Está en la página 1de 27

REGIONES NATURALES DE COLOMBIA

El Caribe, el Pacífico, la Orinoquía, la Amazonía, las zonas Andina e Insular.

REGION CARIBE
La región caribe es un área del territorio colombiano que se extiende por la zona costera al norte del
país. Se compone de ocho centros urbanos de gran importancia, ya que su ubicación es atrayente
para el turismo, cuenta con excelente clima tropical, bellísimas playas y su economía es próspera,
una de las más importantes de esta nación.
A los habitantes de esta región se les llama costeños y se caracterizan por ser alegres, de buen trato
y fieles a sus tradiciones.
Esta región es una de las más hermosas de Colombia, es por esto que es visitada por gran cantidad
de personas, que disfrutan de su paisaje, su clima, su comida y sus fiestas, las cuales son
reconocidas en todo el mundo como lo es el Carnaval de Barranquilla, declarado por la Unesco
como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Puedes leer sobre la identidad cultural
colombiana.

Su Cultura
La Región Caribe se caracteriza porque su cultura es muy variada, tanto como lo es su población.
Esto debido a la diversidad de personas que ingresan por sus vías marítimas, aéreas y terrestres, que
junto a sus pobladores naturales han confeccionado esta variedad cultural.
Esta cultura está conformada por tradiciones, bailes, danzas, música, religiones, comidas, que van
pasando por generaciones y que son parte del vivir de estos pueblos Colombianos.

Religión
Los pobladores de la Región Caribe son en su mayoría de religión católica, donde el calendario de
la iglesia, tiene que ver con muchas de las fiestas patronales, o celebraciones religiosas donde el
pueblo participa, como los pesebres vivientes, las procesiones en semana santa, o las fiestas de los
santos. Estas conmemoraciones son realizadas con cantos, rezos y en muchas ocasiones al finalizar
las mismas, detonan fuegos artificiales y encienden luces y música.

En estos pueblos caribeños existen también la iglesia protestante, también la hindú y la judía,
aunque en menor presencia que la católica. Puedes leer sobre las fiestas religiosas en Colombia.

El sincretismo religioso se puede observar dentro de las costumbres de los colombianos, ya que se
han amalgamado el catolicismo con otras creencias de origen africano e indígena, formando nuevos
dogmas.

Música
Los instrumentos musicales, las danzas y los bailes típicos también forman parte de esta extensa
cultura. Estos ritmos son una mezcla de lo autóctono con los ritmos llegados de otras tierras,
generando un estilo único de acento colombiano, que se reconoce a nivel mundial como parte de
esta tierra sudamericana.

Los ritmos comúnmente entonados, escuchados y bailados por los colombianos de la región
caribeña son: La salsa, el vallenato, la cumbia, el merengue y la bachata.
Hay que destacar el acentuado uso de la percusión proveniente de la cultura africana y del acordeón
y de otros instrumentos de origen europeo, junto con instrumentos autóctonos.

La cumbia, es una música que acompaña muchos bailes tradicionales de varias zonas de Colombia.
Es un vivo ejemplo de la combinación de música indígena con maracas, con africana junto a sus
tambores y en menor medida europea de los que se han generado diversos cánticos.

En cuanto a la vestimenta que acompaña a los danzantes, es también una mezcla de la elegancia
europea con la sencillez de los indígenas. Las damas utilizan faldas largas decoradas con finos
encajes, así mismo adornan sus cabellos con hermosas flores.

Los Caballeros vestidos de blanco con un pañuelo de color rojo en el cuello, acompañado de un
sombrero, bailan al compás de los ritmos caribeños.

Los bailes que acompañan la música caribeña son con movimientos característicos de las danzas
africanas, marcando el ritmo con la cadera. Estos bailes se han convertido en algo muy popular en
las distintas barriadas colombianas.

Es importante mencionar que la cumbia ha traspasado las fronteras colombianas y actualmente se


escucha en otros países, sufriendo algunos cambios que le ha aportado cada región que la ha
recibido.

Otro ritmo musical muy bailado en la región caribe, es el Porro, ya que se escucha y se baila en
grandes celebraciones.

Con el Porro se desarrolla un baile en parejas con movimientos rítmicos y alegres. Este tipo de
música se inició antes de 1400 y su ritmo fue cambiando porque se le agregaron sonidos de la
música africana, también europea como flautas, trompetas, etc.

Hoy en día es muy popular en los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba, entre otros. Desde
hace décadas, el porro ha sido tocado por grandes orquestas musicales que amenizan fiestas
públicas en monumentales espectáculos o fiestas privadas de cierta magnitud.

En la región caribe hay una gran preferencia por el Vallenato, aunque este género musical es
escuchado actualmente en muchos lugares del mundo.

Se toca principalmente con un acordeón, con la caja vallenata, un instrumento de percusión y una
charrasca, que le da ese ritmo peculiar que tanto gusta a los colombianos y a personas fuera de este
país.

El vallenato puede ser tocado con varios ritmos como: el son, el merengue, tambora y otros. Esta
música vallenata fue nombrado en el año 2013 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Una de las manifestaciones culturales propias de la región caribe es el Chandé, que se acompaña de
un baile, denominado garabatos, y se sabe que su influencia más predominante, además de la
indígena, es la africana, como los anteriores ritmos. El chandé es muy bailado durante el desarrollo
del famoso Carnaval de Barranquilla

Gastronomía
Esta región costera tiene una gastronomía muy diversa, con mezclas de diferentes componentes. Es
fácil ver platillos que contienen frutos del mar y de tierra como carne de aves, ganado vacuno, u
otro.

Se dice que la comida costeña y del caribe es de cocina de fusión, porque se combinan los sabores
de alimentos de los indígenas, con la de los europeos y africanos.

La gastronomía de la región caribeña hace uso de los recursos de la zona, tal como el coco, con el
cual se hacen deliciosos postres y bebidas.

Se acostumbran los platos de sancochos, los cuales pueden ser de gallina, de pescado, de res o de
mariscos, acompañados de patacones. En las zonas turísticas ofrecen estos platos gratificantes para
aquellos que quieren pasar un día especial a orillas del mar.

Otra de las sopas famosas de la costa es otra de las sopas más buscadas por los comensales, se trata
del mondongo. Es un plato alto que reúne gran cantidad de ingredientes que le dan mucho sabor.

Los colombianos acompañan sus comidas con arroz blanco o guisado con vegetales, también yuca,
bollos elaborados con harina de maíz, plátano o queso blanco de la zona.

No quedan atrás los platos elaborados a base de legumbres, que son tan comunes en todos los
hogares de esta región. Los más usados son los frijoles, las lentejas, las arvejas, el guandú o
quinchoncho.

Bailes
Los bailes de esta maravillosa región, están ligados a los ritmos populares. Estos bailes están
predominantemente unidos a las culturas africana y europea.
Hay una gran cantidad de bailes que son representativos de esta zona costera, no obstante los más
divulgados son:

El Bullerengue
Este baile se origina en la población de San Basilio de Palenque. Este fue un lugar donde se
refugiaron aquellos esclavos que se escaparon de sus dominantes amos, y fue el sitio donde se
comenzó a danzar estos ritmos africanos.
Es de ritmo acelerado y se baila grupos de parejas sueltas que se cruzan. Comúnmente es bailado en
las escuelas en grupos de jóvenes adolescentes, como reconocimiento de que se trata de un baile
tradicional de la zona caribeña. Este baile representa a la fertilidad de la mujer y se danza al ritmo
de tambores.
El baile de las Farotas
Es realizado por hombres que con disfraces femeninos, representan una historia. Durante la
interpretación de esta danza, se hacen alegorías en tono de burla hacia los españoles, a quienes se
personifican de manera sarcástica.
El baile de la Cumbia
Es un baile muy popular que se ha extendido por muchos países, particularmente latinoamericanos.
Es una mezcla de los movimientos de las danzas de los africanos y de los indígenas, que relata una
historia de amor. Por eso se dice que la cumbia es, a pesar de su ritmo, un baile romántico. Cuentan
que se inició como un baile que demostraba la atracción que sentía un esclavo africano por una
linda india.
Ella se mueve al son de la música con la luz de las velas, él sigue sus movimientos rítmicamente,
cerca de ella pero sin tener contacto alguno. Al final, las velas hacen que él se aleje poco a poco de
ella.
Este baile forma parte del folclor de la región costeña, ya que se baila en toda su extensión.

El son de negro
Este baile es realizado originalmente por los negros que habitaban en la región de la costa. Ellos lo
hacían en las reuniones entre ellos con la idea de hacer mofa a los españoles e imitar algunas
acciones de los mismos para burlarse y tener un rato de risas.
La zona donde inicialmente se hacían estos bailes africanos era en la localidad de Santa Lucía, en
esa área estuvieron los negros en el momento de su llegada a tierras continentales, específicamente,
de la costa colombiana.
En el desarrollo de este baile, en muchas ocasiones, los hombres se visten de mujeres, para realizar
su personificación y dramatizar para conseguir burlarse de los blancos.

El baile del Porro


Al igual que el son de negro, el porro, era un baile que ejecutaban los negros para sus momentos de
diversión, de fiestas. Se trata de danzas en torno a los tambores, en donde se entona una frase y se
repite muchas veces acompañada por el sonido de las palmas de las manos.
Antiguamente el porro se tocaba con instrumentos de los indios fusionados a las tamboras que
enriquecían sus sonidos, obteniendo un ritmo único.
El porro también era un baile que se realizaba con fines seductores de los hombres para conquistar a
una bella mujer, hoy en día se toca esta música para amenizar las fiestas.

El baile del Garabato


En este baile la influencia fue de los españoles. Es representativo de las buenas y malas acciones.
De estos movimientos surge una figura que personifica a la muerte.
La danza se compone de una especie de batalla donde las parejas luchan contra ese personaje y al
final vence la vida.

Sus instrumentos musicales


Los instrumentos utilizados por los músicos de la región caribe son una fusión entre los creados por
la población indígena que habitaba estas tierras antes de la llegada de los españoles, con los
aportados por las culturas africanas, europeas, y de otros lugares que se fueron añadiendo con el
paso del tiempo.
Los instrumentos más utilizados dentro de una extensa  gama de ellos, son:

El acordeón
Se dice que este instrumento llegó de inmigrantes alemanes, y fue utilizado para crear ritmos que
son en los actuales momentos, representativos de la música colombiana, tal es el caso del vallenato,
cuyo instrumento principal es el acordeón. También es frecuentemente usado en la cumbia.

La Guacharaca
Este instrumento también denominado charrasca, es de origen indígena, y se crea con materiales
como latas, o maderas, que sirven para generar sonidos de acompañamiento de distintos géneros
musicales. Se piensa que se originó en la sierra de Santa Marta, por las tribus que allí habitaban.

El tiple
Es un instrumento de cuerdas pequeño, parecido a una guitarra, pero de menor tamaño. Se
acompaña del ritmo de una pandereta, y es usado para hacer música de distintos tipos.
Es tocado por personas de todas las clases sociales, pero en general es muy popular en esta región.
La Gaita Colombiana
Es un instrumento musical creado por los indígenas de la etnia Kogi de Santa Marta. Es un
instrumento de viento y se utiliza en el Porro, en la Cumbia, en la puya y otros géneros musicales.
Existen varias formas de gaita, unas más cortas y otras más largas con diferencia en el número de
agujeros.

La caja vallenata
Este instrumento es parecido a una tambora. Tiene dos versiones la caja vallenata tradicional  y la
caja vallenata moderna. La diferencia entre ambas es la forma como es sujetado el cuero a la base
del tambor. La tradicional se amarra con una cuerda, mientras que la moderna con un arco metálico.

Trajes típicos
La vestimenta de la región caribe, suele ser de telas frescas debido al clima cálido de la costa. Se
utilizan prendas holgadas y coloridas.

En las festividades se suele llevar la ropa acorde a los ritmos que se van a bailar de carácter
tradicional o folclóricos. Uno de los acompañantes de estos trajes es el sombrero vueltao, típico en
las danzas de la región.

Algunas mujeres, generalmente negras, utilizan un atuendo colorido llamado Palanquera, que se
colocan para ir a realizar la venta de sus productos. Estos trajes son coloridos con faldas a mitad de
pierna. Los hombres por su parte utilizan pantalón de color claro y camisas de colores (ver
artículo: Palenqueras).

Las faldas de las mujeres suelen ser estampadas de variados colores y algunas llevan boleros. En la
cabeza las señoras usan un pañuelo atado. Los hombres pueden utilizar también un casquete. En el
caso de la Guajira, las mujeres visten un traje largo de forma rectangular o de forma ovalada, con el
cuello en v.
Por último en las islas de San Andrés y Providencia, la vestimenta típica para las fiestas
tradicionales, es en las mujeres, de blusa de cuello alto y mangas tres cuartos y las faldas largas. En
cuanto a los hombres van trajeados de chaqueta y corbatín.

REGION PACIFICO
La región pacífica una de las regiones naturales en que se divide el territorio colombiano, es una
delgada franja costera que se extiende sobre el Pacífico, que limita al oeste con el Océano Pacífico,
al este con las estribaciones de la cordillera Occidental, al norte con la Serranía del Darién en el
límite con Panamá y al sur con Ecuador. Tiene una división natural, que es cabo Corrientes y que
fragmenta la región en norte y sur. La región pacífica se caracteriza por su excepcional
biodiversidad, proporcionada por un entorno natural único y prodigioso: una extensa selva húmeda
tropical y una altísima pluviosidad, que son los responsables de su incalculable valor hidrográfico y
de su enorme riqueza forestal. La región pacífica presenta múltiples ecosistemas oceánicos y de
manglares, con reservas marinas en altamar, como son las Islas de Malpelo, Gorgona y Gorgonilla,
de incalculable valor por su excepcionalidad ecológica y ser sitio de apareamiento de muchos
mamíferos marinos. Quédate en regionpacifica.com para conocer todo sobre esta bella región.
Los departamentos de la región pacífica son sólo cuatro, es así que, corresponde a la región
pacífica, la zona costera de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño, y la totalidad del
departamento del Chocó.
Su cultura
Los primeros esclavos africanos fueron traídos por los españoles a estas tierras, para suplir la
deficiente mano de obra indígena, en la explotación minera de la región, por ello, la zona aloja la
mayor cantidad de afrodescendientes del país (90%, es la cifra que en forma reiterativa aportan las
fuentes) con ellos, los grupos indígenas con el 10%, conforman el factor étnico de la región.
La cultura de la región pacífica es particularmente seductora, los elementos culturales como la
música, las danzas, las expresiones idiomáticas, la tradición oral fantástica, la idiosincrasia, son de
herencia africana, con aporte amerindio e influencia mestiza, proporcionando una cultura colosal,
llena de matices que, recoge las vivencias de una raza formidable, imbatible y valiente, que se
asentó en la región más mágica de Colombia.
Costumbres
Las gentes de la región pacífica, son muy espontáneas, alegres, amables, abiertas y fiesteras; gustan
de las festividades al aire libre o callejeras, como son los festivales, carnavales y procesiones. Cada
lugar de la región pacífica, celebra por lo menos una de estas festividades, recordemos algunas: la
fiesta de San Pedro en el Chocó, festival de currulao en Tumaco, festival folclórico del pacífico en
Buenaventura, fiestas de la purísima en Guapi, celebraciones de la madrugada y fiesta de inocentes
en Timbiquí.  Son religiosos, pero muy fetichistas, lo que se expresa en sus tonadas y celebraciones,
y en muchos de sus ritmos como los alabaos y el chigualo.  La región pacífica tiene un folclor
musical y literario riquísimos, lleno de ritmos y cantos autóctonos, anécdotas, mitos y leyendas
tradicionales.
Bailes típicos de la región pacífica

Los innumerables bailes típicos de la región pacífica, presentan ritmo y movimientos enérgicos,


acompañados de cantos responsoriales e interpretados por cantaoras a capela. Por lo general las
danzas se ejecutan en parejas, con coreografías determinadas, pero también se hace en grupo o
cuadrilla, a veces sin coreografía. Los bailes típicos de la región pacífica son temáticos: de lamento,
fúnebres o religiosos, de cortejo, de labor o faena. Entre ellas resaltamos:  Currulao, aguabajo, juga,
bambazu, bullerengue, arrullo, alabao, huayno, tamborito, abozao, jota chocoana, contradanza,
andarele, bunde, buluca, bullerengue, guayabita, mazurca, pizón.
Abozao
Este ritmo uno de los bailes típicos de la región pacífica, se origina en el folclor chocoano, con
marcaciones muy sonoras y con una interpretación instrumental que, es reiterativamente
acompañada de los clamores de los bailarines. No hay coreografía determinada, por el contrario, las
parejas bailan al son de la música, en forma libre y espontánea, con fuertes movimientos de cadera,
de hombros y de piernas. Se ha considerado un baile erótico, por las provocativas sugerencias en la
danza y por la insinuante cercanía de los integrantes de la pareja.
Currulao
Considerada la más emblemática danza folclórica de la región pacífica. Con importante aporte
africano, presenta   una interesante contribución mestiza.  Fundamentalmente este baile típico de la
región pacífica es de amor y cortejo. Los danzantes ejecutan los giros en forma vigorosa y enérgica,
con un fuerte movimiento de cadera, siempre llevado el ritmo con el pañuelo que, es un accesorio
infaltable del traje típico. Los ochos, los giros, los retrocesos y los adelantos son los pasos más
usados en el Currulao.
Alabao
Es un ritual donde se elevan cantos nostálgicos que interpretan las mujeres mientras los hombres
tocan la marimba. Los alabaos por lo general son de carácter funerario, en consideración al sesgo
religioso que caracteriza a la población de la región pacífica, se alaba en ellos a Dios, a la Virgen y
a los santos, pero, también es usada por cuenta de sucesos o acontecimientos sociales.   Los canticos
de las alabaoras por cuenta de la tragedia de Bojayá, no dejan de estremecernos y nos permite
comprender que el objeto del alabao es no olvidar.
Arrullo

El arrullo es una canción de cuna que las mujeres interpretan, También se usa para acompañar los
rituales fúnebres de los niños.

Bunde del pacífico


Es un cántico y baile típico de la región pacífica, derivado de los nativos precolombinos. A veces se
le considera como un cántico funerario, otras, corresponde a un baile típico de la región
pacífica que, puede ejecutarse en parejas, en cuyo caso el baile se centra en los pasos de arrastre y
punta de los pies, con giros y movimiento rítmico de los pañuelos usados por los bailarines. Por lo
general, en el bunde se hace una interpretación única de los tambores que a veces se alteraban con
canticos, en este caso, el coro de mujeres marca los movimientos. También, el bunde puede ser una
ronda infantil con la que jugaban los niños, mientras los padres participaban de un rito mortuorio.
Chigualo
Es un ritual fúnebre de un menor de 6 años con música, cantos y baile. Con una base rítmica fuerte
que sirve para escenificar la alegría de la despedida por un niño que, por su inocencia llegará al
cielo. Los cantos son entonados por una cantaora a veces con coros, con palmas y con tambor se
marca el ritmo.
Mazurca
Es un baile típico de la región pacífica y canto, que se originan en las fiestas de esclavos de la
colonia y se caracteriza por la refinada coreografía. Los cantos y los instrumentos son tarea de las
mujeres, pero muchas veces es solo instrumental. La danza se efectúa en parejas, donde los giros,
cruces, vueltas, retrocesos y adelantos son los pasos obligados del baile y donde las faldas de las
bailarinas, marcan el ritmo.
Contradanza
Es un baile típico de la región pacífica de ascendencia europea y traída a América por los españoles,
que se acriolló en la región pacífica colombiana.  La ejecución que solo es de baile, se hace por
cuenta de un grupo de cuatro danzantes, que realizan movimientos laterales y cortos, cruce de
parejas, giros, movimientos al centro y retrocesos.
Juga
Es un baile típico de la región pacífica, que corresponde a una danza chocoana de reciente creación,
muy festiva, de ritmo veloz y enérgico. La coreografía enfatiza en movimientos de cadera,
movimientos hacia abajo de pañuelos y faldas, vueltas medias y completas, y un faldeo intenso y
rápido.
Pizón
Es un de los bailes típicos de la región pacífica que, con ritmo de currulao, escenifica las labores o
faenas de campo en los procesos de siembra y cosecha del arroz. El pizón es la herramienta que se
usa para pisar el arroz y recrear la danza,  saltos y faldeo son los pasos obligados de la coreografía.
Trajes típicos de la región pacífica
Los trajes típicos de la región pacífica, son parecidos, sencillos, frescos e imitan el traje de labor de
las gentes del litoral pacífico. Por lo general son de dos piezas, completamente blancos, con
sombrero y un pañuelo que sirve para marcar ritmo o para ejecutar varios pasos, sin calzado, para
representar la raza africana esclavizada. Las danzas profesionales, actualmente han incorporado a
los trajes típicos de la región pacífica prendas más elaborados, con fines visuales estéticos.
Los trajes típicos de la región pacífica, corresponden por lo general, a los mismos bailes típicos de
la región pacífica, veamos alguno de ellos:
Abozao

 El hombre usa un pantalón blanco corto o bien arremangado, una camisa recta sin botones y suelta
sobre el pantalón, se acompaña de pañuelo y sombrero. La bailarina usa una falda muy ancha y una
blusa, ambas prendas con grandes arandelas de color blanco o unicolor, a veces usan un turbante,
para complementar éste traje típico de la región pacífica.
Currulao

El traje típico de la región pacífica para ejecutar la danza de currulao es muy similar. Las mujeres
visten con una falda larga y ancha en algodón de color claro igual a la blusa, que, casi siempre es
sin mangas; falda y blusa se adornan con arandelas muy anchas y del mismo material. El hombre
viste con un pantalón blanco y una camisa de igual color, siempre lleva un pañuelo blanco con el
que marca varios de los pasos del baile.
Alabao

Como es un ritual, no admite la danza.  Sin embargo, hoy en día, varios grupos han puesto en
escena alabaos, con un desarrollo de vestuario variado, pero con preponderancia del color blanco.
Bunde del pacífico

El traje típico de la región pacífica, para el bunde, es un pantalón y camisa blancos, un sombrero y
un pañuelo también blanco o de color, para el hombre. La bailarina tiene una blusa con corte
bandeja y arandelas de adorno, la falda muy amplia, también con arandelas y se acompaña
igualmente de un pañuelo.
Mazurca

El traje típico de la región pacífica para la mazurca, es para la bailarina el mismo emblemático traje,
esto es, una falda y blusa blancas, adornadas con arandelas, y para el hombre pantalón y camisa
blanca. Actualmente, se advierte nuevos trajes para los danzarines, conservándose las mismas
blusas y faldas con arandelas, pero con colores metálicos y fuertes para las mujeres, y para los
hombres pantalón algo arremangado, camisa recta y suelta, con las mismas tonalidades subidas.
Contradanza colombiana
Se trata de un hermoso traje típico de la región pacífica, que consiste para las bailarinas en una
blusa unicolor con arandelas, una amplia falda a media pierna con arandelas y de muchos colores,
un delantal blanco corto, una pañoleta de color blanco y alpargatas. Los bailarines, usan un pantalón
oscuro arremangado, una camisa de manga larga unicolor, alpargatas, pañuelo y sombrero.
Juga

El traje típico de la región pacífica que se usa para la juga, es para la bailarina: una falda muy
ancha, con arandelas, pasa-cintas de colores y encajes, blusa blanca, también con muchas arandelas
que colabora al realce del baile, se termina con un turbante. Los hombres se visten con pantalón y
camisa de diferente color y el infaltable pañuelo.
Pizón

Para una danza de labor de campo, unos trajes típicos de la región pacífica muy sencillos, que
recrean los trajes de faena. Mujeres con faldas anchas y blancas, y blusas blancas de arandelas, se
complementan con sombrero para resguardarse del sol; los bailarines con pantalón y camisa blanca,
sombrero y una larga vara a manera de la herramienta para pisar el arroz.
Platos típicos de la región pacífica
Para la preparación de la diversidad de platos típicos de la región pacífica se consideran
principalmente alimentos como el bacalao, el pescado bocachico que por lo general se consume con
escamas, de la misma forma las preparaciones más típicas conllevan camarones y langostinos,
también resulta muy tradicional la cazuela de mariscos, el pescado con lulo chocoano, el pescado
encurtido, así como también el pargo que suele prepararse de manera frita, el calamar para
preparaciones de ensaladas, las almejas para preparaciones de hervidos y sopas, así como también
los cangrejos y las tortugas.

De acuerdo a lo señalado anteriormente los platos típicos de la región Pacífica tendrán como
ingredientes principales alimentos provenientes del mar, que además de ser muy comunes son
considerados para una diversidad de recetas y distintos métodos de preparación.

Platos típicos de la región pacífica en Chocó


Uno de los platos típicos de la región pacífica con sus nombres específicamente en el departamento
de Chocó, se trata del bocachico en zumo de coco, este es un tipo de pescado que se prepara en
conjunto con una diversidad de verduras y uno de los ingredientes que más destaca es el zumo de
coco. Además de la anterior entre los platos típicos de la región pacífica en Chocó, se encuentra la
cazuela de bagre, que es una especie de sopa donde el ingrediente principal es este pescado, este
plato típico suele servirse acompañado de arroz y patacones.
Platos típicos de la región pacífica en Valle del Cauca
Además de lo mencionado anteriormente uno de los platos típicos de la región pacífica más
importantes para el departamento del Valle del Cauca, se trata del arroz atollado, también
considerado como uno de los platos más importantes para la gastronomía de Colombia, como su
nombre lo indica se trata de una preparación que tiene el arroz como principal ingrediente, pero
además lleva pollo, carne de cerdo, los distintos tipos de papa y otra variedad de verduras así como
también de condimentos. Por lo general este plato se trata de un tipo de arroz ensopado que suele
servirse acompañado de patacones y chorizo.

Platos típicos de la región pacífica en Cauca


Es importante destacar que otros de los platos típicos de la región pacífica en Cauca, se trata del
sancocho esta se trata de una preparación muy tradicional de toda la gastronomía colombiana que
incluye una gran variedad de ingredientes típicos de la región, además que suelen presentarse
ciertas variaciones depende de la región que sea el caso.

Platos típicos de la región pacífica en Nariño


Para tener en cuenta que platos típicos hay en la región pacífica hay que considerar lo que
corresponde a los platos típicos de la región pacífica en el caso del departamento de nariño se tiene
que el plato típico más popular se trata del cuy asado a la brasa, el cuy se trata de un roedor también
conocido como el conejillo de indias que en esta zona de Colombia es criado en cautiverio para su
consumo.

Cultura de la Orinoquía

Cuando se habla de la cultura de ésta región, se habla también de la cultura llanera, la cual es la más
dominante y particular en ésta zona del país.
A sus habitantes se les considera como personas trabajadoras, dedicadas a la ciranza del ganado.

Al igual que sucede con las demás regiones naturales de Colombia, la Orinoquía está llena de mitos
y leyendas, biales, vestuarios y música propia de su folclor e historia, como es el caso del joropo y
la música llanera en general, acompañada de instrumentos típicos como las maracas, el arpa y el
cuatro.

De hecho, la música llanera, es una mezcla de influencias españolas e indígenas, la cual cuenta con
una combinación de ritmos que invitan a que sus habitantes, la bailen de una forma autóctona y
especial.

El traje típico del llano colombiano, suele ser llamado liquiliqui, el cual es fresco, liviano y sencillo
y es utilizado por los hombres principalmente para bailar joropo.

En cuanto a las mujeres, su traje se caracteriza por estar conformado por una falda ancha de pisos,
con flores y que cae hasta el tobillo y en la que se gastan siete varas de tela de color claro o rojo.

Por otro lado, ésta región está llena de ferias y fiestas muy representativas y reconocidas a nivel
nacional e internacionales, como es el caso de el Torneo Internacional del Joropo.

Gastronomía de la región

Por otro lado, se tiene que ésta es una zona del país con una gastronomía excepcional y exquisita,
basada sobre todo en los productos cárnicos, como es el caso de la ternera a la llanera o la mamona.

Así mismo, es posible encontrar a lo largo de su extención, platillos deliciosos y muy típicos tales
como:

 La hayaca
 El tamal relleno de carne de resto
 Las caraotas o frijoles negros
 El arroz blanco
 El huevo
 Las tajadas de plátano

Entre otros tales como la arepa de chócolo y el pan de arroz, uno de los emblemas de la comida y/o
gastronomía de la Orinoquía.

Cultura

La llanera es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien


distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia
de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el ganado.

Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su
música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza el liquiliqui, un traje fresco, liviano y sencillo
utilizado como atuendo masculino en el baile del joropo, el aire musical y la danza tradicional
llanera. El vestido de la mujer consiste en una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se
gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva
ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto,
adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y
blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el
borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La
mujer llanera prefiere llevar el cabello recogido con una flor de cayena.6

El hombre también usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río) y no
mojarse, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas
ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón.
Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del
caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato. No hay que olvidar el uso de andar
descalzo, costumbre que se ha venido perdiendo con el pasar del tiempo y el avance de la sociedad
hacia el desarrollo.

Gastronomía

Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara
asando cortes de ternera en chuzos (varas de madera) enterradas en círculo alrededor de una
hoguera. Otros platos especiales son la hayaca, tamal relleno con carne y verduras; el palo a pique,
una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras;
conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz
blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo
o jojoto con queso). Como es una región rica en arroz, uno de sus productos emblema es el pan de
arroz,7 un snack hecho a base de arroz y cuajada el cual actualmente se está llevando un plan
especial de salvaguardia ante el Ministerio de Cultura de Colombia y también por medio de la
Asociación de productores y comercializadores de pan de Arroz del Meta (ASPAMET)8 con la
ayuda de la Cámara de Comercio de Villavicencio, están impulsando el producto para aspirar a
tener denominación de origen ante la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia,
también se puede encontrar, el envuelto de arroz o Tungo, otro producto hecho a base de arroz es la
torta de arroz con queso o llamada torta gacho.También sopas como el hervido de guamarra (gallina
taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res seca o cecina (salada y seca
al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo,
preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de
la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.

Ferias y fiestas

Festival de Cuadrillas. Tiene lugar en el municipio de San Martín (Meta). Las cuadrillas de San
Martín, son los juegos más antiguos de Colombia; son una celebración que data de 1785, cuando el
sacerdote Gabino de Balboa, párroco de la población, organizó un festejo para celebrar el final del
año. Lo hizo por medio de una coreografía ecuestre en la que participan cuatro comparsas que
representan a las razas que hicieron parte del proceso de gestación de América Latina: los
cachaceros o negros, los guahibos o indios, los galanes o españoles y los moros o árabes que
ocuparon la península ibérica durante siete siglos.9

El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo. Tuvo su primera versión en
1960, año en el cual el Meta fue elegido departamento. En el marco del torneo se realizan
actividades tales como competencias de toros coleados, trabajo del Llano, festival gastronómico,
muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición
de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine.

Fiestas Patronales de Arauca. En las fiestas patronales de Santa Bárbara de Arauca participan las
expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana. El festival hace parte del patrimonio
musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como
expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos, presentando como
eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrío. Desde
hace más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el
Contrapunteo, donde se reciben intérpretes de joropo de los estados venezolanos de Apure, Barinas,
Portuguesa, Guárico y Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca, Meta,
Vichada, entre otros.

El Festival de la Negrera. Las festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a un patrono
de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en Tame; la Virgen de la
Candelaria, en Orocué. La programación contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de
alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo y parrandos.

El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en Tame, el 15 de


agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 de noviembre; en Puerto
López, Meta, el 28 de diciembre.

Fiestas y ferias de Yopal, del 4 al 7 diciembre.

Festival de verano río Cabo Sur, de enero a febrero.

Festival Internacional de la Bandola Llanera, Maní, Casanare, enero.

Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de los Dolores de Manare en Paz de Ariporo,
Casanare.

Festival Nacional e Internacional del arroz, Aguazul (Casanare)

Cultura de la Región Amazónica


La cultura de la región amazónica de Colombia está constituida primordialmente por actividades y
costumbres tradicionales de las etnias indígenas autóctonas, tales como ritos, danzas, cantos,
tradiciones orales, creencias y artesanías, entre otras.
La región amazónica está situada al sur oriente de Colombia. Es considerada un gran generador de
oxígeno y de refugio de miles de especies, pero también es una región que alberga una gran riqueza
cultural.

La diversidad viene dada por su población multicultural, mayoritariamente indígena o mestiza,


aunque con alta influencia indígena, que mantiene sus rasgos distintivos simbólicos y afectivos
como consecuencia del relativo aislamiento de la región.

Las tradiciones culturales de la región Amazónica de Colombia están ligadas a su historia y


orígenes étnicos así como a su entorno natural, incluyendo sus modos de vida, conocimientos
ancestrales y su espiritualidad.

Más del 60 % del territorio de la región Amazónica colombiana pertenece a sistemas de reservas y
resguardos indígenas, que funcionan como zonas protegidas en donde se concentran diversos
núcleos de asentamientos nativos con una rica identidad cultural.

A pesar del esfuerzo idealista del gobierno por conservar protegida la integridad cultural indígena,
la mayoría de las comunidades ha sufrido alteraciones en sus tradiciones por la influencia y el
avance de la civilización.

Bailes típicos
Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico. El más
reconocido es la danza del Sanjuanero donde era utilizada anteriormente para comunicarse con los
espíritus míticos de los antepasados y en esa clase de danza utilizaban 2 tipos de máscaras, la
femenina que representaba la luna y la masculina que representaba el sol, pero al haber
desorganizado este ritual ya no se usa para comunicarse con los espíritus.

Zuyuco: Es una danza que se lleva a cabo durante la unión de los indígenas Huitotos. Hay canciones
que solo son exclusivas para el baile de hombres.

Festividades
Carnaval de Mocoa: Esta festividad tiene como objetivo cuidar las raíces del departamento del
Putumayo. Se realiza en diciembre y durante los días de conmemoración se llevan a cabo bailes, se
realiza el reinado del Carnaval y se presentan diferentes bandas de música que vienen de otras
regiones del país.

Festival y Reinado Nacional e Internacional de la Ecología: En este evento se elige a la reina de la


ecología. Se lleva a cabo en Caquetá y gracias a él se promueve la cultura y el turismo del lugar del
evento.
Festival de San Pedro, Festival Nacional de Música Amazónica y Campesina El Colono de Oro en
Florencia (Caquetá).3

Gastronomía
Dentro de los platos más populares están los preparados con huevo de tortuga, con tortuga
morrocoy. Se consume macaco, danta, capibara, boa (la cual consumen como lomo ahumado con
limón, vinagre, papa, etc.). Dada la abundancia de ríos se consume mucho pescado complementado
con casabe, plátano y frutas como el copoazú y el anón. La alimentación del lugar está influenciada
por lo que se puede sacar de los ríos. Se destacan el pirarucú, un pez de hasta tres metros, la yuca y
los sabores fuertes. Las preparaciones culinarias del Amazonas destacan por el conocimiento que
las culturas indígenas han transmitido de una generación a otra para extraer el mayor provecho de la
naturaleza.El pescado es la base de la dieta amazonense y uno de los productos que más buscan los
turistas.

Cultura de la región insular


A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya que está conformada por islas
en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe, y el archipiélago
de Gorgona y Gorgonilla y el islote de Malpelo, en el océano Pacífico. Del primero forma parte
también la isla de Santa Catalina. La región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su
clima seco. El segundo archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes,
lo que lo hace profusamente rico en cuanto a flora y fauna.

Festividades
El Festival de la Luna Verde: es una celebración que hace visible un modo de ser y celebrar que es
propio de la gente afro caribeña. A pesar de tener un origen reciente, el festival presenta
características que relatan la historia de estas Islas. La desaparición absoluta de la presencia
indígena, así como la colonización por parte de ingleses que introdujeron africanos para laborar en
grandes plantaciones, se manifiestan hoy en día en la cultura sanandresana.

El festival se inicia con una marcha que recorre las principales vías de San Andrés al ritmo de
tambores marciales que marcan el compás, aprovechado por las huestes de la numerosa banda de
percusión para desarrollar coreografías originales. Los ritmos militares son acompañados por pasos
de marcha sugeridos por claves de tambor, que varían según el líder que conduzca a la banda militar
juvenil. Estos líderes establecen una especie de competencia entre sí cuando, estando al frente de la
banda, señalan las marcaciones rítmicas, que el conjunto debe interpretar y trasladar sin perder
contacto con el ritmo inmediatamente anterior.

El Festival del Cangrejo: es una celebración típica de San Andrés, donde los isleños preparan
diversos platos en base al cangrejo, como (carambolas, arroz con cangrejo, tortas, pasteles, pasa
bocas) para gusto de los propios isleños y turistas que participen en este festival, este va
acompañado con músicas y danzas para amenizar más las celebraciones en las cuales las muestras
gastronómicas preparadas con este plato son el deleite de todos.

Gastronomía
Los platos típicos de San Andrés son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos
acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El plato típico más conocido es el rondón,
el cual es una especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos lentamente en leche de coco,
con yuca, patacón y pescado.

Trajes típicos
Mujer: La vestimenta por excelencia de la Región Insular para la mujer es una blusa blanca de
manga larga y cuello alto, conjuntada con una falda larga que suele llegar hasta la altura de los
tobillos. Además, a este traje se le suelen añadir accesorios como un pañuelo en la cabeza de algún
color vivo.

Hombre: En cuanto al traje masculino, este también se compone principalmente de una camisa
blanca. Los pantalones suelen ser de color gris, aunque también se pueden ver en color crema, o
incluso negro, siempre combinados con zapatos negros.

Cultura de la región Andina de Colombia


La cultura de la región Andina se consolida a partir del encuentro de tres civilizaciones; la negra, la
europea y la indígena. En la región Andina se hallan las principales ciudades colombianas y
regiones culturales tan ricas como la Paisa, la Santandereana, la Cundiboyacense, la Vallecaucana,
la Opita y el Pastuso.

La mayoría de las características culturales de Colombia se empezarían a consolidar a partir de la


colonización española, pues ellos ejercieron un dominio casi absoluto que perduró en todos los
aspectos de la vida social.

Será también el catolicismo, religión instaurada por los españoles, un factor primordial en la cultura
de Colombia y de toda la región andina.

Rasgos culturales principales de la región Andina


La región Andina colombiana abarca un amplio territorio. Esto permitió que se consolidaran rasgos
culturales comunes, pero también que cada departamento mantuviera su identidad.
Los rasgos de identidad de cada una de las regiones andinas se derivaron de factores tan variados
como por ejemplo, el lugar de procedencia del colonizador.

Dependiendo de la región de España de la que estos arribaran, sus rasgos culturales presentarían
variaciones y se harían notorios incluso en la formación de dialectos.

De allí se deriva que en los Andes se hable de regiones culturales y hasta de dialectos como el
español paisa, del español andino pastuso o serrano, del español tolimense, condiboyacense o rolo
bogotano.

Gastronomía
La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan
diferentes platos típicos como el ajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja paisa (Antioquia y eje
cafetero), el sancocho (Cali), el mute santandereano (Santander y Norte de Santander), la lechona
(Tolima y Huila), el masato y mazamorra (Santander) y el Pastel de garbanzo (Norte de Santander).

Loa trajes típicos de la región andina en Colombia, son una de las expresiones culturales más
representativas de una zona donde la diversidad es el común denominador. La particular mezcla
formada por los aportes de las culturas africana, indígena y española que, junto a la variedad de
climas, paisajes y productos, construyeron la pluralidad de elementos culturales como son la
costumbres, la música, las danzas y por supuesto los trajes típicos de la región andina.  Hay trajes
típicos que son de reciente creación, en tanto que otros son muy antiguos, unos trajes típicos de la
región andina son los atuendos con los que se ejecuta los bailes típicos del lugar y otros son
vestimentas que, en un momento histórico se acostumbró a usar en el territorio y se mantuvo como
traje regional.
Hemos hecho la siguiente clasificación de los trajes típicos de la región andina por subregiones que,
corresponde a uno de los departamentos o a una zona de ellos.
Traje típico de Boyaca
Como el clima que predomina es el frío, hablaremos del traje típico boyacense.  Por lo general se
usa prendas más abrigadas. La mujer boyacense usa una falda negra por lo general prensada, con
orillo o listón de tela de diferentes colores, debajo una enagua blanca con amplias arandelas; una
blusa bordada y unicolor, con manga al codo o larga, que sobresale sobre la falda, lleva una mantilla
negra, sobre la cabeza que, llega abajo de la cintura, por último, un sombrero de jipa, que se usa
encima de la mantilla; la mujer puede usar pañolón, como es más pesado y grande que la mantilla,
no se coloca desde la cabeza, pero se cruzan las puntas sobre los hombros, en este caso, la cabeza se
cubre con sombrero de paño.
traje tipico boyaca – Traje típico de la
región andina
El hombre boyacense usa pantalón de paño negro, camisa blanca de algodón, pañuelo rabo e ´gallo,
ruana gruesa de lana virgen y sombrero de paño.
El traje típico usado para la guabina, danza folclórica de la subregión, es muy similar, pero el
pantalón negro del hombre se usa arremangado, la mujer usa solo mantilla y no pañolón; ambos
usan alpargatas y sombrero de jipa.
Trajes típicos de Antioquia
Es un traje típico paisa, del arriero para los hombres y de chapolera para las mujeres. Los hombres
usan un pantalón de dril largo que se usa arremangado, una camisa de manga larga, también
arremangada, un sombrero antioqueño con cinta negra, un poncho de tela fresca, un carriel de cuero
y un machete. Las chapoleras, que son las recolectoras de café, usan una falda estampada con flores
pequeñas y arandelas de encajes, una blusa blanca de cuello alto y mangas anchas, un delantal y
pañoleta que hace juego con el vestido, un sombrero de ala ancha, alpargatas y un canasto.
No podría quedar completo la descripción del traje típico paisa, sin hacer mención al carriel, al
poncho, al sombrero paisa y al machete:
traje típico de
la región andina de Colombia
Carriel: este bolso distintivo de la vestimenta paisa masculina, tiene una forma cuadrada o
rectangular, cuya tapa está hecha de piel de tigrillo o venado, la tapa en forma de punta sirve de
cierre; contiene muchos bolsillos visibles a simple vista y otros bolsillos secretos. Tiene una correa
en cuero, para colgar el bolso al hombro.
Poncho: en un cuadro de tela de algodón resistente, de color blanco con líneas de colores, con un
orificio u ojal en la mitad del poncho. Se cuelga al hombro y se usa para cubrirse o airearse.
Sombrero paisa: es un sombrero que se elabora de tres pajas de la palma de Iraca, de color blanco y
con cinta negra. Se llama también antioqueño o aguadeño.
Machete: es una herramienta de trabajo esencial del paisa, se trata de un elemento cortante con
cacha y similar a un cuchillo, pero muy largo y algo ancho al medio, se lleva al cinto en una funda
de cuero.

Traje típico del Huila


los trajes
tipicos de la region andina
La región opita corresponde a los departamentos del Tolima y Huila. En esta parte describiremos
como traje típico opita el del Huila que es muy importante dentro de los Trajes típicos de la región
andina, por excelencia es el usado para ejecutar el sanjuanero, que es la danza oficial del Reinado
Nacional del Bambuco, que se celebra en la ciudad de Neiva. El traje femenino es especialmente
una vestimenta glamorosa y muy elaborada.  Consta de una hermosa blusa blanca con corte
bandeja, rodeado de arandelas de encaje, randas y lentejuelas, una falda muy amplia de satín a tres
vuelos, con flores sobrepuestas de seda, muchas veces adornada con canutillos y lentejuelas, enagua
muy amplia con encajes, usa alpargatas y para adornar la cabeza flores grandes.  El hombre usa una
camisa blanca con pechera en alforzas, adornada de lentejuelas, pañuelo de seda o satín rojo,
pantalón negro, cinturón de cuero, alpargatas y sombrero en Pindo.

Traje típico del Tolima


trajes típicos
de la región andina
El traje típico del Tolima sencillo y hermoso. Las mujeres usan una falda de color, con randas y
cintas de seda en la parte de abajo, una enagua blanca con encajes muy anchos, una blusa blanca de
cuello alto, con pechera y manga tres cuartos, adornada con arandelas en encajes, la blusa se usa
sobre la falda y se usa alpargatas. Los hombres se visten con un pantalón blanco y una camisa
blanca y por supuesto en el cuello el pañuelo rojo, la infaltable mochila de fique, que es una
artesanía de fibra natural y alpargatas.
 

Traje típico de Santander


traje típico de
la región andina colombiana
El traje típico para la mujer santandereana, consiste en una falda de percal negra, de ancho vuelo,
adornada en la parte de abajo con cintas de seda de colores vivos, una blusa blanca de corte bandeja,
con una arandela adornada con cintas organizadas en forma similar a los de la falda. Alpargatas y
sombrero de jipa terminan el atuendo.
El hombre usa un pantalón negro arremangado, pero con una manga de la pierna más alto que la
otra, una camisa blanca con una pechera tejida, un sombrero con pluma de pavo real y alpargatas.
Trajes típicos de Nariño

Traje típico
nariñense
El traje típico nariñense para la mujer, consiste en una blusa de color blanco, de cuello alto y manga
larga, un faldón negro de paño, una enagua de lana de color vivo, un pañolón de seda bordado,
chanclas de lana o terciopelo y sombrero de paño. El hombre se viste con pantalón negro, camisa
blanca, ruana de lana tejida que, se tercia al hombro, alpargatas y sombrero de paño adornado con
cintas de colores.  Con este traje típico de Nariño, se ejecuta la guaneña, baile típico de la región.
Trajes típicos del Cauca
Traje típico
del Cauca
Para finalizar con los trajes típicos de la región andina seguimos con la región caucana por tener
una fuerte participación indígena, presenta varios trajes típicos que usan las diferentes etnias. Aquí
hablaremos del traje típico de los guámbianos:  las mujeres usan una falda semirrecta de color
negra, adornada con cintas de seda de colores similares a las que adornan el chal, una camisa azul o
roja, un chal azul brillante con cintas en los bordes blancos o de color, un bombín de fieltro, zapatos
o botas y grandes collares de cuentas blanca. Los hombres una falda recta azul brillante a media
pierna, una camisa de algodón, dos ruanas una gris y otra negra, bufanda de lana de colores, un
sombrero de fieltro, zapatos o botas y cinturón.

También podría gustarte