sus características y las
del mercado en el que opera.

Análisis interno

Los elementos internos que deben examinarse durante un análisis DAFO corresponden a
fortalezas y debilidades en términos de recursos de capital, personas, activos, calidad del
producto, estructura interna y de mercado, percepción del consumidor, etc.

Fortalezas

Para realizar el análisis interno de una empresa se deben aplicar diferentes técnicas para
identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar internamente una ventaja
competitiva frente al resto de sus competidores.

Debilidades

Las debilidades son todos los elementos, energías, habilidades y actitudes que ya posee una
empresa y constituyen un obstáculo para el buen funcionamiento de la organización. También se
pueden dividir en: aspectos de servicios prestados, aspectos financieros, aspectos de mercado,
aspectos organizacionales, aspectos de control. Las debilidades son problemas internos que
pueden y deben eliminarse una vez que se haya identificado y desarrollado una estrategia
adecuada. Algunas preguntas que se pueden hacer y contribuir al desarrollo son:

 ¿Qué se puede evitar?


 ¿Qué se debería mejorar?
 ¿Qué desventajas hay en la empresa?
 ¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
 ¿Qué factores reducen las ventas?
 ¿Qué se hace mal?

Análisis externo

Las organizaciones no existen y no pueden existir fuera de su entorno circundante. por lo tanto, el
análisis externo puede abordar las oportunidades y amenazas que el entorno puede presentar
para la organización. El proceso de identificación de estas oportunidades o amenazas se puede
realizar mediante la identificación de hechos o eventos clave en el entorno que tengan o puedan
tener alguna relación con la organización. Un análisis FODA externo también puede complementar
un análisis PEST o un análisis PESTEL.

Oportunidades

Las oportunidades son aquellos aspectos positivos que surgen en el entorno y, una vez
identificados, pueden ser explotados y utilizados con provecho. Son factores positivos y favorables
ADRIAN FELIPE GALINDO GALVIS
5500440

en el entorno empresarial. Ejemplo: Regulación favorable, competencia débil y mercados


desatendidos.

Amenazas

Las amenazas son problemas o situaciones desfavorables y externas que pueden afectar
directamente la existencia de una organización, y una vez identificadas, es necesario diseñar una
estrategia óptima para abordar estos problemas.

Matriz FODA

Ventajas

 Cuestan poco o nada.


 Cualquiera que conozca tu negocio puede hacerlo.
 Se enfoca en los factores más importantes que pueden afectar el negocio.
 Puede ayudarlo a comprender mejor su negocio.
 Le permite abordar los factores que deben corregirse.
 reducir las amenazas.
 Proporcionar más oportunidades.
 Permite un mejor aprovechamiento de las fortalezas.
 Ayudar a establecer objetivos comerciales y desarrollar estrategias para lograr esos
objetivos.

Desventajas

 Es solo una pequeña etapa de todo el proceso de planificación.


ADRIAN FELIPE GALINDO GALVIS
5500440

 Es necesario realizar investigaciones más complejas al momento de tomar decisiones.


 Solo puede atender una debilidad, una amenaza, una fortaleza y una oportunidad.
 Es complicado abordar factores inciertos o que pueden ser fortalezas y amenazas al mismo
tiempo.
 No prioriza entre los problemas.
 No da soluciones u otras alternativas.
 Ofrece muchas ideas, pero no ayuda a elegir la mejor.
 Produce mucha información, pero no toda es útil.

Bibliografía

https://sendpulse.com/latam/support/glossary/focus-group

https://rockcontent.com/es/blog/focus-group/

https://www.crehana.com/blog/desarrollo-web/tecnicas-recoleccion-de-datos/

https://www.strategicforesight.es/blog/la-matriz-de-probabilidad-impacto/

https://www.protek.com.py/novedades/objetivos-de-una-matriz-de-riesgos/

https://www.pymesycalidad20.com/como-se-hace-una-matriz-de-riesgo-ventajas-y-
desventajas.html#:~:text=Una%20desventaja%20en%20las%20matrices,de%20colores%20de
%20nuestras%20matrices.

https://es.wikipedia.org/wiki/Análisis_FODA#Fortalezas

https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-dafo/#ventajas_dafo

También podría gustarte