Está en la página 1de 22

Departamento de Idiomas y Literatura

MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

UNIDAD II: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y NO LINGÜÍSTICA


Resultado de aprendizaje: Demuestra habilidades de comunicació n lingü ística y no lingü ística en
situaciones comunicativas específicas.

SEMANA 6: COMUNICACIÓN NO VERBAL_LA KINÉSICA

⮚ ACTIVIDADES DE INICIO

1. Motivación
a) Observa el siguiente vídeo, luego, anota algunas ideas importantes para compartir en
plenaria. https://www.youtube.com/watch?v=FEb43BePDcU

2. Saberes previos
a) ¿Qué trata de comunicar la joven al actor humorista en la primera situación comunicativa?

b) ¿Qué trata de comunicar la escena “… Pero en la vida no todo es juerga”?

c) ¿Qué significa el gesto que hace el actor humorista al iniciar la escena de la última
situación comunicativa?

3. Conflicto cognitivo
a) Si tuvieras que hacer una exposición oral frente a un grupo de personas o tus
compañeros,
¿de qué manera utilizarías los recursos kinésicos?

Me afianzaría de los movimientos tales como asentir o disentir con la cabeza, contacto visual y la
posició n de los brazos le da a quien está hablando la idea de que lo que está diciendo puede o no ser
interesante.

⮚ ACTIVIDADES DE DESARROLLO
4. Procesamiento de la información
a) Lee y analiza la siguiente informació n, enseguida, resuelve las actividades solicitadas.

COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA O NO VERBAL

Los psicó logos y psiquiatras han reconocido hace ya mucho tiempo, que la forma de moverse de una
persona proporciona indicaciones sobre su cará cter, sus emociones y sus reacciones hacia la
gente que lo rodea. Mucha gente, cuando se entera que la comunicació n no verbal es una vía de
comunicació n, toma conciencia de sí misma y esto se convierte en un problema. Piénsese que
puede significar para una persona consciente de la importancia de la comunicació n no verbal
para dar señ ales de sus sentimientos, cuando habla con un psicó logo al que atribuye una especial
capacidad lectora de esas señ ales.

Uno puede enfrentarse ante la comunicació n no verbal, al menos de tres formas (puede haber
má s). Uno puede intentar inhibir cada uno de la comunicació n no verbal que, de acuerdo a su
1
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
conocimiento o creencia, significan algo en la interacció n que no quiere que se note o sepa. Este
comportamiento supondría iniciar cada interacció n con mucha tensió n, o de una forma poco
expresiva. Uno también puede sentirse liberado al reconocer có mo deja traslucir sus emociones,
darse cuenta de que la gente conoce acerca de uno intuitivamente, mucho má s de lo que uno
mismo es capaz de decir en palabras acerca de có mo se siente. Y, por ú ltimo, uno puede sentirse
simplemente despreocupado, al tomar conciencia de que es inevitable comunicar algo, que
ese algo se capta, sobre todo,

2
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

intuitivamente, y que en realidad nadie mantiene una interacció n pendiente de fijarse en cada
comportamiento no verbal y analizar su significado, a no ser que sea un movimiento realmente
inusitado.
No esta tan desarrollada la investigació n no verbal como para poder hacer afirmaciones claras en
forma de recetas, respecto al significado emocional indudable de cada comportamiento no verbal,
pero estos sí dan señ ales y son expresió n de intenciones emocionales, de ahí la importancia para
un psicó logo de comprender su papel en la interacció n.

El aná lisis de la comunicació n no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios bá sicos:
1. Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la
comunicació n de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no
como algo aislado por los miembros de la interacció n. Si es un gesto ú nico, asume su
significado en cuanto gesto y en un cuanto que no hay má s gestos.

2. La interpretació n de los movimientos no verbales se debe hacer en cuanto a su


congruencia con la comunicació n verbal. Normalmente la intenció n emocional se deja
traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la
incongruencia entre estos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicació n no
verbal necesita ser congruente con la comunicació n verbal y viceversa para que la
comunicació n total resulte comprensible y sincera.

3. El ú ltimo criterio de interpretació n del sentido de la comunicació n no verbal es la


necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.
No se pretende enseñ ara a interpretar la comunicació n no verbal, sino a tomar
conciencia de su importancia en la interacció n. Todo el mundo tiende a interpretar lo
que el otro ha querido realmente decir.

El estudio de la comunicació n no verbal puede generar la sensació n de que se está má s


capacitado para acertar. Con esto se puede ceder ante la tentació n de interpretar cada gesto, e
incluso se puede lograr captar pistas del comportamiento de los otros, pero cuidado, hay que ser
consciente, que por mucha habilidad que se tenga en la observació n de los otros, y un psicó logo
debe desarrollarla al menos cuanto está trabajando, es necesario ser muy cauto en cualquier
interpretació n.

La comunicació n humana es extremadamente compleja (no tiene reglas fijas y simples), y en


ausencia de reglas claras, todos tenemos tendencia a ver solamente lo que queremos ver, y
prestar atenció n a lo que nos interesa. Esto no debe negar, que si despué s de la prá ctica y la
experiencia, somos capaces de sentir intuiciones sobre las intenciones emocionales de alguien,
nos dejemos llevar por esa intuició n, sobre todo si somos capaces de especificar que movimientos
corporales nos ha llevado a esa intuició n.

Existen tres ámbitos de estudio de la comunicació n no verbal: la Kinésica, la Paralingü ística y la


Proxémica. La K inésica se ocupa de la comunicació n no verbal expresada a través de los
movimientos del cuerpo. La Paralingü ística estudia el comportamiento no verbal expresado en la
voz. La Proxémica se encarga de estudiar el comportamiento no verbal relacionado con el espacio
personal.

3
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

A. KINÉSICA

El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los posibles á mbitos de
comportamiento kinésico, y estudiando sus expresiones comunicaciones por separado. Así de las
principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas han sido: la postura corporal, los gestos,
la expresió n facial, la mirada y la sonrisa.

1. Postura corporal. La postura es la disposició n del cuerpo o sus partes en relació n con un
sistema de referencia que puede ser, bien la orientació n de un elemento del cuerpo con
otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relació n a otro cuerpo. En la
interacció n son susceptibles de ser interpretadas las señ ales que provienen de la posició n,
de la orientació n o del movimiento del cuerpo.

Las posiciones corporales se definen por la disposició n del cuerpo a aceptar a otros en la
interacció n. Así se habla de posiciones má s abiertas o má s cerradas. Una posició n abierta
implica que brazos y piernas no separan a un interlocutor de otro, la posició n cerrada
implicaría utilizar las piernas, brazos o manos bien en forma de protecció n bien del propio
cuerpo bien en forma sirva de barrera para que otro se introduzca en una interacció n que
mantenemos (por ejemplo, son posiciones cerradas cruzarse de brazos, o sentarse para
hablar con alguien, de forma que las piernas hagan una barrera que dificulte la entrada de
otra persona, simbó licamente.). Como vemos la posició n da señ ales que indican los
dispuestos que estamos a recibir, a interaccionar, con los otros.

La orientació n es el á ngulo con el que el cuerpo está dirigido a los demá s (uno puede
ponerse frente a frente, en á ngulo recto, o de espaldas). Cuanto má s de frente se sitú a una
persona hacia los demá s, mayor será el nivel de implicació n. Por otra parte, se ha
observado, que cuando las personas esperan competir, generalmente se sientan enfrente;
si esperan cooperar, lo hace una al lado de la otra, mientras que para conversar
normalmente lo hacen en á ngulo recto. El á ngulo de la postura al sentarse puede disuadir
la aproximació n de otros, ya que, por ejemplo, éstos será n má s recios a tener que pasar por
encima de unas piernas estiradas para acercarse a una persona o introducirse en la
conversació n de dos personas o un grupo. El á ngulo de orientació n puede regular el grado
de intimidad de una conversació n. Por otra parte, hay tendencia a mostrar una orientació n
directa hacia el otro, no só lo cuando má s nos agrada sino también cuando má s amenazante
no resultado. Por el contrario, nuestra orientació n tiende a ser menos directa cuando
tenemos intenció n de no continuar la interacció n, cuando la persona no nos agrada o
cuando la percibimos como alguien inferior o poco peligroso (ver má s sobre orientació n en
proxémica).

El movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo durante la interacció n, si


bien cuando este movimiento es incongruente con el contenido verbal o el contexto
comunicacional, normalmente tiene el efecto de distraer la atenció n del interlocutor. En
este sentido, un exceso de movimiento incongruente puede producir impresió n de
inquietud, o nerviosismo, mientras que la escasez de movimiento incongruente puede
transmitir una impresió n de excesiva formalidad.

2. Los gestos. El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente


de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se
diferencia de la gesticulació n. La gesticulació n es un movimiento aná rquico, artificioso e
4
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
inexpresivo. Se han identificado o clasificado cinco tipos de gestos:

5
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

a) Gestos emblemáticos o emblemas: Son señ ales emitidas intencionalmente. Su


significado es específico y muy claro, ya que el gesto representa una palabra o conjunto
de palabras bien conocidas. Por lo tanto, son gestos traducibles directamente en palabras.
Ejemplo serían agitar la mano en señ al de despedida o sacar el pulgar hacia arriba
indicando ok.

b) Gestos ilustrativos o ilustradores: Se producen durante la comunicació n verbal.


Sirven para ilustrar lo que se está diciendo. Son gestos conscientes que varían en gran
medida en funció n de la cultura. Son gestos unidos al lenguaje, pero a diferencia de los
emblemas, no tiene un significado directamente traducible, la palabra a la que van
unidos no les da su significado. Este tipo de gesto sirve a esa palabra no la significa. La
forma de servirla reside en su capacidad para recalcar lo que se dice, enfatizar o
imponer un ritmo a la palabra que esta por sí no tendría. Cualquier tipo de movimiento
corporal que desempeñ a un papel auxiliar en la comunicació n no verbal, es un
ilustrador.

c) Gestos que expresan estados emotivos o patógrafos: Este tipo de gesto cumple un papel
similar a los ilustradores y por ello se pueden confundir. Es similar en el sentido en que
también acompañ an a la palabra, y le confieren un mayor dinamismo. Pero difieren en
que este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona, mientras que el ilustrador
es emocionalmente neutro. En este sentido, el ilustrador constituye una forma de expresar
cultural, mientras que el pató grafo es resultado del estado emocional del momento. A
travé s de este tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensió n del momento, muecas
de dolor, triunfo y alegría, etc.

d) Gestos reguladores de la interacción: Son movimientos producidos por quién habla o


por quién escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interacció n. Son
signos para tomar el relevo en la conversació n, que tienen también un importante papel al
inicio o finalizació n de la interacció n (p. e. darse la mano en el saludo o la despedida).
Pueden ser utilizados para frenar o acelerar al interlocutor, indicar que debe continuar
o darle a entender que debe ceder su turno de palabra. Los gestos reguladores má s
frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija. Las inclinaciones rá pidas de
cabeza llevan el mensaje de apresurarse y acabar de hablar, mientras que las lentas
piden que el interlocutor continú e e indican al oyente que le parece interesante y le
gusta lo que se está diciendo.

e) Gestos de adaptación o adaptadores: Son gestos utilizados para manejar emociones que
no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestro estado de á nimo es incompatible con la
situació n interaccional particular, de forma que tenemos no podemos expresar
nuestras emociones reales directamente con la intensidad con la que realmente las
sentimos. Ante esta situació n se produce una situació n incó moda, que necesitamos
controlar, y es cuando aparece el gesto como una forma de adaptarnos a esa situació n.
Gestos de este tipo son pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos
sentimos ahogados por la tensió n de la situació n, o cepillarnos el pelo cuando nos
sentimos nerviosos.

3. Expresión facial. La expresió n facial es el medio má s rico e importante para expresar


emociones y estados de á nimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la
expresió n de emociones, la expresió n facial se utiliza para dos cosas: para regular la
6
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
interacció n, y para reforzar al receptor. No toda la comunicació n que se transmite a través
de la expresió n facial es susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente,
sin embargo, si se sabe

7
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

que las impresiones que obtengamos de los otros está n influidas, también por los
movimientos imperceptibles de la comunicació n verbal del otro. Así observamos que
tienen tanta importancia para la transmisió n emocional y la captació n de impresiones y
juicios del otro, los movimientos faciales perceptibles (cambio de posició n de las cejas, de
los mú sculos faciales, de la boca, etc.) como de los imperceptibles (contracció n pupilar,
ligera sudoració n). Por otra parte, se trata de movimientos muy difíciles de controlar.

Los estudios realizados sobre como percibimos a los demá s a partir de su expresió n facial,
han intentado describir los rasgos fisonó micos de algunas emociones. Estas investigaciones
no han podido demostrar que existan movimientos característicos de los mú sculos fá ciles
específicos para cada una de las emociones. Sin embargo, si se ha podido concluir lo
siguiente:

a) Para una misma mímica existe un amplio abanico de interpretaciones que se confirman
unas a otras de forma muy coherente.
b) Si para cada palabra del vocabulario de los sentimientos intentamos encontrar una
manifestació n facial correspondiente, en algunos casos la encontramos muy
fá cilmente y en otros con gran dificultad.
c) Hay un nú mero limitado de emociones que la mayoría de nosotros puede reconocer
con cierta fiabilidad.
La investigació n ha determinado la existencia de seis expresiones faciales
principales, las cuá les son indicadores de emociones como: alegría, tristeza, asco,
enfado, temor e interés. Son prá cticamente las ú nicas emociones que tienen
probabilidad de ser reconocidas por la mayoría de nosotros cuando las vemos
expresadas en los demá s. Sin embargo, la gente evalú a rasgos como la criminalidad
en funció n de la expresió n de la cara.

Por otra parte, la expresió n facial sirve para comunicar otras muchas cosas no tan universales,
y que dependen del contexto y del estado emocional de la interacció n. Así se ha observado
que la expresió n facial la utilizamos para comunicar cosas como:

Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de las cejas acompañado
de una sonrisa).

 Expresar nuestro actual estado de á nimo


 Indicar atenció n hacia otros
 Nuestro disgusto por ver a alguien
 Qué estamos de broma (una deja levantada y una mueca en la boca)
 Qué estamos escuchando (cabeza inclinada de lado)
 Qué alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche
 Sirven para reforzar la comunicació n verbal (si una madre regañ a a su hijo, con la
expresió n facial le informa de la intensidad y veracidad de su enfado

Queda claro que la funció n principal de la expresió n facial es la expresió n de emociones,


pero ademá s también comunicamos sobre la intensidad de las mismas. Pero la expresió n
facial también ha sido estudiada como medio de expresió n de la personalidad, de las
actitudes hacia los demá s, la atracció n sexual y el atractivo personal, el deseo de
comunicarse o iniciar una interacció n y el grado de expresividad durante la comunicació n.

8
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

La expresió n facial está en continuo cambio durante la comunicació n. Entre los cambios
que las nuevas técnicas de investigació n nos han permitido identificar podemos citar las
denominadas expresiones faciales ‘micromomentá neas’.
Su duració n es de una fracció n de segundo y suelen reflejar los verdaderos sentimientos de
una persona. Por ejemplo, una persona puede estar diciendo que está encantada de ver a
alguien y quizá incluso sonría, pero su verdadera actitud se reflejará en una expresió n
micromomentá nea.

4. La mirada. La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresió n facial


por la gran importancia que tiene en la comunicació n no verbal por si sola. Se le atribuyen
un importantísimo papel en la percepció n y expresió n del mundo psicoló gico. La variedad
de movimientos posibles que podemos llevar a cabo con los ojos y su á rea pró xima resulta
ínfima si la comparamos con la de las expresiones faciales. Sin embargo, una elevació n de
cejas, por ejemplo, es un acto físico localizado, que nace y muere en un á rea física
localizada. La mirada, aunque ubicada y originada en los ojos, no muere en ellos, va má s
allá . Esa capacidad de proyecció n es la que confiere tanta importancia a la mirada.

El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los má s relevantes se


encuentran: la dilatació n de las pupilas, el nú mero de veces que se parpadea por minuto, el
contacto ocular, la forma de mirar.

La mirada cumple varias funciones en la interacció n, las más relevantes son estas:

a) Regula el acto comunicativo: con la mirada podemos indicar que el contenido de una
interacció n nos interesa, evitando el silencio.
b) Fuente de información: la mirada se utiliza para obtener informació n. Las personas miran
mientras escuchan para obtener una informació n visual que complemente la informació n
auditiva
c) Expresión de emociones: podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a los ojos,
pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos có mo se siente el otro, sino
que él sabe que nosotros conocemos su estado de á nimo. Asociamos diversos
movimientos de los ojos con una amplia gama de expresiones humanas.
d) Comunicadora de la naturaleza: de la relación interpersonal: al encontrarse las
miradas se dice el tipo de relació n que mantienen, del mismo modo que la intenció n de
que no se encuentren.

La dilatació n de las pupilas es un indicador de interés y atractivo. Nuestras pupilas se


dilatan cuando vemos algo interesante. Ademá s, nos gustan má s las personas que tienen
pupilas dilatadas que las que tienen pupilas contraídas. De esta forma no só lo se puede
establecer la actitud de una persona hacia algo, ya que cuanto má s favorable se la actitud
mayor será la dilatació n de las pupilas, sino que es posible evaluar los cambios de actitudes
a través del tiempo mediante los cambios paralelos en las respuestas de las pupilas. La
fiabilidad de estas medidas tiene que ver con el hecho de que no podemos controlar
conscientemente la conducta de nuestras pupilas El nú mero de veces que se parpadea por
minuto está relacionado con la tranquilidad y el nerviosismo. Cuá nto má s parpadea una
persona, má s inquieta se siente.

9
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

El contacto ocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de otra. Aquí se
estudian dos aspectos: la frecuencia con la que miramos al otro, y el mantenimiento del
contacto ocular. El feedback es muy importante cuando dos personas hablan entre sí. Los
que hablan necesitan tener la seguridad de que alguien los escucha, y los que escuchan
necesitan sentir que su atenció n es tenida en cuenta y que el que habla se dirige directamente
a ellos. Ambos requisitos se cumplen con un adecuado uso del contacto ocular. Por otra parte,
la disposició n de una persona a brindar oportunidades de contacto ocular suele revelar sus
actitudes con respecto a ella. Las personas que se agradan mutuamente mantienen mucho
más contacto ocular, que las que no se gustan.

La frecuencia con la que miramos al otro es un indicador de interé s, agrado o sinceridad. La


evitació n de la mirada o el mirar a los otros só lo fugaz y ocasionalmente impide recibir
retroalimentació n, reduce la credibilidad del emisor y da lugar a que se atribuyan a éste
características negativas.

La frecuencia de la mirada al otro aumenta cuando:


 cuando están muy separados entre sí
 cuando está n hablando de temas impersonales o sencillos
 cuando está interesada por el otro y sus reacciones
 cuando ama o le gusta la otra persona
 cuando intenta dominar o influir al otro
 si es extrovertido
 si depende de la otra persona y é sta no a señ al de
respuesta La frecuencia con la que miramos al otro disminuye
cuando:
 si está n muy juntos
 si están discutiendo un asunto íntimo o difícil
 si no está interesada en las reacciones de la otra persona
 si no le gusta la otra persona
 si el que mira tiene un status superior
 si es un introvertido
 si padece ciertas formas de enfermedad mental

Por otra parte, se mira má s cuando se escucha que cuando se habla, pero ademá s el
contacto ocular indica el final de una intervenció n, como si la persona que habla le pasara
el relevo a la otra.

El mantenimiento ocular se refiere a cuá nto tiempo prolongamos el contacto de nuestra


mirada con la de la otra persona. Las miradas prolongadas sin parpadear se usan cuando se
intenta dominar, amenazar, intimidar o influir sobre otros. Tambié n las utilizan las
personas que se agradan mucho, pero en este caso la frecuencia de parpadeo es mayor. Un
prolongado contacto ocular se considera, generalmente como manifestació n de superioridad
(o al menos la sensació n de que así es), falta de respeto, amenaza o actitud amenazante y
ganas de insultar. Un contacto ocular poco prolongado suele ser interpretado como falta de
atenció n, descortesía, falta de sinceridad, falta de honradez, inseguridad o timidez. El dejar
de mirar a los ojos, bajando la vista suele ser tomado como signo de sumisió n.

El contacto ocular forma parte de la forma de mirar al otro. La forma de mirar es una de las
conductas más importantes para diferenciar a las personas de status alto, dominantes y
10
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
poderosas, de aquellas de bajo status, sumisas y no poderosas. El interlocutor de menor

11
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

poder mira má s a la persona poderosa en general. La persona menos poderosa tiene má s


necesidad de vigilar la conducta del que tiene má s poder. Esta vigilancia puede
proporcionar al que tiene poco poder informació n referente a las actitudes de la persona
de má s poder., que puede utilizar para ajustar la suya propia. Por otra parte, así puede
mostrar que está pendiente del que tiene poder, de que le interesa lo que dice, y acepta su
posició n de status en la interacció n.

La comunicació n entre dos personas será má s efectiva cuando su interacció n contenga una
proporció n de contacto ocular que ambos consideren apropiada a la situació n. Y en esto
hay que considerar que los resultados que hemos ofrecido sobre la mirada, pueden
cambiar o ser matizadas en interacciones interculturales.

5. La sonrisa. Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La


sonrisa se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensió n sean má s llevaderas.
Una sonrisa atrae la sonrisa de los demá s y es una forma de relajar la tensió n. Por otra
parte, la sonrisa tiene un efecto terapéutico. Se ha observado que cuando se le pedía a
personas que se sentían deprimidas o pesimistas, que imitaran la sonrisa de los demás,
declaraban sentirse má s felices. La sonrisa está , ademá s, influida por el poder que tiene
lugar en una relació n.

B. BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y RECOJO DE INFORMACIÓN

1. Bases de datos. Para descargar informació n confiable y lograr redactar un ensayo académico,
entre otros documentos, es importante que el estudiante universitario acceda a bases de datos.
Estas son “[…] grandes archivos digitales que reú nen e indexan datos de documentos
científicos, y por tanto sirven como índice de la literatura científica existente. No funcionan
recorriendo la web, sino incorporando esos datos de manera selectiva e inteligente […]”
(Martínez, 2016, p. 29). Dentro de estos, se tiene a Dialnet, Scielo, Redalyc o Google académico,
Doaj, Alicia, Scopus, Ebsco, Web of Science Merck Veterinay Manual, Medline Plus, Nature
Research.

- Google académico: es un buscador que localiza informació n académica -artículos, tesis,


libros, revistas, resú menes, otros- de diversas fuentes: editoriales universitarias, asociaciones
profesionales, repositorios de universidades u otras organizaciones académicas. Presenta las
siguientes ventajas:
a) Cuenta con una amplia variedad de materiales: libros, ensayos, literatura, otros.
b) Localiza artículos de acuerdo al tema requerido.
c) Señ ala las veces y por quién ha sido citado un artículo.
d) Muestra enlaces con artículos y libros de otros autores.
e) Comparte informació n en españ ol.
f) Permite complementar bú squedas hechas en bases de datos científicas.
https://scholar.google.es/schhp?hl=es

Sistemas de Bibliotecas de la UNMSM: La colecció n digital está conformada por


publicaciones de la UNMSM: Libros, revistas, tesis, monografías e investigaciones editadas
por la universidad. A través de este servicio, el Sistema de Bibliotecas pone a disposició n y
difusió n de la comunidad académica parte del fondo bibliográ fico e intelectual que la
12
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
universidad produce. Los derechos de autor de todo el material publicado pertenecen a la
Universidad o

13
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

han sido reproducidos con autorizació n expresa de los autores. La consulta es libre y el
acceso es a texto completo.

 Recuerda que puedes explorar las bases de datos y otros recursos como repositorios de
tesis mediante el siguiente enlace (https://sisbib.unmsm.edu.pe/?page=2).

 Ten en cuenta que la bú squeda de tesis se realiza mediante CYBERTESIS en cada


universidad o tambié n a travé s de RENATI (https://renati.sunedu.gob.pe/).

2. Plan de redacción. En esta etapa, se toman decisiones importantes sobre el rumbo de nuestra
investigació n. Debemos partir de la elecció n del tema de interés y delimitació n del tema
elegido. Cuando ya se tiene delimitado el tema, se contextualiza el problema y los objetivos que
se pretenden con la investigació n.

a) Elección del tema


Generalmente, los temas que se escogen ya está n establecidos por la institució n
académica, es decir, cada escuela académica maneja sus propias líneas de investigació n
orientadas a responder por la problemá tica de la carrera. Una vez descubierto y
seleccionado el tema, se deben crear posibles vías de có mo tratar ese tema y que nos
permitan acercarnos a nuestro objetivo.

b) Delimitación del tema


Para iniciar la delimitació n del tema, se debe generar ideas escritas en frases nominales y
asimismo deben estar vinculadas al tema o universo temá tico. Para Ezcurra (2007, p. 22),
“si bien [generar ideas] nos permite organizar y explorar nuestro saber respecto de un á rea
temá tica, debe quedar claro que sin conocimiento ni lecturas previas no habrá qué ordenar
ni qué estructurar”. A continuació n, se muestra los elementos del tema delimitado.

Objeto de estudio Unidad de análisis


Contexto o localización

Violencia Adolescentes Cajamarca

Tema delimitado: La violencia en los adolescentes de Cajamarca

14
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

RECOJO DE INFORMACIÓN

1. La ficha de paráfrasis.
La paráfrasis: Concepto y utilidad. Maqueo y Méndez (2004) sostienen que parafrasear es
“escribir con otras palabras el contenido de un texto, para que quede má s claro o sea má s
explícito. Una pará frasis es, entonces, la explicació n o la interpretació n de un texto para
hacerlo má s comprensible” (p. 74). En ese sentido, la pará frasis nos será de gran ayuda cuando
nos enfrentemos a un texto difícil de comprender por la complejidad temá tica o por el
vocabulario especializado que utilice.

Existen algunas técnicas para realizar una buena pará frasis, pero segú n Umberto Eco (2002,
p.173) la prueba má s segura de que hemos realizado un buen trabajo se da cuando somos capaces
de parafrasear el texto sin tener el original a la vista.

Pasos para realizar la pará frasis:


 Lectura comprensiva del texto original.
 Determinar el tema o asunto que trata.
 Identificar la idea principal.
 Subrayar la idea principal o palabras clave.
 Expresar el contenido con nuestras propias palabras cuidando que se mantenga el
pensamiento del autor.

Observemos el siguiente ejemplo:

Texto original
a la masacre. La gente estaba siempre alerta, atenta a los «signos» que,
Textosegú n la tradició n profética, incluían malos gobernantes,
parafraseado
La llegada del Anticristo acrecentó la tensió n ya que desde ha

a) Fichas de cita textual con paráfrasis

En este tipo de fichas se debe anotar una explicació n propia de las ideas que en la fuente
original se expresan de una manera compleja o difícil. Considerando que la pará frasis se
elabora a partir de una versió n original, es conveniente y, a la vez, má s rá pido y provechoso
que se elabore a continuació n de la cita textual.
Observa el siguiente modelo:

15
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

FICHA TEXTUAL

Tema de investigación: La publicidad radial en las empresas de


Cajamarca
Referencia bibliográfica:
Bassat, L. (2013). El libro rojo de la publicidad. Ediciones Folio.
Subtema: La importancia del consumidor
Cita textual:
ucho má s que a una venta esporá dica. Y para ello, nada mejor que ganarse la amistad de los clientes, que tratarlos como per

su amistad, tratarlos de manera personalizada y escuchar sus opiniones (Bassat, 2013, p. 188).

La paráfrasis no lleva comillas.

En la ficha, la pará frasis debe llevar referencia abreviada.

b) La ficha de comentario

El comentario: Definición e importancia. Segú n Benito Lobo y Ferná ndez (1996) “todo
comentario tiene un doble sentido: de un lado, consiste en una redacció n explicativa del
contenido del texto, con el fin de que otra persona lo entienda mejor; de otro lado, un
comentario es una interpretació n [de los valores] de un texto con el que se da sentido a lo
que en él se dice” (p 45). Esto quiere decir que el comentario tiene dos funciones principales:
explicar profundamente el texto y enjuiciarlo críticamente de una manera valorativa y
razonada.

Para elaborar un buen comentario se precisan unos requisitos bá sicos:


 Saber leer y comprender la informació n.
 Saber delimitar lo fundamental de lo accesorio: ¿qué se dice del texto?, ¿có mo se
relaciona lo que se dice? y ¿cuá l es la idea central de lo que el texto dice?
 Madurez humana e intelectual. Aquí confluyen la experiencia académica y otros
complementarios como la personalidad y el nivel intelectual.
 Expresió n correcta. La redacció n fluida y clara, así como una buena presentació n
evidencian la buena organizació n mental y claridad de juicio del comentarista.
 Há bito de comentar. El cometario de un texto es un trabajo intelectual que se afina con
la prá ctica.

Para un estudiante de educació n superior, la práctica del comentario le permite desarrollar


tres cualidades esenciales (Benito Lobo y Ferná ndez, 1996):

16
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 Capacidad intelectiva: Forma el há bito de la lectura comprensiva, del aná lisis y la


síntesis.
 Capacidad reflexiva: Relaciona el contenido del texto con otros conocimientos.
 Capacidad crítica: Valora el contenido del texto de una forma racional y objetiva,
con argumentos que justifiquen la postura del comentarista.

Estructura del comentario. Segú n se desprende de la definició n dada, el comentario


presenta dos partes:

 Comentario explicativo. El objetivo en esta fase es demostrar la capacidad de síntesis,


saber delimitar lo importante de lo accesorio y ser capaz de relacionar las ideas
principales. El resultado debe exponerse de una forma breve, clara y fluida.

 Comentario crítico. El objetivo es emitir juicios valorativos sobre el contenido del


texto de una forma racional y objetiva. En esta etapa, el comentarista debe poner de
relieve su madurez intelectual confirmando, discrepando o matizando las ideas
expuestas por el autor.

Fichas de cita textual con comentario

FICHA DE COMENTARIO

Tema de investigación: Mercados emergentes en Lima

Referencia bibliográfica:
Garay de, J. (2008). Filosofía del mercado. El mercado como forma de comunicació n. Plaza y Valdés Editores

Subtema: La importancia del mercado

Cita textual:
rcado no ofrece problemas porque se asienta sobre la propiedad. Es un intercambio de propiedades. Y ademá s un intercambio li
Comentario
Comentario:
explicativo
mbio libre de propiedades. Sin embargo, esta libertad es precisamente su principal obstáculo pues al mercado se le exige u

Comentario crítico: discrepancia

17
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Fichas de resumen con comentario

FICHA DE COMENTARIO

5. Construcción y aplicación del conocimiento


Tema de investigación: La dieta de los escolares en el Callao
Referencia bibliográfica:
a) Elabora un mapa semántico sobre la postura corporal, los gestos, la expresión
Barned,
facial, la mirada L. sonrisa,
y la (2011). Alimentos
teniendohoy.
enEdiciones
cuenta losEuran.
indicadores de la lista de
cotejo.
Subtema: Alimentos bajos en calorías

Resumen:
Los productos autodenominados “bajos en calorías” son perjudiciales para la
salud. Aunque el porcentaje de grasas se haya reducido a través de una serie
de procesos químicos, las materias primas empleadas en su elaboració n son
claramente dañ inas ya que, por ejemplo, en muchas ocasiones se agregan
cantidades excesivas de azú car. Por eso, la propaganda de tales productos
resulta ser, en muchos casos, engañ osa al presentarlos como la base de una
Comentario crítico: matizante
dieta saludable ocultando sus perjuicios (Barned, 2011).

Comentario:
Desafortunadamente, es cada vez mayor el nú mero de personas que
consumen productos “bajos en calorías” sin percatarse de los efectos negativos
para su salud. Por eso, lo más recomendable para llevar una vida sana es
informarse cuidadosamente de los ingredientes que componen los alimentos
que consumimos.

Juicio valorativo: Opinión:


Reflexión Sugerencias,

18
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

b) Busca y recoge información relacionada con un tema de tu carrera


profesional, considerando fuentes confiables en la siguiente ficha.

FICHA DE RESUMEN CON


COMENTARIO

Tema de investigación:
Esterilidad femenina

Subtema:
Definició n de la esterilidad femenina
Referencia bibliográfica:

Barrenetxea Ziarrusta, G., Rodríguez Tabernero, L., Barranquero Gó mez, M., & Baltá

Arandes, R. (2020). ¿Qué causa la esterilidad femenina? – Síntomas y

tratamientos. Reproducción Asistida ORG.

https://www.reproduccionasistida.org/esterilidad-femenina/

Resumen:

Es la incapacidad de conseguir un embarazo tras un añ o de exposició n regular al

coito y sin uso de anticonceptivos. Es decir que los ó vulos impiden la fecundació n y

por consiguiente el embarazo. (Barrenetxea et al., 2020)

Comentario:

Esto quiere decir que la esterilidad es la incapacidad de concebir una vida por

problemas relacionados con los ó vulos los cuales impide una fecundació n

adecuada.

19
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

6. Evaluación de evidencias
a) Utiliza el siguiente instrumento para evaluar tus actividades realizadas:

LISTA DE COTEJO

Criterios Indicadores SÍ NO JUSTIFICACIÓN


Mi mapa semá ntico ofrece fá cil X Es entendible y fácil de
lectura. comprender
Mi mapa semá ntico presenta una X La información está
estructura original y una adecuada organizada además el
mapa tiene una
organizació n de la informació n. estructura original.
El título de mi mapa semántico X Es conciso y preciso
Mapa expresa claramente el tema central.
semántico Las relaciones que se establecen entre X Tiene una forma
los conceptos son claras y coherentes. coherente que ayuda al
momento de visualizar.
Mi mapa semá ntico muestra ideas X Use ideas principales las
relevantes sobre la kiné sica. cuales entendibles
Mi mapa semá ntico muestra una X Cuenta con una
redacció n ajustada a la normativa ortografía legible
ortográ fica y gramatical.
El mapa semá ntico incluye los X Elegí poner ideas claves
conceptos centrales del tema y no conceptos

Participación Desarrollé las actividades de inicio, X


activa desarrollo y cierre.
Participé activamente durante toda la X
clase, aportando ideas

⮚ ACTIVIDADES DE CIERRE
7. Metacognición y retroalimentación. Responde.
a) ¿Tuviste alguna dificultad para comprender el tema?

No, en esta semana fue interesante ya que trata de la kinésica la cual me ayudara a
expresarme mejor en mi discurso.

b) ¿Cómo aplicarás en tu carrera profesional lo abordado en esta sesión?

Lo aplicaría en el proceso comunicativo entre mi paciente en donde utilizare gestos, miradas,


expresiones para brindar un mensaje claro y entendible, además contribuirá a una la comunicación
se fluida y adecuada

c) Anota tus aportes con respecto al tema de esta semana.


20
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Mi aporte seria que sin lugar a dudas la kinésica es un factor de gran importancia, pues se
debe tener presente que los gestos nos definen. Así, que debemos aprender có mo utilizar el
lenguaje corporal y sacar el mayor provecho a la hora de comunicarnos.

21
Departamento de Idiomas y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

REFERENCIAS

Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M.I.,& Lemus, F. (2011). Comunicació n oral y escrita. Pearson
Educació n

22

También podría gustarte