Está en la página 1de 4

GUIA No.

07 AREA: Humanidades / Lengua Castellana


PERIODO: 2 GRADO: 7° SEMANA: 12 y 13
ESTUDIANTE:
Prevé el plan textual, organización de ideas, tipo textual y estrategias discursivas
SABER O APRENDIZAJE:
atendiendo a las necesidades de la producción, en un contexto comunicativo particular.
Comprende y explica las diferencias entre las variadas formas del manejo de la
PROPÓSITO:
información, exponiendo ejemplos concretos.
INTRODUCCIÓN

ORIENTACIONES GENERALES:

1. El estudiante debe desarrollar la guía en el cuaderno, el cuál debe estar debidamente marcado y en cada hoja
en la parte superior con el nombre completo y el grado al que pertenece.
2. El orden del desarrollo de la guía se inicia copiando el título de la guía que corresponde al saber o aprendizaje,
seguido del propósito. A continuación, se inicia el desarrollo copiando pregunta-respuesta teniendo en cuenta la
ortografía y el orden. Todo se debe realizar con lapicero negro, los títulos en otro color y con letra legible.
3. Al finalizar las actividades propuestas, el estudiante debe realizar en el cuaderno el cuadro de la autoevaluación.
4. Serán devueltos aquellos trabajos incompletos y que no sigan las anteriores orientaciones.
5. Los horarios de atención son en la jornada de clase, es importante que el estudiante se conecte a las clases para
que pueda despejar cualquier duda o inquietud.
CONCEPTUALIZACIÓN

SABERES PREVIOS:

¿Qué estrategias para el manejo de la información manejas o conoces? Escríbelas y descríbelas en tu cuaderno.

DIFERENCIAS ENTRE ESQUEMAS, MAPAS CONCEPTUALES Y MAPAS MENTALES

ANALIZA Y CONOCE:

Los mapas mentales, esquemas y mapas conceptuales son técnicas de estudio que ayudan a reforzar el
aprendizaje sobre un tema en particular; y aunque son muy parecidos en algunos aspectos debido a que
todos buscan organizar gráficamente el conocimiento, tienen diferencias sutiles e importantes que es
preciso manejar y conocer para que podamos elegir el tipo de mapa más adecuado para cada propósito.

Aunque cada uno de estos organizadores gráficos responde a determinados criterios para jerarquizar la información, todos
pueden ser empleados para organizar los datos o información relevante; sirven como técnica de estudio, para memorizar,
almacenar adecuadamente la información y así poder emplearla posteriormente sin dificultad.

¿Qué es un esquema?

El esquema es una técnica que sirve para organizar algún contenido mediante textos y conectores lineales utilizando
flechas, llaves, letras y/o números. Esto permite memorizar mejor el tema a estudiar. Su principal función es la de
jerarquizar ideas para que el conjunto de una lección sea entendible gráficamente, y esto es válido tanto para la persona
que tenga que enseñar como para aquella que deba aprender y fijar conceptos.

Pero, ¿por dónde empezar? Para hacer un esquema es necesario realizar primero una lectura comprensiva y utilizar
técnicas de resumen como el subrayado o la ejemplificación, con el fin de resaltar los aspectos clave de la lectura. Esos
aspectos importantes deben resaltarse en el esquema a través de palabras clave muy cortas.

Las ideas principales suelen ir a la izquierda de la hoja y las secundarias se suelen desplazar, siendo habitual que se
coloquen más hacia la derecha.

Los esquemas son útiles para resumir un contenido para el estudio, para tener una rápida visualización de las ideas más
importantes, o para hacer un mejor análisis del contenido leído. También funcionan muy bien como guía para la realización
de exposiciones y charlas con éxito.

Ejemplo:
¿Qué es un mapa conceptual?

Los mapas conceptuales tienen la misma funcionalidad que los esquemas, pero su diferencia consiste en que los
conectores no son lineales, sino que se hacen en forma de red utilizando “nodos”, una especie de cajas en las que se ubica
la palabra clave que conecta. La idea central se coloca en el medio del mapa, desde la que se desprenden después las
ideas secundarias o subordinadas.

Esta es una técnica que funciona muy bien en temas complejos, como podría ser “el reino animal”, ya que siguiendo una
clasificación en cascada puede observarse una jerarquía que va de lo general a lo particular haciendo el tema más sencillo.

Ejemplo:

¿Qué es un mapa mental?

El mapa mental es una técnica en la que, a diferencia de las dos anteriores, se usan tanto palabras como dibujos o
imágenes. Su construcción parte de una idea principal que se coloca en el centro del mapa, de donde parten
ramificaciones en diferentes direcciones.

Los mapas mentales se usan para disertar temas de interés, es decir, para conseguir hacer más minucioso el estudio de
alguna materia en concreto. Con este tipo de técnicas se busca explorar ideas, así como tocar temas afines o que puedan
estar relacionados y pocas veces son explorados. Su principal intención es, en definitiva, construir un nuevo conocimiento y
no solo ordenar lo que ya está escrito.

ACTIVIDADES

1. Lee el siguiente texto y elabora un esquema:

LA DIVERSIDAD LINGÜISTICA: PATRIMONIO DE LOS COLOMBIANOS

En Colombia existen aproximadamente 68 lenguas nativas habladas por cerca de 850.000 personas. Entre ellas, se
encuentran 65 lenguas indígenas, o indoamericanas, dos lenguas criollas habladas por afrodescendientes: el creole de
base léxica inglesa hablado en San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el Ri Palengue de base léxica española,
hablada en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla, donde residen palenqueros. De igual manera, en Colombia,
también se encuentra, la lengua Rromaní hablada por el pueblo Rrom o Gitano presente en diferentes departamentos del
país. Muchas de estas lenguas están en riesgo y las próximas generaciones no las conocerá.
El Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Poblaciones en su componente de protección a la diversidad
etnolingüística ha realizado más de 68 autodiagnósticos sociolingüísticos de las lenguas nativas de Colombia con el fin de
establecer el grado de vitalidad de las mismas y de dar continuidad a los planes, proyectos y programas encaminados a
salvaguardar y visibilizar todo el patrimonio lingüístico de Colombia, tal y como está contemplado en la ley 1381 de 2010 o
Ley de Lenguas Nativas.

Este micrositio es un espacio de reconocimiento y valoración de nuestros grupos étnicos, que invita a vivir y reconocer la
diversidad y recordar que somos parte de un país pluriétnico y multicultural, donde las lenguas además de ser formas de
comunicación son conocimiento, sabiduría y cosmovisión.

https://mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Paginas/default.aspx

2. Lee el siguiente texto y elabora un mapa conceptual

BATALLA DE CÚCUTA

La Batalla de Cúcuta es la máxima fiesta patria de los cucuteños y guarda un significado especial en la vida de Simón
Bolívar y en todos los que habitamos estas tierras, liberadas del yugo español. Fue una confrontación en la que no hubo
muchos muertos, hecho por el que han querido minimizarla, pero las batallas no se miden por el número de soldados
caídos en combate, ni por el armamento decomisado al enemigo; se miden por la estrategia utilizada para derrotar y las
consecuencias que de allí se desprenden”.

Hace 199 años se libró en la tierra fundada por Juana Rangel de Cuellar, la batalla que le abrió a Simón Bolívar el camino
para liberar a Venezuela, su tierra natal.

En la confrontación participaron 500 combatientes al mando del coronel Bolívar, denominados el ejército criollo; contra 800
soldados españoles comandados por el general Ramón Correa.

Cuenta el historiador que la gesta comenzó cuando Bolívar venía realizando su campaña por el bajo Magdalena,
desalojando a los españoles que pernoctaban en los pueblos.

Estando en Gamarra -Cesar-, se enteró de la presencia de tropas españolas en Ocaña.

“Desvío su curso a esta región nortesantandereana y allí organizó su ejército, afianzando el movimiento patriota. Eso
ocurrió a finales de 1812 y principios de 1813. Estando en Ocaña y por medio de los correos que enviaba Mercedes
Abrego, informante de los ejércitos granadinos, se enteró que el general Correa se había apoderado de Cúcuta y estaba
haciendo estragos”, manifestó Gustavo Gómez Ardila, historiador.

En ese momento Bolívar partió hacia Cúcuta y el 27 de febrero de 1813 posó cerca de San Cayetano. Al día siguiente, un
domingo, sorprendió a los españoles y desplegó a sus tropas en los cerros occidentales de Cúcuta.

Cuando los invasores europeos se dieron cuenta de la presencia de las fuerzas libertadoras, poco pudieron hacer porque
geográfica y estratégicamente tenían las de perder.

Los españoles fueron desplazados, y la ciudad quedó en poder de los patriotas.

Importancia de la victoria

El triunfo de Bolívar significó el principio de la libertad colombiana y venezolana y la caída del ejército español. Cúcuta era
una ciudad estratégica y servía de corredor entre las tropas acantonadas en Caracas, para comunicarse con los militares
que permanecían en Bogotá, con la expulsión de los soldados al mando del general Correa se perdió todo contacto y la
resistencia criolla tomó auge.

El periodista Rafael Ibarra, estudioso de la vida de Bolívar, cuenta que el Libertador vivió dos meses y medio en Cúcuta
luego de la victoria, en el lapso comprendido entre el 28 de febrero y el 14 de mayo de 1813.

En ese tiempo planeó la estrategia para invadir a Venezuela y sus tropas acamparon inicialmente en el sitio conocido como
plazoleta el cují, ubicada en la manzana de las calles 14 y 15 entre avenidas 4 y 5.

Cuando abandona el valle de Cúcuta, ingresa a Venezuela por San Antonio del Táchira y pasa a San Cristóbal, de ahí, va
a Mérida y a Trujillo, donde dictó su decreto a muerte contra los opresores.

De esa zona parte a Valencia, y a Maracaibo, y el 6 de agosto de 1813, hace su entrada triunfal a Caracas, donde es
recibido con honores y es proclamado como capitán general de los ejércitos venezolanos y recibe el título de Libertador.

“Sus palabras en ese momento fueron: Soy el hombre más glorioso de todos los imperios del mundo”, manifestó Rafael
Ibarra.

https://www.laopinion.com.co/batalla-de-cucuta-202-anos-de-historia

3. Elabora un mapa mental sobre las medidas de auto cuidado que debemos tener las personas como medida
de prevención contra el covid 19.
ACTIVIDAD CENTRAL DE LA GUÍA

Realiza un cuadro comparativo sobre las 3 formas de manejar la información vistas en la conceptualización.

VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE Y/O AUTOEVALUACIÓN


INDICADORES SÍ NO DEBO
MEJORAR
1. Cumplí con la presentación de los compromisos en el
tiempo acordado.
2. Mostré interés en la redacción correcta de las ideas,
haciendo uso de los signos de puntuación y normas
ortográficas respectivas.
3. Me preocupé por entregar el desarrollo de la guía de
forma pulcra, ordenada, con las hojas marcadas con mi
nombre, grado y con buena caligrafía.
4. Me interesé en participar en los cinco minutos de
LECO para generar hábitos de lectura.
5. Participé continuamente en las clases virtuales.
6. Comprende y explica las diferencias entre las variadas
formas del manejo de la información, exponiendo
ejemplos concretos.

“La mejor empresa somos nosotros mismos “

También podría gustarte