Está en la página 1de 4

EJERCICIO 1

LA HABITACIÓN1

El primer ejercicio aborda el


proyecto desde su unidad mínima:
la habitación. A partir de
modificaciones realizadas a esta
estructura formal es posible
comprender la lógica proyectual
en la cual las dimensiones de
forma, espacio y función son
abordadas simultáneamente
teniendo en cuenta una respuesta
idónea a los factores externos a la
arquitectura. La construcción de
conceptos como franjas,
modulación, proporción, rituales y
encajes mediante esta exploración
permite crear una noción de
orden, composición y sistema de
relaciones al empezar a agrupar las
unidades mínimas, aplicando
finalmente estos conceptos en el
diseño de un bloque de viviendas
en altura con apartamentos con
encajes ascendentes y
descendentes

PROYECTO 3 BOGOTÁ-COLOMBIA
P3
Juan Gilberto Moreno Buitrago 2022-1 PROYECTO 3
EJERCICIO 2
LA AGRUPACIÓN P3
PROYECTO 3
El segundo ejercicio como
continuación del anterior toma los
resultados obtenidos y a partir de
estos genera nuevamente
modificaciones formales, espaciales y
funcionales las cuales hacen posible el
entendimiento de nuevas tipologías
como lo son la casa en hilera y la barra.
Operaciones proyectuales como la
yuxtaposición, duplicación, ensamble
y repetición de una unidad son
puestas en práctica, lo cual permite la
creación y entendimiento de una
espacialidad de mayor complejidad
dentro del proyecto. La escala del
proyecto cada vez es mayor y se
evalúan nuevos factores externos
como el correcto ensamble con el
contexto y el manejo de una
topografía inclinada a los cuales se les
da respuesta mediante la elevación o
el escalamiento. Los conocimientos y
estratégias adquiridas son aplicadas
en el diseño de un complejo
residencial compuesto por un bloque
de casas en hilera, un bloque de
apartamentos con tipología de barra,
un equipamiento urbano y su
respectivo tratamiento urbano.

PROYECTO 3 BOGOTÁ-COLOMBIA
P3
Juan Gilberto Moreno Buitrago 2022-1 PROYECTO 3
EJERCICIO 3
MAT BUILDING

Para este ejercicio se realizan


configuraciones y lógicas
compositivas tomadas de los
anteriores ejercicios aplicadas a
viviendas de uno y dos pisos, con el
objetivo de crear un patrón lógico
nacido a partir de volumetrías
tejidas a base de llenos y vacíos
componiendo un tejido general en
dos terrenos cercanos a la entrada
de la avenida 26 del campus
universitario. El objetivo es
resignificar el vinculo del espacio
publico con el espacio del campus
universitario, establecer esa
diferenciación prescindiendo de la
reja como elemento urbano.

Se realizan varios módulos de Mat


Building con distintas lógicas de
tejido para poderse insertar en los
espacios designados, dialogar con la
diagonal inherente a los mismos y
decir si de marca o no la diagonal a
través de ese dialogo arquitectónico

PROYECTO 3 BOGOTÁ-COLOMBIA
P3
Juan Gilberto Moreno Buitrago 2022-1 PROYECTO 3
EJERCICIO 4
EDIFICIO COMPLEJO P3
PROYECTO 3
Para este ultimo ejercicio se
resumen en un proyecto de
grandes proporciones todas las
lógicas y ejercicios realizados con
anterioridad, aplicadas de manera
sistemática y organizada , sin
diferenciaciones, buscando
establecer un proyecto que rescate
de manera más amplia el borde de
la universidad que se encuentra
limitado por una reja, que impide la
adecuada relación del campus
universitario con el espacio publico.

El objetivo consiste en desarrollar el


proyecto a través de un principio
rector que se establezca en función
de vincular el espacio publico con el
campus universitario prescindiendo
de la reja y favoreciendo la idea de
permeabilidad y continuidad. El
principio rector del proyecto deberá
ser justificado con la serie de
operaciones y decisiones
proyectuales ejecutadas en el
planteamiento.

PROYECTO 3 BOGOTÁ-COLOMBIA
P3
Juan Gilberto Moreno Buitrago 2022-1 PROYECTO 3

También podría gustarte