Está en la página 1de 10

Tipo de danzas de Colombia

Los hay alegres, los hay tranquilos, los hay mestizos y los hay mulatos. La multiculturalidad que se
encuentra en todo el territorio de Colombia, también de se ve reflejada en sus diferentes ritmos y
bailes típicos.

Los colombianos son parranderos por naturaleza, sin importar la región o piso climático en el que
se encuentren. Claro que los movimientos varían según el tipo de música ya que, si bien en el
norte la percusión y el calor da lugar a danzas fuertes y desinhibidas, las cuerdas y vientos de la
región andina inspiran pasos más sutiles, tímidos y tranquilos.

Son tantos los bailes tradicionales de este país, que incluso hacer un pequeña y representativa
selección, resultaría demasiado larga. Así que nos enfocaremos en las 5 regiones del país y les
daremos algunos ejemplos.

La Costa Caribe

Las fuertes influencias indígenas y africanas de esta región, han originado uno de los ritmos
colombianos más conocidos a nivel internacional, la cumbia. La mezcla de estas dos culturas se
evidencia principalmente en los instrumentos utilizados: vientos, maracas y percusión. Aunque en
las últimas décadas este ritmo se popularizó y ahora existen diversas adaptaciones en otros países,

Ta Pero esta región tiene un sinnúmero de ritmos que también son conocidos y aclamados. El
Mapalé, esa danza fuerte que se baila con todo el cuerpo y poca ropa, e invoca a las culturas
africanas; el Bullerengue, bailado y cantado solo por mujeres acompañadas de tambores; la Puya,
donde piernas y caderas se mueven rápidamente al son de la gaita y otros instrumentos, o el
Porro, el más tranquilo de este grupo, pero también el más coqueto y romántico, entre muchos
otros. n solo Panamá comparte sus orígenes tradicionales.

La Región Andina

Dado que esta es la región más poblada de Colombia y que atraviesa el país de norte a sur, las
danzas tradicionales andinas son muy diversas y particulares. Por ejemplo, el Bambuco es una de
las más representativas del país y en su honor se realiza una importante fiesta folclórica anual en
el departamento del Huila. Este ritmo mestizo consiste en el cortejo de una pareja, acompañado
por instrumentos de cuerda, percusión y, en algunas ocasiones, de viento.

Se dice que el Sanjuanero es la versión fiestera del Bambuco, ya que su ritmo es más rápido y el
baile incluye unas cuantas zapateadas. Además, otro baile típico propio de la zona es la Guabina. El
atuendo de los danzantes es propio del altiplano y sus movimientos son cortos, tímidos y hasta
algo rígidos, al son de las más hermosas melodías de cuerda. En lo musical, es parecido a la Rumba
Criolla, que también se baila en pareja y representa todo el proceso de una relación amorosa,
desde sus inicios hasta el matrimonio.
En los Andes del sur hay otro ritmo importante y un poco desconocido: la Guaneña. Se dice que
inició como un canto de guerra, por eso sus melodías melancólicas, aunque la mayoría de ritmos
andinos altiplánicos tienen la capacidad de generar este sentimiento. Se baila en grupos, con pasos
cortos y pequeños saltitos, las mujeres visten chales y los hombres ruanas.

Los Llanos Orientales

En esta región hay un ritmo muy especial que se escucha en los cuatro departamentos que la
conforman. El Joropo, que ha nacido como una tradición en torno a las actividades ganaderas que
se realizan en esta zona, tiene influencia de los fandangos españoles y algunas costumbres
indígenas.

Las melodías se interpretan con un arpa, un cuatro y maracas, aunque existen otras variaciones
que utilizan más instrumentos. El baile consiste en un zapateo rápido y constante, mientras las
parejas bailan tomadas de las manos, dando vueltas, y las amplias faldas de las bailarinas se agitan
en el aire.

Las mujeres son muy importantes en la cultura llanera e incluso muchas veces son ellas quienes
cantan y tocan cualquiera de los instrumentos, sobre todo en los torneos internacionales que se
organizan en diferentes ciudades de Colombia y Venezuela, país que comparte estas tradiciones.

La Costa Pacífica

Esta región también ha tenido una importante influencia de cultura africana e indígena, pero sus
ritmos no son tan fuertes como los de la región Caribe, aunque si igual de hermosos. Los ritmos
del pacífico tienen un instrumento en común que los hace armónicos y alegres: la marimba. Ésta,
junto con el sonido de los platillos y otros instrumentos de percusión, conforman uno de los ritmos
más conocidos del pacífico colombiano: el Currulao.

Este se baila en parejas separadas y, como elemento que se repite en casi todas las danzas, las
mujeres acompañan sus pasos con los movimientos de amplias y largas faldas. Además, los
hombres agitan pañuelos blancos en el aire y alrededor de sus bailarinas.

Otro ritmo muy importante en esta región es el Tamborito, de melodías alegres, movimientos de
cadera y gritos de júbilo cada cierto tiempo. Existen más bailes tradicionales en torno a
derivaciones de currulao, como el Bonde, la Juga, el Patacoré o la Contradanza, así que ya podrá
hacerse una idea de cómo son las celebraciones del pacífico.

Región Amazónica

La Amazonía colombiana no cuenta con un baile típico tradicional de la región, ya que son tantos
los pueblos indígenas que habitan en su territorio, que cada uno cuenta con sus propias
tradiciones. Además, al vivir en la zona menos poblada del país, sus costumbres no han tenido la
oportunidad de salir a la luz pública como las de otros lugares más concurridos.
Los tikuna son una de las etnias más representativos del sur de la Amazonía y sus bailes se realizan
con cantos y música producida por semillas y otros instrumentos de la zona

La Cumbia

Es uno de los bailes más representativos del folclor colombiano. La cumbia es una mezcla de
ritmos nativos, africanos y europeos. Se ejecuta con un movimiento libre y desplazamientos
circulares.

Algunas veces, las mujeres portan velas encendidas en su mano derecha, y en la izquierda
sostienen un extremo de la pollera (falda), que mueven al ritmo de la música para darle mayor
vistosidad.

Mientras tanto, el hombre va dando pasos alrededor de la mujer, con el talón del pie derecho
levantado y las rodillas ligeramente inclinadas.

También, realiza distintas figuras, se quita el sombrero de paja y lo vuelve colocar en su cabeza,
manteniendo siempre las manos extendidas.

Originalmente, la cumbia era una danza ritual funeraria (por eso las velas), pues se usaba para
conmemorar los velorios. Generalmente se baila de noche.

Las Farotas

Se cree que esta danza nació de un artificio utilizado por los indígenas caribeños de la tribu de los
farotos para sorprender y vengarse de los españoles, que asechaban y abusaban sexualmente de
sus mujeres.

Trece nativos se disfrazaron de mujeres y fueron bailando en una balsa hasta el otro lado del río
donde los españoles aguardaban. Al llegar, tomaron por sorpresa a los españoles y los asesinaron
a cuchillo.

Consiste en un baile realizado solo por hombres, seis de un lado y seis del otro, y en el centro otro
que representa al Mama, quien dirige esta danza. Se baila a ritmo de tambor y caña de millo.
El Garabato

Este baile de la costa atlántica simboliza el enfrentamiento, o conflicto, entre la vida y la muerte.
Su nombre deriva del palo de madera que tiene forma de gancho, y tiene diversos usos en el
campo colombiano.

La danza se ejecuta con el garabato o gancho que portan los hombres. Este palo lleva en un
extremo varias cintas de colores amarillo, rojo y verde (los mismos de la bandera de Barranquilla).
El baile es acompañado de un género musical conocido como “chande”.

El Porro

Además de ser un baile típico del Caribe colombiano, también lo es en la ciudad de Medellín,
departamento de Antioquía. Esta danza nativa mezcla ritmos africanos y sonidos de instrumentos
de viento empleados en las bandas de guerra.

Si bien al principio se bailaba individualmente, luego se comenzó a bailar en pareja como un baile
de salón. Se baila en forma circular, siendo El ventarrón una de las piezas musicales más
conocidas.

El Sere sé-sé

Este baile es originario de la costa antioqueña. Mineros afrodescendientes de la zona de Zamora lo


bailaban en pareja. Mujeres y hombres se forman en filas y llevan antorchas encendidas,
representando la jornada de trabajo.

Se conoce también con el nombre de mapalé del negro, y se ejecuta con los pies doblados. Los
movimientos durante el baile imitan el trabajo de los mineros en las galerías.

El Mapalé

La danza del mapalé toma su nombre de un pez que habita en el río Magdalena. Es un baile con
mucha influencia africana que se utilizaba originalmente para celebrar la buena pesca.

Actualmente, tiene una connotación de carácter sexual y se ejecuta en pareja dándole a las
palmas.
Tanto la mujer como el hombre lo bailan con pasos cortos. La mujer se mueve de forma sugerente
y el hombre exhibe su masculinidad.

-Región Andina

Esta región situada en la cordillera de los Andes está integrada por los departamentos de
Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia.

Comprende también Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Huila Nariño, Norte de Santander,
Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Sus bailes típicos son:

El Bambuco

Es uno de los bailes más populares e importante de la región andina, e incluso del país. En él están
presentes las culturas nativa, africana y europea.

Es ejecutado en pareja, la cual se va entrecruzando formando un ocho, manteniendo las manos en


la cintura y realizando gestos con un pañuelo.

Entre las variantes de este género están la Guaneña y el bambuco Sanjuanero.

El Torbellino

Es un baile espontáneo de origen campesino. A través de él se expresan distintos sentimientos:


amor, desilusión, veneración, etc. Se baila en festividades como bodas, celebraciones, etc.

Es ejecutado en pareja, mientras el hombre persigue con gracia a la mujer y esta trata de escapar.
Después, se invierten los papeles.

La Guabina

Esta danza europea que se originó en el siglo XIX. Tiene varios tipos, dependiendo del
departamento. La Cundiboyacense (Boyacá y Cundinamarca), la Veleña (Santander) y la Tolimense
(Huila y Tolima)

El Pasillo
Al igual que el vallenato y la cumbia, el pasillo es un género musical y una danza considerada como
baile nacional, ya que representa a todo el país.

Se originó en el siglo XIX, y tiene gran influencia del vals europeo. Se clasifica en dos tipos y su
ejecución depende de la ocasión: el fiestero y el lento.

El primero es instrumental, y se ejecuta en bodas y otras fiestas. Por otro lado, el lento puede ser
cantado o instrumental también, y se utiliza en las serenatas.

Consta de tres partes: la introducción que se repite, “la melodía plemante” y vuelve a repetirse.

-Región Orinoquía

Está integrada por los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Sus bailes típicos son:

El Joropo

Este baile es el más popular del llano colombiano y venezolano, integrados geográficamente. Tiene
influencia de fandango español y, de hecho, joropo deriva del árabe xarop (jarabe).

Es un baile alegre y festivo que se baila zapateado con la pareja tomada de las manos, también
dando giros tomados de la mano y de la cintura. Se ejecuta al ritmo de arpa, el cuatro y las
maracas.

El Galerón

Este baile se ejecuta mayormente durante las festividades populares. Es también un baile muy
alegre y bullicioso. Su nombre al parecer se originó en el siglo XVII, en las Fiestas de los Galerones.

Al igual que el joropo, se baila en pareja y zapateado. Esta danza es una suerte de cortejo
dancístico, donde el hombre persigue a la mujer. El hombre lleva en su mano un pañuelo que agita
mientras se va moviendo.
-Región Insular

Está integrada por las islas de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y por las islas Malpelo y
Gorgona en el Océano Pacífico. Sus bailes típicos son:

El Calipso

Es el baile más representativo de esta región y es originario de las vecinas islas de Trinidad y
Jamaica. Se ejecuta de forma libre por parejas separadas, con fuertes movimientos de cadera.

El Chotis

Esta danza es de origen francés y llegó a la Isla de San Andrés en el siglo XIX. Se baila en parejas
tomadas de la mano. Las parejas dan dos pasos a la derecha y otros tres a la izquierda.

Los movimientos son suaves en compás de cuatro por cuatro, a los cuales se añaden zapateos que
se marcan al ritmo de la música.

El Mento

Es de origen antillano muy parecido a la rumba. Las mujeres van marcando el ritmo suavemente,
mientras son perseguidas por los hombres que las cortejan de forma insinuante.

Este baile es parecido a la cumbia. Se baila en parejas sueltas haciendo cortos movimientos con los
pies, las caderas y los hombros echados hacia adelante.

La Polka

Este baile también de origen europeo y tiene dos versiones: la polka original y el jumping polka. El
baile comienza con el pie derecho a la cuenta de tres. La pareja inclina ligeramente su cuerpo
hacia adelante, junto con el pie derecho.

En la versión de la polka saltada, solo participan mujeres que danzan en círculos y dan pequeños
saltos acompañados de suaves movimientos.

La Quadrille (cuadrilla)
Este baile inglés de corte aristocrático fue asimilado por los afrodescendientes de las islas de la
región insular.

Se ejecuta en parejas, quienes bailan distintos ritmos mientras ejecutan 5 figuras (valses,
pasamanos, cambios, cruces y desplazamientos con giros).

-Región Amazónica

Esta región está integrada por los departamentos de Amazonas, parte del Meta, Guainía,
Putumayo, Caquetá, Guaviare y Vichada. Sus bailes típicos son:

El Bëtsknaté

Esta danza ritual simboliza el encuentro de las distintas comunidades indígenas que habitan en el
Alto Putumayo. Durante la ceremonia se intercambian alimentos.

El baile – desfile es dirigido por el matachín mayor, que cubre su rostro con una máscara roja y
porta una campana. Esta ceremonia está vinculada a la fiesta del Carnaval del Perdón.

La Danza de la Ofrenda

Es una danza funeraria en honor a los muertos, que sirve para obsequiar alimentos que el difunto
solía consumir en vida. Esta es la razón por la cual cada bailarín porta un plato de madera.

Los danzantes hacen un círculo y el centro hay un hombre, alrededor de este todos los demás dan
vueltas. Los instrumentos musicales utilizados en esta danza son la flauta y el tambor.

-Región Pacífico

Esta región, integrada por los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, tiene los
siguientes bailes típicos:

El Vallenato
Es un género musical y baile originario de Valledupar, y es el más representativo de Colombia en el
mundo. Este ritmo alegre se baila en todo el país. Las letras de sus canciones son muy románticas
y cargadas de sentimientos.

El baile se ejecuta al ritmo de instrumentos como la caja, el acordeón, la guacharaca y el acordeón.


El vallenato tiene varios ritmos: son, merengue, tambora, paseo y puya.

El Abozao

Es una danza erótica que se baila entre pareja, realizando gestos y movimientos sugerentes con las
piernas. Hombres y mujeres, formados en filas, bailan separados. En ocasiones, la mujer es
rodeada por el hombre.

Su nombre se deriva a la boza que es la cuerda empleada para amarrar barcos.

La Jota Chocoana y la Caderona

Ambas son danzas de origen mestizo. En ellas están mezclados ritmos y movimientos de la cultura
africana y de bailes europeos tradicionales de los siglos XVIII y XIX.

La jota chocoana representa una imitación satírica del baile de la jota española, que comenzó a
ejecutarse en el siglo XVIII.

Se baila en parejas, las cuales se colocan de frente y presenta algunas variantes con respecto a la
versión española. En la versión colombiana, se dan palmas también, pero los movimientos son más
bruscos y rápidos.

La caderona, por otro lado, se acompaña cantando el siguiente verso con un coro, mientras el
baile se está ejecutando:

“Caderona, vení, meniáte. Con la mano en la cadera. Caderona, vení, meniáte. ¡Ay! Vení, meniáte,
pa’ enamorate”.

El Currulao y el Bunde
El baile del currulao es considerado como el más importante entre los afrodescendientes
colombianos del departamento de Chocó. Está vinculado a la época de la esclavitud y el trabajo
minero.

Se baila en pareja, mediante movimientos circulares y lineales, dibujando ochos durante el


desplazamiento. La danza imita un cortejo del hombre a la mujer.

Esta danza es bailada al ritmo de bombos, tambores, maracas y marimba

Para el baile del bunde son utilizados estos mismos instrumentos. Lo que cambia es la ceremonia
donde se ejecuta, porque en esta tiene un carácter funerario.

La Contradanza

Este baile es de origen europeo entre los siglos XVI y XVII. Su nombre original era countrydance,
que en inglés significa danza de campo. Fue llevada por los españoles a Colombia en el siglo XVIII.

Inicialmente, fue un baile muy elegante propio de las clases más altas de la sociedad, luego se fue
popularizando. Se baila en parejas con reglas preestablecidas, acompañada del clarinete y el
bombardino, entre otros.

También podría gustarte