Está en la página 1de 30

La elección de un Tema de Investigación

En pregrado, una vez cursado todo el pensum o programa y aprobadas las unidades de crédito
correspondientes, se da el paso más crucial para el anhelado concebimiento del título académico y
este es la elaboración de una investigación o trabajo de grado. Llamémoslo así en este
contexto: “Trabajo de grado”, esto motivado a la denominación, a nuestro entender, errónea
de “tesis de grado” a este tipo de asignación en este nivel de estudio.
Entre ambas, existen ciertas diferencias teóricas y prácticas que se resumen en el objeto de
estudio, profundización del tema y en los métodos aplicados, pero en cualquiera de los casos se
trata de la producción de un texto escrito que pone en evidencia las habilidades alcanzadas por
el futuro profesional, la naturaleza del campus universitario, los procesos de enseñanza-
aprendizaje del cuerpo docente y el esfuerzo del tutor, es decir, es todo un trabajo mancomunado.

Llámese trabajo de grado, tesis o cualquier calificativo peyorativo que quieras asignarle a causa de
tu incomodidad en el cumplimiento de este requisito, no podrás descartar las diversas dificultades
y demandas de su elaboración que hacen de esta etapa académica todo un desafío cognitivo,
físico, emocional hasta espiritual, ocasionando en oportunidades rupturas amorosas, grandes
inversiones de dinero, fuertes lazo de amistad y el descubrimiento de lo que estas hecho.

Este material se dedicará a una de estas complejidades, como es la escogencia del tema de
investigación. Para esto definiremos en qué nivel de complejidad te encuentras y qué podrás hacer
en cada caso.
NIVEL 1 “PROFE, TODOS LOS TEMAS ME GUSTAN”:
Eres un estudiante “algo” entusiasta que quiere resolver todas las inquietudes de la vida en una
sola investigación. Te sugerimos hacer una lista con esos temas de interés, pondéralos con base al
que más te motive, escoger los tres que hayan obtenido la mayor calificación y decidirte por el que
reúna el mayor número de estos aspectos: Suficiente información, antecedentes similares, ha sido
abordado y aprobado en tu centro de estudio, precisas un asesor que tenga dominio sobre este
asunto y esté disponible para ayudarte.

NIVEL 2 “NO ME GUSTA NINGÚN TEMA”:


Esto es falta de motivación, aderezado con un poco de flojera mental. En este caso solo te
corresponde enfocarte, concentrarte y comenzar por realizar un trabajo de observación en el que
vas a ver, mira y examinar a algo o alguien para luego establecer algunos puntos de vista al
respecto. Observa con una libreta de anotaciones las estructuras, las acciones y personas de tu
campo académico, de la comunidad donde vives, el autobús que toma a diario, las redes sociales
de las que haces usos o la familia a la que perteneces. Estamos seguros que encontrarás
fenómenos interesantes de comportamientos que pueden ser grandes temas de investigación.

NIVEL 3 “EN EL LIMBO, NI MUERTO NI VIVO”:


En este estado ni concluyes que nada te gusta, eres una hoja en blanco, sedado por fármacos y sin
motivación, cuestionas este procedimiento diciendo frases como: “deberían eliminarse las tesis”,
pues todavía no has comprendido que la denominación más adecuada es trabajo de grado. En este
caso toca como parto con fórceps, pasar al nivel 2 y comenzar la tarea de observación, incluso de
tu actitud.
Tu propia experiencia, las inconsistencias o vacíos en situaciones, el deseo por brindar soluciones a
problemáticas, las ideologías, los conflictos económicos, sociales, la cultura de un pueblo, un
fenómeno reiterativo, una situación compleja que amerita resolución son los principales motores
de búsqueda para determinar un tema de investigación. Así que, si deseas iniciar en este
fascinante proceso, te sugerimos tener ojo clínico, de lince y de águila.

Encontrar antecedentes para tu investigación en simples pasos

 
Los antecedentes forman parte de la fundamentación teórica de un problema de investigación, su
búsqueda, en oportunidades, resulta infructuosa debido a concepciones erradas acerca de lo que
significan y procedimientos incorrectos en la práctica durante las indagaciones, que terminan en
apresuradas conclusiones, resumidas en “no hay antecedentes de mi trabajo”.
En principio es importante definir qué se entiende por antecedente. Tamayo y Tamayo (2004) en
el texto denominado El Proceso de la Investigación Científica, nos dice:
Se trata de una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema
formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El
antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado (…)
Consultando antecedentes libramos el riesgo de investigar lo que ya está hecho. Pág. 146

Por su parte, García (2004) en el libro La Tesis y el trabajo de Tesis menciona los datos o
informaciones que debemos recopilar al momento de precisar uno:
(…) de cada trabajo se cita el título, autor y autores, lugar de presentación, fecha, problema,
objetivo e hipótesis, definición objeto de estudio y aspecto, procedimientos, resultados y
conclusiones. (…) la inclusión de comentarios y apreciaciones del autor o autores del proyecto,
relativas a las aportaciones y a la relación que su propuesta guarda con dichos antecedentes, son
obligados. Pág. 31
u investigación en

Pues bien, ya establecida su definición y la estructura general que debe reunir su redacción al
momento de presentarse en el discurso del trabajo, pasamos a los errores más frecuentes durante
su búsqueda:

i. Ubicar antecedentes por similitudes en los nombres de las investigaciones, sin hacer una
lectura general del trabajo previo al que se pretende desarrollar. Estos casos obedecen a
investigadores que durante las indagaciones se limitan a buscar leyendo solo los títulos y si
estos no se asemejan lo descartan de inmediato.
ii. Precisar solo trabajos de investigación presentados para optar al mismo grado que estos
aspiran. Esto quiere decir que no incluyen en su búsqueda investigaciones de orden
superior. Por ejemplo, no toman en cuentan artículos de investigación y si pretenden
alcanzar el título de licenciados, no revisan trabajos de grados elaborados por maestrantes
o tesis doctorales.
iii. Redactar los antecedentes limitándose a revisar tan sólo el resumen. Todavía cuando este
apartado de la investigación debería reunir lo más relevante acerca del trabajo, es
obligatorio hacer una revisión general de material para así precisar sus alcances, vínculos y
relaciones.
ENTONCES… ¿QUÉ DEBEMOS HACER? COMIENZA LA BÚSQUEDA:

i. Primero precisa si examinarás investigaciones nacionales o internacionales. Si te decides


iniciar por las nacionales, enlista las principales casas de estudio de la región y si tienen
banco de datos o biblioteca virtual para así revisar sin la necesidad de trasladarte hasta su
infraestructura.
ii. Luego delimita los años de las investigaciones. Muchas academias exigen antecedentes de
hasta cinco (5) años previos a la investigación en desarrollo.
iii. Otra vía es tan solo colocar en el buscador de Google el tema de la investigación seguido
de las siglas en inglés PDF para así discriminar que solo ubicará documentos en ese
formato de almacenamiento. Con esta acción desechas blogs u otros tipos de documentos
que no tienen peso en estos casos.
iv. En resumen, un antecedente nos pone en contexto, nos hace un piso firme sobre el que
podamos iniciar nuestro trabajo, aclarándonos qué se ha hecho, qué no sobre el tema
escogido y cuáles ya han sido los caminos recorridos para alcanzar resultados en esa área.

Supongamos que el tema de investigación que nos interesa desarrollar es acerca de las causas de
la deserción estudiantil a nivel universitario, específicamente en instituciones públicas, carreras
vinculadas con las ciencias sociales, delimitadas geográficamente a la capital del país en donde
resides.
Decidimos hacer una búsqueda en principio en universidades regionales, pero resulta que no
tienes la posibilidad de trasladarte a todas las academias por problemas logísticos y económicos,
pues toca averiguar si cuentan con una biblioteca electrónica o banco de datos que nos permita
por lo menos revisar el resumen y decidir si el trabajo es lo suficientemente interesante como para
darnos el “viajecito”.

Si estudias en Venezuela son referencia obligatoria revisar la Universidad de los Andes- (Mérida),
la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar, Universidad del Zulia y
Universidad de Carabobo.

Si te encuentras en Colombia no debes dejar de chequear las academias: Universidad de los


Andes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Pontificia Universidad
Javeriana y Universidad Pontificia Bolivariana.

Si investigas en Chile: Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de


Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Talca.

Si realizas tu trabajo de grado en Argentina visita a la Universidad de Buenos Aires, la Universidad


Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del Rosario y la
Universidad Nacional del Litoral.

Si optas un título en Ecuador te corresponde: Universidad San Francisco de Quito, Escuela Superior
Politécnica del Litoral, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela Politécnica Nacional y
Universidad Técnica Particular de Loja.

Es importante destacar que tan solo escogimos algunos países de sur américa, pero las opciones
son ilimitadas, simplemente decide en qué país quieres investigar, busca el ranking más reciente
de sus academias, selecciona las cinco (5) primeras y entra a sus portales.

Buscando a través de algunos portales pudimos encontrar los siguientes trabajos vinculados con el
tema en cuestión, anexamos los enlaces para que puedas dar con el material y compruebes su
existencia.
Relación de la motivación académica del personal docente con la satisfacción estudiantil, del año
2015 por la Universidad San Francisco de Quito.  https://goo.gl/XsHl70
Factores asociados a la deserción estudiantil en el programa de licenciatura en educación básica
con énfasis en humanidades, lengua castellana e idioma extranjero (inglés): período junio 2000 –
diciembre 2002 por la Universidad de los Andes-Colombia.  https://goo.gl/w3HnyR
Acceso y deserción en la educación superior: caso aplicado a Chile, por la Universidad de Chile-
año 2012  https://goo.gl/84Ihgw
Percepción de los alumnos acerca de la deserción estudiantil en el Instituto Universitario de
Tecnología de Cabimas, año 2010 por la Universidad de los Andes-
Venezuela https://goo.gl/wbGt3X

¿Qué queremos decirte con esto? Es muy simple, que es posible ubicar antecedentes para tu
investigación tanto nacionales como internacionales desde la comodidad de tu casa, si reúnes
ciertas cualidades como la paciencia, la disciplina y disposición. Sin olvidar los recursos del internet
y el tiempo pues es un trabajo minucioso que amerita una buena inversión de horas para revisar
todo lo que la web nos puede presentar.

Cómo elegir el diseño de investigación apropiado – Consejos y Recomendaciones

 
El diseño de la investigación es el plan de estrategias que se llevará a cabo para lograr los objetivos
de la tesis. El diseño sirve para recolectar la información que se necesita para probar la hipótesis.
Por esa razón, es lógico que el diseño venga luego de tener claro el planteamiento del problema.
Una investigación puede desarrollarse con base a varios diseños de investigación, pero lo más
recomendable es utilizar un único diseño, porque estos requieren de recursos y hacer uso de más
de uno puede elevar mucho los costos de la tesis. Otra razón, es que para trabajar con varios
diseños de investigación se requiere de experiencia en la investigación y, es probable, que un
estudiante de pregrado no haya adquirido los conocimientos necesarios.
Cuando nos encontramos en esta etapa de la tesis, estamos ya en el proceso metodológico que
nos servirá para organizar los procedimientos y actividades de recolección de los datos. En este
punto, ya debemos tener listas las consideraciones teóricas, pues el diseño se desprende de los
conceptos o teorías que hayamos utilizado para nuestro estudio. Como verás es necesario
proceder de forma ordenada, porque una etapa conlleva a la otra.
Si el diseño que elijamos está bien pensado, vamos a tener más oportunidades de recolectar la
información pertinente y obtener los resultados esperados. Por supuesto, el tipo de diseño con el
cual decidamos medir los datos va a ir de la mano con el propósito de nuestra tesis.

LA UTILIZACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


En los trabajos con enfoque cuantitativo el diseño es muy importante. Como se tratan de
investigaciones de análisis numérico y estadístico de datos, la aplicación del diseño, tal y como fue
ideado, va a garantizar la calidad de la información obtenida. En consecuencia, la interpretación de
los resultados se hará de forma adecuada y, finalmente, se podrán alcanzar de forma satisfactoria
los objetivos de la tesis.
El diseño se debe utilizar con rigurosidad, es decir, cumplir cada procedimiento de forma ordenada
y metódica, no saltar o descuidar ningún aspecto. No obstante, si llegara a presentarse un cambio
inesperado de circunstancias que afecten la aplicación del diseño, de la forma planeada, este debe
adecuarse a la nueva situación.
 

TIPOS DE DISEÑOS
 
EXPERIMENTALES
Con estos diseños el investigador interviene creando una o varias situaciones para luego analizar
sus posibles consecuencias o implicaciones sobre una realidad específica. Constituye una
manipulación controlada e intencional de unas variables para medir los efectos o resultados de
esa operación. Son diseños de investigación que se expresan en la relación de estímulo y
respuesta.
Los experimentos intentan probar la predicción que es la hipótesis de la tesis. Por ejemplo, “X
tratamiento médico cura el cáncer de hígado y riñón”, “Un nuevo fertilizante aumenta el
crecimiento de las plantas” o “Una hormona reduce la depresión”.

NO EXPERIMENTALES

Estos diseños no hacen manipulación de variables, sino la observación de fenómenos en sus


ambientes cotidianos. Eso quiere decir que se fundamentan en la observación sin intervención y,
luego, el análisis de los datos observados.
Estos diseños no tienen control o influencia sobre las variables, sino que se dedican a registrar
resultados o efectos que ocurren por causas naturales. Por ejemplo: “Estudio del impacto del
incremento salarial en la clase media” o “Investigar el número de determinados delitos en una
ciudad”. Las encuestas de opinión son un claro ejemplo de los diseños no experimentales.

Diseños de investigación para tesis con enfoque cualitativo

 
En las tesis con enfoque cualitativo los diseños metodológicos son más flexibles y abiertos en su
estructura.  Si bien no siguen modelos tan rígidos como las investigaciones cuantitativas, si se
siguen ciertos criterios para abordar el problema de investigación y crear un esquema para la
interpretación de la información.
Como bien hemos apuntado en varios de nuestros artículos dedicados a este enfoque, el proceso
metodológico de recolección de datos, análisis e interpretación es simultáneo en esas tres fases. A
medida que el tesista profundiza en el tema va realizando modificaciones y ajustes en la
metodología a fin de adecuarla a los nuevos descubrimientos.

Los diseños cualitativos pueden ser muy diversos, hoy mencionaremos los más relevantes o
conocidos. Es deber del tesista escoger el más idóneo para su trabajo, incluso puede crear
esquemas o diseños específicos a partir de la combinación de lo que aquí explicaremos.
EL DISEÑO ETNOGRÁFICO
Con él se busca comprender y explicar las acciones de grupos de individuos o comunidades. Se
enfoca en la interpretación de los valores culturales, ideológicos y creencias que forman parte
importante de la identidad de sociedades. Son muy amplios en cuanto a su abordaje, pues
permiten estudiar todos los aspectos relacionados con el desenvolvimiento, formas de vida y
perspectivas de mundo de las personas que pertenecen a un contexto determinado y que el
tesista busca conocer.

En este sentido considera elementos relacionado con la historia, la geografía, política, economía,
organización social, educación, religión, entre otros. Y el elemento sociocultural es funcional para
estudiar prácticas cotidianas, mitos, ritos, simbología, lazos familiares, relaciones personales, etc.
La finalidad del diseño etnográfico es estudiar a las personas y sus relaciones con el ambiente
tomando en cuenta todo lo que forma parte de su desarrollo y desenvolvimiento. Es una forma de
comprender qué hacen las personas y por qué.

DISEÑO FUNDAMENTADO EN LA TEORÍA

La teoría fundamentada implica que existe un argumento o concepto que explica una acción
determinada. Estos diseños se sustentan en la creación de teorías que puedan dar significación a
acontecimientos o actividades, es decir, van de lo simbólico a la práctica. Por supuesto, este tipo
de diseño se limita a un contexto específico, es limitado y no generalizables, pero eso no les resta
valor pues produce información valiosa para comprender y explicar un fenómeno.
 

DISEÑO NARRATIVO
Este tipo de diseño se utiliza cuando el problema de investigación se circunscribe a un solo
individuo. Si bien se toman en cuenta sus relaciones con el ambiente y otras personas, lo relevante
es estudiar la singularidad. La información se recolecta a través de biografías, documentos
personales, entrevistas y testimonios. Es en cierta forma, una manera de contar una historia
donde se resaltan los acontecimientos y se busca comprender datos o sucesos que se desconocían
o no estaban claros al comienzo.
 

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Como su nombre lo indica son diseños que buscan con el estudio propiciar reformas o cambios
sustanciales en realidades concretas. Se emplean para ofrecer soluciones a los problemas o
fenómenos investigados con actividades específicas, por consiguiente, resultan muy útiles para el
contexto o campo, al cual se han enfocado. Desde el diseño se hacen propuestas de actividades
que ayudan a las comunidades, estas representan cambios sociales y mejoras para el ambiente.

El planteamiento del problema en investigaciones cuantitativas

El planteamiento en líneas generales es la delimitación y caracterización de la situación o


fenómeno a investigar, el cual recibe el nombre de “el problema”. En otras palabras, es aquello
que el investigador ha estimado es un asunto sin resolver o que no ha sido estudiado lo suficiente.
Esto con la intención de ofrecer alguna solución o, por lo menos, una explicación más profunda y
detallada que aclare la naturaleza del problema y, consecuentemente, implique una compresión
total del tema.
Cuando se trata de investigación con enfoques cuantitativos, el planteamiento del problema sigue
un paradigma de organización específico, que se puede diferenciar de modelo seguido por los
estudios cualitativos, ensayos, monografías u otros trabajos de corte académico.
El planteamiento del problema cuantitativo comienza luego de la elección del tema de la tesis.  Es
muy importante que primero se verifique la validez de la idea de donde ha germinado el tema,
pues el planteamiento no es otra cosa, sino la afinación y ampliación de esa idea original de
investigación.

En ese proceso también van a influir la delimitación de la tesis y las propias habilidades del
investigador, sus conocimientos y las fuentes de información que tenga disponibles.

CÓMO ABORDAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DESDE EL ENFOQUE CUANTITATIVO


Primero se parte de la premisa de que el planteamiento es la exposición del fenómeno a estudiar y
la perspectiva desde la cual será analizado, es decir, la postura u opinión del investigador con
respecto al problema detectado. También se debe mostrar alguna relación con conceptos o
variables que, posteriormente, servirán para elaborar las consideraciones teóricas (marco teórico).
El problema debe estar expuesto en forma de pregunta, puede ser una o varias interrogantes,
pero deben expresar el sentido de la investigación. Por ejemplo:
 ¿Qué efecto…?
 ¿En qué condiciones…?
 ¿Qué pasaría…?
 ¿Cuáles son las probabilidades…?
 ¿Cuál es la razón/ motivo/ causa…?
 ¿Cuáles son las relaciones o diferencias…?
 ¿Cuáles con las consecuencias…?
 

Las interrogantes de la investigación deben cumplir con unos requisitos:

i. El más importante: que todavía no se conozca la respuesta, de lo contrario ¿Para qué


llevar a cabo el estudio?
ii. Que se puedan responder a partir de la evidencia o datos recolectados de la realidad. Es
decir, que se puedan cuantificar y comprobar
iii. Las interrogantes deben llevar a un conocimiento importante que aporte al área de
estudio donde se enmarca el trabajo.
iv. Especificar los objetivos, es decir, manifestar las pretensiones del estudio. Hay un objetivo
principal y objetivos específicos. El principal es el argumento fundamental del trabajo, lo
que se busca lograr y conseguir, se trate de hallar una solución al problema, comprobar
una teoría o dar evidencias.

Luego vienen los objetivos específicos, cada uno de los pasos o procesos que se deben cumplir
para alcanzar el objetivo principal. Son guías de trabajo que se deben expresar de forma precisa,
clara y en orden secuencial, desde el primer paso hasta el último. Se redactan en forma de acción,
con verbos en infinitivo. Por ejemplo:
 Evaluar, analizar, determinar.
 Caracterizar, probar, examinar.
 Recolectar, comparar, diferenciar.
 Elaborar, actualizar, formalizar.
 Compilar, editar, verificar.

La cantidad de cantidad de objetivos específicos va a depender del tema, pero no es


recomendable colocar demasiados porque se podría complicar el desarrollo de la
investigación. Cuatro objetivos específicos es un número razonable.
Finalmente, la justificación de la investigación que debe decir el porqué del estudio, su
importancia y las consecuencias que podrían derivarse de no realizarlo. Se hace a través de una
exposición de razones que muestren lo positivo y necesario de la investigación, si aplica también
se pueden colocar los beneficios o soluciones del estudio y su posible impacto en una realidad
específica.
En este punto se evalúan las conveniencias, implicaciones prácticas, el valor y la utilidad del tema
propuesto, pero no se deben hacer juicios morales o éticos. Es importante recordar que el
enfoque cuantitativo es objetivo y no subjetivo.

Planteamiento del problema: Ejemplo práctico


Según Giménez (2008) en su texto El Proceso de Investigación nos dice que el planteamiento del
problema se divide en tres etapas: Una descriptiva, una explicativa y la formulación. En este
artículo nos centraremos en la primera fase: El proceso descriptivo. Para esto necesitamos revisar
nuestro ambiente o hurgar en nuestro interior hasta precisar con una temática que nos motive
para así establecer todas las contradicciones internas con respecto a esta y los factores que la
afectan, impactan o modifican, creando así la situación objeto de estudio.

Trabajemos con un caso común, un problema comunitario simple:

¿Qué observamos en ese espacio?

 Desmotivación a participar en las actividades convocadas por la asociación de vecinos.


 Altos índices delictivos en tu comunidad
 Incumplimientos en el pago de los servicios o lo que se conoce como el condominio
 Renuncia casi inmediata de los cuerpos de vigilancia contratados
 Deficiencia en la prestación de los servicios por parte del gobierno municipal (el aseo no
pasa con regularidad, por ejemplo)
 Irregularidades a nivel de convivencia entre vecinos (peleas continuas por irrespeto de los
derechos de frente, quema de basura, altos niveles de los equipos de sonido).
 Comunicación poco efectiva entre los representantes de la asociación de vecinos y
miembros de la comunidad
 Escaso alumbrado público.
 Huecos en las calles.
 Métodos de convocatoria utilizados por los representantes de las asociaciones de vecinos.
 Relación entre la asociación de vecinos y gobierno municipal.
 Preocupación por parte los representantes de la asociación de vecinos por los resultados
obtenidos.

Una vez precisadas todas vertientes de la problemática comencemos a establecer sus vínculos,
esto se conoce como una caracterización del hecho, vas a hacer una fotografía descriptiva de esa
situación a estudiar. Algo así como… narrar o contarnos qué es lo que ocurre.
Existe una preocupación por parte de los representantes de la asociación de vecinos de la
urbanización “x”, ubicada en “y”  por la desmotivación de los miembros de ese sector a participar
en las reuniones convocadas, el incumplimiento en el pago de los servicios, una comunicación
poco efectiva, además de la intolerancia y mala convivencia entre quienes integran esta
comunidad. Del mismo modo, se observan altos índices de inseguridad, la renuncia frecuente de
los cuerpos de vigilancia contratados y problemas con los servicios públicos. Sin embargo, los
representes de esta organización aseguran que sus métodos de convocatoria son acordes a la
idiosincrasia del entorno.
Seguidamente pasas a hacer un análisis. Aquí comienza el ejercicio de dimensionar la situación,
profundizar en esta y preguntarte qué puede estar causando esto y qué consecuencias traerá.
Los niveles de motivación impactan de manera favorable o no en la comunicación y niveles de
convocatoria, lo que afecta a su vez la convivencia.
Las deficiencias en la prestación de los servicios ocasionan el incumplimiento del pago o viceversa,
esto también afecta en las renuncias continuas de los cuerpos de seguridad y hace que aumente el
índice delictivo.
La relación que exista entre el gobierno municipal y la asociación de vecinos trae consecuencias en
la prestación de los servicios y viceversa.
A pesar de… la asociación de vecinos insiste en qué su manera de convocar o atraer a la
comunidad hacia la resolución del conflicto es óptima. 
Entonces ¿Hasta qué punto sus métodos responden a la naturaleza de la comunidad? Su manera
de actuar puede ser la que está ocasionando la desmotivación, entendida su manera de actuar
tanto con los vecinos como sus gestiones y canalización de las problemáticas con el gobierno
municipal.

Resumiendo, en esta etapa tenemos que observar los elementos por separado para luego
relacionarlos y constituir su comportamiento. Te invitamos a leer nuestro segundo artículo, al cual
puedes acceder a través del siguiente enlace: Planteamiento del problema Parte 2, y así continuar
con la elaboración del planteamiento, no sin antes hacer “este juego mental” de vinculación con tu
tema.

Luego de realizar el proceso descriptivo (explicado en el artículo anterior: 


Parte 1) que se centra básicamente en la caracterización detallada de la situación objeto de
estudio, referida está a todos los elementos sueltos que guardan relación directa e indirecta con la
temática principal para luego disponerlos con base a sus relaciones, pasamos a la segunda fase
que es la explicación.
Aquí en este punto comenzamos a establecer las causas y efectos, (mencionadas en el capítulo
anterior) pero con un mayor nivel de rigurosidad y análisis. Es donde comienzan las
confrontaciones, contradicciones y verdaderas reflexiones. Vamos a dar a conocer el fenómeno
que estamos estudiando y a comenzar a construir nexos con un significado más preciso.
Es así como iniciamos la elaboración de un escenario, dividido en tres niveles: las causas, las
consecuencias y las posibles alternativas o soluciones, para así encaminarnos a saber exactamente
qué es lo que queremos estudiar, es decir, pasar a la delimitación, que no es otra cosa que poner
el tema en contexto de tiempo y espacio.

PRIMER NIVEL: LAS CAUSAS


Cuando queremos precisar las causas de una situación, debemos entender que queremos llegar a
conocer los motivos que la originan, definir en qué principios o aspectos una realidad se
fundamenta.

Entonces, debemos preguntarnos una y mil veces más ¿Por qué se originan cada uno de los
elementos sueltos que precisamos en la etapa anterior? Aquí aplicamos la técnica de estudio  lluvia
de ideas. Vamos a un ejemplo en concreto, tomando en consideración lo ya previsto en el artículo
anterior: Para ello escogeremos, un solo elemento, no sin antes recordarles que, en la lluvia de
ideas, la única regla es que, ninguna idea es incorrecta.
 Desmotivación a participar en las actividades convocadas por la asociación de vecinos.
¿Por qué se desmotivan estos miembros de la comunidad? Es importante en este
apartado conocer todo lo relacionado con la motivación y sus procesos. Podemos precisar
las siguientes ideas:
Se desmotivan porque no fueron los candidatos de su preferencia en el momento de la elección y
conformación de la asociación de vecinos, porque es una población muy joven y los
representantes de la organización muy mayores, otra idea puede ser porque ya han hecho algunos
planteamientos y no han sido tomados en consideración… Y así vas hasta agotar todas las
posibilidades, paseándote por todos los elementos sueltos. (Ver parte 1).

SEGUNDO NIVEL: LAS CONSECUENCIAS


En este punto es necesario tener una visión futurista de cada una de las mini-situaciones aisladas
que componen la general. Continuemos con la escogida: La desmotivación de los miembros de la
comunidad. Hagámonos la siguiente interrogante: ¿Qué ocurrirá si la desmotivación persiste?
Regresamos a la lluvia de ideas.

 Se perderá absoluta comunicación entre los miembros y los representantes, se podría


llamar a una nueva elección para los representantes, se alteraría el orden público, se
mudarían los vecinos, aumentarían los problemas… entre otras.
Un buen investigador tiene altas dosis de creatividad, imaginación, curiosidad, ojo avizor, visión
retrospectiva y proyectiva para poder determinar con amplitud las causas y consecuencias
probables.

TERCER NIVEL: POSIBLES ALTERNATIVAS


En este nivel vamos a contestarnos la siguiente interrogante: ¿Qué podemos hacer para resolver
esta situación? Una vez más, nuestra aliada lluvia de ideas sería de gran ayuda.

 Podríamos establecer un cronograma continuo de reuniones hasta masificar la asistencia,


hace un diagnóstico por cuadra para conocer qué los desmotiva, invitar a un sujeto
mediador para que sea quien convoque…
Planteamiento del problema: Formulación

Una vez culminadas las etapas de descripción y explicación pasamos a la tercera,


denominada Formulación, la cual está conformada por la delimitación del problema. En este
capítulo, vamos a darnos un paseo por cada uno de los aspectos que integran esta etapa, para así
completar los pasos requeridos en el planteamiento del problema.

En primer lugar, es necesario que tengas presente que, si no hay una buena descripción y
explicación, no lograrás una buena formulación del problema. Si esta no se logra debemos ir atrás
y revisar en cuáles de las dos etapas anteriores estamos presentando alguna inconsistencia. Por
otro lado, sin formulación tampoco tendremos objetivos o hipótesis, pues una formulación clara
es garantía de estos.

La formulación del problema también recibe por nombre contextualización. Y para poder


efectuarla de manera exitosa debes tomar en consideración los siguientes aspectos tal como los
señala Rojas (2006) en su libro Guía para Realizar Investigaciones Sociales y estos son: Límites
teóricos, temporales, espaciales, unidades de observación y la ubicación del problema en un
entorno social, político, histórico y económico. Veamos cada una por separado:
Límites Teóricos: Esto implica precisar todas las consideraciones necesarias relacionadas con el
problema, características principales y conexiones de los principales elementos.
Límites Temporales: Es determinar si vas a estudiar el problema en un momento determinado o
saber sus oscilaciones en el tiempo. Por ejemplo, si vamos a estudiar la problemática de la
comunidad descrita en el apartado número 1 de esta consecución de textos, entonces nos
corresponde decir si es durante el primer trimestre del año, exactamente los meses enero, febrero
y marzo o si se trata de un estudio durante la época decembrina, cada vez que se aproximan las
fechas de cobro, las reuniones de asambleas, entre otras.
Límites Espaciales: Es señalar el área geográfica que comprenderá la investigación, precisar la
zona, la región, el sector o territorio, dependiendo de cada caso. Para el que nos concierne y que
hemos venido discutiendo se trata de una urbanización, a la que debemos agregarle su ubicación
exacta, esto tendrá algunas variaciones pues dependerá de la distribución territorial de donde
vivas.
Unidades de Observación: Exactamente en qué te vas a fijar o mirar. ¿Qué va a abarcar la
población objeto de estudio? Este caso abarca los miembros de la comunidad, los representantes
de la asociación de vecinos, la dirección de servicios públicos del gobierno municipal, las calles, los
postes de luz, la casilla de vigilancia, la última compañía de vigilancia contratada…Todo dependerá
en qué punto te detuviste a trabajar, según lo explicado en el tema anterior.
Ubicación del problema social: Nos dice el autor que es de suma importancia si se trata de
investigaciones que buscan brindar alternativas o soluciones pues el ambiente que rodea la
situación que se estudia puede entorpecer la aplicación de la propuesta. Esto quiere decir que
debemos tomar en cuenta la tendencia ideológica del gobierno actual, su gestión y políticas
establecidas, la situación económica que impere en el momento de la investigación y los rasgos
éticos, morales, el patrón de valores de la colectividad en los límites temporales escogidos.
Para evitar trastornos o desviaciones dentro del proceso de investigación es necesario poner
mucho cuidado en el planteamiento del problema, pues de él dependerá que con el manejo dela
teoría y de los métodos o técnicas disponibles pueda conseguirse una información congruente,
con los objetivos prácticos y teóricos que se persiguen y las hipótesis que se pongan a prueba.

Aunque pudiera parecer exagerado, lo cierto es que el éxito de todo proyecto de investigación,
quedará en gran medida supeditado a la correcta formulación del problema.
Planteamiento del problema: Objetivo general y específicos

Después de haber formulado nuestro problema, damos el siguiente paso que es la redacción de


los objetivos de la investigación, entendidos estos como aquello que queremos alcanzar con el
desarrollo del trabajo, lo que nos proponemos lograr, esas metas que queremos llevar a cabo. Sin
objetivos no hay resolución del problema.
La primera garantía de un objetivo bien planteado es una clara formulación del problema, porque
en las investigaciones nada es aislado. Así que, si acostumbras a redactar los objetivos primero que
el planteamiento te auguramos un camino infructuoso y de penumbras, puesto que nadie camina
y luego gatea. Otro aspecto a considerar es el planteado por Tamayo (1994) que señala que unos
objetivos correctos nos guiaran a la escogencia de los medios idóneos para la realización de la
investigación.

Vamos a aproximarnos a algunas definiciones puntuales en cuánto a los objetivos y luego revisar
sus principales consideraciones al momento de elaborarlos:
Giménez (2008) en el Proceso de Investigación dice “el objetivo general es un enunciado macro, el
propósito general del investigador en cuanto a los aspectos que desea integrar y conocer. Para el
logro del objetivo general será necesario la formulación de los objetivos específicos” pág. 31

En cuanto a los objetivos específicos nos dice “son las metas parciales, es decir, las actividades a
realizar en cada una de las etapas de la investigación para lograr el objetivo general” pág. 33

Con relación a sus características los objetivos deben ser claros, precisos y concisos. Inician con un
verbo en infinitivo y la escogencia de esta palabra para su redacción es fundamental acerca de lo
que se desea perseguir.
Por su parte, Naghi (2005) en el texto Metodología de la Investigación dice que para los objetivos
se deben tener en cuenta factores como:

¿Qué tipo de información se necesita?, ¿A quién se debe informar de los resultados finales de la
investigación?, ¿Quién utilizará los resultados para la toma de decisiones? Además, agrega el autor
se debe dar respuesta con plena claridad a las siguientes preguntas: ¿Qué información se busca? y
¿Qué tanta información se necesita? pág. 65

Vamos a la práctica. Dándole continuidad a lo que hemos venido trabajando en artículos


anteriores, retomemos la siguiente situación:

La aplicación de los métodos de convocatoria por parte de los representantes de la asociación de


vecinos hacia los miembros de la comunidad XXX ¿Cómo saber si son efectivos o no? Con una
evaluación

Un verbo propicio sería evaluar.

Evaluar la aplicación de los métodos de convocatoria empleados, pero ¿cómo llegamos a ese


objetivo macro, ¿cuáles serían los pasos a seguir? ¿Conocemos los métodos aplicados? Si no los
conocemos ¿Cómo podemos evaluarlos? ¿Qué objetivos específicos nos podemos plantear?
Podemos definirlos con el fin de saber cómo son.
Entonces:
 (Definir o precisar) los métodos de convocatoria utilizados. Una vez conocidos sus
detalles… ¿tenemos suficientes datos para evaluarlos? Pensemos: Una cosa son los
métodos y otra su aplicación. Por consiguiente, el siguiente paso sería saber cómo los
aplican
 Describir la aplicación de los métodos de convocatoria utilizados. Muy bien, ¿ya sabemos
qué hacen y cómo, pero será suficiente? Nos corresponde colocarnos ahora en la posición
de quienes reciben esos métodos, una manera podría ser determinando sus impresiones.
Un tercer objetivo específico sería:

(Establecer o considerar) las impresiones de los miembros de la comunidad acerca de la aplicación


de los métodos.
Finalmente es importante destacar que los objetivos deben ser alcanzables, estar directamente
relacionados con el problema de investigación y además, en el caso de los objetivos específicos,
deben tener una secuencia lógica, es decir, estar estructurados de manera progresiva con sensatez
y coherencia abarcando todas las aristas que bordean la situación objeto de estudio, siempre
dentro de los márgenes de la delimitación ya previamente establecida en la formulación del
problema.

Planteamiento del problema: La justificación


La justificación es un apartado de nuestro trabajo de investigación en el que se contesta por qué y
para qué lo realizamos, en este punto nos corresponde decir la importancia que reúne el
desarrollo de nuestro tema y su utilidad tanto teórica como práctica. Tal como ya lo comentamos,
se elabora después de tener clara la situación objeto de estudio y los alcances, nunca antes porque
será muy difícil vender u ofertarles a otros algo que todavía no conocemos.
Cuando la redactamos debemos precisar nuestras motivaciones y necesidades, haciéndolo de
manera sistemática y ofreciendo muchos detalles. También nos corresponde decir quiénes se
benefician con nuestro trabajo y de qué forma, aclarando si se trata de un número de personas,
comunidades, empresas o instituciones.

El tema de nuestro trabajo también tiene repercusiones sobre otros similares ya realizados o que
en un futuro se realizarán, así que es obligatorio exponer qué área del conocimiento impacta, de
qué forma y cuáles avances se percibirán.

No podemos olvidar precisar en el discurso de este punto la factibilidad de llevar a cabo el


proyecto, es decir, advertir que es realizable y los recursos materiales, humanos y económicos que
respaldan tal aseveración. Al respecto Giménez (2008) en el Proceso de Investigación dice lo
siguiente:
(…) “aun cuando el proyecto sea muy importante y su ejecución de gran utilidad por los resultados
que se obtengan, no es sino la factibilidad real de llevarla a cabo lo que determinará su aprobación
o no” páginas 35-36.

Otros aspectos que deben ser precisados en una justificación son la relevancia social, sus
aportaciones teóricas y su aplicabilidad en la resolución de un problema práctico.

Por su parte, Castillo (2004) en el libro Guía para la Formulación de Proyectos de


Investigación señala otro elemento a considerar en el desarrollo de la investigación como lo es el
precisar la manera como se articula el proyecto o trabajo a las políticas, planes y programas del
gobierno nacional, regional o municipal, dependiendo de la limitación geográfica establecida.
(…) “Incluso la investigación puede estar en sintonía con las políticas, objetivos y organismos
internacionales como la Unesco” (…) pág.5 Continúa el autor quien agrega que lo novedoso
también es un elemento a destacar al igual que las causas o razones que argumentarían la
solicitud de un préstamo ante una entidad bancaria o financiera.

Con respecto a los errores más frecuentes que se comenten al momento de plantear la
justificación, está es señalado por Calderón (2005) en la publicación: Aprender a Investigar
Investigando quien dice que el realizador se centra en destacar el área problemática y no
dimensiona toda la investigación en sí.

(…) “En un trabajo del reciclaje se orienta a justificar la importancia del desarrollo sostenible y
nada se dice sobre la utilidad, es decir, a quiénes servirán los resultados, el interés, esto es, las
motivaciones y expectativas del investigador y los conocimientos que generará” pág. 105.

Podemos decir que en la justificación están presentes quizás directa o indirectamente las diversas
corrientes de pensamiento de su realizador, realizadores o coautores, porque en esta subyacen
todos los intereses, enfoques y experiencias de vida que cada uno de estos tengan.
Desechemos la idea que mientras más grave el problema mejor será nuestra justificación porque
todo tema u objeto de estudio si se plantean bien sus alcances, repercusiones y beneficios se
revestirá de importancia y sobrarán los argumentos que soporten su desarrollo o ejecución.
¿Cómo formular los objetivos de la tesis?

Saber formular los objetivos de tu tesis es muy importante para poder establecer los logros que se
esperan alcanzar con la investigación. Estos pertenecen al apartado del planteamiento del
problema, de manera que ofrecen una descripción sucinta de la orientación y rumbo del trabajo.
Los objetivos sirven para exponer cómo se piensa abordar la problemática o en otras palabras
cómo se pretende demostrar la visión que se tiene con respecto al problema de la investigación.
Debes recordar que cuando se habla de problema de investigación nos referimos a la
determinación de una situación o tema que debe ser afrontado para ofrecer soluciones o pautas
para su comprensión. Si ya tienes claro cuál es el problema de investigación de tu tesis, entonces
puedes pasar a la creación de los objetivos.

PUNTUALIZA LA FINALIDAD DE TU TRABAJO


Para poder establecer los objetivos de tu tesis debes tener muy claro cuál es la finalidad de tu
investigación, cuál es tu propuesta de estudio, lo que pretendes demostrar o solucionar. Lo valioso
del trabajo científico es, precisamente, la renovación constante del conocimiento y el desarrollo
innovador de las ideas.

UN OBJETIVO NO ES LO MISMO QUE UNA ACTIVIDAD


Los objetivos no son meras actividades, aunque se necesite una acción para cumplirlo. El objetivo
de un trabajo de grado, o de cualquier otro proyecto, es una aspiración de lo que se espera
conseguir o demostrar. No es lo mismo que pensarlos como simples tareas que se van a realizar.
Son guías de la investigación, pero aún más importante los pasos que se han dilucidado como los
indicados para estudiar el problema de investigación y avalar la postura intelectual del tesista.

Una vez propuestos los objetivos que deben alcanzarse, no se permite en incumplimiento de
ninguno. Es posible cambiarlos y agregar nuevos, lo cual es muy común en los estudios con
enfoque cualitativo que tienden a ser más flexibles en la metodología. En los estudios cuantitativos
los objetivos se mantienen sin cambios pues este tipo de trabajos propone formas más
estructuradas y fijas de análisis. Asimismo, deben expresarse de forma clara y sin ambigüedades.
Un objetivo confuso traerá problemas para el investigador y sus futuros lectores.

PRINCIPAL Y ESPECÍFICOS

El objetivo principal de tu tesis debe condensar el tema central de tu trabajo, debe expresar en
una frase lo que se busca hacer, cómo y dónde. Este objetivo es el que enmarca la finalidad de la
investigación y resume la postura del tesista frente al problema de investigación. Por lo general,
este objetivo se relaciona con el título o los subtítulos de los trabajos.

Los objetivos específicos son los pasos y logros que se buscarán cumplir a fin de demostrar el
objetivo principal. Es como una especie de división del tema central en varios elementos. Estos
objetivos se deben colocar de forma consecutiva para revelar un orden de acción cronológica. El
conjunto de aspiraciones y actividades específicas engloba el objetivo general de la tesis.
 

REDACTA UTILIZANDO VERBOS EN INFINITIVOS


Analizar, identificar, definir, Observar, Comparar, Describir, Caracterizar, Interrogar, Cuestionar,
Contabilizar, Interpretar, Descubrir, Evaluar, Determinar, medir, cotejar, demostrar, comprobar,
crear, desarrollar, diseñar, perfilar, examinar, estudiar, etc.

Marco Teórico: ¿Qué es y cómo elaborarlo?

El marco teórico, a veces conocido como el capítulo II de una tesis, es el pilar fundamental de
cualquier investigación. La teoría constituye la base donde se sustentará cualquier análisis,
experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo de grado. Incluso de cualquier escrito de
corte académico y científico.
El desarrollo teórico lógicamente permite la interpretación de resultados y, finalmente, la
formulación de conclusiones. Es la fase intermedia en la realización de la tesis y debe estudiarse de
manera acuciosa y concienzuda. Las prisas en esta etapa invalidarán nuestro trabajo, pues la teoría
es la que permite establecer criterios y puntos de vistas para luego hacer uso de una determinada
metodología.

El marco teórico, generalmente, trata los antecedentes o marco referencial y las consideraciones
teóricas del tema de investigación.  Los antecedentes son la revisión de las investigaciones previas
que de manera directa o indirecta abordan nuestro tema de investigación. Es importante escoger
con cuidado estos antecedentes porque ellos nos permitirán saber si nuestro enfoque es nuevo y
original.
Por otro lado, los antecedentes nos van ayudar a justificar nuestro estudio poniendo en evidencia
la ausencia de análisis como los que se proponen en nuestro trabajo. En este sentido, es muy
importante comprender el carácter innovador del conocimiento científico. Si se ha realizado un
anteproyecto de trabajo de grado, para la tesis es válido utilizar los antecedentes que se utilizaron
previamente en el proyecto, pero ahora tratados a profundidad y con detalle.

Dependiendo de la naturaleza de nuestro trabajo de grado, se pueden desarrollar aspectos


teóricos, contextuales o legales que permitan comprender el tema de estudio. Se puede trabajar
con unas o varias consideraciones teóricas para explicar ciertos conceptos o definiciones. También
se puede redefinir una teoría ya existente o formular una nueva. Es importante realizar en un
arqueo bibliográfico de toda la literatura disponible sobre el tema de investigación, para así crear
un buen soporte conceptual que se pueda ampliar y debatir.
La teoría debe tratarse de forma ordenada y coherente, especificar cuáles autores o conceptos se
van a utilizar y por qué. La finalidad es crear un cuerpo unificado de criterios que sirva para
comprender y analizar el tema propuesto. Las imprecisiones teóricas se traducen en imprecisiones
metodológicas.
El marco teórico es una demostración de nuestra postura como investigador, de las ideas con las
que nos relacionamos y los juicios que compartimos con otros autores. La finalidad de este
capítulo es la siguiente:

 Orientar la investigación desde un punto de vista innovador y original marcando


las posibles diferencias con otros estudios.
 Situar el problema de investigación dentro de un conjunto de definiciones y
conocimientos.
 Ofrecer conceptos de términos que serán empleados durante el análisis de
nuestro tema de investigación: su forma más común es el glosario.
 Dar confiabilidad a la escogencia de una determinada metodología, los
instrumentos de medición, el proceso de recolección de datos y la evaluación de
los resultados.
En el marco teórico quizás se deban contemplar hipótesis de investigación, es decir, propuestas o
explicaciones al tema de investigación desde un punto de vista conceptual. La hipótesis es una
tentativa de resolución y en el marco teórico se deben considerar los juicios que se creen
ayudarán a la concreción de esa probabilidad. Es posible que también debas analizar variables o
cambios que pueden condicionar o modificar el tema de tu investigación, sus causas y modos de
comprensión.

Las dimensiones del capítulo dependerán de la amplitud de tu tema y el número de teóricas que
consideras utilizar. Por ejemplo, en la tesis, Una imagen del vacío: contraste entre incertidumbre y
mística, el marco teórico se compuso de una serie de conceptos que sirvieron de fundamento a la
creación de una pieza artística:
Estructura conceptual

 El vacío.
 Nada.
 Nihilismo.
 Mantra (veda).
 Mística.
 Angustia.
 Reflejo.
 Voz.
 Abismo.
 Siete.

Mientras, en esta otra tesis, Sensibilizar a la comunidad del Paraíso en relación a los derechos
sexuales de los adultos mayores, el marco teórico de esta tesis de corte legal se estructuró a partir
de diversos antecedentes y variables de investigación:
Capítulo II
 Diagnóstico participativo.
 Antecedentes históricos-culturales.
 Antecedentes socio-jurídicos.
 Implicaciones políticas y características.
 Análisis de coyuntura
 La hermenéutica jurídica

Como es comprensible en el marco teórico se va a concentrar el mayor número de citas, por lo


que es muy importante utilizar un tono respetuoso para hablar de los estudios de otras personas.
En este capítulo la paráfrasis es muy útil para sintetizar las teorías y opiniones de otros escritores.

También podría gustarte