Está en la página 1de 30

CÁTEDRA

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

MÓDULO 2: TEORÍA DEL PROYECTO


UNIDAD TEMÁTICA 2.1

Teoría y
Proyecto
BIBLIOGRAFÍA
Lewkowicz Ignacio y Sztulwark Pablo, Arquitectura Plus de sentido, cap. 2 “Sobre
el partido”; Ed. CP61, Buenos Aires, 2002.
Ludovico Quaroni, Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura, Ed
Xarait, Madrid, 1980.
Alfonso Ramírez Ponce, La transformación del programa en un proyecto
arquitectónico. La proyección y la composición.
Guillermo González Ruiz, Estudio de Diseño, Ed Emece, Buenos Aires, 1994.
Fernando Boix y Adriana Montelpare. El proyecto arquitectónico. Enseñanza y
práctoca de las estrategias proyectuales, Ed. Teseo, Buenos Aires, 2018.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
INTRODUCCIÓN
LA TRANSFORMACIÓN DEL PROGRAMA EN
UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO
La proyección y la composición

ALFONSO RAMÍREZ PONCE


P artimos del Proceso de Pro-
ducción de las Obras Arquitec-
tónicas. PPOA por sus siglas,
para ubicar al Programa y al Proyecto -
implícita la actividad de componer-, y
muestra su relación indisoluble en es-
“..que interesante artículo podría escribir un autor que quisiera -que pudiera-, detallar paso a paso los procesos por los pecial en el campo académico.
cuales, cualquiera de sus composiciones, ha alcanzado su punto definitivo de terminación…
Analiza en sus líneas generales el Pro-
Edgar Allan Poe grama arquitectónico, el Proyecto y
como su parte regente, la Composi-
ción. Sobre el tema, muestra una se-
RESUMEN lección de textos de diversos autores,

E
en particular, mexicanos poco o nada
ste trabajo contiene las ideas principales que citados.
se expondrán en el curso de la Dirección Ge-
neral de Asuntos del Personal Académico En resumen nuestro algoritmo tiene
(DGAPA), titulado “La transformación del programa en cinco pasos, los dos primeros dentro de la superposi-
un proyecto arquitectónico”. Formalmente lo presen- ción Programa-Proyecto; el análisis de los espacios a
tamos como un algoritmo, que en el contexto mate- proyectar, espacios virtuales; y el análisis del sitio, el
mático se entiende, como un procedimiento que se espacio real. Después de las premisas y preformas
sigue paso a paso para llegar a un resultado. Esto es contenidas en el Programa, -el inicio de la solución- se
exactamente lo que se pretende, en la transformación continua con el tercer paso, el o las opciones de em-
de un Programa en un Proyecto; el entrelazar las ca- plazamiento, la “siembra” de los espacios virtuales en
racterísticas o los principios de lo arquitectónico con el sitio. Es la relación compositiva espacial real-virtual.
los espacios que se proyectan. Éste es uno de los El cuarto paso consiste en la composición arquitectó-
temas básicos en la enseñanza de la arquitectura, que nica, geométrica y estructural, insoslayable en la vi-
hace visible la relación entre la Teoría y la Práctica de sualización tridimensional del espacio. Por último,
la arquitectura, en lo relativo particularmente, a las habiendo definido el o los Volúmenes arquitectónicos,
etapas del Programa y el Proyecto, es decir, a la etapa los desdoblamos para dar pie a la representación bi-
de la existencia ideal de la arquitectura. dimensional arquitectónica y estructural de los espa-
Por tanto, tiene su acento en la trans- cios proyectados.
formación de los conceptos teóricos en
los espacios habitables propios de toda
obra de arquitectura. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
DE LAS OBRAS
Está dirigido en general, a los arquitec-
ARQUITECTÓNICAS
tos compositores en su práctica profe-

“L
sional y en especial, a aquellos cuya
a producción -nos dice Heidegger- acon-
práctica docente es sobre la Teoría, el
tece cuando se desvela lo velado, cuan-
Proyecto y la Composición y que se
do se des-oculta, que es el sentido origi-
preocupan por enseñarlos, a contraco-
nal de la poiesis griega.
rriente, integralmente y en forma clara y
orientadora.
2
1
En ese desocultar se funda todo Y para transformar un Proyecto en
producir”.1 Para producir -“dar a un Producto final, en una obra o
luz” o “hacer salir”- una obra se edificio, tenemos que construir.
tiene que cumplir varias fases o Finalmente la obra construida se
momentos, dentro del proceso de convierte mediante la habitación -
producción de las obras arquitec- el acto de habitar- en la obra viva
tónicas (PPOA) y que aquí pre- y habitada, la prueba final de todo
sentamos en forma resumida. En edificio.
cuanto a las etapas, se parte de
la realidad donde se ubica el Pro- Esta obra viva requiere de la ob-
blema, entendido éste en un sen- servación para valorar los aciertos
tido amplio, como toda necesidad y los errores cometidos y así permitir la evolución del
espacial insatisfecha. Se sigue compositor. Por tanto, resumiendo tenemos un proce-
con el Programa y el Proyecto, so pentafásico: Problema, Programa, Proyecto, Pro-
binomio que presentamos en es- ducto y Obra habitada. Además, hay cinco activida-
tas reflexiones como una totalidad des transformadoras, a saber: investigar, proyectar,
indisoluble. En otras palabras, un construir, habitar y valorar.
conjunto formado por los requisi-
tos a satisfacer, así como por la respuesta espacial Este PPOA es llamado de distintas formas. Para Enri-
que satisface el conjunto de condiciones que lo pre- que Yáñez (1908-1990) era un proceso de realización:
determinan. El proceso concluye con la materializa-
ción de dicha respuesta, la obra-producto o el objeto ”Este proceso comprende desde el surgimiento
y su posterior conversión en una “obra viva”, es decir, de la idea de una obra hasta el juicio que susci-
la obra habitada. te al ponerse en servicio después de realizada.
Está formado por cuatro etapas: programación,
En esta última etapa, la obra se pone a prueba, pues diseño, construcción y evaluación.”2
se conocen sus aciertos y errores y su correspondien-
te valoración. Un proceso compuesto y enunciado en Yáñez incluye una fase que para muchos está fuera
forma didáctica y mnemotécnica por cuatro “pros” y del proceso. La valoración de la obra al ser habitada,
un “pru”: el pro-blema; el pro-grama, el pro-yecto, el en otras palabras, el fin del proceso no se presenta al
pro-ducto y la pru-eba. El proceso es cíclico pues par- término de la construcción, sino cuando la obra “se
te de la realidad concreta con el Problema y vuelve a pone en servicio”, es decir, cuan-
dicha realidad al ubicar en ella, a la obra construida y do se habita.
habitada.
Para muchos arquitectos el pro-
Además de las etapas, existen en el proceso activida- ceso es un proceso de creación,
des propias del arquitecto que transforman una fase lo que lleva implícito un cierto sen-
en otra. Para convertir el Problema en Programa se tido de omnipotencia,
requiere investigar todas las condiciones que nos lle-
ven a la realización del Programa. Para convertir el
Programa en Proyecto necesitamos proyectar, que es
la actividad que diferencia a nuestra profesión de las
demás.

2
1
“Una quimera sobre alas de papel”. Alfonso Ramírez Ponce. Revista Arquitectura: teoría, diseño, contexto. Enrique Yáñez. Edición Per-
TRAZO No. 28. Uruguay. 1996, p. 59 sonal. 1983, p. 98
3 4
que poco beneficio trae, sobre todo, a los estudiantes, Por tal razón, en la esencia de toda obra cuando menos “crear” monumentos a su
pues la raíz latina creare, significa “producir de la na- arquitectónica está la insoslayable satisfac- imperecedera memoria.
da” y lo que los arquitectos hacemos es simplemente ción de condiciones o requisitos que son
“algo a partir de algo”. José Villagrán (1901-1982) to- su origen y causa. Ninguna obra ni sus co- De aquí a proponer que una universidad
ma una postura intermedia y escribe: rrespondientes proyectos son libres e inde- pública como la nuestra cambie sus metas
terminados, ni están sujetos arquitectónico. de, “formar profesionales útiles a la socie-
“El arquitecto basado en su vivencia programá- Pero no es así. Resulta que tanto profesio- dad... y realizar investigaciones, principal-
tica, asciende de inmediato a la composición nal como académicamente existe una ten- mente acerca de las condiciones y proble-
formal y mediante un proceso mitad creativo, dencia que ve en el Programa, no una con- mas nacionales...”4
mitad técnico, mitad manual -sic- llega a preci- dición imprescindible para proyectar, sino
sar su creación en todas sus partes…”3 un obstáculo. Esta corriente no es, como a Parece no haber más que un paso. La
simple vista pareciera, intrascendente e UNAM -según los actuales aprogramado-
Haciendo a un lado la obvia errata inocua. Hay algo más que está embozado res- debería formar profesionales e investi-
de las tres mitades, mantiene la tras la idea de la inexistencia del Programa gadores útiles sólo a sus personales intere-
visión idealista de la “creación”, y que es necesario desocultar, sobre todo, ses. Debería cambiar sus fines y principios
aceptando la composición como por la importancia que tiene el tema en la y sumarse -como una posibilidad- a los
la parte técnica del proceso en su formación de los futuros arquitectos. Dicha propósitos de algunas otras universidades
etapa proyectual. actitud implícita tras la negación del Pro- que buscan formar arquitectos promotores,
grama tiene un aspecto general y otro par- empresarios, desarrolladores “exitosos” en
La unidad Programa-Proyecto ticular. El primero lo plantearemos de la el mundo neoliberal y globalizado que nos
constituye así la fase rectora del siguiente manera. abruma y donde si algo importa no es ser-
PPOA. Somos los únicos que pro- vir sino lucrar.
yectamos, actividad específica de Si se pretende que el arquitecto no cumpla
nuestra profesión. Compartimos con ninguna condición preestablecida en El otro aspecto más específico en torno a la
con las ciencias sociales, la inves- su actividad proyectual y constructiva y que negación del programa es el siguiente. Si el
tigación y con la ingeniería, la sólo satisfaga sus objetivos personales, arquitecto no debe satisfacer condición
construcción, pero la proyección y la composición de entonces lo que se está negando sin decir- alguna, entonces está autorizado a manipu-
espacios habitables constituyen nuestra especificidad. lo, en última instancia, es el carácter de lar ampliamente sus propuestas proyectua-
servicio de nuestra profesión. Desde esta les. Sus limitaciones quedan disfrazadas
negación, las obras y sus proyectos son tras sus habilidades de manejo y control de
EL PROGRAMA absolutos, -en el sentido aristotélico- es los proyectos. Manipulación que lo único

E
decir, indeterminados y sin condición algu- que manifiesta es su incapacidad de resol-
l hombre en un medio natural agreste y hostil na. Los arquitectos no tienen que preocu- ver los problemas arquitectónicos satisfa-
para sobrevivir se inventa una segunda piel. parse por proporcionar espacios dignos de ciendo sus requisitos, dentro de una reali-
La razón histórica de esta invención es la su- ser habitados a quienes demandan sus dad concreta. Esta tendencia también se
pervivencia humana a través de la necesaria satisfac- servicios; ni tienen que procurar que sus asoma bajo frases como; “los arquitectos
ción de sus necesidades espaciales. Esta segunda obras sean congruentes con la realidad son artistas, por tanto, lo más importante es
piel es la Arquitectura por y para el hombre; cuya fina- tecnológica de su país; ni tampoco propo- su creatividad.”; “¡¡Cómo pretender que los
lidad es brindarle comodidad, seguridad y deleite pa- ner la racionalidad y la economía de sus arquitectos hagan lo que las personas
ra la producción integral de su vida. proyectos, en particular de las obras públi- quieren y necesitan, si la gente es ignorante
cas. Pareciera entonces que el único pro- y no sabe nada de arquitectura!!”; “Es im-
pósito de su hacer es satisfacer sus inquie- posible definir un programa por la diversi-
tudes “artísticas”. Deben tratar de “plasmar
su espíritu en el cosmos” o darle “glamour
3
Teoría de la Arquitectura. José Villagrán G. Editorial UNAM 1988,
a sus proyectos” -frases no inventadas sino 4
Legislación de la UNAM. Ley orgánica. Ediciones
p. 280 antológicas de algunos seudo maestros- o Andrade. 2ª. Edición 1969, p.223
5 6
dad de opiniones”. Y muchas más inabar- organizar “todo eso”?. Veamos algunas de
cables en tan breve espacio. las características del Programa.

Con toda intención, para este escrito Este es un resumen de anteriores trabajos
hemos escogido una cita de Oscar Nieme- más extensos sobre el tema5 del Programa
yer que se refiere al concepto del Progra- arquitectónico. Delimitemos en primer tér-
ma, mencionándolo con otras palabras. mino el sentido de la palabra Programa,
Como ustedes saben, de los arquitectos recurriendo a lo que la palabra “quiere ser”,
galardonados con el máximo premio mun- es decir, a su etimología o su “palabra ver-
dial en arquitectura -el Pritzker-, solamente dadera”. Su raíz es griega: “prógramma”,
dos han sido latinoamericanos, Luis Barra- derivado de prógrapho: “yo anuncio por
gán y Oscar Niemeyer. Aunque injustamen- escrito”; a la vez de grápho, “yo dibujo, es-
te, el premio de Niemeyer fue compartido, cribo.”6 “Yo anuncio, dibujo, escribo.” El
como si sólo mereciera la mitad del mismo. programa como un anuncio -la anticipación
Pues bien, Niemeyer es uno de los grandes mencionada por Niemeyer- escrito y dibu-
arquitectos del siglo y a quien nadie le refu- jado. Su etimología, la estructura de la pa-
taría su capacidad de expresión plástica, el labra nos guía hacia una definición posible:
ser un “dador de formas bellas”, mediante
su talento y creatividad arquitectónica. Y el El programa es el anuncio expresado
gran arquitecto, el admirado artista nos di- en conceptos, textos e imágenes, de
ce: los requisitos a satisfacer por una
obra o un proyecto arquitectónico.
“...la arquitectura... exige con antici-
pación que el arquitecto se integre a Definición coincidente con la expresada por
los problemas tan variados del traba- Alberto T. Arai:
jo a realizar. La naturaleza del terre- Son los objetivos a satisfacer en la definición de Enri-
no, el ambiente en que esta inserta la “...los programas de necesidades que Yáñez8 (1908-1990) y resultan imprescindibles en
construcción, el sentido económico son las bases o puntos de partida la realización de todo proyecto arquitectónico. Algu-
que representa, la orientación... Y so- para el estudio de la distribución ar- nos de ellos son propios de todas las obras arquitec-
lamente después de enterarse de to- quitectónica.”7 tónicas y por esa razón podemos considerarlos como
do eso es que comienza a dibujar, principios o categorías.
haciendo croquis, en busca de la El Programa lo consideramos formado por
idea deseada”. requisitos cualitativos -inconmensurables- y Son los que llamamos requisitos cualitativos genera-
requisitos cuantitativos -mensurables-. les y que aquí sólo enunciaremos, dejando su argu-
El arquitecto debe “integrarse”, compene- mentación para otra ocasión.
trarse, fundirse con el problema a resolver. Los primeros son conceptos que guían y
Investigar, tener la humildad necesaria para orientan el proyecto a realizar. Por ejemplo; en función de la esencia, la habitabili-
preguntar a quienes va a servir, a los habi- dad; en función de la apariencia y expresión, la unidad
tadores; conocer; definir el conjunto de re- en la diversidad, la desigualdad, la verdad; en función
quisitos por satisfacer. Y solamente des- de la pertenencia y la adaptación, la economía, la
pués de “todo eso” -dice Niemeyer- empe- modernidad y la regionalidad. Siete “invariantes” en el
zar a componer. lenguaje zeviano, no exhaustivos, para nuestra reali-
Pues bien, nada más, ni nada menos, “tudo 5
Revista Arquitectura Mexicana no. 3. Ed. FA UNAM. dad arquitectónica.
6
isso” es el PROGRAMA. Y en qué consiste Diccionario etimológico de la lengua castellana. Joan
8
¿“todo eso”? O al menos ¿Cómo se puede Corominas. Ed. Gredos. 3ª. Edición. 1983, p.302 “Los objetivos esenciales constituyen la razón de ser de la obra.”
7
Introducción al estudio de la Arquitectura. Alberto T. Arquitectura: teoría, diseño, contexto. Enrique Yáñez. Edición Perso-
Arai. Ed. ENA, UNAM 1956, p.21 nal. 1983, p. 104
7 8
Ejemplificaremos dos de ellos. En torno a la diversi- El estudio de los espacios virtuales se define median-
dad y la desigualdad como características de la ex- te el análisis dimensional -no sólo el de áreas que lle-
presión arquitectónica, Jesús T. Acevedo (1882-1918), va a propuestas bidimensionales-, los tamaños
refiriéndose a la arquitectura de un país europeo, es- aproximados y las formas preliminares de las “piezas”
cribe: que a pesar de estar en la parte de la disposición,
-dialécticamente- se componen “hacia dentro”, en su
“…la distribución se acusa completamente al espacio interior, definiendo las superficies y los volú-
exterior, cada cuerpo del edificio tiene su es- menes necesarios de los muebles, de la utilización de
tructura especial, cada escalera su cubo apa- los muebles y de las circulaciones internas.
rente, las ventanas repartidas sin más ley que la
sancionada por una sabia distribución, no ofre- En esta etapa proyectual existe -sobre todo en las
cen ritmos monótonos ni petulancias inmotiva- escuelas- la tendencia a no pensar en la constructibi-
das…”9 lidad de las composiciones, dado que los proyectos
académicos no se construyen en su inmensa y abru-
La expresividad, la apariencia de acuerdo con la des- madora mayoría. Entonces se tiende a ver los proyec-
igualdad y la diversidad de los espacios internos. tos, sólo en forma abstracta y geométrica, como si se
tratara de una composición pictórica en dos dimen-
Al rubro de los requisitos cualitativos también pertene- siones. Es frecuente en los talleres de proyecto em-
cen aquellos que son propios de algunas obras, pero plear el mayor tiempo en la solución en planta del te-
no de todas, es decir, requisitos cualitativos particula- ma y en vísperas de la entrega del trabajo, los alum-
res. Éstos suelen conocerse también como conceptos nos conciben la solución en volumen como la planta
rectores o regentes. En cualquier proyecto, se presen- repetida “n” veces hasta una altura determinada.
tan a nivel del conjunto y también al nivel de las partes
o “piezas” o elementos de la composición. En efecto, una composición pictórica se puede hacer
con puntos, líneas y planos, pero una composición
arquitectónica que es una composición espacial en
EL PROYECTO tres dimensiones, se tiene que pensar en dos niveles

C
de construcción, la ideal o geométrica y la construc-
omo hemos anotado, el principio de la solu- ción material o estructural. Se tiene que realizar pen-
ción proyectual se encuentra en el Programa. sando constructivamente y por tanto, tridimensional-
Esta solución se basa en el conocimiento de mente, en columnas, muros, ventanas, puertas, ram-
los citados requisitos programáticos, tanto cualitativos pas, cubiertas, entre otros elementos constructivos,
como cuantitativos. Surge dentro del análisis, una pre- además, de los espacios
figuración tridimensional al nivel de los espacios que rectores, complementarios y
formarán parte del inminente proyecto a la vez, que un distributivos. Para enfatizar
estudio de las condiciones que el terreno le impone al lo anterior, en los esquemas
proyecto. Su geometría y dimensiones; sus accesos y didácticos pedimos que se
colindancias; su topografía y elementos existentes; su defina el grado de construc-
infraestructura y reglamentación y sobre todo, sus tibilidad de los espacios a
orientaciones, son determinantes para la solución proyectar, cuando menos en
proyectual. tres

9
Disertaciones de un arquitecto. Jesús T. Acevedo (1882-1918)
INBA. 1967, p. 48, 63, 65, 66, 90
9 10
órdenes: espacios cubiertos cerrados; espacios cu- Planteado así, el Proyecto tiene tres mo- Por tanto, componerlo es arreglarlo, orde-
biertos abiertos y espacios abiertos. mentos que podemos llamar de distintas narlo, hacer que vuelva a funcionar, a ser
formas. La prefiguración que es una espe- útil, a servir. Arreglar, ordenar, funcionar,
En torno a esta necesaria noción constructiva del pro- cie de pre-presentación; la composición, componer, resultan ser palabras con signi-
yecto, citaremos lo siguiente: donde se hace la presentación espacial y ficados semejantes. De aquí, que ordena-
constructiva del proyecto y una vez com- ción, composición, funcionalidad y utilidad
“La vinculación del proceso constructivo a la puesto el tema, tenemos que descompo- resulten también términos cercanos, arqui-
evolución del proyecto… (conlleva) una modifi- nerlo, desarmarlo, para representarlo. Pre- tectónicamente hablando.
cación fundamental en el proceder habitual de figuración, composición y descomposición
la manera de proyectar, al contemplarlo en su por una parte, y por otra; presentación y En su sentido histórico y etimológico, las
materialidad y… no como una abstracción representación. palabras componer y composición nacen a
geométrica congelada..”10 principios del siglo XIII -1220, 1237-12 y sus
raíces vienen del latín ponere, que significa
El incluir esta lógica de la construcción no es una for- LA COMPOSICIÓN poner o colocar. Como hemos citado,
ma más de enseñar el proyecto, requiere un cambio componer también presupone arreglar y
de actitud, una actitud diferente que implica la profe- “…la teoría compositiva que ha de ordenar el proyec- ordenar. Si algo está ordenado, si es útil, si
sionalidad del trabajo académico y el compromiso to.”11 cumple con su función es que está debi-
como un docente cuyo trabajo no es entretener a los damente compuesto. En otras palabras,
Antonio Fernández Alba
alumnos, sino mostrarles la realidad de la arquitectura este sentido del orden está ligado a la idea
de lo útil, lo funcional, lo arreglado y com-

L
y no una simulación o una caricatura de la misma.
puesto. Esta visión privilegia la posición
a Composición en Arquitectura es
que considera más al arquitecto como un
un momento de un complejo pro-
compositor, un ordenador y un delimitador
ceso formado por varias etapas y
del espacio, en vez del concepto más ge-
una serie de actividades transformadoras.
neralizado y omnipotente de creador.13
Como veremos, no es un momento cual-
quiera sino uno fundamental dentro del que
Del nacimiento en nuestro idioma, de las
hemos llamado el Proceso Productivo de
palabras componer y composición en el
los Objetos Arquitectónicos (PPOA). Todos
siglo XIII, deducimos que los arquitectos
los proyectistas siguen una serie de pasos
han tratado el tema en esos términos, a
-concientemente o no- para realizar una
partir de esa fecha. Así que cuando, por
obra. Así que, hemos empezado con el
ejemplo, hablamos de Vitruvio que vivió en
estudio de este Proceso para ubicar la acti-
el siglo I de nuestra era, pensamos que
vidad compositiva dentro de la etapa pro-
difícilmente podía -en sus traducciones a
yectual y mostrar su indisoluble relación
nuestro idioma- hablar de componer o de la
con el Programa. Una vez establecido este
“composición”, pues las palabras no exis-
marco general, podremos desarrollar el
tema de la Composición y el también com-
12
plejo tema de su enseñanza. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana.
Joan Corominas. Ed. Gredos. 3a. Edición. 3a. reimpre-
sión. 1983 p.468. Componer viene de la palabra poner -
La palabra componer tiene en el lenguaje siglo X- y las dos del latín “ponere”, colocar. Comparte
común, el sentido de arreglar y ordenar. Se la misma raíz con palabras como im-poner, re-poner,
tiene que arreglar algo, cuando no funcio- inter-poner, su-poner, dis-poner y otras. Los prefijos
definen el significado y sentido de poner. Por ejemplo
na, cuando -se dice- “está descompuesto”. imponer es “poner encima”; interponer, poner entre y
disponer, “poner por separado”.
13
10 Crear del latín creare que significa producir de la
Astrágalo No. 3. 1995. “Proyecto de Arquitectura” A. Fernández- 11
Astrágalo No. 3. 1995. p. XXXVIII nada, de lo inexistente.
Alba. p. XL
12
11

También podría gustarte