Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN
ENERGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“DISEÑO DE UN SECADOR ROTADISK DE 20 TN PARA


LA MEJORA DE LA CONCENTRACIÓN DE VAPOR EN
LA EMPRESA PESQUERA CANTABRIA, COISHCO,
ANCASH”

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO EN ENERGÍA

AUTOR : Bach. Carrizales Briceño Arturo.

ASESOR : Ing. Robert Guevara Chinchayan.

CHIMBOTE – PERU
NOVIEMBRE 2018
AVAL

El presente Proyecto de Investigación: “Optimización del rendimiento de un panel


fotovoltaico con sistema de seguimiento solar automatizado en comparación con
uno fijo en la Universidad Nacional del Santa” para obtener el título de Ingeniero
en Energía en la Escuela Académico Profesional de Ingeniera en Energía de la
Universidad Nacional del Santa, el cual ha sido evaluado y considerado que está
APTO para ser sustentado.

________________________________
Lic. Risco Franco Francisco
ASESOR
ÍNDICE

Pág.

Aval del Asesor i

I. Datos Generales:

1.1 Título 05
1.2 Autores 05
1.3 Asesor 05
1.4 Área y Línea de la Investigación 05
1.5 Tipo de Investigación 05
1.6 Lugar y Empresa Donde se realizará el Proyecto 05
1.7 Cronograma de Ejecución del plan de Investigación Recursos 06

1.11.8 Recursos 06

11.9 Presupuesto y Financiamiento 07

II. Plan de Investigación:


Investigac

2.1 Planteamiento del Problema.


2.1.1 Realidad del Problema. 07
2.1.2 Antecedentes. 08
2.1.3 Formulación del Problema. 09
2.1.4 Importancia y Justificación del estudio 09
2.2 Objeto de la Investigación.
2.2.1 Hipótesis de la Investigación. 10
2.2.2 Variables. 10
2.2.3 Dimensiones e Indicadores. 11
2.2.4 Objetivos de la Investigación. 11
2.2.5 Limitación de la Investigación. 12
2.3 Fundamentación Teórica. 12
2.4 Metodología de la Investigación.
2.4.1 Método de la Investigación. 17
2.4.2 Procedimiento de la Investigación. 17
2.4.3 Diseño. 18
2.4.4 Población y Muestra. 18
2.4.5 Técnicas, Instrumentos o fuentes. 18
2.4.6 Técnicas de Procedimiento y Análisis de los Resultados. 19

III. Bibliografía. 20
IV. Anexos. 21
I. DATOS GENERALES:

1.1 Título: “Diseño de un secador rotadisk de 20 TN para la mejora de la


concentración de vapor en la empresa Pesquera Cantabria,
Coishco, Ancash”

1.2 Autor: Carrizales Briceño Oscar Arturo.

1.3 Asesor: Robert Guevara Chinchayan.

1.4 Área y Línea de la Investigación:

Área: Desarrollo energético Renovable y no Renovable.

Línea de Investigación: Mejoramiento de Tecnologías

1.5 Tipo de Investigación:

1.5.1 Según Aplicabilidad o Propósito : Aplicada

1.5.2 Según su naturaleza o profundidad : Exploratoria

1.6 Lugar de la Investigación:

Localidad: Coishco - Ancash

Empresa: Cantabria S.A.


1.7 Cronograma de actividades:

GANTT DEL PROYECTO SEMANAS


ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1.- Presentación del proyecto. X

2.- Revisión bibliográfica. X X

3.- Recolección de la información. X X X X X X

4.- Procesamiento de información. X X X X X X


5- Análisis e interpretación de
X X X X
resultados.
6.- Elaboración del informe. X X X

7.- Presentación del informe. X

1.7 Recursos:

1.7.1 Humanos:

• Autor.

• Asesor.

1.7.2 Físicos:

• Equipos de medición.

• Equipos para recopilación de datos.

• Herramientas.

1.7.3 Económicos:

• El Proyecto será financiado por el autor.


1.8 Presupuesto y financiamiento:

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
CÓDIGO DENOMINACION MONTO (S/. )
5-3–0 BIENES 350

5-3–0 SERVICIOS 250

TOTAL 700

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

2.1 Planteamiento del Problema:

2.1.1 Realidad del problema:

Los secadores rotadisk y multitubulares se han desarrollado por la


necesidad de contar con equipos de secado adecuados en la producción
de harinas especiales ya que estas necesitan además de materia prima
fresca (refrigeración luego de la captura y proceso rápido}, cocción
suave y secado a bajas temperaturas para mantener el valor nutricional
especialmente la digestibilidad, sobre el 92% para harinas especiales
contra el 85% para las harinas estándares.

La producción mundial de harina de pescado está en el rango de los 6 a


7 millones de toneladas anuales, excepto durante los años eventuales de
El Niño. Perú y Chile son líderes, con 1, 7 a 2,0 millones de toneladas
y 500,000 toneladas por año respectivamente.

El Perú alcanza, el año 2000, una producción total de harinas de pescado


de 2'209,200TM, de las cuales el 57%(1 '259,244 TM} correspondió a
harinas FAQStandard y el 43% (949,956 TM} a harinas especiales. De
estas últimas, el 37%(826,462 TM) representan harinas prime y el 6%
(123,494 TM) harinas súper prime.
2.1.2 Antecedentes de la investigación:

Entre los trabajos de investigación de la Universidad Nacional del Santa


se encuentra evidencia relativa a investigaciones sobre el presente
proyecto.

Orlando Octavio HONORES MENACHO, realizó una investigación en


el año 2016, el cual se titulaba. “Evaluación exergética y
termoeconómico de la planta evaporadora agua de cola y secadores
rotatubos de la empresa pesquera tecnología de alimentos S.A. -
Chimbote”

Nuñuvero, Y. y Díaz, V. (2011), concluyeron que para la tecnología


proyectada de secado y evaporización se tendrá en el secador a rota
tubos, tiene una eficiencia del 88,61%, lo que indica una eficiencia
aceptable con un menor calor de ingreso para realizar el proceso de
secado para la planta evaporadora de película descendente, se tiene una
economía de planta de 1,95 kg de vahos evaporado/kg de vahos de
secado, lo cual indica una economía de planta aceptable. Esta tecnología
propuesta le da un valor agregado a la energía residual evaporadora de
película descendente.

La evaluación del cambio tecnológico, se realizó en el establecimiento


industrial pesquero, cuya razón es VLAKAR SAC, dedicado a la
elaboración de harina y aceite de pescado, con capacidad de licencia de
180 tn/h, ubicada en la Av. Los pescadores Nª 1200 en la zona industrial
del Gran Trapecio, 27 de octubre, Distrito de Chimbote, Provincia del
Santa, Departamento Ancash.

Duran, O. (2014), determino la sobre metodologías de diseño de


secadores rotatorios con respecto a dimensionamientos y diseños de
paletas de levante y avance, además hace mención del comportamiento
de las partículas solidas dentro del secador a medida que va avanzando
dentro del rotor como también esta va perdiendo humedad.
2.1.3 Formulación del Problema:

¿Cuál es el diseño del Secador Rotadisk de 20 TON que permitirá


obtener mayor concentración de vapor, en la empresa CANTABRIA?

2.3 Objeto de la Investigación:

2.2.1 Hipótesis de la Investigación.

La hipótesis que se plantea al problema formulado es la siguiente:


“El diseño del Secador Rotadisk de capacidad de 20TN que permitirá
una mayor concentración de vapor será mediante las dimensiones y
procesos energéticos establecidos”

Las variables para la presente investigación se consideran de la


siguiente forma:
Variable
Independiente : Secador Rotadisk

Variables Dimensionamiento y Procesos


Dependientes : : Energéticos.

2.2.3 Dimensiones e indicadores.

Entre los Indicadores que nos permitan establecer algunas


comparaciones o situaciones de mejoras y parámetros evaluativos,
tenemos entre otros los siguientes:

• Dimensionamiento del Secador Rotadisk.

• Costos involucrados en el proceso.


2.2.4 Objetivos de la Investigación:

Objetivo general:

 Diseño del Secador Rotadisk

Objetivos Específicos:

 Determinar la capacidad de los equipos en el diseño de un secador


Rotadisk de 20 TN que mejora la concentración de vapor.
 Determinar los esfuerzos de torsión del eje central en el diseño de un
secador rotadisk de 20 TN que mejora la concentración de vapor
 Dimensionar los componentes en el diseño de un secador Rotadisk de
20 TN que mejora la concentración de vapor
 Determinar el consumo de vapor en el diseño de un secador rotadisk
de 20 Tn que mejora la concentración de vapor

2.2.4 Limitación de la Investigación.

Para el desarrollo de algunos modelos matemáticos formulados en el


presente trabajo se han utilizado además de métodos analiticos, métodos
analiticos y experimentales combinados.
2.3 Marco Teórico:

2.3.1 El sol:

El sol es la fuente principal de energía térmica natural. Las


radiaciones solares, en todas las longitudes de onda desde las
ultravioletas hasta las infrarrojas, son la base de la vida o actividad
biológica sobre la superficie.

La energía irradiada por el sol procede de la fusión de átomos de


deuterio para dar átomos de helio. El astro irradia en un segundo más
energía que la consumida por la humanidad en toda su historia. Una
parte de esta energía llega a la Tierra en forma de radiación
electromagnética. La Tierra recibe en el exterior de su atmósfera una
potencia total de 1,73. 1014 kW. Bajo la perspectiva humana, la
fuente energética solar puede considerarse inagotable.

2.3.2. Radiaciones solares:

Por su acción física y biológica, las radiaciones solares se clasifican


en: radiaciones de onda corta (ultravioletas, de acción germicida), de
onda media (radiaciones visibles), de onda larga (infrarrojas, de
acción térmica). La atmósfera absorbe y difunde gran parte de las
radiaciones; de las 20 kcal/m2 min, que es la constante solar al límite
de la atmósfera, llega a la superficie terrestre solamente una parte;
con cielo claro 14.6 kcal/m2 min (80% directas; 20 % difusas), con
cielo nuboso 4 kcal/m2 min (45% directas; 55% difusas), con cielo
cubierto 1.4 kcal/m2 min (100% difusas).

Para el estudio que estamos desarrollando, interesan mediciones que


representan un promedio probable de las radiaciones que inciden
sobre las diferentes partes de los edificios, es decir, promedios
diarios estacionales con nubosidad media, así como promedios
horarios estacionales, siempre con cielo medio.

En algunos casos, cuando así lo sugiere el tiempo de ocupación


limitado a determinadas horas (escuelas, dormitorios, oficinas
especiales), será conveniente usar el dato de los promedios de
máximas radiaciones en un intervalo de tiempo determinado.

2.3.3. Energía solar fotovoltaica:

La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que


produce electricidad de origen renovable, obtenida directamente a
partir de la radiación solar mediante un
dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica, o bien
mediante una deposición de metales sobre un sustrato
denominada célula solar de película final. Este tipo de energía se usa
para alimentar innumerables aplicaciones y aparatos autónomos,
para abastecer refugios o viviendas aisladas de la red eléctrica y para
producir electricidad a gran escala a través de redes de distribución.
Debido a la creciente demanda de energías renovables, la fabricación
de células solares e instalaciones fotovoltaicas ha avanzado
considerablemente en los últimos años. Entre los años 2001 y 2014
se ha producido un crecimiento exponencial de la producción de
energía fotovoltaica, doblándose aproximadamente cada dos
años. La potencia total fotovoltaica instalada en el mundo (conectada
a red) ascendía a 7,6 GW en 2007, 16 GW en 2008, 23 GW en 2009,
40 GW en 2010, 70 GW en 2011 y 100 GW en 2012.6 7 8 A finales
de 2013, se habían instalado en todo el mundo cerca de 140 GW de
potencia fotovoltaica.

Gracias a ello la energía solar fotovoltaica se ha convertido en la


tercera fuente de energía renovable más importante en términos de
capacidad instalada a nivel global, después de las energías
hidroeléctrica y eólica, y supone ya una fracción significativa del
mix eléctrico en la Unión Europea, cubriendo de media el 3% de la
demanda de electricidad y alcanzando el 6% en los períodos de
mayor producción. En algunos países,
como Alemania, Italia o España, alcanza máximos superiores al
10%, al igual que en algunos estados soleados de Estados Unidos,
como California. La producción anual de energía eléctrica generada
por la fotovoltaica a nivel mundial equivalía en 2014 a cerca de
160 teravatios-hora (TWh), suficiente para abastecer las necesidades
energéticas de más de 30 millones de hogares, cubriendo un 0,85%
de la demanda mundial de electricidad.

Gracias a los avances tecnológicos, la sofisticación y la economía de


escala, el coste de la energía solar fotovoltaica se ha reducido de
forma constante desde que se fabricaron las primeras células solares
comerciales, aumentando a su vez la eficiencia, y logrando que su
coste medio de generación eléctrica sea ya competitivo con las
fuentes de energía convencionales en un creciente número de
regiones geográficas, alcanzando la paridad de red. Programas de
incentivos económicos, primero, y posteriormente sistemas
de autoconsumo fotovoltaico y balance neto sin subsidios, han
apoyado la instalación de la fotovoltaica en un gran número de
países, contribuyendo a evitar la emisión de una mayor cantidad
de gases de efecto invernadero. La tasa de retorno energético de esta
tecnología, por su parte, es cada vez mayor. Con la tecnología actual,
los paneles fotovoltaicos recuperan la energía necesaria para su
fabricación en un período comprendido entre 6 meses y 1,4 años;
teniendo en cuenta que su vida útil media es superior a 30 años,
producen electricidad limpia durante más del 95% de su ciclo de
vida.

2.3.4. Panel fotovoltaico:

Los paneles o módulos fotovoltaicos (llamados


comúnmente paneles solares, aunque esta denominación abarca
otros dispositivos) están formados por un conjunto de celdas (células
fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide
sobre ellos (energía solar fotovoltaica). El parámetro estandarizado
para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se
corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar
bajo unas condiciones estandarizadas, que son:

 Radiación de 1000 W/m


 Temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente).

Los paneles fotovoltaicos se dividen en:

 Cristalinas
 Monocristalinas: se componen de secciones de un único cristal de
silicio (Si) (reconocibles por su forma circular u octogonal, donde
los 4 lados cortos, si se puede apreciar en la imagen, se aprecia que
son curvos, debido a que es una célula circular recortada).
 Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas
cristalizadas.
 Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.

Su efectividad es mayor, mientras mayores son los cristales, pero


también su peso, grosor y costo. El rendimiento de las primeras
puede alcanzar el 20% mientras que el de las últimas puede no llegar
al 10%, sin embargo su costo y peso es muy inferior.

El costo de los paneles fotovoltaicos se ha reducido de forma


constante desde que se fabricaron las primeras células solares
comerciales1 y su coste medio de generación eléctrica ya es
competitivo con las fuentes de energía convencionales en un
creciente número de regiones geográficas, alcanzando la paridad de
red.

2.3.5. Seguidor solar:

Un seguidor solar es un dispositivo mecánico capaz de orientar


los paneles solares de forma que éstos permanezcan
aproximadamente perpendiculares a los rayos solares, siguiendo al
sol desde el este en la alborada hasta el oeste en la puesta. Los
seguidores solares son usados en todas las tecnologías de
seguimiento solar: FPV, CPV y CSP.

Existen de varios tipos:

En dos ejes (2x): la superficie se mantiene siempre perpendicular al


sol. Existen de dos tipos:

Monoposte: un único apoyo central.

Carrousel: varios apoyos distribuidos a lo largo de una superficie


circular.

 En un eje polar (1xp): la superficie gira sobre un eje orientado al sur


e inclinado un ángulo igual a la latitud. El giro se ajusta para que la
normal a la superficie coincida en todo momento con el meridiano
terrestre que contiene al Sol. La velocidad de giro es de 15° por hora,
como la del reloj.
 En un eje azimutal (1xa): la superficie gira sobre un eje vertical, el
ángulo de la superficie es constante e igual a la latitud. El giro se
ajusta para que la normal a la superficie coincida en todo momento
con el meridiano local que contiene al Sol. La velocidad de giro es
variable a lo largo del día.
 En un eje horizontal (1xh): la superficie gira en un eje horizontal y
orientado en dirección norte-sur. El giro se ajusta para que la normal
a la superficie coincida en todo momento con el meridiano terrestre
que contiene al Sol.

2.4 Metodología de la Investigación

2.4.1 Método de la Investigación

La presente es una investigación del tipo aplicativo y


cuasiexperimental, los mismos que estarán basados en leyes físicas.
2.4.2 Procedimiento de la Investigación.

El procedimiento de la investigación, dada su naturaleza, comprenderá


el desarrollo y ejecución de las siguientes etapas a efectos de alcanzar
lo establecido:

a) Recopilación de datos e información sobre la optimización de


paneles fotovoltaicos solares mediante un sistema de seguimiento
solar.
b) Realizar las mediciones de radiación solar puntual.
c) Realizar las mediciones de energía absorbida del panel
fotovoltaico.
d) Realiza el monitoreo de equipo.
e) Discutir y analizar la información y establecer resultados.
f) Discutir y analizar los resultados para comprobar la hipótesis.
g) Elaborar el informe de investigación.

2.4.3 Diseño:

Utilizaremos el diseño cuasiexperimental, con post prueba y grupo de


control:
Grupo Estímulo Observación
G1 X O1

G2 --- O2

Dónde:

G1: Panel fotovoltaico fijo.

X: Sistema de seguimiento solar automatizado.

O1: Ganancia de energía fotovoltaica y optimización del rendimiento


del panel fotovoltaico luego de aplicarse el sistema de seguimiento
solar automatizado.

G2: Panel fotovoltaico fijo.


O2: Obtención de la energía fotovoltaica y rendimiento del panel
fotovoltaico sin aplicar el sistema de seguimiento solar
automatizado.

2.4.4 Población y muestra.

La población se considerará todos los datos obtenidos; por lo tanto


no existirá una muestra específica.

2.4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

El trabajo de investigación considera que es conveniente usar la


mayor cantidad de material bibliográfico y electrónico; el uso de
equipos de medición solar y software para la recopilación de datos,
además de usar cuadros estadísticos para la comparación de los
resultados.

2.5 Técnicas de procedimiento y análisis de los resultados.

Para el procesamiento de la información, se utilizará el uso de un


computador Pentium IV y una laptop Core Intel i3, además de uso de
software tales como: Microsoft Word, Microsoft Excel y LabView.
Y el análisis de la información se hará mediante cuadros
comparativos.
III. BIBLIOGRAFÍA:

• Material bibliográfico:

1980 “Solar engineering of


1. DUFFIE JOHN A. Y thermal processes” Third
BECKMAN WILLIAM A. edition John Wiley y sons
INC.

2011 “Long-term field test of


solar PV power generation
2. HUANG B.J., DING W.L. Y
using one-axis 3-position sun
HUANG Y.C.
tracker”
www.sciencedirect.com

3. MORADI MOHAMMAD H. , 2011 “A hybrid maximum


REISI ALI REZA power point tracking method
for photovoltaic systems”
www.sciencedirect.com

4. PUPPO ERNESTO, PUPPO 1999 “Sol y diseño: índice


GIORGIO ALBERTO Y PUPPO térmico relativo” Alfaomega
GIANCARLO Grupo Editor S.A. de C.V.

5. RAZYKOV T.M., 2011 “Solar photovoltaic


FEREKIDES C.S., MOREL D., electricity: Current status and
STEFANAKOS E., ULLAL H.S. future prospects”
Y UPADHYAYA H.M. www.sciencedirect.com

IV. ANEXOS:

Presupuesto analítico

MONTO (S/.)
CÓDIGO DENO MINACIÓN
PARCIAL TOTAL

5-3–0 Bienes 650


Materiales de escritorio
5 - 3 - 30 50
Materiales de procesamiento
5 - 3 - 30 500
automático de datos
5-3–0 50
Materiales de impresión

5-3–0 Servicios 350

5 - 3- 20 Pasajes, viáticos y asignaciones 100

5 - 3 - 20 Movilidad particular 100

5 - 3 -39 Impresiones 100

5 - 3 – 39 Encuadernado 50

TOTAL 1000

También podría gustarte