Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA SANTA JUANA DE ARCO

RESOLUCION N° 2926 del 9 de abril de 2019


SANTA MARIA – HUILA
Telefax 8787001
GUÌA No. 6
CLIENTELISMO, CACIQUISMO Y MOVIMIENTOS CÍVICOS Y ACTORES DE LA
VIOLENCIA
AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 1001 JT PERIDO: 3
PROFESOR: José Hebert Polo Salazar
FECHA DE ENTREGA LIMITE DE ESTA GUIA Agosto 24 de 2020
ESTUDIANTE:

OBJETIVO: Identificar los hechos más importantes del proceso Histórico de la violencia en Colombia.

DESEMPEÑO: El estudiante describe correctamente el proceso histórico que ha seguido la violencia


en Colombia y analiza las implicaciones éticas, políticas, económicas y sociales que trae para
Colombia el fenómeno de la violencia y los avances en la solución del conflicto.

Leer el siguiente texto y realizar las actividades sugeridas

Clientelismo, caciquismo y movimientos cívicos

El final del siglo XX, fue testigo de la pérdida de importancia de los partidos tradicionales y del auge
de movimientos políticos nuevos. Esto se dio debido a fenómenos como:

· El clientelismo político. Es un sistema extraoficial de intercambio de favores, en el cual los titulares


de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o
de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral.

· El caciquismo. Es una forma distorsionada de gobierno local en el cual un líder político tiene un
dominio total de una sociedad del ámbito rural expresada como un clientelismo político. Los caciques
pueden controlar el voto de sus clientes por lo que pueden negociar con los políticos centrales y ser
la cara y base del partido. De esta forma se crean "democracias" que en el papel funcionan pero que
no son el gobierno del pueblo.

De esta forma, tanto el clientelismo político como el caciquismo son fruto de los conflictos políticos
en Colombia, que emanan de la corrupción administrativa de un Estado.

El movimiento cívico popular

Los movimientos cívicos surgen para dar respuesta a alguna injusticia, o al inconformismo de la
ciudadanía respecto a políticas que los afecta de forma negativa como miembros de un Estado. En
Colombia, las protestas cívicas fueron frecuentes durante la segunda mitad del siglo XX. Ya que junto
con el desarrollo económico, se fortaleció el sector obrero, en las ciudades se formaron sectores
populares que reclamaron mejores condiciones vida (salud; educación, servicios públicos, etc.) y por
otra parte, los movimientos campesinos, indígenas y afrocolombianos demandaron condiciones de
igualdad.

El ascenso de los movimientos cívicos en el panorama nacional, se observa en el aumento de paros


civiles realizados durante la segunda mitad del siglo XX. A diferencia de los 16 paros cívicos que se
realizaron durante el período de 1958 a 1966, entre 1971 y 1981 se realizaron l38, dos de los cuales
fueron nacionales: los de 1977 y 1981. En los siete años siguientes el número de manifestaciones
cívicas se disparó: entre 1982 y 1989 hubo más de 30 paros por año, 218 en total para el período.

Tal dimensión de los movimientos cívicos llevó a pensar en un nuevo actor social al cual se
denominó: sociedad civil popular, cuyos temas de lucha son concretos y de la vida cotidiana: la falta
de los servicios públicos, las desigualdades sociales y los desequilibrios regionales, las consecuencias

1
del crecimiento de las ciudades, el recorte de las políticas sociales, las violaciones de los derechos
humanos, entre otros.

Sin embargo, durante la década de los años noventa los movimientos cívicos decayeron por .muchas
circunstancias. Entre ellas mencionamos dos: la persecución a la que fueron sometidos por fuerzas
de ultraderecha financiadas por el narcotráfico y sectores de la sociedad; así como por la influencia
de las guerrillas que en lugar de consolidarlos, los sumió en divisiones, discusiones ideológicas y falta
de proyección política.

Actores de la violencia

Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y la Cruz Roja Internacional reconocen


que el conflicto armado colombiano es uno de los más complejos en todo el mundo. Las causas,
consecuencias y actores proponen un reto en la búsqueda de soluciones.

Actores del conflicto

El conflicto colombiano tiene múltiples actores, los cuales se forman por alianzas que hacen
diferentes sectores de la economía, la política o la sociedad para enfrentar a otros sectores. Por
ejemplo, durante la violencia de los años 1950, las alianzas entre líderes de los partidos tradicionales
con sectores de la población y la Iglesia católica configuraron un bando que se armó para combatir a
otro que consideraban contrario a sus ideas.

Los actores del conflicto armado son los siguientes:

· El Estado: que busca el orden público y el respeto de su soberanía, deposita estas tareas en sus
fuerzas militares y policiales, quienes en ciertas acciones, terminan por afectar a la población civil.

· La guerrilla: que busca la toma del poder a través de las armas, pero, acciones como la incursión
armada a poblaciones, la práctica del secuestro y su unión a! narcotráfico, la convierten en un actor
delincuencial.

· Los paramilitares: aunque se han sometido a un proceso de desmovilización, es innegable que el


accionar de grupos emergentes asociados al narcotráfico, es una consecuencia de un proceso que no
llenó las expectativas de muchos de los ex militantes de las AUC.

· El narcotráfico: desde sus orígenes en la década de los sesenta es innegable su impacto en el


conflicto armado colombiano. El narcotráfico se encarga de financiar tanto grupos de guerrilla corno
de paramilitares que les permita mantener el negocio del tráfico de drogas.

El movimiento guerrillero

El movimiento guerrillero colombiano es el más antiguo del mundo. Durante su largo tiempo de vida
ha cambiado de rumbos, lo cual quiere decir que las guerrillas de los años 1960, aunque dieron
origen a organizaciones como las Farc y Eln, son diferentes a estas, y que cada una, en su tiempo,
obedece a condiciones sociales, políticas y económicas diferentes.

La confrontación bipartidista

Durante el siglo XX, los dos partidos tradicionales colombianos se turnaron la dirección del país por
largos períodos de tiempo. El partido conservador estuvo en el poder entre 1886 y 1930, período
que se denomina Hegemonía conservadora. En tanto, el partido liberal gobernó entre 1930-1946;
este período es conocido como la República Liberal.
Durante la primera mitad del siglo XX, los conflictos entre los seguidores de los dos partidos eran
frecuentes; sin embargo, se incrementaron para las elecciones presidenciales de 1946, durante las
cuales se presentaron numerosos casos de asesinatos de liberales y conservadores. Por ejemplo,
durante esta época fue asesinado el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, hecho nefasto de la
intolerancia política que se estaba viviendo en aquellos momentos.

El único medio de defensa que muchos campesinos liberales encontraron para contrarrestar el
ataque conservador fue conformar grupos de insurgencia, que florecieron como autodefensas
campesinas.

A pesar de todo, la situación de violencia empeoró durante los años siguientes, de modo especial
durante el gobierno de Laureano Gómez (1950-1953). Los constantes enfrentamiento s entre
miembros de uno y otro partido, las masacres, la sevicia y la crueldad con la cual se asesinaba, fueron
algunas de las circunstancias que dieron lugar al golpe militar del general Gustavo Rojas Pinilla en
1953.

El gobierno de Rojas, que fue apoyado por los principales líderes de los partidos tradicionales,
adelantó negociaciones de paz con las guerrillas liberales surgidas a causa de la represión
conservadora.

Origen de las guerrillas

En 1954 la credibilidad en el gobierno de Rojas empezó a decaer, a causa de su censura a la labor de


la prensa, al incremento de las protestas estudiantiles, a la desconfianza de muchos grupos armados
en acogerse al proceso de paz y a la decisión de la clase política del país de no permitir la
prolongación de su mandato. En este contexto, los representantes de los partidos tradicionales
decidieron ponerse de acuerdo en un sistema de gobierno que recibió el nombre de Frente Nacional.
Este consistió en un acuerdo entre los partidos conservador y liberal para turnarse en el poder
durante 16 años, entre 1958 y 1974. Con esta fórmula esperaban calmar los ánimos y frenar la
violencia en el país.

Sin embargo, el Frente Nacional marginó aquellas formas de organización política que no estuvieran
plegadas a alguno de los partidos tradicionales. Esta situación, finalmente, contribuyó a que
surgieran movimientos insurgentes formados por grupos que, al verse privados de una equitativa
oportunidad de participación política, vieron la vía armada como el único modo de optar por el
poder. Por esto, durante el Frente Nacional se formaron diversas guerrillas que desde entonces
entraron a formar parte de la realidad nacional. Veamos a continuación algunas de las más
representativas.

· Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc. Esta guerrilla se formó en 1964 como
respuesta a la persecución de los gobiernos del Frente Nacional contra grupos de campesinos que se
organizaron para defender sus tierras en las llamadas "repúblicas independientes". En un primer
momento los campesinos se armaron en grupos de autodefensas, lideradas por el partido
Comunista. Posteriormente, durante los años 1970, consolidaron un movimiento guerrillero que
contaba con una propuesta política que buscaba, entre otras cosas, la toma del poder a través de la
lucha armada.

· Ejército de Liberación Nacional, Eln. Este movimiento surgió en 1965 en el departamento de


Santander como respuesta a los cambios políticos implantados por el Frente Nacional. Los
fundadores de esta guerrilla fueron intelectuales de clase media. Algunos eran miembros del
Movimiento Revolucionario Liberal, MRL, que lideró Alfonso López Michelsen a finales de los años
cincuenta, como respuesta al gobierno. Una fracción del ELN denominada Corriente de Renovación
Socialista, firmó en 1994, en el gobierno de César Gaviria Trujillo, un acuerdo de desmovilización.

· Ejército Popular de Liberación, Epl. Este grupo guerrillero se fundó en 1968 en el occidente de la
costa Caribe, en una zona donde compañías extranjeras dedicadas a la exportación de frutas,
asentadas desde los años 1920, habían creado un fuerte conflicto social, de manera especial en la
zona bananera de Urabá. Durante 1991, buena parte de esta guerrilla firmó con el gobierno de César
Gaviria un acuerdo de paz. Los desmovilizados conformaron un movimiento político denominado
Esperanza, Paz y Libertad, EPL.

· Movimiento 19 de abril, M-19. El M-19 surgió el19 de abril de 1970, fecha de las elecciones
presidenciales para el período de 1970 a 1974. Para estas elecciones el candidato del Frente Nacional
fue el conservador Misael Pastrana Borrero y el de la Alianza Nacional Popular, ANAPO, fue Gustavo
Rojas Pinilla. En esta contienda electoral el ganador fue Misael Pastrana Borrero. Muchos alegaron
fraude electoral y, ante la ratificación del triunfo y la proclamación de Pastrana Borrero como
vencedor por parte de la Corte Electoral, muchos inconformes con la elección decidieron fundar el
M-19. La guerrilla del M-19 firmó un tratado de paz en 1990 durante el gobierno de Virgilio Barco y
constituyó el movimiento político Alianza Democrática M-19.

ACTIVIDAD No.1

1. Completa el cuadro, al finalizar el siglo XX, se perdió la importancia de los partidos tradicionales
y del auge de movimientos políticos nuevos. Esto se dio debido a fenómenos como:
El clientelismo político El caciquismo El movimiento cívico popular
Es un sistema extraoficial de Los movimientos cívicos surgen
Es una forma distorsionada de
intercambio de favores, en el para da respuesta a alguna
gobierno local en el cual un líder r
cual los titulares de cargos injusticia, o al inconformismo de
político tiene un dominio total de
políticos regulan la concesión la ciudadanía respect a políticas o
una sociedad del ámbito rural
de prestacione que los afecta de forma
expresada como un

2. Los actores del conflicto armado son los siguientes:


· El Estado · La guerrilla Los paramilitares · El narcotráfico
deposita estas tareas en s busca la toma del aunque se han desde sus orígenes en la
su fuerzas militares y poder sometido un proceso de década de los sesenta es
policiales quienes en , través de las armas desmovilización, es innegable su impacto en el
ciertas acciones, terminan innegable que el conflicto armado colombiano
por afectar a la población accionar d
civil

3. Haga un breve comen5a4io por escrito que entendió sobre la confrontación bipartidista. presidenciales p

4. En el siguiente cuadro escribe los a aspectos más relevantes de estos grupos guerrilleros.
Este movimiento surgió en 1965 en el departamento de Santander como
respuesta cambios políticos implantados por el Frente Nacional
FARC

Este movimiento surgió en 1965 en el departamento de Santander como respuesta a los


ELN cambios políticos implantados en el frente nacional

c
Este grupo guerrillero se fundó en 1968 en el occidente de la costa caribe en una zona
EPL donde empresas extranjeras dedicada a la exportación de frutas asentadas desde los
anos 1920
Surgio el 19 de abril de 1970 fecha de elecciones presidenciales para el tiempo de 1970 y
M-19. El M-19 1974
la costa a la
RECOMENDACIONES
1. Recuerda que debes responder todos los puntos expuestos en esta guía. para obtener
buenos resultados.
2. Si no logras entender alguna pregunta, puedes escribirme al WhatsApp: 3133713759 para
resolver tu inquietud.
3. El desarrollo o respuestas de esta guía las debes enviar.
¿Cómo lo harás? cuando hayas terminado de desarrollar la guía, debes tomar fotos
específicamente a las preguntas con las respuestas que hayas escrito, además tendrás que
asegurarte de que la foto quede bien tomada, es decir que tenga buena definición de la
imagen, para poder entender lo que escribiste. Luego, debes enviarlas al WhatsApp: 313
317 3759, escaneando el código QR adjunto o enviándolo al correo electrónico
josehebertpolo@hotmail.com con tu respectivo nombre y grado, con el fin de poderlo
revisar y de esta manera dar una valoración a tu trabajo. Gracias.

También podría gustarte