Está en la página 1de 75

REGIONES MUSICALES DE COLOMBIA

La música colombiana es, sin duda, el resultado de una mezcla muy


variada. Cada una de sus cinco regiones tiene sonidos autóctonos muy
característicos que logran diferenciarse entre sí. Prueba de ello es la
música vallenata y la cumbia de la Costa Caribe, pasando por los cantos
de la guabina en los Andes, hasta llegar a la Amazonía con sus
tradiciones indígenas.
La diversidad de las expresiones musicales es vista en Colombia como
el resultado de una mezcla de las culturas africanas, de los indígenas
nativos y de los europeos (especialmente españoles) durante los
tiempos del descubrimiento y la conquista. Recientemente, la música
colombiana ha sido influenciada por ritmos más modernos de América
del Norte y las Antillas caribeñas como Trinidad y Tobago, Cuba y
Jamaica.
REGIÓN CARIBE
La Región Caribe de Colombia, es una de las cinco regiones que
componen el territorio colombiano, y una de las más importantes en
cuanto a la economía del país, está ubicada en el extremo norte de
Colombia y Sudamérica, bañada por el océano Atlántico y compuesta
por importantes ciudades y departamentos como Barranquilla,
Cartagena, Santa Marta entre otras, habitada de gente alegre, amable
y emprendedora llamados “costeños” con atrayentes paisajes,
agradables climas y culturas que caracterizan a esta particular e
importante región costera de Colombia.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Región Caribe de Colombia se extiende desde el golfo de Urabá por
el occidente hasta la península de la Guajira en el oriente y desde el
final de las tres cordilleras en el sur hasta el océano Atlántico en el norte.
El Caribe colombiano limita por el norte con el mar Caribe, al oriente con
la República de Venezuela, por el occidente con la región Pacífica de
Colombia y al sur con la Región Andina. Los Departamentos que
conforman la Región Caribe de Colombia son: La Guajira, Atlántico,
Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre y el Departamento de Córdoba. En
cuanto al relieve del Caribe Colombiano, se puede afirmar que se
caracteriza por tener una superficie terrestre variada, predominando las
llanuras costeras, destacándose el Desierto de la Guajira, la Depresión
del Bajo Magdalena y el sector montañoso como la Sierra Nevada de
Santa Marta y los Montes de María.
RITMOS PRINCIPALES DE LA REGIÓN CARIBE
Los ritmos de esta región poseen diversas influencias culturales debido
a los distintos pueblos que han vivido allí.
Por una parte, los indígenas originarios de la zona aportaron sus
tradiciones e instrumentos, por otra los españoles incorporaron las
letras.
Pero la influencia más determinante fue la africana, que al mezclarse
con las otras dio lugar a un extenso abanico de estilos diferentes.
Según los expertos existen casi 50 ritmos diferentes, entre los
puramente autóctonos y los que presentan ligeras variaciones sobre
estos.
EL BULLERENGUE
El bullerengue o bullarengue es un género musical y una danza de la
Costa Caribe de Colombia y de la provincia de Darién, Panamá.
En Colombia es ejecutado principalmente por los actuales
descendientes de los cimarrones que habitaron el Palenque de San
Basilio. En Colombia, "bullerengue" o "bullarengue" significa "pollerón",
como lo define el Diccionario de la Lengua Española.
En Panamá es propio del palenque del Mamoní o Santiago del Príncipe
y la tribu de los mandingas de Kuna Yala, que se extendieron hasta el
Darién histórico. En Panamá se entiende que la palabra "bullerengue"
viene de la unión de "bulla" y "arenga", o sea, "bullarenga".
El bullerengue se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza es
de mujeres solamente, de indudable ancestro africano, al parecer
desprendida de las costumbres rituales del Palenque de San Basilio,
formando parte de los actos de iniciación de las jóvenes a la pubertad,
tomando como referencia a Cartagena.
A pesar de que los ritmos tradicionales de la costa se aprenden, estos
no se enseñaban, solo hasta hace algunos años con la creación de
festivales y escuelas de música tradicional en algunos pueblos como
Ovejas y Sucre, se están implementando algunas metodologías
occidentales, tomadas de la educación formal escolarizada.
Según las viejas cantadoras y tamboreros, ellos aprendieron con un
familiar muy cercano o un amigo, que a su vez aprendió de otro familiar
u otro amigo, por eso podemos ver que estos músicos son fruto de una
larga herencia musical, donde esta se socializa constantemente.
El bullerengue surge con la venida de los esclavos a Cartagena de
Indias, los cuales utilizaban tambores hembra y llamador, las mujeres
utilizaban polleronas. Por medio de esta bulla de tambores y palmas
también celebraban su libertad como esclavos.
Cantadoras, bailadoras y tamboreros nunca dejan de aprender y solo
cuando son veteranos son realmente reconocidos dentro de la
comunidad como buenos bullerengueros. Durante sus visitas a otros
pueblos y hoy en día en la participación a festivales, estos personajes
aprenden cantos, versos, pasos, golpes de tambor, conocen a
cantadoras, bailadoras y tamboreros de los cuales aprenden viendo; en
ningún momento un tamborero “veterano” va a pedir a otro tamborero
que le enseñe un toque, ellos los aprenden y para esto utilizan el término
coger, los tamboreros, las cantadoras y bailadoras se cogen los golpes,
los cantos y los pasos de otras personas.
El bullerengue se convirtió para estas nuevas comunidades en la
música festiva por excelencia, con esta amenizaban sus reuniones y las
celebraciones del calendario santoral popular, realizaban fiestas de
bullerengue durante las celebraciones de san Juan, san Pedro y san
Pablo (24 y 29 de junio) y luego desde la celebración de santa Catalina
(25 de noviembre), la Inmaculada Concepción de María (8 de
diciembre), al 25 de diciembre, muchas veces las fiestas seguían hasta
el 6 de enero.
El conjunto rítmico del bullerengue está compuesto por:
El bullerengue sentao.
La chalupa.
El pajarito, fandango o porro.
FORMACIÓN RÍTMICA
El ritmo es bien marcado, autónomo, netamente africano, ejecutado por
tambores, sin ninguna derivación hacia la melodía. Las jóvenes salen al
patio en fila, palmoteando con las manos en alto, a paso corto, similar
al de la cumbia y en posición erguida. Se suceden varias figuras, usando
las faldas, que simbolizan la ofrenda de la fertilidad.
La música incluye un tambor hembra o tambor alegre acompañado de
un tambor macho o llamador que lleva el ritmo, también una totuma con
un plato de loza quebrado en su interior. Y las palmas del coro que
acompañan la música.
A nivel vocal el bullerengue es liderado por un maestro de ceremonia y
su canto se basa en la narración de una historia mediante pregunta y
respuesta en décimas y líneas fragmentadas.

INSTRUMENTOS
Tambor llamador Maracas Tambor
alegre
TRAJES TÍPICOS DEL BULLERENGUE

 Las mujeres utilizan faldas largas de color naranja, camisas


blancas con arandelas y alpargatas.
 Los hombres utilizan camisa y pantalón blanco
PRINCIPALES GRUPOS Y ARTISTAS DE BULLERENGUE
Los gaiteros de San Jacinto Totó la
Momposina

Tradición bullerenguera de Petrona Martinez


san juan de urabá
EL MAPALÉ
El Mapalé es un ritmo afrocolombiano de danza. Su nombre proviene
del pez teleósteo Cathorops mapale, cuyos movimientos muy rápidos
fuera del agua, en la playa, se comparan con la agilidad y fuerza de
quienes danzan.
Este baile nació como canto y danza de labor de los pescadores, que
se realizaba, acompañado de tambores, como diversión en la noche,
después de terminar la jornada. Surgió en la costa del Caribe
colombiano gracias a la influencia cultural de los africanos traficados
como esclavos durante la conquista de América y que, cuando
conseguían huir de sus captores fundaban quilombos o comunidades
en lugares alejados, como el Palenque de San Basilio, donde afirmaban
su herencia cultural. Nacido en el Caribe, fue introducido en tiempos
pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena. Actualmente se
baila también en comunidades afrocolombianas del Pacífico.
En sus orígenes la danza de labor fue ejecutada en las noches y
acompañada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas
de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una
transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con
carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.
La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la
parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en
la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el
procesamiento del pescado. Hay unas definiciones difundidas, algunas
de las cuales indican que el ritmo proviene de un festival por la
abundancia del pez. Es Un Género Musical Tipo De La Región Caribe
Colombiana Este Ritmo Tiene Características Propias Africanas que se
debe a que los españoles llevaron esclavos africanos a estas tierras,
por medio de este baile se representa el erotismo de la unión entre el
hombre y la mujer. El mapalé cuenta con movimientos fuertes para lo
cual se debe tener un buen manejo corporal y disciplina.
INSTRUMENTOS

Tambora Llamador

Tambor alegre Guache


TRAJES TÍPICOS DEL MAPALÉ

Vestuario del Hombre


Lleva un pantalón que llega a la altura de los talones, en ocasiones
adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. El vestuario,
tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede
presentar variaciones de un grupo a otro.
Vestuario de la mujer
Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas,
con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento
acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y
llevan turbantes de banderas en la cabeza.
PRINCIPALES GRUPOS Y ARTISTAS DE MAPALÉ
Totó la Momposina Checo Acosta

Artistas en formación Malambo


EL VALLENATO
El vallenato, como todos sabemos, hace parte de la tradición cultural de
Colombia, especialmente de la zona representada por la Región Caribe,
y se ha convertido en el ritmo musical con mayor trascendencia a nivel
internacional, y con importante adoptación por ésta comunidad.
“El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe
colombiana, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales
sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y una
variante importante en la región sabanera de los departamentos de
Bolívar, Sucre y Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas
las regiones del país y países vecinos como Venezuela y Ecuador. Se
interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico,
la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos
o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el
son y la tambora.
“Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado
sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna:
dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el
acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la
melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se
componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la
gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial
es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también
del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.
La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo
XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros
compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada
uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la
tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda
Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y
cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987, el Festival Cuna
de Acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo
de mayor importancia.
INSTRUMENTOS

Acordeón diatónico Caja

Guacharaca
PRINCIPALES GRUPOS Y ARTISTAS DE VALLENATO
Kaleth Morales Diomedes Díaz Ivan Villazon

Los hermanos Poncho y Emiliano Zuleta El Binomio de Oro

Jorge Oñate Alfredo Gutiérrez


LA CUMBIA
Cumbia es apocope de cumbiamba, este término tiene relación con la
voz antillana "cumbancha" que en cuba se significa jolgorio o parranda,
ambas se deriva de la voz negra cumbe, "baile negro de la guinea
continental" española o "kumba" palabra que según el antropólogo
Fernando Ortiz significa hacer ruido.
La Cumbia tiene su dominio en toda la costa norte de Colombia,
partiendo de Cartagena, donde se supone tiene su nacimiento aunque
en El Banco, Plato, Mompox y Ciénaga, también reclaman ese derecho.
Esta danza tradicional se extendió por todo el departamento de Bolívar
para seguir a Sucre, Córdoba, Cesar, Atlántico y Magdalena.
Generalmente se confunde cumbia con cumbiamba pero en la práctica
son dos cosas diferentes, ya que cumbiamba se refiere al festival o lugar
donde se baila, no solo cumbia; si no otros ritmos como bullerengue,
mapalé, porro, etc. También se le llama cumbiamba a las comparsas
que bailan cumbia en los carnavales de Barranquilla. En el magdalena
también se le dice así a la reunión de bailadores de cumbia, en tanto es
la tonada musical y coreográfica, aire típico predominante en todo el
litoral atlántico.
La cumbia es de procedencia africana, que con el correr del tiempo se
convirtió en la expresión coreo musical más representativa de la cultura
afro colombiana; como testimonio de estas dos culturas, quedaron el
ritmo de los tambores africanos, como la melodía de las gaitas y las
flautas indígenas colombianas.
Las características de su baile son el resultado de un proceso social, el
cual el hombre ocupa el puesto del negro y la mujer el de la india; a los
españoles se le atribuye el traje y desde luego su influencia en el
comportamiento social quedando de esta manera la fusión de tres
culturas, la cumbia es la prueba de todo un proceso histórico,
desarrollado durante la colonia, en la cual el hombre negro tuvo que
luchar contra todos, para poder conquistar a la "india", que se resistió
por mucho tiempo pero que finalmente cedió para dar paso al mulataje
y así una nueva generación.
El BAILE
Ritmo
Se ejecuta con gaitas, flauta de millo, tambor mayor, llamador (tambor
menor), guache y guacharaca; las gaitas son dos: hembra y macho; la
hembra registra la melodía y la gaita macho marca el compás
acompañada por una maraca de origen indígena; el tambor mayor
marca la melodía con la gaita hembra, el llamador marca el compás con
la gaita macho; el ata.
Los músicos ocupan el centro del lugar donde se baila, colocados sobre
una tarima, para que puedan ser observados y escuchados de todas
partes, ya los bailarines danzan a su alrededor.
Movimientos
En la cumbia la mujer tiene movimientos diferentes al hombre; esta lleva
un manojo de velas encendidas en su mano derecha y la izquierda la
lleva en la cintura o sea teniendo el extremo de la falda o de pollera a la
altura de la cintura, moviéndola adelante y atrás al compás de la música.
Sus movimientos son un poco pasivos, sin saltos y tongoneos, con el
busto y la cabeza muy erguidos en cuanto al paso. La mujer afirma las
plantas de los pies y se desliza con pasitos muy cortos pero llevando el
ritmo con todo el cuerpo.
El hombre, levanta el talón del pie derecho y afirma toda la planta del
pie izquierdo; con libre movimiento del cuerpo ejecuta toda clase
piruetas, gesticula, hace ademanes, pela los dientes, saca la lengua, se
coge de hombros, se encorva, se quita el sombrero, se lo vuelve a poner
y obsequia más velas a la pareja para alagar, le baila al frente, a los
lados, por detrás, da vueltas a su alrededor.
TRAJES TÍPICOS
Se dice que en la época de la colonia los amos esclavistas vestían a su
servidumbre con elegantes trajes para que asistieran a los festejos
religiosos, fiestas tradicionales y reuniones sociales de importancia;
este detalle representaba rango de poder social y económico para las
familias dueñas de los esclavos; parece que de éstas costumbres quedo
el traje en la cumbia como testimonio de la imposición cultural europea.
Para la mujer: Las mujeres usan amplias polleras de variados colores
o de cuadritos pequeño llevan de adorno en la cabeza un ramillete de
flores llamadas cayenas o arrebata macho y collares de variados
colores.
Hay dos estilos de blusas, unas son cerradas, con mangas 3/4; llevan
volantes en las mangas y también en el remate de la blusa, que cae a
unos 50 cm del hombro; por la espalda va entallada la cintura y por
delante totalmente suelta.
Usan collares de colores y sus rostros van bien maquillados.
Para el hombre: Los hombres siempre visten de blanco. Los
pantalones tienen un recogido en la parte de atrás, llamado "repollo". La
camisa lleva cuello redondo estilo militar, con pechera muy adornada,
manga larga, con puño cerrado, también llevan pañuelo rojo alrededor
del cuello, sombrero de " concha de jobo", mochila y para completar el
atuendo, la vaina viuda de machete y en los pies abarcas tres punta o
descalzo.
INSTRUMENTOS

Tambora Tambor alegre Llamador

Maracas Guache

Flauta de millo Gaita hembra y macho


PRINCIPALES GRUPOS Y ARTISTAS DE LA CUMBIA
Totó la Momposina Checo
Acosta

Carlos Vives Los gaiteros de San Jacinto


EL PORRO
El porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional
de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un
ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se
ejecuta en compás de 2/2 o, como se le dice popularmente en América,
compás partido. Es una música fiestera popular que generalmente es
interpretada por bandas conocidas en Colombia como "papayeras",
también conocidas como "chupacobres".
La teoría de W. Fortich sobre el origen del porro sostiene que nació en
la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen
indígena, luego enriquecido por la rítmica africana. Más tarde
evolucionó al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar,
que introdujeron los instrumentos de viento europeos (trompeta,
clarinete, trombón, bombardino, tuba) que se utilizan en el siglo XXI.
Según Guillermo Valencia Salgado, su principal fuente creativa se
encuentra en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de
antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinú y el San Jorge
dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. El porro también se tocó
solo con tambores, acompañamiento de palmas y cantado, lo mismo
que con gaitas y pito atravesado.
Tratar de asignarle un lugar único de nacimiento en la Costa Caribe
colombiana no ha logrado consenso. Enrique Pérez Arbeláez sostiene
que es oriundo del Magdalena; también se dice que nació en el Carmen
de Bolívar y de allí migró hacia otras poblaciones de la sabana, hasta
llegar al Sinú. También reclaman derechos de paternidad sobre el porro
Corozal en Sucre, Momil, San Pelayo y Ciénaga de Oro en Córdoba.
En cuanto al origen de la voz porro se conocen dos hipótesis principales:
la de que proviene del porro, manduco o percutor con que se golpea al
tambor o bombo y su acción o porrazo (Valencia Salgado) y la que
sostiene que es derivada de un tamborcito llamado porro o porrito con
que este se ejecutaba (Aquiles Escalante).
El porro, en su variante orquestada, alcanzó una amplia difusión
nacional e internacional en las décadas de 1940 a 1970 gracias a
agrupaciones como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Juan Piña, La
Sonora Matancera, Billo's Caracas Boys, Los Melódicos, La Sonora
Cordobesa, Pedro Laza y sus Pelayeros (que no eran de San Pelayo)
entre otras. En esa época el porro entró a las salas de baile de los clubes
de Colombia y de varios países latinoamericanos.
El himno de Ibagué, Tolima, no es un bunde, sino un porro. Se llama
Ibagué, tierra de Ensueño, obra de la compositora Leonor Buenaventura
de Valencia.
En la década de 1990, el porro perdió algo de la popularidad nacional
que había adquirido y su influencia actual está circunscrita a zonas
geográficas, círculos de aficionados y cultores en diferentes partes de
Colombia y el mundo. Aunque siguen siendo muy populares en las
fiestas patronales o de pueblo las bandas papayeras, que tienen entre
su repertorio en mayor porcentaje gaitas y porros.
Prevalecen los dos tipos de agrupaciones que lo interpretan (bandas y
orquestas). La mayoría de las bandas se localizan en la Costa Caribe,
aunque también existen bandas de otras zonas de Colombia e inclusive
de otros países. Entre las bandas más populares se encuentra la 19 de
Marzo de Laguneta dirigida por Miguel Emiro Naranjo quien ha
interpretado este tipo de folclor colombiano en grandes auditorios de
países europeos, así como la formación de más de 300 jóvenes y es el
padre de 12 bandas folclóricas.
Porro “palitia'o” y “tapa'o”
El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o
categorías principales: “tapa'o” y “palitia'o”.
El “palitia'o”, oriundo de las tierras del Sinú, toma su nombre según la
versión más aceptada, por la forma como se golpea con el percutor una
tablilla incorporada al aro del bombo o externa a este. Esto ocurre al
momento en que el bombo queda en silencio y el clarinete toma el rol
protagónico.
El porro “palitia'o” se encuentra estructurado por cuatro partes o
secciones: danza, porro, “bozá”, danza. Las danzas, de cortos
compases, dan inicio y fin a la obra como en una especie de anuncio
que da entrada y salida al porro propiamente y a sus dos partes
principales. La sección porro se identifica por estar dominada por el
sonido de la trompeta y la “bozá” por ser el momento en que predomina
el clarinete, y en que suele suspenderse la percusión del bombo e
iniciarse el golpeteo del palo sobre la tablilla (el paliteo).
Estos elementos característicos del porro “palitia'o” no están presentes
siempre en todos los temas. María Varilla, por ejemplo, que se ha
llamado el himno de Córdoba, no posee las danzas de entrada y final.
Igualmente El Gavilán Garrapatero, Soy Pelayero y la Mona Carolina
carecen de la danza inicial, lo contrario de un Porro “tapao” como Roque
Guzmán, que cuenta con las danzas a su inicio y final, sin que por ello
sea uno “palitiao”.
Por su parte el porro “tapa'o” o sabanero por ser originario de las
sabanas de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, se llama
así por la predominante forma como el ejecutante del bombo tapa con
la mano el parche opuesto al que percute, y carece de la sección “bozá”.
Musicólogos como Victoriano Valencia, han identificado otros rasgos
como la improvisación, a cargo de cada instrumento o grupo de estos,
que se da en las formas viejas del porro, del fandango campesino y
también de la puya. Otros rasgos de las nuevas composiciones
porristicas destacadas por el mismo Valencia son: estrechamiento de
las secciones, ampliación del coro o su supresión y aceleración del
ritmo.
TRAJES TÍPICOS
Mujeres
Las mujeres usan una falda sencilla a mitad de pantorrilla con poco
vuelo y una blusa escotada, sin mangas y sin arandelas. Ambas piezas
son de colores vivos o pasteles. También llevan adornos en la cabeza
como ramos de flores, peinetas o binchas, y calzan sandalias o
abuelitas.
Hombres
Los hombres usan camisa blanca manga larga de cuello alto y de puño,
o también guayabera y liqui liqui. Calzan abarcas tres puntadas y usan
el sombrero “vueltiao”. El pantalón es de dril o gabardina, generalmente
blanco o de colores ocre, y llevan la bota recta de talonera o dobladillo.
INTRUMENTOS

Bombardino Trompeta

Clarinete Trombon

Bombo Redoblante Platillos


PRINCIPALES EXPONENTES DEL PORRO

Banda 19 de marzo de laguneta

Los gaiteros de San Jacinto La Sonora Matancera


COSTUMBRES DE LA REGION CARIBE
1- Usar sombrero vueltiao
Una de las costumbres más arraigadas de la región Caribe de Colombia
es llevar puesto un sombrero “vueltiao”. Este elemento ha sido adoptado
por el país como un símbolo de identidad nacional y tiene su origen en
las tribus asentadas alrededor del río Sinú.
Elaborado de una fibra de la caña conocida como “caña flecha”, a este
sombrero se le llama vueltiao por la forma en la que es fabricado: dando
vueltas de manera concéntrica al trenzar la caña flecha.
La mayoría de hombres en el Caribe colombiano tienen la costumbre de
protegerse del sol con un sombrero vueltiao flexible y resistente.
2- Bailar cumbia
La cumbia es el ritmo más representativo del Caribe colombiano. Nace
de la mezcla de la música española con los sonidos de los nativos
africanos de Colombia.
El estilo de danza que se tiene por costumbre bailar en el Caribe se
caracteriza por el movimiento en pasos cortos de las mujeres. Estos
pasos cortos derivan de la libertad de movimiento que tenían los
esclavos en los pies al estar encadenados alrededor de los tobillos.
En la costa atlántica de Colombia, la cumbia hace parte de sus
costumbres más arraigadas. La producción de sus sonidos involucra
instrumentos de percusión, gaitas, saxofones, teclados y múltiples
instrumentos de vientos. Es un baile tradicional de raíces fuertes.
3- Vallenatos
Mientras que la cumbia es un ritmo, el vallenato es un género típico de
la región Caribe de Colombia, nacido en el municipio de Valledupar.
Los habitantes de la costa atlántica, principalmente, tienen la costumbre
de escuchar y bailar Vallenato durante sus “parrandas” o fiestas
vallenatas.
El evento más importante y reconocido de música vallenata se lleva a
cabo todos los años en el municipio de Valledupar, conocido como el
Festival de la Leyenda Vallenata. Durante este festival, cada año, se
escoge al Rey Vallenato.
4- Mitos y leyendas del Caribe
La región del Caribe es rica en tradiciones, mitos y leyendas, entre ellas
se incluye el mito de la llorona y la leyenda del Hombre Caimán.
Dentro de la Región, se tiene por costumbre recrear estos mitos y
leyendas durante los carnavales y festividades.
De igual manera, la tradición oral hace parte de las costumbres más
importantes del Caribe, por lo que estos mitos y leyendas son
compartidos y conservados entre las generaciones.
5- Carnaval de Barranquilla
El carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica más importante del
Caribe colombiano y el segundo carnaval más grande del mundo,
después del carnaval de Río de Janeiro.
La costumbre de celebrar este carnaval nació en el caribe durante el
siglo XIX. El carnaval, tradicionalmente, se celebra todos los años,
cuarenta días antes de la Semana Santa.
Durante el Carnaval de Barranquilla, la ciudad de Barranquilla, en el
departamento de Atlántico, modifica su dinámica para llenar las calles
de desfiles, bailes y música.
6- Otras celebraciones
A parte del Carnaval de Barranquilla, en la región Caribe de Colombia
se tiene por costumbre llevar a cabo varias celebraciones a lo largo del
año. Por ejemplo, el Concurso Nacional de Belleza se celebra todos los
años en Cartagena para coronar a la Señorita Colombia.
También se celebran las fiestas del mar en Santa Marta, donde los más
aventureros pueden disfrutar de deportes acuáticos.
En el municipio de Sincelejo, las costumbres son de corte taurino y cada
año se celebran las corralejas, durante las cuales se tiene la tradición
de lidiar toros.
7- Comida típica
La comida en la región Caribe acostumbra acompañarse de arroz con
coco, patacones (tortas de plátano verde frito), yuca frita, limón y sal.
Los platos más característicos de esta región son el sancocho o sopa
de pescado, el mote de queso con hogao (yuca picada con tomate,
cebolla y queso) y el bollo limpio (maíz blanco cocinado, molido y
amasado en pequeños bollos). En general, la comida del Caribe es rica
en productos del mar, plátano, maíz y yuca.
8- Vestimenta fresca y colorida
La vestimenta que usualmente se usa en la región del Caribe
colombiano es fresca y ligera. Los habitantes de esta zona tienen la
costumbre de llevar prendas coloridas y sueltas, especialmente durante
las fiestas y celebraciones.
Un traje característico de esa región es la “pollera colorá”, que tiene
dedicada una famosa cumbia. Se trata de una falda larga, amplia y
colorida, típicamente usada a juego con una camisa que deja los
hombros al descubierto.
Esta vestimenta se usa principalmente para eventos públicos y
actividades artísticas. Los hombres llevan ropajes a juego con la
vestimenta de las mujeres.
REGIÓN ANDINA
Esta región debe su nombre a la cordillera de los Andes, los cuales
hacia el norte de Suramérica se dividen en los nudos de Pasto y en el
Macizo Colombiano en tres cordilleras llamadas Occidental, Central y
Oriental. La cordillera Central está separada de la Occidental una
distancia promedio de 400 m por una falla geológica ocupada por el río
Patía al sur y por el río Cauca al norte. La cordillera Oriental se separa
gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante
de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el
noroeste y alcanza su mayor altitud en 5000 m, formando la Sierra
Nevada del Cocuy. Un brazo, llamado serranía del Perijá, se desprende
de esta hacia el norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el mar
Caribe en Punta Gallinas, en la península de la Guajira, extremo norte
de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta,
formando un valle surcado por el río Cesar. La Sierra Nevada de Santa
Marta es la estructura montañosa más alta de Colombia. Las tres
cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más
de 4000 msnm. La Central y la Oriental tienen picos de más de 5000
msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son
activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las
explosiones de gas y ceniza como también a las avalanchas de hielo y
lodo. El occidente del país está sujeto a una mayor actividad telúrica, lo
que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al
noroccidente de la cordillera Occidental aparece un sistema montañoso
llamado serranía del Baudó, que continúa por el Darién girando al oeste
hacia Panamá. Esta región recibe su nombre porque por toda ella cruza
la cordillera de los Andes, además allí se encuentran también las
cordilleras occidental y oriental.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La región andina es una de las seis regiones naturales de Colombia.
Está ubicada en el centro del país, limitando al norte con la región
Caribe, al noreste con Venezuela, al este con la Orinoquía, al sudeste
con la Amazonia, al sur con Ecuador y al oeste con la región del
Pacífico.
Ritmos de la región Andina
Los ritmos de la región andina de Colombia se caracterizan por su
diversidad. Se estima que existen al menos 200 ritmos andinos. Los
ritmos puros son solo algunos; a través del tiempo se han mezclado
hasta crear una música más rica.
Algunos de los ritmos más destacados son el bambuco, el torbellino, la
guabina, el pasillo, el sanjuanero y el rajaleña, entre otros. Estos ritmos
están asociados a bailes y expresiones específicas.
1- Bambuco
Es un ritmo mestizo, el más típico de la región Andina colombiana. Es
la danza más tradicional de Colombia.
El origen del bambuco tiene diferentes hipótesis: algunos lo atribuyen a
la tribu indígena chibcha, otros indican que su origen es vasco y otros
lo relacionan con los esclavos africanos, quienes llamaban bambuco a
un instrumento hecho con tubos de bambú.

Trajes típicos
INSTRUMENTOS

Triple Guitarra Bandola

Requinto Lira Flauta

Artistas reconocidos Silva y Villalba, Garzón y Collazo, Tulia, Niyireth,


Pablo Valarezo, Guafa Trio, Oriol Rangel, Plectro Trio, Mark Baun, Jose
Luis Martínez Vesga y Luis Uribe Bueno.
2- El torbellino
Es una tonada que acompaña a los prometidos, los casamientos, las
fiestas patronales y demás fiestas populares.
De esta manera los campesinos expresan con sencillez sus reacciones
ante el amor, la desilusión y el sentimiento religioso, entre otras
expresiones.
Es un baile de pareja en el cual la mujer gira como un trompo; de allí el
origen de su nombre.
TRAJES TÍPICOS

INTRUMENTOS

Artistas Jorge Ariza Veleño, Marco Tulio Beltrán, Tobías Serafín


Ormanza Y Adelmo Beltrán.
3- La guabina
La guabina es un canto vocal con musicalización y género musical
colombiano propios de la Región Andina de Colombia. Presente en los
departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca,
Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen diferentes
muestras representativas del ritmo. Referencias históricas mencionan a
la guabina desde finales del siglo XVIII, siendo muy popular entre los
alfareros y canteros santafereños durante la época de aguinaldos
navideños, y en los bailes del campo. Era un ritmo muy rechazado por
la iglesia por tener un estilo de baile de pareja cogida. A partir de la
segunda mitad del siglo XIX, el romanticismo forma parte esencial en
las composiciones de las guabinas. Así, empezaron a ser creadas
guabinas románticas y amorosas, como la obra de Alberto Urdaneta,
Guabina chiquinquireña.
TRAJES TÍPICOS INSTRUMENTOS

Artistas
Octavio Quiñonez, Juan C. Goyeneche, Juan Francisco Aguilera y Lelio
Olarte Pardo.
4- El pasillo
Es una variante del vals europeo, con un ritmo más rápido. Una variante
de este ritmo fue la capuchinada o vals nacional rápido.
Hay dos tipos de representación de este ritmo. Una es el pasillo fiestero
instrumental, que se toca en las fiestas populares o en casamientos.
La otra representación es el pasillo vocal lento, que es el canto de los
enamorados, de las desilusiones, el luto y los recuerdos.
El pasillo surgió durante la época independentista en los Andes
neogranadinos como aire y danza de la libertad, pues se originó como
expresión de alegría en el momento de la independencia en las primeras
décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación
que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y
hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador
recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. La
exigencia de su interpretación exigió una celeridad que puso en prueba
a los bailarines más diestros y se convirtió en una “pieza de resistencia”
en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba
físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en
la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no
de una danza suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja
estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente muchas
veces hasta provocar el vértigo; eran frecuentes los desmayos en estos
saraos muy concurridos. Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje
hispanoamericano.
El pasillo se extendió a finales del año 1998 hacia Centroamérica,
haciendo su primera escala en Panamá, que en ese tiempo hacía parte
de Colombia. Fue llevado por militares y altos funcionarios del gobierno,
convirtiéndose en uno de los bailes de preferencia de la aristocracia
tanto urbana como rural del istmo.
TRAJES TÍPICOS

INSTRUMENTOS

Artistas
Enrique Ibáñez Mora, Carlos Amable Ortiz, Julio Florez y Carlos Brito.
5- El sanjuanero
Nadie sabe con exactitud dónde, eso es mentira no lo copie cuándo, ni
cómo se inició la antiquísima celebración sanjuanera que nos llama a
los tolimenses en el mes de junio. Todos conocemos la historia moderna
de la festividad a partir de 1959 cuando el patriarca conservador Andrino
Tribuí Piedra hita, decidió crear el Festival Folclórico, casi como una
extensión de la Alianza por la Paz, iniciativa que propuso como
elemento catalizador para alcanzar la convivencia y reconciliación de
las convulsionadas regiones del país.
Pero para llegar a ese punto de la historia moderna del San Juan
muchos acontecimientos históricos, económicos, políticos y sociales
debieron sucederse; no exactamente en Ibagué, sino en el llano
tolimense, en las encomiendas, haciendas y caseríos tornados en
poblaciones, localizadas estas a orillas del río Grande de la Magdalena,
decían los españoles desembarcados en estas latitudes por allá en
1600, o simplemente en las vegas del “río grande”, llamado así por los
indígenas y luego por los campesinos y vaqueros calentanos. Lo cierto
es que el San Juan como celebración llega a estas tierras con el influjo
español, se entremezcla con las tradiciones aborígenes, amalgamado
por la evangelización de las misiones católicas, con el propósito de
convertir a los pueblos nativos considerados paganos. La relación
estrecha surgida entre conquistadores y conquistados, luego entre
encomenderos y encomendados, y posteriormente entre señores y
jornaleros, hizo que el San Juan, iniciara su camino hacia la modernidad
y la festividad que hoy observamos.
El sanjuanero huilense
La picardía hecha baile, observar el baile del Sanjuanero, es asistir a la
exaltación de la mujer. Ella es el centro de atracción. Su pensar y su
sentir se caracterizan en cada una de las acciones, gestos y
movimientos. Ella es la dueña y señora de sus propios sentimientos, y
los puede compartir con quien desee y de acuerdo a sus propias
convicciones. El sanjuanero es una pieza musical creada por Anselmo
Duran Plazas e interpretada en su primera versión por la Banda
departamental de músicos del Huila, dirigida por él mismo el 12 de julio
de 1936. Su estructura coreográfica fue creada por el folclore
A partir de 1968 y hasta el presente, tanto la música, la coreografía,
como el vestuario del sanjuanero, han vivido algunas modificaciones y
evoluciones que lo han hecho más ágil, majestuoso, y vivo.
Coreografía
La coreografía oficial del baile está formada con 8 figuras: (la invitación,
los ochos, la arrodillada, levantada del pie, arrastrada del ala, el secreto,
doble enrollada, y salida final)
Invitación: Se dirige hacia ella con paso caminando y extiende la mano
derecha para invitarla a bailar. Luego la toma de la cintura y juntos
avanzan hacia adelante, haciéndola girar sobre sí.
Los ochos: Una vez en el centro del escenario, la pareja hace un cruce,
describiendo la figura de un ocho. Al encontrarse en el centro avanzan
nuevamente caminando. Ella le quita el sombrero y le coquetea dando
un giro sobre su eje, y le devuelve el sombrero posándolo en la cabeza
de su parejo. Luego le desata el raboegallo que cada uno toma de una
punta para salir al extremo y realizar un cruce por debajo del pañuelo.
Arrodillada: El hombre se arrodilla. Ella con suavidad danza a su
alrededor en paso de contradanza, sin soltar el extremo del pañuelo y
ondeando la falda, hasta encontrarse frente a frente culminando en un
acercamiento de sus rostros, que simulan darse un beso. Luego él se
pone de pie. Ambos con el raboegallo cogido por las puntas, danzan en
paso de rutina (bambuqueando) en tres compases, para ejecutar una
cruzada por debajo del pañuelo y proceder ella a enrollarse en este por
la cintura, dando dos o tres giros que la conducen nuevamente hacia él.
Levantada del pie: En paso de rutina (bambuqueando), la pareja
avanza tres compases, luego levantan simultáneamente los pies,
alternativamente, primero el derecho luego el izquierdo conservando la
punta del pie hacia abajo, ejecutan cuatro levantadas para continuar, en
dos compases con paso de rutina a la quitada del sombrero por parte
de la mujer quien huye posteriormente hasta el extremo del escenario
la pareja queda frente a frente.
Arrastrada del ala: los dos avanzan hasta el centro del escenario ella
se detiene y cubriéndose el rostro con el sombrero se contonea con
gracia, luego arroja el sombrero al suelo, El cual debe quedar boca bajo.
Ambos retroceden entonces en pasos largos y alternativos. Al conteo
de tres, ella con la punta del pie arrastra el ala del sombrero haca ella y
el, trata de quitárselo. La mujer retrocede y con paso caminando, los
dos ejecutan un ocho en cuyo centro ella levanta el sombrero del suelo.
Este paso el sombrero es el centro de atención. Es un paso de gracia y
delicadeza.
TRAJES TÍPICOS
INSTRUMENTOS

Artistas
Hermanas Mendoza Suasti, Hermanas Badillo Baldeon, Fresia
Saavedra y TrioLos Imbayas.

COSTUMBRES PRINCIPALES DE LA REGIÓN ANDINA


1.- Vestimenta
En toda Colombia y en sus principales ciudades es evidente el gusto
por la moda actual. Incluso se considera a Colombia como uno de los
países latinoamericanos con mayor producción en el diseño de moda.
Pero en las localidades de las regiones andinas, sobre todo en el
departamento de Boyacá (Cundiboyacense), la Ruana sigue siendo el
abrigo tradicional y característico para cubrirse del frío.
La Ruana, usada también en toda la Suramérica Andina, es un abrigo
sin mangas de forma rectangular hecho artesanalmente en telares con
lana virgen.
2.- Gustos musicales
Por el extenso territorio que ocupa la región Andina colombiana existen
diferentes estilos musicales, pero el Bambuco resulta el más
representativo.
Le sigue el Bullerengue que es una variante de la cumbia pero con
toques rítmicos más marcados y el Bunde Tolimense, que mezcla la
guabina, el torbellino y el bambuco.
De igual forma en toda Colombia la cumbia y el vallenato, son las
manifestaciones musicales que más se han popularizado en la
actualidad.
3.- Gastronomía
Los platillos de la región Andina de Colombia surgen a partir de un
sincretismo en las tradiciones indígenas y españolas. Los lácteos,
granos, tubérculos, cereales y proteínas son las constantes en la
gastronomía de esta región.
Resaltan la bandeja paisa, el ajiaco, la changua o pizca andina para el
desayuno, arepas de maíz molido, envueltos de maíz, sancocho paisa,
cañón de cerdo.
4.- Fiestas
Los Andes colombianos tienen una diversa variedad de fiestas y
celebraciones en las que se devela el folclor de esta región. En sus
fiestas se manifiestan rasgos de las tradiciones indígenas, negras y
españolas. Muchas de estas fiestas se relacionan con el calendario
religioso del catolicismo y se mantienen vigentes pues dos tercios de la
población colombiana se considera como católica practicante. Destacan
la Fiesta de la Candelaria, El Carnaval de Blancos y Negros en honor a
los Reyes Magos, Las Fiestas de San Juan y San Pedro y La Fiesta del
Corpus Christi. Se distinguen también fiestas seculares como el Festival
Nacional de la Guabina y el Tiple, El Carnaval del Diablo o la Fiesta de
Manizales.
5.- Cortesía
El gentilicio andino tiene una personalidad extrovertida y servicial.
Utilizan casi exclusivamente el “usted” en la comunicación cotidiana, al
igual que “sumerce”.
Se conducen hacia las persona con esmero en la atención. De allí que
el turismo en Colombia vaya en ascenso y su recurso humano sea
considerado como uno de los más calificados a nivel mundial.
REGIÓN PACÍFICA
La región del Pacífico es una de las seis regiones naturales de
Colombia. Comprende la totalidad del departamento del Chocó, y las
zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y
Nariño.
Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá,
al noreste con la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que
la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el
océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó
biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el
cabo Corrientes. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco
y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera
y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es
además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y
pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000
mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Es
también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas
tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los
españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye
familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de
frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de
encuentro internacional vital para su desarrollo.
Departamentos
Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región
Pacífica:
• Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90% dentro de la
Región. Al norte tiene una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la
Región Caribe (el único departamento colombiano con costas en los dos
océanos) y al oriente toca las estribaciones de la Cordillera Occidental.
• Valle del Cauca.
• Cauca.
• Nariño.
Subregiones naturales
Las siguientes son las subregiones en las cuales se divide la Región
Pacífica de Colombia:
• Serranía del Baudó.
• Valle del río Atrato.
• Valle del río San Juan.
• Llanura costera del Pacífico.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La región pacífica de Colombia se encuentra en la costa oeste del país,


limitando al oeste con el Océano Pacífico y al sur con Ecuador. Al este
limita con la región andina de Colombia, mientras que al noreste limita
con la región caribeña del país.
Al noroeste se encuentra la Serranía del Darién, la cual marca el borde
entre esta región y la República de Panamá.
A diferencia de otras regiones colombianas, como la andina, el área
donde se ubica la región pacífica es mayormente plana, lo que permite
el crecimiento de bosques y pantanos. En lo que respecta a la
organización política del país, la región ocupa un total de cuatro
departamentos: Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca.
PRINCIPALES RITMOS DEL PACIFICO
Los ritmos musicales de la región Pacífica más característicos son el
currulao, el tamborito, el abozao, el patacoré, la juga o el bunde.
Otros estilos también presentes en la zona, en menor medida, son: la
polca, el calipso chocoano, la contradanza chocoana o el villancico.
La región del Pacífico en Colombia se localiza en la costa que bañada
por ese océano. Comprende los departamentos de Chocó, Valle del
Cauca, Cauca y Nariño.
Al ser una región que discurre en paralelo a una franja costera muy
alargada, llega a establecer frontera con Panamá, al norte, y Ecuador,
al sur.
La extensión total del territorio es de más de 80.000 km cuadrados y su
población supera el millón de habitantes.
La cultura de la región tiene influencias españolas, indígenas y, sobre
todo, afroamericanas. Esto se refleja en los estilos musicales y en los
bailes típicos de la zona.
1- EL CURRULAO
Es tal vez el estilo musical más popular entre la comunidad
afrocolombiana en la zona. Además, podemos encontrarlo también en
algunos territorios de Ecuador por la proximidad geográfica.
El tambor y el clarinete son los instrumentos predominantes en este
estilo. De hecho, el nombre currulao procede de cununao, que es como
se conocía a los tambores en esta zona de influencia africana.
A veces, encontramos grupos en los que el saxofón se incluye también
entre los instrumentos utilizados.
El fin último del baile es el cortejo. Por eso, los movimientos masculinos
representan fuerza y vigor sin romper con la armonía, mientras la mujer
baila tranquila a la espera de ser seducida.
Estilo de danza
Currulao es el estilo de baile más popular para muchas comunidades
afrocolombianas a lo largo de la costa del Pacífico. Tiene características
que resumen las influencias africanas traídas durante el período colonial
por los mineros en las cuencas de los ríos del occidente del territorio.
En la práctica, es posible observar referencias de un rito sacramental
de fuerza ancestral y magia en currulao.
Currulao es una danza que involucra pares sueltos, con temas de amor
y naturaleza. Los movimientos de los bailarines son ágiles y vigorosos.
Para el compañero masculino, utilizan grandes movimientos de fuerza,
sin desequilibrar la armonía de la danza. La mujer, por otro lado, baila
de manera tranquila mientras su pareja busca seducirla con coqueteos,
patadas, flexiones, ventiladores y movimientos de zigzagueo con su
pañuelo. La coreografía se desarrolla básicamente en dos acciones
simultáneas: una de rotación circular y otra de movimiento directo,
formando pequeños círculos, que configuran en ocho. Las figuras que
predominan son la confrontación en grupos, avances y retrocesos en
secuencia, intersección de los bailarines, giros, saltos y movimientos
con el pañuelo. La danza adquiere gran belleza plástica mediante la
concreción de varios elementos, como la esbeltez de los hombres y las
mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la
gracia de las actitudes, que se refuerzan con gesticulaciones y giros. En
términos de patrón de danza, el currulao ha variado las modificaciones
regionales, notablemente del berejú, del patacoré, de la juga, del
bámbara negra, de la caderona, y del pango.
TRAJES TÍPICOS

INSTRUMENTOS

Artistas de Currulao
La Revuelta, Grupo Bahía, Choc Quib Town, Peregoyo Y Su Combo
Vacaná, La Sonora Valenzuela, Son Bacoso, Son Bacosó, Grupo Bahía
Trio, Grupo Gualajo, Socavón, Perogoyo y Son Bacosó.
2- TAMBORITO
El origen de este estilo lo encontramos en ritmos africanos, como el
anterior, pero también militares. Esto se debe a la influencia cultural de
la ocupación española en la zona.
Los instrumentos que intervienen son la clave, el tambor pequeño, los
platillos y las palmas, además de cununos.
Existen tres variedades subregionales: el de Juradó, el de Bahía Solano
y el de Nuquí. Este último se danza en la playa, sin levantar los pies del
suelo y con movimientos laterales. Esta variante se considera una
danza de enamoramiento.
Estructura
El tamborito como género musical es un aire con una estructura
persuasiva definida soportada en una célula afrobantú conocida como
cinquillo, que consta de cinco notas dispuestas irregularmente o
trastocadas según la marca métrica regular en donde se acentúa la
primera y la quinta notas. Con esto ocurre en el primer compás de la
frase y en el segundo compás una marca acentuada en el segundo y
cuarto tiempo, o sea, con un trastoque regular o contratiempo, en el
formato auténtico, formado por dos cununos o cunos (hembra y macho),
claves o palmas y un pequeño tambor o minitambora, predomina lo
vocal, en este formato en donde participan las cantaoras y cantores de
manera antisonal o responsorial (antecedente y consecuente). En el
formato de chirimía, hoy día, el redoblante afecta con una pequeña
disgresión o variación; en el segundo compás, ejecutando con
acentuación en la primera y séptima corchea y los platillos de choque
ejercen constantemente la fórmula a contratiempo acentuando segundo
y cuarto tiempo del compás.
El tamborito presenta en sus frases síncopas regulares (melodía y
rasgos acentuales singulares y monótonas) o repetitivos, en su
persuasión. Los tamboritos actuales tratan temáticas dedicadas a la
sexualidad, persuasión, responsabilidad de parejas, a la familia, a
objetos de trabajo en general, a la cotidianidad del entorno del
afrocolombiano del Pacífico.
TRAJES TÍPICOS

INSTRUMENTOS
3- EL ABOZAO
Muy similar al currulao, la principal diferencia es que los tambores no
tienen tanta importancia. Se trata de un baile de contenido erótico, ya
que los movimientos son siempre muy sugerentes.
Las mujeres mueven las caderas de modo que los hombres se excitan
y acuden a su encuentro. Generalmente se baila en grupo, con hombres
y mujeres alternados en dos filas alargadas.
Según la tradición, hay uniformes específicos en función del sexo:
pantalón corto y camisa sencilla el hombre, falda ancha y camisa con
escote la mujer.
Características
En la coreografía del abozao, se realiza una confrontación de filas xxx
compuestas por hombres y mujeres alternadamente, de vez en cuando
los hombres dan un rodeo a su pareja, todos los movimientos son de
contenido erótico. Los bailarines hacen gala de movimientos
sugerentes, con abundantes juegos de piernas. El movimiento de las
caderas en las mujeres animan a los hombres a asediarlas.
En cuanto al vestuario, el hombre usa pantalón corto con una camisa
sencilla amarrada en la parte inferior, en lugar de abotonada, también
usa un pañuelo amarrado en el cuello llamado «Rabo e gallo». Por lo
general baila descalzo.
La mujer baila con una falda amplia y una blusa de mangas cortas, con
un ligero escote. Aunque anteriormente se usaba principalmente el color
blanco, en la actualidad se usa un vestuario de colores vivos con
turbantes, collares y aretes.
TRAJES TÍPICOS

INTRUMENTOS

Bombardino Redoblante Tambora Clarinete

Artistas
Rancho aparte, folclor chocoano, Edwin Rentería y Ronald Campaña.
4- EL PATACORÉ
Derivada del currulao, como casi todos los demás estilos del litoral
pacífico de Colombia. Lo más llamativo de este estilo es la mezcla
aparentemente antinatural de voces. En ocasiones se mezclan las de
los niños con las de las mujeres de fondo, o se recurre a gritos y
estridencias para enriquecer el conjunto. También lo encontramos en el
norte de Ecuador. Es típica del Cauca, Nariño y el norte de Ecuador. Su
rítmica es enérgica y regular muy similar a los demás patrones rítmicos
del litoral del pacífico. Su característica más apreciada son sus
pintorescas voces, muchas veces mezcladas de manera inusual: un
niño en la primera voz y un coro femenino en la segunda, o bien, tres
hombres cantando de manera entremezclada. Son más comunes las
líricas femeninas, tanto como en el berejú. Se ejecuta en el compás de
6/8.
TRAJES TÍPICOS INSTRUMENTOS

Artistas
Antonio Mosquera, Aquino rodríguez yesquen, Antonio Torres, Andrés
Hurtado, Wilmer Vente y Néstor Alfonso Castro Aramburo.
5- LA JUGA
De nuevo, una variante del currulao que en este caso se usa en
funerales o en las festividades navideñas.
Es la música de acompañamiento de determinadas celebraciones o
romerías tradicionales. El arraigo de la juga en la zona tiene que ver por
tanto con motivos religiosos y míticos: Dios, Jesús y algunas santidades.
Combina la interpretación de un estribillo cantado con el recitado de
versos hablados.
Conserva el compás de 6/8 muy usado en el Pacífico y en numerosos
ritmos colombianos, como el bambuco y el pasillo, pero con una
percusión más ligera, y una forma lírica de dos voces: una de ellas canta
estribillos y la otra interpreta versos hablados.
Si podemos sintetizar en una sola palabra a la Juga es con sabor, ya
que su compás de seis octavos lo convierte en uno de los más
cadenciosos de todos, y forma en la cual se expresa tanto el lamento
como la celebración religiosa por parte de todos los que la bailan y
cantan.
Su estructura vocal combina interacciones entre canto y narración, con
lentos coros que se combinan con versos hablados, contando las
historias místicas y del más allá en ambos tipos de ceremonias. La Juga
es otro de los estilos que se pueden considerar como hermanos
menores del Currulao, y es otra de las más importantes manifestaciones
artísticas del Pacífico Sur colombiano.
Son muchas las fiestas que tienen como protagonista a la Juga, en el
caso de las navidades, a ritmo de estos sonidos se hacen las llamadas
procesiones acuáticas, llevando en cada una de las lanchas diferentes
representaciones del Niño Jesús, quienes terminan su recorrido ya en
tierra en los pesebres de las iglesias.
TRAJES TÍPICOS

INSTRUMENTOS

Artistas
Perlas del pacifico, Faustina Orobio Solís y Los Curruleros de Guapi y
Litoral Pacífico.
COSTUMBRES DE LA REGIÓN PACIFICA
Mitos y leyendas
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Tunda,
descrita como una mujer monstruo con similaridades con un vampiro
que atrae a las personas hacia los bosques y los retiene cautivos allí,
La Patasola, que se presenta como una mujer extremadamente
hermosa y seductora, a menudo en búsqueda de una pareja, El Riviel,
entre muchos otros.
Artesanías
Sobresale en la región la Marimba de Chonta, el cual es el instrumento
más reconocido de la región y el instrumento insigne, los sombreros de
palma y los objetos hechos con la palmera cocotera.
Celebraciones
Entre las celebraciones populares más importantes están:
• Las Fiestas de San Pacho en el Chocó, a partir del 20 de
septiembre.
• El Festival del Currulao en Tumaco.
• El Carnaval del Fuego en Tumaco.
• La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.
• El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.
• Las fiestas de La Purísima en Guapi.
Gastronomía
Los platos tradicionales de la región del Pacífico los constituyen el
bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas, aguacates
rellenos, ceviche de camarones o langostinos, empanadas de pescado,
cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido,
pargo frito en salsa de mostaza, aborrajados de pescado, ensalada de
calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón, crema
de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado,
pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina, arroz con calamares en su
tinta, calamares rellenos, chaupiza (pescado muy pequeño), frijol
tapajeño, huevos de piando, caldo de gazapo, quebrao (sancocho de
carne serrana salada en cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo,
arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho (en jaiba),
plumuda con plátano, patacones y el tradicional tapao de pescado, el
plato insigne de la región del Pacífico.
Economía
La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de
altura, la maricultura (cultivo de organismos marinos para productos
alimenticios), la extracción forestal para los mercados nacionales e
internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la
agricultura (principalmente la industrialización de cultivos de palma
africana, de banano y plátano).
REGIÓN ORINOQUIA
Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron
importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y
venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común
también a los Llanos venezolanos.
La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones claramente
diferenciadas y suele confundirse con ellas. La primera es una cuenca
hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a las
selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica
venezolana), e incluye las cuencas de los ríos Meta, Guaviare y
Guainía. La segunda, los Llanos, es una región natural y cultural
colombo-venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de
zona intertropical y bosques de galería; sus habitantes, los llaneros,
tienen una cultura y una historia diferenciada.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Orinoquía, también conocida como Llanos Orientales, es una de las
6 regiones naturales de Colombia. Está ubicada al este del país,
limitando al norte y este con Venezuela, al sur con Amazonia y al oeste
con la región andina. Determinada por la cuenca del río Orinoco, es un
ecosistema que se caracteriza por ser una planicie. La región se halla
entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.
RITMOS MUSICALES
Algunos bailes típicos de la región Orinoquía son el joropo, el galerón,
el pasaje y el seis por derecho. Esta región también es llamada Llanos
Orientales y forma parte de Colombia.
En los Llanos Orientales existe una importante influencia musical,
dancística y folclórica de los llanos venezolanos. Dada su cercanía,
ambos países comparten tradiciones culturales importantes.
La región Orinoquía de Colombia está repleta de tradiciones folclóricas,
muy especialmente en el ámbito del baile.
1- JOROPO
Es el baile más representativo de toda la región. Se baila en parejas y
ambos participantes zapatean y dibujan siluetas circulares sobre el
suelo, dando giros rápidos y muy ceñidos al cuerpo de su pareja.
Esta danza folclórica se origina del flamenco y las representaciones
andaluces heredadas de España, hecho que se aprecia en el
característico juego de pies del joropo.
El joropo se caracteriza por el rápido zapateo al ritmo del arpa, el cuatro
y las maracas. Esta representación del folclor goza de gran popularidad
en Colombia y en Venezuela.
Las mujeres suelen usar faldas floreadas y anchas con vuelos en sus
bordes, y la parte superior del atuendo es una pieza de hombros
descubiertos, con volantes a la altura del pecho.
La vestimenta de los caballeros es mucho más sencilla: utilizan franelas
manga corta y pantalones arremangados. Ambos miembros de la pareja
bailan con alpargatas.
TRAJES TÍPICOS

INSTRUMENTOS

Artistas
Juan de los Santos Contreras "El carrao de Palmarito", Reynaldo
Armas, Juan Vicente Torrealba, Grupo Cimarrón y Ignacio Rondón.
2- GALERÓN
Se trata de una de las expresiones del folclor colombiano de mayor
antigüedad. Se baila en parejas y consiste en una suerte de persecución
del hombre hacia la mujer, mientras ambos ejecutan una danza
zapateada.
El baile se desenvuelve mientras el caballero hostiga a la dama con un
lazo corredizo o con un pañuelo. Entretanto, la dama trata de escapar
de la persecución mientras le coquetea.
Dada esta característica, también se le conoce como “Corrido” o
“Torbellino llanero”.
De grupo: Esta danza se desarrollara con 6 parejas, se enfocara a un
tipo de danza teatral de proyección artística.
Forma de canto ganadero que sólo tiene como ejemplo de baile en
Colombia el Galerón Llanero, obra de Alejandro Wills sobre un joropo
llamado El araguato con mezcla de una danza santafereña titulada El
Rodeo, con coreografías del maestro Jacinto Jaramillo, es también
conocido como el joropo andino.
Se representara la alegría, y en su estructura sobresale el zapateo
rápido y ágil (talón punta) del hombre el cual lleva un pañuelo que al
mismo tiempo mueve haciendo giros y desplazamientos alrededor de
su pareja quién marca el paso básico de joropo, algunas de sus figuras
son el balseo, giros, zapateos, acompañados por el pañuelo; Sus
desplazamientos son similares a los del joropo aunque a nivel musical,
es un poco más rápido. Su música es interpretada por arpa, bandola,
cuatro y maraca.
TRAJES TÍPICOS

INSTRUMENTOS

Artistas
José Ramón Villarroel, Alejandro Wills y Jacinto Jaramillo.
3- PASAJE
El pasaje es una variación del joropo. Se caracteriza por ser mucho más
lento y con una cadencia considerablemente más marcada.
Dado el carácter romántico del pasaje, este se baila de una forma
mucho más suave en comparación con el joropo convencional. Además,
en el pasaje no se zapatea con tanta frecuencia.
La música del pasaje se fundamenta en la interpretación del arpa, el
cuatro y las maracas, en el contexto de la cultura llanera y su entorno
geográfico.
La letra y música de los pasajes suelen ser de autores conocidos, y las
interpretaciones son altamente sentimentales, descriptivas y con mucha
lírica.

TRAJES TÍPICOS INSTRUMENTOS

Artistas
Eneas Perdomo, Simón Díaz y Francisco Montoya.
4- SEIS POR DERECHO
El seis por derecho es una variación del joropo, en la cual seis parejas
desarrollan una coreografía con compases de 6×8; es decir, 6 golpes
dentro de cada compás.
Los historiados indican que su nombre se debe a la antigua costumbre
de bailar esta representación a las seis de la tarde.
Se trata de un baile zapateado clasificado dentro del género de las
tonadas denominado “golpe”. El instrumento predominante en este baile
es el cuatro y suele ser tocado en tono mayor.

TRAJES TÍPICOS INSTRUMENTOS

Artistas
Juan de los Santos Contreras "El carrao de Palmarito", Reynaldo
Armas, Juan Vicente Torrealba, Grupo Cimarrón y Ignacio Rondón.
5- ZUMBA QUE ZUMBA
Este golpe es muy conocido en el llano y en oriente donde se le llama
zumbadora.
Nuevamente recurriendo a la Enciclopedia de la Música Popular de la
Fundación Bigott, tenemos que “consta de una frase de 8 compases con
una pequeña coda de dos compases. Su ciclo armónico se desarrolla
en modalidad menor y tiene como características relevantes el uso de
dominantes secundarias para ir al segundo grado (3° a 4° compás) y a
la dominante (5° a 6° compás).
En oriente existe además del golpe descrito, una modalidad en mayor
con la misma secuencia de acordes y sobre el ciclo armónico descrito
se entona una cuarteta octosilábica que tiene la particularidad de
generalmente incluir la frase “zumba que zumba”, antes del segundo y
cuarto verso y en algunos casos, antes de cada verso. En la coda
generalmente se repiten el tercer y cuarto verso."
Volviendo al zumba que zumba llanero, se estructura rítmicamente
sobre la métrica de 6x8. Los instrumentos para tocarlo son los del resto
de los golpes llaneros: arpa o bandola llanera, cuatro y maracas. El
oriental usa mandolina o bandola oriental, cuatro y maracas, y en
algunos casos, guitarra y tambor.
TRAJES TÍPICOS INSTRUMENTOS
COSTUMBRES DE LA REGIÓN ORINOQUÍA
Las costumbres de la región Orinoquía en Colombia guardan relación
con su peculiar geografía y su historia. Orinoquía es una de las seis
regiones naturales más importantes del territorio colombiano.
También conocida como los Llanos Orientales, esta región cubre la
mayor parte del área de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta
y Vichada. Está al sur de los ríos Arauca y Meta, al oeste del río Orinoco
y al norte de la selva amazónica.
La presencia española se dejó a las órdenes misioneras, especialmente
a los jesuitas. En esa época, a pesar de un clima agrícola pobre, los
llaneros pastoreaban millones de cabezas de ganado.
Algunas costumbres de la región Orinoquía
Coleo
Una de las más arraigadas costumbres de la región Orinoquía es el
coleo. Esta especie de rodeo es un evento deportivo y cultural que se
practica en los llanos orientales de Colombia, pero particularmente en
los alrededores de la ciudad de Villavicencio.
El coleo es una competencia en la que dos vaqueros a caballo tienen la
tarea de derribar un toro joven, al ponerse detrás del animal y tirar de
su cola hasta que pierde el equilibrio y se cae.
La caída es importante, ya que cuanto más dramático y sensacional,
más puntos se ganan. Por otro lado, esta práctica difiere del rodeo en
los Estados Unidos y Canadá en tanto que no se trata de montar y atar
los cuernos.
De igual modo, a diferencia de la corrida de toros española, ni el coleo
colombiano ni el rodeo estadounidense participan en un duelo torero-
toro hasta la muerte.
Sin embargo, muchos de estos animales, cuando sufren heridas graves,
son enviados al matadero.
Baile del joropo
Otra de las populares costumbres de la región Orinoquía es el baile del
joropo.
El joropo es un tipo de música caracterizada por el uso del arpa llanera,
que genera un sonido único para este estilo regional de música y danza.
En cuanto al baile, se realiza en parejas. Estas solo se separan para
bailar el araguato y la vaca o el torito. En el primero, los bailarines se
rascan las costillas imitando a ese mono sudamericano. Para la vaca o
torito, la mujer embiste a su pareja como lo hacen los toros.
Asado
El plato más famoso de los llanos es la carne asada (barbacoa). Los
grandes cortes de carne se ensartan en postes metálicos de seis pies
que se inclinan de manera vertical hacia las brasas humeantes de
madera dura.
De seis a ocho horas más tarde, la grasa se ha convertido en una
cáscara crujiente, mientras que la carne es muy tierna y jugosa.
El condimento es muy escaso, casi siempre solo una pizca de sal y
quizás una infusión de cerveza.
Las cuadrillas de San Martín
Esta fiesta tradicional es un homenaje al santo patrono y se lleva a cabo
cada 11 de noviembre.
Estas cuadrillas, que representan los distintos grupos étnico
colombianos, realizan un baile coreográfico. En total, son diez figuras:
guerrilla, caracol, culebra, entre otras.
La negrera
A partir del 8 de diciembre, algunos grupos se tiznan la piel y usan ropas
de la época de la colonia. A cada persona se le asigna un rol: rey y reina
de España, princesas, duquesas y otros. Luego, después de tomar su
cargo “bajo juramento”, comienza un baile ritual y los participantes van
de casa en casa. Esta celebración se realiza hasta el día de La
Candelaria.
Gastronomía
Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o
mamona, la cual se prepara asando cortes de ternera en chuzos (varas
de madera) enterradas en círculo alrededor de una hoguera. Otros
platos especiales son la hayaca, tamal relleno con carne y verduras; el
palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz
llanero, que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón
criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz
blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la
cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). Como es una
región rica en arroz, uno de sus productos emblema es el pan de arroz
, un snack hecho a base de arroz y cuajada el cual actualmente se está
llevando un plan especial de salvaguardia ante el Ministerio de Cultura
de Colombia y también por medio de la Asociación de productores y
comercializadores de pan de Arroz del Meta (ASPAMET)6 con la ayuda
de la Cámara de Comercio de Villavicencio, están impulsando el
producto para aspirar a tener denominación de origen ante la
Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, también se
puede encontrar, el envuelto de arroz o Tungo, otro producto hecho a
base de arroz es la torta de arroz con queso o llamada torta gacho.
También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad
llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res seca o cecina (salada
y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz.
Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe
es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca
prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o
budare.
REGIÓN AMAZÓNICA
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y
se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil, Perú, Ecuador
y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y
Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas. Es una de las seis regiones
naturales de Colombia. Está ubicada al sur del país limitando al norte
con las regiones Andina y Orinoquía, al este con Venezuela, al sureste
con Brasil, al sur con Perú y al suroeste con Ecuador.
La región del Amazonas en Colombia es una de las más importantes en
el ámbito ambiental del país y hace parte de toda la Amazonía de
Latinoamérica. Por lo que en su totalidad es la extensión de bosques
tropicales más extensos de todo el mundo y por ello considerada como
el pulmón del mundo. La Amazonía es la región más grande de
Colombia. Abarca entre un 35% y un 40% de la extensión total del país,
aunque también es la menos poblada; posee 264.945 habitantes
repartidos entre los 6 departamentos que la conforman.
Los grupos indígenas conceden a este territorio una multiplicidad étnica
incomparable. Conocer sus rituales, cultura y creencias, interactuar con
los líderes de las comunidades y comprender su relación con la
naturaleza es una experiencia única que evoca la sabrosura auténtica
del Amazonas.
Este maravilloso hábitat acoge tantas especies de fauna y flora como
ningún otro ecosistema en el mundo y es un lugar sorprendente no solo
por la diversidad cultural de sus pueblos indígenas, sino por la vida que
se origina y se nutre de las múltiples orillas del río Amazonas, el más
caudaloso, ancho y profundo del mundo.
El nombre del departamento procede del nombre del gran río
Amazonas. El río a su vez fue así denominado por el conquistador
español Francisco de Orellana (1511 - 1546), el cual, en su viaje de
exploración, dijo que fue atacado por "feroces mujeres" que se le
semejaron a las amazonas de la mitología griega; sin embargo, la
existencia de una tribu guerrera femenina en tal tiempo no ha podido
ser demostrada y es posible que fuesen guerreros amerindios de pelo
largo los que impresionaron al conquistador por el cual denominó a las
selvas y al río con el nombre de Amazonas.
Como Departamento, el Amazonas es uno de los más recientes en
Colombia. Hasta 1991 era parte de los llamados "Territorios Nacionales"
del país, una entidad bastante discutida, pero eliminada con la
redistribución territorial de la nueva Constitución Política. Es quizá uno
de los departamentos colombianos en donde se ha conservado con
mayor gracia la presencia de los pueblos amerindios de la familia
lingüística Arawak.
Entre los primeros exploradores europeos del territorio está Francisco
de Orellana, quien le da el nombre a la selva. La colonización española
pondría el territorio forestal bajo el dominio de la provincia de Popayán,
pero la independencia de las colonias españolas desataría un ánimo
expansionista de las nuevas repúblicas hermanas, especialmente el
Perú y Brasil. Colombia, más concentrada políticamente en la región
andina, perdería una gran parte del territorio amazónico.
En 1822 el Amazonas hizo parte del departamento de Azuay, el cual
comprendía desde Boyacá hasta territorio del actual Perú durante la
existencia de Gran Colombia. En 1858 ya pertenecía al territorio del
Caquetá, que era parte del Estado Soberano del Cauca; con la reforma
constitucional de 1886 el Estado Soberano del Cauca se convierte en el
departamento del Cauca. Entre los años 1920 y 1930, Colombia y Perú
legitiman su frontera por medio del tratado Salomón-Lozano, en el cual
ambas repúblicas se reparten los territorios comprendidos entre los ríos
Caquetá y Napo. Dentro de estas se le cede a Colombia el trapecio
amazónico, donde obtiene Leticia, ciudad amazónica fundada por
colonos peruanos.
En 1928 y como base en la delimitación de la frontera entre Colombia y
Perú, se crea la Comisaría del Amazonas que por su importancia se
renombra en 1931 a Intendencia del Amazonas, ampliándose su
territorio hacia el norte con partes de la Intendencia del Caquetá. En
1943 cambia de nuevo a Comisaría Especial, para luego en 1951
denominarse otra vez Intendencia Nacional. En 1957 finalmente adopta
la denominación de Comisaría Especial del Amazonas que cambia el 6
de julio de 1991 a departamento del Amazonas.
POSICIÓN GEOGRÁFICA
Amazonas es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con
Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia. Su capital es
Leticia. Está ubicado en el extremo sur del país, en gran parte al sur de
la línea ecuatorial, en la región Amazonia. Limita al norte con Caquetá
y Vaupés, al este con Brasil, al sur con Perú y al oeste con Putumayo.
Con 110 000 km² es el departamento más extenso, con unos 75 000
habitantes en 2015, el cuarto menos poblado —por delante de Vichada,
Vaupés y Guainía, el menos poblado— y con 0,68 hab/km², el tercero
menos densamente poblado, por delante de Vichada y Guainía, el
menos densamente poblado.
Se compone en su totalidad de territorio de la Selva Amazónica. La
porción meridional del departamento, al sur del río Putumayo, se
denomina "Trapecio amazónico", el cual incluye la triple frontera de
Colombia, Perú y Brasil, y su límite sur es el río Amazona.
RITMOS PRINCIPALES DE LA REGIÓN AMAZÓNICA
1 – BAMBUCO
El bambuco es uno de los bailes tradicionales de la región que sobrevive
hasta nuestros días.
Se trata de una danza pensada para ser realizada por tres parejas
moviéndose simultáneamente al ritmo de una flauta y un tambor. Las
parejas deben procurar no darse la espalda en ningún momento de la
actuación.
Este baile se basa sobre todo en ritmos y melodías de origen peruano
y brasileño. En varios festivales del país, se realizan demostraciones en
vivo con la idea de mantener viva esta tradición. No requiere de un
vestuario especial para su realización.
INSTRUMENTOS TRAJES TÍPICOS

Artistas
Silva Y Villalba, Garzón y Collazos, Niyireth, Guafa Trio, Plectro Trío y
Oriol Rangel.
2 – DANZA DE LOS NOVIOS
Este baile se realiza el día de la boda de una pareja. Los participantes
se dividen en dos filas, poniéndose hombres y mujeres por parejas. Las
dos filas van avanzando y retrocediendo simultáneamente al ritmo de la
música.
La danza de los novios está formada por tres pasos muy sencillos, con
la intención de que toda la comunidad pueda practicarlo. Está pensada
para usarse como celebración del nuevo vínculo que se forma en el
matrimonio.
Este baile es una versión moderna de una danza típica de una cultura
precolombina que desapareció tras la llegada de los españoles.

INSTRUMENTOS TRAJES TÍPICOS


3 – DANZA DE LOS SANJUANES
Este baile es una versión moderna de una danza típica de una cultura
precolombina que desapareció tras la llegada de los españoles.
Su origen está en los rituales del yagé, en los que los ancianos de las
tribus trataban de comunicarse con los espíritus usando una pareja de
máscaras.
En principio las máscaras representaban al Sol y la Luna, pero tras la
invasión de su tierra, los indígenas cambiaron el significado del baile y
empezaron a fabricar máscaras para reírse de los extranjeros.

INSTRUMENTOS

TRAJES TÍPICOS
4 – ZUYUCO
Este baile se representa tradicionalmente para celebrar la construcción
de un nuevo juego de instrumentos musicales tradicionales: los
maguaré. Estos instrumentos son unos tambores más altos que una
persona, que se suelen tocar golpeándolos con una pareja de mazos de
goma.
Estos bailes, que suelen ir acompañados de canciones, tenían en su
origen una función aculturadora.
Los cánticos tradicionales hablaban de los métodos de obtención de
recursos básicos, como la miel, el fuego o las frutas. Hoy en día, se
considera exclusivamente una danza recreativos.
INSTRUMENTOS

TRAJES TÍPICOS
5 – BÈSTKNATÈ
Este baile empezó como conmemoración del encuentro entre dos tribus
indígenas de la región del Putumayo, los Inga y los Kamentzä.
Más tarde, adquirió el significado de la celebración de las cosechas
exitosas, y servía como momento para distribuir alimentos a los que más
los necesitaban.
Todos los participantes tienen que llevar disfraz, así como sencillos
instrumentos musicales hechos a mano.
Antes de empezar a bailar, se realiza un desfile de Carnaval. Se trata
de una de las fiestas más conocidas de la región amazónica de
Colombia.
INSTRUMENTOS

TRAJES TÍPICOS
COSTUMBRES Y CULTURA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA
Si deseas viajar a la región amazónica es necesario que conozcas sus
costumbres y su cultura para poder integrarte bien en cuanto estés allí.
La selva amazónica cubre aproximadamente 4.264.761 km cuadrados
de América del Sur, es más de un tercio de todo el continente por lo que
es la cuenca más grande de la Tierra. Es el hogar de alrededor de 400
tribus de indígenas, cada uno con su propia cultura, su lengua y un
territorio distinto.
El estilo de vida predominante
De forma tradicional, la mayoría de las tribus del Amazonas tienen una
cultura de cazadores-recolectores. Se mueven a una nueva área cada
pocos años, pero son muchas las tribus que últimamente han preferido
tener una existencia más estacionaria. Las personas viven en edificios
comunales y compartes recursos con su comunidad. Cada tribu tiene su
propio idioma y su propia cultura (danza, manualidades, canciones,
medicamentos…). También pueden tener sus propios cultivos y suelen
tener iniciativas para cuidar al planeta.
Sus creencias
La mayoría de la cultura del Amazonas practica alguna forma de
animismo. Este sistema de creencias ve la selva como el hogar de la
vida espiritual, con todas las flores, las plantas, los animales… y todos
ellos tienen su propio espíritu. La tribu de Yanomami del sur de
Venezuela y el norte de Brasil, suelen realizar rituales y para ello
consumen drogas alucinógenas que crean a partir de la corteza de un
árbol. Su objetivo es poder ver los espíritus. Los chamanes usan el
poder de los espíritus para curar a los miembros de la tribu y para pedir
que sus enemigos no les lastimen. Los chamanes suelen tener un
conocimiento bastante sofisticado sobre las condiciones médicas.
Existen tribus aisladas
Incluso hoy en día existen algunas tribus aisladas en las profundidades
de la selva y que permanecen totalmente fuera del mundo moderno.
Ellos cultivan sus propias verduras y frutas y cazan sus propios
animales del bosque para alimentarse de ellos.
Las tribus conocidas que fueron filmadas desde el aire tenían pintados
sus cuerpos con pintura roja, los hombres tenían el cabello largo y
parecían afeitados.
Estos datos fueron recogidos en 2011 gracias a Survival Internacional,
que dio a conocer las imágenes de esta tribu en la frontera entre Brasil
y Perú.
LA GASTRONOMIA DEL AMAZONAS
La exquisitez de la caza y la pesca en el Amazonas conducen a un
nuevo capítulo de la cocina colombiana adobada con ingredientes
sustraídos de la gastronomía de las franjas fronterizas de Brasil y Perú,
en una diversidad de platos típicos que solamente es posible degustar
en este departamento y particularmente en Leticia.
Favorecido por la selva exuberante, el departamento de Amazonas
brinda frutos exóticos y desconocidos a varias regiones del país y el
resto el mundo, que se consumen en deliciosos jugos naturales, cremas
y postres. La yuca, el plátano y el pescado se suman a la lista de
alimentos predilectos que en cualquiera de sus originales y numerosas
preparaciones constituyen un auténtico manjar.
En la comida diaria del Amazonas predomina el pescado frito o en sopa,
acompañado de plátano frito, yuca cocinada y ají. Sin embargo, hay
muchos platos variados como la gamitana rellena, costillas de gamitana,
bolitas de pirarucú y sábalo asado, entre otros.
Estos platos son típicos de los municipios de Leticia y Puerto Nariño.

También podría gustarte