Está en la página 1de 28

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADDOX

TRABAJO DE ARTISTICA

ALBUM “COLOMBIA TIERRA DE CULTURA Y FOLCLOR”

Cartagena
2021
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADDOX

TRABAJO DE ARTISTICA

ALBUM “COLOMBIA TIERRA DE CULTURA Y FOLCLOR”

Por

ERICK ARTURO FLÓREZ JOYA

Presentado a:

Lic. ELENA FIGUEROA

Grado: 703

Cartagena
2021
_

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................4
ALBUM “COLOMBIA TIERRA DE CULTURA Y FOLCLOR”....................................................................5
1. LA REGIÓN CARIBE.................................................................................................................5
MUSICA......................................................................................................................................7
2. LA REGIÓN PACIFICA............................................................................................................12
2.1. DANZA..............................................................................................................................13
2.2. MUSICA.............................................................................................................................13
2.3. MITOLOGIA.......................................................................................................................14
3. LA REGIÓN ANDINA.............................................................................................................15
4. LA ORINOQUIA.....................................................................................................................18
4.1. COSTUMBRES...................................................................................................................18
4.2. MITOS Y LEYENDAS..........................................................................................................19
4.3. FERIAS Y FIESTAS..............................................................................................................19
4.4. ARTESANIAS.....................................................................................................................21
5. LA REGIÓN DE LA AMAZONIA..............................................................................................21
5.1. ARTESANIAS.....................................................................................................................23
6. LA REGIÓN INSULAR............................................................................................................24
GLOSARIO........................................................................................................................................27
CONCLUSIONES................................................................................................................................27
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................28
INTRODUCCIÓN

Las regiones culturales son aquellas en donde los habitantes que pertenecen a las

mismas, se distinguen por los elementos básicos que comparten de su propia

cultura. Las regiones culturales son estudiadas desde la antropología y la

Geografía, en donde se parte de la Geografía Humana, desde la cual se estudian

las relaciones que los distintos grupos humanos construyen en determinado

espacio y cómo mediante estas relaciones construyen cultura. Colombia es un

país muy diverso con una riqueza PLURICULTURAL, producto de la mezcla de la

cultura indígena, española y africana. Cada una de las regiones del país tiene

variaciones culturales que vale la pena descubrir. Descubre la riqueza de las

culturas colombianas La cultura colombiana se formó gracias a la herencia de las

distintas tradiciones de los pueblos indígenas que habitaron en el territorio

nacional. Luego, con la llegada de los españoles y los esclavos africanos en la

época de la colonia, sus costumbres y tradiciones se incorporaron en las

comunidades aborígenes. Esta mezcla dio origen a una cultura rica en diversidad,

con rasgos comunes de otros pueblos latinoamericanos. Pero, al mismo tiempo,

con características únicas. De hecho, en Colombia hay diferencias culturales de

una región a otra debido a la diversidad geográfica del territorio. ¡Conoce a

continuación las culturas colombianas!


ALBUM “COLOMBIA TIERRA DE CULTURA Y
FOLCLOR”
La cultura colombiana se formó gracias a la herencia de las distintas tradiciones

de los pueblos indígenas que habitaron en el territorio nacional. Luego, con la

llegada de los españoles y los esclavos africanos en la época de la colonia, sus

costumbres y tradiciones se incorporaron en las comunidades aborígenes. Esta

mezcla dio origen a una cultura rica en diversidad, con rasgos comunes de otros

pueblos latinoamericanos. Pero, al mismo tiempo, con características únicas.

1. LA REGIÓN CARIBE
El Caribe colombiano ocupa los departamentos Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba,

La Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia, y Sucre. Los ‘costeños’, como

son llamados a los habitantes de esta zona del país, se caracterizan por su

alegría, amabilidad y por su marcado acento. A pesar que están divididos

geográficamente en ocho departamentos, los costeños mantienen una identidad

común, conectada por el Mar Caribe.

Asimismo, esta región del país posee importantes pueblos indígenas como los

Arhuacos, que se localizan en la Sierra Nevada de Santa Marta, y los Wayúu, en

La Guajira.
Arhuacos, Sierra Nevada de Santa Marta Wayúu, Península de la Guajira

LA GEOMETRÍA ENTRETEGIDA
Las culturas wayúu y Arhuaca, conservan en sus mochilas y tejidos, las

mediciones geométricas significativas de sus ancestros, cada detalle en su

elaboración tiene un significado particular.


MUSICA

La región Caribe en Colombia es cuna de algunos de los ritmos más destacados

del continente suramericano. Al norte, Valledupar, capital del departamento del

Cesar, es conocida por ser el corazón del vallenato, género musical declarado por

la UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, que cuenta al

son del acordeón, la caja (tambor pequeño de cuero de chivo) y la guacharaca,

leyendas y mitos populares.

La tierra del Cacique Upar,

nombre del líder de la etnia

Chimila que gobernaba la

región, hoy es cada vez más


conocida por ser la sede del Festival de la Leyenda Vallenata. Con más de media

década desde su fundación reúne una vez al año a trovadores, cantantes,

compositores y acordeoneros de Colombia y el mundo, para disputarse el título de

Rey Vallenato, otorgado por jurados al mejor intérprete del acordeón.

La tradición musical se vive desde muy corta edad. La academia de Andrés ‘El

Turco’ Gil, un hombre visionario que creyó en la posibilidad de alejar a los niños de

la violencia a través de la música, es el promotor

de los ‘Niños del vallenato’. Un conjunto de

jóvenes, entre mujeres y hombres, de todas las

edades que se han dedicado a llevar la cultura

vallenata hasta todos los rincones del planeta.

En 1999 fueron recibidos por el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, en

una presentación especial en la Casa Blanca, y desde ahí han pasado por

numerosos escenarios internacionales como la Residencia de Los Olivos en

Argentina, el Palacio de la Moneda en Chile o la Casa Imperial de la princesa Itaki

en Japón.

TRABAJO DE ARTISTICA

ALBUM “COLOMBIA TIERRA DE CULTURA Y FOLCLOR”

En Valledupar, el acordeón es tan importante en su cultura que cuenta con

múltiples representaciones artísticas en la ciudad. Una de ellas es la Casa Museo

del Acordeón,
administrada por ‘Beto’ Murgas, famoso compositor de la Guajira (departamento

vecino), que se ha dedicado a contar la evolución de este instrumento y los

diferentes formatos en donde se ha reproducido la música vallenata.

El acordeón es un elemento indispensable en las ‘Parrandas’, como se les llama

coloquialmente a las fiestas de pueblo características de esta cultura. Son

celebraciones que exaltan a los amigos, al amor o a la vida, en donde más que

bailar se contemplan los aires románticos de este instrumento: la puya, el

merengue, el son y el paseo.

Un poco más al sur, bordeando el mar Caribe, es posible vivir la fiesta más

importante de Colombia: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA. Una obra

considerada por la UNESCO como

Maestra del Patrimonio Oral e

Inmaterial de la Humanidad que

combina entre carrozas, comparsas,

disfraces, música y baile, un

espectáculo majestuoso que viste a la ciudad y a las más de 90 mil personas

(nacionales e internacionales) que llegan entre enero y marzo para estas

festividades.
Cumbia, puya, garabato (la danza de la vida)

y champeta

Sus ritmos más representativos, típicos

además del folclor costeño, son la cumbia, la puya, el jalao, el garabato, el

chandé, el porro, el bullerengue, el mapalé, el merecumbé, la guaracha y la

Champeta, siendo esta última reconocida en toda la región Caribe por ser un

género musical originario de las zonas afrodescendientes de la ciudad de

Cartagena, en el departamento de Bolívar, vinculado con la cultura del

corregimiento de San Basilio de Palenque.

Este último, conocido como el primer

pueblo libre de América, fue declarado

por la Unesco como Patrimonio Oral e

Inmaterial de la Humanidad, por

conservar algunas de sus tradiciones.

Su lenguaje (Palenquero), la comida y

su música, compuesta sobre todo por tambores que aprenden a tocar los jóvenes

desde muy pequeños.

Un grupo con proyección internacional es Kombilesa Mi, que significa ‘Mis amigos’

en español, es una fusión del Rap Floclórico Palenquero, interpretado por nueve

artistas que se dedican a preservar y difundir sus tradiciones a través de la


música. Sus canciones se cantan en lengua palenquera y se acompañan al son de

los tambores.

Al igual que ellos, el grupo de ‘Las alegres ambulancias’ tiene representación

internacional. Conformado en su mayoría por adultos mayores afirman que toman

su nombre, entre otras cosas, porque las personas les abren camino cuando

pasan por las calles por la alegría que transmiten con sus cantos. Sus ritmos los

caracteriza el sonido del Lumbalú, conocido como un ritual funerario de su cultura

en donde intervienen danzas y cantos para honrar a los muertos, pero con

tambores que hoy en día alegran a personas de todas partes del mundo en sus

giras por el extranjero.

A una hora de Palenque se encuentra Cartagena, o el “corralito de piedra”, que

también se destaca por ser cuna de importantes eventos musicales como el

Festival de Música Clásica o el Hay Festival, y por su variedad de bares y

discotecas con ritmos para todos los gustos. Aquí la cultura y la gastronomía se

fusionan como por ejemplo en tures donde llevan a los turistas a tomar clases de

salsa y champeta luego de un recorrido alusivo al patacón, que termina en “donde

Fidel” uno de los bares del centro histórico más famosos de la ciudad para poner

en práctica los pases aprendidos.

2. LA REGIÓN PACIFICA

La región pacífica colombiana se

divide en cuatro departamentos:


Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Esta zona del país se caracteriza por

manifestaciones culturales como sus danzas folclóricas y sus sonidos que

provienen de los pueblos africanos. Además, esta región cuenta con el Océano

Pacífico que baña a varias poblaciones.

Por otra parte, la riqueza cultural de esta región del país es realmente

sorprendente. Sus principales manifestaciones culturales están en las ciudades de

Tumaco, Buenaventura y Quibdó, territorios en los que se desarrollaron influencias

africanas, indígenas y españolas. Además, se dice que de estas influencias

nacieron muchas de las tradiciones y costumbres de los habitantes del Pacífico.

2.1. DANZA

La danza está muy influenciada por las raíces africanas esclavas que poblaron la

región chocoana, al norte del litoral Pacífico.

Destacan los movimientos provocativos y coreografías elaboradas. Algunas de las

danzas más difundidas son el currulao, el abozao y la jota chocoana.

2.2. MUSICA

La música del sur del Pacífico resalta por los sonidos característicos que

provienen de los instrumentos como las marimbas, los cununos, los tambores, los
bombos, los Guasás y los violines. Todos estos son producto de la herencia

africana y de la unión indígena, europea y afro.

Asimismo, esta música se ha convertido en un arma de resistencia contra la

violencia que sufren varios de los municipios de esta zona del país. Y, al mismo

tiempo, es una forma de mantener vivas las tradiciones de sus antepasados.

Igualmente, uno de los eventos que reúne lo más destacado de esta música

folclórica es el Festival Petronio Álvarez. Este es uno de los eventos más

significativos de la región y del país. Junto a este, aparecen otros como el Festival

del Currulao, el Festival Folclórico del Litoral Pacífico y el Carnaval Negros y

Blancos. Este último es uno de los más grandes e importantes del sur de

Colombia.

2.3. MITOLOGIA

Los mitos y leyendas de la región Pacífica

de Colombia suelen ser versiones de

mitos y leyendas difundidas en toda

Latinoamérica, con diferentes nombres y

representaciones.

Entre las leyendas más destacadas se

halla la de la Tunda, descrita como una

mujer vampiro que atrae a las personas


hacia los bosques; o el Riviel, un ser mitad humano mitad animal que devora el

cerebro de los pescadores.

3. LA REGIÓN ANDINA

Esta región cuenta con

una de las culturas

colombianas más

importantes. Los

departamentos que

componen esta zona

son: Antioquia, Boyacá,

Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander

y Tolima.
En la región andina se encuentran las culturas colombianas más destacadas como

la paisa (Antioquia y el eje cafetero),

la tolimense (Huila y Tolima), la

santandereana (Santander y  Norte

de Santander), la Cundiboyacense

(Cundinamarca y Boyacá) y la

Cachaca (Bogotá). Cada una de ellas posee sus propias características. Por

ejemplo, la paisa es una de las culturas que más identifica al país en el exterior.

Esta se reconoce por su gastronomía, sus tradiciones campesinas y sus fiestas.

Entre ellas, se encuentra la Feria de las Flores, un evento que representa lo mejor

de la cultura arriera.

También, está la tolimense, cargada de una gastronomía exquisita, sus danzas

tradicionales, su música y, por supuesto, sus fiestas. Entre ellas están el Festival
Folclórico Colombiano y el Festival Nacional de la Música Colombiana. Y, en el

Huila, se lleva a cabo el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco.

Además, se encuentra la cultura cundiboyacense, que recoge las tradiciones de

los pueblos de Cundinamarca y Boyacá. Esta destaca, al igual que las anteriores,

por su gastronomía, ferias, fiestas, danzas y música. Todos estos aspectos

culturales nacen de los pueblos indígenas y de las tradiciones campesinas. Estas

últimas han influido, sobre todo, en la música, dando vida a géneros como la

carranga.
Por último, la cultura santandereana es también variada y encantadora. Esta llama

la atención por sus platos típicos y sus fiestas como el Festival Internacional de

Santander. Además, están sus característicos ritmos como el bambuco, el

torbellino y la Guabina.

Baile Torbellino y Guabina

4. LA ORINOQUIA

La Orinoquía colombiana se divide

entre los departamentos de Arauca,

Meta, Casanare y Vichada. En esta

región

predomina la cultura llanera, la cual

posee una riqueza inigualable. Sus

principales características son sus

bailes como el joropo y su música

que incluye instrumentos típicos como las maracas y el arpa. De sus sonidos y

danzas nacen eventos como el Torneo Internacional del Joropo, en Villavicencio.


Asimismo, los llaneros cuentan con una gastronomía basada en las carnes. En

esta tierra es posible probar platos exquisitos como la ternera a la llanera, el

Chigüiro, la hayaca y más.

4.1. COSTUMBRES

Las tradiciones culturales de los Llanos incluyen celebraciones especiales para la

Semana Santa. En esos días hacen rancherías en las playas de los ríos, para

pescar y cazar chiquires, galápagos, recoger huevos de tortuga, manjares que son

preparados luego en los caneyes. Se juega a la taba o a los dados, apuestan

mararayes, en el azar del castillo o de la troya; y se preparan platos como los

buñuelos, carapacho de morrocoy, presas de galápago empantalonadas en masa

de maíz, dulce de lechosa, majarte, vino de palmo y café negro. Se come catibía

(alimento indígena a base de yuca), casabe, tungos de jojoto y hayacas

4.2. MITOS Y LEYENDAS

La bola de fuego
La sayona
El silbón
El ánima sola
Juan Machete Mito bola de fuego, parque de las Malokas
(Villavicencio)

4.3. FERIAS Y FIESTAS

 El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo:


Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en

el cual el Meta fue erigido departamento. En el marco del Torneo se realizan

actividades tales como: competencias de toros

coleados, trabajo del Llano, Festival

Gastronómico, muestras artesanales,

exposición de arte público (fotografías) en el

Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y

escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine. Cada año se dan cita en

Villavicencio los más destacados intérpretes de la música llanera de Colombia y

Venezuela en calidad de artistas invitados o como participantes a los concursos

convocados en la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores de la

música tradicional llanera.

 Fiestas Patronales de Arauca:

Las Fiestas Patronales de Santa Bárbara de Arauca, participan las expresiones

autóctonas de la región colombo−venezolana bajo una mirada fraternal que no

conoce fronteras. El festival hace parte del patrimonio musical de los llaneros de

Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como expresión

de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos presentando

como eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el

baile y el corrío. Desde hace más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el

Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo, donde se reciben intérpretes

de joropo de los estados venezolanos de Apure, Barinas, portuguesa, Guárico y


Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca, Meta y

Vichada, entre otros.

 El Festival de la Negrera:

Las festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a un patrono de

origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en Tame, la

Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación contempla actos religiosos

que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo y

parrandos.

El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en

Tame, el 15 de agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el

11 de noviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de diciembre.

En la actualidad las procesiones han sido remplazadas en su mayoría por el

desfile de carrozas de “reinas” y las fiestas se denominan reinados.

4.4. ARTESANIAS

Destacándose, talla en madera (sillas, bandejas,

animales); instrumentos musicales (maracas,

arpas, cuatros, bandolas); Tejedurías (sillas en

bejuco, mimbre y macramé); Cotizas (alpargatas);

Campecharas en cuero; artesanías indígenas

(chinchorros, mochilas, canastos)


5. LA REGIÓN DE LA AMAZONIA

Esta es una de las regiones más extensas

y ricas en recursos naturales del territorio

nacional. Esta zona cuenta con los

departamentos del Amazonas, Caquetá,

Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. A

diferencia de las demás culturas

colombinas, esta está compuesta, principalmente, por actividades y costumbres

tradicionales de las comunidades indígenas de la región.

La cultura y tradiciones de los pueblos de la Amazonía colombiana están ligados a

sus historias, creencias ancestrales y a su entorno natural. Además, han logrado

mantener sus rasgos distintivos debido al relativo aislamiento de esta zona del

país.

Se dice que un 60% de este territorio pertenece a sistemas de reservas y

resguardos indígenas. Por ello, se han convertido en área protegidas que buscan

mantener la cultura de esas comunidades ancestrales.

Por su parte, las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas de la

Amazonía colombiana se caracterizan por sus ritos, danzas y cantos. Estos son de

carácter mítico- espiritual que se realizan en determinados momentos. Por

ejemplo, algunos se usan para los matrimonios, nacimientos, fertilidad,

ceremonias fúnebres, rituales para la salud, entre otros.


De igual manera, varios de sus cantos y bailes se practican para expresar

emociones y agradecer a la Madre Tierra. Algunas de estas expresiones artísticas

incluyen sonidos de la naturaleza, como el canto de los pájaros e instrumentos

autóctonos fabricados en manguaré.

En cuanto a sus creencias, estos pueblos ancestrales poseen una tradición oral

rica en leyendas y mitos relacionados con la selva y los fenómenos naturales.

5.1. ARTESANIAS

Cestería:

Las mujeres escogen la materia prima de la

paja tetera, luego, filachan el material y lo

cuecen por varias horas, allí también lo tinturan

con tintes naturales, para luego con las fibras

teñidas la familia entera empieza a tejer.

Alfarería: Las cerámicas, tiestos, jarras y vasijas, son realizadas en barro con

figuras humanoides y de animales, el horno de


donde se cuecen las figuras está rodeado por piedras y troncos secos, las figuras

se cuecen por más de 24 horas de cocción.

Madera: Los trabajos realizados en madera son; arco, flechas e instrumentos

musicales.

6.  LA REGIÓN INSULAR

Esta maravillosa región del país

abarca las islas de la costa del

Océano Pacífico, y un grupo

perteneciente a la costa del mar

Caribe. La región insular está

compuesta por la isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Y por el

pacífico está integrada por las islas Malpelo y Gorgona.

La cultura de los isleños es muy variada. Una de las más llamativa es la de la isla

de San Andrés y Providencia. Este destino cuenta con una multiculturalidad

inigualable debido a la migración de españoles, ingleses, holandeses y africanos.

Por tal motivo, los isleños tienen su propia lengua conocida como el ‘creole’, que

es resultado de la relación entre las lenguas del África occidental y la inglesa.

Igualmente, esta mezcla influyó en la música, arquitectura, gastronomía y más.


Arquitectura: La arquitectura propia de la región insular es un resultado de las

técnicas de las Antillas y africanas, las casas son construidas en madera al estilo

inglés con colores llamativos.

Gastronomía: La gastronomía de las islas se basa principalmente en la comida

marina, ya que es la fuente donde se extrae la mayor parte de los alimentos. Se

destacan el Run Dow y la sopa de cangrejo


Festividades: La región insular posee fiestas únicas donde se conmemoran

acontecimientos que marcaron la historia de su cultura, algunas de las fiestas más

populares son el festival del cangrejo, festival de la luna verde, reinado del coco,

entre otros.

Música: la diversidad cultural también ha marcado la música y es que en las islas

del Caribe los ritmos como reggae, reggaetón, raga, soca y

calypso son muy populares, también en menor media el

merengue, vallenato y la salsa.

Bailes:  En cuanto a los bailes se destaca el vals, pasillo,

mazurca entre otros.

GLOSARIO

 ANTROPOLOGÍA: Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y
culturales de las comunidades humanas.
 BÊTSKNATÉ: Un día dedicado al perdón, en Putumayo; en esta celebración se invita al
encuentro y a la sanación consigo mismo, con el todopoderoso y con la naturaleza. Es un
día dedicado a la reconciliación y la alegría, en el que el símbolo de unión y comunidad es
…¡la comida!.
 PLURICULTURALIDAD: Queda definida como un concepto referente a la presencia
simultánea de diversas culturas; sugiriendo una pluralidad histórica y actual, en la cual
varias culturas convergen y conviven en un espacio territorial y juntas hacen una totalidad
nacional.
 SAN BASILIO DE PALENQUE: El primer pueblo libre de América; los africanos que huían de
la esclavitud creaban pequeños pueblos llamados palenques, donde conservaron su
cultura y su lengua que mantienen hasta hoy. El único que aún existe queda a una hora de
Cartagena, y está allí desde principios del siglo XVII.
 HERENCIA CULTURAL: Es un patrimonio material e inmaterial de un pueblo o comunidad
que ha sido legado para ser conservado y transmitido a las siguientes generaciones.

CONCLUSIONES

Las diversas regiones culturales de Colombia, tuvieron diferentes influencias

externas, y mucha influencia por su ubicación geográfica y alimentación.

Las diversas técnicas de fabricación artísticas, también fueron influenciadas por

los materiales empleados y por las tradiciones conservadas de las generaciones.

En la actualidad el gobierno Nacional trata de proteger a través de los diferentes

entes territoriales y las entidades no gubernamentales ese legado ancestral; y

trata de fomentar el ismo dentro de las propias regiones y darlo a conocer a la

comunidad internacional.
Aún falta mucho por trabajar en la conservación de las técnicas artísticas y

muestras culturales de cada región, pero es en nuestras manos que está el

compromiso de su preservación.

BIBLIOGRAFIA

 RAMIREZ, Patricia; MURILLO, Eutiquio; MEJIA, Luisa; Blogger, Regiones

culturales de Colombia (En línea) Bogotá-Colombia. Noviembre 2015.

(Consultado el 14 de Sept. de 2021) Disponible en


http://regionesculturalesud.blogspot.com/2015/11/.

 VILLALOBOS, Emilia; Blogger de red bus, Culturas Colombianas: conoce las listas por

regiones y visita sus legados (en línea). 21/01/2020 (consultado en septiembre de 2021).

Disponible en https://blog.redbus.co/cultura/culturas-colombianas-lista-regiones/

 LÓPEZ ZAMBRANO, Juirley; Regiones musicales de Colombia (libro digital en línea)

publicado el 20/11/2020 (consultado en septiembre de 2021). Disponible en

https://issuu.com/juirleylopezz/docs/ind-cap_2-ref.__1_

 PINZON, Alana; La riqueza de las culturas colombianas. Colegio Santo Domingo Bilingüe

(artículo digital en línea) publicado 10/05/2021 (consultado en septiembre de 2021).

Disponible en https://domingo-informa-0.webnode.com.co/l/la-riqueza-de-las-culturas-

colombianas/

 Compañía Nacional de Chocolates, Nutresa: Album Jet #Colombiasorprendente. Impreso

09/02/2021. 80 Pág.

También podría gustarte