Está en la página 1de 82

1

Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL


FACULTAD REGIONAL SANTAFE

SEMINARIO UNIVERSITARI
O
Ingresantes 2023

Profesores
Prof. Juan Carlos Aviani
Psicop. Lucía Rodríguez Virasoro
Prof. Justina Chaves Galizzi

1
1
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

-.Santa Fe, 2022.-

1
1
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

INDICE
Presentación................................................................................................2
Eje I. Ser Estudiante Universitario......................................................................4
Eje II. Estudiar en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe. 17

Eje III. Ser Ingeniero.........................................................................................29


Eje IV. El Conocimiento Científico....................................................................39
Texto de Capelari, M. Cap. 5 Las Estrategias de Estudio en la Universidad....42

1
2
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

PRESENTACIÓN
Bienvenido/a a nuestra casa, la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional
Santa Fe y bienvenido/a a lo que muy probablemente son tus primeros pasos por la
educación superior. Una nueva etapa comienza en tu vida, etapa que generalmente
transitamos con mucha ilusión y entusiasmo, pero también con incertidumbres y, tal vez,
algo de ansiedad. Todo es nuevo: los espacios, las personas, los saberes, nosotros mismos.

En este contexto, es la intención de este espacio –el Taller Introducción a la


Universidad- acompañarte a dar estos primeros pasos para que puedas sentirte parte de esta
comunidad educativa, introduciéndote en el conocimiento de la institución, de la carrera que
estudiarás y en el dominio de algunas competencias que serán fundamentales para tu
desempeño como estudiante universitario.

De este modo, iremos abordando a lo largo de nuestros encuentros, mediante


diferentes actividades, los siguientes cuatro ejes:

 Eje I. Ser estudiante universitario.


 Eje II. Estudiar en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe.
 Eje III. Ser Ingeniero.
 Eje IV. El conocimiento científico.

Acerca del espacio Introducción a la Universidad

El espacio curricular Introducción a la Universidad es obligatorio, y los alumnos deben


participar de las clases en forma presencial.

Para su promoción, los/as alumnos/as deben:

 Asistir al 80% de las clases.


 Realizar satisfactoriamente el 100% de los trabajos prácticos propuestos por el
docente, obteniendo una calificación mínima de 6 (SEIS).
 En caso de no cumplimentar alguno de los dos requerimientos anteriores, el/la
estudiante deberá aprobar un examen final con calificación mínima de 6 (SEIS) o
más.
2
3
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

Acerca de este material

El presente cuadernillo contiene los textos y actividades definidas para el desarrollo


del taller.

Con relación a los trabajos prácticos:

o Pueden ser realizados en forma individual, de a pares o en grupo de hasta tres


personas. No es necesario mantener el mismo grupo en todos los trabajos.

o Cada alumno debe subir el trabajo práctico al campus virtual de la asignatura en


los espacios designados para tal fin.

o Denominar a cada uno de los archivos con el/los apellido/s del/de los autor/es.

o FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 29/10/22 (pueden ir subiéndose en fechas previas).

Los profesores

3
4
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

EJE I.SER ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Texto: Gisela Vélez (2005). Ingresar a la Universidad1. Aprender el oficio de estudiante


universitario.

Contrariamente a lo que sostienen quienes plantean la necesidad de restringir el


ingreso a la universidad, algunos datos nos muestran que las universidades públicas en
nuestro país no tienen hoy un ingreso masivo; se conoce que sólo el 16,1% de la población de
18 a 24 años accede a los estudios superiores, y que, comparado con cifras internacionales,
este porcentaje evidencia una tasa de incorporación muy baja (Kisilevsky, 2005;
Goldenhersch, 2005). Así mismo, mirando hacia el futuro desde estudios demográficos, para
la próxima década se espera en la Argentina una disminución de la demanda de servicios
universitarios (Kisilevsky, 2005).

La aparente frialdad de las cifras, da cuenta de la urgencia de redoblar los esfuerzos


para apoyar la incorporación de los estudiantes a la educación superior; pues esto exige hoy,
no sólo favorecer el acceso y la permanencia de quienes demandan formación universitaria,
sino también convocar e incorporar a amplios sectores de la población de jóvenes, que al no
reconocer a la educación como posibilidad de futuro ‘no demandan o no están en
condiciones de demandar’ la continuidad de su educación (Kisilevsky, 2005).

En este artículo analizamos brevemente, dos conceptos que se han reconocido como
relevantes en la transición desde la escuela media a los estudios universitarios; en primer
lugar, la idea de que el ingresante aprende a ser estudiante, y por lo tanto este aprendizaje
puede ser orientado institucionalmente; y, en segundo término, el reconocimiento de que
los

1
Versión revisada y ampliada del texto publicado en: Vélez, Gisela (2002) Aprender en la Universidad. La
relación del estudiante universitario con el conocimiento. Editorial Universidad Nacional de Río Cuarto. I.S.B.N.
950-665-203-1. Proyecto de Investigación Aprobado y subsidiado por SecyT UNRC.
4
5
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

modos de aprender que asume el estudiante están condicionados por formas de relación con
el conocimiento generalmente poco explicitadas, que necesitan ser comprendidas y en
muchos casos modificadas, para acceder a aprendizajes más significativos y autónomos.
Significatividad y autonomía, largamente repetidos como atributos del buen aprendizaje,
cuya conquista todavía se reclama al oficio de estudiante.

Aprender el oficio de estudiante universitario

Según cifras oficiales, cada año unos 300.000 jóvenes comienzan sus estudios
universitarios en nuestro país2, y cada año, los relatos de los ingresantes sobre sus primeras
experiencias en la universidad reiteran un escenario en el que se entremezclan las
dificultades, los temores y las ilusiones. Este paisaje se renueva y se repite en el inicio de los
cursos de ingreso, en ‘el primer día de clase’, en el caminar por el campus buscando lugares
que se sienten extraños, en no saber a quién preguntar y en las otras grandes preguntas, a
menudo calladas y sin respuestas ¿Seré capaz? ¿Podré seguir? ¿Me gustará esto? ¿Podré
adaptarme?
¿Habré elegido bien? Interrogantes que se acentúan en el aula, frente a los nuevos lenguajes
de la institución y del conocimiento que circulan en ella. Incógnitas que muchas veces se
profundizan en el encuentro con quienes durante años ya han internalizado y naturalizado
un modo de ‘vivir en la universidad’.

Las respuestas son inciertas, más allá de las situaciones individuales, es muy difícil
encontrar certezas personales en un mundo marcado por la incertidumbre. Los cambios y las
dudas alcanzan al saber científico, a las organizaciones sociales, a los modos de vida que
creíamos ‘naturales’. Pero la imprevisibilidad del futuro no se puede enfrentar con el
desaliento, parece más sensato reconocerla como un desafío que nos exige entre otras
cosas, asignarle valor a la duda y al error para seguir aprendiendo; algunos estudiantes
parecen

5
6
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

2
Cifra publicada en el Diario Clarín, domingo12 de julio de 2005. Según un estudio de la Dra. Goldenhersch
(2005) este dato debe revisarse, puesto que el número real de ingresantes no llegaría a 200.000 por año.

6
7
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

haber reconocido esto durante sus primeros meses en la universidad3:

“En varias ocasiones fueron muchas las dudas que luego desaparecieron al
mismo tiempo que fueron apareciendo otras, pero veo que así estoy
aprendiendo por eso es que no me preocupa” (Lara, UNRC, 1999).

“Me costaba asumir la ´responsabilidad´ de elegir mi futuro, tenía miedo a


equivocarme, al fracaso, a la pérdida de mi tiempo, aunque luego no lo
consideraría así, porque comprendí que equivocarse no es perder tiempo,
sino que es ganar experiencias, cosa que he ido madurando en el transcurso
de menos de un año de vida universitaria” (Valentina, UNRC, 1999).

Las experiencias de muchos ingresantes y numerosas investigaciones sobre ellos nos


ayudan a comprender algo que parece obvio y al mismo tiempo (o quizás por eso mismo)
inadvertido, se aprende a ser estudiante universitario; también hemos aprendido a ser
estudiantes secundarios, así como otras formas de ser y de participar en diferentes
situaciones sociales; si somos capaces de reconocer esto y de actuar sobre esos aprendizajes,
tenemos alguna ventaja.

Al ingresar a la universidad se produce un nuevo encuentro (o desencuentro) con los


conocimientos, científicos, filosóficos o literarios propios de la carrera elegida; pero también
con una cultura particular que requiere la apropiación de sus códigos, sus costumbres, sus
lenguajes y lugares... y esto lleva un tiempo; tiempo en el que se va conociendo y
reconociendo esta nueva cultura y en el que además cada sujeto se va pensando a sí mismo
como partícipe (o no) de ella.

“Cuando comencé mi vida universitaria tuve que familiarizarme con muchos


términos desconocidos para mí, como por ejemplo el de alumno
promocional, regular o libre. Tuve que aprender a conocer y manejarme con
códigos completamente diferentes a los que utilizaba...” (Valeria, UNRC,
1999)

Diversas investigaciones se han ocupado de estudiar el ingreso universitario y ayudan


a comprender la situación. En un estudio realizado en Francia sobre el pasaje del nivel

3
Las palabras de los estudiantes que incorporamos en este escrito pertenecen a alumnos que ingresaron en el
año 1999 a las carreras del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Río
Cuarto. Ellos relataron sus experiencias como estudiantes universitarios al finalizar el primer cuatrimestre del

7
8
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

cursado.

8
9
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

secundario a la universidad, el investigador describe ‘tres tiempos’ por los que transitan los
ingresantes4:

 el tiempo del extrañamiento, en el cual el alumno entra en un universo


institucional desconocido, cuyas pautas ´rompen´ el mundo que acaba de
dejar, que le es ciertamente familiar.

 el tiempo de aprendizaje, en el cual el alumno se adapta progresivamente a las


nuevas reglas institucionales, lo que supone un proceso de resocialización con
las reglas del nuevo nivel y de la institución específica a la que ingresó y;

 el tiempo de afiliación, en el que el estudiante adquiere el dominio de las


nuevas reglas. La afiliación describe el proceso por el cual un sujeto es
protagonista de una conversión que se manifiesta, fundamentalmente, en
su capacidad de interpretar los significados institucionales, condición que le
permite tanto ajustarse a las normas como transgredirlas.

Estos tiempos no son iguales para todos y tampoco significan una suerte de evolución
natural; sería falso pensar que este aprendizaje es una mera ‘cuestión de tiempo’. El oficio de
estudiante se aprende, no sin esfuerzo y en la interacción con situaciones que adquieren
características particulares en cada institución; la misma cultura de la universidad puede
reforzar el extrañamiento o contribuir a la afiliación.

Otra investigación, llevada a cabo en la Universidad Nacional de Córdoba, muestra


cómo ciertas prácticas que se presentan como típicas en algunas facultades “ahondan el
extrañamiento de los alumnos ingresantes frente a la institución” (Ortega, 1996: 10). El
distanciamiento de los docentes, la fragmentación de los contenidos, la excesiva
formalización del conocimiento, la ritualización de las evaluaciones, la distancia y el
aislamiento entre las cátedras, son citadas en este trabajo como sospechosas de contribuir a
la deserción estudiantil.

El ingreso a la universidad marca cambios importantes en relación a la escuela


4
Alain Coulon (1993) Ethnométhodologie et Education, París. PUF; citado por Teobaldo (1996).

9
1
Seminario Universitario 0
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

secundaria, una mayor exigencia curricular está unida a una mayor flexibilidad en el orden
para aprobar las materias y en los requisitos de asistencia, lo que significa también mayores
responsabilidades y mayores riesgos de que se acumulen las tareas y se produzcan
encrucijadas (Ortega, 1997). Las palabras de los ingresantes expresan claramente algunas de
estas cuestiones:

“Cuando llegó el momento en el que debía optar por qué carrera elegir para
luego poder inscribirme, tuve miedo, ansiedad y sentía mucha angustia,
porque cambiaba a todos mis compañeros y tenía que insertarme en un
grupo de gente nueva, de otros lugares y con otras expectativas iguales o
distintas a las mías.
Veía a la Universidad como algo demasiado grande para poder manejarme.
Pues en el secundario sólo iba a una misma aula y siempre en un mismo
horario, todo estaba perfectamente sincronizado, no por mí, sino por la
institución. Ahora la única responsable de las asistencias, de los horarios y la
organización de mis planes sería pura y exclusivamente yo.” (Valentina,
UNRC, 1999)

“Universidad, palabra que me parecía tan grande, hasta que hoy en día me
toca descubrirla.
En ella las cosas son totalmente distintas al secundario, el ritmo de estudio,
las horas de clase, los profesores, y por sobre todo debemos ser nosotros
mismos, acá no tenemos al profesor que nos pide la carpeta para corregir
los errores, ni nos retan por charlar, sino que hay que adquirir mayor
responsabilidad y tener lo suficientemente claro que lo que se está jugando
es nuestro futuro...” (María Soledad, UNRC, 1999)

Algunas trampas del oficio: el tiempo y los ritos

Alguien inventó un verbo que resulta interesante para el tema del que nos estamos
ocupando: el verbo ‘estudiantar´; y lo utilizó para referirse a las tareas auténticas de buscar
oportunidades para aprender, involucrarse con el conocimiento, dedicarle tiempo y esfuerzo
al estudio, convertir el aprendizaje en verdadera experiencia. Podríamos preguntarnos si nos
hacía falta ese verbo, si acaso existe otra manera de ser estudiante; parece que sí, o al
menos que algunos estudiantes inventan ciertas estrategias que permiten ‘estar como
estudiante’ sin ‘estudiantar´. En el estudio de Facundo Ortega (1996) que ya hemos
comentado, se describen lo que él llama ‘estrategias de evasión del conocimiento’, las que se
caracterizan por un conjunto de creencias y prácticas que posibilitan mantener la ilusión de
ser estudiante sin
1
0
11
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

tomar las decisiones y asumir las responsabilidades que ello implica. Son formas de ‘hacerse
trampa’ en las que el mismo sujeto termina entrampado. Algunas de las estrategias de
evasión mencionadas por Ortega son:

 La acumulación de materias regularizadas, y no rendidas, en una apuesta al


futuro que implica también su negación.
 En oposición a la anterior, el cumplimiento estricto de la normativa,
negándose a todo análisis que supere los requerimientos formales.
 Rendir ‘eludiendo el curriculum, evitando las exigencias de las correlatividades.
 Y, por último: no pensar en las consecuencias de la evasión hasta último
momento.

Habría que agregar aquí la postergación de las lecturas y trabajos hasta el día de la
evaluación o la fecha de entrega de trabajos, lo cual torna prácticamente imposible que
culminen satisfactoriamente. Estas estrategias de evasión del conocimiento permiten la
ilusión de ‘cumplir’ sobre el borde de las exigencias institucionales. La investigación muestra
que algunos estudiantes se aferran a las formalidades, adoptándolas como formas rituales de
simplemente ‘estar como estudiante’ sin ‘estudiantar’. El mero estar remite a un futuro hacia
el cual se van postergando las tareas auténticas del aprendizaje.

La organización del tiempo y de las actividades requiere de información explícita y


oportuna; pero además que ésta sea presentada en contextos de enseñanza que promuevan
el sentido de ‘estar al día’ (Escurra, 2004) y de poder anticipar las contingencias críticas del
trabajo académico.

El oficio de estudiante más allá de la Universidad

Para muchos ingresantes el oficio supone otros aprendizajes diferentes de los


académicos e institucionales, que, si bien atraviesan sus prácticas en la universidad, están
más allá de sus fronteras: aprender a vivir en una ciudad diferente, aprender a convivir con
nuevos compañeros, aprender a vivir fuera de los espacios cotidianos y conocidos y lejos de
quienes constituyen sus afectos más cercanos, son factores que influyen, en muchos casos
11
12
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

decisivamente, en la posibilidad de continuar los estudios universitarios (Mercado, 1997).


Son numerosos los estudiantes que consideran que estos aprendizajes de modos de vida
nacientes se encuentran entre los más importantes para afrontar su nueva situación.

“Al llegar a la universidad, en marzo, sentí muchas cosas y sufrí muchos


cambios.
En primer lugar me costó muchísimo separarme de mis mejores amigos y
amigas [...].
En segundo lugar tuve que separarme de mi familia a la que extraño
muchísimo [...]. También tuve que acostumbrarme a vivir sola, tuve que
empezar a cocinar, lavar, limpiar, a hacer cosas que antes no hacía porque
las hacía mi mamá [...]. El colectivo es otro de mis problemas. No me
acostumbré ni me puedo acostumbrar a trasladarme en colectivo” (Emilse,
UNRC, 1999).

“Durante el primer mes en la universidad fue un poco difícil, porque era todo
nuevo para mí, tuve que acostumbrarme a vivir sin mis padres y sin mis
hermanos y adaptarme a la ciudad de Río Cuarto y a sus costumbres, es muy
difícil adaptarse y más cuando uno es de un pueblo en donde reina la
tranquilidad. También tuve que tomar mucha responsabilidad, tuve que
aprender a cocinar y a manejarme solo sin la ayuda de nadie” (Osvaldo,
UNRC, 1999).

Para nada desconocidas, estas situaciones son resueltas en muchos casos con la
ayuda de las nuevas relaciones que se establecen con los compañeros en la misma
Universidad. Pero se hace necesario reconocer los sentimientos, vivencias y proyectos
comunes, a la vez que encontrar las oportunidades para compartirlos.

“Se tornaba todo muy difícil por el hecho de estar lejos de casa y sobre todo
de la familia, extrañaba mucho, la primera semana pasó sin darme cuenta,
pero en las siguientes, sólo esperaba que llegara el jueves para volver a mi
pueblo. [...] encontré una amiga, comenzamos siendo sólo compañeras y al
conocernos lo de pasar horas en la clase pasó a ser amistad. Esto me ayudó
mucho a continuar mis estudios ya que en muchas ocasiones estuve a punto
de abandonarlos, el hecho de tener a alguien con quien compartir, aparte
de los ratos libres el estudio me facilita acostumbrarme a esta nueva vida”
(Ma. de los Ángeles, UNRC, 1999).

“Durante todo ese mes, no faltaron las charlas con los nuevos compañeros,
muchos de la región, también de otras provincias del país: Mendoza, San
Luis, Neuquén, Santa Cruz, Buenos Aires. Comenzaron las fiestas que
organizaba la Facultad y la tradicional peña de los jueves. Con el tiempo se
fue logrando un grupo unido y dispuesto a ayudar a aquéllos que
‘extrañaban’ sus hogares” (Mara, UNRC, 1999).

12
13
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

Ingresar a la Universidad se presenta como un proyecto de vida, que por cierto no es


sólo individual, se valora y se sostiene en relación con posibilidades y expectativas familiares5
y sociales; en ese marco se reconstruyen multiplicidad de relaciones, con el espacio, con el
tiempo, con otros sujetos; nuevas distancias y nuevas cercanías. Estas cuestiones han sido
consideradas en diversas propuestas de apoyo al ingresante en las que se contempla el
apoyo de pares, las tutorías, la constitución de grupos colaborativos, el aprendizaje
cooperativo... Estas experiencias y otras similares, dan cuenta de la posibilidad de
intervención institucional en los aspectos sociales y afectivos del aprendizaje del oficio de
estudiante.

Iniciar una carrera universitaria supone así mismo nuevas maneras de relacionarse
con el conocimiento, no se trata sólo de ‘que hay más para estudiar’ o de ‘encontrarse con
muchas palabras desconocidas’, sino de la necesidad de analizar de qué manera se percibe
aquello que se constituye en objeto de conocimiento, de qué modo y para qué nos
aproximamos a los saberes propios de la carrera elegida; intentaremos iniciar esta reflexión
en el próximo apartado.

La relación del estudiante con el conocimiento

En una investigación sobre los ingresantes a la Universidad de Buenos Aires


(Teobaldo, 1996) se advierte que aprender el oficio de estudiante universitario requiere de
un proceso prolongado durante el cual el alumno debe apropiarse de conocimientos mucho
más complejos, adaptarse a un creciente volumen de bibliografía en su mayoría desconocida,
a nuevos estilos de enseñanza y de evaluación, a diferentes normativas, a nuevas
modalidades de funcionamiento institucional, etc.

Esto nos muestra que el extrañamiento se vincula con el ‘choque’ que provocan
las diferencias entre la cultura institucional de la universidad y la de la escuela secundaria,
pero

13
14
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

5
La Dra. Ana María Escurra (2004) señala la incidencia del factor ‘apoyo familiar’ en el primer ingreso al grado
universitario.

14
15
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

también con el modo en que ésta última ha sido vivida por los estudiantes y con la calidad de
los saberes que ha adquirido en ella. En la investigación que estamos comentando se señala:

“Si en las encuestas aplicadas a 1677 alumnos, después del primer parcial
[...] 2/3 de esa población califica como poco suficientes o insuficientes los
conocimientos aprendidos en el secundario el problema consiste, entonces,
no sólo en el aprendizaje de las nuevas pautas y reglas de juego inherentes
al funcionamiento de la institución a la que ingresan, sino que se agrega,
además, una cuestión más seria, vinculada con el dominio de los saberes (y
sus lenguajes propios), con las formas de adquisición de esos saberes y con
la relación que el sujeto mantiene con el conocimiento (Teobaldo, 1996:
102; destacado en el original).

Muchos ingresantes informan que durante el ciclo medio su paso por la escuela se ha
caracterizado por una suerte de ‘permanecer y zafar’ (Ortega, 1996)6, que de alguna manera es
permitido en ciertas instituciones, habida cuenta de que muchos estudiantes logran de este
modo superar las ‘pruebas’ que finalmente habilitan su egreso. Estas prácticas, redundan en la
falta de dominio de los saberes esperados por la universidad, tanto en lo que respecta al
campo conceptual como a los procedimientos que se utilizan para aprender. Así mismo,
generan o consolidan formas de relación con el conocimiento que se constituyen en otra
expresión de extrañamiento.

“Si bien en el secundario mi forma de estudio no ha sido la correcta, (...)


adquiría buenas notas, aunque haya sido con el propósito de aprobar las
materias y así pasar de un nivel a otro y no con el objetivo de adquirir e
integrar conocimientos (Valentina, UNRC, 1999).

“... pero para ser realista, mi única meta en ese tiempo [el secundario] era
aprobar las materias; no importaba si aprendía o no, sólo estudiaba -
muchas veces de memoria- sin involucrarme mucho con las bibliografías y
sin cuestionarme muchas cosas” (Anabel, UNRC, 1999)

La relación de extrañamiento con el conocimiento se caracteriza por concebirlo como


algo ajeno, es algo de otro y para otro; fragmentos de saber para decir o contar, un
salvoconducto para aprobar. Esta relación evita el compromiso con el saber y explica muchas

6
Ortega incorpora el término ‘bachotage’ del lenguaje vulgar francés, el cual designa la práctica ejercida
comúnmente por los estudiantes secundarios de estudiar a último momento y sólo para aprobar.
15
16
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

de las prácticas de aprendizaje que suelen valorarse negativamente en la universidad.


Este modo de relacionarse con el conocimiento se refleja en expresiones y conductas que
advertimos a diario: ´sacarse´ la materia o ´tirarla´; tratar de adivinar qué quiere el profesor,
estudiar para cumplir, la consulta previa al examen para saber cómo va a ser la evaluación (y
no para plantear dudas sobre el contenido), etc. Este extrañamiento es algo diferente del
que se percibe respecto de la universidad; el choque de ´lo extraño´ al ingresar a la
universidad es claramente percibido por el estudiante, mientras que la relación de
extrañamiento con el conocimiento es, la mayoría de las veces, implícita y suele ser vivida
como natural desde las rutinas escolares, por eso resulta difícil tomar conciencia de ello y
revertir las prácticas que le son propias (por ej., estudiar ´para el profesor´, ´para el examen y
después me olvido’).

En muchos casos el conocimiento se percibe como ajeno hasta el punto en que no se


lo reconoce como posible de integrarse al sí mismo; Ortega rescata al respecto la expresión
de una estudiante: “Este año no voy a estudiar como el año pasado porque quiero más
tiempo para mí, este año me voy a dedicar a mí misma” (1996:11); parece aquí que el
estudio no es considerado por esta alumna como algo ‘para sí misma’.

La relación de extrañamiento se sostiene además en algunos casos por la


contribución que hacen a ella los docentes: presentar el conocimiento separado de su
relación con el mundo, crear una apariencia de saber ‘cerrado’, simplificar las teorías,
‘apurar’ los tiempos necesarios para el aprendizaje, evaluar arbitrariamente, son algunas de
las prácticas que pueden encontrarse en el profesorado universitario y que se constituyen en
enemigas de una relación auténtica de compromiso con el conocimiento (Ortega, 1997).

“Aquí en la universidad es todo muy diferente, desde la comunicación hasta


el aprendizaje, especialmente este último, es como un curso acelerado, en la
mayoría de las asignaturas hemos visto tres o más temas durante el
transcurso de estos cuatro meses, lo que se vuelve dificultoso al momento
de llevar las lecturas al día;...” (Lara, UNRC, 1999)

Por el contrario, la relación de compromiso con el conocimiento supone atribuirle


sentido personal y social relacionado con la posibilidad de una apropiación significativa de

16
17
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

los saberes; aquí el conocimiento es algo que puede ser propio, a la vez que compartido,
como

17
18
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

resultado de una reelaboración del sujeto a través de sus experiencias con los objetos y con
otros sujetos. En los estudios universitarios, esta relación de compromiso se vincula con la
percepción (no ingenua) de las posibilidades del conocimiento para la formación y el
desempeño profesional, la conciencia de la responsabilidad social que acarrea y la esperanza
de convertirlo en instrumento de constitución del sí mismo. En síntesis, por un encuentro
con el sentido de conocer.

Las investigaciones que hemos consultado (Ortega, 1996; 1997; Mercado, 1997;
Teobaldo, 1996) muestran que la relación con el conocimiento se construye a lo largo de la
vida escolar de los sujetos y se modifica junto a las prácticas que la acompañan y vinculada
con la valoración que la sociedad le atribuye. No es por lo tanto un modo de relación fijo e
inamovible; así mismo se encuentran diversos matices o grados entre los polos que hemos
señalado (extrañamiento y compromiso) que pueden diferir también según el objeto de
conocimiento del cual se trate. Presentarlos aquí lleva el propósito de alentar la reflexión
sistemática sobre esta relación, procurando hacerla explícita, para empezar a advertir y tratar
de revertir los problemas del extrañamiento. Una vez más nos resultan valiosas las palabras
de los estudiantes que dan cuenta del cambio que advierten en su relación del conocimiento.

“He avanzado mucho en lo que respecta a los años anteriores debido a que
este año me dispuse de una manera diferente, y busco no sólo estudiar y
rendir parciales, sino estudiar para aprender, para poder ser una buena
profesional” (Anabel, UNRC, 1999).

“Con lo que he visto hasta ahora y con lo que he estudiado, creo que ésta es
una carrera con un alto valor funcional y que no sólo es una profesión sino
que es un ser- vicio y un compromiso social que requiere de toda mi
predisposición y dedicación” (Rita, UNRC, 1999).

En síntesis, hemos procurado ofrecer algunos puntos de interés para reflexionar


sobre la relación que mantienen los estudiantes con la institución y con el conocimiento al
ingresar a la universidad. Creemos que éste es quizás un aspecto que subyace a otros
aprendizajes académicos y los condiciona fuertemente. La idea de favorecer en lo posible
una relación de compromiso con el conocimiento, no como fin es sí mismo sino como un
medio para promover una actitud de aprendizaje permanente, nos lleva a considerar la

18
19
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

necesidad de incidir en el tiempo de aprendizaje de los ingresantes a través de enseñanzas


explícitas y sistemáticas que constituyan en objeto de conocimiento al propio oficio de
estudiante.

Si bien son múltiples los factores que afectan negativamente a la incorporación


efectiva de los estudiantes a la cultura universitaria, resultan esperanzadoras las hipótesis
planteadas en diversos estudios que consideran que el rol docente es crucial para el éxito de
la transición (Escurra, 2004).

Referencias

Escurra, Ana María (2005) Perfil socioeconómico y principales dificultades de los alumnos en el
primer ingreso al grado universitario. En Biber, Graciela (comp.) Preocupaciones y desafíos frente al
ingreso a la Universidad Pública. Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional
de Córdoba. Pp: 15-27.

Goldenhersch, Hebe (2005) La cuestión del ingreso a la Universidad. En Biber, Graciela (comp.)
Preocupaciones y desafíos frente al ingreso a la Universidad Pública. Córdoba. Facultad de Filosofía y
Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Pp: 29-31.

Kisilevsky, Marta (2005) La problemática del ingreso a la universidad desde una perspectiva
demográfica. En Biber, Graciela (comp.) Preocupaciones y desafíos frente al ingreso a la Universidad
Pública. Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Pp: 33-40.

Mercado, Roxana (1997) “Ingresar a la Universidad: un enfoque antropológico” Estudios. Revista del
Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. N°7-8; junio 1996- junio 1997.
pp. 17-27.

Moreno, Liliana (2005) Hay 14 formas de acceder a la universidad. Diario Clarín.com 7 de julio de
2005. http://www.clarin.com/diario/2005/07/12/sociedad/s-03015.htm

Ortega, Facundo (1996) Los desertores del futuro. Centro de Estudios Avanzados. Universidad
Nacional de Córdoba.

Ortega, Facundo (1997) “Docencia y evasión del conocimiento” Estudios. Revista del Centro de
Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. N°7-8; junio 1996-junio 1997. pp.5 - 15.

Teobaldo, Marta (1996) Evaluación de la calidad educativa en el primer año universitario. Revista La
universidad ahora. N° 10. Programa de estudios sobre la universidad. Universidad de Buenos Aires.
Octubre de 1996.

19
20
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

Trabajo Práctico Nro. 1

Consigna

1. Leer el texto reflexivamente.


2. A partir de la lectura del texto, responder:
2.a. ¿Qué implica ser estudiante universitario? ¿Cómo se aprende el oficio?
2.b. ¿Cuáles son los tiempos por los que transita un ingresante en la Universidad?
2.c. ¿Cómo es la relación del estudiante universitario con el conocimiento?
2.d. ¿Cuál es el principal cambio en el paso de la escuela secundaria a la universidad?
3. Redactar un pequeño texto narrando cómo están transitando este tiempo como
aspirantes universitarios.

20
21
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

EJE II. ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD


REGIONAL SANTA FE

Texto: Adaptación del texto de Capelari, Miriam Inés y Heinz, Marta Lucía
(coordinadoras) (2004). 2. La Universidad Tecnológica Nacional. En Seminario
Universitario. Orientaciones para Ingresantes a Carreras de Ingeniería. UTN SANTA FE.

2. La Universidad Tecnológica Nacional


2.1. Los comienzos de la Universidad Tecnológica Nacional y de la Facultad
Regional Santa Fe
La Facultad Santa Fe, como Regional de la Universidad Tecnológica Nacional, surge en
un momento del país, en el que un creciente proceso de industrialización obliga al sistema
educativo a incorporar nuevas orientaciones y a generar una mayor vinculación con el sector
productivo. Frente al proceso de industrialización y tecnificación que comienza a
manifestarse y extenderse desde la década del 30’ (proceso de sustitución de importaciones)
se requiere la reformulación de la relación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo.
En esta época, los saberes técnicos comienzan a ganar progresivamente un
importante lugar en la cultura argentina (en el marco de un progresivo proceso de
modernización y con profundos cambios socio-culturales), al interior de diversas
instituciones académicas, escuelas dependientes de gremios, sindicatos e iglesia, empresas,
etc.). Es a partir de la década del 40’ en que esta formación técnica comienza a ser canalizada
por el Estado. Se inicia un proceso de cambio y extensión de todo el sistema de educación
técnica oficial, en el marco de una importante resistencia y descalificación de parte de
algunos grupos opositores.
Se amplía el viejo sistema de capacitación técnica oficial y se crean nuevas
alternativas educativas dentro del mismo, incluyendo el nivel primario, el medio y llegando
hasta el nivel universitario. Todas estas instituciones dependían de la Comisión Nacional de
Aprendizaje y Orientación profesional (CNAOP). En este contexto más amplio, surge nuestra
actual Universidad Tecnológica con el nombre de Universidad Obrera Nacional (UNO), que es
creada en 1948 (Ley 13229), e inaugurada el 17 de marzo de 1953. Su finalidad era la
formación de futuros ingenieros.
Dentro de la CNAOP, la Universidad Obrera tuvo siempre un lugar especial y
diferenciado. Esta Universidad se organizó a través de Facultades Obreras Regionales. Los
21
22
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

cursos se abrieron simultáneamente en varias regiones del país, entre ellas Santa Fe, lo que

22
23
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

permitió una oferta diversificada a través de las distintas sedes. La enseñanza regionalizada
fue una innovación importante introducida por la Universidad Obrera, en tanto iba en contra
de la centralización y homogeneización características del sistema educativo argentino. El 17
de marzo de 1953 el Presidente J. D. Perón la inaugura oficialmente. Esta fecha es
fundamental, pues constituye el hito fundacional y comprende las Facultades de: Buenos
Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y Santa Fe.
La Universidad Obrera se proponía integrar a las clases trabajadoras hasta entonces
excluidas de los estudios superiores. La voluntad de formar profesionales surgidos de las
fuerzas del trabajo y destinadas a las necesidades de la industria nacional es lo que dio
origen a su nombre. Esto implicó que fuera particularmente resistida por las distintas
organizaciones de ingenieros y la universidad de Buenos Aries. Si bien la presencia obrera fue
significativa, nunca excluyó a otros sectores, que progresivamente se fueron integrando a la
misma.
La propuesta de esta Universidad centrada en los trabajadores fue un elemento
nuevo en el campo cultural y pedagógico de nuestro país. La estructura curricular se
caracterizaba por una modalidad de organización que se pensó para recibir a sectores
populares: la unidad entre teórica y práctica, la enseñanza activa y el vínculo pedagógico
flexible. En las clases se ponía énfasis en la práctica como estrategia didáctica, revalorizando
la misma en el ámbito del taller y de la industria. El currículum incluía además de
conocimientos académicos y tecnológicos, otros de dimensión sociopolítica. El modelo de
alumno a formar, no solo implicaba la variable tecnológica y económica sino también la
dimensión moral y lo social. Se dictaban materias como Legislación Laboral, Higiene y
Seguridad en el Trabajo, Ingeniería Legal y Sindicalismo.
Así, la UTN comenzó su tarea en 1953, ligada al campo de la producción. El perfil
inicial de sus ingresantes era el de técnicos y trabajadores de la industria, y coherentemente,
sus egresados fueron mayoritariamente ingenieros de planta y de obra.
La Universidad Obrera peleó duramente su continuidad y jerarquización institucional
en los últimos años de la década del 50’, con el cambio de políticas estatales y educacionales,
hasta que en 1959 logró su inclusión dentro del régimen de universidades nacionales. Desde
el cambio de 1957, donde adoptó su nombre actual, comenzó un proceso de transformación
coherente con el progreso industrial de la época y con el avance tecnológico. Este proceso
condujo a una fuerte elevación del nivel científico de los contenidos y a enfatizar las tareas
de proyecto, con un desplazamiento al perfil profesional de la ingeniería actual, que muestra
equilibrio entre las distintas tareas propias de la profesión (identificación de problemas,
estudios de factibilidad, proyecto, producción y control) presentando una fuerte formación
básica que incluye el estudio de problemas y una formación profesional flexible orientada a
su resolución. Paralelamente, y en consonancia, la Universidad desarrolló una expansión
23
24
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

regional que la llevó a ocupar prácticamente todo el país. El perfil institucional siguió ligado
al

24
25
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

ámbito productivo, lo que le permitió flexibilidad en el armado e implementación de carreras


e incorporación rápida de la tecnología generada fuera de los ámbitos académicos. Tanto el
perfil institucional, como el de sus graduados, han llevado a la UTN a ser la Universidad
mayoritaria en la formación de ingenieros de nuestro país.
En síntesis, si bien la UTN no ha perdido de vista los objetivos trazados en el
momento de su creación, ha sabido adaptar su marcha a las variaciones en el contexto en
que está inmersa. Fue pionera en la ruptura de sistemas perimidos, al abrir sus puertas en
todo el país a nuevos sectores sociales, uniendo estudio y trabajo, tecnología con sistema
productivo, adaptándose a las necesidades de cada región y brindando una formación
integral al estudiante.

2.2. Misión de la Universidad Tecnológica Nacional


La visión y la misión de la Universidad Tecnológica Nacional, como establece su
Estatuto, son:
Art. 1°: “VISIÓN: La Universidad Tecnológica Nacional ha sido concebida desde su
comienzo como una institución abierta a todos los hombres capaces de contribuir al proceso
de desarrollo de la economía argentina, con clara conciencia de su compromiso con el
bienestar y la justicia social, su respeto por la ciencia y la cultura, y la necesidad de su aporte
al progreso de la Nación y las regiones que la componen, reivindicando los valores
imprescriptibles de la libertad y la dignidad del hombre, los cimientos de la cultura nacional
que hacen a la identidad del pueblo argentino, y la integración armónica de los sectores
sociales que la componen.”
Art. 2°: “Es MISIÓN de la Universidad Tecnológica Nacional: crear, preservar y
transmitir los productos de los campos científico, tecnológico y cultural para la formación
plena del hombre como sujeto destinatario de esa cultura y de la técnica, extendiendo su
accionar a la comunidad para contribuir a su desarrollo y transformación.
A tales fines, la Universidad Tecnológica Nacional debe cumplir con el propósito de
lograr los OBJETIVOS que se detallan a continuación:
En relación con lo académico:
a. Preparar profesionales idóneos en el ámbito de la tecnología capaces de
actuar con eficiencia, responsabilidad, creatividad, sentido crítico y
sensibilidad social, para satisfacer las necesidades del medio socio productivo,
y para generar y emprender alternativas innovadoras que promuevan
sustentablemente el desarrollo económico nacional y regional en un marco de
justicia y solidaridad social.
25
26
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

b. Promover y desarrollar estudios e investigaciones y formar recursos humanos


del más alto nivel académico, de manera de contribuir a una mejor calidad de
vida de la sociedad y desarrollo nacional, y la prestación de asistencia
científica y tecnológica a entidades públicas y privadas para la promoción,
fomento, organización y dirección de la producción.
En relación con lo regional y local: Extender sus acciones y servicios a todas las
regiones y localidades del país que son asiento de sus distintas dependencias académicas,
respondiendo a su carácter federal y a un desarrollo territorialmente equilibrado.
En relación con lo nacional: Fomentar el desarrollo autónomo y sustentable de la
industria argentina, y la consolidación del sector de las PYMEs como fuente sustancial de
empleo y de aporte al mercado interno y a la explotación.
En relación con lo internacional: Incrementar su presencia en el contexto
internacional a través de la vinculación con instituciones y organizaciones relacionadas con la
enseñanza de la ingeniería con toda otra área del conocimiento, propiciando espacios de
diálogo, intercambio de experiencias, concertando políticas y articulaciones a fin de
promover su protagonismo frente a los desafíos de la sociedad internacional.
En relación con lo científico y tecnológico: Desarrollar la investigación, acordando las
máximas facilidades para su realización definiendo y priorizando modos de acción que sirvan
a sus intereses y que promuevan el bienestar de la sociedad y el desarrollo productivo del
país.
En relación con lo social: Extender sus acciones y sus servicios a la comunidad con el
fin de contribuir a su pleno desarrollo y a su transformación hacia una forma de sociedad
más solidaria que brinde mejor calidad de vida a sus integrantes. Es por ello que, la
Universidad Tecnológica Nacional consagra el derecho al ingreso irrestricto y a la gratuidad
de la enseñanza en sus carreras de grado.
En relación con lo humanístico cultural: Comprometerse en la formación integral de
sus graduados, enriqueciendo los conocimientos científicos y tecnológicos con los productos
de otras áreas de la cultura universal y nacional, y los valores éticos que definen a los
hombres cabales y solidarios.

Emblema de UTN

26
27
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

Para elegir el emblema que identificaría a la Universidad se llamó


a concurso público, en el que resultó ganador un estudiante de
arquitectura de apellido Blanco, quien diseñó un logotipo
caracterizado por su sencillez, equilibrio y simetría, realizado en
color negro y con bordes dorados.

Se compone de varios elementos cuyos significados se complementan:

Las semicircunferencias representan las curvas de la dinámica


tecnológica en evolución.
Unidas forman un círculo, que simboliza la perfección.

El signo “más”, señala el carácter positivo del pensamiento


técnico, y su tendencia a la superación.

La letra griega “PSI” (usada en la edad media como abreviatura


de “hombre”), señala el carácter humanista de la Universidad,
hecha por el hombre y para el hombre.

Por una fortuita coincidencia, el mismo símbolo había sido usado por los alquimistas
para representar al mercurio, el elemento dinámico por excelencia.

2.3. La UTN en la actualidad


La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) principalmente es una universidad
dedicada a la Ingeniería y las nuevas tecnologías vinculadas a las mismas, con Facultades o
Casas de Estudios en todo el país, desde el punto más austral hasta el límite norte y desde la
Capital Federal hasta la cordillera misma.

27
28
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

En ella se estudia un número considerable de carreras de grado –Ingenierías y


Licenciaturas–, un número importante de carreras cortas –Ciclos de Licenciatura,
Tecnicaturas, Trayectos de Articulación– y muchas de posgrado, tales como Ingeniería en
Calidad, Gerencial, Ambiental, etc., para las que se requiere tener título de grado.
Cada Facultad de nuestra Universidad, selecciona las carreras a dictar de ente las
disponibles o propone nuevas carreras, de acuerdo a las necesidades y realidades
socioeconómicas de cada región.

Características propias de la UTN


 Estructura académica: orientada específicamente a la enseñanza de carreras de
Ingeniería y vinculadas a ésta, fuerte nexo con el sistema productivo.
 Distribución geográfica de características federales: 30 Facultades Regionales y 1
Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico, ubicados en distintas zonas de
todo el país.
 Organización académica presencial.
Conjuntamente con la importante labor docente, la investigación juega un aspecto
esencial en la vida universitaria a través de los grupos de investigación básica y aplicada que
abordan temas relacionados con las necesidades y características del sistema productivo; la
tercera actividad fundamental es la extensión mediante la cual se transfiere el conocimiento
generado hacia la sociedad en respuesta de sus requerimientos específicos.

28
29
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

Texto: DISCURSO PRONUNCIADO POR EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN, GENERAL JUAN DOMINGO


PERÓN, EN EL ACTO INAUGURAL DE LA UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL, 8 DE OCTUBRE DE 1952.

Invitado por el rectorado de esta casa para dirigiros la palabra en este acto, no he
querido preparar ningún discurso. Yo soy de los que creen que la verdad habla siempre sin
artificios y, en consecuencia, prefiero conversar con los amigos que me escuchan, que
espetarles un discurso, quizá muy lleno de adornos, pero muy falto de fondo y de sinceridad.
No escapará a la comprensión de los compañeros que me escuchan cuál es la
emoción que me embarga al iniciar los cursos de la primera Universidad Obrera de nuestra
patria. Probablemente podrá haber muchos que sientan una inmensa satisfacción al disponer
29
30
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

de esta

30
31
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

nueva casa de estudios en esta Nueva Argentina, pero no habrá ninguno que la sienta con más
sinceridad y con mayor profundidad que yo mismo, que en 1945 entreví la posibilidad de desarrollar
en esta forma una mayor elevación cultural de nuestro pueblo.

Cuando hablamos de la justicia social no dijimos que había que llevar solamente un
poco más de dinero a los hogares del pueblo argentino o un poco más de comida a sus hijos;
hablamos también de nutrir más abundantemente el alma y la inteligencia de nuestro
pueblo. No es un fenómeno nuevo que las etapas en que la humanidad se ha dedicado a
explotar las masas populares como carne de cañón en la guerra o como brazo de trabajo en
la paz, las clases dirigentes no se hayan también a hacerles faltar la necesaria cultura y
preparación. Siempre el pueblo ha sido una víctima privada de felicidad, de alimento y
también de cultura y de ciencia. Por eso la justicia social, como nosotros la entendemos, no
consiste solamente en dar a nuestro pueblo lo material, sino también en prepararlo
intelectual y espiritualmente.
La formación de universidades de carácter técnico en el país presupone no solamente
la formación de un técnico, sino también la conformación de un ciudadano de la Nueva
Argentina. Por esa razón, yo alabo las palabras que termino de escuchar del compañero
Conditi; las alabo porque el fin de la ciencia y el fin de la cultura es la virtud. Las
consecuencias de no haber practicado la virtud en las esferas de la cultura y de la ciencia, las
estamos observando hoy en los resultados palpables que el mundo nos ofrece. La ciencia y la
cultura deben servir a las virtudes de los hombres y de los pueblos, si no serán siempre mal
empleadas. Dar cultura a un hombre, darle la posesión de la ciencia y no conformarle un
alma para bien emplearla, es como estar proveyendo armas a una mala persona.
Cuando en el estudio de los numerosos problemas a que el panorama interno o
internacional nos empuja, en los momentos presentes encontramos a cada paso un ejemplo
que confirma lo que termino de decir. Cuando vemos que la política internacional de las
naciones es un medio para preparar la guerra, se nos está demostrando que la política
internacional está en manos de malvados. Cuando la política interna de los países en vez de
servir para la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación, se desvía hacia el servicio de
una clase dirigente, mediante la explotación del pueblo, de su miseria o de su desgracia,
estamos viendo que la política interna está en manos de malvados. Cuando la ciencia se
dedica a los progresos para exterminar a la humanidad y no para servir a su felicidad y a SU
grandeza, estamos viendo que la ciencia está en manos de malvados.
Lo que nosotros queremos en esta Nueva Argentina, es que la ciencia y la cultura
sean del pueblo, y que el pueblo esté formado por hombres que amen a los hombres y no
que preparen su destrucción o su desgracia.
Cuando la cultura y la ciencia, instrumentos maravillosos de la humanidad, estén al
servicio del bien, manejados por hombres buenos y prudentes, recién podremos decir que la
31
32
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

ciencia y la cultura son elementos positivos y no negativos de la humanidad. Y eso no será

32
33
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

posible ni realizable hasta que la ciencia y la cultura estén en manos del pueblo y solamente
del pueblo.
Por esa razón, nosotros, en nuestros planes de gobierno, luchamos por una ciencia y
una cultura popular. No podemos decir que un país sea culto ni tenga gran adelanto en su
ciencia porque cuente con tres, cuatro o diez sabios y hombres cultos, mientras que el resto
es mudo y torpe rebaño de ignorantes. La cultura del pueblo está en que aun cuando no
poseamos ningún sabio ni ningún hombre extraordinariamente culto, tengamos una masa
popular de una cultura aceptable.
Por eso hemos establecido entre nuestros objetivos, que tanto la cultura como la
ciencia son elementos al servicio del pueblo y esgrimidos por las manos del pueblo,
queremos una cultura popular, queremos que cada uno de nuestros hombres disfrute y haga
ejercicio de ella, porque entonces tendremos un pueblo culto, y tendremos una ciencia
argentina al servicio del pueblo argentino, que es lo único que justifica la cultura y justifica la
ciencia.
Esta Universidad Obrera pone un jalón de avance en la cultura social del pueblo
argentino. Pone, quizá, uno de sus más importantes jalones, porque da amplitud y extensión
a la cultura popular, y porque sus puertas están abiertas a todos los hombres del pueblo que
sientan la necesidad de elevar su cultura, están abiertas a todos los hombres y mujeres del
pueblo que tengan inquietudes intelectuales y quieran realizarlas. Las universidades
argentinas, por otra parte, son todas de esta característica, pueden los hombres humildes
del pueblo ir a cualquiera de las universidades argentinas, donde recibirán el mismo
tratamiento, sean ricos, sean pobres, sean hijos de poderosos o sean hijos de humildes
hombres del pueblo. La cultura, que es el pan del espíritu y el pan de la inteligencia, no se le
puede negar a ningún hombre del pueblo en un país que se sienta civilizado.
Cuando en 1944 soñábamos con la etapa natural que ha de cumplir el pueblo
argentino, pensábamos que la capacidad energética de los pueblos no está solamente en
razón del trabajo que realizan cuantitativamente, sino en el factor cualitativo de ese mismo
trabajo. Nosotros soñábamos que nuestra evolución había de llevamos de pueblos pastores a
pueblos agricultores, y de pueblos pastores y agricultores a pueblos industriales, que es la
etapa natural en la evolución de los pueblos en la humanidad.
Se iniciaba la entrada en la etapa industrial. Y la etapa industrial no se puede encarar
sin la capacitación técnica y profesional. Fue entonces, en 1944, cuando lanzamos la primera
disposición estableciendo la organización de la mano de obra y de la capacidad técnica para
la industria argentina. Fue entonces, que pensamos en que nuestros obreros no habían de
formarse más en el dolor del taller o en el abuso patronal de los aprendices de otros
tiempos, explotados y escarnecidos, en los lugares mismos de trabajo que ellos deben amar y
enaltecer. Fue entonces cuando dijimos: ¿cómo es posible que un médico, un abogado, un
33
34
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

militar, se

34
35
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

formen en una escuela donde el Estado les paga sus estudios y un pobre obrero que no
tenga medios, que vive en la miseria, tenga que ir a aprender en el dolor del taller o en el
maltrato qué recibe de sus patrones? Y de esta idea surgieron de orientación profesional
donde nuestros muchachos, respetando y haciendo respetar los lugares de trabajo, debían ir
conformando el espíritu de la mano de obra argentina, para que después, en la combinación
de las concepciones técnicas y de nuestras máquinas pudieran surgir los productos
industriales perfectos, como hay que perfeccionarlos hoy para que sean útiles.
Fue allí, también, cuando dijimos: No es posible que un operario estudie para ser y
para morir operario. Es necesario abrir el horizonte a la juventud que trabaja, porque ella es
la que constituye la grandeza y afirma la dignidad de la República Argentina; es necesario
abrir el horizonte a la juventud, poniendo en cada mochila un bastón de mariscal.
Pero eso no se realiza por arte de magia. Es necesario impulsarla y encaminarla con el
esfuerzo del Estado, como se impulsan y encaminan todas las demás profesiones que se
ejercen lícitamente en la sociedad argentina. Entonces pensamos que era necesario hacer
posible que esos muchachos tuvieran sus escuelas de aplicación donde fueran cumpliendo
etapas técnicas de progreso. Habíamos observado en todos los horizontes del mundo una
limitación inaceptable: operarios que no tenían otra suerte que morir de operarios, después
de sufrir y de luchar durante toda su existencia sin ninguna posibilidad de progreso.
El caldo de cultivo más extraordinario para que proliferen clases de pensamientos y
de doctrinas extremistas y otras ideas extrañas, está justamente en la limitación del
horizonte de aspiraciones de la clase trabajadora.
Los hombres del pueblo -todos los hombres- deben tener ampliamente abierto el
horizonte de aspiraciones para las que sean capaces. Y en esta tierra nosotros hemos
afirmado que cada uno de 100 ciudadanos argentinos durante su vida acumule méritos
suficientes para llegar a ser dirigente máximo de la República y Presidente de la Nación, si es
necesario.
Para que esto no sea una mentira criolla, es necesario brindar las posibilidades para
que cada uno se realice a sí mismo, para que cada uno tenga en sus manos la posibilidad de
ir ilustrándose y llenando los espacios culturales de su imaginación y de su inteligencia en la
medida de su capacidad.
Por esa razón se ha estructurado todo un escalonamiento en la concepción general
de la Universidad Obrera. Esta Universidad que cuenta con un ciclo elemental y con un ciclo
medio, debía tener un ciclo superior.
El ciclo superior lo iniciamos hoy con esta magnífica Universidad Obrera que ponemos
en marcha. Por otra parte, tratándose de estudios técnicos debía cumplirse en esto también
con un factor de extraordinaria importancia. No queremos universidades para formar
35
36
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

charlatanes y generalizadores. No queremos escuelas para formar hombres que les digan a

36
37
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

los demás cómo hay que hacer las cosas, sino hombres que sepan hacer por sí las cosas.
Durante un siglo y medio de existencia hemos tenido millones de hombres capaces de decir
cómo hay que hacer las cosas, pero muy. pocos hombres que hayan sido capaces de
realizarlas. Por eso queremos que, esta escuela, que nace con nuestras propias
orientaciones, sepa que, en la vida, ni la ciencia pura tiene valor alguno si no se la somete a
la aplicación. La ciencia pura es un lujo que se pueden dar algunos que no tienen nada que
realizar. En la ciencia, es el conocimiento profundo realizado en el empirismo absoluto de las
realizaciones lo que importa, si no las cosas no valen. Por eso he dicho y he sostenido
muchas veces que queremos operarios que se formen en la escuela de orientación
profesional, trabajando con sus herramientas y con sus máquinas que sepan hacer, aunque
no sepan mucho decir, queremos técnicos de fábrica que no solamente sepan decirle a sus
operarios: "vea amigo, esto hay que hacerlo así", sino que tomen la herramienta y lo realicen
ellos mejor de lo que lo hizo su operario, y queremos ingenieros de fábrica qua no sean
charlatanes atildados que vienen una vez por día a la mañana y veinte minutos para decir lo
que hay que hacer, y después se van a la casa, al café o a la confitería. Queremos técnicos de
fábrica que se pongan su "overol" y convivan con sus obreros en el trabajo, que sean ellos
dirigentes, pero que dirijan, no charlatanes que no sirven ni para un lavado ni para un
barrido.
Y para esto hay que tener manos de trabajador y vivir con olor a aceite de las
máquinas y con las manchas de la grasa, que son indelebles cuando se trabaja. Con
lechuguinos no vamos a construir una gran Argentina. La gran Argentina con que nosotros
soñamos se va a construir con manos de trabajadores, con brazos de trabajadores y con
corazones de trabajadores. Y estoy seguro que la Nueva Argentina será de esos trabajadores,
de esos que sepan capacitarse mental y físicamente, como manualmente, en la ejecución de
todos los trabajos. La Argentina del futuro ha de ser de esos hombres, por eso, quizá, hoy
estemos colocando la piedra fundamental de una nueva Argentina que todavía no
conocemos.
Por eso, compañeros, si yo hubiera de fijar el rumbo en la ejecución de las tareas
docentes de esta casa, solamente daría una directiva de muy pocas palabras: tenemos que
formar, primero, hombres buenos y del pueblo. En segundo lugar, formar trabajadores,
sobre todas las demás cosas y, en tercer lugar, formar hombres patriotas que sueñan con
una Nueva Argentina en manos del pueblo para labrar la grandeza de la Patria y la felicidad
de ese mismo Pueblo.
Si formáramos un nuevo grupo de intelectualoides ignorantes, de los que tenemos
tantos, que simulan saber para aprovechar de los que saben menos, no habríamos hecho un
gran progreso sobre lo que tenemos. Lo que necesitamos son hombres leales y sinceros, que
sientan el trabajo, que se sientan orgullosos de la dignidad que el trabajo arrima a los

37
38
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

hombres y que, por sobre todas las cosas sean capaces de hacer aunque no sean capaces de
decir.
Juan Domingo Perón

38
39
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

Trabajo Práctico Nro. 2

Consigna

Leer los dos textos precedentes y, tomando en consideración las pautas del texto de
Capelari, Las estrategias de estudio en la universidad:

1. Enumerar las razones que motivaron la creación de la Universidad Obrera Nacional.


2. Elaborar un mapa conceptual que presente las principales características de la
Universidad Tecnológica Nacional.
3. Investigar en distintas fuentes y elaborar un pequeño resumen de no más de 15
renglones describiendo la historia de creación de la Facultad Regional Santa Fe (cómo y
cuándo se creó) y algunas de sus características actuales principales (qué carreras dicta,
qué servicios brinda, cómo se vincula con la sociedad, etc.).

39
40
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

EJE III. SER INGENIERO

Texto: Adaptación del texto de Capelari, Miriam Inés y Heinz, Marta Lucía
(coordinadoras) (2004). 3.2. El Ingeniero en la sociedad actual. En Seminario
Universitario. Orientaciones para Ingresantes a Carreras de Ingeniería. UTN SANTA FE,
2004.

Para reflexionar sobre el ingeniero en la sociedad actual, debería partirse en primer


lugar de una conceptualización de ingeniería. Podemos tomar la definición aportada por Gay
(1991), quien reconoce su carácter genérico pero que permite definirlo en función del amplio
campo de actividades que incluye su profesión:
“El ingeniero es un hombre que, partiendo de ideas, recursos, medios y el
material humano disponible, construye objetos o productos utilitarios,
realiza proyectos técnicos o desarrolla procesos tecnológicos; su objetivo
fundamental es, como planteo general, mejorar la calidad de vida de los
seres humanos” (pág. 40).

Como sostiene Gay (1991), las actividades que realiza un ingeniero son muy variadas
y abarcan desde asesoramientos, peritajes, proyectos, cálculos, investigación, planificación,
fabricación, etc., hasta dirección, administración, gestión, y comercialización. Lo que tienen
en común estas actividades profesionales es el constituir objetos o proyectos tecnológicos. Y
en este sentido, el autor define al ingeniero como al hombre de la tecnología.
Decir que el ingeniero es tecnólogo, es decir que sus actividades se realizan en el
campo específico de la tecnología, con la finalidad de satisfacer necesidades humanas y en
función de los recursos disponibles. El ingeniero debe buscar una correspondencia óptima
entre estos tres elementos señalados: recursos, necesidades y objetos o productos,
utilizando todos los conocimientos tecnológicos disponibles. El resultado es un proceso de
creación.
Pueden citarse otras dos definiciones que aportan significados claves para entender
el concepto de Ingeniería:
 “La ingeniería es la disciplina que utiliza todo tipo de recurso, sea este humano, de
conocimiento físico, natural, financiero y de información, para crear y dirigir con
ciencia y arte, sistemas físicos y sociales sustentables, que provean bienes y servicios,
mediante el conocimiento y perfeccionamiento de los atributos y relaciones de dichos
recursos, apoyada en las matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales, con el
40
41
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

fin

41
42
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

de elevar la calidad de vida de la humanidad” (Comisión de Enseñanza de la


Ingeniería del CAI, 2003, p.11).
 “Ingeniería es el arte de tomar una serie de decisiones importantes dado un conjunto
de datos incompletos e inexactos, con el fin de obtener, para un cierto problema,
aquella entre las posibles soluciones, la que funcione de manera más satisfactoria”
(Sobrevila, 1998, citando a Hardi Cross, p.2).
En esta última definición, Sobrevila expresa así que los ingenieros “sea en el área de
los proyectos generales, proyectos ejecutivos, proyectos de detalle, elaboración de
especificaciones, atención de instalaciones, supervisión de procesos, dirección de obras,
consultoría, desarrollo de proyectos, mantenimiento preventivo, conducción y administración
de la producción, administración de otras, o atención de servicios…” (p.2) deben optar entre
varias soluciones, aplicando criterios según las variables intervinientes. En este sentido, la
ingeniería no es una ciencia exacta, y que intervienen factores sociales, culturales,
económicos, éticos, entre otros.
En el marco de la sociedad actual, es interesante el análisis presentado en un
documento de la Comisión de Enseñanza de la Ingeniería del CAI, referido a las funciones del
ingeniero en la sociedad actual, y particularmente en la sociedad argentina. “Cuando las
sociedades modernas piensan en un ingeniero, todavía lo imaginan como un profesional que,
enfrascado en lo esencialmente técnico, está inclinado sobre una mesa de dibujo diseñando
un elemento de su competencia. O tal vez, dando órdenes en medio de andamios para
levantar una obra o hacer el montaje de una gran maquinaria conforme lo previsto en el
proyecto que le encomendaron. O quizás, en una industria, conduciendo las cosas para lograr
los productos previstos” (p.15). Se expresa en este sentido, que el rol del ingeniero es mucho
más amplio y complejo; cuyo ejercicio profesional implica una actuación fundamental en el
marco de la cultura profundamente tecnológica que caracteriza a la sociedad actual.

Ámbitos de desempeño del ingeniero


Es así, como los ingenieros incluyen su accionar profesional en ámbitos muy variados.
En el documento del CAI, previamente citado, se señalan los siguientes ámbitos teniendo en
cuenta el panorama argentino (p.17):
 Ingenieros en relación de dependencia, en empresas, en variadas posiciones.
 Ingenieros como profesionales libres y como consultores.
 Ingenieros como empresarios.
 Ingenieros en la educación y la capacitación de personal.
 Ingenieros en la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
 Ingenieros en campos lindantes con la ingeniería (disciplinas mixtas).
42
43
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

 Ingenieros en la administración, ventas, comercialización, bancos y seguros.


 Ingenieros en la administración pública, legislación y cargos del gobierno.
 Ingenieros en la dirección industrial, el control de gestión y la calidad.
 Ingenieros en la dirección de ogras y la producción industrial.
 Ingenieros en la conducción de servicios públicos.
 Ingenieros como auxiliares de la justicia y peritos de parte.
 Ingenieros en los sistemas de salud y asistencia social.

3.3. Perfil profesional del ingeniero. Competencias requeridas en la sociedad


actual
En este apartado se realizará una breve referencia a esta temática, que luego será
abordada con información específica para cada carrera en el capítulo 2.
¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de perfil? Partiendo de una definición
del término: “Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo” (Real
Academia Española, 2001), podríamos decir que el perfil profesional –en nuestro caso el
perfil del ingeniero– está caracterizado por el conjunto de rasgos particulares y propios que
caracterizan a dicha profesión.
Para adquirir un perfil profesional, el graduado ingeniero tendrá que ir adquiriendo,
en el transcurso del tiempo, un conjunto de conocimientos y competencias, tanto durante su
período de formación universitaria como posteriormente, en el área laboral en que se
desempeñe. A su vez, podemos definir las competencias como “conjunto de habilidades
manuales e intelectuales –aprendidas y adquiridas- orientadas a la resolución de problemas
concretos, a partir de la capacidad de abstracción y de aplicación de conocimientos teóricos”
(Gallart). Así conceptualizadas, las competencias requieren de la combinación de
conocimientos teóricos y capacidad de pensamiento abstracto con las experiencias concretas
adquiridas mediante la práctica.
Ahora bien, dentro del panorama descripto en párrafos anteriores sobre las
características de la tecnología en el contexto socio histórico y cultural actual, la pregunta
que podría formularse es: ¿cuál es el “perfil” que necesita tener hoy día el ingeniero?
¿Cuáles son las condiciones que debe reunir para ser competente profesionalmente?
La Comisión de Enseñanza de la Ingeniería del CAI (2003) define las competencias que
abarca el Perfil del Ingeniero en la actualidad de la siguiente forma:

Perfil del Ingeniero


43
44
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

El Ingeniero debería lograr por la acción de su formación académica y la progresiva


adquisición de experiencia, que el ejercicio de la profesión le permita adquirir, el siguiente
perfil profesional:
1. Tendrá conocimientos sólidos de las ciencias básicas constituidas por la matemática,
la física y la química, ello le dará rigor lógico a sus juicios y capacidad para abordar las
ciencias de la ingeniería, eslabón necesario entre las ciencias básicas y las tecnologías.
2. Analizará los fenómenos naturales comprendidos en su especialidad, como así
también los aspectos económicos, jurídicos y sociales inherentes a su profesión, de
forma de proponer, desarrollar y dirigir las transformaciones tecnológicas
correspondientes a sus proyectos.
3. Será capaz de concebir proyectos, aplicando criterios de diseño, cálculo, medición,
construcción, operación y mantenimiento de sistemas propios de su especialidad.
4. Desarrollará el enfoque sistémico en el tratamiento de un problema, para
comprender plenamente la interacción de todos los elementos involucrados en él,
aplicando un enfoque integral, ético, social, técnico, económico y ecológico.
5. Será capaz de participar o dirigir investigaciones en los campos de la ciencia aplicada
y de las ciencias puras, sea para lograr desarrollos originales como para mejorar los
existentes. Tendrá, asimismo, los atributos para cumplir una carrera en la docencia.
6. Poseerá sólidos conocimientos sobre Administración de la Gestión Empresaria, lo que
involucra poder dominar la previsión, el planeamiento, la organización, la conducción
y el control de las organizaciones puestas bajo su dirección.
7. Logrará un nivel de conocimientos y habilidad suficientes para utilizar a la informática
en los procesos de toma de decisiones y en el diseño y administración de sus
proyectos.
8. Poseerá conocimientos adecuados sobre la administración de recursos escasos. Ellos
le ayudarán a evaluar económicamente las soluciones técnicas propuestas.
9. Desarrollará un elevado nivel de creatividad, racionalidad e iniciativa en la aplicación
de los recursos humanos, naturales, físicos, técnicos, financieros y de información
puestos bajo su responsabilidad, de forma de lograr los mejores resultados esperados
de los mismos.
10. Poseerá conocimientos adecuados sobre la naturaleza del hombre como persona,
para poder comunicarse en ambientes culturales variados y encontrarla forma de
ejercer un natural liderazgo de los grupos que deba conducir.
11. Será sensible a los cambios del contexto, capaz de pensar por sí mismo y aplicar su
pericia, independientemente del área donde se desempeñe. Sabrá utilizar sus
conocimientos para desarrollar enfoques creativos frente a los problemas, que le
permitan lograr soluciones específicas adaptadas a cada circunstancia.
12. Sabrá integrarse a grupos interdisciplinarios de trabajo, teniendo en claro el rol que
44
45
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

como ingeniero le competerá en los mismos.

45
46
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

13. Deberá expresarse en forma oral y escrita correctamente tanto en español como en
inglés.
14. Tendrá una buena capacidad de análisis y síntesis y una actitud de comprobación
sistemática de la validez de los supuestos sobre los cuales se basen sus afirmaciones.
15. Tendrá vocación para comprometerse en un proceso de aprendizaje de por vida,
teniendo la mente abierta y receptiva a nuevos conocimientos y a nuevas formas de
hacer.
Una formación de la índole que se perfila requiere, como señala Aguirre (1998), de
una herramienta fundamental para hacer frente a estas nuevas realidades: la capacitación.
Conceptualmente, la capacitación significa “la adquisición o refuerzo de conocimientos y
habilidades para desempañar una determinada tarea” (p.11).
Este autor, describe dos dimensiones que incluye un proceso de capacitación: la
aptitudinal, más vinculada a conocimientos y aptitudes y la actitudinal que refiere a la
predisposición favorable o desfavorable para realizar determinadas tareas.
Abrevaya (1998) señala en este sentido, que cuando se buscan profesionales jóvenes
se evalúan además de los conocimientos específicos, el dominio de idiomas e informática, lo
siguientes aspectos:
 Iniciativa.
 Dinamismo.
 Capacidad para comunicar.
 Habilidad negociadora.
 Aptitudes para ocupar posiciones de liderazgo.
 Disposición para enfrentar cambios y adaptarse a ellos.
 Disposición para integrarse en equipos de trabajo.
 Personalidad flexible.
 Disposición para las relaciones interpersonales.
Con respecto a este tema, el Newsletter de Grunteen-Knowledge Managment –sobre
una encuesta a 1300 empresarios europeos–, señala, en orden prioritario, las siguientes
capacidades que las empresas piden a los egresados universitarios:
1. Capacidad de aprender.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3. Capacidad de análisis y síntesis.
4. Capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones.
5. Habilidades interpersonales.
6. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
7. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
46
47
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

8. Toma de decisiones.
9. Capacidad crítica y autocrítica.
10. Habilidades de computadora.
11. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario.
12. Conocimientos sobre el área de especialidad.
13. Compromiso ético (valores).
14. Conocimientos generales de la profesión.
15. Conocimiento de una segunda lengua.
16. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
17. Habilidades de investigación.
En síntesis, la formación en estas competencias es clave en la actualidad, por lo que
es fundamental asegurar un marco de formación en el ámbito universitario, a fin de
contribuir a formar profesionales en forma acorde a los requerimientos de la sociedad de
hoy.

3.4. Ciencia, Tecnología e Ingeniería


El desarrollo científico y tecnológico en la sociedad actual, adquiere características sin
precedentes en épocas anteriores, tanto por la rapidez de los cambios como por la
interrelación que se da entre ambos. Los actuales estudios en “Ciencia, Tecnología y
Sociedad” (CTS), precisamente refieren al estatuto de la llamada “tecnociencia”, en tanto
consideran que es difícil establecer una división tajante entre Ciencia y Tecnología, donde ya
no puede seguir pensándose ésta como aplicación práctica de aquella (Gordillo y Galbarte,
2002).
Es importante, como señala Acevedo (op. cit.), conocer y analizar las relaciones entre
la ciencia y la tecnología a lo largo de la historia, así como la configuración que adquiere en
la época actual. El considerarlas como prácticas humanas, permite comprender la influencia
de aspectos sociales y culturales en el desarrollo y posibilidades de las mismas. Son
precisamente los enfoques CTS, los que enfatizan estos aspectos sociales de ambas,
presentándolas según el nuevo concepto de tecnociencia.
En este marco, Osorio (2004) realiza un interesante planteamiento sobre los efectos
de la Ingeniería en la sociedad del conocimiento. “Con el advenimiento de las nuevas
tecnologías, la sensación de mutación y cambio tecnológico se ha hecho más palpable y con
ello la importancia de la ingeniería en las decisiones de la sociedad. Las nuevas tecnologías
están en la base de una economía global o ‘economía informacional’…”
Este autor refiere también al concepto de tecnociencia, para referir a la profunda
47
48
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

vinculación entre ciencia y tecnología, contextualizadas en un espacio definido por la

48
49
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

Investigación y el Desarrollo –I+d– de las empresas y agencias tecnocientíficas, en el marco


de un nuevo modelo de sociedad.
Es interesante la referencia del filósofo español Javier Echeverría (citado por Osorio,
2004) sobre esta sociedad, llamada de tercer entorno, posibilitada por un conjunto de
tecnologías –teléfono, televisión, dinero electrónico, redes telemáticas, multimedia e
hipertexto– cuya construcción y funcionamiento implica cantidad de conocimientos
científicos y tecnológicos, tales como electricidad, electrónica, informática, digitalización,
óptica, compresión, criptología, entre otros.
Estos avances científico-tecnológicos se dan en el marco de importantes
transformaciones de la vida social. Y es precisamente en este contexto sociocultural en que
la Ingeniería y los ingenieros han pasado a tener un papel relevante.
“Han sido en gran parte los constructores del nuevo sistema tecnológico, en
una multiplicidad de espacios de acción que van desde los niveles micro,
nano, genético, molecular, atómico e incluso subatómico; pero también
social, cultural, económico, etc. Nadie ha vivido más profundamente en este
mundo de artefactos vivientes que los ingenieros y es precisamente este
mundo el que todos los demás estamos viviendo, pero este mundo no es
igual para todos.” (Osorio, 2004).

3.5. La responsabilidad social y ética del Ingeniero


La ingeniería, adquiere un lugar relevante a partir de la influencia clave de la
tecnología en el mundo actual. Como señala Gay (1991) la formación, función y
responsabilidad del ingeniero deben ser causa de una importante reflexión. El Ingeniero
debe tener en cuenta no solo aspectos económicos o de rentabilidad, sino las consecuencias
sociales, culturales, ecológicas y humanas de la obra tecnológica.
Teniendo en cuenta que la finalidad de la tecnología y por lo tanto del ingeniero es la
mejora de la calidad de vida del hombre, es necesario destacar algunas responsabilidades
que son inherentes a la labor profesional. En este punto, podemos citar a Núñez (1998),
quien destaca los siguientes compromisos vinculados a la actividad del ingeniero:
 Compromiso profesional: el ingeniero se compromete a ejercer su rol de manera
idónea y con excelencia, y para esto debe estar adecuadamente capacitado.
 Compromiso ético: el ingeniero no solo debe hacer adecuadamente su trabajo desde
el punto de vista tecnológico, sino que además debe tener en cuenta a los
destinatarios del mismo: siempre son seres humanos. Esto supone una profunda
responsabilidad moral originada en la dignidad de la persona.

49
50
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

 Compromiso con la sociedad: toda invención o innovación tecnológica impacta


necesariamente en el medio ambiente y en la sociedad, por lo cual el ingeniero debe
tener en cuenta el costo social a la hora de realizar determinados proyectos.
 Compromiso con el país: la profesión ingenieril está estrechamente ligada a la
producción y la economía de su país. Por lo tanto, el ingeniero debe tomar conciencia
de la importancia de su labor y del rol que le compete en el desarrollo económico y
social del mismo.
 Compromiso político: como ciudadano de una comunidad democráticamente
constituida, el ingeniero debe contribuir al logro del bien común ya sea de su
municipio, de su provincia y de su país. Esto implica una participación activa en la vida
política de su época.
Luego de haber abordado cuestiones fundamentales acerca de la labor y acción del
ingeniero cerramos el capítulo con los compromisos. Y si bien se ha planteado una
diferenciación, es importante destacar que todos los compromisos se sintetizan en la
responsabilidad ética.
Como plantea Bignoli (2000) “la ingeniería hoy puede hacer mucho pero no debe
hacer todo lo que puede por razones deontológicas, pues puede y no debe hacer daño, en
primer término, al medio ambiente al que pertenecemos… resulta entonces fundamental el
gerenciamiento… de las acciones de los ingenieros para hacer lo correcto y lograr prestar un
servicio a la humanidad…” (p.8).
El ingeniero no es un mero tecnólogo, es fundamentalmente un ser humano cuya
acción va dirigida a otros seres humanos. La ética trata del accionar del hombre en relación
con los otros hombres, y en el caso específico de la labor profesional, su misión es
determinar los deberes y responsabilidades propias de la misma. Dichos deberes y
responsabilidades adquieren pleno sentido a partir del respecto por la dignidad humana, que
consiste ni más ni menos, siguiendo a Kant, en considerar al hombre nunca como un medio
sino como un fin en sí mismo.

Trabajo Práctico Nro. 3

Consignas

1. A partir de la búsqueda de información en distintas fuentes (internet, libros, personas

37
51
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

cercanas, televisión, diarios y revistas, etc.), responder a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué tareas profesionales está preparado para desarrollar un/a ingeniero/a de su
especialidad? (qué debe saber hacer, qué problemas resolverá y cómo).
b) ¿En qué ámbitos laborales puede desplegar su labor? (tipos de organizaciones,
lugares físicos, etc.).
2. A continuación, se presenta un breve texto referido a la construcción del Puente Santa
Fe- Paraná.

Luego de la lectura del texto, responder a la siguiente situación hipotética: la consultora a


37
52
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

cargo está convocando a profesionales de distintas disciplinas —entre ellos, Ingenieros—


para participar en el desarrollo y puesta en marcha del Proyecto “Puente Santa Fe-Paraná”.
¿De qué modo o en qué aspectos consideran que podrían aportar según la especialidad de la
ingeniería que uds. estudiarán?
3. Realizar una búsqueda bibliográfica en textos, revistas, periódicos, sobre casos que
reflejen el impacto –positivo y/o negativo- de la tecnología en el ambiente y la vida social
del hombre. Elegir uno de esos casos y:
a) Describirlo, comentando el/los posibles impactos que pueda tener o tuvo.
b) Analizar la responsabilidad social del ingeniero en dichos casos7.

7
Adaptado del texto Seminario Universitario. Orientaciones para Ingresantes a Carreras de
Ingeniería. UTN SANTA FE, 2004.

52
53
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

EJE IV. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Texto: Lauría, Eitel H. (2005). Ciencia mecanicista, una gloria del pasado. Diario La
Nación. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/opinion/ciencia-mecanicista-una-
gloria-del-pasado-nid740520

Desde fines del siglo XVI y durante el siglo XVII tuvieron lugar en Europa
acontecimientos científicos de enorme trascendencia: se enunciaron principios, se
formularon teorías y se aplicaron metodologías experimentales que provocaron un cambio
profundo y espectacular en la cosmovisión del mundo físico.
Entre las personalidades que contribuyeron a ello, podemos citar a Galileo, Newton y
Huygens. La obra de Newton es tan extensa y transformadora que la ciencia desarrollada a
partir de entonces es llamada física o mecánica clásica o newtoniana.
La visión clásica del universo, con plena vigencia durante los siglos XVII, XVIII y XIX,
contribuyó al avance de la ciencia, suministrando poderosas herramientas matemáticas y
una clara estructura de pensamiento para el estudio de un vasto conjunto de fenómenos
físicos. Esta, una doctrina newtoniana del universo es, en esencia, una doctrina mecanicista,
según la cual el mundo es un gigantesco mecanismo de relojería, cuyo conjunto de
componentes materiales-estrellas, astros del sistema solar y cuerpos terrestres- cumplen con
el principio de causalidad y realizan movimientos ajustados a rigurosas leyes matemáticas. En
otros, se trata de un estricto determinismo que permite, si se tiene un conocimiento
adecuado de la situación de un sistema material, determinar con precisión las trayectorias y
posiciones futuras de sus componentes.
Resumiendo, mecanicismo, causalidad y determinismos son conceptos
estrechamente vinculados cuya vigencia en la física asoció la evolución del universo con la
dinámica de los mecanismos y de las máquinas.
Según el filósofo Thomas Kuhn, la ciencia elabora sus concepciones del mundo físico
en función de paradigmas, es decir, a partir de estructuras conceptuales aptas para definir
funciones y explicar evoluciones.
Un paradigma no pretende describir la realidad del mundo, sino que su finalidad es
organizar aquello que puede decirse del mundo, pero, según nuestra historia, a medida que
se acumulan datos y experiencias, los paradigmas han cambiado. Eso es, precisamente, lo
que ha sucedido durante el transcurso del siglo anterior.

53
54
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

El aporte del siglo XX


El paradigma mecanicista produjo, durante los tres siglos arriba citados, enormes
avances, descubrimientos espectaculares y generó en la sociedad la creencia de haber
hallado el camino del progreso ilimitado. Además, el éxito en física del mecanicismo
influenció en forma notoria otras áreas de la ciencia, tales como la economía, la biología y la
sociología.
Todo cambió en el siglo XX. A principios de siglo se formularon dos teorías
revolucionarias, la teoría de la relatividad de A. Einstein, y la mecánica cuántica, y durante su
trascurso, hubo un formidable desarrollo teórico y experimental de las partículas
elementales, un avance sin precedentes de la cosmología y la formulación de la teoría del
caos, esta última, en las antípodas del mecanicismo.
En particular, en el marco de la teoría cuántica, W. Heisemberg enunció en 1927, el
principio de incertidumbre, en virtud del cual, toda magnitud física medible está sometida a
fluctuaciones aleatorias, y la característica esencial de dichas fluctuaciones es que no son
consecuencia de limitaciones humanas, sino que son inherentes a la naturaleza de los
fenómenos físicos en la escala atómica. Ingresaron así en la ciencia la aleatoriedad, el
indeterminismo y el manejo probabilístico de las magnitudes físicas subatómicas. El impacto
fue rápido y provocó la célebre reacción de Einstein “Dios no juega a los dados”.
En la teoría del caos se demuestra que, en muchos casos, los sistemas en su evolución
alcanzan situaciones de inestabilidad caracterizados por cambios aleatorios totalmente
impredecibles. Bajo estas circunstancias, el mecanismo de relojería del universo newtoniano
es impensable y el futuro del mundo queda abierto.
Según el premio nobel Ilya Prigogine, es perfectamente concebible que se den
situaciones imprevisibles, durante cuyo trascurso, del caos surja el orden. El universo
manifiesta creatividad, virtud imposible de concebir en el mecanismo clásico, en cuyo marco
el presente está rígidamente determinado desde el pasado y el futuro está contenido en el
presente.
Ilya Prigogine ha expresado con elocuencia la rigidez y las limitaciones de la ciencia
clásica diciendo que, en el mecanismo newtoniano, Dios es un mero archivista cuya simple
función es ir pasando las páginas del libro de historia del cosmos, escrito en el comienzo del
tiempo.
En síntesis, los tres siglos de vigencia plena del paradigma mecanicista presenciaron
un gigantesco avance de los conocimientos científicos, sin igual en toda la historia
precedente de la humanidad. En el siglo XX la ciencia generó nuevas ideas y paradigmas que
tienen poco que
54
55
Seminario Universitario
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

ver con los clásicos, creando una nueva perspectiva del universo y de su relación con el
hombre.

Trabajo Práctico Nro. 4

Consigna

Leer el texto de Lauría, Ciencia mecanicista, una gloria del pasado y, tomando en
consideración las pautas del texto de Capelari, Las estrategias de estudio en la universidad:

1. Enumerar caracteres científicos de los siglos XVI y XVII.


2. Investigar aportes científicos de Galileo, Newton, Huygens, Kuhn, Einstein, Heisemberg,
Prigogine.
3. En el texto de Lauría, Ciencia mecanicista, una gloria del pasado, subrayar las palabras
clase del párrafo 4. Investigar su significado.
4. En el texto de Lauría, Ciencia mecanicista, una gloria del pasado, enumerar las teorías
revolucionarias del siglo XX que introducen en el indeterminismo.
5. Explicar la relación entre el contenido y el título del texto Ciencia mecanicista, una gloria
del pasado.
6. A partir del texto Ciencia mecanicista, una gloria del pasado, realizar:
6.a. un resumen.
6.b. una síntesis.
7. Justificar por qué el texto Ciencia mecanicista, una gloria del pasado es explicativo.

55

También podría gustarte