Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ADICIÓN DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL ÍNDICE


CBR EN EL PAVIMENTO EN H.U.P. UNIÓN DEL SUR, NUEVO
CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL

TESISTAS:
Bach. CASAMAYOR ESPINOZA, Elvis Armando.
Bach. CASTILLO CANGO, Keila Yasmin.

ASESOR:
Ms. JULIO CÉSAR RIVASPLATA DIAZ.

NUEVO CHIMBOTE-PERÚ

2022
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

Resumen

Los pavimentos de la ciudad de Nuevo Chimbote sufren grandes esfuerzos ante esta

necesidad de mejorar el pavimento de toda nuestra infraestructura vial y mitigar las

fallas que se presentan.

Este proyecto propone adicionar cemento portland a la base y subbase del pavimento

aumentando el índice CBR en la misma, pudiendo así optimizar el diseño de la

estructura del pavimento ubicado en H.U.P. Unión del Sur ubicado en el distrito de

Nuevo Chimbote – Santa – Ancash.

2
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

Índice

I. GENERALIDADES...................................................................................................................5
1.1. Título............................................................................................................................6
1.2. Investigadores..............................................................................................................6
1.3. Tipo de Investigación....................................................................................................6
1.4. Lugar donde se ejecuta el Proyecto..............................................................................6
1.5. Institución que ejecuta El Proyecto..............................................................................6
1.6. Duración.......................................................................................................................7
1.7. Cronograma de Trabajo................................................................................................7
1.8. Recursos (Personal, Equipos, Materiales, Servicios).....................................................7
1.8.1. Personal................................................................................................................7
1.8.2. Equipo...................................................................................................................8
1.8.3. Materiales............................................................................................................8
1.8.4. Servicios................................................................................................................9
1.9. Presupuesto Analítico En Base Al Clasificador De Gastos Vigentes..............................9
1.10. Financiamiento.......................................................................................................10
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................11
2.1. Problemática..............................................................................................................12
2.2. Importancia De La Investigación.................................................................................14
2.3. Objetivos de la Investigación......................................................................................14
2.3.1. Objetivo General.................................................................................................14
2.3.2. Objetivos Específicos...........................................................................................14
2.4. Marco Referencial......................................................................................................15
2.4.2. Marco teórico.........................................................................................................22
2.4.2.1. Ensayo de CBR................................................................................................22
2.4.2.2. Pavimento Flexible.........................................................................................23
2.8. Metodología...............................................................................................................27
2.10. Referencias Bibliográficas...........................................................................................29
III. ANEXOS..........................................................................................................................34
3.1. Matriz De Consistencia – Proyecto De Investigación..................................................35
3
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

3.2. . Matriz de Operacionalización de Variable................................................................36

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Cronograma de Trabajo..............................................................................................7


TABLA 2 Presupuesto Analítico 9

4
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

I. GENERALIDADES

5
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

I.1. Título

ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR

EN EL PAVIMENTO EN H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE –

SANTA – ANCASH, 2022”

I.2. Investigadores

 Autores

 CASTILLO CANGO, Keila Yasmin.

 CASAMAYOR ESPINOZA, Elvis Armando.

 Asesor

 Ms. JULIO CÉSAR RIVASPLATA DIAZ

I.3. Tipo de Investigación

La investigación a realizar será del tipo aplicada y cuantitativa, ya que buscará

recopilar datos validados a través de la cuantificación y cálculo de los mismos.

Teniendo como variable independiente (adición de cemento portland) y como

variable dependiente (mejoramiento del índice de CBR en la base y subbase del

pavimento).

I.4. Lugar donde se ejecuta el Proyecto

Región : Ancash

Provincia : Santa

Distrito : Nuevo Chimbote

6
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

I.5. Institución que ejecuta El Proyecto

No corresponde

I.6. Duración

Tendrá una duración de 6 meses

I.7. Cronograma de Trabajo

Tabla 1

ACTIVIDAD 1°MES 2°MES 3°MES 4° MES 5° MES 6° MES


1. Revisión Bibliográfica                                                
2. Preparación del
Proyecto                                                
3. Establecer los estudios
a realizarse                                                
4. Elaboración del marco
teórico                                                
5. Realización de los
estudios planificados                                                
6. Procesamiento de
datos                                                
7. Descripción de
Resultados                                                
8. Análisis de los
Resultados                                                
9. Elaboración del
informe                                                
10. Entrega del informe
final                                                

I.8. Recursos (Personal, Equipos, Materiales, Servicios)

I.8.1. Personal

- Tesistas

CASTILLO CANGO, Keila Yasmin.

CASAMAYOR ESPINOZA, Elvis Armando.

- Asesor

7
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

Ms. JULIO CÉSAR RIVASPLATA DIAZ

I.8.2. Equipos

- Cámara fotográfica canon

- Computadora CORE i7 10 HP

- Memoria USB HP de 32 GB

- Impresora Multifuncional

- Tamices para el análisis granulométrico (3¨, 2¨,1 1/2¨, 1¨, ¾¨, 3/8¨, N°4,
N°10, N°20, N°40, N°60, N°140, N°200)

- Pala Cuchara especial.

- Barreno

- Palana

- Buggies

- EPP´s

- Balanzas (para muestras de menos de 200 g)

- Molde para realizar el ensayo de CBR.

I.8.3. Materiales

- Folder Manilla A4.

- Lapiceros azul y negro

- Corrector

- Paquete de Hojas Bond A4

- Engrapador

8
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

- Perforador

- Material bibliográfico

I.8.4. Servicios
- Transporte

- Energía Eléctrica

- Internet

- Empastados

- Ploteo

I.9. Presupuesto Analítico En Base Al Clasificador De Gastos Vigentes

Tabla 2. Presupuesto Analítico

PRECIO
PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POR
TOTAL
UNIDAD
PERSONAL
Castillo Cango, Keila
2.3.2.7.2.5 Mes 6 1500.00 9000.00
Yasmin
Casamayor Espinoza, Elvis
2.3.2.7.2.5 Mes 6 1500.00 9000.00
Armando
EQUIPOS
2.3.1.4.41 Cámara Digital CANON Und 1 1000.00 1000.00
2.3.1.5.1.2 Computadora CORE i7 10 Und 1 2000.00 2000.00
Memoria USB Kingston de
2.3.1.5.1.2 Und 1 50.00 50.00
64 GB
2.3.2.1.1 Impresora Multifuncional Und 1 300.00 300.00
Tamices para el análisis
2.3.1.99.1.1 Und 1 400.00 400.00
granulométrico
2.3.1.99.1.1 Pala Cuchara especial. Und 1 50.00 50.00

9
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

2.3.1.5.1.2 Barreno Und 1 50.00 50.00


2.3.1.99.1.1 Palana Und 1 30.00 30.00
2.3.1.99.1.1 Buggies Und 1 100.00 100.00
2.6.3.2.81 EPPs Und 1 150.00 150.00
2.3.1.99.1.1 Balanzas Und 1 250.00 250.00
Molde para realizar el
2.3.1.99.1.1 Und 3 100.00 300.00
ensayo de CBR
MATERIALES
2.3.1.5.12 Folder Manilla A4 Und 2 0.50 1.00

2.3.1.5.12 Lapiceros azul y negro Und 2 3.00 6.00

2.3.1.5.12 Corrector Und 2 2.50 5.00

2.3.1.5.1.2 Paquete de Hojas Bond A4 Millar 1 10.00 10.00

2.3.1.5.1.2 Engrapador Und 1 30.00 30.00

2.3.1.5.1.2 Perforador Und 1 20.00 20.00

2.3.1.9.1.1 Material bibliográfico Und 2 100.00 200.00


SERVICIOS

2.3.2.1.2.1 Transporte Glb 1 1000.00 1000.00

2.3.2.2.1.1 Energía Eléctrica Mes 6 50.00 30.00

2.3.2.2.2.3 Internet Mes 6 50.00 30.00

2.3.1.5.1.2 Empastados ejemplar 3 15.00 45.00

2.3.1.5.1.2 Ploteo Und 6 5.00 30.00

TOTAL (S/) 24,087.00

I.10. Financiamiento

Será financiado por los Tesistas.

10
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

II. PLAN DE

INVESTIGACIÓN

11
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

II.1. Problemática

II.1.1. Antecedentes

En muchas zonas alrededor del mundo las vías terrestres, que son

fundamentales en el desarrollo de los países, están en franco deterioro,

causando dificultades en la ejecución de las obras viales.

En lo internacional, según Atienda, M. (2008) en España por la mala calidad

de su suelo, hace más de 50 años empezaron a emplear la estabilización de

suelos en los caminos agrícolas. Al término del siglo XX lo emplearon en la

construcción de carreteras y aeropuertos, obteniéndose resultados

satisfactorios. Así pues, empezaron a mejorar y desarrollar metodologías y

equipos óptimos para la elaboración de obras viales con materiales

estabilizados.

Específicamente en Cajamarca, Velásquez (2018) en su tesis titulada:

“Influencia del Cemento Portland Tipo I en la Estabilización del Suelo

Arcilloso de la Subrasante de la Avenida Dinamarca, Sector La Molina”,

Universidad de Cajamarca. Sostiene que en el valle y en el distrito de los

Baños del Inca, cuidad de Cajamarca, es común encontrar suelos

sedimentarios y depósitos de origen aluvial compuestos de limos y arcillas,

presentando baja capacidad de soporte. Generalmente, este tipo de suelos

que conforman una subrasante, causan alteraciones en las estructuras de los

pavimentos que se construyen, evidenciándose la necesidad de efectuar

12
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

algún tipo de mejoramiento de la calidad de estos suelos, pudiendo realizarse

mediante su estabilización.

En lo local, según Carbajal, F. (2011) en la ciudad de Nuevo Chimbote,

existen tres tipos de suelo: SP, arenas mal graduadas; SM, arenas limosas,

mezcla de arenas y limos; SC, arenas arcillosas, mezclas de arena y arcillas.

Los suelos que conforman esta ciudad presentan de baja a alta capacidad

portante.

II.1.2. Marco contextual

Como se sabe que los suelos en el Distrito de Nuevo Chimbote, en muchos

lugares tienen suelos y/o subrasante con muy poca capacidad portante, ya

sea en Paseo del Mar, P.J. Villa María, Av. Universitaria y H.U.P. Unión del

Sur.

Frente a ello, surge la alternativa de mejorar la base y subbase del

pavimento con la aplicación de cemento portland.

II.1.3. Planteamiento del problema

II.1.3.1. Problema general

¿En qué medida influye la adición de cemento portland en el índice de CBR de

las capas base y subbase del pavimento en H.U.P. Unión del Sur en Nuevo

Chimbote 2022?

II.1.3.2. Problema especifico

¿Cuáles son las propiedades físicas y mecánicas de los materiales de base y

subbase, de un pavimento, que se utilizan en Nuevo Chimbote?

13
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

- ¿Cuál será la dosificación adecuada de cemento portland para tener un óptimo

índice de CBR en la base y subbase del pavimento?

- ¿Cuál será el diseño del pavimento, en la H.U.P. Unión del Sur en Nuevo

Chimbote, en el que se aprecie la optimización de su estructura?

II.2. Importancia De La Investigación

El presente estudio de investigación que se realizará será en el H.U.P. Unión del

Sur que tiene como finalidad de adicionar el cemento portland con el único

objetivo de mejorar el índice del CBR hacia el pavimento, ya que es una parte

muy esencial de la conformación del pavimento, de ahí surge la necesidad de

mejorar y optimizar para obtener mejores beneficios, unos de los beneficios serian

la disminución del polvo, aumento de la rigidez, etc.

Cabe resaltar que dicho trabajo de investigación, quedaría como una precuela para

las Municipalidades con el fin de seguir mejorando nuestra infraestructura vial.

II.3. Objetivos de la Investigación

II.3.1. Objetivo General

 Optimizar la estructura del pavimento con adición de cemento portland

en las capas base y subbase del pavimento ubicado en H.U.P. Unión del

Sur, Nuevo Chimbote, 2022.

II.3.2. Objetivos Específicos

14
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

 Determinar las propiedades físicas y mecánicas de los materiales de

base y subbase, de un pavimento flexible, que se utilizan en Nuevo

Chimbote.

 Determinar la dosificación adecuada de adición de cemento portland

para tener un óptimo índice de CBR en la base y subbase del

pavimento.

 Realizar el diseño de un pavimento, en la H.U.P. Unión del Sur en

Nuevo Chimbote, con adición de cemento portland y sin adición de

cemento portland para la optimización de su estructura.

II.4. Marco Referencial

II.4.1. Antecedentes

II.4.1.1. Antecedentes internationales

En Bogotá, Arteaga (2018) en su tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniero

Civil titulada: “Análisis del comportamiento de la base – cemento para pavimentos

con adición de residuos PET reciclado”, Universidad Católica de Colombia. En el que

ha descrito la realización de una investigación tipo experimental, tiene como objetivo

comparar el comportamiento de la base granular modificada con cemento,

reemplazando el 2%, 4% y 6% de material granular con PET reciclado tipo escamas No

4, con el fin de determinar si éste puede ser usado como estabilizante, como muestra se

tomó calicatas para realizar 13 ensayos que determinen la dureza, durabilidad,

resistencia del material granular y limpieza, además se adicionó el material PET de

15
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

forma triturada, por lo que resultaron ser 24 cilindros de base estabilizada con cemento

Portland tipo I al 3, 4 y 5% según AASHTO y PCA, y 2, 4 y 6% del material PET

reciclado según la norma INVE 614-13. Los instrumentos utilizados es el uso de los

tamices para las dimensiones de las partículas del suelo, la copa casa grande para el

ensayo de límites de ATTERBERG y el proctor modificado. En conclusión, el suelo,

utilizando la combinación adecuada de base tratada con cemento Portland tipo I al

3.33% y adicionándole el 2% de PET, se obtiene un material de alta calidad con

respecto a la resistencia a la comprensión, y por ende un mejor CBR, además de

beneficiar económicamente por su costo, ya que se utilizará un porcentaje mínimo de

cemento y un máximo del material PET.

En Ibagué, García y Romero (2019), en su tesis para optar el Título Profesional de

Ingeniero Civil titulada: “Verificación de resistencia entre la estabilización de suelo –

cemento y la estabilización con suelo – cemento y fibra de fique”. Universidad de

Ibagué. El presente estudio fue experimental, tiene como objetivo de verificar la

resistencia del suelo con el cemento y suelo cemento con fibra de fique. La excavación

de la muestra se hizo de 1 mt de profundidad y se extrajo 200 kg para la ejecución de

los ensayos de un laboratorio certificado y aprobado. Los instrumentos que se utilizaron

fueron las herramientas del laboratorio de suelos con sus respectivos ensayos de:

Granulometría, Límite de Atterberg Densidad de campo y CBR. Se concluyó que según

el ensayo de suelo es de arena arcillosa, con la utilización de las fibras de fique su CBR

se mejoró obteniendo un 129% pero no se recomienda su utilización como un agente

estabilizante, cuando se ejecutada el procedimiento de mezcla no se podría añadir muy

bien al cemento, pero la mejor opción para estabilizar es la utilización de suelo y

16
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

cemento que obtuvo un CBR de 171.84% se recomienda la utilización en vías que no

estén pavimentadas.

En Ambato, Manzano (2021), en su tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniero

Civil titulada: “Correlación entre el CBR, DCP, Propiedades Índice y Mecánicas en

suelos del Cantón Píllaro; Parroquia Marcos Espinel; de la provincia de

Tungurahua”. Universidad Técnica de Ambato - Ecuador. La presente investigación

fue experimental, y tuvo como objetivo determinar la correlación existente entre el CBR

del laboratorio y las propiedades índice y mecánicas de los suelos, por ende, se

realizaron 12 muestras de las diferentes vías de la parroquia, a través de una calicata de

1.50 m x 1.50 m x 1.00 siendo largo, ancho y profundidad respectivamente, además, las

muestras fueron tomadas por puntos a 30 kg cada uno. Para ello, los instrumentos que se

utilizaron fueron las herramientas del laboratorio de suelos con sus respectivos ensayos

de: Granulometría de suelos, Límites de Atterberg, Contenido de humedad natural del

suelo, Gravedad específica del suelo, Contenido de material orgánico, Clasificación del

suelo según SUCS y Clasificación del suelo según AASHTO, CBR. En conclusión, se

diseñó el pavimento flexible de la vía utilizando el CBR de laboratorio al 14.5% y el

CBR obtenido de la correlación al 18%, por lo que los espesores teóricos y el número

estructural de las capas del pavimento, mostraron mínimas variaciones, por lo tanto,

para este diseño, se utilizaron espesores mínimos según como lo establece la norma

AASHTO.

En Quito, Auqui y Ramírez (2019), en su tesis para obtener el Título Profesional de

Ingeniero Civil titulada: “Elaboración de una Guía práctica para el diseño estructural

de carreteras”. Universidad Politécnica Salesiana – Sede Quito. En el que han

desarrollado un estudio experimental, tiene como objetivo determinar parámetros de


17
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

diseño que puedan ser ingresados en los algoritmos que correspondan a las distintas

metodologías de diseño de pavimentos, ya sean flexibles, rígidos o articulados,

adicionándole el cemento Portland. Por ende, se realizaron las muestras respectivas para

el diseño de pavimento según cada caso (flexibles, rígidos y articulados), mediante sus

respectivos ejes equivalentes, la adición del cemento Portland y sus propiedades

mecánicas del suelo, para determinar el espesor del pavimento conforme a su CBR. Para

ello, los instrumentos que se utilizaron fueron herramientas del laboratorio de suelos

con sus respectivos ensayos de: Granulometría de suelos, Límites de Atterberg,

Contenido de humedad natural del suelo, Gravedad específica del suelo, AASHTO y

CBR. En conclusión, al diseñarse un pavimento, en este caso rígido, se determina un

espesor que represente la sección más óptima, ya sea por el análisis de fatiga, como por

erosión, por lo tanto, el porcentaje de consumo para ello debe de ser un 95 %, para así

tener una estructura de pavimentación óptima.

En Guayaquil, Matute (2016), en su tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniero

Civil titulada: “Comparación técnico económica del uso de bases granulares y bases

estabilizadas con cemento, para diversos casos de tráfico, con y sin capa de rodadura,

para nuestro medio”. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. La presente

investigación fue experimental, y tuvo como objetivo realizar una comparación técnica

económica entre una base granular para pavimentos y una base estabilizada con

cemento, por ende, se realizó una muestra que consistió en mezclar fracciones

individuales de agregados finos, gruesos y ligantes a un pavimento que se hizo por una

longitud de 1 km y 3.65 m de ancho, . Para ello, los instrumentos que se utilizaron

fueron las herramientas del laboratorio de suelos tales como tamices con sus respectivos

ensayos de: Granulometría de la mezcla, Densidad máxima y Humedad Óptima,


18
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

Calidad de construcción de la capa base, Comprobar el contenido de partículas finas

plásticas, Comprobar contenido de cemento en la mezcla, Ensayos de compresión

simple, donde las resistencias deben ser superiores a 2,45 MPa. En conclusión, el suelo

analizado con hidratación de cemento es más optimo aun con la edad, puesto que

permite en la mayoría de casos, emplear materiales de la zona de trabajo sin la

necesidad de importar materiales clasificados, y además mejora los índices de

plasticidad por lo que genera una mayor resistencia y capacidad de soporte (CBR)

respondiendo mejor a las cargas, y siendo una base estabilizada es casi impermeable por

lo que resiste a cambios climáticos.

II.4.1.2. Antecedentes Nacionales

En Cajamarca, Velásquez (2018), en su tesis para obtener el Título Profesional

de Ingeniero Civil titulada: “Influencia del cemento Portland Tipo I en la

estabilización del suelo arcilloso de la subrasante de la Avenida Dinamarca, sector

La Molina”. Universidad Nacional de Cajamarca. La presente investigación fue

experimental, donde tuvo como objetivo evaluar la influencia del cemento Portland

Tipo I en la estabilización del suelo arcilloso de la subrasante del sector intervenido, por

ende, se realizaron como muestras de suelo, cuatro calicatas a una profundidad de 1.50

metros, las cuales se clasificaron como A-7-6 según el sistema AASHTO, lo que

indican que son suelos con alto índice de plasticidad en relación a su límite líquido. Para

ello, los instrumentos que se emplearon fueron las herramientas del laboratorio de

suelos, con las características, dimensiones y materiales de fabricación de los

equipamientos utilizados según cada tipo de ensayo, los cuales son: Granulometría de
19
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

suelos, Límite líquido, Límite Plástico, Límite de contracción, Contenido de humedad

natural del suelo, Proctor modificado y CBR. En conclusión, la adición del 5% de

cemento Portland Tipo I como estabilizador para suelo arcilloso, en este sector se redujo

el índice de plasticidad y de contracción sobrepasando lo óptimo requerido, además

incrementó el índice CBR a más de 10%, consecuentemente todos los suelos fueron

inadecuados para su uso como material subrasante.

En Cajamarca, Estrada y Pintado (2019), en su tesis para obtener el Título Profesional

de Ingeniero Civil titulada: “Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de

Cajamarca, incorporando 2%, 4% y 6% de cal hidratada, 4%, 6% y 8% de cemento

Portland tipo I y 4%, 8% y 12% de cloruro de sodio”. Universidad Privada del Norte.

La presente investigación fue experimental, la cual tuvo como objetivo comparar el

CBR del suelo del sector 9 de la ciudad Cajamarca, incorporando 2%, 4% y 6% de cal

hidratada, 4%, 6% y 8% de cemento Portland tipo I y 4%, 8% y 12% de cloruro de

sodio con suelo en estado natural., por ende, se realizaron ensayos de laboratorio de la

Universidad Privada del Norte para obtener sus propiedades físicas y mecánicas de

acuerdo a las normas ASTM Y NTP correspondientes. Para ello, los instrumentos que

se tomaron como guía de observación fueron los formatos de recopilación de datos de

los ensayos de laboratorio, de la mano con la normativa, donde se establecen las

especificaciones adecuadas para la ejecución de los ensayos, los cuales son:

Granulometría de suelos, CBR, Límites de Atterberg, Resistencia a la comprensión,

Contenido de humedad natural del suelo. En conclusión, el CBR mostró un 4.60%; al

adicionar 2%, 4% y 6% de cal hidratada, obteniendo valores de 9.05%, 11.15% y

10.50% respectivamente y al incorporar cloruro de sodio al 4%, 8% y 12%, se obtuvo

índices al 4.80%, 5.10% y 5.10% de CBR respectivamente, y finalmente, al adicionar el


20
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

cemento Portland tipo I al 4%, 6% y 8%, se obtuvo un 7.00%, 7.70% y 7.70%

respectivamente, del CBR.

En Lima, Aliaga y Soriano (2019), en su tesis para obtener el Título Profesional de

Ingeniero Civil titulada: “Análisis comparativo de estabilización de cemento Portland

y emulsión asfáltica en bases granulares”. Universidad Ricardo Palma. La presente

investigación fue experimental, la cual tuvo como objetivo analizar la estabilización con

cemento Portland y emulsión asfáltica para comparar con su aplicación a una base

granular, para ello, se realizaron muestras obtenidas de la cantera SEOING E.I.R.L.

como material para base granular, cemento Portland tipo I y la emulsión asfáltica, donde

se necesitó aproximadamente 3 moldes de 6 kg cada uno, sumándole 50% de finos y

gruesos, y el 10% de desperdicio, siendo un total de 200 kg de material granular

aproximadamente. Por lo tanto, como metodología se empleó la información

bibliográfica y virtual, además, los instrumentos que se tomaron fueron los adecuados

para cada uno de los ensayos realizados en laboratorio, los cuales son: Análisis

granulométrico por tamizado Norma ASTM C 136, Proctor Modificado Norma ASTM

D 1557, y Relación de Soporte de California CBR Norma ASTM D 1883. En

conclusión, al aplicarse los ensayos de Proctor modificado e índice de CBR al material

sin estabilización y con estabilizadores elegidos, se obtienen los parámetros necesarios

para conocer las condiciones de la base granular y posteriormente poder realizar el

diseño estructural; en el caso de la dosificación para la estabilización con cemento

portland, según la clasificación SUC y ASSHTO, el tipo de material granular

corresponde para la dosificación del cemento portland del 3% al 5%, por lo cual se

asumió el 5% de cemento Portland y el 4, 6 y 8% de agua para el ensayo de Proctor

21
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

modificado, por ende, esta mezcla fue la que presentó una mejor característica de

relación de soporte (CBR).

En Lima, Cotrina (2021), en su tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil

nombrada: “Mejoramiento de la capacidad portante en términos de CBR para suelos

estabilizados con cemento en una dosificación de 2% en la Av. Oquendo, Callao,

2019.”, Universidad Privada del Norte. Ha mencionado que tiene la metodología del

diseño experimental, como objetivo general tuvo el mejoramiento de la capacidad

portante del suelo en términos de CBR con una estabilización de cemento en una

dosificación de 2%, para ello, se realizaron una serie de ensayos antes de ejecutar la

obra, además se aplicaron ensayos para determinar el CBR, , mediante una muestra de

un corte de 1m desde el nivel de terreno natural, dividiéndose en 75 cm de sustitución

de suelo con material de préstamo, 20 cm de material de afirmado y 5 cm de material de

asfalto. Por lo tanto, se realizó primero el levantamiento topográfico, replanteando las

calles para el mejoramiento del suelo con cemento Portland, además, los instrumentos

que se tomaron fueron los adecuados para cada uno de los ensayos de laboratorio en

mecánica de suelos, tales como: Análisis granulométrico, Proctor Modificado, Relación

de Soporte de California CBR, Límites de Atterberg y Abrasión. En conclusión, se

demostró a través de los ensayos de carga que la dosificación al 2% en peso de cemento

Portland adicionado al material de préstamo, aumenta de manera significative una

capacidad portante, por lo que se logra obtener en la subbase un 295.90% de aumento,

un aumento entre la primera y segunda capa de 34.01% y también, un aumento entre la

segunda y tercera capa de 19.68%.

22
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

II.4.2. Marco teórico

II.4.2.1. Ensayo de CBR

El CBR es un ensayo para evaluar la calidad de un material de suelo con base en

su resistencia, medida a través de un ensayo de placa a escala.

CBR significa en español relación de soporte California, por las siglas en inglés

de «California Bearing Ratio», aunque en países como México se conoce

también este ensayo por las siglas VRS, de Valor Relativo del Soporte.

Aunque fue desarrollado en 1925, el ensayo comienza a aparecer en los

estándares norteamericanos ASTM (por American Standards for Testing and

Materials) desde 1964, en su versión para laboratorio (ASTM D 1883), y en su

versión para campo (ASTM D 4429). A pesar de sus múltiples limitaciones,

como se indicarán más adelante en este artículo, hoy por hoy, el CBR es uno de

los ensayos más extendidos y aceptados en el mundo debido al relativo bajo

costo de ejecución (si se compara con ensayos triaxiales), y a que está asociado a

un número de correlaciones y métodos semi-empíricos de diseño de pavimentos.

Según la norma ASTM D 1883-07, el CBR es un ensayo de carga que usa un

pistón metálico, de 0.5 pulgadas cuadradas de área, para penetrar desde la

superficie de un suelo compactado en un molde metálico a una velocidad

constante de penetración. Se define CBR, el parámetro del ensayo, como la

relación entre la carga unitaria en el pistón requerida para penetrar 0.1” (0.25

cm) y 0.2” (0.5 cm) en el suelo ensayado, y la carga unitaria requerida para

penetrar la misma cantidad en una piedra picada bien gradada estándar; esta

relación se expresa en porcentaje. 

23
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

II.4.2.2. Pavimento Flexible

El pavimento flexible es una estructura de varias capas construida sobre la

subrasante del camino para resistir y distribuir esfuerzos originados por los

vehículos y mejorar las condiciones de seguridad y comodidad para el tránsito.

Por lo general, está conformada por capa de rodadura, base y subbase

(Ministerio de Economía y Finanzas, 2015, p.13).

II.4.2.2.1. Base

Es la capa inferior a la capa de rodadura, que sostiene, distribuye y trasmite las

cargas ocasionadas por el tránsito. Esta capa será de material granular drenante

(CBR > 80%) o será tratada con asfalto, cal o cemento (MEF, 2015, p.13).

II.4.2.2.2. Subbase

Es una capa de material especificado y con un espesor de diseño, el cual soporta

a la base y a la carpeta. Además, se utiliza como capa de drenaje y controlador

de la capilaridad del agua. Dependiendo del tipo, diseño y dimensionamiento del

pavimento, esta capa puede obviarse. Esta capa puede ser de material granular

(CBR > 40%) o tratada con asfalto, cal o cemento (MEF, 2015, p.13).

II.4.2.3. Conceptos de estabilización

El MEF (2015) afirma que: “El concepto de estabilización se aplica sobre una

subbase, base o material granular, que aun cumpliendo la condición de tener un

determinado valor de CBR, se estabilizará para obtener un material de mejor

calidad con un menor espesor de capa” (p.18).

24
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

El MTC (2014), la estabilización de suelos se define como el mejoramiento de las

propiedades físicas de un suelo a través de procedimientos mecánicos e

incorporación de productos químicos, naturales o sintéticos. Tales

estabilizaciones, por lo general se realizan en los suelos de subrasante inadecuado

o pobre, en este caso son conocidas como estabilización suelo cemento, suelo cal,

suelo asfalto y otros productos diversos. En cambio, cuando se estabiliza una

subbase granular o base granular, para obtener un material de mejor calidad se

denomina como subbase o base granular tratada (con cemento o con cal o con

asfalto, etc.) (p. 107).

II.4.3. Ubicacion

H.U.P. Union del Sur – Nuevo Chimbote

II.4.4. Límites Geográficos

Norte: Distrito de Chimbote

Sur: Samanco y Nepeña

Oeste: Oceano Pacífico

II.4.5. Descripción física

La H.U.P. Unión del Sur se ubica en el distrito de Nuevo Chimbote uno de

los grandes distritos que conforman la provincia del santa.

Delimita con Samanco y Npeña por el sur y por el Norte con el Distrito de

Chimbote y al oeste nos encontramos con el océano pacifico.

II.4.6. Descripción climática

25
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

El clima es desértico subtropical con precipitaciones casi nulas. La

temperatura oscila entre 28ºC en verano y 13ºC en invierno. El mes con

temperatura más alta es febrero (27.6°C); la temperatura más baja se da en el

mes de setiembre (13.1°C); y llueve con mayor intensidad en el mes de

marzo (1.1 mm/mes) (Fuente: SENAMHI PERÚ)

II.4.7. Descripcion social

El Distrito de Nuevo Chimbote cuenta en la actualidad con más de 200.500

habitantes (Fuente: INEI CENSO POBLACIONAL Y VIVIENDA 2017).

II.5. Formulación de la Hipótesis

II.5.1. Hipótesis general

- La adición de cemento portland en las capas base y subbase del

pavimento mejorara el índice de CBR ubicado en H.U.P. Unión del

Sur, Nuevo Chimbote , 2022.

II.5.2. Hipótesis especificas

- Si se determinan las propiedades físicas y mecánicas de los materiales de base

y subbase, que se utilizan en Nuevo Chimbote.

- Al adicionar cemento portland, se determinará la dosificación adecuada de para

tener un óptimo índice de CBR en la base y subbase del pavimento.

26
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

- Al realizar los diseños de un pavimento , en la H.U.P. Unión del Sur en Nuevo

Chimbote, con adición de cemento portland y sin adición de cemento portland se

resolverá que la estructura se ha optimizado.

II.6. Variables

II.6.1. Variable independiente

- Porcentaje de adición de cemento portland

II.6.2. Variable dependiente

- Mejora del índice de CBR del base y subbase del pavimento.

II.7. Propuesta experimental

II.7.1. Diseño experimental

El presente proyecto de tesis será Diseño experimental siendo las variables

independientes planteadas (cemento portland) que no existe normalmente en bases

y sub bases de los pavimentos, se ingresarán intencionalmente a la muestra y serán

manipuladas para medir el efecto que tienen sobre la variable dependiente (Índice

de CBR de la base y subbase del pavimento). Además, se aplicará formulas y

procesamiento de datos, para posteriormente formular cuadros de resultados. Los

ensayos se ejecutarán en el laboratorio de mecánica de suelos de la Universidad

Nacional del Santa.

Representación gráfica:

Grupo Patrón – Grupos experimentales


27
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

P P

P 1
P 2

P M 1 i → T 1 i → E1 i → O 1 3

Donde:

P : muestra patrón del pavimento

1,2,3 : muestras con adición de cemento portland para encontrar el

mejor índice de CBR.

II.8. Metodología

El tipo de investigación es Aplicada y Cuantitativa.

Aplicada: Porque se realizará la presente investigación para adquirir nuevos

conocimientos, y se aplicará para dar soluciones prácticas al problema

previamente establecido, con la finalidad de comprobar nuestras hipótesis

planteadas, y ver su ocurrencia ya sea positiva o negativa, a medida que se va

realizando y consolidando la investigación.

Cuantitativa: porque se recogerán y analizarán datos cuantitativos sobre las

variables del proyecto de investigación, que serán objeto de análisis mediante

procedimientos confiables y consistentes (ensayos de laboratorio regidos por la

MTC)

II.9. Población Muestral


28
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

La población de estudio de la presente investigación serán las canteras de Chimbote

que se usarán para del material de base y subbase usados para pavimentación.

La muestra que se tomará será perteneciente a las canteras de San Pedrito y Cambio

puente. De la cual se obtendrá el material granular que se usará para base y subbase

del pavimento flexible

II.10. Referencias Bibliográficas

Atienda, M. (2008). Estabilización de Suelos en el Mundo. Barcelona, España: Editorial

Punto Rojo.

Cuipa, G. (2014). El aceite y sus usos en el Perú. Lima, Perú: Editorial Peisa.

Huaquisto, A. (2014). Efecto del Aceite Residual de la Maquinaria Pesada en los

Factores Físico Mecánicos del Suelo. [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional

del Altiplano, Puno, Perú.

29
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

Moreno, G. & Rodríguez, H. (2018). Estabilización de Suelos para Atenuar Efectos de

Plasticidad del Material de Sub Rasante de la Carretera Cáceres del Perú –

Tara Distrito De Cáceres Del Perú – Santa – Áncash – 2017. [Tesis de

Pregrado]. Universidad Nacional del Santa, Chimbote, Perú.

Patín, L. (2018). Reciclado de Aceite Quemado de Vehículo en la Estabilización de

Suelos Arenosos. [Tesis de Pregrado]. Universidad Nacional de Chimborazo,

Riobamba, Ecuador.

Reyes et al. (2001). Empleo del Aceite Quemado para Mejorar la Propiedades

Mecánicas de Bases y Sub bases Granulares. Bogotá, Colombia: Universidad

Militar Nueva Granada.

Santa Cruz, G. (2018). Efectos del Aceite Quemado en las Propiedades Mecánicas del

Suelo Cohesivo, Satipo, Junín. [Tesis de pregrado]. Universidad Peruana Los

Andes, Huancayo, Perú.

Velásquez, J. (2018). Influencia del Cemento Portland Tipo I en la Estabilización del

Suelo Arcilloso de la Subrasante de la Avenida Dinamarca, Sector La Molina.

[Tesis de Pregrado]. Universidad de Cajamarca, Perú.

Yaya, J. & Osorio, A. (2018). Mejoramiento de Suelo con Fines de Cimentación con

Afirmado y Aceite Reciclado de Motores en la Avenida Víctor Raúl Haya De La

Torre 220 – Chimbote. [Tesis de Pregrado]. Universidad Cesar Vallejo,

Chimbote, Perú.

Aliaga, F. y Soriano, C. (2019). Análisis comparativo de estabilización con cemento

Portland y emulsión asfáltica en bases granulares. [Tesis de Pregrado].

Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Recuperado de:

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2673/CIV_T030_46287837
30
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

_T%20%20%20ALIAGA%20REZZA%20FREDY%20RICHARD.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Becerra, A. y Herrera, A. (2019). Estabilización de arcillas, arenas y afirmados,

empleando los cementos Pacasmayo, Víaforte, Mochica y Qhuna; Lambayeque.

2018. [Tesis de Pregrado]. Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú.

Recuperado de:

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6119/Becerra

%20Santill%C3%A1n%20%26%20Herrera%20Gonzales.pdf?

sequence=5&isAllowed=y

Jurado, C. y Clavijo, D. (2016). Estabilización de suelos con cemento tipo MH para

mejorar las características físicas y mecánicas del material de subsuelo de la

zona de talleres y cocheras de la PLMQ, sector Quitumbe. [Tesis de Pregrado].

Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de:

https://www.academia.edu/35908230/TESIS_ESTABILIZACION_SUELOS_C

ON_CEMENTO_JURADO_CLAVIJO_1?fbclid=IwAR2h-

kco1yopBKFzTkqoFk1eOsDSqT9awtUU_90AG3tDlEnHsNxhW6c0oHM

Matute, A. (2016). Comparación técnico económica del uso de bases granulares y

bases estabilizadas con cemento, para diversos casos de tráfico, con y sin capa

de rodadura, para nuestro medio. [Tesis de Pregrado]. Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6629/1/T-UCSG-PRE-ING-IC-

166.pdf?fbclid=IwAR2ulW-

KO_s1GkKnciiDUG464o0qa79JsM5ZjbEuNiEumpTqZ3rN9UGZ1lk

31
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

Pedro, S., Suárez, E., Aranda, Y. y Rotondaro, R. (2020). Bloques de tierra comprimida

(BTC) estabilizados con cal y cemento. Evaluación de su impacto ambiental y su

resistencia a compresión. [Artículo]. Universidad Tecnológica Nacional, Santa

Fe, Argentina. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/hs/v10n2/0719-0700-

hs-10-02-70.pdf?fbclid=IwAR2GmHG1__zpnHA61T96MWxicbeXLwdSq-

5Mvujv7GiN4VlxUsUvV4zIano

Urcia, F. (2017). Estabilización del suelo con la aplicación de Cemento portland tipo I

para la mejora de la carretera a nivel de afirmado en el tramo: Izcuchaca–

Quichuas. Región Huancavelica, 2017. [Tesis de Pregrado]. Universidad César

Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de: https://docplayer.es/158581352-Facultad-

de-ingenieria.html

Velásquez, C. (2018). Influencia del cemento Portland tipo I en la estabilización del

suelo arcilloso de la subrasante de la avenida Dinamarca, sector La Molina.

[Tesis de Pregrado]. Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

Recuperado de: file:///C:/Users/KENYI/Downloads/INFORME%20TESIS.pdf

Estrada, F. y Pintado, J. (2019). Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de

Cajamarca, incorporando 2%, 4% y 6% de cal hidratada, 4%, 6% y 8% de

cemento portland tipo I y 4%, 8% y 12% de cloruro de sodio. [Tesis de

Pregrado]. Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú. Recuperado

de:https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/27350/Cotrina

%20Tucto%2c%20Isaac%20Abundio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Auqui, J. y Ramírez, D. (2019). Elaboración de una Guía práctica para el diseño

estructural de carreteras. [Tesis de Pregrado]. Universidad Politécnica

32
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

Salesiana, Quito, Ecuador. Recuperado de:

file:///C:/Users/KENYI/Downloads/UPS-ST003964.pdf

Manzano, P. (2021). Correlación entre el CBR, DCP, propiedades índice y mecánicas

en suelos del Cantón Píllaro; Parroquia Marcos Espinel; de la provincia de

Tungurahua. [Tesis de Pregrado]. Universidad Técnica de Ambato, Ambato,

Ecuador. Recuperado de:

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32598/1/Tesis%20I.%20C.

%201474%20-%20Manzano%20Ort%C3%ADz%20Patricia%20Monserrath.pdf

Arteaga, J. (2018). Análisis del comportamiento de la base – cemento para pavimentos

con adición de residuos PET reciclado. [Tesis de Pregrado]. Universidad

Católica de Colombia, Colombia. Recuperado de:

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16406/1/DOCUMENTO-

ANALISIS%20DEL%20COMPORTAMIENTO%20DE%20LA%20BASE

%20%20CEMENTO%20PARA%20PAVIMENTOS%20CON%20ADICION

%20DE%20RESIDUOS%20PET%20RECICLADO.pdf

Cotrina, I. (2021). Mejoramiento de la capacidad portante en términos de CBR para

suelos estabilizados con cemento en una dosificación de 2% en la Av. Oquendo,

Callao, 2019. [Tesis de Pregrado]. Universidad Privada del Norte, Lima, Perú.

Recuperado de:

https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/27350/Cotrina%20Tucto

%2c%20Isaac%20Abundio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

33
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

34
ADICION DEL CEMENTO PORTLAND PARA MEJORAR EL INDICE CBR EN EL PAVIMENTO EN
H.U.P. UNION DEL SUR, NUEVO CHIMBOTE – SANTA – ANCASH, 2022”

III. ANEXOS

35
III.1. Matriz De Consistencia – Proyecto De Investigación.
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN DE LA INDICADORES HERRAMIENTAS MÉTODOS
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE
DE LA DE
VARIABLE LA VARIABLE
Porcentaje de El cemento es Es la medición que Dosificación % de cemento portland Recipiente para Almacenaje,
adición de una mezcla de se realizara con respecto al peso del Balanza electrónica, Los
suelo mediante pruebas, material de 6%. tamices y el equipo para
cemento
INDEPENDIENTE

pulverizado, con se empezara ensayo de CBR


portland determinadas tomando medidas % de cemento portland
porciones de 3%. con respecto al peso del Recipiente para Almacenaje,
(cemento más Tiene que tener la material 8 %. Balanza electrónica, Los  Ficha de registro de datos.
agua) para dimensión tamices y el equipo para
alcanzar una ensayo de CBR
mayor densidad. % de cemento portland
citar con respecto al peso del Recipiente para Almacenaje,
material de 10%. Balanza electrónica, Los
tamices y el equipo para
ensayo de CBR
Mejora del El CBR mide la Implica la Prensa similar a las usadas
resistencia y subrasante y sus en ensayos de compresión,
índice de CBR Molde, de metal, cilíndrico,
soporte, propiedades físico
del base y proporcionan en mecánicas como el de 152,4mm ± 0,66 mm,
subbase del Disco espaciador, de metal,
qué estado se índice cbr de forma circular, de 150,8
pavimento. encuentra el mm, Pisón de compactación,
material.
DEPENDIENTE

Aparato medidor de
expansión, Pesas, Pistón de
Base y subbase penetración, Dos diales con
Ensayo de CBR. recorrido mínimo de 25 mm,
Granulometría Tanque, Estufa, Balanzas 20  Ficha de registro de datos.
Análisis físico químico kg de capacidad y otra de
1000 g, Tamices (No. 4,
3/4" y 2").
Resistencia a la Ensayo de la resistencia Utilización de las probetas
compresión a la compresión

Composición química Análisis físico – Utilización de las probetas


químico
III.2. . Matriz de Operacionalización de Variable
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS

La adición del cemento

OBJETIVOS GENERAL
portland permite el
Determinar la influencia de la incorporación del
PROBLEMA GENERAL

¿De qué manea la aplicación del cemento cemento portland como estabilizador en el índice mejoramiento del índice CBR
portland afecta directamente hacia el índice CBR CBR del pavimento ubicad en el H.U.P. Unión de la subrasante del
en el pavimento ubicado H.U.P. Unión del Sur, del Sur, Nuevo Chimbote – Santa – Ancash, pavimento en H.U.P. Unión
Nuevo Chimbote – Santa – Ancash, ¿2022? 2022.
del Sur, Nuevo Chimbote –

Santa – Ancash, 2022.

PROBLEMAS ESPECIFICOS 1
El cemento portland, influye
1. Evaluar la influencia de la estabilización
¿De qué manera influye el cemento portland como estabilizador sobre el
del cemento portland, hacia el esfuerzo
como fuente de estabilización en el esfuerzo esfuerzo cortante en la sub
cortante de la sub base y base del
cortante de la sub base y base del pavimento base y base del pavimento en
pavimento en H.U.P. Unión del Sur H.U.P. Unión del Sur.
en H.U.P. Unión del Sur?
PROBLEMAS ESPECIFICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PROBLEMAS ESPECIFICOS 2

2. Determinar la influencia de la El cemento portland, influye


¿De qué manera influye el cemento portland
estabilización del cemento portland, hacia sobre la resistencia a la
como fuente de estabilización sobre la
la resistencia a la comprensión en la comprensión en la subrasante
resistencia a la comprensión en la subrasante en H.U.P. Unión del Sur.
subrasante en H.U.P. Unión del Sur
en H.U.P. Unión del Sur?

PROBLEMAS ESPECIFICOS 3
El cemento portland,
3. Definir la influencia de la estabilización influye directamente a la
¿De qué manera influye el cemento portland
del cemento portland, en la composición composición química de la
como fuente de estabilización en la
química en la sub base y base del sub base y base del
composición química en la sub base y base del
pavimento en H.U.P. Unión del Sur pavimento en H.U.P.
pavimento en H.U.P. Unión del Sur?
Unión del Sur.

También podría gustarte