Está en la página 1de 34

Unidad 10.

Sociedad urbana de la Ciudad de México

Introducción
En la presente unidad identificará cómo desde los comienzos de siglo XX hasta la actualidad la
Ciudad de México se fue transformando hasta ser una de las ciudades más importantes a nivel
mundial, con distintos fenómenos sociales, culturales, económicos y ecológicos que propiciaron
su expansión y auge.

Analizará cuáles son los problemas a los que se enfrenta una población urbana y tendrá la
posibilidad de identificar los beneficios y los contras de vivir en este tipo de sociedades.

Reafirmará que el individuo tiene como naturaleza el “ser social” y en su interacción con otros
individuos da lugar a lo que se le denomina “Tribus urbanas” nombre dado por Michael
Maffesoli (Sociólogo Francés cuyas áreas de interés son la Sociología de la vida cotidiana, las
tribus urbanas y los jovenes) llamó Tribu urbana a las micro-comunidades sociales espontáneas
de jóvenes de ambos sexos que se unen y sociabilizan entre ellos bajo un mismo conjunto de
pensamientos, modas, emociones, símbolos, costumbres e interés común de “estar juntos”.

Además de su origen, estas tribus comparten entre sus individuos:

 La acción social, moda, emociones, símbolos, música y costumbres comunes.


 El interés de “estar juntos”

Objetivo Particular
El alumnado ponderará el fenómeno del mundo moderno causado por la emigración de las
personas del campo a la ciudad.

Temario

Unidad 10. Sociedad urbana de la Ciudad de México

 10.1. Transformaciones de la Ciudad de México 1920 al presente


o 10.1.1. Económico y Político
o 10.1.2. Social y Cultural
 10.2. Principales Problemas de la Ciudad de México
o 10.2.1. Seguridad Pública
o 10.2.2. Agua
o 10.2.3. Movilidad Humana
o 10.2.4. Sobrepoblación
o 10.2.5. Corrupción
o 10.2.6. Contaminación Ambiental
o 10.2.7. Salud, Educación y Vivienda
 10.3. Crisis del Individualismo en la Sociedad de Masas, según Michel Maffesoli
o 10.3.1. Tribus Urbanas, Subcultura y Contracultura
 10.4. Tribus Urbanas de la Ciudad de México
o 10.4.1. Del Pachuco al Movimiento Hippie, Onderos o Jipitecos
o 10.4.2. Cholos, Chacas y Skatos, Rockabillys.
o 10.4.3. Emos, Punks, Góticos, Okatus.
o 10.4.4. Floggers, Hipsters.

Transformaciones de la Ciudad de México 1920 al presente


En los albores de los años veinte, el país salía de una lucha armada marcada por una guerra de
facciones y caudillismos, que mantuvieron en constante desestabilización al país.

Los avances económicos y sociales alcanzados con la aparente estabilidad social obtenida tras 30
años de gobierno porfirista, se veían seriamente afectados. La recesión económica y la crisis
social provocada por la revolución, arrojaron casi un millón de muertos, por acciones bélicas,
epidemias y hambruna.

Era urgente la reconstrucción del tejido social, la reactivación de la economía y el


reencausamiento de la vida nacional.
El desarrollo nacional se ha estudiado en diversos bloques marcados por su principal rasgo
distintivo, y que imprimieron sus características en los aspectos político, económico, social y
cultural.

Estos bloques son:

Económico y Político

Los años veinte. El caudillismo.

En lo político, el inicio de los años veinte, es marcado con el asesinato del Presidente Venustiano
Carranza, quien, es desconocido en términos del Plan de Agua Prieta, que en términos generales
no era otra cosa más que una reacción de los antiguos mandos militares revolucionarios, cuando
Carranza intento apoyar a un civil para que llegara a la presidencia; en opinión de Venustiano
Carranza el País debía ser desmilitarizado, cosa que no fue bien vista por los generales Álvaro
Obregón y Plutarco Elías Calles.

En los años veinte la principal tarea de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, como
presidentes, fue consolidar una estructura de poder que controlara por sí misma los diversos
cotos de poder de los caudillos revolucionarios, así, en el último tramo de la presidencia de
Plutarco Elías Calles se crea un partido que agrupó a todas las corrientes políticas, civiles y
militares, el Partido Nacional Revolucionario. Con esto se evitó la anarquía de las luchas
electorales que dividían a los revolucionarios y permitió la participación de todos los que se
incorporaran a sus filas.

Al igual que al inicio de la década, el final de este período histórico fue marcado por hechos
sangrientos y otro magnicidio.

Por un lado, la guerra cristera estallada en 1927, como protesta a la llamada Ley Calles, y el
asesinato del presidente electo Álvaro Obregón.

Para saber más…


Sí quieres conocer más sobre la Guerra Cristera en México, le sugerimos revisar este artículo: La
Guerra Cristera en México o bien visitar el Museo de la Universidad Autónoma del Estado de
Puebla.
El maximato.

Si bien con la creación del PNR, se logró aglutinar las fuerzas políticas del país, con la muerte de
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles se instituía como jefe indiscutible de las fuerzas militares
revolucionarias, posición que no dudó en hacer valer imponiendo y manejando desde el PNR los
candidatos a puestos de elección popular y presidentes que le sucederían, hasta 1936, en que es
electo como presidente Lázaro Cárdenas del Río.

¿Sabía que…?
Este periodo histórico fue magistralmente plasmado en la novela La sombra del Caudillo de
Martín Luis Guzmán, llevada al cine en 1960 por el director Julio Bracho.

El cardenismo y los inicios del Estado desarrollista.

Los retos económicos y políticos del cardenismo, no fueron menores.

Por un lado Cárdenas enfrenta la oposición política de su mentor, Plutarco Elías Calles; quien
considerándose el máximo Jefe Militar Revolucionario trataba de influir en forma directa las
decisiones del nuevo gobierno Cardenista. Este episodio se cierra con el exilio de Plutarco Elías
Calles a Estados Unidos en 1936.

Otro gran reto para el presidente Cárdenas se centró en la aglutinación de las fuerzas políticas
sociales al Partido oficial, creando así las confederaciones obreras y campesinas, que se
integraban al partido oficial.

Con Cárdenas se implementó el plan sexenal, que fue una base programática de la economía
nacional, vigente hasta la fecha, como Plan de Desarrollo Nacional.

La economía en el periodo cardenista estuvo marcada por un lado por el fuerte apoyo al agro
mexicano, la reforma agraria, con reparto de tierras productivas en ejidos como núcleos de
producción, y la expropiación petrolera.

Hacia 1938, dentro de una economía internacional afectada por la depresión de 1929, y una
inminente economía de guerra, y ante el incumplimiento de laudos laborales por parte de
compañías petroleras extranjeras, el Presidente Cárdenas aplica la Ley de Expropiaciones de
1936, y decreta la expropiación petrolera en contra de empresas Inglesas y Norteamericana.

Desarrollo Estabilizador
En 1940, ya con una la segunda guerra mundial en evolución en Europa, y la inminente
participación de EEUU, Cárdenas opta que su sucesor sea el General Manuel Ávila Camacho.
Ultimo General en el poder en el México post revolucionario.

La segunda guerra mundial provocó una mayor demanda europea y norteamericana de bienes y
servicios primarios, situación que condujo a un mayor crecimiento en el sector primario y las
consecuentes exportaciones mexicanas y que se prolongó hasta 1945.

Luego del hundimiento por parte de los Alemanes de los barcos petroleros “Potrero del Llano” y
“Paja de oro” en 1942, México declara la guerra a las potencias del eje Roma-Tokio-Berlín, e
inicia acciones bélicas en su contra.

Este auge exportador elevó la capacidad del país para importar, lo que facilitó poner en práctica
el intento de crear una industria sustentada en la demanda interna, siendo necesaria la
importación de maquinaria e insumos intermedios.

Sin embargo, estas nuevas importaciones acentuaron la tendencia al creciente desequilibrio


externo en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Durante la década 1940-1950, la economía mexicana inició la etapa de crecimiento sostenido que
duraría hasta fines de los años sesenta.

El PIB creció a una tasa promedio anual superior al 7.5 por ciento. El crecimiento de la
producción manufacturera modificó el perfil del aparato productivo en esos diez años, cuyo valor
total se duplicó durante la década.

En lo político, en enero de 1946, se dio la transformación del PRM Partido Revolucionario


Institucional (PRI). El contraste fundamental con el PNR fue el concepto "institucional", a través
del cual se canceló la época de lucha de clases y se señaló el camino hacia un régimen de
perfeccionamiento institucional.

En 1946, llega a la presidencia el primer presidente civil del México post revolucionario, el
llamado cachorro de la revolución, Miguel Alemán Valdés.

Con Miguel Alemán Valdés, se da dentro del desarrollo estabilizador, el llamado “milagro
mexicano”, sintetizado por un acelerado crecimiento económico; este periodo histórico ha sido
en extremo sui géneris para los análisis económicos, tan es así, que ha sido su estudio la base de
varias tesis económicas, entre las cuales, destaca la tesis del desplazamiento del consumo
(crowding-out of consmption) que plantea E. V. K. Fitzgerald.

Esta tesis sostiene que “en el modelo mexicano parece estar implícita una determinación del
consumo privado como variable residual una vez satisfechos los requerimientos tanto de la
inversión privada como del déficit fiscal”. O sea, Este autor sostiene que parece existir cierta
evidencia de que el consumo privado se ajustaba en la medida necesaria para generar el ahorro
privado requerido y financiar el endeudamiento interno del sector público, mientras que el
endeudamiento externo gubernamental se usaba para financiar el incremento de las
importaciones.

Este equilibrio económico, permitió que durante el periodo presidencial de Miguel Alemán, el
país aumentara considerablemente su infraestructura, la red de carretera, las vías férreas y, en
general las obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario iniciado
por Cárdenas. También se favoreció la inversión privada. Se diversificaron las industrias
automotrices, de motores y electrodomésticos y cadenas hoteleras.

Impulsó el turismo y sobre todo el puerto de Mazatlán y de Veracruz con la ampliación del
malecón.

Entre 1958 y 1970, México experimentó un periodo de crecimiento sostenido que constituye el
episodio más relevante en la historia económica del país.

Durante este periodo, la tasa real de crecimiento del PIB alcanzó un promedio de 6.7% anual, la
inflación, después de haber asimilado las repercusiones de la devaluación de 1954, descendió a
un nivel promedio de 2.5% anual en los años sesenta. El periodo se caracterizó por una
prolongada estabilidad cambiaria que duró 20 años (1956-1976).
(1) Grafica de inflación

En suma, las décadas de 1950 y 1960 se caracterizaron, en lo general, por un bajo desempleo, un
rápido crecimiento y una inflación estable.

En lo político, la situación del país fue aparentemente estable, con un partido de estado
hegemónico que ejercía un control absoluto de los tres poderes, a través del presidente de la
república.

No obstante, en lo social existieron varios movimientos que darían cuenta de lo contrario, el


movimiento estudiantil del 68, el más grave de ellos.

Populismo (1970-1982)

El inicio de éste período, se marcó por un abrupto incremento inflacionario ocasionado por un
lado por una devaluación del dólar en 1971, y por otro lado, por el enorme y súbito aumento de
los precios del petróleo entre 1975 y 1979.

Diversos economistas coinciden que señalan que la tendencia general de la economía mexicana
en la década de los años setenta fue el estancamiento con inflación. Tras 20 años de tipo de
cambio fijo, en 1976 se devaluó el peso un 25% respecto al dólar. A partir de ese año las
devaluaciones sistemáticas no se detendrían tornando endémicas las altas tasas de inflación.

Los altos precios del petróleo desataron una descontrolado gasto del gobierno, en las
administraciones de Luís Echeverría y de López Portillo, que llevaron el déficit público a niveles
sin precedentes. La deuda externa pasó de 8,990 millones de dólares en 1973 a la estratosférica
cifra de 97,662 millones de dólares en 1986.
(2) Deuda Externa

Esta aparente abundancia en los recursos públicos, dio como resultado un estado obeso y
paternalista; para 1975 no existía prácticamente ningún sector en el que el gobierno no
participara; las empresas paraestatales rebasaron en mucho las necesarias para asegurar la
actividad estratégica del Estado. Estas empresas en general eran poco productivas y competitivas
por la poca o nula exigencia del patrón sobre los empleados.

Época Neoliberal (1982-2010)

El año 1982 marcó el inicio de una nueva etapa económica en la vida nacional, llamado
neoliberalismo, que pondría fin a la fuerte intervención del Estado en algunas actividades
económicas.

El presidente Miguel de la Madrid Hurtado inicia su sexenio con una crisis económica aguda,
enmarcada en una de las devaluaciones más graves del peso, así como con la salida de capitales
debido a la nacionalización de bancos realizada por su antecesor José López Portillo.

Los pagos de nómina, seguridad social y en general los gastos de operación del sector
paraestatal, ahogaban al Estado. Debía ser adelgazado. Así, se inicia un ambicioso programa de
desincorporación de empresas públicas, desregulación de la actividad económica, y apertura del
sector financiero y en general de toda la economía.

Pulse en las flechas atrás y adelante para navegar entre los contenidos.

 1986
 1987
 1990
 1994
 2000
 2006
 2012

 Se registra uno de los más escandalosos fraudes


electorales, registrados en el país.

Durante los años ochenta del siglo pasado la


economía mexicana se caracterizó por una salida
neta de capitales debido al pago de los intereses de
la deuda externa, la cual logró ser renegociada en
1989.
 A partir de este año tuvieron lugar los llamados
Pactos Económicos que lograron reducir y
estabilizar la inflación que pasó de un histórico
150% a un 7% en 1994.
 Se firma el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN)
 El primero de enero de 1994 se levanta en armas el
EZLN, y en marzo es asesinado Luis Donaldo
Colosio Murrieta, candidato a la presidencia por el
PRI.

En diciembre de 1994, justo al tomar posesión de la


presidencia Ernesto Zedillo Ponce de León, se da
una nueva crisis económica.

La devaluación de 1994 tuvo tres elementos


detonantes: un creciente déficit en cuenta corriente,
los lamentables asesinatos políticos de 1994 y la
información privilegiada a la que tuvieron acceso
algunos empresarios que vaciaron las reservas
internacionales ante el inminente ajuste cambiario.

Esa crisis fue tratada mediane un rescate financiero


del FMI y del Gobierno de Estados Unidos por 25
mil millones de dólares.
 Llega a la presidencia Vicente Fox Quezada, es el
primer presidente proveniente de la alternancia en
partido político.

A inicio de la década de 2000-2010, el objetivo de


estabilidad económica, reflejada en una tasa de
inflación de un dígito, ha sido alcanzado.
 En medio de un ambiente crispado por unas
elecciones electorales sumamente reñidas, llega a la
presidencia Felipe Calderón Hinojosa.

En su gestión como presidente, Felipe Calderón


impulso la infraestructura, en la parte de la salud se
alcanzó la cobertura universal, según los datos de la
Presidencia, en esa época, se construyeron y
modernizaron más de 20,000 kilómetros de
carreteras y caminos rurales, además de la
edificación de más de 90 túneles de carreteras,
superando los 14 registrados en el periodo 1980-
2006; la inversión en infraestructura alcanzó 5.5%
del Producto Interno Bruto (PIB) en el periodo
2006-2012, superior a la observada en las
administraciones anteriores.
 Llega a la presidencia Enrique peña Nieto; la
economía, no se desarrolló conforme las
proyecciones realizadas, a pesar de las reformas
estructurales impulsadas, el sexenio presentó un
crecimiento promedio de 2.5%; lejos de 5%
prometido, pero por arriba de 1.8% de Felipe
Calderón a quien le tocó enfrentar la crisis
económica del 2008.

El Producto Interno Bruto (PIB), se mantuvo estable


y sostenido lo que ayudó a la llegada de mayor
inversión al país.

Durante los primeros 20 meses de la administración


de Peña Nieto, estuvieron marcados por la
implementación de 11 reformas estructurales, como
la de telecomunicaciones, energética, laboral,
financiera, hacendaria, por mencionar algunas.
Resulta alarmante el nivel de endeudamiento en que
registró al país, que pasó de 33.8% del PIB en el
2012 a 46.4% al cierre del 2017.

El Tipo de cambio también tuvo cambios negativos,


en diciembre del 2012 a diciembre de 2018 el peso
mexicano sufrió una devaluación de 65%.

+-
Durante todos estos años, y sobre todo en este periodo neoliberal, la brecha de desigualdad social
se ha marcado.

El desarrollo económico y el incremento de los niveles de bienestar material de la mayoría de la


población mexicana es el gran fracaso de la política económica. Desde hace tres generaciones la
economía mexicana ha crecido, en promedio, solamente un 2% cada año.

Social y Cultural

Durante los años veinte, se impuso la necesidad de comenzar a hacer realidad las promesas
revolucionarias, por lo que se da un incipiente reparto de tierras.

En lo cultural, con una población que llegaba al 90% de analfabetismo, al ser nombrado José
Vasconcelos como Secretario de Educación, uno de los principales objetivos fue con programas
de instrucción popular, escuelas rurales, edición de libros y promoción del arte y la cultura.

En lo artístico, se gestó el muralismo, con artistas plásticos de la talla del Dr. Atl, Diego Rivera,
José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros; corriente plástica de honda raíz nacionalista
que plasmaba las profundas carencias sociales, la lucha revolucionaria y las aspiraciones pos
revolucionarias de la sociedad mexicana.

(3) Atentado a las maestras rurales, Mural de Aurora Reyes, primera mujer muralista mexicana.
El cardenismo.

En lo social, en la década de los treinta, en específico de los años 1934 al 1940, se caracterizó
por un amplio desarrollo social en el agro mexicano, con apoyo a campesinos productores y el
reparto agrario efectivo, que visualizó a los ejidos como un núcleo productivo de importancia
económica, se frenó la migración de los campesinos a las ciudades manteniendo el arraigo en sus
lugares de origen.

Durante el cardenismo, la educación fue instituida como “socialista” esto, luego de reformar el
artículo 3° de la Constitución, se ubicó a la educación como la principal impulsora hacia un
mejor futuro, un elemento transformador de la sociedad, de este modo podrían hacer que hubiera
una organización y un orden productivo sólido, en la labor de enseñanza se exaltó el amor a
nuestra patria y el nacionalismo.

Este nacionalismo en la educación, permea con mucha fuerza en lo artístico, el muralismo


mexicano alcanza una madurez tangible, musicalmente, se dan obras claves en el identidad
musical mexicana, Carlos Chávez publica su Sinfonía India, en 1941, su discípulo José Pablo
Moncayo, estrenaba su obra Huapango.

En 1936 se estrenó la primera película mexicana que inauguro la Época de Oro del cine
mexicano “Allá en el rancho grande”; a la par, en la radio se abren un capítulo de oro para las
radio difusoras nacionales, que imprimieron un sello social en la incipiente urbanización de las
ciudades en el país.

En la literatura, tuvo un gran auge la novela revolucionaria.

En la ciudad de México, se inaugura el Palacio de Bellas Artes. Diego Rivera y José Clemente
Orozco pintan murales en las instalaciones de Bellas Artes.

(4) Palacio de Bellas Artes


Desarrollo estabilizador

En los años del modelo de desarrollo estabilizador, el crecimiento de las urbes, fue acelerado.

La economía de guerra implantada a nivel mundial y que favorecía a México como productor de
bienes y servicios primarios, incentivó la creación de una industria pujante, que se asentó en las
grandes urbes en detrimento directo del agro.

Este cambio de política económica nacional que favorecía la industria, generó la migración del
campesino a los cinturones de miseria en las entonces, zonas aledañas a las ciudades, quienes
aspiraban a un mejor nivel de vida, dando inicio a la zona metropolitana y las primeras
manifestaciones de cultura urbana y las subculturas que en general se desarrollan con el choque
de culturas.

Este fenómeno cultural fue ampliamente captado por la pantalla grande; siendo ahora clásicos
del cine nacional de la época de oro, películas como “nosotros los pobres” “Los miserables” o
“campeón sin corona”; que captan la esencia del peladito.
(5) El peladito, Cantinflas
De 1958 a 1970, la sociedad no se caracterizó por la estabilidad reflejada en el país en el ámbito
económico y político.

Principales Problemas de la Ciudad de México


Las grandes urbes generan problemáticas particulares, en torno a su territorio, sus recursos
naturales y su población. En este rubro, abordaremos algunos de los principales problemas de la
Ciudad de México.

Seguridad Pública

Uno de los principales fines del Gobierno es brindar Seguridad Pública a su población, sin
embargo, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el
INEGI durante la primera quincena de junio de 2018 el 75.9% de la población mayor de 18 años
considera que vivir en su ciudad es inseguro.

El concepto de Seguridad Pública es abordado desde dos perspectivas:

Pulse en cada uno de los conceptos que aparecen del lado izquierdo para desplegar la
información correspondiente.

Perspectiva nacional
Esta concepción es la más tradicional y se refiere a la seguridad del conjunto de la sociedad
nacional en términos de protección a través del armamentismo ya sea militar o policíaca; también
considera importante dar seguridad a través de la regulación de garantías individuales, de
derechos patrimoniales, así como de establecer los niveles mínimos de bienestar y de acceso a
los servicios públicos. El enfoque de esta vertiente esta orientado fundamentalmente hacia la
seguridad del Estado y del gobierno.

Los temas que son abordados desde esta perspectiva son la delincuencia organizada y
narcotráfico.

Perspectiva de seguridad
de la gente
Esta corriente es de actual concepción y se refiere a la seguridad con mayor atención a la vida y
la dignidad humana. Justifica en función de los principios de libertad, de justicia social, de
participación ciudadana y de igualdad que debieran tener su expresión a través de una gestión
eficaz de la prevención del delito. El enfoque de esta vertiente está orientado hacia el desarrollo
del ciudadano, la seguridad humana y observación del tejido social.

Si la seguridad nacional tiene que ver fundamentalmente con la seguridad humana, entonces
cualquier posible escenario de inseguridad pública generalizado puede constituirse en una
condición de inviabilidad para el crecimiento y el bienestar social.
La ausencia de Seguridad Pública puede traer consigo caos social, inseguridad, violencia,
deslegitimación institucional e inestabilidad política.

La Seguridad Pública tiene que ir de la mano de la justicia y el estado de derecho. Por ello es
importante diseñar e instrumentar políticas públicas con una perspectiva integral a fin de
promover una mayor coordinación y congruencia interinstitucional para atender los problemas
nacionales.

Agua

Desde julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce como un derecho
humano el acceso al agua. Sin embargo, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en
inglés), reconoce que el abastecimiento de agua a toda la población se encuentra limitada por

1. Escases física del agua dulce


2. Escasez económica para pagar el servicio y que esta situación afecta a cuatro de cada diez
personas a nivel internacional.

Según datos del Consejo Consultivo del Agua, en el Sureste existe el 68% del agua el país y hay
un 23% de la población. Mientras que en el norte cuenta con sólo 32% del agua renovable y
concentra 27 % de la población.
(6) Uso del agua en México

Esta es una de las razones por las que la Ciudad de México y el Estado de México actualmente
padecen de problemas en el suministro de agua. La población de ésta urbe sufre escasez de agua
principalmente por 5 factores

Pulse en cada uno de los siguientes botones para visualizar su contenido.

1. 1. Sobrepoblación. Entre más habitantes, se genera más demanda de Agua.


2. 2. Sobreexplotación del acuífero. casi un 70% del agua es extraída del acuífero y no es
restituida.
3. 3. Fugas de Agua. Al sacar más agua de la que se recarga, causa el hundimiento
alarmante de la ciudad, provocando a su vez que las tuberías y los drenajes se fracturen.
Aunado a que la infraestructura ya es vieja. Según los datos oficiales, el 41% del agua se
pierde por salideros.
4. 4. El cambio climático ya que la Ciudad de México también depende en parte del agua de
fuentes externas.
5. 5. Desperdicio del agua de lluvia. La constitución del suelo arcilloso de la Ciudad aunado
a la pavimentación, hace que muy poca agua se filtre al acuífero.

Lo lamentable es que esta situación no se está aminorando, ya que, debido al crecimiento


poblacional en algunas ciudades como Monterrey, Guadalajara, Puebla, Querétaro y Guanajuato
este panorama podría repetirse.

¿Sabía que…?
Ciudad Universitaria cuenta con su propia red de distribución de agua?
Además ¿sabías que toda el agua que se suministra en Ciudad Universitaria es potable?.

Movilidad Humana

La movilidad humana puede ser interestatal o internacional teniendo como factor común la
migración. Las causas de origen pueden ser muy diversas, desde la búsqueda de mejores
condiciones de vida, hasta situaciones de sobrevivencia relacionadas con circunstancias que
hayan perturbado gravemente el orden público, desastres naturales o provocados por el mismo
ser humano, etc.

Con la finalidad de observar cómo es que se da el surgimiento de las grandes ciudades, en este
rubro vamos a hacer un recorrido por la población mexicana, su movilidad y algunos factores
que han sido determinantes en el surgimiento de éstas.

Hace un siglo, la población del país era de aproximadamente 6 millones de habitantes, nuestra
tasa de natalidad era muy alta, sin embargo, la tasa de mortalidad era tan alta que un gran número
de niños no llegaba a conocer a sus abuelos porque ya habían fallecido. En estos años un recién
nacido tenía una esperanza de vida al nacer de 33 años. El desarrollo económico se basaba
principalmente en la agricultura.

Pulse en Siguiente para navegar por los contenidos. Puede regresar a la información
precedente pulsando en Anterior.

Anterior
Siguiente
En 1940 nuestra tasa de natalidad aumenta un poco y la tasa de mortalidad se mantiene, dando
pie a que nuestra población crezca. En estos años un recién nacido tenía una esperanza de vida al
nacer de 41 años. Las mujeres mexicanas tenían un promedio de 6 hijos, proporcionando la mano
de obra que el país requería para su expansión económica. El desarrollo económico se basaba
principalmente en lo agrícola. En búsqueda de mejores oportunidades económicas comienza a
darse un proceso de migración interestatal.

Entre los años de 1940 a 1960 la tasa de natalidad aumenta y la esperanza de vida crece de
manera exponencial ganando 18 años en el número medio de años de vida. El proceso de
industrialización y la búsqueda de mejores oportunidades genera que la población migre hacia la
Ciudad de México, buscando nuevas fuentes de empleo, dando lugar a la urbanización; según
datos del INEGI la población de la ciudad de México rebasó los tres millones de habitantes. A
pesar de estas modificaciones, el país continuaba con un carácter rural. El 67% de la población
de México vivía en localidades de menos de 15 000 habitantes y éramos alrededor de 35
millones de habitantes en todo el país.

En 1970, la población estimada rebasó los 60 millones de habitantes, es decir, la población casi
se duplicó. La esperanza de vida al nacer fue de 62 años y la tasa global de fecundidad se
mantenía. En la ciudad de México el proceso de urbanización da también lugar a que la
población se duplique, llegando a casi 7 millones de habitantes. Comienzan a darse conceptos de
"marginalidad", "ejército industrial de reserva", "sector informal" los cuales se referían a
individuos que estaban en desventaja en el mercado de trabajo. Durante estos años el desarrollo
económico del país era propicio para la incorporación de los migrantes al mercado de trabajo,
incluso en el sector industrial.

En 1980 la población del país se estimó en casi 70 millones de habitantes, de las cuales el 21% se
encontraba en la Ciudad de México y se da lugar a otras tres ciudades Guadalajara, Monterrey y
Puebla. En este tiempo el país sufre una gran crisis económica.

En 1990 la población había aumentado 10 millones más, mientras que en la Ciudad de México la
población era alrededor de 8-9 millones de habitantes. La gente de zonas urbanas comienza a
migrar hacia las ciudades de Guadalajara, Monterrey y Puebla. En este tiempo el país sufre una
gran crisis económica (tema 1 y 2 de esta unidad).

Del año 2000 a la fecha la población del país ha aumentado en promedio 1.5 millones por año,
mientras que en la Ciudad de México la población se ha mantenido entre 8-9 millones de
habitantes, sin embargo, el espacio es reducido y la población es demasiada.

Sobrepoblación

La sobrepoblación se vincula a una tasa muy alta de densidad poblacional: es decir, viven
muchas personas en una superficie territorial que resulta reducida.

Como observamos en el punto anterior, la población en México por diversos factores se ha


exponenciado, grandes masas de población desde los años 40 a la fecha han decidido migrar
hacia las urbes asentándose principalmente en la Ciudad de México, 21 municipios del Estado de
México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, y últimamente en Querétaro y Guanajuato, según datos
del INEGI en estas entidades se alberga casi el 65% de población total del país.

(7) Población de México


La Ciudad de México tiene una situación particular ya que muchos de los habitantes que tienen
sus hogares en municipios del Estado de México se desplazan diariamente a la Ciudad de
México ya sea porque se encuentra ahí su fuente de trabajo, porque estudian o porque reciben
algún tipo de servicio. Esto hace que durante el día la Ciudad de México reciba un gran número
de población fluctuante, a los cuales les brinda servicios de transporte, servicios públicos, de
educación.

La sobrepoblación afecta la calidad de vida y genera problemas en el entorno, poniendo en riesgo


la sostenibilidad o sustentabilidad. Algunos de los problemas que causa son:

Pulse en cada una de las pestañas para ver la información correspondiente.

Recursos Naturales
Agotamiento de los recursos naturales: este es el principal efecto de la sobrepoblación ya que
los recursos naturales son consumidos a un ritmo más rápido del que el planeta es capaz de
generarlos.

Deforestación
Deforestación ya que para producir nueva vivienda es necesario retirar la flora y la fauna del
lugar, trayendo consigo la desaparición de especies animales y vegetales.

Energéticos
Energéticos Alto consumo de energía procedente del carbón, petróleo, gas natural lo que
genera una mayor cantidad de gases efecto invernadero los cuales aumentan en gran medida el
calentamiento global.

Desempleo
Al haber muchas personas en busca de trabajo, la demanda de ofertas laborales se limita

Inseguridad
Inseguridad.

Al haber un alto índice de desempleo se genera un aumento en la tasa de criminalidad y


delincuencia.

El costo de la vida aumenta. Los servicios públicos se vuelven deficientes.

Corrupción
Decir corrupción, sin más apelativos o aclaraciones, equivale a usar un concepto para señalar que
un servidor público acuerda con un tercero realizar un acto u omisión desvirtuando funciones
inherentes a su empleo, cargo o comisión, con la finalidad de obtener un beneficio privado.

Uno de los elementos importantes de la corrupción es que es de carácter público, por lo tanto, es
un acto u omisión realizada por servidores públicos en ejercicio de sus funciones.

Este fenómeno tiene un alto impacto negativo en la población, dividiéndose principalmente en


tres grandes rubros:

Existen causas endógenas y exógenas que favorecen la presencia de corrupción en una sociedad,
entre las endógenas tenemos un ambiente carente de conciencia social, falta de educación o
desconocimiento legal, entre las causas exógenas se refieren a aspectos institucionales,
estructurales o propios de la forma de gobierno, entre ellos se encuentran la ineficiencia y mala
calidad de los controles, discrecionalidad en la toma de decisiones de los Servidores públicos,
monopolios de Estado, impunidad de los servidores públicos.

Código de ética

En abril del 2015 la PGR por decreto creo la Unidad de Ética y Derechos Humanos, dicha unidad
generó un Código de Ética para todos los funcionarios públicos.
Actualmente la Secretaría de la Función pública también cuenta con un Código de Ética que te
invitamos a conocer

Código de Ética

Contaminación Ambiental
La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o
desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre
una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, en mayor medida es
generada de manera consciente o inconsciente por la actividad humana a través de los procesos
de industrialización y de urbanización, este tipo de contaminación es Antrópica porque los
contaminantes son introducidos en la atmosfera por la actividad humana.

La contaminación ambiental la podemos clasificar en:

Pulse en los números que aparecen a la izquierda para poder ver los contenidos respectivos.

Contaminación

1
Contaminación del aíre: Producida por las partículas suspendidas, derivadas de las emisiones
de los motores industriales y de vehículos, así como de la generación de energía en cuestiones
industriales o aparatos domésticos mediante la combustión de petróleo, carbonos, óxidos o
plomo. Provoca en el medio ambiente el llamado efecto invernadero y daños al humano en los
pulmones (cáncer, asfixia, bronquitis), corazón (infartos) y el sistema nervioso.

2
Contaminación del agua: La progresiva urbanización de las áreas metropolitanas y el asfalto de
la propia ciudad, pueden ocasionar que el agua de lluvia no se infiltre en el subsuelo, por lo que
ésta se escurre y descarga rápidamente sobrecargando los diferentes colectores, favoreciendo la
contaminación de la misma y ocasionando inundaciones corriente abajo. Las industrias vuelcan
productos tóxicos a la corriente del agua que no pueden ser degradados por las bacterias, esto
hace que el contenido de oxígeno disminuya drásticamente, y que el agua ya no tenga capacidad
para mantener la vida convirtiéndose en una cloaca.

Un mal tratamiento en las aguas de lluvia, aguas grises, aguas residuales y aguas tratadas, trae
como consecuencia mala calidad de agua para consumo de sus habitantes.

3
Contaminación de la tierra: Deforestación acelerada producida por la tala de árboles para
generación de asentamientos humanos, industria, carreteras o agricultura. La erosión del suelo
por la falta de rotación del producto agrícola, hace que la industria use plaguicidas y herbicidas y
abonos tóxicos para generar producción. La creación de rellenos sanitarios para el depósito de
basura.

4
Contaminación en el alimento: Derivada de la utilización desmesurada de productos químicos
tanto en la producción, como en el manipuleo, transporte o consumo (plaguicidas, herbicidas).
También por la utilización de agua contaminada en el riego de alimentos.

Como podemos observar la urbanización conlleva el incremento de la población y con ello un


gran consumo de recursos naturales y servicios, dando como resultado la contaminación de aíre,
agua, tierra, alimentos mismo que a su vez que provoca una mala condición de vida y de salud en
la población.

El incremento personas con diversos tipos de cáncer y el aumento de patologías crónicas,


suponen las principales causas de enfermedad y muerte en los países industrializados.

Existe una estrecha relación entre los problemas de salud/enfermedad y muerte de una
comunidad con su medio ambiente. Podríamos decir que cada civilización tiene una "forma
cultural" de enfermar y morir, estrechamente vinculada al medio ambiente físico, social,
económico y político.

Crisis del Individualismo en la Sociedad de Masas, según Michel


Maffesoli

Michel Maffesoli es uno de los sociólogos actuales que más se ha interesado en el estudio de la
eficacia social de lo imaginario en el ámbito de la cotidianidad. En su libro El tiempo de las
tribus, utiliza por primera vez el término “tribus urbanas” definiéndolas como micro-
comunidades sociales espontáneas de jóvenes de ambos sexos que se unen y sociabilizan entre
ellos bajo un mismo conjunto de pensamientos, modas, emociones, símbolos, costumbres e
interés común de “estar juntos”, tejiendo redes de solidaridad y unicidad.
“Estar juntos” tiene un carácter lúdico con ausencia de propósitos y finalidad; para concluir
proponiendo como forma pura “el estar juntos sin ocupación”, lo que le permite aumentar el
sentido de rechazo a lo material.

La mayoría de estas tribus urbanas tienen la particularidad de estar conformadas por habitantes
de las grandes ciudades, metrópolis o urbes en donde por su complejidad, no sólo de tamaño,
sino de sensación de inmensidad, los aíslan impidiéndoles encontrarse con su propia identidad;
resultando así el lugar y el momento propicio para crear sus comunas, sus espacios propios,
mismos que eligen de acuerdo a los intereses particulares de cada grupo conforme a su
individualidad, con los mismos códigos, reglas, pensamientos, modas, música y demás, cobrando
una gran fuerza en su unión.

Tribus urbanas son aquellos grupos de amigos o grupos de jóvenes que visten de forma similar,
poseen hábitos comunes y lugares de reunión. Se reúnen voluntariamente, por el placer de estar
juntos o por búsqueda de lo semejante. El placer de pertenecer a una tribu urbana proviene de la
suspensión de la exigencia de adaptarse a un universo adulto o social y a sus reglas de
pensamiento y de conducta.

Tribus Urbanas, Subcultura y Contracultura

Para comprender qué es la subcultura y la contracultura es importante que tomemos en cuenta la


existencia de la cultura ideal (la cual se constituye por los patrones de conducta abiertos a los que
la gente se adhiere formalmente). La cultura real (integrada por lo que la gente realmente hace,
se puede decir que son evasiones al modelo de la cultura ideal).Así, la cultura ideal y la real son
el común denominador, pero existen muchas variaciones de estas dos.

Las variaciones culturales son conocidas también como subculturas y se acercan mucho a la
idea de los grupos sociales.

Para saber más…


Si dese profundizar en cómo se agrupan y manifiestan las tribus urbanas se le invita a revisar el
documento de Martha Cecilia Castaño,“Una aproximación a Michel Maffesoli”.

Tribus Urbanas de la Ciudad de México


Del Pachuco al Movimiento Hippie, Onderos o Jipitecos

Pulse en cada una de las imágenes que aparecen del lado izquierdo para desplegar la
información correspondiente.

Pachuco

(12) pachuco

Pachuco
Época: En la década de los 40´s
Lugar de Inicio: En la región fronteriza entre chicanos y mexicanos.
Vestimenta: Usaban trajes holgados y resplandecientes, elegantes pantalones de pliegues en la
cintura y valencianas estrechas como tubo, sacos largos de hombreras grandes, corbatas anchas y
sombreros de fieltro.
Género Musical: rumba, swing, danzón y mambo.
Ideología: Tenían en común comunicarse usando terminología espanglés (que es la combinación
de español e inglés) .
Hippie

(13) hippie
Hippie
Época: Finales de los 60´s y durante la década de los 70´s
Lugar de Inicio: Estados Unidos, aunque también en todo el mundo.
Vestimenta: Ropa llamativa de colores intensos y largas melenas, cintas de colores en el pelo,
bolsos de tela.
Género musical: Rock y Pop.
Ideología: el movimiento hippie, se identifica por adoptar ideas marxistas y anarquistas en su
filosofía política; huyen de la violencia, proclaman la paz y el amor en el mundo, son antibélicos
y ecologistas. Buscan la libertad sexual derivada del psicoanálisis.
Hacían uso de droga y alucinógenos.
Onderos o Jipitecas

(14) onderos

Onderos o Jipitecas
A la tribu hippie mexicana se le denomina Onderos o jipitecas, en alusión al indigenismo
(hippie azteca), este nombre se le atribuye al antropólogo Enrique Marroquín.
Época: Finales de los 60´s y durante la década de los 70´s.
Lugar de inicio: México, Oaxaca, Morelos, San Luis Potosí.
Vestimenta: Ropa indígena como el huipil, rebozo, jorongo, sarapes, usaban largas melenas,
cintas de colores en el pelo.
Ideología: Los jipitecas tenías ideología similar al movimiento hippie, con la salvedad que
revalorizan cuestiones indígenas como la vestimenta y la herbolaria alucinógena.

Cholos, Rockabillys, Skatos.


Pulse en cada una de las imágenes que aparecen del lado izquierdo para desplegar la
información correspondiente.

Rockabillys

(15) rockabillys

Rockabillys
Época: Los años 50´s y tiene su resurgimiento en los años 70´s.
Lugar de Inicio: Estados Unidos, zonas montañosas.
Vestimenta: Utilizan atuendos, peinados o maquillajes típicos de los años 50 o 60, como corsets,
croptops, pantalones de corte alto, faldas acampanadas y piezas de cuero.
Género musical: Música Country, rock and roll y hillbilly
Ideología u ocio: Se reúnen para divertirse y escuchar música.
Cholos

(16) cholos

Cholos
Época: Finales de los 70´s y los 80´s
Lugar de Inicio: Tienen su origen en de ambos lados de la frontera norte entre México y
Estados Unidos.
Vestimenta: Paliacate en la cabeza , con la camisa abotonada únicamente con primer botón de
arriba en el cuello, portan un rosario o cruz en el cuello, pantalón holgado y gafas oscuras.
Género Musical: Ideología u ocio: Esta tribu de jóvenes tiene en común mantener una
resistencia social, cultura y política de la cultura mexicana hacia la cultura anglosajona que trata
de imponer rasgos fuertemente racistas en contra de la población latina.
Skatos

(17) skatos

Época: Comienzan en los años 50 pero su real auge es a finales de los 90´s y 2000.
Lugar de Inicio: Los Ángeles California, Estados Unidos.
Vestimenta: Visten con jeans cortos y camisetas anchas, zapatos amplios de suela grande y
gorras o pañuelos en la cabeza.
Género Musical: hip-hop, el punk, el hardcore, Ska.
Ideología y ocio: Es un híbrido entre los skaters (aficionados a la práctica del skateboarding,
patineta o monopatín) y todo el conjunto de actividades que realizan con él Existen dos
corrientes principales los “callejeros” los que practican en entornos urbanos y los “ramperos” los
que practican en parques específicamente diseñados y construidos para ello con abundantes
rampas para poder realizar saltos.

Punks, Góticos, Emos, Okatus.

Pulse en cada una de las imágenes que aparecen del lado izquierdo para desplegar la
información correspondiente.

Punks

(18) punks

Punks
Época: Mediados de la década de los 70´s; Lugar de Inicio: Inglaterra y el resto del
mundo
Vestimenta:
Género Musical: Es su principal medio de expresión a través de los conciertos del género
("escena") y las publicaciones de aficionados ("fanzine"). El tipo de música que escuchan es
bandas de garage rock y rock agresivo a veces violento.
Ideología u ocio: Se identifican con el emblema de la “A” de anarquía. En su actuar hay una
forma de transgresión, buscan liberarse de los estigmas sociales. Esta tribu no da explicaciones y
buscaba incomodar a lo establecido chocando, ofendiendo y molestando al buen gusto, la moral
y la tradición.
Góticos

(19) góticos

Góticos
Época: Principios de los años 80´s y posteriormente extendido en varios países.
Lugar de inicio: Reino Unido
Género musical: Es una evolución inspirada por grupos de música punk denominado rock
gótico.
Vestimenta: Ropa negra, preferentemente de cuero, botas, uso de piercings y piel pálida
Complementos del tipo brazaletes con pinchos, muñequeras, cadenas o rejillas. También suelen
llevar elementos religiosos como cruces, estrellas de cinco puntas, etc.
Ideología y ocio: Tienen atracción por la noche, el género de terror / suspenso, muestran una
especial atracción a todo lo relacionado con la muerte y el ocultismo. Por lo general son
apolíticos, aunque no hay ninguna regla fija. Es una cultura predominantemente pacífica.
Emos

(20) emos
Emos
Época: Primera década de los años 2000.
Lugar de inicio:
Vestimenta: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, ropa oscura, piercings,
muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y
calzoncillos a la vista.
Género Musical: Punk ardores americano
Ideología o vicio: "Amo" viene de Emocional ardores música. Muchos de ellos tienen una visión
negativa o dramática de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y víctimas de una
sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las
personas y sus verdaderas necesidades. Suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las
cosas y no suelen creer en las religiones.
Otakus

(21) otakus

Otakus
Época: Finales de los 80´s
Lugar de inicio: Japón
Vestimenta: Durante salones y eventos de manga o videojuegos suelen disfrazarse de sus
personajes favoritos, a los que se llama "Cosplayers". En la vida diaria sin embargo, no tienen
ninguna peculiaridad a la hora de vestirse.
Género musical: No tienen un tipo de música que los caracterice.
Ideología o vicio: Suelen ser fanáticos del anime, el manga, los videojuegos, series, películas
“de culto” o la informática. Conocen las escenas y el argumento de memoria y se sienten
plenamente identificados con los personajes y con el mundo fantástico que se muestra.
Floggers, Hipsters y Chacas.

Pulse en cada una de las imágenes que aparecen del lado izquierdo para desplegar la
información correspondiente.
Floggers

(22) floggers

Floggers
Época: 2000 y actual
Lugar de Inicio: Argentina
Vestimenta: Calzado estilo Converse, pantalones de pitillo (con la parte baja de la pierna más
ajustada que los pantalones comunes), camisetas amplias y colores llamativos
Género musical: Estilo glam o Glam rock
Ideología o vicio: Son aficionados a la tecnología, gustan de visitar páginas webs sociales como
fotolog.com o Instagram, donde se relacionan colgando fotos, videos y comentarios.
No tienen ideología predefinida ni tampoco suelen ser violentos.
Hipsters

(23) hipsters

Hipsters
Los hipsters aunque no son una tribu, pertenecen a una “nueva” cultura urbana.
Esta cultura muestra un pensamiento independiente intentado apartarse de las modas del
momento, rechazan consumismo desmedido, poniéndose de lado del comercio local y el respeto
por el medio ambiente.
Vestimenta: camisas de colores apagados, pantalones vaqueros, zapatos o botas, jersey, gorros y
barba. También les gustan las gafas clásicas y los complementos artesanales
Ocio: amantes de la fotografía, la moda vintage, la cocina original y son asiduos a realizar viajes,
visitar museos y compartir experiencias por las redes sociales. Género musical: les gusta la
música indie, indie-rock y jazz, aunque también simpatizan con otros estilos y escuchan bandas
poco conocidas.
Chacas

(24) chacas

Chacas
Época: Es de las tribus urbanas más actuales Lugar de Inicio: Ciudad de
México Vestimenta: Su estética se guía por la moda que implantan los exponentes de su música
favorita, a la cual agregan escapularios y otros artículos religiosos Género
musical: Reggaetón Ideología y ocio: Se reúnen principalmente por el gusto de bailar reggaetón.

Mi experiencia de aprendizaje
Infografía de mi comunidad

En la presente unidad hemos tenido oportunidad de estudiar los cambios que ha tenido la ciudad
de México y como repercuten para su composición social; con la intención de ser conscientes de
la comunidad en la que vivimos diariamente la actividad solicitada es una infografía de su
municipio.

La infografía debe tocar temas como población y sus características, servicios, situación
ambiental, actividad económica principal y problemas sociales específicos de ese municipio.

Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de cotejo.

Tiempo estimado: 3 horas


Pulse en Fuentes de consulta para visualizar la información.

Fuentes de consulta

¿Qué otros caminos puedo explorar?


Para consolidar su aprendizaje respecto de los contenidos de esta unidad le sugerimos que
procure vincular lo aprendido con las temáticas de otras asignaturas, en especial con:

 Introducción al estudio del Derecho


 Metodología Jurídica
 Teoría del Derecho
 Teoría Económica
 Teoría de la Constitución
 Lógica Jurídica
 Argumentación Jurídica
 Filosofía del Derecho
 Derechos humanos
 Así como el análisis e investigación dentro de cada rama del Derecho

Bibliografía

 Betancourt Cid, Carlos, México contemporáneo. Cronología (1968-2000), México,


INEHRM, 2012, disponible en https://bit.ly/2NXSlDl consulta: 09/05/2019.
 García, Brígida y Ordorica, Manuel (coords.) Los grandes problemas de México, México,
COLMEX, 2010, disponible en https://bit.ly/2Q6lAmd, consulta: 09/05/2019.

Publicaciones periódicas

 Carballo, Emmanuel, “Los años veinte en México”, en Revista de la Universidad de


México, México, nueva época, núm. 89, julio de 2011, disponible
en https://bit.ly/30orV14 consulta: 09/05/2019.
 Giraldo Betancur, Paulo César, “Un aporte de la sociología a la temática ambiental: de la
mirada sociológica a la mirada socio ambiental” en Revista Luna Azul, vol. 21, 2005,
disponible en https://www.redalyc.org/html/3217/321727223003/, consulta: 09/05/2019.

Documentos Institucionales

 Comunicación social, Comunicado de prensa núm. 104/18, México, INEGI, 2018,


disponible en https://bit.ly/2EDZhO8, consulta: 09/05/2019.

Documentos publicados en internet


 ACCIONA, Causas y consecuencias de la sobrepoblación, Sostenibilidad para todos,
disponible en https://bit.ly/2OsMHFN, consulta: 09/05/2019.
 Carbonell, Miguel, Movilidad humana. Estándares Interamericanos, México, 2016,
disponible en https://bit.ly/2VqCXze, consulta: 09/05/2019.
 Castaño, Marta Cecilia, Una aproximación a Michel Maffesoli, disponible
en https://bit.ly/2Hu5OO3, consulta: 09/05/2019.
 CONAPO, Población flotante, población en movimiento: conceptos clave y métodos de
análisis exitosos, México, disponible en https://bit.ly/2Q6dFVN, consulta: 09/05/2019.
 Consejo Consultivo del Agua A.C., Situación y contexto de la problemática del agua en
México, disponible en https://bit.ly/2eadxDk consulta: 09/05/2019.
 COPRED, Presentan agenda progresiva por la movilidad humana en la CDMX,
disponible en https://bit.ly/2Hv5DCc, consulta: 09/05/2019.
 García J., Laura, Problemáticas económicas del agua en México, Ciencia UNAM,
disponible en https://bit.ly/2JnZefw,consulta: 09/05/2019.
 García Martínez, Osvaldo, Del maximato a la institucionalización socioeconómica
mexicana, disponible en https://bit.ly/2vYgz5Y
 Guerrero, Helen y Sánchez, Juan Martin, La Contaminación y La Polución, disponible
en https://bit.ly/2VGPtPR, consulta: 09/05/2019.
 Imaginario, Andrea, 5 claves para entender la importancia del muralismo mexicano,
disponible en https://bit.ly/2HxMuQ9 consulta: 09/05/2019.
 INEGI, Espacio y datos de México, disponible
en https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx?ag=09, consulta:
09/05/2019.
 ______, Censo General de Habitantes 1921, disponible
en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1921/default.html, consulta: 09/05/2019.
 ______, Información por entidad, Ciudad de México, Población, disponible
en https://bit.ly/2KsHC21, consulta: 09/05/2019.
 PUMAGUA, Monitoreo en línea del agua potable de CU, disponible
en http://www.pumagua.unam.mx/calidad_agua_monitoreo.html, consulta: 09/05/2019.
 Red del Agua, UNAM, Objetivos, disponible
en http://www.agua.unam.mx/quienes_objetivos.html, consulta: 09/05/2019.
 _______________________________, Visita la Comisión de Recursos Hidráulicos,
Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados a la Red del Agua UNAM,
Noticias UNAM, disponible en https://bit.ly/2Q8sTcV, consulta: 09/05/2019.
 Sánchez Alhama, José, Salud y Medio Ambiente. La perspectiva sociológica. disponible
en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2725/7/cap7.pdf, consulta: 09/05/2019.
 Rojo, Teresa, La sociología ante el medio ambiente, disponible
en http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_055_07.pdf, consulta: 09/05/2019.
 Gaceta UNAM, Apocalipsis del agua, la crisis que viene, disponible
en https://bit.ly/2DjOknK, consulta: 09/05/2019.

Sitios electrónicos

 Programa de manejo, uso y reuso del Agua en la UNAM


(PUMAGUA), https://bit.ly/1dX7ACT
Audiovisuales

 Bracho, Julio, La Sombra del Caudillo, [archivo de vídeo], 1960, disponible


en https://bit.ly/2QfAOWd consulta: 09/05/2019.

Imágenes

 (1) s.a., [gráfica de inflación], [ilustración], s.f., tomada


de: https://bit.ly/MQNRLc consultada 09/05/2019.
 (2) S. a., [Deuda Externa], [ilustración], s.f., tomada
de https://bit.ly/MQNRLc consultada 09/05/2019.
 (3) Reyes Aurora,[Atentado a las maestras rurales], [fotografía mural], 1936, tomada
de https://bit.ly/2vlaJv9 consultada 09/05/2019.
 (4) INBA, [Palacio de Bellas Artes], [fotografía] tomada
de https://bit.ly/1eecGuP consultada 09/05/2019.
 (5) s.a., [El Peladito, Cantiflas], [fotografía] tomada
de: https://bit.ly/2Dy7kgU consultada 09/05/2019.
 (6) Forbe, [Uso del agua en México] [infografía] tomada
de: https://bit.ly/2h2Ke9r consultada 09/05/2019.
 (7) CONAPO, [Población de México], [ilustración] , tomada
de: https://bit.ly/2YBm6vg consultada 09/05/2019.
 (8) s. a., [Deforestación], tomada de: https://bit.ly/2weg0Fn consultada 09/05/2019.
 (9) DED, Fotocomposición energéticos
 (10) s. a., [En busca de un empleo],[fotografía], tomada
de: https://bit.ly/2VId0Ac consultada 09/05/2019.
 (11) s. a., [Michel Maffesoli, [fotografía] s.f, tomada de: https://bit.ly/2VLl4Aa con
consultada 09/05/2019.
 (12) s. a., [Pachuco],[fotografía] s.f, tomada de: https://bit.ly/2Qi8UZH consultada
09/05/2019.
 (13) s. a., [Hippie], [fotografía] s.f, tomada de: https://bit.ly/2EeexD8 consultada
09/05/2019.
 (14) s. a., [Onderos], [fotografía] s.f, tomada de: https://bit.ly/2VPKnkJ consultada
09/05/2019.
 (15) s. a., [Rockabilly], [ilustración] https://bit.ly/2JMVovS consultada 09/05/2019.
 (16) s. a., [Cholos],[fotografía] s.f, tomada de: https://bit.ly/2WhRbqJ consultada
09/05/2019.
 (17) s. a., [Skatos], [fotografía] s.f, tomada de: https://bit.ly/2LTNJhK consultada
09/05/2019.
 (18) s. a., [Punks], [ilustración] s.f, tomada de: https://bit.ly/30pZWOv consultada
09/05/2019.
 (19) s. a., [Góticos], [fotografía] s.f, tomada de: https://bit.ly/2Yt9TZM consultada
09/05/2019.
 (20) s. a., [Emos], [fotografía] s.f, tomada de: https://bit.ly/2w4beKn consultada
09/05/2019.
 (21) s. a., [Otakus], [fotografía] s.f, tomada de: https://bit.ly/2VIT7cj consultada
09/05/2019.
 (22) s. a., [Floggers], [fotografía] s.f, tomada de: https://bit.ly/2LOI1Of consultada
09/05/2019.
 (23) s. a., [Hípsters], [ilustración] https://bit.ly/30u0UZZ consultada 09/05/2019.
 (24) s. a., [Chacas], [fotografía] s.f, tomada de: https://bit.ly/2HC2hxh consultada
09/05/2019.

También podría gustarte