Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INSTRUMENTOS
Tambor llamador Maracas Tambor
alegre
TRAJES TÍPICOS DEL BULLERENGUE
Tambora Llamador
Guacharaca
PRINCIPALES GRUPOS Y ARTISTAS DE VALLENATO
Kaleth Morales Diomedes Díaz Ivan Villazon
Maracas Guache
Bombardino Trompeta
Clarinete Trombon
Trajes típicos
INSTRUMENTOS
INTRUMENTOS
Artistas
Octavio Quiñonez, Juan C. Goyeneche, Juan Francisco Aguilera y Lelio
Olarte Pardo.
4- El pasillo
Es una variante del vals europeo, con un ritmo más rápido. Una variante
de este ritmo fue la capuchinada o vals nacional rápido.
Hay dos tipos de representación de este ritmo. Una es el pasillo fiestero
instrumental, que se toca en las fiestas populares o en casamientos.
La otra representación es el pasillo vocal lento, que es el canto de los
enamorados, de las desilusiones, el luto y los recuerdos.
El pasillo surgió durante la época independentista en los Andes
neogranadinos como aire y danza de la libertad, pues se originó como
expresión de alegría en el momento de la independencia en las primeras
décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación
que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y
hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador
recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. La
exigencia de su interpretación exigió una celeridad que puso en prueba
a los bailarines más diestros y se convirtió en una “pieza de resistencia”
en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba
físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en
la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no
de una danza suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja
estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente muchas
veces hasta provocar el vértigo; eran frecuentes los desmayos en estos
saraos muy concurridos. Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje
hispanoamericano.
El pasillo se extendió a finales del año 1998 hacia Centroamérica,
haciendo su primera escala en Panamá, que en ese tiempo hacía parte
de Colombia. Fue llevado por militares y altos funcionarios del gobierno,
convirtiéndose en uno de los bailes de preferencia de la aristocracia
tanto urbana como rural del istmo.
TRAJES TÍPICOS
INSTRUMENTOS
Artistas
Enrique Ibáñez Mora, Carlos Amable Ortiz, Julio Florez y Carlos Brito.
5- El sanjuanero
Nadie sabe con exactitud dónde, eso es mentira no lo copie cuándo, ni
cómo se inició la antiquísima celebración sanjuanera que nos llama a
los tolimenses en el mes de junio. Todos conocemos la historia moderna
de la festividad a partir de 1959 cuando el patriarca conservador Andrino
Tribuí Piedra hita, decidió crear el Festival Folclórico, casi como una
extensión de la Alianza por la Paz, iniciativa que propuso como
elemento catalizador para alcanzar la convivencia y reconciliación de
las convulsionadas regiones del país.
Pero para llegar a ese punto de la historia moderna del San Juan
muchos acontecimientos históricos, económicos, políticos y sociales
debieron sucederse; no exactamente en Ibagué, sino en el llano
tolimense, en las encomiendas, haciendas y caseríos tornados en
poblaciones, localizadas estas a orillas del río Grande de la Magdalena,
decían los españoles desembarcados en estas latitudes por allá en
1600, o simplemente en las vegas del “río grande”, llamado así por los
indígenas y luego por los campesinos y vaqueros calentanos. Lo cierto
es que el San Juan como celebración llega a estas tierras con el influjo
español, se entremezcla con las tradiciones aborígenes, amalgamado
por la evangelización de las misiones católicas, con el propósito de
convertir a los pueblos nativos considerados paganos. La relación
estrecha surgida entre conquistadores y conquistados, luego entre
encomenderos y encomendados, y posteriormente entre señores y
jornaleros, hizo que el San Juan, iniciara su camino hacia la modernidad
y la festividad que hoy observamos.
El sanjuanero huilense
La picardía hecha baile, observar el baile del Sanjuanero, es asistir a la
exaltación de la mujer. Ella es el centro de atracción. Su pensar y su
sentir se caracterizan en cada una de las acciones, gestos y
movimientos. Ella es la dueña y señora de sus propios sentimientos, y
los puede compartir con quien desee y de acuerdo a sus propias
convicciones. El sanjuanero es una pieza musical creada por Anselmo
Duran Plazas e interpretada en su primera versión por la Banda
departamental de músicos del Huila, dirigida por él mismo el 12 de julio
de 1936. Su estructura coreográfica fue creada por el folclore
A partir de 1968 y hasta el presente, tanto la música, la coreografía,
como el vestuario del sanjuanero, han vivido algunas modificaciones y
evoluciones que lo han hecho más ágil, majestuoso, y vivo.
Coreografía
La coreografía oficial del baile está formada con 8 figuras: (la invitación,
los ochos, la arrodillada, levantada del pie, arrastrada del ala, el secreto,
doble enrollada, y salida final)
Invitación: Se dirige hacia ella con paso caminando y extiende la mano
derecha para invitarla a bailar. Luego la toma de la cintura y juntos
avanzan hacia adelante, haciéndola girar sobre sí.
Los ochos: Una vez en el centro del escenario, la pareja hace un cruce,
describiendo la figura de un ocho. Al encontrarse en el centro avanzan
nuevamente caminando. Ella le quita el sombrero y le coquetea dando
un giro sobre su eje, y le devuelve el sombrero posándolo en la cabeza
de su parejo. Luego le desata el raboegallo que cada uno toma de una
punta para salir al extremo y realizar un cruce por debajo del pañuelo.
Arrodillada: El hombre se arrodilla. Ella con suavidad danza a su
alrededor en paso de contradanza, sin soltar el extremo del pañuelo y
ondeando la falda, hasta encontrarse frente a frente culminando en un
acercamiento de sus rostros, que simulan darse un beso. Luego él se
pone de pie. Ambos con el raboegallo cogido por las puntas, danzan en
paso de rutina (bambuqueando) en tres compases, para ejecutar una
cruzada por debajo del pañuelo y proceder ella a enrollarse en este por
la cintura, dando dos o tres giros que la conducen nuevamente hacia él.
Levantada del pie: En paso de rutina (bambuqueando), la pareja
avanza tres compases, luego levantan simultáneamente los pies,
alternativamente, primero el derecho luego el izquierdo conservando la
punta del pie hacia abajo, ejecutan cuatro levantadas para continuar, en
dos compases con paso de rutina a la quitada del sombrero por parte
de la mujer quien huye posteriormente hasta el extremo del escenario
la pareja queda frente a frente.
Arrastrada del ala: los dos avanzan hasta el centro del escenario ella
se detiene y cubriéndose el rostro con el sombrero se contonea con
gracia, luego arroja el sombrero al suelo, El cual debe quedar boca bajo.
Ambos retroceden entonces en pasos largos y alternativos. Al conteo
de tres, ella con la punta del pie arrastra el ala del sombrero haca ella y
el, trata de quitárselo. La mujer retrocede y con paso caminando, los
dos ejecutan un ocho en cuyo centro ella levanta el sombrero del suelo.
Este paso el sombrero es el centro de atención. Es un paso de gracia y
delicadeza.
TRAJES TÍPICOS
INSTRUMENTOS
Artistas
Hermanas Mendoza Suasti, Hermanas Badillo Baldeon, Fresia
Saavedra y TrioLos Imbayas.
INSTRUMENTOS
Artistas de Currulao
La Revuelta, Grupo Bahía, Choc Quib Town, Peregoyo Y Su Combo
Vacaná, La Sonora Valenzuela, Son Bacoso, Son Bacosó, Grupo Bahía
Trio, Grupo Gualajo, Socavón, Perogoyo y Son Bacosó.
2- TAMBORITO
El origen de este estilo lo encontramos en ritmos africanos, como el
anterior, pero también militares. Esto se debe a la influencia cultural de
la ocupación española en la zona.
Los instrumentos que intervienen son la clave, el tambor pequeño, los
platillos y las palmas, además de cununos.
Existen tres variedades subregionales: el de Juradó, el de Bahía Solano
y el de Nuquí. Este último se danza en la playa, sin levantar los pies del
suelo y con movimientos laterales. Esta variante se considera una
danza de enamoramiento.
Estructura
El tamborito como género musical es un aire con una estructura
persuasiva definida soportada en una célula afrobantú conocida como
cinquillo, que consta de cinco notas dispuestas irregularmente o
trastocadas según la marca métrica regular en donde se acentúa la
primera y la quinta notas. Con esto ocurre en el primer compás de la
frase y en el segundo compás una marca acentuada en el segundo y
cuarto tiempo, o sea, con un trastoque regular o contratiempo, en el
formato auténtico, formado por dos cununos o cunos (hembra y macho),
claves o palmas y un pequeño tambor o minitambora, predomina lo
vocal, en este formato en donde participan las cantaoras y cantores de
manera antisonal o responsorial (antecedente y consecuente). En el
formato de chirimía, hoy día, el redoblante afecta con una pequeña
disgresión o variación; en el segundo compás, ejecutando con
acentuación en la primera y séptima corchea y los platillos de choque
ejercen constantemente la fórmula a contratiempo acentuando segundo
y cuarto tiempo del compás.
El tamborito presenta en sus frases síncopas regulares (melodía y
rasgos acentuales singulares y monótonas) o repetitivos, en su
persuasión. Los tamboritos actuales tratan temáticas dedicadas a la
sexualidad, persuasión, responsabilidad de parejas, a la familia, a
objetos de trabajo en general, a la cotidianidad del entorno del
afrocolombiano del Pacífico.
TRAJES TÍPICOS
INSTRUMENTOS
3- EL ABOZAO
Muy similar al currulao, la principal diferencia es que los tambores no
tienen tanta importancia. Se trata de un baile de contenido erótico, ya
que los movimientos son siempre muy sugerentes.
Las mujeres mueven las caderas de modo que los hombres se excitan
y acuden a su encuentro. Generalmente se baila en grupo, con hombres
y mujeres alternados en dos filas alargadas.
Según la tradición, hay uniformes específicos en función del sexo:
pantalón corto y camisa sencilla el hombre, falda ancha y camisa con
escote la mujer.
Características
En la coreografía del abozao, se realiza una confrontación de filas xxx
compuestas por hombres y mujeres alternadamente, de vez en cuando
los hombres dan un rodeo a su pareja, todos los movimientos son de
contenido erótico. Los bailarines hacen gala de movimientos
sugerentes, con abundantes juegos de piernas. El movimiento de las
caderas en las mujeres animan a los hombres a asediarlas.
En cuanto al vestuario, el hombre usa pantalón corto con una camisa
sencilla amarrada en la parte inferior, en lugar de abotonada, también
usa un pañuelo amarrado en el cuello llamado «Rabo e gallo». Por lo
general baila descalzo.
La mujer baila con una falda amplia y una blusa de mangas cortas, con
un ligero escote. Aunque anteriormente se usaba principalmente el color
blanco, en la actualidad se usa un vestuario de colores vivos con
turbantes, collares y aretes.
TRAJES TÍPICOS
INTRUMENTOS
Artistas
Rancho aparte, folclor chocoano, Edwin Rentería y Ronald Campaña.
4- EL PATACORÉ
Derivada del currulao, como casi todos los demás estilos del litoral
pacífico de Colombia. Lo más llamativo de este estilo es la mezcla
aparentemente antinatural de voces. En ocasiones se mezclan las de
los niños con las de las mujeres de fondo, o se recurre a gritos y
estridencias para enriquecer el conjunto. También lo encontramos en el
norte de Ecuador. Es típica del Cauca, Nariño y el norte de Ecuador. Su
rítmica es enérgica y regular muy similar a los demás patrones rítmicos
del litoral del pacífico. Su característica más apreciada son sus
pintorescas voces, muchas veces mezcladas de manera inusual: un
niño en la primera voz y un coro femenino en la segunda, o bien, tres
hombres cantando de manera entremezclada. Son más comunes las
líricas femeninas, tanto como en el berejú. Se ejecuta en el compás de
6/8.
TRAJES TÍPICOS INSTRUMENTOS
Artistas
Antonio Mosquera, Aquino rodríguez yesquen, Antonio Torres, Andrés
Hurtado, Wilmer Vente y Néstor Alfonso Castro Aramburo.
5- LA JUGA
De nuevo, una variante del currulao que en este caso se usa en
funerales o en las festividades navideñas.
Es la música de acompañamiento de determinadas celebraciones o
romerías tradicionales. El arraigo de la juga en la zona tiene que ver por
tanto con motivos religiosos y míticos: Dios, Jesús y algunas santidades.
Combina la interpretación de un estribillo cantado con el recitado de
versos hablados.
Conserva el compás de 6/8 muy usado en el Pacífico y en numerosos
ritmos colombianos, como el bambuco y el pasillo, pero con una
percusión más ligera, y una forma lírica de dos voces: una de ellas canta
estribillos y la otra interpreta versos hablados.
Si podemos sintetizar en una sola palabra a la Juga es con sabor, ya
que su compás de seis octavos lo convierte en uno de los más
cadenciosos de todos, y forma en la cual se expresa tanto el lamento
como la celebración religiosa por parte de todos los que la bailan y
cantan.
Su estructura vocal combina interacciones entre canto y narración, con
lentos coros que se combinan con versos hablados, contando las
historias místicas y del más allá en ambos tipos de ceremonias. La Juga
es otro de los estilos que se pueden considerar como hermanos
menores del Currulao, y es otra de las más importantes manifestaciones
artísticas del Pacífico Sur colombiano.
Son muchas las fiestas que tienen como protagonista a la Juga, en el
caso de las navidades, a ritmo de estos sonidos se hacen las llamadas
procesiones acuáticas, llevando en cada una de las lanchas diferentes
representaciones del Niño Jesús, quienes terminan su recorrido ya en
tierra en los pesebres de las iglesias.
TRAJES TÍPICOS
INSTRUMENTOS
Artistas
Perlas del pacifico, Faustina Orobio Solís y Los Curruleros de Guapi y
Litoral Pacífico.
COSTUMBRES DE LA REGIÓN PACIFICA
Mitos y leyendas
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Tunda,
descrita como una mujer monstruo con similaridades con un vampiro
que atrae a las personas hacia los bosques y los retiene cautivos allí,
La Patasola, que se presenta como una mujer extremadamente
hermosa y seductora, a menudo en búsqueda de una pareja, El Riviel,
entre muchos otros.
Artesanías
Sobresale en la región la Marimba de Chonta, el cual es el instrumento
más reconocido de la región y el instrumento insigne, los sombreros de
palma y los objetos hechos con la palmera cocotera.
Celebraciones
Entre las celebraciones populares más importantes están:
• Las Fiestas de San Pacho en el Chocó, a partir del 20 de
septiembre.
• El Festival del Currulao en Tumaco.
• El Carnaval del Fuego en Tumaco.
• La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.
• El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.
• Las fiestas de La Purísima en Guapi.
Gastronomía
Los platos tradicionales de la región del Pacífico los constituyen el
bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas, aguacates
rellenos, ceviche de camarones o langostinos, empanadas de pescado,
cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido,
pargo frito en salsa de mostaza, aborrajados de pescado, ensalada de
calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón, crema
de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado,
pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina, arroz con calamares en su
tinta, calamares rellenos, chaupiza (pescado muy pequeño), frijol
tapajeño, huevos de piando, caldo de gazapo, quebrao (sancocho de
carne serrana salada en cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo,
arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho (en jaiba),
plumuda con plátano, patacones y el tradicional tapao de pescado, el
plato insigne de la región del Pacífico.
Economía
La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de
altura, la maricultura (cultivo de organismos marinos para productos
alimenticios), la extracción forestal para los mercados nacionales e
internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la
agricultura (principalmente la industrialización de cultivos de palma
africana, de banano y plátano).
REGIÓN ORINOQUIA
Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron
importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y
venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común
también a los Llanos venezolanos.
La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones claramente
diferenciadas y suele confundirse con ellas. La primera es una cuenca
hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a las
selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica
venezolana), e incluye las cuencas de los ríos Meta, Guaviare y
Guainía. La segunda, los Llanos, es una región natural y cultural
colombo-venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de
zona intertropical y bosques de galería; sus habitantes, los llaneros,
tienen una cultura y una historia diferenciada.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Orinoquía, también conocida como Llanos Orientales, es una de las
6 regiones naturales de Colombia. Está ubicada al este del país,
limitando al norte y este con Venezuela, al sur con Amazonia y al oeste
con la región andina. Determinada por la cuenca del río Orinoco, es un
ecosistema que se caracteriza por ser una planicie. La región se halla
entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.
RITMOS MUSICALES
Algunos bailes típicos de la región Orinoquía son el joropo, el galerón,
el pasaje y el seis por derecho. Esta región también es llamada Llanos
Orientales y forma parte de Colombia.
En los Llanos Orientales existe una importante influencia musical,
dancística y folclórica de los llanos venezolanos. Dada su cercanía,
ambos países comparten tradiciones culturales importantes.
La región Orinoquía de Colombia está repleta de tradiciones folclóricas,
muy especialmente en el ámbito del baile.
1- JOROPO
Es el baile más representativo de toda la región. Se baila en parejas y
ambos participantes zapatean y dibujan siluetas circulares sobre el
suelo, dando giros rápidos y muy ceñidos al cuerpo de su pareja.
Esta danza folclórica se origina del flamenco y las representaciones
andaluces heredadas de España, hecho que se aprecia en el
característico juego de pies del joropo.
El joropo se caracteriza por el rápido zapateo al ritmo del arpa, el cuatro
y las maracas. Esta representación del folclor goza de gran popularidad
en Colombia y en Venezuela.
Las mujeres suelen usar faldas floreadas y anchas con vuelos en sus
bordes, y la parte superior del atuendo es una pieza de hombros
descubiertos, con volantes a la altura del pecho.
La vestimenta de los caballeros es mucho más sencilla: utilizan franelas
manga corta y pantalones arremangados. Ambos miembros de la pareja
bailan con alpargatas.
TRAJES TÍPICOS
INSTRUMENTOS
Artistas
Juan de los Santos Contreras "El carrao de Palmarito", Reynaldo
Armas, Juan Vicente Torrealba, Grupo Cimarrón y Ignacio Rondón.
2- GALERÓN
Se trata de una de las expresiones del folclor colombiano de mayor
antigüedad. Se baila en parejas y consiste en una suerte de persecución
del hombre hacia la mujer, mientras ambos ejecutan una danza
zapateada.
El baile se desenvuelve mientras el caballero hostiga a la dama con un
lazo corredizo o con un pañuelo. Entretanto, la dama trata de escapar
de la persecución mientras le coquetea.
Dada esta característica, también se le conoce como “Corrido” o
“Torbellino llanero”.
De grupo: Esta danza se desarrollara con 6 parejas, se enfocara a un
tipo de danza teatral de proyección artística.
Forma de canto ganadero que sólo tiene como ejemplo de baile en
Colombia el Galerón Llanero, obra de Alejandro Wills sobre un joropo
llamado El araguato con mezcla de una danza santafereña titulada El
Rodeo, con coreografías del maestro Jacinto Jaramillo, es también
conocido como el joropo andino.
Se representara la alegría, y en su estructura sobresale el zapateo
rápido y ágil (talón punta) del hombre el cual lleva un pañuelo que al
mismo tiempo mueve haciendo giros y desplazamientos alrededor de
su pareja quién marca el paso básico de joropo, algunas de sus figuras
son el balseo, giros, zapateos, acompañados por el pañuelo; Sus
desplazamientos son similares a los del joropo aunque a nivel musical,
es un poco más rápido. Su música es interpretada por arpa, bandola,
cuatro y maraca.
TRAJES TÍPICOS
INSTRUMENTOS
Artistas
José Ramón Villarroel, Alejandro Wills y Jacinto Jaramillo.
3- PASAJE
El pasaje es una variación del joropo. Se caracteriza por ser mucho más
lento y con una cadencia considerablemente más marcada.
Dado el carácter romántico del pasaje, este se baila de una forma
mucho más suave en comparación con el joropo convencional. Además,
en el pasaje no se zapatea con tanta frecuencia.
La música del pasaje se fundamenta en la interpretación del arpa, el
cuatro y las maracas, en el contexto de la cultura llanera y su entorno
geográfico.
La letra y música de los pasajes suelen ser de autores conocidos, y las
interpretaciones son altamente sentimentales, descriptivas y con mucha
lírica.
Artistas
Eneas Perdomo, Simón Díaz y Francisco Montoya.
4- SEIS POR DERECHO
El seis por derecho es una variación del joropo, en la cual seis parejas
desarrollan una coreografía con compases de 6×8; es decir, 6 golpes
dentro de cada compás.
Los historiados indican que su nombre se debe a la antigua costumbre
de bailar esta representación a las seis de la tarde.
Se trata de un baile zapateado clasificado dentro del género de las
tonadas denominado “golpe”. El instrumento predominante en este baile
es el cuatro y suele ser tocado en tono mayor.
Artistas
Juan de los Santos Contreras "El carrao de Palmarito", Reynaldo
Armas, Juan Vicente Torrealba, Grupo Cimarrón y Ignacio Rondón.
5- ZUMBA QUE ZUMBA
Este golpe es muy conocido en el llano y en oriente donde se le llama
zumbadora.
Nuevamente recurriendo a la Enciclopedia de la Música Popular de la
Fundación Bigott, tenemos que “consta de una frase de 8 compases con
una pequeña coda de dos compases. Su ciclo armónico se desarrolla
en modalidad menor y tiene como características relevantes el uso de
dominantes secundarias para ir al segundo grado (3° a 4° compás) y a
la dominante (5° a 6° compás).
En oriente existe además del golpe descrito, una modalidad en mayor
con la misma secuencia de acordes y sobre el ciclo armónico descrito
se entona una cuarteta octosilábica que tiene la particularidad de
generalmente incluir la frase “zumba que zumba”, antes del segundo y
cuarto verso y en algunos casos, antes de cada verso. En la coda
generalmente se repiten el tercer y cuarto verso."
Volviendo al zumba que zumba llanero, se estructura rítmicamente
sobre la métrica de 6x8. Los instrumentos para tocarlo son los del resto
de los golpes llaneros: arpa o bandola llanera, cuatro y maracas. El
oriental usa mandolina o bandola oriental, cuatro y maracas, y en
algunos casos, guitarra y tambor.
TRAJES TÍPICOS INSTRUMENTOS
COSTUMBRES DE LA REGIÓN ORINOQUÍA
Las costumbres de la región Orinoquía en Colombia guardan relación
con su peculiar geografía y su historia. Orinoquía es una de las seis
regiones naturales más importantes del territorio colombiano.
También conocida como los Llanos Orientales, esta región cubre la
mayor parte del área de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta
y Vichada. Está al sur de los ríos Arauca y Meta, al oeste del río Orinoco
y al norte de la selva amazónica.
La presencia española se dejó a las órdenes misioneras, especialmente
a los jesuitas. En esa época, a pesar de un clima agrícola pobre, los
llaneros pastoreaban millones de cabezas de ganado.
Algunas costumbres de la región Orinoquía
Coleo
Una de las más arraigadas costumbres de la región Orinoquía es el
coleo. Esta especie de rodeo es un evento deportivo y cultural que se
practica en los llanos orientales de Colombia, pero particularmente en
los alrededores de la ciudad de Villavicencio.
El coleo es una competencia en la que dos vaqueros a caballo tienen la
tarea de derribar un toro joven, al ponerse detrás del animal y tirar de
su cola hasta que pierde el equilibrio y se cae.
La caída es importante, ya que cuanto más dramático y sensacional,
más puntos se ganan. Por otro lado, esta práctica difiere del rodeo en
los Estados Unidos y Canadá en tanto que no se trata de montar y atar
los cuernos.
De igual modo, a diferencia de la corrida de toros española, ni el coleo
colombiano ni el rodeo estadounidense participan en un duelo torero-
toro hasta la muerte.
Sin embargo, muchos de estos animales, cuando sufren heridas graves,
son enviados al matadero.
Baile del joropo
Otra de las populares costumbres de la región Orinoquía es el baile del
joropo.
El joropo es un tipo de música caracterizada por el uso del arpa llanera,
que genera un sonido único para este estilo regional de música y danza.
En cuanto al baile, se realiza en parejas. Estas solo se separan para
bailar el araguato y la vaca o el torito. En el primero, los bailarines se
rascan las costillas imitando a ese mono sudamericano. Para la vaca o
torito, la mujer embiste a su pareja como lo hacen los toros.
Asado
El plato más famoso de los llanos es la carne asada (barbacoa). Los
grandes cortes de carne se ensartan en postes metálicos de seis pies
que se inclinan de manera vertical hacia las brasas humeantes de
madera dura.
De seis a ocho horas más tarde, la grasa se ha convertido en una
cáscara crujiente, mientras que la carne es muy tierna y jugosa.
El condimento es muy escaso, casi siempre solo una pizca de sal y
quizás una infusión de cerveza.
Las cuadrillas de San Martín
Esta fiesta tradicional es un homenaje al santo patrono y se lleva a cabo
cada 11 de noviembre.
Estas cuadrillas, que representan los distintos grupos étnico
colombianos, realizan un baile coreográfico. En total, son diez figuras:
guerrilla, caracol, culebra, entre otras.
La negrera
A partir del 8 de diciembre, algunos grupos se tiznan la piel y usan ropas
de la época de la colonia. A cada persona se le asigna un rol: rey y reina
de España, princesas, duquesas y otros. Luego, después de tomar su
cargo “bajo juramento”, comienza un baile ritual y los participantes van
de casa en casa. Esta celebración se realiza hasta el día de La
Candelaria.
Gastronomía
Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o
mamona, la cual se prepara asando cortes de ternera en chuzos (varas
de madera) enterradas en círculo alrededor de una hoguera. Otros
platos especiales son la hayaca, tamal relleno con carne y verduras; el
palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz
llanero, que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón
criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz
blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la
cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). Como es una
región rica en arroz, uno de sus productos emblema es el pan de arroz
, un snack hecho a base de arroz y cuajada el cual actualmente se está
llevando un plan especial de salvaguardia ante el Ministerio de Cultura
de Colombia y también por medio de la Asociación de productores y
comercializadores de pan de Arroz del Meta (ASPAMET)6 con la ayuda
de la Cámara de Comercio de Villavicencio, están impulsando el
producto para aspirar a tener denominación de origen ante la
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, también se
puede encontrar, el envuelto de arroz o Tungo, otro producto hecho a
base de arroz es la torta de arroz con queso o llamada torta gacho.
También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad
llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res seca o cecina (salada
y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz.
Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe
es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca
prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o
budare.
REGIÓN AMAZÓNICA
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y
se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil, Perú, Ecuador
y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y
Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas. Es una de las seis regiones
naturales de Colombia. Está ubicada al sur del país limitando al norte
con las regiones Andina y Orinoquía, al este con Venezuela, al sureste
con Brasil, al sur con Perú y al suroeste con Ecuador.
La región del Amazonas en Colombia es una de las más importantes en
el ámbito ambiental del país y hace parte de toda la Amazonía de
Latinoamérica. Por lo que en su totalidad es la extensión de bosques
tropicales más extensos de todo el mundo y por ello considerada como
el pulmón del mundo. La Amazonía es la región más grande de
Colombia. Abarca entre un 35% y un 40% de la extensión total del país,
aunque también es la menos poblada; posee 264.945 habitantes
repartidos entre los 6 departamentos que la conforman.
Los grupos indígenas conceden a este territorio una multiplicidad étnica
incomparable. Conocer sus rituales, cultura y creencias, interactuar con
los líderes de las comunidades y comprender su relación con la
naturaleza es una experiencia única que evoca la sabrosura auténtica
del Amazonas.
Este maravilloso hábitat acoge tantas especies de fauna y flora como
ningún otro ecosistema en el mundo y es un lugar sorprendente no solo
por la diversidad cultural de sus pueblos indígenas, sino por la vida que
se origina y se nutre de las múltiples orillas del río Amazonas, el más
caudaloso, ancho y profundo del mundo.
El nombre del departamento procede del nombre del gran río
Amazonas. El río a su vez fue así denominado por el conquistador
español Francisco de Orellana (1511 - 1546), el cual, en su viaje de
exploración, dijo que fue atacado por "feroces mujeres" que se le
semejaron a las amazonas de la mitología griega; sin embargo, la
existencia de una tribu guerrera femenina en tal tiempo no ha podido
ser demostrada y es posible que fuesen guerreros amerindios de pelo
largo los que impresionaron al conquistador por el cual denominó a las
selvas y al río con el nombre de Amazonas.
Como Departamento, el Amazonas es uno de los más recientes en
Colombia. Hasta 1991 era parte de los llamados "Territorios Nacionales"
del país, una entidad bastante discutida, pero eliminada con la
redistribución territorial de la nueva Constitución Política. Es quizá uno
de los departamentos colombianos en donde se ha conservado con
mayor gracia la presencia de los pueblos amerindios de la familia
lingüística Arawak.
Entre los primeros exploradores europeos del territorio está Francisco
de Orellana, quien le da el nombre a la selva. La colonización española
pondría el territorio forestal bajo el dominio de la provincia de Popayán,
pero la independencia de las colonias españolas desataría un ánimo
expansionista de las nuevas repúblicas hermanas, especialmente el
Perú y Brasil. Colombia, más concentrada políticamente en la región
andina, perdería una gran parte del territorio amazónico.
En 1822 el Amazonas hizo parte del departamento de Azuay, el cual
comprendía desde Boyacá hasta territorio del actual Perú durante la
existencia de Gran Colombia. En 1858 ya pertenecía al territorio del
Caquetá, que era parte del Estado Soberano del Cauca; con la reforma
constitucional de 1886 el Estado Soberano del Cauca se convierte en el
departamento del Cauca. Entre los años 1920 y 1930, Colombia y Perú
legitiman su frontera por medio del tratado Salomón-Lozano, en el cual
ambas repúblicas se reparten los territorios comprendidos entre los ríos
Caquetá y Napo. Dentro de estas se le cede a Colombia el trapecio
amazónico, donde obtiene Leticia, ciudad amazónica fundada por
colonos peruanos.
En 1928 y como base en la delimitación de la frontera entre Colombia y
Perú, se crea la Comisaría del Amazonas que por su importancia se
renombra en 1931 a Intendencia del Amazonas, ampliándose su
territorio hacia el norte con partes de la Intendencia del Caquetá. En
1943 cambia de nuevo a Comisaría Especial, para luego en 1951
denominarse otra vez Intendencia Nacional. En 1957 finalmente adopta
la denominación de Comisaría Especial del Amazonas que cambia el 6
de julio de 1991 a departamento del Amazonas.
POSICIÓN GEOGRÁFICA
Amazonas es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con
Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia. Su capital es
Leticia. Está ubicado en el extremo sur del país, en gran parte al sur de
la línea ecuatorial, en la región Amazonia. Limita al norte con Caquetá
y Vaupés, al este con Brasil, al sur con Perú y al oeste con Putumayo.
Con 110 000 km² es el departamento más extenso, con unos 75 000
habitantes en 2015, el cuarto menos poblado —por delante de Vichada,
Vaupés y Guainía, el menos poblado— y con 0,68 hab/km², el tercero
menos densamente poblado, por delante de Vichada y Guainía, el
menos densamente poblado.
Se compone en su totalidad de territorio de la Selva Amazónica. La
porción meridional del departamento, al sur del río Putumayo, se
denomina "Trapecio amazónico", el cual incluye la triple frontera de
Colombia, Perú y Brasil, y su límite sur es el río Amazona.
RITMOS PRINCIPALES DE LA REGIÓN AMAZÓNICA
1 – BAMBUCO
El bambuco es uno de los bailes tradicionales de la región que sobrevive
hasta nuestros días.
Se trata de una danza pensada para ser realizada por tres parejas
moviéndose simultáneamente al ritmo de una flauta y un tambor. Las
parejas deben procurar no darse la espalda en ningún momento de la
actuación.
Este baile se basa sobre todo en ritmos y melodías de origen peruano
y brasileño. En varios festivales del país, se realizan demostraciones en
vivo con la idea de mantener viva esta tradición. No requiere de un
vestuario especial para su realización.
INSTRUMENTOS TRAJES TÍPICOS
Artistas
Silva Y Villalba, Garzón y Collazos, Niyireth, Guafa Trio, Plectro Trío y
Oriol Rangel.
2 – DANZA DE LOS NOVIOS
Este baile se realiza el día de la boda de una pareja. Los participantes
se dividen en dos filas, poniéndose hombres y mujeres por parejas. Las
dos filas van avanzando y retrocediendo simultáneamente al ritmo de la
música.
La danza de los novios está formada por tres pasos muy sencillos, con
la intención de que toda la comunidad pueda practicarlo. Está pensada
para usarse como celebración del nuevo vínculo que se forma en el
matrimonio.
Este baile es una versión moderna de una danza típica de una cultura
precolombina que desapareció tras la llegada de los españoles.
INSTRUMENTOS
TRAJES TÍPICOS
4 – ZUYUCO
Este baile se representa tradicionalmente para celebrar la construcción
de un nuevo juego de instrumentos musicales tradicionales: los
maguaré. Estos instrumentos son unos tambores más altos que una
persona, que se suelen tocar golpeándolos con una pareja de mazos de
goma.
Estos bailes, que suelen ir acompañados de canciones, tenían en su
origen una función aculturadora.
Los cánticos tradicionales hablaban de los métodos de obtención de
recursos básicos, como la miel, el fuego o las frutas. Hoy en día, se
considera exclusivamente una danza recreativos.
INSTRUMENTOS
TRAJES TÍPICOS
5 – BÈSTKNATÈ
Este baile empezó como conmemoración del encuentro entre dos tribus
indígenas de la región del Putumayo, los Inga y los Kamentzä.
Más tarde, adquirió el significado de la celebración de las cosechas
exitosas, y servía como momento para distribuir alimentos a los que más
los necesitaban.
Todos los participantes tienen que llevar disfraz, así como sencillos
instrumentos musicales hechos a mano.
Antes de empezar a bailar, se realiza un desfile de Carnaval. Se trata
de una de las fiestas más conocidas de la región amazónica de
Colombia.
INSTRUMENTOS
TRAJES TÍPICOS
COSTUMBRES Y CULTURA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA
Si deseas viajar a la región amazónica es necesario que conozcas sus
costumbres y su cultura para poder integrarte bien en cuanto estés allí.
La selva amazónica cubre aproximadamente 4.264.761 km cuadrados
de América del Sur, es más de un tercio de todo el continente por lo que
es la cuenca más grande de la Tierra. Es el hogar de alrededor de 400
tribus de indígenas, cada uno con su propia cultura, su lengua y un
territorio distinto.
El estilo de vida predominante
De forma tradicional, la mayoría de las tribus del Amazonas tienen una
cultura de cazadores-recolectores. Se mueven a una nueva área cada
pocos años, pero son muchas las tribus que últimamente han preferido
tener una existencia más estacionaria. Las personas viven en edificios
comunales y compartes recursos con su comunidad. Cada tribu tiene su
propio idioma y su propia cultura (danza, manualidades, canciones,
medicamentos…). También pueden tener sus propios cultivos y suelen
tener iniciativas para cuidar al planeta.
Sus creencias
La mayoría de la cultura del Amazonas practica alguna forma de
animismo. Este sistema de creencias ve la selva como el hogar de la
vida espiritual, con todas las flores, las plantas, los animales… y todos
ellos tienen su propio espíritu. La tribu de Yanomami del sur de
Venezuela y el norte de Brasil, suelen realizar rituales y para ello
consumen drogas alucinógenas que crean a partir de la corteza de un
árbol. Su objetivo es poder ver los espíritus. Los chamanes usan el
poder de los espíritus para curar a los miembros de la tribu y para pedir
que sus enemigos no les lastimen. Los chamanes suelen tener un
conocimiento bastante sofisticado sobre las condiciones médicas.
Existen tribus aisladas
Incluso hoy en día existen algunas tribus aisladas en las profundidades
de la selva y que permanecen totalmente fuera del mundo moderno.
Ellos cultivan sus propias verduras y frutas y cazan sus propios
animales del bosque para alimentarse de ellos.
Las tribus conocidas que fueron filmadas desde el aire tenían pintados
sus cuerpos con pintura roja, los hombres tenían el cabello largo y
parecían afeitados.
Estos datos fueron recogidos en 2011 gracias a Survival Internacional,
que dio a conocer las imágenes de esta tribu en la frontera entre Brasil
y Perú.
LA GASTRONOMIA DEL AMAZONAS
La exquisitez de la caza y la pesca en el Amazonas conducen a un
nuevo capítulo de la cocina colombiana adobada con ingredientes
sustraídos de la gastronomía de las franjas fronterizas de Brasil y Perú,
en una diversidad de platos típicos que solamente es posible degustar
en este departamento y particularmente en Leticia.
Favorecido por la selva exuberante, el departamento de Amazonas
brinda frutos exóticos y desconocidos a varias regiones del país y el
resto el mundo, que se consumen en deliciosos jugos naturales, cremas
y postres. La yuca, el plátano y el pescado se suman a la lista de
alimentos predilectos que en cualquiera de sus originales y numerosas
preparaciones constituyen un auténtico manjar.
En la comida diaria del Amazonas predomina el pescado frito o en sopa,
acompañado de plátano frito, yuca cocinada y ají. Sin embargo, hay
muchos platos variados como la gamitana rellena, costillas de gamitana,
bolitas de pirarucú y sábalo asado, entre otros.
Estos platos son típicos de los municipios de Leticia y Puerto Nariño.