Está en la página 1de 208

ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA

SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE


MÉXICO CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA
U.N.A.M

CUIDADO INTEGRAL A LA MUJER DURANTE EL


PARTO Y PUERPERIO II

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


APLICADO A PACIENTE DE PUERPERIO MEDIATO
COMPLICADO CON ABSCESO MAMARIO

Trabajo Realizado por Equipo: 3

INTEGRANTES:
 García Olvera Vanessa Viridiana.
 Martínez de la Peña Angélica.
 Mateo Aldana Diana Laura.
 Montes de Oca Consuelos Mónica Mariel.
 Robles Jiménez Aline
 Tovar Martínez Yngri Hindeliza.

GRUPO: 8030.

Responsables del Grupo 8030


 LEO. ALICIA A. MATAMOROS VERDEGEL
 LIC. FLORENCIA CADENA VALDIVIA

Fecha de Entrega: 18 de mayo 2021

1
Índice
I.- Introducción......................................................................................................................... 4
II.-Justificación......................................................................................................................... 6
III.- Objetivos............................................................................................................................ 7
3.1 Objetivo General:........................................................................................................... 7
3.2 Objetivos Específicos:.................................................................................................... 7
IV.- Marco Normativo............................................................................................................... 8
4.1 Normas Oficiales Mexicanas......................................................................................... 8
4.2 Guías de Práctica Cínica................................................................................................... 9
V.- Marco Legal........................................................................................................................ 9
5.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos................................................9
5.2 Ley General de Salud.................................................................................................... 9
VI.- Marco Teórico.................................................................................................................. 11
6.1 Anatomía y Fisiología.................................................................................................. 11
6.2.- Fisiopatología............................................................................................................ 16
6.3 Gigantomastía............................................................................................................. 18
6.4 Ingurgitación mamaria................................................................................................. 18
6.5 Grietas del pezón......................................................................................................... 19
6.6 Obstrucción de los conductos lácteos..........................................................................20
6.7 Mastitis......................................................................................................................... 20
6.8 Absceso Mamario........................................................................................................ 22
6.9 Epidemiologia.............................................................................................................. 28
6.10 Factores de Riesgo.................................................................................................... 31
6.11 Tabla de las 4 T......................................................................................................... 33
6.12 Farmacología Clínica................................................................................................. 34
6.13 Manejo tradicional usos y costumbres étnicos o familiares.......................................39
6.14 Tristeza Postparto...................................................................................................... 45
6.15.- Manejo de la mujer puérpera, del binomio y dentro del núcleo familiar...................46
VII.- Historia Natural De La Enfermedad................................................................................49
VIII.- Flujograma Absceso Mamario.......................................................................................52
IX.- Problemas De Lactancia En El Estado De México..........................................................53
9.1 Respecto a Ecatepec................................................................................................... 53
9.2 Colonia Tulpetlac......................................................................................................... 55
X.- Valoración Clínica de Enfermería en Base a Teoría de la Diversidad y de la Universalidad
de Madeleine Leinniger.......................................................................................................... 56
XI.- Presentación del Caso.................................................................................................... 61
XII.- Formato PSOAP (Urgencias)......................................................................................... 61
12.1.- Factores de riesgo (Urgencias)...............................................................................63
12.2 Tabla de las 4T (Urgencias).......................................................................................64
12.3.- Jerarquización de Factores de Riesgo de Acuerdo con la Valoración de Madeleine
Leinniger (Urgencias.)........................................................................................................ 65
12.4.- Plan de intervención de enfermería.........................................................................67

2
XIII.- Formato PSOAP (Cirugía.)........................................................................................ 90
13.1.- Factores de riesgo (Cirugía.)..................................................................................91
13.2 Tabla de las 4T (Cirugía)........................................................................................... 92
13.3.- Jerarquización de Factores de Riesgo de Acuerdo con la Valoración de Madeleine
Leinniger (Cirugía)............................................................................................................. 93
13.4.- Plan de intervención de enfermería.........................................................................95
XIV.- Formato PSOAP (Hospitalización)..............................................................................106
14.1.- Factores de riesgo (Hospitalización).....................................................................107
14.2 Tabla de las 4T (Hospitalización).............................................................................108
14.3.- Jerarquización de Factores de Riesgo de Acuerdo con la Valoración de Madeleine
Leinniger (Hospitalización................................................................................................ 109
14.4.- Plan de intervención de enfermería.......................................................................112
XV.-Plan de Alta Intrahospitalario........................................................................................161
15.1 Plan de alta domiciliario........................................................................................... 164
XVI.- Conclusión.................................................................................................................. 168
XVII.- Sugerencias............................................................................................................... 169
XVIII.- Glosario..................................................................................................................... 170
XIX.- Anexos........................................................................................................................ 173
XIX.- Bibliografía.................................................................................................................. 202

3
I.- Introducción.

La mastitis puerperal es un problema de salud importante en el posparto, la incidencia varía del


2% al 33%. Se define como la inflamación de los lóbulos glandulares, siendo la infección la
etiología más frecuente y el puerperio, en las primeras semanas, el periodo de mayor
prevalencia. La mayoría de las mujeres experimentan algún grado de congestión mamaria, al
preparar la glándula para la eyección láctea durante el amamantamiento, pero cuando la
técnica es inadecuada y lleva a fisuras del pezón, se genera riesgo de colonización bacteriana
de los ductos mamarios con sobreinfección e, incluso, formación de abscesos, que van a
requerir manejo hospitalario, antibioticoterapia e intervenciones quirúrgicas. Es esta la causa
más importante de suspensión de la lactancia y su repercusión en la alimentación y desarrollo
del recién nacido.

No hay uniformidad en los criterios y el diagnóstico sigue siendo fundamentalmente clínico. El


microrganismo más implicado es el estafilococo, su confirmación microbiológica se hace a
partir del Gram y cultivo del drenaje de abscesos o de cultivos de leche, siendo estos, pocas
veces realizados, a menos que el cuadro se complique con repercusión sistémica (sepsis) o no
haya respuesta a la antibioticoterapia empírica.

El tratamiento fundamental es el drenaje del seno, por lo que debe mantenerse la lactancia.
Dada la importancia de conocer sobre este tema y actuar de manera inmediata las estudiantes
de Octavo Semestre de la Licenciatura de Enfermería y Obstetricia de la Escuela de
Enfermería de la Secretaria de Salud, abordaran el tema de absceso mamario desde sus
posibles causas revisando factores de riesgo.

La mastitis y el absceso mamario son afecciones comunes y en gran parte prevenibles, que se
presentan en todas las poblaciones y que pueden poner en riesgo la lactancia materna.
Los abscesos mamarios a menudo están relacionados con la mastitis, afección que causa dolor
e inflamación en el seno y que generalmente afecta a mujeres que están amamantando.

En el proceso de lactancia, pueden surgir infecciones si bacterias se introducen en el tejido


mamario o si los conductos lactíferos (conductos galactóforos) se obstruyen. Esto puede ser
causante de mastitis y, de no tratarse, podrá resultar también en la formación de un absceso.
Ocasionalmente, mujeres que no están en periodo de lactancia también pueden desarrollar
mastitis si las bacterias ingresan a los conductos mamarios a través de un pezón lesionado,
agrietado o con un piercing.

Los glóbulos blancos son enviados para atacar la infección, lo que causa que el tejido de la
zona infectada muera. Esto crea pequeñas áreas huecas que se llenan de pus (un absceso).
Están originadas primariamente por un vaciamiento ineficaz de la leche, como resultado de una
mala técnica de lactancia.1

Las mastitis y el absceso mamario pueden ser unilaterales o bilaterales y, en ambos casos,
afectar a una o más unidades glandulares de cada pecho.
La incidencia observada de mastitis varía desde el 2% hasta el 33% de las mujeres lactantes,
pero habitualmente es menor del 10%

Las mastitis pueden aparecer en cualquier momento durante el periodo de lactancia, aunque
entre el 74% y el 95% de los casos se producen en las primeras 12 semanas, especialmente
en
las dos o tres primeras, aproximadamente del 3% al 10% de los cuadros de mastitis aguda
desarrollan un absceso mamario y puede ocurrir sin una aparente mastitis previa. 2

1
SCRIBD. Aguilar Morales Y. Absceso Mamario. Disponible en: https://es.scribd.com/document/157153740/Absceso-
mamario.
2
Organización Mundial De La Salud. 2000. Salud Y Desarrollo Del Niño y Adolescente. Mastitis Causas y Manejo.
Disponible en;
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/66925/WHO_FCH_CAH_00.13_spa.pdf;jsessionid=E62A34E31F0364C
084DDB56E151CC1AA?sequence=1.

4
El absceso mamario es más frecuente en mujeres que no están amamantando. En un estudio
de 10 años de duración, sólo 8.5% de 72 mujeres con absceso mamario estuvo amamantando.
La mastitis posparto ocurre en 1 a 5% de las mujeres que amamantan.

En cuanto al tratamiento es posible tratar la mastitis o absceso mamario con compresas,


remedios caseros, masajes, pero en algunos casos puede agravarse de forma que necesite
tratamiento con antibióticos y analgésicos o a su vez quirúrgico por drenajes o aspiración. 3

3
Secretaria de Salud. 2009. IMSS-240-09. Guías de Práctica Cínica (GPC), Diagnóstico y Tratamiento de la Patología
Mamaria Benigna en Primer y Segundo Nivel de Atención. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/240_GPC_Diagnostico_tratamiento_PATOLOGIA_M
AMARIA_BENIGNA/RER_PATOLOGIA_MAMARIA_BENIGNA.pdf.

Organización Mundial de la Salud. 2000. Salud y Desarrollo del Niño y Adolescente. Mastitis Causas y Manejo.
Disponible en;
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/66925/WHO_FCH_CAH_00.13_spa.pdf;jsessionid=E62A34E31F0364C
084DDB56E151CC1AA?sequence=1.
Tony Torres. Madre Hoy. Consejos, Salud. Remedios Caseros para Tratar la Mastitis. Disponible en:
https://madreshoy.com/remedios-caseros-para-tratar-la-mastitis/.

5
II.-Justificación.

La mastitis es una afección inflamatoria del pecho, la cual puede acompañarse o no de


infección, habitualmente se asocia con la lactancia.
Mientras que el absceso mamario, es una colección localizada de pus dentro de la mama,
puede llegar a ser una complicación grave de la mastitis.

El vaciamiento ineficaz de la leche, como resultado de una mala técnica de lactancia, es una
causa subyacente importante de mastitis. Sin embargo, ésta continúa siendo sinónimo de
infección mamaria, a menudo ayudar a una mujer con esta afección podría se podría
suspender la lactancia materna, debido al tratamiento que se lleve a cabo para disminuir la
infección

La mastitis es más frecuente en la segunda semana y tercera del postparto, y la mayoría de


estudios señalan que entre el 74% y el 95% de los casos ocurren en las primeras 12 semanas;
también puede ocurrir en cualquier momento de la lactancia, incluso en el segundo año.

El absceso mamario también es más frecuente en las primeras 6 semanas del postparto, pero
puede ocurrir más tarde; la importancia de un niño con una técnica adecuada de sujeción al
pecho es de suma importancia para que cualquiera de estas afecciones se pueda evitar.
El mal agarre como causa de extracción ineficaz de leche se contempla actualmente como el
principal factor predisponente para la mastitis.

La causa más común de dolor y traumatismo del pezón es un mal agarre al pecho, así que
ambas afecciones pueden ocurrir juntas en parte porque tienen el mismo origen mecánico.
También el dolor del pezón puede conducir a evitar la alimentación con el pecho afectado y así
predisponer a la estasis de la leche y a la ingurgitación.

Por ello es importante que nosotros como enfermeros en formación tengamos en claro que la
educación en la lactancia materna sea de suma importancia, para evitar estar afecciones en las
madres primerizas que es en donde la prevalencia se ve más elevada por la falta de
experiencia; sin embargo, en las madres multíparas no es evitable por ellos que en ella de igual
forma se debe incrementar la educación sobre las diferentes técnicas de lactancia materna.

No está claro cómo la infección penetra en el pecho. Se han sugerido varias vías: a través de
los conductos galactóforos al interior de un lóbulo; por diseminación hematógena; y a través de
una grieta en el pezón

El ardor intenso que se produce durante y después de las tomas en el pecho se atribuye a
menudo a infección de los conductos mamarios por Cándida, pero recientemente se ha
identificado al Staph. aureus como patógeno en casos de dolor intenso, así como de grietas en
el pezón.

El dolor intenso podría deberse a la infección de los conductos mamarios, pero no está clara la
existencia de alguna conexión con la mastitis.

6
III.- Objetivos.

3.1 Objetivo General:


Realizar una investigación sobre las principales complicaciones de la lactancia materna como
son mastitis y abscesos mamarios dando a conocer su fisiopatología, de esta forma las
alumnas de octavo semestre de la Licenciatura de Enfermería y Obstetricia puedan estructurar
un Proceso de Atención de Enfermería, desarrollando cada etapa e identificando factores de
riesgo, problemas y necesidades afectadas en la paciente con este padecimiento , siendo esto
posible con el uso de diversas fuentes bibliográficas y tecnologías información e investigación,
en un periodo comprendido del 12 de abril al 28 de mayo del 2021.

3.2 Objetivos Específicos:


● Estructurar una valoración completa que esté basada en el modelo de Madeleine
Leinniger y de esta forma poder identificar factores de riesgo y necesidades afectadas.
● Desarrollar un juicio clínico sobre los problemas reales o potenciales identificados en la
valoración, usando los diagnósticos de enfermería NANDA.
● Formular resultados y objetivos, así como la elaboración de un plan de cuidados de
enfermería que nos ayude a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados en la
paciente con ayuda de NOC y NIC.
● Llevar a cabo el plan de cuidados, ejecutando cada intervención de enfermería en la
paciente con mastitis o abscesos mamarios y así tratar las necesidades o problemas
detectados.
● Evaluar el plan de cuidados e identificar los posibles cambios que se pueden realizar a
este para que se tengan los resultados deseados.
● Realizar herramientas didácticas para la educación a la paciente y así fomentar el
cuidado.

7
IV.- Marco Normativo.

4.1 Normas Oficiales Mexicanas.

● Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificación


familiar. Información acerca de la diversidad de métodos anticonceptivos, desde los
naturales hasta aquellos que sean producto de los avances científicos y tecnológicos
recientes, que hayan demostrado ser efectivos y seguros, con un enfoque de
prevención de riesgo para la salud de las mujeres, los hombres, las niñas y los niños, y
su aplicación es medio para el ejercicio del derecho de toda persona a decidir de
manera libre, responsable e informada, sobre el número y espaciamiento de sus hijos,
con pleno respeto a su dignidad.

● Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante


el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Acciones propuestas
que tienden a favorecer el desarrollo normal de cada una de las etapas del proceso
gestacional y prevenir la aparición de complicaciones, a mejorar la sobrevivencia
materno-infantil y la calidad de vida.

● Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. 


Establece los criterios, estrategias, actividades y procedimientos aplicables al Sistema
Nacional de Salud en todas las unidades que proporcionan atención a los niños.
Aplicación de las vacunas para la prevención de enfermedades que actualmente se
emplean en el esquema de Vacunación Universal; prevención, tratamiento y control de
las enfermedades diarreicas y de las infecciones respiratorias agudas.

● Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y control de los


defectos al nacimiento.

● Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de


enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e
inmunoglobulinas en el humano. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice:
Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de Salud.

● Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, En materia de información en salud.


Tiene por objeto establecer los criterios para obtener, integrar, organizar, procesar,
analizar y difundir la información en salud, en lo referente a población y cobertura,
recursos disponibles, servicios otorgados, daños a la salud y evaluación del
desempeño del Sistema Nacional de Salud.

● Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud.


Promoción y educación para la salud alimentaria. Criterios para brindar orientación.
Que además de definir la lactancia materna exclusiva y la leche materna o leche
humana, establece que se debe promover la lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses de vida y a partir del sexto mes de vida la alimentación
complementaria y que el estado de nutrición de los y las recién nacidas está
íntimamente ligado con el estado de nutrición de la madre, antes, durante y después
del embarazo.

● Norma Oficial Mexicana NOM-050-SSA2-2018, Para el fomento, protección y apoyo a


la lactancia materna.

● Norma Oficial Mexicana NOM-056-SSA1-1993, Requisitos sanitarios del equipo de


protección personal. Establece los requisitos sanitarios que deben cumplir los equipos
de protección personal para preservar la salud en el ambiente laboral.

● Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-2005, Estabilidad de fármacos y


medicamentos. Proporcionar evidencia documentada de cómo la calidad de un fármaco
o un medicamento varía con el tiempo, bajo la influencia de factores ambientales.

8
● Norma Oficial Mexicana NOM-169-SSA1-1998, Para la asistencia social alimentaria a
grupos de riesgo. Asistencia social alimentaria, dirigidos a los grupos vulnerables de las
comunidades de alta y muy alta marginación, que en su mayor parte constan de
protección civil, desarrollo comunitario y subsidio, abasto y orientación alimentarios.

● Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2002, Instalación y operación de la


farmacovigilancia. El uso terapéutico de un medicamento o vacuna se basa en criterios
de eficacia, calidad y seguridad, considerado beneficio/riesgo. Los medicamentos y
vacunas son seguros cuando sus riesgos se consideran aceptables con relación al
beneficio profiláctico y terapéutico que aportan, es decir, cuando el patrón de
reacciones adversas resulta tolerable.4

4.2 Guías de Práctica Cínica.

● Guías de Práctica Cínica (GPC), Sobre la Lactancia Materna.5

● Guías de Práctica Cínica (GPC), Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaria


Benigna en Primer y Segundo Nivel de Atención. 6

● Guías de Práctica Cínica (GPC), Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama en


Segundo y Tercer Nivel de Atención.7

V.- Marco Legal.

5.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

● Artículo 4°. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las
bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad
general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. 8
 
5.2 Ley General de Salud.

● Capítulo V Atención Materno-Infantil. Artículo 64.- “En la organización y operación


de los servicios de salud destinados a la atención materno infantil, las autoridades
sanitarias competentes establecerán:
II. Acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para la
lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento
exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida y,
en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo
materno infantil.

II Bis.- Acciones de promoción para la creación de bancos de leche humana en los


establecimientos de salud que cuenten con servicios neonatales”. 9

4
Secretaria de Salud. México Gobierno de la Republica. Estrategia Nacional de Lactancia Materna 2014-2018.
Disponible en: http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/ENLM_2014-2018.pdf.
5
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Abril de 2017. Guía de Práctica Clínica (GPC), Sobre la
Lactancia Materna. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/guia_de_lactancia_materna.pdf.
6
Secretaria de Salud. 2009. IMSS-240-09. Guías de Práctica Cínica (GPC), Diagnóstico y Tratamiento de la Patología
Mamaria Benigna en Primer y Segundo Nivel de Atención. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/240_GPC_Diagnostico_tratamiento_PATOLOGIA_M
AMARIA_BENIGNA/RER_PATOLOGIA_MAMARIA_BENIGNA.pdf
7
Secretaria de Salud. 2009. IMSS-232-09. Guías de Práctica Cínica (GPC), Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de
Mama en Segundo y Tercer Nivel de Atención. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/232_IMSS_09_Ca_Mama_2oN/
EyR_IMSS_232_09.pdf.
8

9
● Artículo 1°. Reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona
en los términos del a artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud
y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad
general.

● Artículo 2°. El derecho a la protección de la salud.

● Artículo 3°. La organización, control y vigilancia de la prestación de servicios y de


establecimientos de salud.

● Artículo 6° I. Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad


de los mismos.

● Artículo 20° VII. Promoverán y vigilarán la aplicación de principios, Normas Oficiales


Mexicanas y procedimientos uniformes.

● Artículo 28°. Habrá un Cuadro Básico de Insumos para el primer nivel de atención
médica y un Catálogo de Insumos para el segundo y tercer nivel, elaborados por el
Consejo de Salubridad General a los cuales se ajustarán las instituciones públicas del
Sistema Nacional de Salud, y en los que se agruparán, caracterizarán y codificarán los
insumos para la salud.

● Artículo 29°. Del Cuadro Básico de Insumos del sector salud, la Secretaría de Salud
determinará la lista de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud, y
garantizará su existencia permanente y disponibilidad a la población que los requiera,
en coordinación con las autoridades competentes.

● Artículo 53°. Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de salud oportunas
y de calidad idónea y a recibir atención profesional y éticamente responsable, así como
trato respetuoso y digno de los profesionales, técnicos y auxiliares.

● Artículo 77° Bis 9. Para incrementar la calidad de los servicios.

● Artículo 77° Bis 37. IV. Recibir los medicamentos que sean necesarios y que
correspondan a los servicios de salud.10

9
Secretaria de Salud. 10 de junio de 2011. Derechos Humanos de la TSJCDMX. Implementación de acciones en
Lactancia Materna. DIF. Nacional. Disponible en:
https://www.derechoshumanoscdmx.gob.mx/wp-content/uploads/ImplementacionAccionesLactanciaMaternaSNDIF-
ilovepdf-compressed.pdf.
10
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios.
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984. Última reforma publicada DOF 19-
02-2021. Ley General de Salud. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_190221.pdf.

10
VI.- Marco Teórico

El desarrollo de la mama durante la vida de la mujer se caracteriza por distintas fases.


Comienza por la formación de la cresta mamaria y posteriormente las yemas mamarias
primitivas durante la vida embrionaria, continúa con un crecimiento mínimo durante la infancia y
sigue con una fase de rápido crecimiento durante la pubertad en la mujer. 11

6.1 Anatomía y Fisiología

El desarrollo embrionario de la mama se inicia antes de la sexta semana de gestación a partir


de un engrosamiento del reborde ectodérmico que se extiende desde la ingle hasta la axila en
la superficie anterior del embrión (línea mamaria). Todo el reborde (excepto la región pectoral,
de la segunda a la sexta costilla) remite para formar la glándula mamaria. Un 2-6 % de las
mujeres pueden desarrollar glándulas supernumerarias, bien en forma de glándulas mamarias
o pezones accesorios, en cualquier punto del reborde ectodérmico.

En dicha línea sólo a nivel de la pared torácica se desarrollan los primordios mamarios o
crestas mamarias, con un máximo crecimiento en el embrión de 19 mm, atrofiándose el resto.
Las células de los primordios se dividen dando cordones, que crecen hacia el interior de la
dermis entre las semanas 13 a 20 (embrión de 36 mm) para ramificarse posteriormente dando
los cordones primarios, secundarios y terciarios, que, hacia la 36 semana de gestación, se
dilatan y ahuecan dando los conductos galactóforos, cuyo extremo distal se dilata formando los
acinos o alvéolos glandulares.12
Pezón y areola se hallan ya desarrollados en el embrión de 72 mm.
El tejido conjuntivo se fragmenta a nivel de las ramificaciones, dando lugar al patrón
segmentario del adulto.
Anatomía Y Fisiología: Las mamas maduras se encuentran entre la segunda y sexta costilla,
entre el borde esternal y la línea axilar media en ambos lados, su forma varía según
características personales, genéticas y de acuerdo a la edad y paridad 13.

11
Dr. Iván Burgos Portillo * Dr. Fernando E. Mainero Ratchelou*, D. R. (2012). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-8958201200010001
12
Boccaccio, D. C. (2015). sap.org.ar. Obtenido de
https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2015/Lactancia/Boccaccio_Abseso_mamario.pdf
13
Ayerra Gamboa, A. (20 de 04 de 2019). Ocronos. Obtenido de editorial Cientifico, Técnica:
https://revistamedica.com/anatomia-fisiologia-lactancia-materna/

11
El área supe externa de cada glándula se extiende hacia la axila y se denomina “prolongación
axilar”. La cara profunda de la mama es ligeramente cóncava y se encuentra en relación con el
músculo pectoral mayor, el serrato anterior y la parte superior del oblicuo externo del abdomen.
La mama está separada de estos músculos por la aponeurosis profunda. Entre ambas hay un
tejido areolar laxo denominado espacio retro mamario, éste permite que la mama tenga cierta
movilidad sobre la aponeurosis profunda que cubre al plano muscular.
La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el centro de esta
cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto espacio intercostal.
La base del pezón está rodeada por una zona de piel hiperpigmentada, de 2.5 cm denominada
areola. El pezón contiene numerosas fibras musculares lisas, en su mayoría de tipo circular, las
que se contraen al estimularlo mecánicamente, originando la erección del pezón.
La areola posee numerosas glándulas sebáceas, entre ellas es posible reconocer algunas que
durante el embarazo y la lactancia determinan levantamientos de la piel de la areola,
denominadas glándulas de Montgomery, éstas contienen estructuras histológicas similares a la
parte glandular de la mama y producen una secreción grasa que lubrica el pezón y la areola.
Bajo la areola se ubican las dilataciones de los conductos galactóforos llamadas senos
lactíferos, que acumulan leche y el niño debe exprimir al mamar.
Estructuras principales de la mama.
● Piel.
● Tejido celular subcutáneo.
● Tejido mamario: Compuesto por elementos epiteliales y de estroma. Los compuestos
epiteliales son conductos que se ramifican y que conectan la unidad estructural y la
unidad funcional de la
mama (los lóbulos) al pezón. El estroma (la mayor parte del volumen mamario en
estado de no lactancia) está compuesto por tejido conectivo fibroso y tejido adiposo.
 Las mamas humanas se desarrollan en un proceso progresivo que inicia durante la sexta
semana de vida embrionaria. Durante los años prepuberales estos ductos muestran un
crecimiento y ramificación lento pero estable con canalización de estructuras ductulares. En las
niñas la llegada de la pubertad marca el inicio de la maduración glandular.
El desarrollo mamario desde la pubertad a la adultez se puede definir con base en la apariencia
externa, el volumen, el número de estructuras presentes en glándula mamaria y el grado de
ramificación o diferenciación de las estructuras individuales. La apariencia externa se divide en
cinco fases, de acuerdo a la clasificación de Tanner.

12
Desde el punto de vista micro-anatómico, la pubertad está determinada por un crecimiento y
ramificación aumentada de los conductos para formar yemas terminales en forma de trébol;
esto se acompaña por un aumento en el componente estromal. El crecimiento de las yemas
terminales forma nuevas ramificaciones, ramitas y pequeños conductos (llamados yemas
alveolares) que son un poco más desarrollados que las yemas terminales, pero más primitivas
que las estructuras terminales de la mama madura en reposo o acinos. Al ramificarse, las
yemas alveolares se hacen más numerosas y pequeñas y se llaman alveolos. Cuando un
promedio de once yemas/alveolos se unen alrededor de un conducto terminal forman un
lobulillo (virginal) tipo 1.14
La formación de alveolos se hace aparente en uno o dos años después de la menarquia.
Después, el desarrollo glandular es variable.
La mama adulta tiene otros dos tipos de lobulillos además del tipo 1. El cambio de niveles de
estrógeno y progesterona durante los ciclos menstruales estimula al lobulillo tipo 1 para que
produzca nuevas yemas alveolares y que gradualmente se convierten en lobulillos tipo 2 y 3,
que son más maduros. El número de alveolos por lobulillo aumenta de once, en los lobulillos
tipo 1 a cuarenta y siete en los de tipo 2, y a ochenta en los de tipo 3, aproximadamente. Esto
aumenta el tamaño de los lobulillos, aunque reduce el tamaño de cada alveolo.
 
Producción de leche.

La secreción láctea se lleva a cabo en las células epiteliales de los alveolos de la glándula
mamaria. En éstas existen células madre y células alveolares secretoras, las primeras son
estimuladas por la hormona del crecimiento y la insulina. Las células alveolares secretoras son
estimuladas por la prolactina.

Elaboración celular de la leche.


La leche humana se sintetiza en las células mamarias y algunos compuestos se transportan
desde el plasma hasta esas células. En el núcleo de la célula secretora tiene lugar la síntesis
del ADN y el ARN, encargados de regular el metabolismo celular y el perfil enzimático. En el
citoplasma se lleva a cabo la oxidación de la glucosa, la síntesis de los ácidos grasos y la
activación de los aminoácidos para la síntesis de proteínas. Las mitocondrias obtienen energía
(ATP) y son precursoras de los aminoácidos no esenciales y de los ácidos grasos. En el
aparato de Golgi se agrupan aminoácidos, glucosa y ácidos grasos en los principios inmediatos
(proteínas, grasas y carbohidratos), los cuales intervienen en la síntesis de lactosa.
En el retículo endoplasmáticos se lleva a cabo la síntesis de las proteínas, los triglicéridos y los
fosfolípidos, así como la saturación de los ácidos grasos.
Los alveolos y conductillos están revestidos de epitelio secretor rodeado de capilares y de
fibras mio-epiteliales con capacidad contráctil como respuesta al estímulo de la oxitocina. De 10
a 100 alveolos forman un lobulillo y varios lobulillos un lóbulo. Los lobulillos drenan en un
conducto lobulillar y estos, a su vez en conductos galactóforos que llegan hasta el pezón.

14

Ayerra Gamboa, A. (20 de 04 de 2019). Ocronos. Obtenido de editorial Cientifico, Técnica:


https://revistamedica.com/anatomia-fisiologia-lactancia-materna/

13
Debajo de la areola, estos conductos tienden a dilatarse y almacenar una cierta cantidad de
leche.
La leche se secreta en el alveolo y a veces en el conductillo de conexión en respuesta a la
prolactina. Su contenido es expresado hacia los conductos por efecto de la contracción de
células mio-epiteliales que responden a la oxitocina. Al presionar el bebé el conducto
galactóforo obtiene la leche en ellos almacenada pero también transmite, por estímulo
nervioso, señales a hipotálamo y adenohipófisis para la secreción de prolactina y de oxitocina
que permitirán mantener producción y eyección de leche. 15

Cambios de las mamas durante el embarazo

La producción de leche se conoce como lactogénesis y se refiere al desarrollo de la habilidad


para secretar leche, lo que requiere activación de células alveolares maduras.
Lactogénesis I. Comienzo en el embarazo.
Ocurre durante la segunda mitad del embarazo. Los estrógenos y la progesterona secretados
por la placenta, son hormonas esenciales para el desarrollo físico de las mamas durante el
embarazo, pero inhiben la secreción de la leche, la hormona prolactina estimula esta secreción
y su concentración en sangre se eleva constantemente desde la quinta semana del embarazo
hasta el nacimiento del niño.
También la placenta secreta grandes cantidades de somatotropina coriónica humana que
coadyuva la acción de la prolactina y posee una pequeña actividad lactogénica. Por esta razón,
a pesar de los efectos inhibidores de los estrógenos y la progesterona, la glándula mamaria
secreta un compuesto llamado calostro entre 10 y 12 semanas antes del parto.
Lactogénesis II. Activación secretoria.
Está marcada por el inicio de una producción copiosa de leche después del parto. Esta etapa
se inicia con el rápido descenso de progesterona por el alumbramiento y los niveles elevados
de prolactina y cortisol, así como de insulina. El inicio de la producción masiva de leche se
acompaña de congestión mamaria. Para la mayoría de las mujeres esto ocurre 2 a 3 días
posparto, pero puede llegar a ser más pronto o hasta 7 o más días después del parto.
En las primigestas, la activación de secreción está un poco más retrasada y el volumen lácteo
temprano es menor. En algunos casos el nacimiento por cesárea se ha relacionado con el
retraso en la producción, pero sin disminución de volumen lácteo en comparación con los
nacimientos por vía vaginal. Cuando hay retención de placenta, diabetes o parto vaginal muy
complicado también puede retrasarse el inicio de la lactancia.
Lactogénesis III. Galactopoyesis, establecimiento y mantenimiento de la lactancia.
El mecanismo se inicia con el reflejo de succión del bebé al estimular los receptores sensitivos
del pezón, lo que produce un reflejo neural aferente, vía medula espinal al mesencéfalo y de
15

Ayerra Gamboa, A. (20 de 04 de 2019). Ocronos. Obtenido de editorial Cientifico, Técnica:


https://revistamedica.com/anatomia-fisiologia-lactancia-materna/

14
ahí al hipotálamo, desencadenando la secreción de prolactina de la hipófisis anterior y oxitocina
de la hipófisis posterior. La prolactina estimula la síntesis y producción de leche y cada vez que
la madre amamanta al bebé se produce una oleada, cuya secreción aumenta de 10-20 veces
los niveles basales, efecto que dura aproximadamente una hora. 16
La oxitocina estimula la contracción de las células mioepiteliales que cubren los alveolos y
estimula el vaciamiento hacia los conductos galactóforos y finalmente hacia el pezón (reflejo de
eyección).

 
 Regulación de la producción láctea.
La producción de leche se regula por la interacción de un número importante de sucesos físicos
y químicos. En la mayoría de los casos, el vaciamiento de las mamas debido a la succión del
bebé es el factor más importante
El vaciamiento del pecho.
Después de la activación alveolar, el mantener la producción de leche depende del vaciamiento
regular de la mama. El no vaciar la mama bloquea la producción de leche. Un mecanismo es
que la acumulación excesiva y prolongada de leche en la luz alveolar distiende el alveolo y
eleva la presión intramamaria, esto impide el flujo sanguíneo a través de los capilares
mamarios, disminuyendo el aporte de nutrientes y de hormonas estimulantes.
Además, cuando esta presión es grande, se rompe la unión de las células a la membrana
basal, rompiendo la síntesis y secreción de componentes de la leche. Por lo tanto, la distensión
de la glándula mamaria debido a intervalos anormalmente prolongados entre tetadas puede
disminuir la producción de leche. La falla continuada para vaciar la mama inicia un proceso de
involución glandular. Los cambios en la demanda del bebé afectan el vaciamiento de las
mamas y regulan la producción de leche. La frecuencia con que se estimulan y vacían las
mamas. Para llegar a tener un aporte adecuado de leche dependen de las características
maternas y del bebé. La prolactina es necesaria para la secreción de leche. Su producción
aumenta por estimulación nerviosa en el complejo pezón-areola, pero el nivel de prolactina
plasmática no correlaciona con el volumen de leche que se produce.

16

Ayerra Gamboa, A. (20 de 04 de 2019). Ocronos. Obtenido de editorial Cientifico, Técnica: https://r
evistamedica.com/anatomia-fisiologia-lactancia-materna/

15
Eyección de leche.
Los alveolos están rodeados por una red de vasos sanguíneos y células mio-epiteliales. La luz
del alveolo sirve como depósito temporal de leche. La luz alveolar se vacía a través de una
serie de conductos de un calibre que va incrementando dentro de cada lobulillo. El conducto
central

de mayor tamaño de cada lóbulo se conoce como conducto galactóforo o seno galactóforo; se
abre hacia el pezón, a través del cual la leche deja la mama.
La estimulación del complejo pezón-areola por la succión del bebé manda señales aferentes al
hipotálamo y esto causa la liberación de oxitocina que llega a la corriente sanguínea de la
glándula mamaria e interactúa con sus receptores en células mio-epiteliales. Esto causa la
contracción de las células mio-epiteliales y la leche se vacía hacia los conductos, hasta el
pezón. Al mismo tiempo, los conductos se expanden con rapidez para facilitar el flujo de leche.
Cuando las mamas están suficientemente congestionadas como para disminuir el flujo
sanguíneo a los álveolos, puede bloquearse la eyección normal de leche.
En los primeros días posparto, la liberación de oxitocina también causa contracciones uterinas
que reducen la hemorragia materna y promueven la involución uterina, aunque ambos
procesos pueden resultar algo dolorosos. La oxitocina también tiene cierta afinidad por
receptores cerebrales, funcionando como neurotransmisor. Se cree que su efecto puede tener
un papel importante en el comportamiento materno. 17
 

6.2.- Fisiopatología

Fuera de la virulencia bacteriana, los factores predisponentes incluyen circunstancias que


inhiben el adecuado drenaje de leche y llevan a su estancamiento (estasis), como conductos
obstruidos, inadecuada succión y factores maternos, como fisuras del pezón, antecedente de
mastitis en embarazo previo, uso de extractores de leche y de cremas anifúngicas.

Desde el 3º al 6º día después del parto, cuando normalmente la leche “sube”, los pechos
pueden estar muy llenos. Esto es fisiológico y se resuelve rápidamente mediante la succión
efectiva y el vaciamiento de la leche por el niño. Sin embargo, esta situación puede
desembocar en ingurgitación, y ambas afecciones se confunden a menudo. 

Con la ingurgitación, el pecho está repleto tanto de leche como de líquido tisular. El drenaje
venoso y linfático está obstruido, el flujo de leche obstaculizado y la presión en los conductos
lácteos y en los alvéolos aumenta. Los pechos se ponen hinchados y edematosos. 

Tanto en la plétora fisiológica como en la ingurgitación, se afecta habitualmente la totalidad de


ambos pechos. 

17

Ayerra Gamboa, A. (20 de 04 de 2019). Ocronos. Obtenido de editorial Cientifico, Técnica:


https://revistamedica.com/anatomia-fisiologia-lactancia-materna/

16
Sin embargo, hay diferencias importantes: 
- Un pecho lleno se nota caliente, duro y firme. No está brillante, edematoso o enrojecido.
Habitualmente, la leche fluye bien, y a veces gotea espontáneamente. Al niño le resulta fácil
succionar y vaciar la leche. 
- Un pecho ingurgitado está agrandado, hinchado y doloroso. Puede estar brillante y
edematoso con áreas enrojecidas difusas. El pezón puede estar estirado y aplanado. La leche
a menudo no fluye fácilmente y puede ser difícil para el niño agarrarse al pecho para succionar
hasta que se reduce la hinchazón. Las mujeres a veces tienen fiebre. Sin embargo,
habitualmente la fiebre se establece en 24 horas. 

Mastitis no infecciosa: La leche acumulada puede originar una respuesta inflamatoria. La leche
normalmente contiene citoquinas, tanto inflamatorias como antiinflamatorias. Se cree que las
citoquinas antiinflamatorias y otros factores protegen al niño, pero las citoquinas inflamatorias,
tales como la interleuquina-8 (IL-8), pueden ser más importantes para proteger al pecho de la
infección. Las citoquinas de la leche pueden inducir una respuesta inflamatoria en el tejido
circundante. Se manifiesta por signos inflamatorios en un cuadrante de la mama (zona
dolorosa, enrojecida, caliente, hinchada y endurecida), según el lóbulo afecto. Habitualmente,
solo se afecta un pecho. La mujer a menudo tiene fiebre, escalofríos, y malestar general; más
raramente, cefalea, náuseas y vómitos. Sin embargo, no es raro (33-50%) que sólo tenga
signos locales. El sabor de la leche cambia: se hace más salada y menos dulce. La
salsedumbre dura alrededor de una semana. El diagnóstico diferencial con la ingurgitación se
basa en la frecuente unilateralidad, mayor dolor, focalidad de la afectación, y sintomatología
general.

Mastitis infecciosa: La mastitis infecciosa se produce si no se resuelve la estasis de la leche y


se supera la protección proporcionada por los factores inmunitarios de la leche y por la
respuesta inflamatoria. La leche humana fresca no es habitualmente un medio adecuado para
el crecimiento bacteriano, y podría esperarse que el vaciado lácteo eliminase cualquier
organismo. El vaciamiento ineficiente crea las condiciones favorables para el crecimiento
bacteriano.

Absceso mamario: Se trata de un tejido de granulación que forma una cápsula alrededor de
una zona infectada, y que se llena de pus. Es una tumoración intensamente dolorosa, con
enrojecimiento, calor y edema de la piel que lo recubre. Primeramente, es dura (fase
flemonosa) y posteriormente, blanda (fase fluctuante), tras lo cual suele drenar
espontáneamente a través de una estoma. Suele haber fiebre (a veces, alta, 39- 40 ºC) pero
puede no haberla. También se observan alteraciones analíticas: leucocitosis con neutrofilia,
aumento de VSG.

La glándula mamaria puede ser afectada por numerosos procesos inflamatorios benignos de
distinto origen. Estos ocurren preferentemente en mujeres en edad reproductiva. Su
importancia radica fundamentalmente en su frecuencia, así como en los problemas tanto
diagnósticos como terapéuticos que suelen presentarse.
Frente a cualquier cuadro inflamatorio de la mama, siempre existe la necesidad de establecer
un diagnóstico diferencial con el cáncer inflamatorio de mama. Las características clínicas que
manifiesta la lesión son herramientas muy valiosas para lograr esta diferenciación.
Muchas mujeres, que inicialmente se plantean una lactancia prolongada con sus hijos, terminan
destetando precozmente debido a la aparición de dificultades en la práctica. La mayoría de
dudas o problemas son casi siempre temporales y de fácil prevención y solución con un
correcto asesoramiento e intervención por parte de los profesionales de la salud. Se conocen
como problemas tempranos porque suelen aparecer los primeros días del inicio de la LM,
aunque algunos pueden aparecer de forma más tardía.

A continuación, se incluyen una serie de orientaciones prácticas para el reconocimiento y la


solución de los problemas más frecuentes que la enfermera obstetra y los profesionales de la
salud que rodean a la madre debemos conocer, ya que la evidencia científica demuestra que
los consejos y el apoyo emocional a la mujer, así como la promoción de la lactancia exclusiva,

17
aumentan significativamente su duración y la posibilidad de que ésta sea exitosa, tanto desde
el punto de vista nutricional como relacional.

6.3 Gigantomastía.

La gigantomastia, también es conocida como; Hipertrofia Mamaria, Hipertrofia Virginal


Mamaria, Macrosmastia o Gigantomastia Juvenil o Adolescente que es una enfermedad
benigna, caracterizada por un crecimiento excesivo rápido y progresivo del volumen y por
consiguiente del aumento de peso mamario de la glándula mamaria. Cuando sobrepasa los
1500 g (0.8 - 2Kg) de volumen mamario en cada mama, el aumento del tejido mamario es
anormalmente excesivo e incapacitante físicamente durante la gestación, y sin finalidad
funcional del lactante que a su vez es conocido como Gigantomastia Gestacional. 18

6.4 Ingurgitación mamaria.

Se asocia a la subida de la leche y suele aparecer entre el segundo y quinto día posparto.
Cursa con endurecimiento e hinchazón de las mamas, dolor y aumento de la temperatura
corporal, y se considera un proceso fisiológico. También puede aparecer en el transcurso de la
lactancia debido a una acumulación de leche por mal vaciado de los senos, que suele ser
debido a incorrecciones en la técnica, como la mala posición del niño al mamar o las
limitaciones en el número o la duración de las tomas.
Medidas de prevención y tratamiento
✔ Favorecer la lactancia precoz y frecuente día y noche, a demanda, así como una
posición correcta del neonato durante la toma para vaciar adecuadamente la glándula.
✔ El masaje de los senos antes y durante la toma y la aplicación de calor local antes de
amamantar producen una vasodilatación que facilita la salida de la leche. El calor
puede aplicarse a través del baño o ducha templada, el empleo de toallas húmedas o
mediante la aplicación de almohadillas de gel sobre el pecho entre 5-8 minutos,
previamente calentadas en agua.

18
Dra. Mar Molina M, Dra Ruiz Durán S, Dra Di Girolamo V, & Dr. Puertas Prieto A. 04 de Septiembre de 2018.
Reporte de Caso. Diagnóstico y Manejo de la Gigantomastia Gestacional. Disponible en:
http://www.revperinatologia.com/images/12Vol_21_4_2018_ART11.pdf.

18
✔ Si el pecho está muy distendido, se vaciará previamente un poco de leche para que el
niño pueda agarrarse correctamente, bien sea mediante la extracción manual o
utilizando una bomba extractora.
Pueden utilizarse antinflamatorios no esteroideos y/o analgésicos para aliviar el dolor.
Dolor en los pezones
Es frecuente al inicio de la LM y se debe a la presión negativa producida en los conductos del
pezón, que todavía no están llenos de leche. Al instaurarse la LM, el dolor suele desaparecer, y
si perdura suele ser debido a una mala posición de la boca del niño al lactar. 19

6.5 Grietas del pezón

Son lesiones producidas por el traumatismo que causan las encías del niño sobre el pezón y
pueden ocurrir cuando la posición al pecho no es la correcta, por la humedad o la propia
hipersensibilidad de la piel.
Medidas de prevención:
✔ Amamantar con frecuencia para evitar la fuerte succión ejercida por el niño hambriento.
✔ No utilizar productos astringentes para la higiene del pezón y desaconsejar el lavado
en cada toma.
✔ Mantener el pezón seco exponiéndolo al aire el máximo tiempo posible. Si se usan
discos absorbentes, deben cambiarse a menudo para evitar la humedad.
✔ Iniciar la salida de leche estimulando el pezón, para humedecerlo y asegurarse de que
la aréola está lo bastante blanda para que el niño se agarre bien.
✔ Corregir la posición de la boca del lactante, comprobando que el labio inferior esté
doblado hacia fuera, y no dentro de la boca, lo que podría erosionar el pezón.
✔ Cambiar la posición del amamantamiento en cada toma para que el niño no siga
lesionando la zona afectada, empezando por el pecho no afectado o por el menos

afectado. En casos extremos, puede evitarse temporalmente la succión hasta que cicatrice la
grieta, y extraer la leche de forma manual o con una bomba extractora.

6.6 Obstrucción de los conductos lácteos.

19
Bolaño Morena P. Gineco-Obstetricia. Gigantomastia Gestacional. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc162b.pdf.

19
Aparece como consecuencia de un vaciado inefectivo de un lóbulo mamario por obstrucción de
los conductos galactóforos. Se puede apreciar calor y enrojecimiento en una zona de la mama
o una protuberancia palpable y dolorosa después de las tomas. La zona más habitual de
aparición es el cuadrante superior próximo a la axila.
Algunas veces, puede verse un punto blanco muy pequeño en la entrada del conducto en el
pezón.
Medidas de prevención y tratamiento
✔ Vaciar completamente ambos pechos, alternando las mamas en cada toma.
✔ Aumentar la frecuencia de las tomas y aplicar calor local antes de éstas.
✔ Empezar el amamantamiento por el pecho no afectado para favorecer el reflejo de
eyección.
✔ Colocar al neonato de forma que su lengua facilite el drenaje del conducto (la zona que
mejor se vacía es la que queda en contacto con la lengua).
✔ Durante el amamantamiento, realizar un masaje de la mama en dirección al pezón para
facilitar el drenaje del conducto obstruido.
✔ Si el niño no vacía bien el pecho, usar un sacaleches.
6.7 Mastitis.

La mastitis es la inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria, con o sin


infección. el inicio suele ser bastante rápido y ocurre dentro de los primeros meses del parto,
especialmente entre la segunda y la tercera semana del puerperio, y ocurre entre 4 y 8 % de
los casos. El diagnóstico es clínico y la principal complicación es el absceso mamario. Se trata
de un cuadro doloroso para la madre que amamanta, el cual entorpece la lactancia materna y
el cuidado del recién nacido.
La incidencia mundial de mastitis puerperal está en disminución, las variaciones en los datos
dependen de diferencias en los reportes o sitios geográficos. Entre los factores que influyen en
la disminución de la incidencia se incluye el uso precoz de antibióticos y, en especial, la
educación realizada conducente a un correcto cuidado del pezón, un tratamiento oportuno de
las grietas o heridas de éste, y el fomento de técnicas adecuadas de amamantamiento.
Patogenia Para que se produzca una mastitis aguda durante la lactancia necesariamente
deben concurrir dos condiciones.
Algún grado de retención láctea. Una puerta de entrada de gérmenes, la que generalmente
corresponde a una grieta del pezón o los propios conductos mamarios que pueden ser
colonizados por microorganismos de la región orofaríngea del lactante, los que a su vez son
adquiridos fundamentalmente por contaminación en las maternidades.
El proceso se ve favorecido por la retención láctea, el desaseo, un deficiente estado nutricional
y la posible inmunodeficiencia posparto de la madre. Si el proceso infeccioso no se detiene,
inevitablemente se llegará a la formación de un absceso. Una vez producida la colonización de
la leche retenida y el desarrollo de los gérmenes en el tejido mamario, la infección puede
producir un verdadero flegmón o celulitis de todo el órgano, es decir una mastitis difusa, o
producir abscedación del área en que se retuvo la leche.
En gran medida, la forma de evolución de la mastitis depende del germen agresor, siendo
también determinada por la forma y oportunidad del tratamiento.
Tipos de mastitis aguda puerperal. Se describen dos formas de mastitis puerperal.

20
Forma esporádica: Se presenta en mujeres no hospitalizadas. Es una infección aguda que
afecta el tejido conectivo y adiposo interlobular. La vía de entrada de la infección es usualmente
una grieta en el pezón. El cuadro clínico se traduce en dolor localizado, hipersensibilidad,
eritema y fiebre. La leche no se infecta. El germen causal más frecuente es el Staphylococcus
aureus.
Forma epidémica: Se describe con frecuencia en mujeres hospitalizadas. Es una infección
severa del sistema glandular mamario, con síntomas y signos semejantes, pero mucho más
agudos que la mastitis esporádica. La infección es transmitida por una persona portadora del
Staphylococcus aureus al lactante, quien la traspasa al sistema ductal de la madre. Como el
desorden inflamatorio involucra principalmente el componente glandular del parénquima
mamario, es corriente observar pus saliendo del pezón. (WHO/FCH/CAH, 2000) 20
Gérmenes involucrados
En el 98% de los casos el agente causal es Staphylococcus aureus. Se ha descrito con mucho
menos frecuencia el Streptococcus pyogenes y excepcionalmente, bacilos gram negativos
como Salmonella sp.
Fuera de la virulencia bacteriana, los factores predisponentes incluyen circunstancias que
inhiben el adecuado drenaje de leche y llevan a su estancamiento (estasis), como conductos
obstruidos, inadecuada succión y factores maternos, como fisuras del pezón, antecedente de
mastitis en embarazo previo, uso de extractores de leche y de cremas anifúngicas. 21
Mastitis no infecciosa: La leche acumulada puede originar una respuesta inflamatoria. La
leche normalmente contiene citoquinas, tanto inflamatorias como antiinflamatorias. Se cree que
las citoquinas antiinflamatorias y otros factores protegen al niño, pero las citoquinas
inflamatorias, tales como la interleuquina-8 (IL-8), pueden ser más importantes para proteger al
pecho de la infección. Las citoquinas de la leche pueden inducir una respuesta inflamatoria en
el tejido circundante. Se manifiesta por signos inflamatorios en un cuadrante de la mama (zona
dolorosa, enrojecida, caliente, hinchada y endurecida), según el lóbulo afecto. Habitualmente,
solo se afecta un pecho. La mujer a menudo tiene fiebre, escalofríos, y malestar general; más
raramente, cefalea, náuseas y vómitos. Sin embargo, no es raro (33-50%) que sólo tenga
signos locales. El sabor de la leche cambia: se hace más salada y menos dulce. La
salsedumbre dura alrededor de una semana. El diagnóstico diferencial con la ingurgitación se
basa en la frecuente unilateralidad, mayor dolor, focalidad de la afectación, y sintomatología
general.
Mastitis infecciosa:
La mastitis infecciosa se produce si no se resuelve el éxtasis de la leche y se supera la
protección proporcionada por los factores inmunitarios de la leche y por la respuesta
inflamatoria. La leche humana fresca no es habitualmente un medio adecuado para el
crecimiento bacteriano, y podría esperarse que el vaciado lácteo eliminase cualquier
organismo.
Los 4 signos inflamatorios clásicos (calor, dolor, rubor y tumor) se pueden acompañar de
adenopatías axilares. Los recuentos celulares y de colonias bacterianas son útiles para
distinguir la mastitis infecciosa de la no infecciosa. Los cultivos de la leche materna pueden
ayudar a determinar el organismo infectante, si hay alguno, y su sensibilidad antibiótica.
Especialmente indicado en: - casos adquiridos en el hospital, o severos o inusuales; - si no hay
respuesta a los antibióticos en los dos primeros días; - si hay mastitis recurrentes, puede
derivar en un absceso mamario: Se trata de un tejido de granulación que forma una cápsula
alrededor de una zona infectada, y que se llena de pus. Es una tumoración intensamente
dolorosa, con enrojecimiento, calor y edema de la piel que lo recubre. Primeramente, es dura
(fase flemonosa) y posteriormente, blanda (fase fluctuante), tras lo cual suele drenar
espontáneamente a través de una estoma. Suele haber fiebre (a veces, alta, 39- 40 ºC) pero
puede no haberla. También se observan alteraciones analíticas: leucocitosis con neutrofilia,
aumento de VSG.22

20
Boccaccio, D. C. (2015). sap.org.ar. Obtenido de
https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2015/Lactancia/Boccaccio_Abseso_mamario.pdf
21
Mª Francisca Hurtado Sánchez, Zoraida de la Rosa Várez, Mª Cruz Díaz
Coca. (2002) Mastitis en el puerperio. Sitio Web: file:///Users/nayellirobles/Downloads/12_mastitis_en_el_puerperio
%20(1).pdf
22
Dr. Rafael Rodríguez Zarauz (2007), Hospital La Inmaculada MASTITIS Sitio Web:
http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/web/servicios/tcg/documentos/Protocolos/
Para%20Medicos%20A.P/Mastitis.pdf

21
6.8 Absceso Mamario

Un absceso es una colección de líquido infectado dentro del tejido de la mama. Un absceso
mamario es una acumulación dolorosa de pus que se forma en el seno.
La mayoría de estos abscesos se desarrollan justo debajo de la piel y son causados por una
infección bacteriana.
Los abscesos mamarios a menudo están relacionados con la mastitis, una afección que causa
dolor e inflamación en el seno y que generalmente afecta a mujeres que están amamantando.
En el proceso de lactancia, pueden surgir infecciones si bacterias se introducen en el tejido
mamario o si los conductos lactíferos (pequeños conductos que transportan la leche) se
obstruyen. Esto puede ser causante de mastitis y, de no tratarse, podrá resultar también en la
formación de un absceso.
Ocasionalmente, mujeres que no están en periodo de lactancia también pueden desarrollar
mastitis si las bacterias ingresan a los conductos mamarios a través de un pezón lesionado,
agrietado o con un piercing.
Los glóbulos blancos son enviados para atacar la infección, lo que causa que el tejido de la
zona infectada muera. Esto crea pequeñas áreas huecas que se llenan de pus (un absceso).

Etiología.

Las infecciones mamarias generalmente son causadas por bacterias comunes (Cocos gram
positivos y gram negativos) que se encuentran en la piel normal. Las bacterias se introducen a
través de una fisura o ruptura en la piel, generalmente en los pezones.
Los géneros Staphylococcus y Streptococcus son los principales agentes etiológicos.
Staphylococcus aureus (generalmente meticilin-sensible) suele ser responsable de las mastitis
agudas y la formación de abscesos, mientras que los Staphylococcus coagulasa negativos,
especialmente Staphylococcus epidermidis, son la principal causa de mastitis subaguda.

22
Etiología Sintomatología Tratamiento
Staphylococcus Eritema, tumefacción, Medidas generales:
aureus disminución en la No suspender la lactancia materna
producción de leche, Vaciar bien el pecho con extracción manual
fiebre, síntomas Aplicación de calor antes de la toma y frío
pseudogripales posteriormente
Abscesos AINE: Ibuprofeno
Antibiótico: Clindamicina (a valoración).

Staphylococcus Dolor (calambres, AINE: ibuprofeno


epidermidis quemazón) Antibiótico: Ciprofloxacino y/o Clindamicina
Streptococcus Disminución en la
matis salida de leche (goteo
Streptococcus de uno o dos
salivarius conductos)

Absceso mamario: Se trata de un tejido de granulación que forma una cápsula alrededor de
una zona infectada, y que se llena de pus. Es una tumoración intensamente dolorosa, con
enrojecimiento, calor y edema de la piel que lo recubre. Primeramente, es dura (fase
flemonosa) y posteriormente, blanda (fase fluctuante), tras lo cual suele drenar
espontáneamente a través de una estoma. Suele haber fiebre (a veces, alta, 39- 40 ºC) pero
puede no haberla. También se observan alteraciones analíticas: leucocitosis con neutrofilia,
aumento de VSG.23

Vía de infección

No está claro cómo la infección penetra en el pecho. Se han sugerido varias vías: a través de
los conductos lactíferos al interior de un lóbulo; por diseminación hematógena; y a través de
una grieta en el pezón al sistema linfático periductal.

Factores predisponentes:

Lo más importante es la ineficiente extracción láctea, y el mal agarre, como su causa


fundamental; la mayoría del resto son anecdóticas y discutibles.

 Edad: resultados contradictorios.


Paridad: sólo en algunos estudios se ha encontrado que la primiparidad es un factor de riesgo.
 Episodio previo: un primer episodio de mastitis predispone a la recurrencia. El 40-54%
de las mujeres sufrieron uno o más episodios previos. Puede ser por una mala técnica
de lactancia no corregida.
 Parto: algunas complicaciones del parto pueden incrementar el riesgo. La oxitocina no
lo incrementa.
 Nutrición: resultados confusos. Probablemente influya una deficiente nutrición, que
aumenta el riesgo de todo tipo de infecciones. Se sabe que los antioxidantes vitamina
E, vitamina A y el selenio reducen el riesgo de mastitis en los animales de las
lecherías.
 Factores inmunitarios de la leche: La leche contiene numerosos factores protectores
incluyendo IgA secretoria, lactoferrina, lisozima, C3 (un componente del complemento)
y leucocitos. Su función es proteger la salud del niño, pero también protege el pecho de
la infección por Staph. Aureus. Cuando los niveles de estos factores están bajos,
aumenta el riesgo de mastitis.

23
Dr. Rafael Rodríguez Zarauz (2007), Hospital La Inmaculada MASTITIS Sitio Web:
http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/web/servicios/tcg/documentos/Protocolos/
Para%20Medicos%20A.P/Mastitis.pdf

23
 Estrés y fatiga: pocas pruebas sólidas.
 Trabajo fuera del hogar: la explicación sugerida fue el estasis de la leche originado por
los largos intervalos entre las tomas y la falta de tiempo para un vaciamiento adecuado.
 Factores locales del pecho: el uso de cremas en el pezón no previene, incluso talvez lo
favorezcan al bloquear los conductos galactóforos. Tampoco el tamaño del pecho
influye.
 Traumatismos: un traumatismo puede dañar el tejido glandular y los conductos y esto
podría conducir a la mastitis.

Síntomas

Los síntomas de una infección mamaria son:

● Inflamación local
●  Dolor
● Eritema
● Edema
● Calor local
● Fiebre y síntomas seudogripales que incluyen náuseas y vómitos
● Picazón
● Secreción del pezón
● Cambios de sensibilidad en el pezón
● Ganglios linfáticos agrandados o sensibles en las axilas del mismo lado

Diagnostico.

● Anamnesis.

● Examen físico.

● Ecografía mamaria.

● Cultivo de la colección (por punción con jeringa). Es preferible el cultivo de la colección


al cultivo de la leche materna, ya que la presencia de microorganismos poco patógenos
puede deberse a contaminación.
● Se realizará una analítica sanguínea con hemograma, PCR y pruebas de coagulación.
En los casos que se sospeche sepsis se ampliará el estudio de laboratorio incluyendo
perfil renal, hepático, lactato, según protocolo específico.

24
Diagnóstico diferencial.
Fibroadenoma.
Galactocele.
Mastitis puerperal.
Ectasia ductal.
Cáncer inflamatorio.

Drenaje.
La valoración del tipo de drenaje a realizar (aspiración por punción o drenaje quirúrgico) se
hará por ecografía. la ecografía mamaria permite valorar el tamaño, la localización, número, las
características ecográficas como la presencia de tabiques y decidir el tipo de drenaje a realizar
(punción o quirúrgico). si el absceso drena de forma espontánea en urgencias o no existen
dudas en el tipo de abordaje (punción o cirugía) el drenaje completo se realizará en el momento
de la valoración sin demorar la intervención.

Drenaje ecoguiado mediante aspiración (aguja 18G (aguja rosa) o aguja PAAF): drenaje
de elección en abscesos de tamaño < 5 cm, uniloculados.
• Requiere anestesia local.
• En ocasiones, pueden ser necesarios múltiples drenajes aspirativos.
• Durante la evacuación del contenido purulento se obtendrá muestra para cultivo
mediante aspiración (no frotis).
• Si buena evolución clínica puede valorar el alta en las siguientes horas tras la
punción.

Drenaje quirúrgico: Drenaje de elección si abscesos ≥ 5 cm, multiloculados o tras punción


fallida o presencia de necrosis/lesión de piel adyacente.
▪ Puede realizarse con anestesia local o aunque de elección será la sedación.
▪ La incisión debe realizarse en el lugar de mayor fluctuación. A pesar del impacto estético, se
evitará realizar la incisión cerca de la areola-pezón, para facilitar la continuidad de la lactancia
materna y evitar la lesión de conductos.
▪ En estos casos, siempre dejaremos un drenaje tipo Penrose de calibre grueso que
multiperforaremos e idealmente fijaremos con un punto en piel.
▪ Durante la evacuación del contenido purulento se obtendrá muestra para cultivo mediante
aspiración (no frotis).
▪ Si buena evolución clínica (ausencia de fiebre) puede plantearse el alta médica a las
12-24h del drenaje quirúrgico.
Tras el drenaje se mantendrá tratamiento antibiótico hasta completar 7-10 días de tratamiento.

25
Cuidados de enfermería.

• El drenaje Penrose se mantendrá mientras éste sea productivo, aunque, en general, suele
retirarse al 3º día.
• Las curaciones siempre se harán en condiciones estériles.
• Los lavados se harán con jeringa y sonda de descarga para llegar bien a los bordes
quirúrgicos.
• Los lavados se harán con suero fisiológico.
• Las curaciones se harán cada 48h o en función de la evolución de la herida.
•Ayudar a las madres a establecer la lactancia en el postparto inmediato, a continuar después
la lactancia, y a superar las dificultades precozmente antes de que lleguen a ser más serias y
puedan poner en riesgo la lactación.
•Los conocimientos y técnicas de apoyo continuado de la lactancia materna también tienen que
estar disponibles en la comunidad, entre los agentes de salud comunitarios, parteras
tradicionales y mujeres en general, de manera que las mujeres puedan ayudarse unas a otras
para prevenir las dificultades; y si surgen problemas, pueda iniciarse precozmente el
tratamiento adecuado.

Prevención

Evitar situaciones que producen estasis de la leche, y tratar rápidamente los signos precoces
como la ingurgitación, el conducto bloqueado y las grietas del pezón.
Esto es necesario como parte de la asistencia materna rutinaria, y como parte continua tanto de
los servicios básicos como de la asistencia comunitaria de mujeres y niños. La Iniciativa
Hospitales amigos del niño, o IHAN, requiere un manejo adecuado en las salas de maternidad

Las mujeres y quienes las asisten necesitan conocer el manejo eficaz de la lactancia al pecho,
tanto para alimentar adecuadamente al niño como para mantener sanos los pechos. Los puntos
importantes son:

- comenzar el amamantamiento en la primera hora tras el parto.


- asegurarse de que el niño está bien agarrado al pecho.
- amamantar sin restricciones, tanto en la frecuencia como en la duración de las tomas, y
permitir al niño que termine en un pecho, antes de ofrecer el otro.
- amamantar exclusivamente al pecho durante al menos 6 meses.

Las mujeres y sus cuidadores también necesitan comprender que las siguientes circunstancias
pueden interferir con la lactancia materna, limitar o reducir la cantidad que el niño succiona y
aumentar el riesgo de estasis de la leche.
- usar un chupete.
- ofrecer al niño otros alimentos y bebidas durante los primeros meses, especialmente si se
hace mediante biberón.
- retirar al niño del primer pecho antes de que esté listo, para asegurarse de que va a tomar el
otro.
- una carga de trabajo duro o estresante.
- perder tomas, incluso cuando el niño comienza a dormir toda la noche.

Prevención de la infección:

Lavado frecuente de las manos: tanto por los profesionales sanitarios como por las madres.
El jabón es suficiente para las madres, pero los profesionales sanitarios, por su contacto
frecuente con patógenos agresivos, es necesario el lavado con antiséptico (alcohol, povidona,
clorhexidina…).

Mantener las manos limpias es una de las medidas más importantes que podemos tomar para
evitar enfermarnos y transmitir los microbios a otras personas. Muchas enfermedades y
afecciones se propagan por no lavarse las manos con agua corriente limpia y jabón.48

26
Beneficios de lavado de manos.

•Reduce la cantidad de personas que se enferman y presentan diarrea en un 23-40 %.


•Reduce la enfermedad diarreica en las personas con sistemas inmunitarios debilitados en un
58 %.
•Reduce las enfermedades respiratorias como los resfriados en la población general en un 16
21 %.
•Reduce el ausentismo causado por enfermedad gastrointestinal en los escolares en un 29-57
%.

Técnica de lavado de manos


•Mójese las manos con agua.
•Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir la superficie de
las manos.
•Frótese las palmas de las manos entre sí.
•Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando los
dedos y viceversa.
•Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
•Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los
dedos.
•Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la
mano derecha y viceversa.
•Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la mano izquierda, haciendo un
movimiento de rotación y viceversa.
•Enjuáguese las manos con agua.
•Séquese las manos con una toalla de un solo uso.
•Utilice la toalla para cerrar el grifo.24

5 momentos para la higiene de manos

1.-Antes del contacto con el paciente.

• ¿Cuándo? Lávese las manos al acercarse al paciente (al estrechar la mano, ayudar al
paciente a moverse, realizar un examen clínico).
• ¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tenemos depositados en
nuestras manos (libres o con guantes).

2.-Antes de realizar tarea aséptica.

• ¿Cuándo? Inmediatamente antes de realizar la tarea (curas, inserción de catéteres,


preparación de alimentos o medicación, aspiración de secreciones, cuidado oral/dental).
• ¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar en su
cuerpo, incluido los gérmenes del propio paciente.

3.-Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

• ¿Cuándo? Inmediatamente después de exposición a fluidos orgánicos, aunque se lleven


guantes (extracción y manipulación de sangre, orina, heces, manipulación de desechos,
aspiración de secreciones, cuidado oral/dental).
• ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes
dañinos del paciente.

4.-Después del contacto con el paciente.

24
Guía Nacional para el manejo de la Servicios de Salud locales, distritales, regionales y Unidades de Salud de la Familia.
TUBERCULOSIS. (2018). Programa nacional de control de la tuberculosis. https://www.paho.org/par/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-con-contrapartes&alias=576-guia-nacional-para-el-
manejo-de-la-tuberculosis-2017&Itemid=253

27
• ¿Cuándo? Después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea (al estrechar la mano,
ayudar al paciente a moverse, realizar un examen clínico).
• ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes
dañinos del paciente.

5.-Después del contacto con el entorno del paciente.


• ¿Cuándo? Después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del paciente,
incluso si no se ha tocado al paciente (cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de
perfusión).
• ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes
dañinos del paciente.

- El contacto precoz madre-hijo, piel con piel.


- Lociones, ungüentos y sprays antisépticos sobre la mama no han demostrado su eficacia.

Pronóstico a largo plazo

Con el tratamiento oportuno, apropiado y adecuado de la mastitis y del absceso mamario, la


recuperación debería ser completa y habitualmente puede esperarse una función normal del
pecho en subsiguientes lactancias. Sin embargo, un tratamiento retrasado, inapropiado o
inadecuado puede acabar en recaída, lesiones más extensas e incluso daño tisular
permanente. Los episodios repetidos de mastitis pueden conducir a la inflamación crónica y a la
distorsión irreversible del pecho. El absceso mamario puede comprometer la lactación futura en
alrededor del 10% de las mujeres afectadas. Un gran absceso puede requerir una resección
extensa de tejido mamario que puede resultar desfigurante y producir a veces una mastectomía
funcional

6.9 Epidemiologia

Esta entidad representa la patología infecciosa más frecuente del periodo post parto y
probablemente la causa más frecuente de infecciones mamarias en la vida de una mujer.    A
pesar de esto, la frecuencia con que se manifiesta es bastante baja.
La mastitis puerperal es un problema de salud importante en el posparto, la incidencia varía del
2% al 33%. Se define como la inflamación de los lóbulos glandulares, siendo la infección la
etiología más frecuente y el puerperio, en las primeras semanas, es el periodo de mayor
prevalencia.
La mastitis es más frecuente en las semanas segunda y tercera del postparto, y la mayoría de
estudios señalan que entre el 74% y el 95% de los casos ocurren en las primeras 12 semanas,
Sin embargo, puede ocurrir en cualquier momento de la lactancia, incluso en el segundo año.
El absceso mamario también es más frecuente en las primeras 6 semanas del postparto, pero
puede ocurrir más tarde.25
La mastitis y el absceso mamario ocurren en todas las poblaciones, tanto si se practica el
amamantamiento como si no. La incidencia observada de mastitis varía desde unas pocas
hasta el 33% de las mujeres lactantes, pero habitualmente es menor del 10%
La mayoría de los estudios tienen limitaciones metodológicas importantes y no existen estudios
prospectivos de cohortes con tamaños muéstrales grandes. Las tasas más altas corresponden
a poblaciones seleccionadas. La incidencia del absceso mamario también varía ampliamente y
la mayoría de las estimaciones corresponden a estudios retrospectivos de pacientes con
mastitis. Sin embargo, según algunos estudios, especialmente de países en desarrollo, el
absceso puede ocurrir también sin una aparente mastitis previa. (imagen 1). 26

25
DELGADO, Y. G. (15 de 04 de 2017). BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA. Obtenido de UAEMEX:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/68337/Tesis_Yeniffer_Gomez_Delgado.pdf?
sequence=5&isAllowed=y

26
Boccaccio, D. C. (2015). sap.org.ar. Obtenido de
https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2015/Lactancia/Boccaccio_Abseso_mamario.pdf

28
Imagen 1: Datos de mastitis identificados a nivel internacional.
La incidencia mundial de mastitis puerperal está en disminución, las variaciones en los datos
dependen de diferencias en los reportes o sitios geográficos.
Entre los factores que influyen en la disminución de la incidencia se incluye el uso precoz de
antibióticos y, en especial, la educación realizada conducente a un correcto cuidado del pezón,
un tratamiento oportuno de las grietas o heridas de éste, y el fomento de técnicas adecuadas
de amamantamiento.
La mastitis, en la actualidad, se ve aproximadamente en el 2,5% de las madres que
amamantan.
Alrededor del 10% de los casos evolucionarán a la formación de abscesos, según los estudios
realizados a nivel mundial.
La incidencia de mastitis puerperal sería igual en mujeres primíparas y en multíparas, aunque
algunos autores señalan que sería más frecuente en las primeras, explicado por la falta de
experiencia en los cuidados de la mama.
Algunos reportes sugieren que la multípara con historia de mastitis, tiene 3 veces más
probabilidades de hacer mastitis puerperal y desarrollar abscesos mamarios en embarazos
subsecuentes.
Epidemiologia en México.
A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1991), recomienda la LME por lo
menos durante los primeros seis meses de vida y hasta los 2 años con alimentación
complementaria, durante los años del 2006 al 2012, en México la LME disminuyo 8% al pasar
de 22.3% a 14.3% en zonas urbanas y 18,5% al pasar de 37% a 18.5% en zonas rurales
(Gonzales de Cosió, Escobar, Gonzáles y Rivera, 2013), con respecto a la duración de la LM
los datos de la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015 señalan un promedio de
duración de 9 meses (Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México, 2016). 27
Conocer la prevalencia, duración y características de la LM en cada ciudad es fundamental a la
hora de decidir qué medidas de promoción y protección a la LM y prevención de
complicaciones como mastitis o infecciones mamarias que pueden derivar en absceso, son
necesarias llevar a cabo.
Este tipo de estudios epidemiológicos requieren recursos humanos y económicos que muchas
veces no son aportados por los distintos países, por lo que existe una carencia de datos
actualizados.
Existe un pronóstico que indica que una de cada 7 mujeres embarazadas y lactantes tendrá un
evento patológico en la mama. La evaluación mamaria debe ser parte de la rutina en la
paciente obstétrica.
Incidencia: 15% de las mujeres tendrán algún evento patológico en la mama durante el
embarazo o la lactancia.
La mastitis y el absceso mamario ocurren en todas las poblaciones, tanto si el
amamantamiento es la norma como si no. La incidencia observada de mastitis varía desde

27
Fernando E Mainero Ratchelous, *. A. (4 de 12 de 2017). Medigraphic. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexmastol/ma-2007/ma071_4d.pdf

29
unas pocas hasta el 33% de las mujeres lactantes, pero habitualmente es menor del 10%. La
mayoría de los estudios tienen limitaciones metodológicas importantes y no existen estudios
prospectivos de cohortes con tamaños muestrales grandes. Las tasas más altas corresponden
a poblaciones seleccionadas. La incidencia del absceso mamario también varía ampliamente y
la mayoría de las estimaciones corresponden a estudios retrospectivos de pacientes con
mastitis. Sin embargo, según algunos estudios, especialmente de países en desarrollo, el
absceso puede ocurrir también sin una aparente mastitis previa. 28

28
Ayerra Gamboa, A. (20 de 04 de 2019). Ocronos. Obtenido de editorial Cientifico, Técnica:
https://revistamedica.com/anatomia-fisiologia-lactancia-materna/
Medina-Serdán, E. (15 de Enero de 2013). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-53372013000300008

30
6.10 Factores de Riesgo

Factores de Riesgo
Clasificación Reales Atribuibles Potenciales
Primigesta Extremos de la edad Antecedentes de
(37 años, primigesta) mastitis familiares

Presencia de grietas
en las mamas No recibió orientación Desinformación
sobre lactancia
materna
Vaciamiento de la
mama ineficaz debido
Estrés y fatiga Tratamiento alternativo a múltiples factores
menudo se ha con remedios caseros como a los horarios
Biológicos relacionado el estrés laborales o técnicas
materno y la fatiga deficientes
con la mastitis y/o
abscesos mamarios
Técnica inadecuada de
amamantamiento

Técnica inadecuada de
extracción de leche
Difícil acceso a salud Zona de pobreza Heces caninas al aire
extrema libre lo que favorece
bacterias
Escasez de agua
potable y servicios Zona sin estructura
Geográficos básicos como vial, sin pavimentación Tiraderos clandestinos
drenaje, educación
deficiente
Fauna nociva para la Zonas industriales
salud (perros, gatos y
aves)
Exposición a aguas del
desagüé
Inseguridad
Difícil acceso a Carece de seguridad Horarios de jornadas
canasta básica, social por lo que se laborales de larga
desnutrición dificulta acudir con duración para un
Económicos frecuencia a consulta mayor ingreso
medica económico

Inseguridad Sobrepoblación Mitos y tabúes sobre


sexualidad
Socioculturales
Hacinamiento Bajo nivel
socioeconómico

31
Marginación social

IMC con sobrepeso No haber favorecido el Movimientos y


alojamiento conjunto posturas,
desplazamientos,
Actividades realizadas cargas físicas
en bipedestación Frecuencia de las vinculadas a la
Físicos tomas actividad laboral

Actividades realizadas
en sedestación Agarre inadecuado
Exposición a Contaminación Zonas industriales
productos de auditiva, olfatoria
limpieza, cloro,
Químicos detergentes, Exposición a agentes
limpiadores. Mala calidad del aire químicos como oxido
de estaño, gas L.P.

32
6.11 Tabla de las 4 T

TABLA DE LAS 4 T´S

T Causa Nivel de afectación Factores de riesgo

Agrandamiento difuso, -Embarazo


masivo e incapacitante de -Exceso de peso
Tono Gigantomastia las mamas, que lleva -Factores hormonales
asociados fenómenos de, -Factores hereditarios
úlceras, infecciones o
sangrados.
Hipertrofia de músculos y
piel por peso.

Zona mamaria con eritema, -Fisura o ruptura en la piel,


aumento de la temperatura generalmente en los
Tejido Absceso mamario local, inflamación, dolor, pezones.
fiebre. -Mastitis
Pezón con secreción de -Ambiente con presencia
sustancia lechona espesa de contaminación
color café sanguinolenta y
fétida.

Mama endurecida y con -Primigesta


zona enrojecida, caliente y -Sobrepeso
dolorosa a la palpación, -Obstrucción de los
descamación conductos lactíferos.
hipersensibilidad, -Tomas de leche poco
Mastitis adenomegalia en la cola de frecuente.
Trauma Spencer y axila. -Agarre inadecuado del
Cuadro semejante al gripal. niño con extracción ineficaz
de la leche.
-Disminución de defensas
maternas.
-Nutrición
-Lesión directa en la zona.

Sepsis -Infección en zona mamaria


Trombina Coagulopatías -Mal manejo de mastitis y
adquiridas abscesos

33
6.12 Farmacología Clínica

● ANALGÉSICOS:
Fármaco: Ibuprofeno
Familia: Agente Antiinflamatorio No Esteroideo (AINE)
Farmacodinamia: Es un fármaco inhibidor de prostaglandinas que logra mediante este
mecanismo de acción controlar inflamación, dolor y fiebre, la acción
antiprostaglandínica es a través de su inhibición de ciclooxigenasa
responsable de la biosíntesis de las prostaglandinas.
Farmacocinética: Absorción: Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal.
Tiempo de acción: El alivio del dolor y / o actividad antipirética se
alcanzan en un lapso de 1 hora, la concentración plasmática máxima
usualmente se alcanza en 1-2 horas
Distribución: Se une en forma extensa en 99% a las proteínas
plasmáticas.
Metabolismo: Se metaboliza en el hígado, dando lugar a 2 metabolitos
inactivos
Eliminación: La excreción renal es rápida y completa.
Dosis y vía de Vía oral: 200 a 400 mg cada 4 a 6 horas, puede ingerirse con leche o
administración: alimentos para minimizar los efectos colaterales gastrointestinales.

Fármaco: Paracetamol
Familia: Agente analgésico, antipirético
Farmacodinamia: Disminuye la síntesis de prostaglandinas mediante su acción inhibitoria
sobre la ciclo-oxigenasa, lo cual se relaciona con sus efectos
analgésico y antipirético. Carece de efecto antiinflamatorio significativo.
Actúa en el hipotálamo y permite la vasodilatación periférica; lo que
hace efecto en los sistemas respiratorio y cardiovascular (efecto
antipirético).
Farmacocinética: Absorción: Se absorbe rápida y completamente por el tracto digestivo.
Tiempo de acción: se producen dentro de los primeros 30 a 60 minutos
y su vida media en plasma, es de aproximadamente 2 horas.
Distribución: Se une en un 25% a proteínas plasmáticas y se distribuye
ampliamente en el organismo.
Metabolismo: Se biotransforma por conjugación en el hígado.
Eliminación: Su excreción es principalmente renal.
Dosis y vía de Vía oral: 250-500 mg cada 4 o 6 horas.
administración: I.V: 1g por dosis cada 4 horas hasta cuatro veces al día.
29

29
Secretaria de salud (2018). Fichas Completas del Cuadro Básico y Catálogo Institucional de Medicamentos de la
SEDESA.

34
Fármaco: Naproxeno
Familia: AINEs
Farmacodinamia: Los efectos antinflamatorios del naproxen son el resultado de la
inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas subsiguiente a la
inhibición de la ciclooxigenasa. El naproxen inhibe la migración
leucocitaria a las áreas inflamadas, impidiendo la liberación por los
leucocitos de citoquinas y otras moléculas que actúan sobre los
receptores nociceptivos.
Farmacocinética: Absorción: Se absorbe rápida y completamente en el aparato
gastrointestinal.
Tiempo de acción: Se obtienen niveles significativos en plasma a los 20
minutos de su administración.
Distribución: Se disuelve rápidamente en el jugo gástrico, se une casi
por completo (99%) a las proteínas plasmáticas.
Metabolismo: Se metaboliza extensamente en el hígado.
Eliminación: Es fundamentalmente urinaria.
Dosis y vía de Vía oral: 275-550 mg dos veces al día.
administración: 500 a 1500 mg en 24 horas.

Fármaco: Meloxicam
Familia: AINEs
Farmacodinamia: Tiene la capacidad de inhibir la síntesis de prostaglandinas con mayor
potencia en el lugar de la inflamación y no sobre riñón o mucosa
gástrica, ello se debe principalmente a que el fármaco actúa inhibiendo
la COX-2.
Farmacocinética: Absorción: Mucosa gastrointestinal.
Tiempo de acción: Inicio del efecto terapéutico se produce a los 89
minutos después de la administración.
Distribución: Se liga a proteínas plasmáticas
Metabolismo: Se metaboliza extensamente por el sistema enzimático
CYP2C9.
Eliminación: El 43% de la dosis administrada se excreta en la orina,
sobre todo en forma de metabolitos, mientras que el resto se excreta en
las heces.
Dosis y vía de Vía oral: 7.5 a 15 mg en una sola dosis al día. No deberá excederse la
administración: dosis de 15 mg/día.
30

ANTIBIOTICOS
Fármaco: Amoxicilina con clavulanato
Familia: Penicilinas. Antibiótico de amplio espectro.
Farmacodinamia: Al igual que otras penicilinas, la amoxicilina inhibe la tercera y última
etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana, preferentemente por
enlace a las proteínas de unión específicas a la penicilina (PBPs),
localizadas en el interior de la pared celular bacteriana.
El ácido clavulánico es un fármaco beta-lactámico que actúa como
inhibidor “suicida” competitivo, de muchas beta-lactamasas bacterianas
mediadas por plásmidos y cromosomáticamente.
Farmacocinética: Absorción: Tracto gastrointestinal.
Tiempo de acción: Los niveles séricos pico de la amoxicilina y el ácido

30
Secretaria de salud (2018). Fichas Completas del Cuadro Básico y Catálogo Institucional de Medicamentos de la
SEDESA.

35
clavulánico se producen dentro de 1-2.5 horas después de una dosis
oral.
Distribución: La unión a proteínas es de aproximadamente 17-20% para
amoxicilina y 22-30% para el ácido clavulánico.
Metabolismo: Aproximadamente el 10% de una dosis de amoxicilina se
metaboliza a derivados inactivos. El ácido clavulánico parece ser
metabolizado extensamente, aunque el mecanismo exacto no está
completamente establecido
Eliminación: La amoxicilina y sus metabolitos son excretados en la
orina, principalmente a través de secreción tubular y filtración
glomerular. El ácido clavulánico también se elimina en la orina a través
de la filtración glomerular. Un pequeño porcentaje del fármaco se
excreta en la leche materna
Dosis y vía de Vía oral: 500/125 mg cada 8 horas por 10 a 14 días.
administración: La administración en ayunas o con alimento tiene un efecto mínimo
sobre la farmacocinética de la amoxicilina, sin embargo, la absorción
del clavulánico potásico cuando se toma con los alimentos es mayor en
relación con el estado de ayuno. Las comidas con alto contenido de
grasa disminuyen la absorción de ácido clavulánico.
En general, todas las formas de dosificación son recomendadas a ser
tomadas al comienzo de una comida
31

Fármaco: Ampicilina
Familia: Antibiótico bactericida de amplio espectro
Farmacodinamia: Los antibióticos beta-lactámicos como la ampicilina son bactericidas.
Actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular
bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs
(Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la pared celular. Al impedir
que la pared celular se construya correctamente, la ampicilina ocasiona,
en último término, la lisis de la bacteria y su muerte.
Farmacocinética: Absorción: Aproximadamente el 30-55% de la dosis se absorbe.
Tiempo de acción: Los niveles máximos séricos de la ampicilina se
producen en 1-2 horas tras una dosis oral.
Distribución: La ampicilina se une a las proteínas del plasma en un 14-
20%. Se distribuye ampliamente, encontrándose concentraciones
bactericidas en hígado, pulmones, orina, próstata, vejiga, vesícula biliar,
efusiones del oído medio, secreciones bronquiales.
Metabolismo: Aproximadamente el 10% de una dosis de ampicilina es
metabolizada a derivados inactivos.
Eliminación: El fármaco inalterado y sus metabolitos se excretan en la
orina, principalmente a través de secreción tubular y filtración
glomerular. Un pequeño porcentaje se excreta en la leche materna.
Dosis y vía de Vía oral: 500 mg cada 6 horas de 10 a 14 días.
administración: Los alimentos inhiben la absorción de la ampicilina, por lo que el
antibiótico se debe administrar una hora antes o dos horas después de
las comidas.
32

31
Secretaria de salud (2018). Fichas Completas del Cuadro Básico y Catálogo Institucional de Medicamentos de la
SEDESA.
32
Secretaria de salud (2018). Fichas Completas del Cuadro Básico y Catálogo Institucional de Medicamentos de la
SEDESA.

36
Fármaco: Cefalexina
Familia: Antibiótico, cefalosporínico semisintético de primera generación.
Farmacodinamia: Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular
bacteriana, preferentemente por enlace a las proteínas de unión
específicas a la penicilina (PBPs), localizadas en el interior de la pared
celular bacteriana.
Farmacocinética: Absorción: Tracto gastrointestinal.
Tiempo de acción: las concentraciones séricas se alcanzan en 1 hora.
Distribución: Aproximadamente del 5-15% del fármaco que circula esta
unido a las proteínas. La cefalexina se distribuye en la mayoría de los
fluidos y tejidos del cuerpo.
Eliminación: La cefalexina se excreta inalterada en gran medida en la
orina a través de la filtración glomerular y secreción tubular.
Dosis y vía de Vía oral: 500 mg cada 6 horas por 10 a 14 días.
administración: Los niveles séricos máximos son ligeramente inferiores y los alcanza
más lentamente si el medicamento se toma con alimentos.
Fármaco: Dicloxacilina
Familia: Antibiótico tetraciclínico de larga duración
Farmacodinamia: Es una penicilina isoxazólica resistente a las betalactamasas con acción
bactericida contra gérmenes Gram positivos y algunos gramnegativos.
Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular
bacteriana, preferentemente por uniones específicas a las proteínas de
unión a penicilina (PBPs), que se encuentran en el interior de la pared
celular bacteriana.
Farmacocinética: Absorción: Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal.
Tiempo de acción: Los niveles séricos pico de dicloxacilina ocurren
dentro de
30-120 minutos después de una dosis oral.
Distribución: Cerca del 95% de la dicloxacilina en la circulación se une a
proteínas plasmáticas, la vida media plasmática es de
aproximadamente 30 minutos en sujetos sanos.
Metabolismo: El metabolismo de la dicloxacilina es hasta cierto punto
limitado.
Eliminación: Sus metabolitos son excretados a través de la orina por
filtración glomerular y secreción tubular renal; cerca del 50% de la dosis
por vía oral es excretada por la orina, y una pequeña cantidad por la
bilis.
Dosis y vía de Vía oral: 500 mg cada 6 horas de 10 a 14 días. Los alimentos en el
administración: estómago inhiben la velocidad y grado de absorción, debe tomarse con
el estómago vacío, preferiblemente 1 hora antes o 2 horas después de
la comida. 33
Fármaco: Eritromicina
Familia: Antibiótico macrólido
Farmacodinamia: Se une a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano inhibiendo la
síntesis de proteínas. Es efectiva frente a un amplio espectro de
microorganismos y, al igual que otros antibióticos que inhiben la síntesis
de proteínas, la eritromicina es bacteriostática.
Farmacocinética: Absorción: Tiene lugar sobre todo en el duodeno.
Tiempo de acción: Los niveles séricos pico de eritromicina libre se
alcanzan en 1-4 horas.
Distribución: La unión a proteínas es del 73-81%. La sal de estolato se
une en un 96%.
Metabolismo: Se metaboliza en el hígado a varios metabolitos inactivos.
Eliminación: Es excretada en la bilis. Aproximadamente el 5% se
excreta en la orina en forma activa
Dosis y vía de Vía oral: 500 mg cada 6 horas por 10 a 14 días.
administración:

33
Secretaria de salud (2018). Fichas Completas del Cuadro Básico y Catálogo Institucional de Medicamentos de la
SEDESA.

37
Fármaco: Trimetropin con sulfametoxazol
Familia: Bactericida de amplio espectro
Farmacodinamia: Actúa al inhibir enzimas secuenciales que intervienen en la síntesis del
ácido fólico bacteriano. El sulfametoxazol es estructuralmente parecido
al ácido p-aminobutírico (PABA) inhibiendo de forma competitiva la
formación del ácido fólico a partir del PABA. Por su parte, el
trimetroprim se une a la enzima dihidrofolato reductasa, lo que impide la
formación del ácido tetrahidrofólico a partir del dihidrofolato.
Farmacocinética: Absorción: Tracto gastrointestinal.
Tiempo de acción: 1 a 4 horas.
Distribución: Se distribuye ampliamente en todos los tejidos y fluidos del
organismo.
Metabolismo: Hígado.
Eliminación: Ambos fármacos se eliminan preferentemente por vía renal
después de haber experimentado un cierto metabolismo en el hígado.
Dosis y vía de Vía oral: 800/160 mg cada 12 horas de 10 a 14 días. 34
administración:

34
Secretaria de salud (2018). Fichas Completas del Cuadro Básico y Catálogo Institucional de Medicamentos de la
SEDESA.

38
6.13 Manejo tradicional usos y costumbres étnicos o familiares

Manejo tradicional Gigantomastía


● Té (Infusión) de Manzanilla: Disminuye el dolor en los senos.
● Té (Infusión) de Cola de Caballo: Disminuye el dolor en los senos y el periodo
menstrual.
No hay tratamiento tradicional que tenga cura, solo para disminuir el dolor

Manejo tradicional Grietas

-Aplicar unas gotas de leche materna sobrantes sobre la herida y el pezón. Tiene propiedades
cicatrizantes e hidratantes.
-El uso de plantas medicinales esta correlacionado a propiedades antiinflamatorias, por tanto,
es utilizada en la curación de heridas, disminución del dolor y lesión del pezón:

Aloe vera:
Tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias, inhibidoras
de la síntesis de prostaglandinas, entre otros, capaz de
superar la eficacia de la leche materna y la lanolina,
reduciendo el dolor del pezón de forma más efectiva y
rápida.

Se extrae un poco de gel de aloe vera y se frotar sobre los


pezones durante 5 minutos. Dejar que los compuestos se absorban bien y enjuagar con agua
helada. Repetir su uso 2 o 3 veces al día.

Caléndula:
La caléndula tiene propiedades antibacterianas, analgésicas y
antiinflamatorias. Así, tras ser aplicada de forma tópica, calma
el dolor y la hinchazón. Además, apoya la reparación de la
delicada piel que recubre los pezones y, de paso, controla el
crecimiento de las bacterias. Fomenta la cicatrización de las
grietas del pezón y la disminución del dolor, esto, debido a sus
propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y analgésica.

En primer lugar, se aplasta varias flores de caléndula hasta obtener una pasta espesa y se
aplica sobre la zona afectada. Después, se espera a que se seque y se enjuaga con agua tibia.
De 2 o 3 veces al día.35

Aceite de coco:
Tiene compuestos hidratantes y reparadores que contribuyen a
aliviar la piel inflamada y agrietada de los pezones. Sus ácidos
grasos de cadena media, sumado a sus antioxidantes y agentes
antimicrobianos, protegen esta área delicada mientras alivian el
dolor.

Se toma una pequeña cantidad de aceite de coco orgánico y se frota con suaves masajes
sobre los pezones. Asegurarse de que absorbe bien y repetir su uso 2 veces al día.

Infusión de menta:

La acción antiinflamatoria de la menta ejerce una acción calmante


sobre los pechos agrietados y resecos. Esta planta tiene

35
Betancourth C. (2020). Alivia los pezones agrietados utilizando estos 7 remedios caseros. Mejor con salud.
Recuperado en: https://mejorconsalud.as.com/alivia-los-pezones-agrietados-utilizando-estos-7-remedios-caseros/

39
propiedades antibacterianas y refrescantes que, tras ser absorbidas, apoyan el proceso de
regeneración de la piel.

En primer lugar, se prepara una taza de infusión de menta y, cuando esté a una temperatura
soportable, se aplica con la ayuda de un paño suave. Su uso se repite 3 veces al día. 36

Manejo tradicional Mastitis

Intentar prevenir la mastitis conociendo los principales factores de riesgo debería ser nuestra
primera prioridad. Dichas causas serían, entre otras, déficit de agarre, presencia de frenillo
lingual, lactancia en una misma posición durante todas las tomas (siempre vaciando el mismo
cuadrante de la mama), sujetadores no adecuados, agotamiento o estrés materno, mala
alimentación.
Medidas de prevención para evitar la mastitis, recomendadas por la comunidad.
Acudir a una asesora de lactancia o matrona para evaluar el agarre, la anatomía de la mama
y de la boca del bebé.
Asegurarse que el pecho esté completamente vacío después de cada toma.
Variar las posiciones de las tomas. Es importante que el bebé apoye la barbilla en la zona que
tengas enrojecida mientras mama.
Ofrecer a menudo el pecho a tu bebé y así se irá descargando.
Coloca calor seco en el pecho afectado antes de la toma, y realiza un masaje en él para facilitar
la salida de la leche por los conductos obstruidos. Este masaje se realizará con un poco de
aceite de origen vegetal (de oliva, almendras) y con pequeños y suaves movimientos circulares
de los nudillos alrededor del pecho, muy suave. Después repetimos el mismo movimiento, pero
esta vez en dirección al pezón, como si quisiéramos acompañar la salida de la leche. (Florez,
2020)37

Compresas frías y calientes


Este es un remedio muy sencillo. La aplicación
local de compresas frías y calientes es
una terapia relajante que reduce la inflamación y
el dolor causado por la mastitis. Sus efectos
activan la circulación, mejoran el flujo de la leche
y disminuyen la obstrucción.
Las podemos preparar envolviendo una bolsa de
agua caliente en una toalla fina y aplicarla sobre
el pecho infectado durante 15 minutos. A
continuación, debemos envolver varios cubos de
hielo en otra toalla y déjalos actuar 5 minutos
más.
Este tratamiento se repite dos o tres veces,
hasta aliviar la dolencia.

Hojas de col

36
Betancourth C. (2020). Alivia los pezones agrietados utilizando estos 7 remedios caseros. Mejor con salud.
Recuperado en: https://mejorconsalud.as.com/alivia-los-pezones-agrietados-utilizando-estos-7-remedios-caseros/
37

Florez, K. (2020). Mejor en Salud. Obtenido de https://mejorconsalud.as.com/6-remedios-caseros-aliviar-la-mastitis/

40
Las propiedades antiinflamatorias de las
hojas de col ejercen un efecto calmante
sobre el pecho enrojecido e inflamado. Tras
aplicarlas, se calma la congestión y
disminuyen los conductos obstruidos.
La col o repollo es originaria de
Centroeuropa, aunque desde hace unos
siglos se ha extendido su cultivo a todo el
mundo. Ya los griegos, celtas y romanos
usaban la col por sus numerosas
propiedades medicinales. No es para
menos, puesto que las hojas de repollo
contienen propiedades curativas y antiinflamatorias, e incluso antibióticas. Por eso, son uno de
los mejores remedios naturales para desintoxicar el cuerpo, aliviar dolores y hasta para regular
hormonalmente el organismo.38
La col contiene un 92% de agua, mucha fibra y pocas calorías e hidratos de carbono. Es rica en
vitaminas A, C, E y B y en minerales como el azufre (lo cual aporta potentes propiedades
antioxidantes), potasio, calcio... contiene también ácido fólico y arginina, la cual nos ayuda a
combatir los resfriados.
Se le considera un antibiótico natural ya que contiene sustancias capaces de reducir gérmenes
infecciosos.
El jarabe de repollo contra las anginas, afonía y afecciones bronquiales (exprimimos el zumo
del repollo, añadimos un poco de miel y lo hervimos y lo dejamos enfriar, tomando unas cinco o
seis cucharadas soperas al día).
Destaca por sus propiedades antirreumáticas, anticatarrales, digestivas, energéticas,
cicatrizantes, cardiacas, y anticancerígenas.
La tiroides es una importante glándula que regula muchas de las hormonas fundamentales del
cuerpo. Entre otras cosas, facilitan el crecimiento, el metabolismo y la función del órgano en el
tracto digestivo.
Las glándulas tiroides se encuentran en la zona de la garganta, y es por eso que es ahí donde
debes colocar las hojas de repollos si tienes desequilibrios hormonales.
Coloca el repollo cubriendo bien tu cuello, y sostén las hojas con una venda o chal durante 10
minutos. Repite el procedimiento durante 10 días consecutivos
También es buena para el buen funcionamiento mental, del tiroides, para quemar grasas, para
prevenir la hipertensión, para el ácido úrico, para reducir el colesterol y está indicada para los
diabéticos.
Las hojas cocidas al vapor y muy calientes se usan para combatir los dolores de costado y
reumáticos. Y también para aliviar las inflamaciones de hígado y riñones, colocadas en sus
partes correspondientes.39

Zonas Inflamadas
Las hojas de repollo también son muy útiles para reducir inflamaciones de todo tipo.
Especialmente aquellas que han sido ocasionadas por un golpe o cualquier tipo de
traumatismo.
En ese caso, debes envolver la zona con hojas de repollo frescas, y ajustarlas con una venda,
y dejarla actuar por media hora.
También funciona para pies y piernas hinchados.
Incluye la mastitis para lo cual se aplican las hojas de la col directamente en las mamas.
Para llevar a cabo este remedio en primer lugar, colocamos varias hojas de col en el
refrigerador y las déjanos enfriar durante media hora.
38

Florez, K. (2020). Mejor en Salud. Obtenido de https://mejorconsalud.as.com/6-remedios-caseros-aliviar-la-mastitis/


Suarez, R. B. (208). Bioguia. Obtenido de https://www.bioguia.com/salud/hojas-repollo-cuerpo_30349142.html

39

Florez, K. (2020). Mejor en Salud. Obtenido de https://mejorconsalud.as.com/6-remedios-caseros-aliviar-la-mastitis/


Suarez, R. B. (208). Bioguia. Obtenido de https://www.bioguia.com/salud/hojas-repollo-cuerpo_30349142.html

41
Pasado este tiempo, se debe acostar a la paciente en un lugar cómodo y colocarle una de las
hojas en el seno infectado.
Cuando este alcance la temperatura ambiente, la cambiáremos por una fría.
El tratamiento se debe repetir dos veces al día, hasta controlar la afección.

Ajo
El consumo diario de ajo es una de las formas
más eficaces de combatir las infecciones que
afectan la calidad de vida. Sus compuestos
azufrados tienen propiedades antibióticas y
antiinflamatorias que aceleran la recuperación de
esta afección.
La planta del ajo pertenece a la familia de las
liliáceas, como la cebolla y el puerro. Aunque se
cree que es originaria de Asia Central, llegó a
Oriente Medio hace unos cuatro mil años y hoy se
cultiva en todo el mundo.
Se planta en invierno y el bulbo, la cabeza
formada por los dientes de ajo, se cosecha a la entrada del verano.
El ajo se utilizó en la cultura egipcia, junto con la cebolla y el pan, como base de la
alimentación, y en la medicina hipocrática de Grecia.
En la antigua Roma, Galeno, Plinio el Viejo y Dioscórides mencionan su uso para tratar
parásitos, problemas respiratorios o alteraciones de la digestión.
El modo de preparación para este padecimiento es: Tritura dos dientes de ajo crudos y
consúmelos en ayunas todos los días. (Suarez, 208)40
Vinagre de manzana
Las compresas con vinagre de manzana son
una terapia relajante que calma la inflamación
y los demás síntomas de la
infección. Además, sus propiedades
antibacterianas atacan el problema de raíz y
ayudan a evitar que se extienda.
Ingredientes
● ¼ taza de vinagre de manzana
(62 ml)
● ½ taza de agua tibia (125 ml
Para la preparación:
● Se vierte el vinagre de manzana
en media taza de agua tibia, se
sumerge una toalla delgada y se coloca sobre el pecho afectado.
● Esperamos a que actúe 10 minutos y se repite dos veces al día.

Aloe vera
El gel de aloe vera tiene propiedades curativas que disminuyen los malestares relacionados
con esta infección mamaria. Su poder analgésico y antibacteriano disminuye el dolor y frena el
crecimiento bacteriano en el seno afectado. De paso, contribuye a reparar los tejidos dañados y
suaviza la piel infectada.
Para empezar, se corta una penca de aloe vera, se abre con un cuchillo. Después, extraemos
el gel fresco que contiene en su interior. A
continuación, aplicamos el producto sobre la zona
infectada y dejarlo hasta que se seque.
Por último, enjuagamos con agua tibia y secamos la
humedad con un paño suave.

40

Florez, K. (2020). Mejor en Salud. Obtenido de https://mejorconsalud.as.com/6-remedios-caseros-aliviar-la-mastitis/


Suarez, R. B. (208). Bioguia. Obtenido de https://www.bioguia.com/salud/hojas-repollo-cuerpo_30349142.html

42
Su uso se repite tres veces al día, cuatro o cinco días seguidos.
Nota: hay que lavar bien la zona antes de amamantar al bebé.

Caléndula
La caléndula es una planta antiinflamatoria y
analgésica que nos puede servir para disminuir las
molestias que provoca esta condición. Su aplicación
directa reduce la inflamación y calma la sensación de
rigidez, dolor y comezón.
Se ponen varias flores de caléndula en un mortero y se
trituran hasta obtener una pasta.
Después las introducimos en un frasco de vidrio y las
cubrimos con aceite de oliva. Dejamos macerar
durante 3 días y se procede a utilizarlo.
Por último, tomamos la cantidad necesaria de aceite y
realizamos suaves masajes en la mama.
Hay que limpiar bien antes de amamantar al bebé hay
que usarlo tres veces al día.
Como complemento a estos remedios caseros también se debe de extraer la leche a mano
para desobstruir los conductos. 41

Manejo tradicional Absceso Mamario

Malva.
La malva es una planta rastrera o ascendente de hojas
redondas, con flores de pétalos lilas o blancos que crecen en
las axilas de las hojas. Los frutos tienen forma de pequeños
quesos. Se propaga por medio de la semilla. Propiedades
terapéuticas Emoliente y protectora de la piel, alivia granos
infectados, llagas, heridas, úlceras, abscesos, picaduras de
insectos, dermatitis, salpullido, hemorroides o cualquier tipo
de lesión, pues el mucílago contenido en esta hierba sirve
para ablandarla.
Preparar una cataplasma machacando la planta tierna, se puede emplear una compresa fría.

Apio.
Las cataplasmas preparadas con el polvo de la hojas y
menta y mezclados con manteca de cerdo, ésta se
coloca en los senos de mujeres que crían cuando
presentan abscesos (V. bolas en los pechos). Además,
se emplea en desórdenes ginecológicos como la falta de
menstruación (V. regla retrasada) y para disminuir la
producción de leche en mujeres que amamantan.

Palo de agua.
Las hojas se machacan en forma de ungüento , y se
colocan en las mamas limpia y sana los tumores de las
mamas ya abiertos y que manan pus, alivia las
inflamaciones; suelen comerse para el mismo fin, las
hojas preparadas en forma de tortillas.42

41

Florez, K. (2020). Mejor en Salud. Obtenido de https://mejorconsalud.as.com/6-remedios-caseros-aliviar-la-mastitis/


Suarez, R. B. (208). Bioguia. Obtenido de https://www.bioguia.com/salud/hojas-repollo-cuerpo_30349142.html

43
Vinagre de manzana con maicena.
Con vinagre y maicena se realizará una pasta la cual se
coloca en las grietas de la mama esto ayudara a la
inflamación e infección, así mismo ayudará a que el
problema de las mamas se extiende

Manejo Tradicional Tristeza Post Parto

Valeriana: Agregar 1 cucharada por cada taza de agua, dejar por


10 minutos, reposar y tomar 3 veces al día.

Ginseng: Hervir en 1 taza de agua 1,2 g


de la raíz de la hierba, cocinar por 5
minutos, reposar y tomar 1 vez al día
por la mañana. Realizar ejercicio
físico, masajes terapéuticos, hobbies,
meditación, yoga, apoyo de familiares y amistades,
acupuntura, fitoterapia y un estilo de vida saludable.

42
Dr. José Antonio López Sandoval (2016) Herbolaria Apuntes
Sitio Web: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/63020/secme-5145.pdf?sequence=1&isAllowed=y

44
6.14 Tristeza Postparto

Se llama comúnmente Baby Blues y se describe como una alteración del estado de ánimo,
debida principalmente a cambios hormonales, psicológicos y sociales. Éstos tienen una
intensidad y duración variable, y suelen aparecer entre los dos y cuatro días posteriores al
parto. Los síntomas son de alivio espontáneos dentro de las dos a tres semanas siguientes al
alumbramiento, y no requieren de atención médica y/o psicológica. 43
Actualmente, no se ha determinado que exista una causa específica de la TPP; únicamente se
han encontrado factores de riesgo, los cuales, al estar presentes, pueden producir que una
madre sea más susceptible a presentarla. A pesar de esto, hay casos en que las mujeres
poseen uno o varios antecedentes, sin que se dé la presencia de esta alteración.
Los factores más comunes son la presencia de episodios de depresión o síntomas depresivos
durante el embarazo, así como de sucesos estresantes durante la gestación, especialmente
durante el último mes. Se ha visto que las alteraciones del sueño, haber padecido un síndrome
premenstrual, o el antecedente de hijos muertos, aumenta las posibilidades de que aparezca.
El cuadro se presenta generalmente con labilidad emocional, irritabilidad y tristeza o llanto
fácil, así como con ansiedad y desesperación por la dificultad en el manejo del recién nacido.
Se recomienda informar a la madre, la pareja y los familiares acerca de la existencia de esta
entidad clínica, especialmente sobre la diferencia con la DPP. Se puede sugerir, también, que
haya acompañamiento y apoyo familiar durante estos momentos, con el propósito de que la
mujer pueda atravesar esta etapa con mayor facilidad.
Es indispensable informar que el estado de tristeza postparto se debe primordialmente a los
cambios hormonales, así como al ajuste familiar y social que enfrenta la madre. Así mismo, es
preciso enfatizar que, si los síntomas aumentan o no han desaparecido después de dos a tres
semanas, se debe acudir a un centro de salud.

43
(Medina-Serdán, 2013)
WHO/FCH/CAH. (2000). OMS. Obtenido de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/66925/WHO_FCH_CAH_00.13_spa.pdf;jsessionid=AB879EE
7B372913AEABF0B5493D804F7?sequence=1

45
6.15.- Manejo de la mujer puérpera, del binomio y dentro del núcleo familiar.

Manejo de la Mujer Puérpera Manejo del Binomio. Manejo dentro del Núcleo Familiar.

-Utilizar y promover el Lavado de Madre Recién Nacido -Animar a la Pareja, Familia o Amigos que
Manos como una de las mantenga la Madre
estrategias para eliminar o -Corregir conceptos equivocados
disminuir la proliferación de e información errónea acerca de el apego con el Recién Nacido.
la Leche Materna. -Valorar partes expuestas del
microorganismos e infecciones. Recién como; cuero cabelludo,
-Brindar técnicas de relajación, o cabeza (fontanelas, cara, nariz,
ejercicios de respiración para labios, paladar, y orejas), -Utilizar ropa holgada de preferencia de
-Ayudar a la Madre a adoptar, disminuir el dolor en senos para simetría craneal y facial y algodón, evitando el uso de brassiere.
que facilite la permeabilidad de la establecer una lactancia materna cuello. -Enseñar técnicas de relajación, o ejercicios de
vía aérea tanto para la Madre eficaz. respiración para disminuir la ansiedad o
como para el Recién Nacido. preocupación a la Madre.
-Enseñar a la Madre Técnicas
adecuadas para el Cuidado del -Valorar del Recién Nacido el
tono muscular, -Brindar educación sobre signos y síntomas de
Recién Nacido infección, como; rubor, calor, mal olor, edema
-Baño diario con agua tibia dando comportamiento, movimientos y
masaje en senos postura, comprobando reflejos. y salida de secreción en seno materno.

-La Leche recién extraída debe -No suspender o dejar de dar Lactancia
conservar una temperatura Materna.
-Ayudar a identificar los signos y ambiente de 6 a 8 horas (Si la -Mantener la Lactancia Materna
síntomas de depresión posparto. temperatura ambiente no supera a demanda del Recién Nacido.
los 25°C), en el frigorífico es de 3 -Informar y fomentar la importancia de los
a 5 días y congelador hasta 2 beneficios de la Lactancia Materna (pareja, o
-Comenzar a brindar la educación semanas. -Mantener una técnica familia).
adecuada sobre las posiciones de apropiada o correcta con buena
amamantamiento y el acomodo sujeción por parte del Recién -Enseñarle a la Madre y a su acompañante
del bebé para evitar que se Nacido. (pareja, familia o amigo) la posición en la que
-Para descongelar del frigorífico y la boca o la nariz del Recién Nacido no corran
produzcan grietas en la mama después calentar, para que la peligro de obstruirse durante el contacto de
leche no sufra cambios bruscos piel a piel.

46
de temperatura se debe sacar del -Permitir que el Recién Nacido
congelador y ponerla a ‘Baño vacié por completo uno de los
María con temperatura senos antes de cambiar al otro Enseñar técnicas de alimentación al recién
aproximada de 36°C, sin fuego’, seno durante el nacido sin utilizar chupetes o biberones.
calentando agua en una cacerola amamantamiento.
e introducir en ella el recipiente
que contenga la leche. Está -Técnica de palmo percusión para hacer que el
prohibido el uso de microondas y -Cerciorarse de que el Recién Recién Nacido eructe y eliminar el aire
volver a congelar la leche una vez Nacido coloque de forma después de cada toma.
descongelada. correcta sus labios en el pezón
y areola
-Mantener ducha diaria con agua y jabón
-Evitar la extracción mecánica de neutro (de preferencia una vez al día ya que
usar el Saca Leches ya que este -Evitar el uso de chupetes o uso frecuente de jabón tiene efecto secante y
puede comprometer sobre biberones ya que puede puede favorecer a la aparición de grietas) y
estimulación y a lesiones sobre dificultar el aprendizaje del lavarse las manos antes y después de cada
las mamas (grietas) siempre y Recién Nacido (Confundir con toma.
cuando se encuentre prescrito por el pezón) y posteriormente con
el médico y que sea de uso problemas de búsqueda,
exclusivo. succión y deglución durante el -La alimentación debe ser variada y
seno materno y a su vez evitar equilibrada conteniendo todo tipo de alimentos.
malformaciones dentarias del
-Es importante mantener ambos Recién Nacido. Es conveniente aumentar el consumo con
senos limpios y al aire el mayor Vitaminas A, Hierro, Calcio, Yodo, Ácido Fólico
tiempo posible. Los pezones y Ácidos Grasos Poliinsaturados Omega-
deben mantenerse sin humedad -Vigilar que no haya presencia
con la finalidad de mantener de chasquidos al mamar.
integra la piel. En caso de estreñimiento consumir líquidos de
preferencia beber agua natural de 1 a 2 litros
al día y alimentos ricos en fibra.
-Si se encuentra comprometida
-Masajear el seno suavemente las mamas y se realiza la
para estimular el flujo de leche. extracción de leche de forma
manual o mecánica, se debe -Continuar amamantando si el absceso se
administrar con jeringa, vaso o encuentra fuera de la areola y el dolor y el
-Antes de amamantar, colocar un cuchara para descansar las medicamento lo permitan.

47
paño húmedo tibio o hielo sobre mamas.
el seno durante unos 15 o 20
minutos. Por lo menos tres o -Evitar la automedicación.
cuatro veces al día, reduciendo el -No usar cremas, ni pomadas salvo indicación
dolor durante la succión. o prescripción médica.

-Cambiar la posición que se utiliza -Por prescripción médica ingerir los


para amamantar entre una medicamentos (antibióticos, y analgésicos)
alimentación y otra (tanto para la exactamente las indicaciones sin suspender
Madre como para el Recién tratamiento.
Nacido).

-Realizar la Autoexploración Mamaria de


-Tratar de amamantar del seno manera visual, de pie (de frente, o incurvada)
sano. Entonces después de que de forma regular o periódicamente que les
la leche fluya, amamantar del permita conocer sus mamas, normalmente y
seno afectado hasta que se sienta así poder detectar a tiempo cualquier cambio
blando, preferentemente no anormal, como la aparición de bultos, o masas
exceder de 10 a 15 minutos por y otro tipo de señales de alarma que pueda
seno. ayudar a detectar de forma temprana un
-Drenar o vaciar por completo la Cáncer de Mama.
Leche de los senos mientras se -Acudir a su unidad de atención más cercana
amamanta. en caso de presentar alguno de los signos y
síntomas de alarma como; hemorragia,
cefalea, edema en miembros inferiores,
taquicardia, fiebre +38°C, mareo, dificultad
respiratoria, dolor abdominal o perineal y
reportar de manera inmediata al personal de
salud.

48
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO
VII.- Historia Natural De La
Enfermedad
AGENTE: Staphylococcus aureus, Raramente puede ocasionar la muerte
MUERTE
Staphylococcus aureus. bacilos gram esto se origina si el tratamiento no es
negativos como Salmonella sp adecuado y oportuno

HUESPED: MEDIO Perdida de tejido, lactancia interrumpida, infección


Mujer en edad AMBIENTE:
reproductiva SECUELAS
principalmente
glándulas
puérpera mamarias C
L
Sepsis, lactancia materna interrumpida
I
COMPLICACIONES
N
FACTORES DE RIESGO I
INTRAHOSPITALARIOS: infección es
transmitida por una persona portadora del fiebre, escalofríos, y malestar general; más raramente, cefalea, C
Staphylococcus aureus al lactante, quien la SINTOMAS
ESPECIFICOS
náuseas y vómitos. Decaimiento, dolores articulares
escalofríos
A
traspasa al sistema ductal de la madre.

S
FACTORES DE RIESGO Cuadros seudogripales, fiebre U
EXTRAHOSPITALARIOS: leche acumulada, SINTOMAS B
mala técnica para lactar, preferencia por una INESPECIFICOS C
L
glándula mamaria, vaciamiento ineficaz, I
grietas en el pezón. N
I
Etapa subclínica: signos inflamatorios en un cuadrante de la mama, zona dolorosa, C
enrojecida, caliente, hinchada y endurecida A

49
PREVENCION PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA
PRIMARIA

PROMOCION A LA PRUEBAS DX TX TX LIMITACION REHABILITACION


SALUD DIAGNOSTICAS DIFERENCIAL HOSPITALARIO ALTERNATIVO DEL DAÑO

Educar a la paciente Leucograma Absceso ANALGESICOS Uso de Prevenir la Los masajes y la


con técnicas y mamario Ibuprofeno compresas fría y mastitis es aplicación de calor
posiciones de Eritrosedimentación Paracetamol calientes posible con húmedo sobre el seno
amamantamiento Exploración física Naproxeno alternamente. una buena antes de la lactación
adecuadas, sacar el Meloxicam orientación y pueden contribuir a abrir
exceso de leche con Ecografía mamaria Aplicación de educación de los conductos de la
un tira leche, indicar ANTIBIOTICOS hojas de col. la mujer glándula mamaria. Las
uso de compresas Química sanguínea Amoxicilina con puérpera compresas frías pueden
Vaporizaciones
calientes y masajes clavulánico con aceite de ser usadas para aliviar el
Ultrasonido
para favorecer el Ampicilina ricino. dolor mientras no se esté
vaciamiento Resonancia Cefalexina amamantando, aunque lo
magnética Dicloxacilina Aplicación de apropiado es reducir la
Eritromicina Aloe Vera cantidad de leche en el
Biopsia Trimetoprima con seno, por lo que es
sulfametoxazol recomendable que el
bebé o con extractores
por la madre misma, si se
está tomando antibióticos
no deje de amamantar del
seno afectado
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ANTES INTERVENCIONES DE ENFERMERIA INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
DURANTE DESPUES

Educación y seguimiento del embarazo y Se realiza la valoración de enfermería siguiendo Administrar medicamento indicados
puerperio. el modelo de Virginia Henderson para establecer
los diagnósticos, intervenciones y objetivos Registrar en hoja de enfermería procedimientos e
Educación sobre lactancia materna pertinentes formando un plan de cuidado intervenciones.
Brindar información correcta y práctica en el individualizado Favorecer la reinstauración de la lactancia
momento adecuado, además del apoyo Para ello será clave la intervención ante los materna
emocional que responda a las necesidades de la primeros síntomas  e incidir en el seguimiento
madre lactante, junto con el intercambio de Favorecer la higiene en las glándulas mamaria
rutinario de una lactancia materna basada en el
experiencias entre las madres que amamantan higiene y orientada a la prevención de cualquier
para desarrollar la autoconfianza y seguridad que complicación relacionada con ella
les permita llevar el proceso de lactar con éxito.

51
Factores de riesgo
Etiología: Staphylococcus aureus. ABSCESO MAMARIO reales. Factores de riesgo
Mastitis previa atribuibles.
Grietas en el pezón. Abandono de la Factores de riesgo
VIII.- Flujograma Absceso Mamario Alteración del lactancia. potenciales.
estado Hacinamiento. Falta de higiene.
inmunológico Transmisión Problemas
Cuadro clínico. Un absceso es una colección Colonización por intrafamiliar. dermatológicos.
Agrandamiento de las mamas en un lado solamente, Stafilococcus Nivel Hospitalización.
de líquido infectado dentro del aureus
Bulto en las mamas, Fiebre y síntomas seudogripales que socioeconómico
tejido de la mama. Lesiones de piel bajo. -
incluyen náuseas y vómitos, Picazón, Secreción del Ingurgitación
pezón mamaria

Diagnóstico diferencial Diagnóstico de enfermería: Interrupción de la lactancia materna. R/c:


Galactocele si Contraindicaciones de la lactancia (absceso mamario) M/p: Lactancia
Quistes Diagnóstico materna no exclusiva.
Métodos diagnósticos.
Carcinoma. médico.
Absceso Anamnesis,
exploración física, Intervenciones NOC: Severidad de la infección.
mamario
ecografía. Fiebre, hipersensibilidad, dolor. Supuración fétida.
si

Actividades NIC: Control de infecciones.

Tratamiento Tratamiento de
enfermería Administrar los cuidados del sitio de incisión según
farmacológico. Tratamiento médico. sean necesarios.
Administración de antibióticos Monitorizar características de la herida.
Vancomicina Drenaje de absceso. Administración de medicamentos según corresponda.
amoxicilina- Explicar los cuidados específicos a la paciente y
ácido familiares.
clavulánico Enseñar a la paciente y familia la higiene adecuada
Dicloxacina. para mantener la herida
Hospitalización.
Metronidazol
Administración de antibióticos
según corresponda.
Qx.
Administración de analgésicos si
Indicaciones en el hogar.
es necesario.
Drenar (aspirar) el absceso con Continuar con el régimen terapéutico.
Instruir sobre la lactancia materna
una aguja. La ecografía se utiliza Evitar colocar cremas o un sostén
según corresponda.
para guiar la localización de la muy apretado.
Enseñar sobre una higiene
aguja. A veces los médicos tienen Fomentar a mantener vacías las
adecuada en la zona de la
que practicar una incisión para mamas.
incisión.
drenar el absceso. Continuar con la lactancia materna
según corresponda. Evitar la
lactancia en el seno afectado.
Alimentación adecuada.
Ingesta de líquidos.
Higiene adecuada.
Mantener limpia la zona de la incisión
si
Alta

52
IX.- Problemas De Lactancia En El Estado De México.

Estudios realizados en el estado de México en diferentes municipios arrojaron que las mujeres
que amamantan, conocen los beneficios que esto deja tales como son menos susceptibles a
desarrollar cáncer de mama y de ovario, tienen menos tendencia a padecer osteoporosis,
aunado a que fortalece las relaciones entre las madres y sus bebés, siendo particularmente
importante para las madres que están separadas de sus infantes por razones de trabajo fuera
del hogar o que se encuentran estudiando, como en el caso de muchas madres adolescentes.
Esta complicación que encuentran las mujeres para combinar el trabajo fuera del hogar con la
maternidad o el estudio con la maternidad, impide una lactancia adecuada de sus bebés. En
estas circunstancias, las mujeres necesitan mayor apoyo de su pareja, familia, de los propios
centros de trabajo y de los centros educativos; al respecto, estos pueden brindar a la mujer
centros de cuidado infantil, horarios de trabajo flexibles que les permitan amamantar a sus
bebés, y la oportunidad a las madres de poder exprimir y almacenar su leche materna. Los
lugares de trabajo con estas políticas son amigables con la madre y pueden ayudarla en su
labor productiva.44
9.1 Respecto a Ecatepec

Toponimia
La palabra Ecatepec procede del náhuatl, ya que Echeca-tepec significa “En el cerro del viento
o del aire” y, en consecuencia, “En el cerro consagrado a Ehécatl”, tendríamos que su
significado más preciso es: “Dios del aire”.
El Dios Ehécatl se identifica por su máscara a bucal, náhuatl o disfraz de animal en forma de
pico de ave en rojo carmín, copete en azul agua y el joyel del viento o collar llamado
Ehecacozcatl. Estos elementos descansan sobre un cerro de color verde seco con base en
amarillo y rojo.
Superficie
El municipio de Ecatepec tiene una superficie de 155.492 Km2 y se encuentra localizado en el
valle del estado de México y representa el 0.73 % de la superficie del estado
Localización
Geográficamente se encuentra referido a los paralelos 19°35'58.12" latitud norte y a los 99°
2'56.07 longitud oeste del meridiano de Greenwich y una altitud de 2,200 a 2,600 msnm.
El municipio de Ecatepec de Morelos colinda al norte con los municipios de Coacalco de
Berriozábal y Tecámac; al este con los municipios de Tecámac, Acolman y Atenco; al sur con
los municipios de Atenco, Nezahualcóyotl y el distrito federal; al oeste con el distrito federal y
los municipios de Tlalnepantla de Baz y Coacalco de Berriozábal.
Topografía
Localizado en la zona de lagos y volcanes del Anáhuac se encuentra constituido principalmente
por llanuras (75.53 % de la superficie total del municipio), sierra (18.69% de la superficie
municipal) y llanura con lomerío (5.78%).
Elevaciones
El municipio se asienta en las faldas del cerro de Guadalupe, localizada a los 19º 34’ latitud
norte y 99º 06 longitud oeste con una altitud de 2570 mts. Ocupando aproximadamente el 30%
del territorio municipal. Las principales elevaciones son: Pico Los Díaz, Moctezuma, Tres
Padres, cerro Picacho Grande, Cunahuatepec, Las Canteras, Cabeza Blanca, Gordo y Pico
Yonguico. Al suroeste del municipio se localiza la zona accidentada y semiplana que
comprende parte de la sierra de Guadalupe.
Hidrología
El municipio de Ecatepec se ubica en la región hidrológica número 26 o del "Alto Pánuco", que
por sus dimensiones se encuentra dividida en varias subcuencas. La cuenca correspondiente a
Ecatepec es la "D" o del río Moctezuma y la subcuenca "P" que corresponde a la de los lagos
de Texcoco y Xaltocan. Ecatepec cuenta con el río los Remedios que sirve como límite
territorial en la parte sur con el Distrito Federal y Nezahualcóyotl, a la altura de la avenida Gran
Canal, este río mezcla sus aguas con las del Gran Canal de Desagüe que proviene del Distrito
Federal en un distribuidor de agua, a partir del cual, el Gran Canal continúa hacia el norte y el
río de los Remedios hacia el oriente.
Clima

44
Lactancia materna (2019) CEVECE Edo.Mex.: Sitio Web:
https://salud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/revistas/rcercati/revista19_1.pdf
Debido a su posición geográfica el tipo de clima es semiseco semifrío en la mayor parte del
territorio del municipio (68.94% de la superficie municipal) presenta hacia el este del municipio,
completado con un clima templado subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad
correspondiente a la parte alta de la sierra de Guadalupe y a la parte plana entre la topo forma
mencionada y el cerro Gordo (31.06  % de la superficie municipal) ; por lo que sus
temperaturas promedio son de 17ºC, Los meses más calurosos son marzo, abril, mayo y junio,
con temperatura media del mes más caliente de 34°C., y la del mes más frío de 5°C, La
temporada de lluvias es de junio, a septiembre, La precipitación media anual es de 807 mm,
ocasionalmente se registran heladas en los meses de noviembre a febrero.
Flora y fauna
Vegetación
Bosque de encino con vegetación secundaria arbustiva conformada por encino, huisacha,
zacatón con uso de tipo industrial, doméstico y de forraje: 0.28 % de la superficie municipal
Matorral cracicaule con vegetación secundaria arbustiva formada por nopal pirú palo loco y
huizacha para uso comestible doméstico y de forraje: 7.88 % de la superficie municipal
Vegetación halófila con chamizo sácate salado engorda de cabras para uso doméstico y
forraje: 2.72 % de la superficie municipal
Área desprovista de vegetación: 7.1  %=de la superficie municipal
Otro: 60.01% de la superficie municipal
Fauna
La fauna esta en íntima relación con la flora, por ello debe mencionarse que la especies
silvestres se encuentran principalmente en la sierra de Guadalupe, donde es posible observar
en la actualidad una gran variedad de aves entre las cuales podemos encontrar:  Gorrión
Passer domesticus; tórtola Columbina inca; gorrión mexicano Carpodarcus mexicanus;
zanate Quiscalus mexicanus; palomas Columba sp., [[pájaro carpintero (Melanerpes
chrysogenis), correcaminos (Geococcyx californianus), gavilán (pechigris Accipiter
bicolor), halcón peregrino (Falco peregrinus), aguililla (Buteo magnirostris), aura común (Cathar
tes aura) y en primavera se observan aves migratorias como las golondrinas (Hirundo rústica).
Entre los reptiles podemos encontrar pequeñas lagartijas (Sceloporus scalaris) así como víbora
de cascabel (Crotalus molossus). Los mamíferos están representados por tlacuaches
(Didelphis virginiana), conejos (Sylvilagus floridanus), cacomixtle (Bassariscus astutus) y
pequeños roedores que son considerados como fauna nociva. Ademas de los animalles de
corral vacas, toros, caballos mulas y burros, y los animales domesticos que abundan en la
región como perros y gatos.
Demografía
Palacio Municipal de Ecatepec Área: 186,9 Km².
Altitud: 2,250 m sobre el nivel del mar.
Población aproximada: 1.620.303 habitantes
Localidades: Ecatepec se divide en 1 ciudad, 8 pueblos, 6 ejidos, 12 barrios, 163
fraccionamientos y 359 colonias.
Economía
La economía de Ecatepec se basa en la industria, la agricultura, el comercio y los servicios.
Existe una gran cantidad de fábricas. A pesar de que muchos de sus habitantes laboran en la
Ciudad de México, muchos ecatepenses trabajan en el municipio, así como otros de los
municipios aledaños. También existe una cantidad de gente dedicada a la economía
subterránea, mayoritariamente en los 60 tianguis del municipio. Por el número de industrias -
más de 1,550 -, medianas y pequeñas, el municipio ocupa el cuarto lugar de los municipios
más industrializados del país. Se cuenta principalmente con fábricas de hierro, productos
químicos, muebles, textiles, una planta hidroeléctrica, entre otra.
Datos socioeconómicos
Educación
Se cuenta con 1,179 escuelas totales, que atienden una población estudiantil de 362779
alumnos (22.4 % de la población total), atendidos por 14784 maestros; De estas escuelas el
82.95% (978) son de educación básica y atienden al 86.22 % (312796) de la población
estudiantil total.
Salud
El municipio cuenta con 46 unidades de servicios médicos, atendidas por 1599 médicos, 2087
enfermeras, y con capacidad de 655 camas.
Religión

54
Del total de los habitantes, el 92% de la población profesa la religión católica, el 4% es
evangélica, el 2% son protestantes y el otro 2% no son creyentes.
9.2 Colonia Tulpetlac.

Santa María Tulpetlac es el pueblo más religioso del municipio de Ecatepec de Morelos y
cuenta con 9 conventos. El templo fue dedicado originalmente a la Purísima Concepción de
María, posteriormente en 1961 cambió esta advocación y lo consagran a Cristo Rey y Santa
María de Guadalupe. Parte de la riqueza histórica y cultural de Santa María Tulpetlac radica en
que hace más de 500 años en este poblado, a las faldas de la Sierra de Guadalupe, vivía Juan
Bernardino -tío de Juan Diego- quien se encontraba enfermo y cuenta la historia que la Virgen
de Guadalupe se le apareció por quinta ocasión y lo sanó, por lo que actualmente este lugar es
considerado como bendito y símbolo de la salud.
En Tulpetlac habitan unas 1,600 personas en 382 casas. Se contabilizan 1,097 habitantes por
km2, con una edad promedio de 33 años y una escolaridad promedio de 10 años cursados.
Dentro de los principales problemas en el municipio se encuentran la falta de servicios básicos
siendo el agua lo principal por lo cual varios habitantes del mencionado municipio comentan
“Sobrevivimos con el salario mínimo de nuestros esposos que son ayudantes de albañiles o
son obreros en fábricas, no tenemos para pagar 900 o más de mil pesos para comprar una pipa
y que nos llene la cisterna” así mismo existe mucha delincuencia, carecen de alumbrado
público lo cual facilita los asaltos, secuestros, venta de droga e incluso el abuso sexual. 45

45
TURISMO Santa María Tulpetlac (2019) Catalogo municipal: Sitio Web. https://ecatepec.sapase.gob.mx/lugar/santa-
maria-tulpetlac

55
Cuidado Integral de la
Mujer durante el Parto y
Puerperio II
Octavo semestre
X.- Valoración Clínica de Enfermería en Base a Teoría de la
Diversidad y de la Universalidad de Madeleine Leinniger

NOMBRE DEL ALUMNO:


___________________________________________________________________________

SERVICIO: URGENCIAS OBSTETRICAS FECHA: 12 Abril 2021

DATOS DEL USUARIO


NOMBRE:

EDAD:3 SEXO: FECHA Y HORA DE NACIMIENTO:


7 años Mujer

FC: 90 x´ FR: 20x´ TEMPERATURA:39.5º SAT.O2:


C

PESO: 70.300 kg TALLA: 1.60mts PC: PA:

EDAD GESTACIONAL (PRETERMINO, A TERMINO, POSTERMINO): A termino (39 sdg) 1ª


gesta.

DIAGNOSTICO MEDICO: Absceso mamario. SERVICIO: Urgencias obstétricas

ELIMINACIÓN (FRECUENCIA, CANTIDAD, COLOR, OLOR, CONSISTENCIA): Evacuaciones


1 a 2 vez al día, 200 gramos, color café, olor fétido, consistencia compacta.
Micciones 8- 10 veces al día, cantidad 50 a 80 mililitros, color amarillo claro, sin olor.

LESIONES TEGUMENTARIAS (TIPO, LOCALIZACIÓN, ETIOLOGÍA):

CARACTERISTICAS DE LA PIEL: A la palpación de las mamas: aumento de tamaño


considerable con descamación, enrojecimiento, hipersensibilidad, adenomegalias en la cola de
Spencer y axila, así como masas tubultosas e irregulares de diversos tamaños, a la acupresión
del pezón secreta sustancia lechosa espesa de color café sanguinolenta y fétida.
CARACTERISTICAS DE LAS UNAS: Sucias, un poco largas.

CARACTERÍSTICAS DEL CABELLO: Cabello café oscuro bien implantado, limpio, largo, sin
presencia de pediculosis o alguna otra anomalía del cuero cabelludo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OJOS: Simétricos, movimientos normales, pupilas isocóricas sin


presencia de secreción.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OIDOS: Con correcta agudeza auditiva, pabellones auriculares


sin alteraciones, y de tamaño normal, sin presencia de cerumen con presencia de dolor.

ALTERACIONES EN LA CAVIDAD Y MUCOSA ORALES: Mucosas orales hidratadas,


estornudos frecuentes y dolor de garganta.

CARACTERISTICAS DE LOS GENITALES: Involución uterina de acuerdo a los días post parto,
con presencia de loquios alba.

PRESCENCIA DE MALFORMACIONES: En mamas. CUALES: Adenomegalias en la cola de


Spencer y axila, así como masas tubultosas e irregulares de diversos tamaños

NOMBRE DEL PADRE / TUTOR / INFORMANTE:

OBSERVACIONES: Refiere dolor agudo de senos que se irradia hacía la región axilar y
espalda que no le permite mantener ninguna postura, aproximadamente hace 8 días comenzó

56
con fiebre de 37.7 grados que controlaba con paracetamol de 650 gr y fomentos de agua
caliente

1. FACTORES TECNOLOGICOS
ACCESOS A LA TECNOLOGIA Y A
MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CUENTA CON: TELEVISION SI (X) NO () INTERNET SI () NO (X) RADIO SI ( X ) NO ( )


COMPUTADORA: SI ( ) NO ( X ) PERIODICO: SI ( X ) NO ( ) CONSOLA DE
VIDEOJUEGOS: SI ( ) NO ( X ) OTROS:__________________
OBSERVACIONES: __Cuenta con tecnologías básicas, comenta internet tiene solo cuando se
realiza recargas telefónicas.

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA:

PROPIA (X) RENTADA ( ) PRESTADA ( ) MATERIALES CON LO QUE ESTA


CONSTRUIDA: _Cemento y tabique_ PISO:_Cemento__
CUANTAS HABITACIONES UTILIZAN PARA DORMIR:_1_____CUENTA CON BAÑO
INTRADOMICILIARIO: SI ( X ) NO ( ) CUENTA CON ILUMINACIÓN: SI ( X ) NO
( )CUANTOS FOCOS:___5__ BAÑO DE REGADERA: SI ( ) NO ( X ) ESTUFA DE GAS: SI
( X ) NO ( ) ESTUFA ELECTRICA: SI ( ) NO ( X ) HORNO DE MICROONDAS: SI ( )
NO ( X) REFRIFERADOR: SI ( X ) NO ( ) COMEDOR: SI ( X ) NO ( )
CUENTA CON LOS SERVICIOS PUBLICOS: AGUA SI ( X ) NO ( ) LUZ SI ( X ) NO ( )
DRENAJE SI ( X ) NO ( ) RECOLECCIÓN DE BASURA: SI ( X ) NO ( ) EN CASA HAY
FAUNA NOCIVA / DOMESTICA/ O DE GRANJA: SI ( X ) NO ( ) CUALES 2 gatos y 2 perros.

OBSERVACIONES:_Cuenta con servicios básicos.

2. FACTORES RELIGIOSOS Y FILOSOFICOS


CREENCIAS RELIGIOSAS Y PRÁCTICAS

¿QUE TIPO RELIGION PRÁCTICA?:_Católica_______________________________


FRECUENCIA DE ASISTENCIA: __Regular 2 o 3 veces al mes_________
¿CÓMO INFLUYE SU RELIGIÓN O SUS CREENCIAS EN SU VIDA?:_Ayuda en momentos
de angustia
¿PARTICIPA EN CEREMONIAS O RITOS DE SU RELIGION? SI (X) NO ( ) VALORES
QUE CONSIDERA IMPORTANTES: _Respeto, honestidad, solidadridad y honradez____

OBSERVACIONES: _Acude y participa a fiestas patronales de su municipio.______

3. FACTORES SOCIALES Y FAMILIARES


LA FAMILIA PRINCIPAL FUENTE DE CUIDADO

TIPO DE FAMILIA: _Nuclear__ PARENTESCO DEL CUIDADOR PRIMARIO: ______


ESTADO CIVIL DEL CUIDADOR: SOLTERO ( ) CASADO( X ) DIVORCIADO( ) UNION
LIBRE( ) VIUDO ( )
NUMERO DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA: (4) EDADES:_Desconoce edad de sus padres

57
ESTADO DE SALUD: Bueno
COMO ES LA RELACION CON LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA: BUENA (X)
REGULAR ( ) MALA ( )
MEDIOS DE COMUNICACIÓN FRECUENTES: AUDITIVAS (X) ELECTRÓNICAS ( )
TELEFÓNICAS ( )
TIPO DE COMUNICACIÓN: ORAL (X) ESCRITA ( ) SEÑAS ( ) OTRA:
_________________________________
TIPO DE HABLA: ENTENDIDA ( X ) POCO CLARA ( ) INCOMPLETA ( )
INCOHERENTE( ) TARTAMUDEO ( ) BALBUCEO ( ) DISLEXIA ( ) INDIFERENCIA ( )
PAUSADO ( ) AFASIA ( ) DISLALIA ( )
DIALECTO):__________________________________________________________________
_________________
LA FIGURA DE AUTORIDAD ES: FLEXIBLE (X ) RIGIDA( ) LA COMUNICACIÓN:
CERRADA( ) ABIERTA( )
PERSONALIDAD: ALEGRE () PASIVO ( ) SUPERIORIDAD ( ) TÍMIDO ( X ) HIPERACTIVO
( ) INFERIORIDAD ( ) VIOLENTA ( ) ENOJO ( ) SARCÁSTICO ( ) IMPULSIVO ( )
OTRO:_________________________________
EXISTE UN VINCULO AFECTIVO EN LA FAMILIA: SI ( X )NO( ) PERTENECE A UN
GRUPO SOCIAL: SI( )NO(X ) ¿CUAL?:__ _ _________________________________
COMO ES LA RELACIÓN CON LOS AMIGOS: BUENA ( X ) REGULAR ( ) MALA ( )

OBSERVACIONES: Biotipo mesoectomorfica, vive con sus padres, madre soltera, cuadros
depresivos agudos.

4.FACTORES CULTURALES, CREENCIAS Y ESTILOS DE VIDA


ENTIDAD DE NACIMIENTO: Ecatepec de Morelos. LUGAR DE RESIDENCIA
ACTUALMENTE: Mpio. de Ecatepec col. Tulpetlac

PERTENECE A ALGUN GRUPO ETNICO O COMUNIDAD INDIGENA: SI ( ) NO ( X ) CUAL


HABLA ALGUNA LENGUA INDIGENA: SI ( ) NO ( X ) CUAL __
HA RECURRIDO A LOS SERVICIOS DE UNA PARTERA O CURANDERA: SI ( ) NO ( X )
QUE TIPOS DE SERVICIO HA SOLICITADO
QUE ES LO QUE USUALMENTE COME Y CUANTAS VECES AL DIA: _Una o dos veces al
dia_
TIPO DE ALIMENTACION: BLANDA ( ) NORMAL ( X ) PAPILLA ( ) SUPLEMENTOS ( )
PARA DIABETICO ( ) PARA HIPERTENSO ( ) NEFROPATA ( ) OTRA:
___________________________________________________
COME: SOLO ( X ) CON AYUDA ( ) SE ALIMENTA CON: CUCHARA ( X ) VASO ( )
BIBERÓN ( )SONDA ( )
CANTIDAD DE LÍQUIDOS INGERIDOS AL DÍA: < DE 500ML ( ) 500 A 1000ML ( X )
>DE 1000ML ( )
TIPO DE LIQUIDOS INGERIDOS: AGUA (X) TE ( ) JUGOS ( X ) REFRESCOS ( X )
OTROS:____________________
ALIMENTOS O BEBIDAS QUE CAUSAN MAS AGRADO: _Agua y café
ALIMENTOS O BEBIDAS QUE CAUSAN MAS DESAGRADO: _Ninguno_

58
SE BAÑA EN REGADERA: SI( ) NO (X)
OTROS______________________________FRECUENCIA:_1 vez al día_____
HIGIENE BUCAL: CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES: Limpios y completos

FRECUENCIA DEL ASEO DENTAL 2 veces al día


CUANTOS CAMBIOS DE ROPA REALIZA AL DIA: INTERIOR (1) EXTERIOR ( 1) TIPO DE
ROPA PREFERIDA: Entallada
SE SIENTA SOLO SI ( X ) NO ( ) CON AYUDA SI ( ) NO ( X ) CON DISPOSITIVOS
SI ( ) NO ( X ) DESCRIBA __________________________________ CAMINA SOLO SI
( X ) NO ( ) CON AYUDA SI ( ) NO (X ) CON DISPOSITIVOS SI ( ) NO ( )
DESCRIBA_____________________________________________________________
PRESENCIA DE ALTERACIÓNES EN LA MARCHA/EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN SI ( )
NO(X) DESCRIBA
____________________________________________________________________________
¿CUÁNTAS HORAS DUERME POR LA NOCHE EN CASA?: _6 horas__ ¿CUÁNTAS
HORAS DUERME POR LA NOCHE EN EL HOSPITAL?_____________ ¿TOMA SIESTAS
DURANTE EL DÍA SI ( ) NO ( X ) CUANTAS HORAS?:_______________ DUERME CON:
LUZ SI ( ) NO ( X ) MÚSICA SI ( ) NO ( X ) OBJETOS SI ( ) NO ( X )
DESCRIBA
____________________________________________________________________________
______
¿PRESENTA ALGÚN CAMBIO DE COMPORTAMIENTO ANTES DE DORMIR O AL
DESPERTAR?:_
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL SUEÑO: Con poco descanso por
molestias____________
TIPO DE SUEÑO: Ligero
OBSERVACIONES: Zona de residencia con alto índice delictivo, mayor índice de pobreza,
alimentación inadecuada.

5. FACTORES POLITICOS Y LEGALES


SITUACION Y DERECHOS

CUENTA CON DOCUMENTOS DE IDENTIDAD PERSONAL SI (X) NO ( ) CUAL INE____


CUENTA CON: SEGURO POPULAR ( X ) IMSS ( ) ISSSTE ( ) OTRO
___________________________________

59
ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLETO: SI ( X ) NO ( ) ¿POR QUE? __
HA SIDO DISCRIMINADO: Si por ser trabajadora doméstica y madre soltera
OBSERVACIONES: ____________________________________

6.FACTORES ECONOMICOS
TRABAJO / OFICIO / TIPO DE TRABAJO

PADRE: _Empleado MADRE: Empleada______

INGRESO ECONÓMICO MENSUAL: _5,500.00_____ SU SALARIO LE PERMITE


SATISFACER SUS NECESIDADES BASICAS SI (X) NO ( ) ¿POR QUE? Solo cuenta con lo
más básico en su hogar

OBSERVACIONES: _No refiere problemas económicos ya que solo tiene lo necesario para su
bienestar ___
____________________________________________________________________________
______________

7. FACTORES EDUCATIVOS
DIVERSOS ASPECTOS

GUARDERIA () PREESCOLAR ( ) PRIMARIA ( X ) SECUNDARIA( ) NINGUNO


( )
ESCOLARIDAD PADRE: Sin escolaridad_

ESCOLARIDAD MADRE: Sin escolaridad.

¿CREE QUE LOS CUIDADOS SON IGUALES PARA TODAS LAS CULTURAS? SI (X) NO ( )
¿POR QUE?
OBSERVACIONES: Por falta de apoyo económico por parte de sus padres tuvo que salir a
trabajar y no continuo con sus estudios.

60
XI.- Presentación del Caso

Paciente de 37 años de edad que a la observación se denota biotipo mesoectomorfica que


transcurre su vigésimo día post parto de un embarazo 39 semanas de gestación que ingresa
al servicio de urgencias obstétricas por presentar dolor agudo de senos que se irradia hacía
la región axilar y espalda que no le permite mantener ninguna postura, aproximadamente
hace 8 días comenzó con fiebre de 37.7 grados que controlaba con paracetamol de 650 gr y
fomentos de agua caliente, al realizar la anamnesis refiere que su lugar de procedencia y
residencia es el estado de México (Mpio. De Ecatepec col. Tulpetlac) casa propia, con primaria
terminada, es madre soltera y ha cursado con cuadros depresivos agudos actualmente se
mantiene en tratamiento, vive con sus padres, además manifiesta tener 2 perros y 2 gatos,
trabaja como empleada doméstica desde los 15 años siendo sostén familiar. La usuaria cursa
con gigantomastia desde la adolescencia y la lactancia se le complica por su horario
laboral. En relación a su embarazo mantuvo control prenatal en su centro de salud llegando a
tener de 6 visitas prenatales, al interrogatorio obstétrico manifiesta lo siguiente: G- 1, P-1, C-0,
A-0, menarca a los 11 años, telarquía 10 años. Al realizar el interrogatorio de salud manifiesta
hiperpirexia, astenia, adinamia, disgeusia, cefalea intensa, fibromialgias y polimialgias,
anorexia, escalofríos, taquicardia, sensación de picor, vomito, náuseas y dolor desde ya
hace varios dias.
Al realizar la exploración mamaria se detecta aumento de tamaño considerable con
descamación, enrojecimiento, hipersensibilidad, adenomegalias en la cola de Spencer y
axila, así como masas tubultosas e irregulares de diversos tamaños, a la acupresión del
pezón secreta sustancia lechosa espesa de color café sanguinolenta y fétida, también se
observa tos seca, rinitis y estornudos frecuentes, dolor en ambos oídos y garganta.

Signos Vitales al Ingreso:

Peso 70.300 Kg.

Talla 1.60 m.
T/A 120/70
Temperatura. 39.5ª
Pulso 60
Respiración 20x´
Frecuencia Cardiaca. 90lx´

XII.- Formato PSOAP (Urgencias)

P: Paciente de 37 años de edad, refiere su lugar de procedencia y residencia en el estado de


México Mpio. De Ecatepec col. Tulpetlac casa propia, con primaria terminada, es madre soltera
y ha cursado con cuadros depresivos agudos actualmente se mantiene en tratamiento, vive con

61
sus padres, además manifiesta tener 2 perros y 2 gatos, trabaja como empleada doméstica
desde hace 22 años siendo ella el sostén familiar.
S: Primigesta mantuvo control prenatal en su centro de salud llegando a tener de 6 visitas
prenatales, al interrogatorio obstétrico manifiesta lo siguiente: G- 1, P-1, C-0, A-0, menarca a
los 11 años, telarquia 10 años. La usuaria cursa con gigantomastia desde la adolescencia.
O: Consciente, orientada, alerta, con signos vitales T/A 120/70 mm/Hg, FC 90x´, Pulso 60x´,
FR 20 x´, Temperatura 39.5ºc, Peso 70.300 Kg, Talla 1.60 mts, IMC 27.4, Sp02 94%. A la
observación se denota biotipo mesoectomorfica que transcurre su vigésimo día post parto de
un embarazo 39 SDG que ingresa al servicio de urgencias obstétricas por presentar dolor
agudo de senos que se irradia hacía la región axilar y la espalda que no le permite mantener
ninguna postura.
A: Paciente femenina, primigesta con mastitis y absceso mamario. Al realizar el interrogatorio
de salud manifiesta hiperpirexia, astenia, adinamia, disgeusia, cefalea intensa, fibromialgias y
polimialgias, anorexia, escalofríos, taquicardia, sensación de picor, vomito, náuseas y dolor
agudo. Al realizar la exploración mamaria se detecta aumento de tamaño considerable con
descamación, enrojecimiento, hipersensibilidad, adenomegalias en la cola de Spencer y axila,
así como masas tubultosas e irregulares de diversos tamaños, a la acupresión del pezón
secreta sustancia lechosa espesa de color café sanguinolenta y fétida, también se observa tos
seca, rinitis y estornudos frecuentes, dolor en ambos oídos y garganta. Se le realizan estudios
de laboratorio para identificar el tipo de bacteria y comenzar el tratamiento farmacológico, así
como un procedimiento de drenado.
P: Ingresa al servicio de urgencias refiere que aproximadamente hace 8 días comenzó con
fiebre de 37.7 grados que controlaba con paracetamol de 650 gr y fomentos de agua caliente.
Explicar los procedimientos que se llevaran a cabo para el drenaje, ayudar a paciente a
identificar las situaciones que precipitan la intranquilidad, inseguridad y ansiedad durante el
procedimiento, implementación de las precauciones estándar.

62
12.1.- Factores de riesgo (Urgencias)

Factores de Riesgo Urgencias

 Congestión.
Factor de Riesgo  Induración.
Real  Absceso.
 Agrietado (Fisura).
 Edema.
 Eritema.
 Dolor.
 Cefalea.
 Resequedad.
 Taquicardia.
 Déficit de Conocimientos.
Factor de Riesgo  Edad.
Atribuible  Educación.
 Primigesta Añosa.
 Problemas Laborales.
 Madre Soltera.
 Estasis de Leche Materna.
 Depresión.
 Anorexia.
 Fiebre +39.5°C.
 Escalofríos.
 Fibromialgias.
 Polimialgias.

 Mala Técnica de Amamantamiento.


Factor Potencial  Abandono de la Lactancia Materna.
 Separación Madre e Hijo.
 Asimetría de Mama.
 Astenia.
 Adinamia.
 Ansiedad.

63
12.2 Tabla de las 4T (Urgencias)

T Urgencias

Agrandamiento difuso, masivo e incapacitante de las mamas, que lleva


Tono asociados fenómenos de, úlceras, infecciones o sangrados.
Hipertrofia de músculos y piel por peso.

Zona mamaria con eritema, aumento de la temperatura local, inflamación,


Tejido dolor, fiebre.
Pezón con secreción de sustancia lechona espesa color café
sanguinolenta y fétida.
Mama endurecida y con zona enrojecida, caliente y dolorosa a la
Trauma palpación, descamación hipersensibilidad, adenomegalia en la cola de
Spencer y axila.
Cuadro semejante al gripal.
Dolor agudo en senos que se irradia hacia la región axilar.

Trombina Riesgo de coagulopatía adquirida por causa de infección.

64
12.3.- Jerarquización de Factores de Riesgo de Acuerdo con la Valoración de Madeleine Leinniger (Urgencias.)

DIAGNOSTICO Absceso mamario.


FACTORES DE FACTORES DE DIAGNOSTICO
FACTORES DE FACTORES DATOS DATOS
RIESGO RIESGO DE
RIESGO REAL ALTERADOS OBJETIVOS SUBJETIVOS
POTENCIALES ATRIBUIBLES ENFERMERIA
Puerperio mediato. Vaciamiento de Termorregulación Termorregulación Sus rutina diaria Debido a la falta de Riesgo de
Fiebre de 39.5 grados mamas ineficaz. se ve afectada información los infección
Aumento de tamaño Desempeño de rol. Proceso debido a los síntomas
considerable con Nivel infeccioso síntomas que ya evolucionaron pues
descamación, socioeconómico. tienen días de pensó que pasarían
enrojecimiento, Jornadas evolución. solos.
hipersensibilidad, laborales
adenomegalias en la extensas.
cola de Spencer y axila,
así como masas
tubultosas e irregulares
de diversos tamaños,
Pezón secreta sustancia
lechosa espesa de color
café sanguinolenta y
fétida,

Vaciamiento ineficaz de Presencia de Técnica inadecuada Físicos Escalas de dolor Edematización, Dolor agudo
la mama grietas en las de lactancia materna medibles secreciones en fisiológicos
Taponamiento de mamas Proceso infeccioso Alteración de los abscesos,
conductos galactóforos. Primigesta signos vitales tumefacción, textura

Proceso infeccioso. Complicaciones Técnica inadecuada Termorregulación Fiebre 39.5 Hiperpirexia. Hipertermia.
durante la de lactancia materna,
lactancia materna. Vaciamiento ineficaz Escalofríos.
de la mama.

Edema. Déficit de Mala Técnica de Lactancia Materna. Fiebre de Dolor. Deterioro de la


Eritema. Conocimientos. Amamantamiento. 39.5°C. Edema. Integridad

65
Congestión. Fiebre. Abandono de la . Eritema. Cutánea
Resequedad. Primigesta Añosa. Lactancia Induración.
Materna. Secreción de
sustancia
Lechosa,
Espesa de
color Café
Sanguinolenta
y Fétida.

interrupción de la Taponamiento de Mama con fiebre Desempeño de rol Eritema Dolor Lactancia
lactancia materna los conductos y Eritema Hipertermia a la Sensación de materna
Exceso de leche en los galactóforos Grietas en palpación punzadas ineficaz
conductos Crecimiento de pezones Gesticulación de Molestia al
Baja ingesta de las mamas dolor extraer la
nutrientes al recién leche
nacido

Incomodidad a la Complicación de Insomnio Descanso y sueño Gesticulación de Inquietud Disconfort


auscultación la lactancia Incomodidad al incomodidad
Dolor a la palpación materna cambio de Ansiosa Insomnio
posición

66
12.4.- Plan de intervención de enfermería.

PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Del Paciente _________ Edad: __37 años________ Edo. Civil: __Soltera Sexo: __Mujer_______ Religión:
_católica___

Escolaridad: ____Primaria _____ Nacionalidad: ____mexicana_______ Servicio: __Urgencias Obstétricas_ Cama: __________ F. De
Ingreso: _______

F. De Elaboración: __12-04-2021__________ Diagnostico Medico: ___Absceso mamario ___________

DATOS ANÁLISIS DEDUCTIVO DIAGNOSTICO DE


AGRUPACIÓN DE DATOS
(dominio, clase) ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS
Puerperio mediato. Fiebre de 37.7 Mujer de 37 años, cursando puerperio mediato, DOMINIO: 11 Seguridad Riesgo de Infección: Aumento
Fibromialgias y grados. presentar dolor agudo de senos que se irradia / Protección del riesgo de ser invadido por
polimialgias, Piel mamaria se hacía la región axilar y espalda que no le permite CLASE:01 microorganismos patógenos.
anorexia, detecta aumento de mantener ninguna postura, aproximadamente F/R lesiones en la piel, tejido
escalofríos, tamaño considerable hace 8 días comenzó con fiebre de 37.7 grados traumatizado
taquicardia, con descamación, que controlaba con paracetamol de 650 gr y
sensación de enrojecimiento, fomentos de agua caliente.
picor, vomito, hipersensibilidad,
náuseas y dolor adenomegalias, a la
desde ya hace acupresión del
varios. pezón secreta
sustancia lechosa
espesa de color café
sanguinolenta y
fétida.

67
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Planes de Cuidados
Nivel: 3 Especialidad:
de Enfermería
Plan de cuidados de Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario
Urgencias
Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería
NANDA NOC:

Dominio: 11 Seguridad / protección Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Diana


Dominio II: Salud 070305 Drenaje purulento 1.- Grave Mantener a: 2
Clase: 1 infección fisiológica. 070307 Fiebre 2.- Sustancialmente Aumentar a: 3
Resultados que describen 070333 Dolor 3.- Moderado
Patrón: Susceptible de sufrir una el funcionamiento orgánico 070311 Malestar general 4.- Leve Mantener a: 1
invasión y multiplicación de Clase: H-Respuesta 070312 Resfriado 5.- Ninguno Aumentar a: 4
organismos patógenos, que puede inmune.
comprometer la salud. Resultados que describen Mantener a: 2
Definición: 00004 Aumento del riesgo la reacción fisiológica de Aumentar a: 4
de ser invadido por microorganismos una persona a sustancias
patógenos. F/R lesiones en la piel, extrañas o que el Mantener a: 1
tejido traumatizado. organismo considera Aumentar a: 3
extrañas.
Resultado: Severidad de Mantener a: 2
la infección Gravedad de Aumentar a: 3
los signos y síntomas de
infección.

68
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC: Control de infecciones
Definición: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.
Campo: Clase:
Intervención: Control de Infecciones
Actividades: Fundamentación:
1.- Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de 1.- es la fricción breve y enérgica de las manos, mediante el cual se remueve la
manos. suciedad visible, material orgánico y flora transitoria de la piel por acción mecánica,
adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites.
2.- Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos que sea 2.- Método para combatir la transmisión de las infecciones mediante la destrucción
apropiado. de los patógenos que la causan por medio del jabón o solución.
3.- Protegen las manos de los profesionales y reducen la transmisión de
3.-Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal. microorganismos (de la enfermera-paciente). Es importante: Cambiarse
frecuentemente y con cada paciente además lavarse las manos después de su uso
e identificar datos de alergia.
4.-Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano 4.-. Método para combatir la transmisión de las infecciones mediante la
apropiado. destrucción de los patógenos que la causan aplicando soluciones químicas
destinadas a destruir o inhibir los microorganismos en piel o tejidos.
5.- La alimentación es una necesidad básica de todos los seres humanos,
imprescindible para la supervivencia y que, entre otros factores, influye en el
5.- Fomentar una ingesta nutricional adecuada. estado de salud ya que una correcta alimentación previene enfermedades y mejora
la evolución clínica de las mismas.
6..- Un antibiótico es una sustancia antimicrobiana que es utilizada para tratar
enfermedades infecciosas y que actúa inhibiendo o destruyendo el crecimiento de
6.- Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado. otros microorganismos. Por lo que es necesario administrarlos cuando existe un
riesgo o una infección en desarrollo.
7.- La familia ha sido siempre la principal fuente de apoyo y cuidados, la mayor
7.- Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas parte de los mismos que requieren los diferentes miembros de la unidad familiar se
de infección y cuándo se deben notificar al cuidador. proporcionan en el seno de la misma.

69
PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Del Paciente _________ Edad: __37 años________ Edo. Civil: __Soltera Sexo: __Mujer_______ Religión:
_católica___

Escolaridad: ____Primaria _____ Nacionalidad: ____mexicana_______ Servicio: __Urgencias Obstétricas_ Cama: __________ F. De
Ingreso: _______

F. De Elaboración: __12-04-2021__________ Diagnostico Medico: ___Absceso mamario ___________

DATOS ANÁLISIS DEDUCTIVO DIAGNOSTICO DE


AGRUPACIÓN DE DATOS
(dominio, clase) ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS
Dolor Escalas de dolor Mujer de 37 años, cursando puerperio mediato, DOMINIO: 12 Confort Dolor agudo r/c lesiones por
medibles refiere sentir un dolor agudo de senos que se agentes físicos (p. ej.,
irradia hacía la región axilar y espalda. CLASE: 01 Confort absceso, traumatismos) m/p
físico autoinforme de intensidad con
escalas estandarizadas de
dolor, cambios de parámetros
fisiológicos (TA, FC, FR, SO2,
CO2), conducta expresiva

70
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Planes de Cuidados
de Enfermería
Nivel: Especialidad: Plan de cuidados de Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario
Urgencias
Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería
NANDA NOC
Dominio: 12 Confort Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Diana
Dominio: IV Conocimiento y 160501 reconoce 1.- Nunca demostrado Mantener a: 3
Clase: 1 Confort físico conducta de salud factores causales Aumentar a: 4
2.- Raramente
Patrón: 00132 Dolor agudo Clase: Q Conducta de salud 160503 utiliza medidas demostrado Mantener a: 3
preventivas Aumentar a: 4
Definición: Experiencia sensitiva y Resultado: 1605 Control del dolor 3.- A veces
emocional desagradable ocasionada 160504 utiliza medidas demostrado Mantener a: 3
por una lesión tisular real o potencial. de alivio no Aumentar a: 4
Inicio súbito o lento de cualquier analgésicas 4.- Frecuentemente
intensidad de leve a grave con un final demostrado Mantener a: 2
anticipado o predecible 160505 utiliza los Aumentar a: 3
FACTOR RELACIONADO: analgésicos de forma 5.- Siempre
apropiada demostrado Mantener a: 3
Lesiones por agentes físicos (p. ej., Aumentar a: 4
absceso, traumatismos) 160508 utiliza los
recursos disponibles
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

Auto informe de intensidad con escalas


estandarizadas de dolor, cambios de
parámetros fisiológicos (TA, FC, FR,
SO2, CO2), conducta expresiva

Clasificación de las Intervenciones de Enfermería

71
NIC
Campo: 2 Fisiológico complejo Clase: H Control de fármacos
Intervención: 2210 Administración de analgésicos
Actividades: Fundamentación:

1. Comprobar las ordenes médicas en cuanto al medicamento, dosis 1. Es necesario seguir estrictamente las ordenes medicas a lo largo de
y frecuencia del analgésico prescrito todo un tratamiento, ya que de lo contrario se corre el riesgo de
agravar la situación y aumentar así la posibilidad de complicaciones
2. Comprobar el historial de alergias a medicamentos en el tratamiento farmacológico

3. Controlar los signos vitales antes y después de la administración de 2. Saber el historial de alergias permite conocer los antecedentes
los analgésicos médicos del paciente, que servirá para diagnósticos y tratamientos
posteriores, pues le permiten evaluar la condición actual del
4. Atender las necesidades de comodidad y otras actividades que paciente
ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia
3. Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado
5. Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los
cada administración y se debe observar si hay signos y síntomas de datos que nos darán las pautas para evaluar el estado
efectos adversos homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente,
así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o
negativamente.

4. La comodidad y confort del paciente permitirá facilitar la respuesta


de acción de los fármacos administrados

5. El beneficio primordial de toda analgesia es el alivio o, si es posible,


la supresión del sufrimiento. Se tendrá que vigilar toda reacción
adversa nociva y no deseada para la salud de la paciente después
de la administración del fármaco, evitando así complicaciones

Clasificación de las Intervenciones de Enfermería

72
NIC
Campo: 1 Fisiológico básico Clase: E Fomento de la comodidad física
Intervención: 1400 Manejo del dolor
Actividades: Fundamentación:

1. Explorar con la paciente los factores que alivian/ empeoran el dolor 1. Conocer los factores desencadenantes del dolor, permitirá
detectarlos o evitarlos a tiempo
2. Evaluar con la paciente y el equipo de cuidados la eficacia de las
medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado 2. El tratamiento de enfermería para el control del dolor consiste en
intervenciones independientes y de colaboración. Dentro de las
3. Proporcionar información acerca del dolor, como causas del dolor, primeras encontramos medidas no invasoras como el masaje, la
el tiempo que durara y las incomodidades que se esperan debido a relajación progresiva y la imaginación dirigida
los procedimientos
3. Proporcionar una información veraz para alentar el conocimiento y
4. Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta de la paciente a la experiencia del dolor.
respuesta del paciente a las molestias
4. Como la temperatura de la habitación, el ruido o la iluminación
5. Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la podrían ser factores desencadenantes de estrés que agudicen la
experiencia del dolor (miedo, fatiga y falta de conocimientos) experiencia sensitiva del dolor

5. Múltiples factores pueden influir en la percepción del dolor, entre los


cuales se encuentran la expectativa del mismo (percepción),
experiencias dolorosas anteriores, estado emocional y procesos
cognitivos, conocer ayudaran a contrarrestar parcialmente la
experiencia del dolor

73
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 1 Fisiológico básico Clase: E Fomento de la comodidad física
Intervención: 6482 Manejo ambiental: confort
Actividades: Fundamentación:

1. Crear un ambiente tranquilo y de apoyo 1. Hace que mejore la capacidad de relación entre usuarios y
profesionales y nos permite trabajar con mayor seguridad, por el
2. Proporcionar un ambiente limpio y seguro bien de los usuarios pudiendo dar unos cuidados más
personalizados y de mayor calidad.
3. Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes, ropa de
cama, factores ambientales irritantes 2. Ayuda a la reducción de infecciones dentro del área hospitalaria

4. Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la 3. La comodidad en salud hace referencia a una sensación de alivio al
persona malestar, a un estado de tranquilidad y satisfacción, o a cualquier
sentimiento que haga la vida fácil o agradable y esto influye
5. Evitar exponer la piel o las mucosas a factores irritantes (heridas) totalmente en la condición de la paciente

4. La higiene personal del paciente tiene como objetivo conservar la


piel y las mucosas en buen estado para facilitar sus funciones
protectoras.

5. Constituye una de las bases de la prevención de infecciones


hospitalarias. 

74
PLAN DE CUIDADOS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Del Paciente _________Edad: __37 años________ Edo. Civil: __Soltera Sexo: __Mujer_ Religión: _católica___

Escolaridad: Primaria _____Nacionalidad: mexicana Servicio: Urgencias Obstétricas_ Cama: __________ F. De Ingreso: _______

F. De Elaboración: 12-04-2021__________ Diagnostico Medico: ___Absceso mamario ___________

DATOS ANÁLISIS
DIAGNOSTICO DE
AGRUPACIÓN DE DATOS DEDUCTIVO
ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS (dominio, clase)

 Hiperpirexia.  Fiebre Mujer de 37 años, cursando puerperio mediato. Presenta, DOMINIO: 11 Hipertermia, r/c
de dolor agudo de senos que se irradia hacía la región axilar y seguridad / Enfermedad, m/p
 Escalofríos. 39.5 espalda que no le permite mantener ninguna postura, Protección. Aumento de la
aproximadamente hace 8 días comenzó con fiebre de 37.7 temperatura corporal por
grados que controlaba con paracetamol de 650 gr, Al realizar CLASE:06 encima del rango normal.
el interrogatorio de salud manifiesta hiperpirexia, astenia, Termorregulación
adinamia, disgeusia, cefalea intensa, fibromialgias y
polimialgias, anorexia, escalofríos, taquicardia, sensación de
picor, vomito, náuseas y dolor desde ya hace varios.

A la toma de signos vitales se registra temperatura de


39.5ªC.

75
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Planes de Cuidados
Nivel: Especialidad: decuidados
Plan de Enfermería
de Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario
Urgencias

Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería


NANDA NOC
Dominio: 11 Seguridad/Protección Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Diana
Termorregulación (0800) 80001 Temperatura 1.- Grave
Clase: 06 Termorregulación cutánea aumentada. 2.- Sustancial
Definición: Equilibrio entre la 3.- Moderado
Patrón: 02 Nutricional-metabólico. producción, la ganancia y la 4.- Levemente
pérdida de calor. 80004 Dolor 5.- Ninguno MANTENER EN;
Etiqueta: Hipertermia (00007) muscular. __3___

Definición: Temperatura corporal central 80019 Hipertermia. AUMENTAR A: __4__


superior al rango normal diurno a causa
del fallo de la termorregulación.

FACTOR RELACIONADO:
Proceso infeccioso.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
Aumento de la temperatura corporal por
encima del rango normal.

76
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 02 Fisiológico complejo. Clase: M Termorregulación.
Intervención: Regulación de la temperatura.
Actividades: Fundamentación:

1.Buscar signos y síntomas de hipertermia. 1.Detectar los signos y síntomas a tiempo disminuirá notablemente el
riesgo de alguna complicación
2.Comprobar la temperatura al menos 2 horas según corresponda, en caso de 2.Es necesario reducir la temperatura corporal para disminuir el
que sea alta comenzar a utilizar compresas de agua fría en la frente y uso de metabolismo y el consumo de oxígeno, la fiebre y el aumento de la
ropa holgada. producción de esputo alteran la función respiratoria y la capacidad de la
3.Observar el color (enrojecimiento) y la temperatura de la piel. sangre de transportar oxígeno.
3.El enrojecimiento y temperatura de la piel puede estar asociado a
4.Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada. cambios rápidos en la temperatura o exposición al calor.
4. La buena hidratación licuará las secreciones y evitará la sequedad de
5.Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar escalofríos. las mucosas orales.
5.Las bacterias pueden actuar como agentes pirógenos, elevando el
termostato del hipotálamo mediante la producción de pirógenos
endógenos, que puede mediarse a través de las prostaglandinas.
Pueden aparecer escalofríos cuando existe un cambio brusco en el
centro de la temperatura en el hipotálamo.

77
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 02 Fisiológico complejo. Clase: M Termorregulación.
Intervención: Tratamiento de la fiebre
Actividades: Fundamentación:

1. Controlar la temperatura y otros signos vitales. 1.Nos permite observar signos de alarma.
2 y 3. Reducir la temperatura por medios físicos disminuye la posibilidad de
2. Cubrir al paciente con ropa ligera, dependiendo de la fase de la utilizar un método invasivo.
fiebre. 4. Hay pocos datos probatorios de que la ventilación reduzca directamente
el riesgo de transmisión de enfermedades, pero muchos estudios indican
3. Aplicar un baño tibio con esponja con cuidado o compresas de agua que una ventilación insuficiente aumenta la transmisión de enfermedades.
fría en la frente. 5.El adecuado cuidado e hidratación de los labios sustituyen a la humedad y
reducen las grietas.
4. Aumentar la circulación del aire en la habitación (ventanas abiertas,
ventiladores, etcétera).

5. Humedecer los labios y la mucosa nasal secos.

78
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 02 Fisiológico complejo. Clase: H Control de fármacos.
Intervención: Administración de la medicación.
Actividades: Fundamentación:

1.Intruir a la paciente a la toma de medicamentos adecuada. 1. El uso adecuado de los medicamentos es un factor importante
para aliviar los síntomas que se estén padeciendo o prevenir
2.Reconocer los signos de toxicidad. complicaciones que pueda sufrir, además de ser imprescindible
3. Instruir al paciente y familia acerca de las acciones y efectos adversos para proteger al paciente de reacciones adversas por causa de la toxicidad
esperados de la medicación (como influyen en la lactancia) propia de los medicamentos.
2. La toxicidad se debe a que el medicamento se encuentra en cantidades
4.Verificar la receta o la orden de la medicación antes de administrar el superiores a las que pueden ser manejadas fisiológicamente por el
fármaco (antibióticos) organismo, ya sea por excesiva dosificación o por el deterioro del
5.Instruir a la paciente para determinar la necesidad de medicamentos metabolismo y/o eliminación del fármaco por insuficiencia hepática o renal.
3.Se pueden excretar los medicamentos por la lactancia materna.
4.Legalmente para que un medicamento pueda administrarse tiene que
respaldarse su prescripción y administración en forma escrita en el
expediente clínico, con ello se disminuyen las interpretaciones erróneas o
posibles equivocaciones. En caso de urgencia para la administración de un
medicamento, se debe registrar como orden verbal en el expediente clínico,
para que posteriormente el médico la indique y firme la prescripción.
5.La enseñanza de las características de los fármacos prescritos, hace que
las persona tenga confía y seguridad, sabiendo que los medicamentos
ayudar a su bienestar.

79
PLAN DE CUIDADOS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN.

Nombre Del Paciente: Edad: 37 años. Edo. Civil: Soltera Sexo: Mujer. Religión: católica.
Escolaridad: Primaria. Nacionalidad: mexicana. Servicio: Urgencias Obstétricas. Cama: __________
F. De Ingreso: ____ F. De Elaboración: 12-04-2021. Diagnostico Medico: Absceso Mamario.

DATOS
ANÁLISIS DEDUCTIVO DIAGNOSTICO DE
AGRUPACIÓN DE DATOS
(Dominio, Clase) ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS

 Dolor.  Fiebre de 39.5°C. Mujer de 37 años, cursando puerperio Dominio: 11. Deterioro de la Integridad
 Edema. mediato. Presenta, dolor agudo de Seguridad/Protección. Cutánea (00046), R/C;
 Eritema. senos que se irradia hacía la región Clase: 02. Lesión Alteración de la Turgencia
 Induración. axilar y espalda que no le permite Física. de la Piel, M/P; Alteración
 Secreción de mantener ninguna postura, comenzó con de la Integridad de la Piel
sustancia fiebre de 39.5 grados, rinitis, estornudos, por Edema, Eritema,
Lechosa, dolor en ambos oídos, taquicardia, y Absceso y Resequedad.
Espesa de color escalofríos. La usuaria cursa con
Café gigantomastia, manifiesta que es desde
Sanguinolenta y la adolescencia, y brindar Lactancia
Fétida. Materna se le complica por su horario
Laboral. Al realizar la exploración
mamaria se detecta aumento de tamaño
considerable con descamación, eritema,
hipersensibilidad, adenomegalias en la
cola de Spencer y Axila, así como
masas tubultosas e irregulares de
diversos tamaños, a la acupresión del
pezón secreta sustancia lechosa,
espesa de color café sanguinolenta y
fétida.

80
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Planes de Cuidados
de Enfermería
Nivel: Especialidad: Plan de cuidados de Enfermería para la Atención de la Usuaria con Absceso Mamario
Urgencias.
Diagnóstico de Enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería
NANDA NOC
Deterioro de la Integridad Cutánea Resultado: Indicadores: Escala de Medición: Puntuación Diana:
(00046). Integridad Tisular: Piel y 110102. Sensibilidad. 1.- Gravemente Mantener en: 1
Membranas Mucosas (1101). Comprometido. Aumentar a: 3
Dominio: 11. Seguridad/Protección. 2.- Sustancialmente
Dominio: 02. Salud Fisiológica. 110103. Elasticidad. Comprometido. Mantener en: 1
Clase: 02. Lesión Física. 3.- Moderadamente Aumentar a: 3
Clase: L. Integridad Tisular. Comprometido.
Patrón: 02. Nutricional-Metabólico. 110108 Textura. 4.- Levemente Mantener en: 1
Patrón: 02. Nutricional- Comprometido Aumentar a: 3
Factor Relacionado: R/C: Alteración Metabólico. 5.- No Comprometido.
de la Turgencia de la Piel. 110113. Integridad de Mantener en: 1
la Piel. Aumentar a: 3
Características Definitorias: M/P:
Alteración de la Integridad de la Piel 110115 Lesión Mantener en: 1
por Edema, Absceso y Resequedad. Cutánea. Aumentar a: 3

110121. Eritema. Mantener en: 1


Aumentar a: 3

110124 Induración. Mantener en: 1


Aumentar a: 3

81
82
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 02. Fisiológico: Complejo. Clase: L: Control de la Piel/Heridas.
Intervención: Vigilancia de la Piel (3590).
Actividades: Fundamentación:

359001 Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, textura, edema en la El realizar una exploración física podremos observar si hay alteración de
piel y las mucosas. una fisura o ruptura como alteración en el tejido mamario valorando si hay
presencia de edema, eritema, picazón, sensibilidad, probable calor en tejido
mamario y protuberancias.

359005 Vigilar el color y la temperatura de la piel. El valorar mediante una inspección y palpación en algunos casos, detectar
olores no habituales de la piel, por tanto, se observar si hay lesión, y
posteriormente mucosas. Es importante palpar y preguntar a la usuaria si
tiene presencia de calor sobre la mama y vigilar que no haya la presencia
de salida de secreciones como hemorragia o pus.

359008 Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel. El observar mediante una exploración física ya que es un signo
característico por la falta de hidratación, y elasticidad por ello es importante
mantener una hidratación de 1 a 2 litros al día, y una nutrición balanceada
de frutas y verduras con alto contenido de Vitaminas.

359011 Observar si la ropa queda ajustada. Eliminar por completo la ropa ajustada para la usuaria, por lo que es
recomendable el uso de ropa holgada y evitar sujetadores ajustados ya que
el mantener justo la ropa comprimen el seno materno o provoca una
mastitis infecciosa como a su vez el absceso mamario.

359012 Registrar si presenta cambios de la piel. El inspeccionar a la usuaria sobre la turgencia de la piel, y vigilar los cabios
que se presente, si existe un cambio actuar sobre el tratamiento oportuno.

83
PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre Del Paciente _________ Edad: __37 años________ Edo. Civil: __Soltera Sexo: __Mujer_______ Religión: _católica___
Escolaridad: ____Primaria _____ Nacionalidad: ____mexicana_______ Servicio: __Urgencias Obstétricas_ Cama: __________ F. De Ingreso:
_______
F. De Elaboración: __12-04-2021__________ Diagnostico Medico: ___Absceso mamario. _

DATOS ANÁLISIS DEDUCTIVO DIAGNOSTICO DE


AGRUPACIÓN DE DATOS
(dominio, clase) ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS
Refiere realizar Grietas en los Mujer de 37 años, cursando puerperio mediato, Dominio: 2 nutrición Patrón: Lactancia materna
correctamente la pezones refiere que su lugar de procedencia y residencia ineficaz
técnica Mala técnica en la es el estado de México (Mpio. De Ecatepec col. Clase: 1 ingestión
y dar solo lactancia lactancia materna Tulpetlac) casa propia, con primaria terminada, R/C Dolor en la madre
materna es madre soltera y ha cursado con cuadros
depresivos agudos actualmente se mantiene en M/P Ulceras en el pezón
tratamiento, vive con sus padres, trabajadora de después de la primera
empleada doméstica desde los 15 años. semana de lactancia
Refiere dar lactancia materna exclusiva, pero por
la presencia de las grietas dejo de hacerlo de
forma exclusiva, refiere no extraerse de forma
manual por lo que comenzó a sentir fiebre y más
dolor en los pechos.

84
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Planes de Cuidados
Nivel: Especialidad: de Enfermería
Plan de cuidados de Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario

Diagnóstico de enfermería NANDA Clasificación de los Resultados de Enfermería NOC

Dominio: 2 nutrición Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Diana

Clase: 1 ingestión Mantenimiento de la lactancia Técnicas para prevenir 1.- Inadecuado Mantener 1
materna la hipersensibilidad Aumentar 2
Etiqueta: Patrón: Lactancia materna mamaria 2.- Ligeramente
ineficaz adecuado Mantener 2
Reconocimiento de los Aumentar 3
Definición: Dificultad en el suministro signos de mastitis 3.- Moderadamente
de leche a un bebé o niño adecuado Mantener 2
directamente de los pechos, lo cual Aumentar 3
Conocimiento de la 4.- Sustancialmente
puede afectar el estado nutricional del lactancia materna adecuado
lactante/ niño.
FACTOR RELACIONADO:
5.- Completamente
Dolor en la madre adecuado

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
Ulceras en el pezón después de la
primera semana de lactancia.

85
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería NIC

Campo: 5 Familia Clase: Z cuidados y crianza de un nuevo bebé

Intervención: Asesoramiento en la lactancia


Actividades Pre: Fundamentación:
Valorar el estado de los pechos de la madre Conocer la afección de la madre es de suma importancia para poder valorar
Observar el tamaño de las lesiones que se presentan si se puede o no continuar con la lactancia o se tiene que realizar la
Vigilar que la afección no crezca extracción manual y alimentar al bebé con sucedáneos, por un tiempo
Evaluar la forma en la que se amamanta el bebé para así valorar si la mientras la mamá se recupera de las grietas y/o mastitis.
técnica es correcta o se están cometiendo errores que estén provocando las Una buena educación sobre las técnicas y agarre correcto del seno materno
grietas y/o mastitis. ayudaran a la madre a tener una lactancia materna exitosa

Actividades Trans: Si se comienza con un cuadro de antibiótico la lactancia materna se puede


Vigilar y valorar el estado de la mama llegar a suspender, por ello es importante instruir a la paciente sobre la
Administrar y seguir el cuadro de antibióticos extracción manual de la leche para evitar que se produzca la congestión
Drenar la leche que se produzca en los días de tratamiento antibiótico mamaria. Esta se realizará apretando hacia la pared torácica, se comprimirá
Instruir sobre la extracción manual de la leche el pecho entre el pulgar y los otros dedos. Haciendo un “ordeño” hacia el
pezón, sin deslizar los dedos sobre la piel. No hay que estirar, aplastar ni
frotar el pecho, es importante que esta técnica quede clara para que el seno
Actividades Post: quede lo más vacío posible.
Adecuada nutrición, hidratación y reposo.
Usar un brassiere que no esté apretado y de preferencia de algodón. El descanso favorece la secreción de la prolactina que sube más durante el
Colocar compresas calientes antes de las tomas y frías después de las sueño y una madre relajada y con una buena alimentación tendrá más
tomas facilidad para afrontar la situación
Posicionamiento Correcto del bebe en el pecho de la madre Aplicar calor 10 minutos antes de la toma facilitará la dilatación de los
Masaje de la mama antes de dar de lactar de forma circular en dirección a conductos y será más fácil que se vacíen, después de la toma,
las manecillas del reloj aplicar frío para aliviar el dolor y disminuir la inflamación.
Drenaje completo después de las tomas con extractor o manualmente. El masaje también favorecerá a que la leche salga de una mejor forma y así
el bebé quede saciado y sobre todo las mamas queden casi vacías

86
PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Del Paciente _________Edad: __37 años________ Edo. Civil: __Soltera Sexo: __Mujer_______ Religión: _católica___

Escolaridad: Primaria Nacionalidad: mexicana_______ Servicio: __Urgencias Obstétricas_ Cama: __________ F. De Ingreso: _______

F. De Elaboración: __12-04-2021__________ Diagnostico Medico: ___Absceso mamario ___________

DATOS ANÁLISIS
DIAGNOSTICO DE
AGRUPACIÓN DE DATOS DEDUCTIVO
ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS (dominio, clase)

Refiere no dormir bien ni Gesticulación Mujer de 37 años, cursando puerperio mediato. Dominio: 12 Disconfort R/C Síntomas
descansar por la Mamas Presenta, dolor agudo de senos que se irradia confort relacionados con la
molestia congestionadas hacía la región axilar y espalda que no le enfermedad M/P
permite mantener ninguna postura, Clase: 1,2,3
aproximadamente hace 8 días comenzó con confort físico, del
fiebre de 37.7 grados que controlaba con entorno y social
paracetamol de 650 gr, Al realizar el
interrogatorio de salud manifiesta hiperpirexia,
astenia, adinamia, disgeusia, cefalea intensa,
fibromialgias y polimialgias, anorexia,
escalofríos, taquicardia, sensación de picor,
vomito, náuseas y dolor desde ya hace varios

Se muestra cansada y desesperado por las


molestias.

87
Nivel: Especialidad: Plan de cuidados de Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario
Escuela de
Planes
Enfermería
de Cuidados
de la Secretaría de Salud de la
Diagnóstico de enfermería de Enfermería
Clasificación CDMX
de los Resultados de Enfermería
NANDA NOC
Dominio: 12 confort Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Diana
Autocontrol: enfermedad aguda. Controla signos y 1.- Nunca demostrado
Clase: 1,2,3 confort físico, del síntomas de la 2.- Raramente Mantener 2
entorno y social enfermedad demostrado Aumentar 3
3.- A veces
Patrón: Disconfort Obtiene pruebas de demostrado Mantener 4
laboratorio necesarias 4.- Frecuentemente Aumentar 3
Etiqueta: Disconfort R/C Síntomas demostrado
relacionados con la enfermedad M/P Sigue el tratamiento 5.- Siempre Mantener 2
Intranquilidad en la situación necesario demostrado Aumentar 3

Definición: Percepción de falta de


tranquilidad, alivio y transcendencia en
las dimensiones física, psicoespiritual,
cultural y social

FACTOR RELACIONADO:
Síntomas relacionados con la
enfermedad
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
Intranquilidad en la situación

88
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 02 Fisiológico complejo. Clase: H Control de fármacos
Intervención: Administración de la medicación
Actividades Pre: Fundamentación:
Tomar datos personales de la paciente para el ingreso hospitalario Al ingreso de la paciente es de suma importancia conocer los datos más
Tomar muestras necesarias para determinar el grado de la enfermedad relevantes sobre ella, pues solo así se podrá valorar el estado actual y
Realizar exploración física para determinar el grado de la mastitis poder realizar el seguimiento necesario y poder disminuir la sintomatología
Administración de analgésicos Los antibióticos son medicamentos que combatirán la infección causadas
Administración de antibióticos si es necesario por diversas bacterias dificultando su crecimiento y multiplicación y así
Determinar la aparición, localización, duración, características, intensidad, mejorar el estado de la paciente evitando alguna otra complicación.
factores, efectos en la paciente y gravedad del dolor antes de administrar Los analgésicos ayudaran a controlar el dolor y la fiebre que pueda llegar
medicamentos al paciente. controlar la paciente, para así contrarrestar el disconfort que pueda sentir
Medir la intensidad del dolor apoyándonos en la escala de EVA La escala EVA nos ayudara a medir la intensidad de dolor que se tenga, en
expresión facial, en el lado izquierdo se ubica la ausencia o menor
intensidad y en el derecho la mayor intensidad.

89
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería NIC

Campo: Clase:
Intervención:
Fundamentación:
Actividades Trans:
Valorar el crecimiento de los pechos nos ayuda a ver la evolución que se
Mantener el esquema de antibióticos si se comenzó tenga con el tratamiento y si está teniendo o no la efectividad que se espera
Valorar el crecimiento o disminución del pecho de la mujer con el tratamiento
Valorar si se presentó algún absceso Los signos vitales son de suma importancia pues nos orientaran a ver si la
Valorar signos vitales paciente presenta fiebre, pues tener una presión mayo a 38ªC puede
Vigilar la curva de temperaturas para descartar la presencia de infección provocar taquicardia, al usar el termómetro se confirmará la presencia de la
Resolver dudas referentes a la patología presentada misma
Resolver las dudas de la paciente es indispensable, pues así conoce un
poco más sobre su afección y se puede apegar al tratamiento, sobre todo
por el bienestar de su hijo

Clasificación de las Intervenciones de Enfermería


NIC
Campo: 02 Fisiológico complejo. Clase: H Control de fármacos.
Intervención: Administración de la medicación.
Actividades Post: Fundamentación:
Educar sobre las diferentes técnicas de amamantamiento y posiciones que
puede llegar a tomar para sentirse más cómoda La importancia de una buena educación sobre lactancia materna es
Orientar a la paciente sobre los cuidados de higiene que debe mantener indispensable para que la madre tenga claras todas las dudas y
para poder amamantar a su hijo cuestionamientos sobre la misma, por ello es indispensable darle a conocer
Educar sobre los beneficios que tiene la lactancia materna para ambos los benéficos y que queden sumamente claros para evitar confusiones.
Platicar sobre la importancia de incluir a la familia a la hora de amantar al Las posiciones que se pueden adoptar durante la lactancia ayudaran a que
bebé la mujer se sienta cómoda y sobre todo lograr un agarre exitoso de parte del
niño, esto nos ayudara a evitar que se vuelvan a formar las grietas, una
mastitis y la complicación del absceso

90
XIII.- Formato PSOAP (Cirugía.)

P: Paciente de 37 años de edad, refiere su lugar de procedencia y residencia en el estado de


México Mpio. De Ecatepec col. Tulpetlac casa propia, con primaria terminada, es madre soltera
y ha cursado con cuadros depresivos agudos actualmente se mantiene en tratamiento, vive con
sus padres, además manifiesta tener 2 perros y 2 gatos, trabaja como empleada doméstica
desde hace 22 años siendo ella el sostén familiar.
S: Primigesta mantuvo control prenatal en su centro de salud llegando a tener de 6 visitas
prenatales, al interrogatorio obstétrico manifiesta lo siguiente: G- 1, P-1, C-0, A-0, menarca a
los 11 años, telarquia 10 años. La usuaria cursa con gigantomastia desde la adolescencia.
Dolor agudo de senos que se irradia hacía la región axilar y espalda que no le permite
mantener ninguna postura, aproximadamente hace 8 días comenzó con fiebre de 37.7 grados
que controlaba con paracetamol de 650 gr y fomentos de agua caliente.

O: Consciente, orientada, alerta, con signos vitales T/A 120/70 mm/Hg, FC 90x´, Pulso 60x´,
FR 20 x´, Temperatura 39.5ºc, Peso 70.300 Kg, Talla 1.60 mts, IMC 27.4, Sp02 94%. A la
observación se denota biotipo mesoectomorfica que transcurre su vigésimo día post parto de
un embarazo 39 SDG que ingresa al servicio de urgencias obstétricas por presentar dolor
agudo de senos que se irradia hacía la región axilar y la espalda.
A: Paciente femenina, primigesta con absceso mamario. Al realizar el interrogatorio de salud
manifiesta hiperpirexia, astenia, adinamia, disgeusia, cefalea intensa, fibromialgias y
polimialgias, anorexia, escalofríos, taquicardia, sensación de picor, vomito, náuseas y dolor
agudo. Al realizar la exploración mamaria se detecta aumento de tamaño considerable con
descamación, enrojecimiento, hipersensibilidad, adenomegalias en la cola de Spencer y axila,
así como masas tubultosas e irregulares de diversos tamaños, a la acupresión del pezón
secreta sustancia lechosa espesa de color café sanguinolenta y fétida, también se observa tos
seca, rinitis y estornudos frecuentes, dolor en ambos oídos y garganta. Se le realizan estudios
de laboratorio para identificar el tipo de bacteria y comenzar el tratamiento farmacológico, así
como un procedimiento de drenaje.
P: Ingresa al servicio de cirugía para realizar drenaje de absceso mamario pertinente refiere
que aproximadamente hace 8 días comenzó con fiebre de 37.7 grados que controlaba con
paracetamol de 650 gr y fomentos de agua caliente. Explicar los procedimientos que se
llevaran a cabo para el drenaje, preparar el material a utilizar para el procedimiento así mismo
ayudar a la paciente a identificar las situaciones que precipitan la intranquilidad, inseguridad y
ansiedad durante el procedimiento, implementación de las precauciones estándar.

91
13.1.- Factores de riesgo (Cirugía.)

Factores de Riesgo Cirugía.

 Congestión.
Factor de Riesgo Real  Infección
 Absceso.
 Agrietado (Fisura).
 Edema.
 Eritema.
 Dolor.
 Taquicardia.
 Taponamiento de los conductos galactóforos
 Edad.
Factor de Riesgo Atribuible  Estasis de Leche Materna.
 Depresión.
 Fiebre +39.5°C.
 Contaminación en el material que puede provocar
complicaciones
 Alteración en los signos vitales

 Separación Madre e Hijo.


Factor Potencial  Ansiedad.
 Riesgo de hemorragia.
 Riesgo de necrosis del tejido.

92
13.2 Tabla de las 4T (Cirugía)

T Cirugía.

Agrandamiento difuso, masivo e


Tono incapacitante de las mamas.

Hipertrofia de músculos y piel por peso.


Drenaje quirúrgico con presencia de
Tejido secreción purulenta.

Realización de incisión en zona mamaria


Trauma para aplicación de drenaje quirúrgico.
Inflamación, dolor, eritema en la zona de
intervención.
Riesgo de coagulopatía adquirida por causa
Trombina de infección.

93
13.3.- Jerarquización de Factores de Riesgo de Acuerdo con la Valoración de Madeleine Leinniger (Cirugía).

DIAGNOSTICO: Absceso Mamario

FACTORES DE FACTORES DE DIAGNOSTICO


FACTORES DE RIESGO FACTORES DATOS DATOS
RIESGO RIESGO DE
REAL ALTERADOS OBJETIVOS SUBJETIVOS
POTENCIALES ATRIBUIBLES ENFERMERIA
Mujer puérpera Biotipo Mujer en puerperio Proceso Fiebre 39.5 Dolor Riesgo de
Temperatura de 39.5 mesoectomorfica. lejano, añosa. infeccioso. grados. Escalofríos infección.
grados. Procedimiento de Vaciamiento ineficaz Secreción de Temor
Con signos y síntomas de drenaje mediante de la mama. líquido purulento
infección en la mama, incisión. con olor fétido.
con varios días de
evolución.
Drenaje de absceso
mamario.
Obstrucción de los Lesión Tisular. No hay suficiente Abandono de Fiebre de 39.5°C. Ansiedad. Deterioro de la
Conductos Galactóforos. Herida Quirúrgica. aporte de Oxigeno, y la Lactancia Induración. Dolor. Integridad
Proceso Infeccioso. Circulación. Materna. Secreción de Cutánea
sustancia Lechosa,
. Riesgo de Necrosis de Espesa de color
Tejido. Café Sanguinolenta
y Fétida.

-Proceso infeccioso -Riesgo de -Cambios en el estado Estado -Angustia Refiere sentir Ansiedad
-Cambios en el estado de complicación en el de salud. psicosocial -Preocupación sentimientos de
salud estado de salud por la preocupación por el
-Intervención quirúrgica -Hospitalización intervención estado de salud.
quirúrgica
-Dolor -Cambios en el
estado de salud,
dolor.

94
-Separación materno -Ambiente -Lesión en tejidos Diada materno- -Absceso Separación materno- Interrupción de
infantil hospitalario -Complicaciones infantil mamario y infantil por la lactancia
-Primigesta durante la lactancia mastitis. hospitalización. materna
materna

95
13.4.- Plan de intervención de enfermería.

PLAN DE CUIDADOS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN.
Nombre Del Paciente: Edad: 37 años. Edo. Civil: Soltera Sexo: Mujer. Religión: católica.
Escolaridad: Primaria. Nacionalidad: mexicana. Servicio: Cirugía. Cama: __________
F. De Ingreso: ____ F. De Elaboración: 12-04-2021. Diagnostico Medico: Absceso Mamario.

DATOS
ANÁLISIS DEDUCTIVO DIAGNOSTICO DE
AGRUPACIÓN DE DATOS
(Dominio, Clase) ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS

 Ansiedad.  Fiebre de 39.5°C. Mujer de 37 años, cursando puerperio Dominio: 11. Deterioro de la Integridad
 Dolor.  Induración. mediato. Presenta, dolor agudo de Seguridad/Protección. Cutánea (00046), R/C;
Secreción de senos que se irradia hacía la región Clase: 02. Lesión Lesión Tisular, M/P;
sustancia axilar y espalda que no le permite Física. Alteración de la Integridad
Lechosa, mantener ninguna postura, comenzó con de la Piel por Obstrucción
Espesa de color fiebre de 39.5 grados, taquicardia, y de los Conductos
Café escalofríos. La usuaria cursa con Galactóforos e Infección.
Sanguinolenta y gigantomastia, manifiesta que es desde
Fétida. la adolescencia, y brindar Lactancia
Materna se le complica por su horario
Laboral. Al realizar la exploración
mamaria se detecta aumento de tamaño
considerable con descamación, eritema,
hipersensibilidad, adenomegalias en la
cola de Spencer y Axila, así como
masas tubultosas e irregulares de
diversos tamaños, a la acupresión del
pezón secreta sustancia lechosa,
espesa de color café sanguinolenta y
fétida.

96
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX

Planes de Cuidados
de Enfermería
Nivel: Especialidad: Plan de cuidados de Enfermería para la Atención de la Usuaria con Absceso Mamario
Cirugía..
Diagnóstico de Enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería
NANDA NOC
Deterioro de la Integridad Cutánea Resultado: Indicadores: Escala de Medición: Puntuación Diana:
(00046). Curación de la Herida: Por 110202 Supuración 1.- Ninguna Mantener en: 3
primera Intención (1102). Purulenta. 2.- Escaso. Aumentar a: 1
Dominio: 11. Seguridad/Protección. 3.- Moderado.
Dominio: 02. Salud Fisiológica. 110205 Secreción 4. Sustancial. Mantener en: 5
Clase: 02. Lesión Física. Serosanguinolenta de 5.- Extenso. Aumentar a: 3
Clase: L. Integridad Tisular. la Herida.
Patrón: 02. Nutricional-Metabólico.
Patrón: 02. Nutrición-Metabólico. 110210 Aumento de la Mantener en: 5
Factor Relacionado: R/C: Lesión Temperatura Cutánea. Aumentar a: 3
Tisular.

Características Definitorias: M/P:


Alteración de la Integridad de la Piel
por Obstrucción de los Conductos
Galactóforos e Infección.

97
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 02. Fisiológico: Complejo. Clase: L. Control de la Piel/Herida.
Intervención: Cuidados de las Heridas (3660).
Actividades: Fundamentación:

366003 Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, El vigilar la herida de incisión o drenaje valorando color, textura, si hay
color, tamaño y olor. presencia de edema, eritema, sepsis o hemorragia.

366008 Administrar cuidados en el sitio de incisión, según sea necesario. El realizar técnica de desinfección por medio de la asepsia y antisepsia para
el cuidado de la herida y evitar o disminuir la proliferación de
366011 Aplicar vendaje apropiado al tipo de herida. microrganismos e infecciones.

366015 Cambiar el apósito según la cantidad y exudado del drenaje. El valorar el tipo de apósito o vendaje estéril para la herida o drenaje con
cambio frecuente, sin olvidar las técnicas de asepsia y antisepsia.

136616 Inspeccionar la herida cada vez que se haga cambio de vendaje. El observar que no haya presencia de secreciones como hemorragia o pus.
Manteniendo la incisión o drenaje de limpia y seca.

366018 Colocar de manera que se evite la tensión sobre la herida, según La usuaria debe tener un vendaje compresivo blando (elástica) para evitar
corresponda. la sobre compresión cortando circulación y oxigenación. Esto a su vez
evitando la presencia de infección.

366029 Enseñar a la usuaria o familiar los signos y síntomas de infección. El mencionarle a la usuaria o familia los signos y síntomas para aprender a
identificar una infección de herida post-quirúrgica como; pus, mal olor en
herida, fiebre +38°C, escalofríos, enrojecimiento, dolor y probable sensación
de calor sobre la herida.

98
PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Del Paciente _________ Edad: __37 años________ Edo. Civil: __Soltera Sexo: __Mujer_______ Religión: _católica_

Escolaridad: ____Primaria _____ Nacionalidad: ____mexicana_______ Servicio: __Cirugía _ Cama: ______ F. De Ingreso:

F. De Elaboración: __12-04-2021__________ Diagnostico Medico: ___Absceso mamario ___________

DATOS
ANÁLISIS DEDUCTIVO DIAGNOSTICO DE
AGRUPACIÓN DE DATOS
(dominio, clase) ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS

Refiere sentir Angustia Al interrogatorio de salud manifiesta DOMINIO: Ansiedad R/C grandes
sentimientos de Preocupación por la hiperpirexia, astenia, adinamia, disgeusia, 9.Afrontamiento/ cambios en el estado
preocupación por el intervención quirúrgica cefalea intensa, fibromialgias y polimialgias, tolerancia al estrés. de salud, amenaza
estado de salud. Cambios en el estado anorexia, escalofríos, taquicardia, sensación para el estado actual
de salud, dolor. de picor, vomito, náuseas y dolor desde ya CLASE: M/P angustia
hace varios. Al realizar la exploración mamaria 2. Respuestas de incremento de la
se detecta aumento de tamaño considerable afrontamiento preocupación,
con descamación, enrojecimiento, alteración en el patrón
hipersensibilidad, adenomegalias en la cola de del sueño.
Spencer y axila, así como masas tubultosas e
irregulares de diversos tamaños.

99
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Planes de Cuidados
Nivel: Especialidad: decuidados
Plan de Enfermería
de Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario

Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería


NANDA NOC
Dominio: 9. Afrontamiento/tolerancia Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Diana
al estrés. Dominio: III. Salud psicosocial. 121129 Trastorno del 1.- Grave
sueño 2.- Sustancial MANTENER EN; __3_
Clase: 2. Respuestas de afrontamiento Clase: M. Bienestar psicosocial. 3.- Moderado
121102 Impaciencia 4.- Levemente
Patrón: 7. Autopercepción - (1211) Nivel de ansiedad. 5.- Ninguno AUMENTAR A: __4__
autoconcepto 121104 Distrés
Etiqueta: (00146) Ansiedad 121105 Inquietud
FACTOR RELACIONADO:

Grandes cambios en el estado de


salud, amenaza para el estado actual

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:

Angustia incremento de la
preocupación, alteración en el patrón
del sueño.

100
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 3. Conductual Clase: T. Fomento de la comodidad física
Intervención: Disminución de la ansiedad (5820) Disminución de la ansiedad
Actividades: Fundamentación:

-Utilizar un enfoque sereno que de seguridad. La ansiedad es una respuesta normal y esperada ante la amenaza del
-Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que estado de salud. Factores modificables que pueden contribuir a una
se han de experimentar durante el procedimiento. ansiedad extrema son una información inexacta o incompleta acerca del
-Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y procedimiento.
pronóstico. Explicar las rutinas previas al procedimiento puede ayudar a mitigar la
-Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir ansiedad asociada a lo desconocido o inesperado. La descripción de los
el miedo. acontecimientos y sensaciones previstas puede proporcionar familiaridad y
-Escuchar con atención. mitigar la ansiedad asociada a lo desconocido e inesperado.
-Crear un ambiente que facilite la confianza.

Clasificación de las Intervenciones de Enfermería


NIC
Campo: 3. Conductual Clase: R. Ayuda para el afrontamiento
Intervención: Apoyo emocional (5270)
Actividades: Fundamentación:
-Comentar la experiencia emocional con el paciente. El paciente, durante el periodo de internación hospitalaria, además de sufrir
-Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones. cambios y rupturas de sus relaciones y de su cotidianidad, siente miedo,
-Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo. inseguridad, ansiedad y expectativas que son capaces de interferir en el
-Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o proceso de adaptación y en su recuperación.
tristeza. El apoyo emocional puede ser entendido como la capacidad de percibir lo
-Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, imperceptible, lo que exige del enfermero alto nivel de sensibilidad para
ira o tristeza. interpretar las manifestaciones verbales y no verbales del paciente La
-Proporcionar ayuda en la toma de decisiones. comprensión adecuada de esas manifestaciones posibilita identificar cómo
el paciente percibe la enfermedad, el proceso de hospitalización y el
tratamiento, además de propiciarle seguridad.

Clasificación de las Intervenciones de Enfermería

101
NIC
Campo: 1. Fisiológico: complejo Clase: J. Cuidados perioperatorios
Intervención: Enseñanza prequirúrgica (5610)
Actividades: Fundamentación:

-Informar al paciente y a la familia acerca de la fecha, hora y lugar El paciente, durante el periodo de internación hospitalaria, además de sufrir
programados para la cirugía. cambios y rupturas de sus relaciones y de su cotidianidad, siente miedo,
-Informar al paciente y a la familia de la duración esperada de la operación. inseguridad, ansiedad y expectativas que son capaces de interferir en el
-Conocer las experiencias quirúrgicas previas del paciente, sus proceso de adaptación y en su recuperación.
antecedentes, nivel cultural y el grado de conocimiento de la cirugía.
-Evaluar la ansiedad del paciente y de la familia respecto a la cirugía.
-Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y comente sus
inquietudes.
-Presentar el paciente al personal implicado en la cirugía y los cuidados
postoperatorios, según corresponda.

102
PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Del Paciente _________ Edad: __37 años________ Edo. Civil: __Soltera Sexo: __Mujer__ Religión: _católica___

Escolaridad: ____Primaria _____ Nacionalidad: ____mexicana_______ Servicio: __Cirugía _ Cama: __________ F. De Ingreso: _______

F. De Elaboración: __12-04-2021__________ Diagnostico Medico: ___Absceso mamario ___________

DATOS ANÁLISIS
DIAGNOSTICO DE
AGRUPACIÓN DE DATOS DEDUCTIVO
ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS (dominio, clase)

Separación materno-infantil Absceso mamario y Mujer de 37 años, cursando puerperio DOMINIO: Interrupción de la lactancia
por hospitalización. mastitis. mediato. Presenta aumento de tamaño materna R/C Mastitis,
considerable con descamación, 2. Nutrición. absceso mamario,
enrojecimiento, hipersensibilidad, separación materno-infantil
adenomegalias en la cola de Spencer y axila, M/P
así como masas tubultosas e irregulares de Lactancia materna no
diversos tamaños, a la acupresión del pezón CLASE: exclusiva.
secreta sustancia lechosa espesa de color
1. Ingestión.
café sanguinolenta y fétida.

Dolor agudo de senos que se irradia hacía la


región axilar y espalda que no le permite
mantener ninguna postura.

103
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Nivel: Especialidad: Plan Planes dedeCuidados
de cuidados Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario
de Enfermería
Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería
NANDA NOC
Dominio: 2. Nutrición. Resultado Indicadores Escala de Puntuación Diana
Medición
Clase: 1. Ingestión. Dominio: II. Salud fisiológica. 070333 Dolor 1.- Grave
2.- Sustancial MANTENER EN; __1__
Patrón: 2. Nutricional-metabólico Clase H. Respuesta inmune. 070303 Supuración fétida 3.- Moderado
4.- Levemente
Etiqueta: (00104) Interrupción de la (0703) Severidad de la infección. 07033 Hipersensibilidad 5.- Ninguno AUMENTAR A: __3__
lactancia materna
070311 Malestar general
FACTOR RELACIONADO:

Mastitis, absceso mamario, separación


materno-infantil.

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:

Lactancia materna no exclusiva.

104
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 5. Familia Clase: W. Cuidados de un nuevo bebé
Intervención: (6870) Supresión de la lactancia
Actividades: Fundamentación:

-Explicar las opciones para la extracción de la leche (p. ej., con la mano, La mastitis es una afección inflamatoria del pecho, la cual puede
dispositivo manual y bombeo eléctrico). acompañarse o no de infección. Habitualmente se asocia con la lactación,
-Instruir a la paciente para que se extraiga suficiente leche con la mano, con así que también se la conoce como mastitis de la lactación o mastitis
un dispositivo manual o con bombeo eléctrico para reducir la presión puerperal.
mamaria, pero no tanta que se vacíe la mama. Cuando haya interrupción transitoria de lactancia por enfermedad se debe
-Monitorizar la congestión mamaria y las molestias o dolor que se le extraerse la leche.
asocian.
-Comentar los sentimientos, preocupaciones o problemas que pueda tener
la paciente respecto a la interrupción de la lactancia.

Clasificación de las Intervenciones de Enfermería


NIC
Campo: 3. Conductual Clase: R. Ayuda para el afrontamiento
Intervención: (5270) Apoyo emocional
Actividades: Fundamentación:
-Comentar la experiencia emocional con el paciente.
-Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones. El apoyo emocional debe ser comprendido como una forma de cuidado,
-Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o cuyo objetivo principal es ofrecer confort, atención y bienestar al paciente.
tristeza. Por tanto, la atención dispensada debe ser integral, considerando la
-Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o totalidad y la complejidad del ser humano, abarcando tanto la dimensión
tristeza. física cuanto la psicológica y asociando el cuidado instrumental al cuidado
-Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de expresivo, que engloba el aspecto psicosocial, el relacionamiento y el apoyo
las fases del duelo. emocional.
-Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta
emocional.
-Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad
durante los períodos de más ansiedad.

105
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 1. Fisiológico: basico Clase: F. Facilitación del autocuidado
Intervención: (1870) Cuidados del drenaje
Actividades: Fundamentación:
-Mantener una higiene correcta de las manos antes, durante y después de la
inserción o manipulación del drenaje. La mastitis es una afección inflamatoria del pecho, la cual puede
-Mantener la permeabilidad del drenaje, según el tipo de drenaje y las acompañarse o no de infección. Habitualmente se asocia con la
indicaciones del fabricante. lactación, así que también se la conoce como mastitis de la lactación
-Monitorizar la permeabilidad del catéter y del dispositivo o sistema de drenaje, o mastitis puerperal. Ocasionalmente, puede ser mortal si se trata
anotando cualquier dificultad de drenaje. inadecuadamente.
-Monitorizar la cantidad, el color y la consistencia del drenaje que sale por el tubo. El absceso mamario, una colección localizada de pus dentro de la
-Inspeccionar la zona alrededor del sitio de inserción del tubo para ver si hay mama, es una complicación grave de la mastitis.
enrojecimiento y rotura de la piel, según corresponda. Actualmente, los abscesos mamarios relacionados con la lactancia
-Administrar cuidados de la piel y cambios del apósito en el sitio de inserción del se tratan mediante incisión y drenaje o aspiración con aguja, con o
tubo, según corresponda. sin ecografía diagnóstica. Para la incisión y el drenaje el absceso se
-Enseñar al paciente y a la familia el propósito del drenaje y los cuidados que abre con un bisturí para dejar salir el líquido infectado.
deben prestársele, según corresponda.

106
XIV.- Formato PSOAP (Hospitalización)

P Paciente femenina, 37 años de edad con herida quirúrgica por drenaje de absceso mamario,
actualmente bajo tratamiento con antibioterapia, analgésicos y antiinflamatorios.

S Presenta Dolor moderado en escala de Eva de 3, al momento de amamantar se retoma la


lactancia materna.

O A la exploración física el seno afectado presenta evolución favorable, con buena coloración y
temperatura, tejido cicatricial con formación adecuada. Apariencia de la piel sana.

A El absceso se dreno en su totalidad mediante incisión con bisturí, extrayendo secreción


purulenta y fétida, se procede a insertar un drenaje para ayudar a que el líquido infectado
continúe drenando, se indica seguir con antibioterapia.

P Paciente recibe consejería para identificar signos de alarma, se le indica cómo mantener
limpia el área de incisión, como debe masajear la mama para facilitar la salida de leche, se le
administra tomar clindamicina 300 mg. vía oral cada 8 horas para la infección y paracetamol
500 mg. Cada 8 horas para las molestias de dolor.
Se indica mantener higiene y lactancia materna del seno que no ha sido afectado y extraer la
leche del seno afectado. Así como la técnica adecuada de amamantamiento y tomas frecuente
y la manera efectiva de extraer la leche.

107
14.1.- Factores de riesgo (Hospitalización).

Factores de Riesgo Hospitalización.

 Proceso infeccioso.
Factor de Riesgo Real  Primigesta
 Post-operada
 Separación materno-infantil


 Procedimientos invasivos hospitalarios.
Factor de Riesgo Atribuible  Dolor
 Lesión en tejidos.
 Estado nutricional

 Ambiente hospitalario.
Factor Potencial  Falla en el manejo de medicamentos.
 Ansiedad
 Depresión
 Estresores

108
14.2 Tabla de las 4T (Hospitalización)

T Hospitalización

Senos se vuelven más sensibles y se edematisan, la


Tono glándula mamaria y los conductos se agrandan, la areola
puede ampliarse también.

Zona mamaria sensible o dolorosa, inflamada, caliente,


Tejido roja, a menudo en forma de cuña o cuadrante y
generalmente unilateral.

Mediante la palpación es posible identificar en las mamas:


Trauma consistencia, sensibilidad, temperatura, secreciones,
sensibilidad al tacto.

Riesgo de coagulopatía adquirida por causa de infección.


Trombina

109
14.3.- Jerarquización de Factores de Riesgo de Acuerdo con la Valoración de Madeleine Leinniger (Hospitalización).
DIAGNOSTICO: Absceso Mamario

FACTORES DE FACTORES DE DIAGNOSTICO


FACTORES DE RIESGO FACTORES DATOS DATOS
RIESGO RIESGO DE
REAL ALTERADOS OBJETIVOS SUBJETIVOS
POTENCIALES ATRIBUIBLES ENFERMERIA
Incisión quirúrgica Puerperio mediato Drenaje de absceso Integridad Absceso Secreción purulenta Riesgo de
Procedimiento invasivo Absceso en mama mamario mediante cutanea. mamario con olor fétido color infección herida
Agente bacteria incisión quirúrgica marrón. quirúrgica.

Drenaje de absceso Lesión en tejidos Vaciamiento Confort fisico Escalas de dolor Alteración de los
mamario. inadecuado de las medibles signos vitales Dolor agudo
mamas
Proceso infeccioso Antecedentes Deterioro de la Integridad Escalas de dolor Grietas y Deterioro de la
Edema, enrojecimiento, heredofamiliares integridad tisular tisular medibles Abscesos, integridad
drenaje en la piel Sensibilidad Riesgo de necrosis tumefacción, textura tisular
tejido mamario de la mama
Herida Quirúrgica. Proceso Procedimiento Interrupción de Normotérmica Dolor. Deterioro de la
Infeccioso. Invasivo Hospitalario. la Lactancia 36.5°C. Edema. Integridad
Post-Operada. Materna. T/A de 120/70 Gigantomastia. Cutánea
Riesgo de mmHg.
Infección en
Herida.

-Dolor -Ambiente -Procedimientos Estado -Angustia -Refiere Ansiedad


-Post-cirugía hospitalario invasivos hospitalarios psicosocial. -Cambios en el sentimientos de
-Ambiente hospitalario -Falla en el manejo -Dolor estado de salud preocupación por el
-Separación materno de medicamentos -Estresores -Preocupación estado de salud.
infantil -Depresión por el periodo de
recuperación
-Ambiente hospitalario -Cambios en el -Complicaciones para Sueño/ reposo. -Irritabilidad Refiere dormir Insomnio
-Dolor estilo de vida dormir y mantener el -Ansiedad habitualmente 6
-Intervención quirúrgica descanso-sueño -Cansancio horas, problemas
-Esquema de para dormir y
medicamentos mantener el sueño
debido a las

110
molestias en zona
mamaria
Déficit de conocimientos Mitos y tabúes No conocer técnicas Mitos y tabúes Nivel de estudios Marginación Gestión ineficaz
sobre sexualidad y adecuadas de sobre la básico de la
lactancia materna lactancia materna sexualidad. salud
Difícil acceso a
sistema de salud

Puerperio mediato. Educación. Falta de conocimiento Desempeño de Cursa por Refiere ser madre Desempeño
Depresión. Nivel sobre el proceso de rol. cuadros soltera y sostén de ineficaz de rol
socioeconómico. maternidad. depresivos familia desde los 15
agudos. años.

Único sostén de su Vaciamiento Jornada laboral con Desempeño de El vínculo Dolor al amamantar Proceso de
familia ineficaz de la horario extenso rol materno se ve No soporta ninguna maternidad
Nivel económico bajo mama. Nula extracción de interrumpido por postura ineficaz
Nivel educativo básico Desconocimiento leche el tipo de trabajo Piel inflamada
de técnicas gigantomastia de la paciente
adecuadas para
amamantar y
tomas frecuentes.
No reconoce que
amamantar
continuamente
crea un vinculo

-Proceso Infeccioso -Ambiente -Lesión en tejidos Diada materno- -Post- -Separación Interrupción de
-Primigesta hospitalario -Complicaciones infantil. intervención de materno-infantil por la lactancia
-Separación materno durante la lactancia drenaje de hospitalización. materna
infantil materna absceso

Primigesta Añosa. Ambiente Estado Nutricional del Lactancia Vinculo Madre e Ansiedad. Disposición
Separación Materno- Hospitalario. Niño o Niña. Materna. Hijo. Dolor. para Mejorar la
Fetal. Falla en el Manejo . Edema. Lactancia
de Medicamentos. Estrés. Materna (

111
Actividades diarias en el Descuido personal Estrés Roles Se nota ansiosa Manifiesta ser la Disposición
hogar Ansiedad Angustia por el personales Preocupación por encargada de su para mejorar el
Cuidados al recién nacido Falta de orden en cuidado del menos y el recién nacido hogar autocuidado
el hogar el hogar
Relaciones familiares Se Dice estar triste
Ansiedad por no ver así bebé
y no poder darle
pecho
Madre Soltera. Estrés. Desempeño del Rol. Problemas Espacio y Ansiedad. Disposición
SeparaciónMaterno- Laborales. Tiempo. Depresión. para Mejorar el
Infantil. Rol Parental

112
14.4.- Plan de intervención de enfermería.

PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Del Paciente _________ Edad: __37 años________ Edo. Civil: __Soltera Sexo: __Mujer____Religión: _católica___

Escolaridad: ____Primaria _____ Nacionalidad: ____mexicana_______ Servicio: __Hospitalización_ Cama: __________ F. De Ingreso:

F. De Elaboración: __12-04-2021__________ Diagnostico Medico: ___Absceso mamario ___________

DATOS ANÁLISIS DEDUCTIVO DIAGNOSTICO DE


AGRUPACIÓN DE DATOS
(dominio, clase) ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS
Absceso mamario Secreción purulenta Mujer de 37 años, cursando puerperio mediato, DOMINIO: 11 Seguridad Riesgo de Infección de Herida
con olor fétido color presentar dolor agudo de senos que se irradia / Protección Quirúrgica:
marrón. hacía la región axilar y espalda que no le permite CLASE:01
mantener ninguna postura, aproximadamente
hace 8 días comenzó con fiebre de 37.7 grados
que controlaba con paracetamol de 650 gr y
fomentos de agua caliente.

113
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX

Planes de Cuidados
Nivel: 3 Especialidad: Plan de de Enfermería
cuidados de Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario
Hospitalización
Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería
NANDA NOC:

Dominio: 11 Seguridad / protección Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Diana


Dominio: Salud fisiológica 110202 Supuración purulenta. 1.- Extenso Mantener a: 1
Clase: 1 infección (II) 2.- Sustancial Aumentar a: 3
Clase: Integridad tisular (L) 110203 Secreción serosa de 3.- Moderado
Patrón: Resultado: Curación de la la herida. 4.- Escaso Mantener a: 1
Definición: 00266 Susceptible de herida: por primera 5.- Ninguno Aumentar a: 3
sufrir una invasión de organismos intención. 110205 Secreción
patógenos de la herida quirúrgica, que Definición: Magnitud de serosanguinolenta de la Mantener a: 2
puede comprometer la salud. P/R regeneración de células y herida. Aumentar a: 4
Contaminación de la herida quirúrgica. tejidos posterior a un cierre
Asociado a Procedimiento invasivo intencionado. 110206 Secreción sanguínea Mantener a: 2
del drenaje Aumentar a: 4

110207 Secreción Mantener a: 1


serosanguinolenta del drenaje. Aumentar a: 3

114
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Definición: Prevención y detección precoces de la infección en pacientes de riesgo.
Campo: Clase:
Intervención: Protección contra las infecciones
Actividades: Fundamentación:
1.- Lo más importante en el cuidado de las heridas es diagnosticar y tratar la causa
1.-Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, subyacente de la lesión. Este paso es fundamental para conseguir la cicatrización
color, tamaño y olor y obtener los mejores resultados con la utilización de apósitos modernos de cura
2.- Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, en ambiente húmedo.
según corresponda. 2.- La solución salina estéril o suero fisiológico (0,9%) es la solución para la
3.- Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario. limpieza de heridas preferida debido a que es una solución isotónica y no interfiere
4.- Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida. con el proceso de cicatrización normal, no daña los tejidos, no causa sensibilidad o
5.- Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de alergias y no altera la flora de la piel, lo que podría permitir el crecimiento de
vendaje. microorganismos más virulentos.
6.- Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de 3.- Se entiende por limpieza de la herida quirúrgica el uso de fluidos o soluciones
cuidado de la herida. no tóxicas para el tejido con el objetivo de eliminar detritus, exudado, desechos
metabólicos y tejido necrótico poco adherido de la superficie de la misma.
4.- Hay consenso en que la herida se debe mantener cubierta durante las primeras
24-48 horas, porque en ese lapso de tiempo se produce la neoangiogénesis propia
del proceso de cicatrización; por lo tanto, se justifica mantener la herida cubierta y
evitar que se manipule, a menos que los apósitos estén mojados con exudado y
haya que cambiarlos
5.- Compruebe si hay signos clínicos de infección (calor, edema, dolor, olor,
incremento de exudado, exudado purulento, eritema, tejido de granulación anormal
o ausente). ¿Se necesita un apósito antibacteriano? Referir al especialista para
decidir si se precisa un apósito antibacteriano y/o terapia antibiótico sistémico.
6.- Se le darán al paciente las recomendaciones acerca del cuidado de la propia
herida, vigilancia del tipo de apósito, presencia de fiebre o escalofríos,
enrojecimiento de la zona, así como diferentes pautas de actuación. Y así vigilar la
evolución de la herida desde casa y prevenir la infección.

115
PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Del Paciente _________ Edad: __37 años________ Edo. Civil: __Soltera Sexo: __Mujer_______ Religión:
_católica___

Escolaridad: ____Primaria _____ Nacionalidad: ____mexicana_______ Servicio: __Hospitalización_ Cama: __________ F. De Ingreso:

F. De Elaboración: __12-04-2021__________ Diagnostico Medico: ___Absceso mamario ___________

DATOS ANÁLISIS DEDUCTIVO DIAGNOSTICO DE


AGRUPACIÓN DE DATOS
(dominio, clase) ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS
Dolor Escalas de dolor Mujer de 37 años, cursando puerperio mediato, DOMINIO: 12 Confort Dolor agudo r/c lesiones por
medibles refiere sentir un dolor agudo de senos que se agentes físicos (p. ej.,
irradia hacía la región axilar y espalda. CLASE: 01 Confort absceso, traumatismos) m/p
físico autoinforme de intensidad
con escalas estandarizadas
de dolor, cambios de
parámetros fisiológicos (TA,
FC, FR, SO2, CO2), conducta
expresiva

116
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Planes de Cuidados
de Enfermería
Nivel: Especialidad: Plan de cuidados de Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario
Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería
NANDA NOC
Dominio: 12 Confort Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Diana
Dominio: IV Conocimiento y 160501 reconoce 1.- Nunca demostrado Mantener a: 3
Clase: 1 Confort físico conducta de salud factores causales Aumentar a: 4
2.- Raramente
Patrón: 00132 Dolor agudo Clase: Q Conducta de salud 160503 utiliza medidas demostrado Mantener a: 3
preventivas Aumentar a: 4
Definición: Experiencia sensitiva y Resultado: 1605 Control del dolor 3.- A veces
emocional desagradable ocasionada 160504 utiliza medidas demostrado Mantener a: 3
por una lesión tisular real o potencial. de alivio no Aumentar a: 4
Inicio súbito o lento de cualquier analgésicas 4.- Frecuentemente
intensidad de leve a grave con un final demostrado Mantener a: 2
anticipado o predecible 160505 utiliza los Aumentar a: 3
FACTOR RELACIONADO: analgésicos de forma 5.- Siempre
apropiada demostrado Mantener a: 3
Lesiones por agentes físicos (p. ej., Aumentar a: 4
absceso, traumatismos) 160508 utiliza los
recursos disponibles
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

Autoinforme de intensidad con escalas


estandarizadas de dolor, cambios de
parámetros fisiológicos (TA, FC, FR,
SO2, CO2), conducta expresiva.

117
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 2 Fisiológico complejo Clase: H Control de fármacos
Intervención: 2210 Administración de analgésicos
Actividades: Fundamentación:

1 Comprobar las ordenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y 1Es necesario seguir estrictamente las ordenes medicas a lo largo de todo
frecuencia del analgésico prescrito un tratamiento, ya que de lo contrario se corre el riesgo de agravar la
situación y aumentar así la posibilidad de complicaciones en el tratamiento
2Comprobar el historial de alergias a medicamentos farmacológico

3Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los 2Saber el historial de alergias permite conocer los antecedentes médicos
analgésicos del paciente, que servirá para diagnósticos y tratamientos posteriores, pues
le permiten evaluar la condición actual del paciente

4Atender las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en


la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia 3Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico
del organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos que nos
darán las pautas para evaluar el estado homeostático del paciente,
5Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada indicando su estado de salud presente, así como los cambios o su
administración y se debe observar si hay signos y síntomas de efectos evolución, ya sea positiva o negativamente.
adversos

4Lacomodidad y confort del paciente permitirá facilitar la respuesta de


acción de los fármacos administrados

5El beneficio primordial de toda analgesia es el alivio o, si es posible, la


supresión del sufrimiento. Se tendrá que vigilar toda reacción adversa
nociva y no deseada para la salud de la paciente después de la
administración del fármaco, evitando así complicaciones

118
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 1 Fisiológico básico Clase: E Fomento de la comodidad física
Intervención: 1400 Manejo del dolor
Actividades: Fundamentación:

1Explorar con la paciente los factores que alivian/ empeoran el dolor 1Conocer los factores desencadenantes del dolor, permitirá detectarlos o
evitarlos a tiempo

2Evaluar con la paciente y el equipo de cuidados la eficacia de las medidas


pasadas de control del dolor que se hayan utilizado 2El tratamiento de enfermería para el control del dolor consiste en
intervenciones independientes y de colaboración. Dentro de las primeras
encontramos medidas no invasoras como el masaje, la relajación progresiva
3Proporcionar información acerca del dolor, como causas del dolor, el y la imaginación dirigida
tiempo que durara y las incomodidades que se esperan debido a los
procedimientos
3Proporcionar una información veraz para alentar el conocimiento y
respuesta de la paciente a la experiencia del dolor.
4Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del
paciente a las molestias
4Como la temperatura de la habitación, el ruido o la iluminación podrían ser
factores desencadenantes de estrés que agudicen la experiencia sensitiva
5Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor
del dolor (miedo, fatiga y falta de conocimientos)

5Múltiples factores pueden influir en la percepción del dolor, entre los cuales


se encuentran la expectativa del mismo (percepción), experiencias
dolorosas anteriores, estado emocional y procesos cognitivos, conocer
ayudaran a contrarrestar parcialmente la experiencia del dolor

119
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 1 Fisiológico básico Clase: E Fomento de la comodidad física
Intervención: 6482 Manejo ambiental: confort
Actividades: Fundamentación:

1Crear un ambiente tranquilo y de apoyo 1Hace que mejore la capacidad de relación entre usuarios y profesionales y
nos permite trabajar con mayor seguridad, por el bien de los usuarios
pudiendo dar unos cuidados más personalizados y de mayor calidad.
2Proporcionar un ambiente limpio y seguro

2Ayuda a la reducción de infecciones dentro del área hospitalaria


3Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes, ropa de cama,
factores ambientales irritantes
3La comodidad en salud hace referencia a una sensación de alivio al
malestar, a un estado de tranquilidad y satisfacción, o a cualquier
4Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona sentimiento que haga la vida fácil o agradable y esto influye totalmente en la
condición de la paciente

5Evitar exponer la piel o las mucosas a factores irritantes (heridas)


4La higiene personal del paciente tiene como objetivo conservar la piel y las
mucosas en buen estado para facilitar sus funciones protectoras.

5Constituye una de las bases de la prevención de infecciones hospitalarias. 

120
PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Del Paciente _________ Edad: __37 años________ Edo. Civil: __Soltera Sexo: __Mujer_______ Religión:
_católica___

Escolaridad: ____Primaria _____ Nacionalidad: ____mexicana_______ Servicio: __Hospitalización _ Cama: __________ F. De Ingreso:
_______

F. De Elaboración: __12-04-2021__________ Diagnostico Medico: ___Absceso mamario ___________

DATOS ANÁLISIS
DIAGNOSTICO DE
AGRUPACIÓN DE DATOS DEDUCTIVO
ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS (dominio, clase)

 Grietas y  Escalas de Mujer de 37 años, cursando puerperio mediato. DOMINIO: 11 Deterioro de la integridad
abscesos dolor medibles Presenta, dolor agudo de senos que se irradia seguridad / tisular r/c alteración de la
hacía la región axilar y espalda que no le Protección. sensibilidad, conocimiento
permite mantener ninguna postura, insuficiente acerca del
aproximadamente manifiesta hiperpirexia, CLASE: 02 Lesión mantenimiento de la
astenia, adinamia, disgeusia, cefalea intensa, física integridad tisular y deterioro
fibromialgias y polimialgias, sensación de picor de la circulación m/p daño
y dolor desde ya hace varios. tisular

121
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Planes de Cuidados
de Enfermería
Nivel: Especialidad: Plan de cuidados de Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario

Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería


NANDA NOC
Dominio: 11 Seguridad/protección Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Diana
Dominio: II Salud fisiológica
Clase: 2 Lesión física 110101 temperatura 1.- Gravemente Mantener a: 3
Clase: L Integridad tisular de la piel comprometido Aumentar a: 4
Patrón: 00044 Deterioro de la
integridad tisular 1101 integridad tisular: piel y 110102 sensibilidad 2.- Sustancialmente Mantener a: 2
membranas mucosas comprometido Aumentar a: 3
Definición: Lesión de la membrana 110103 elasticidad
mucosa, cornea, sistema 3.- Moderadamente Mantener a: 3
intertegumentario, fascia muscular, 110113 integridad de comprometido Aumentar a: 4
musculo, tendón, hueso, cartílago, la piel
capsula de la articulación y/o ligamento 4.- Levemente Mantener a: 2
FACTOR RELACIONADO: 110115 lesiones comprometido Aumentar a: 3
Alteración de la sensibilidad, cutáneas
conocimiento insuficiente acerca del 5.- No comprometido Mantener a: 2
mantenimiento de la integridad tisular y Aumentar a: 3
deterioro de la circulación
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS:
Daño tisular

Clasificación de las Intervenciones de Enfermería

122
NIC
Campo: 2 Fisiológico complejo Clase: I Control de la piel/heridas
Intervención: 3660 Cuidados de las heridas
Actividades: Fundamentación:

1. Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, 1. Observar la evolución de la herida es con el fin de que su
color, tamaño y olor cicatrización sea efectiva y en el menor tiempo posible y ayudara a
prevenir infecciones.
2. Administrar cuidados del sitio de incisión
2. Las actividades relacionadas con el cuidado de las heridas, es una
3. Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida función básica de enfermería. La responsabilidad de una buena
práctica con relación a estos procedimientos, se verá reflejada en
4. Colocar mecanismos de alivio de presión una cicatrización rápida, que se encuentre libre de infección y con
evolución satisfactoria, y por consiguiente, la recuperación favorable
5. Enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección del paciente.

3. El vendaje debe ser realizado con material indicado para ello, con el


fin de envolver la parte del cuerpo lesionada y se usa
especialmente en caso de heridas

4. La presión inversa suavizante es una maniobra muy sencilla que


puede ser de gran utilidad para mamás cuyos pechos llegan a
ingurgitarse demasiado. Consiste en aplicar una presión positiva
sobre la areola mamaria. Así se consigue es desplazar ligeramente
la hinchazón hacia atrás y hacia el interior del pecho. De este modo
la zona de la areola y el pezón queda temporalmente semivacía del
edema y por lo tanto menos dura, más flexible

5. El conocer los signos y síntomas de infección nos ayudaran a La


prevención y el diagnóstico a tiempo pueden evitar el desarrollo de
enfermedades más graves que incluso pueden causar la muerte.

Clasificación de las Intervenciones de Enfermería

123
NIC
Campo: 2 Fisiológico complejo Clase: I Control de la piel/heridas
Intervención: 3590 Vigilancia de la piel
Actividades: Fundamentación:

1. Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en 1. Una lesión o herida comienza como un área enrojecida en la piel.
la piel y mucosas Esta área enrojecida puede sentirse dura y/o caliente. En esta
etapa, la progresión es reversible.
2. Observar el color, calor, tumefacción y textura
2. La piel protege de agentes externos, del calor y el frío, del aire y los
3. Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y perdida de elementos, de las bacterias, es impermeable, se repara y lubrica a
integridad en la piel y mucosas sí misma, incluso elimina algunos residuos del cuerpo.

4. Observar si la ropa queda ajustada


3. Es importante mantener la integridad de la piel, basándonos en la
5. Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (p. ej., horario de valoración de la misma
cambios postulares)
4. Las prendas demasiado apretadas pueden ocasionar roces en la
piel y una falta de transpiración que ocasiona que haya más
humedad en la zona y exista más riesgo de hongos 

5. Cambiar de posición a un paciente en la cama cada 2 horas ayuda


a mantener la sangre circulando. Esto le ayuda a la piel a
mantenerse saludable y prevenir aún más complicaciones

124
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 5 Familia Clase: W Cuidados de un nuevo bebe
Intervención: 6870 Supresión de la lactancia
Actividades: Fundamentación:

1. Monitorizar la congestión mamaria y las molestias y dolor que se le 1. Suele suceder durante la primera semana después del parto,
asocian cuando el tejido de la glándula mamaria comienza a funcionar
puede resultar muy doloroso.
2. Explicar a la paciente las medidas para reducir las molestias o el
dolor (aplicación de compresas) 2. Permitirá a la paciente tener alternativas de tratamiento y aliviar el
dolor
3. Animar a la paciente a que lleve un sujetador de soporte
3. El sujetador adecuado, con buena sujeción a la espalda, sin aros y
4. Proporcionar orientación anticipatoria sobre más cambios de fácil acceso. Permitirá que no se dilate excesivamente el tejido
fisiológicos del pecho.

5. Instruir a la paciente para que se extraiga suficiente leche con la 4. Explicar a la paciente que esperar durante el proceso ayudara a
mano, para reducir la presión mamaria tener una idea del alcance de la patología y prevenir algunas
complicaciones

5. La extracción manual de la leche ayudara a disminuir las molestias


cuando se produce la ingurgitación mamaria, obstrucciones u otras
complicaciones como la mastitis

125
PLAN DE CUIDADOS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN.
Nombre Del Paciente: Edad: 37 años. Edo. Civil: Soltera Sexo: Mujer. Religión: católica.
Escolaridad: Primaria. Nacionalidad: mexicana. Servicio: Hospitalización. Cama: __________
F. De Ingreso: ____ F. De Elaboración: 12-04-2021. Diagnostico Medico: Absceso Mamario.

DATOS
ANÁLISIS DEDUCTIVO DIAGNOSTICO DE
AGRUPACIÓN DE DATOS
(Dominio, Clase) ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS

 Dolor.  Normotérmica de Mujer de 37 años, cursando puerperio Dominio: 11. Deterioro de la Integridad
 Edema. 36.5°C. mediato. La usuaria manifiesta dolor Seguridad/Protección. Cutánea (00046), R/C;
 Gigantomastia.  T/A de 120/70 respuesta a la cirugía, con normotermia Clase: 02. Lesión Herida Quirúrgica, M/P;
mmHg. de 36.5°C, con T/A de 120/70 mmHg. Física. Dolor.
Cursando gigantomastia, desde la
adolescencia. Al realizar la exploración
mamaria ya no hay proceso infeccioso,
edema, mama blanda y suave. Se
requiere adecuado manejo de asepsia y
antisepsia en herida, como tratamiento
antibióticos y analgésicos con fin
terapéutico.

126
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Planes de Cuidados
de Enfermería
Nivel: Especialidad: Plan de cuidados de Enfermería para la Atención de la Usuaria con Absceso Mamario
Hospitalización.
Diagnóstico de Enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería
NANDA NOC
Deterioro de la Integridad Cutánea Resultado: Indicadores: Escala de Medición: Puntuación Diana:
(00046). Respuesta a la Medicación 230101 Efectos 1.- Gravemente Mantener en: 3
(2301). Terapéuticos Comprometido. Aumentar a: 5
Dominio: 11. Seguridad/Protección. Esperados. 2.- Sustancialmente
Dominio: 02. Salud Fisiológica. Comprometido.
Clase: 02. Lesión Física. 230103 Cambios 3.- Moderadamente Mantener en: 3
Clase: AA. Respuesta esperados en los Comprometido. Aumentar a: 5
Patrón: 02. Nutricional-Metabólico. Terapéutica. Síntomas. 4.- Levemente
Comprometido.
Factor Relacionado: R/C: Herida Patrón: 01. Percepción-Manejo 230112 Respuesta de 5.- No Comprometido. Mantener en: 4
Quirúrgica. de la Salud. la Conducta Esperada. Aumentar a: 5
Características Definitorias: M/P: 230105 Reacción Mantener en: 5
Dolor. Alérgica y Efectos Aumentar a: 5
Adversos.

127
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 02. Fisiológico: Complejo. Clase: H. Control de Fármacos.
Intervención: Administración de Medicación (2300).
Actividades: Fundamentación:

230003 Seguir las cinco reglas de administración correcta de medicación. El personal de enfermería deberá realizar una serie de pasos para la
administración, ministración y aplicación de medicamentos como son; 1.
Paciente Correcto, 2. Medicamento correcto, 3. Dosis Correcta, 4. Hora
Correcta, y 5. Vía de Administración Correcta los básicos porque la regla de
230004 Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el oro se mantiene hasta los 10 correctos.
fármaco.
La receta médica debe ser emitida por un Médico, por tanto, la receta debe
ser verificada por el Personal de Enfermería tomando en cuenta las
indicaciones prescritas antes de ministrar cualquier medicamento a la
230006 Observar si existen posibles alergias, interacciones y usuaria, y siempre corroborando que coincidan con los datos de la usuaria.
contraindicaciones de los medicamentos.
El Personal de Enfermería deberá estar capacitado y tener los
conocimientos necesarios sobre el medicamento prescrito por el Médico,
por tanto, debe conocer dependiendo del medicamento los posibles efectos
230009 Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco. adversos, farmacocinética y farmacodinamia, como las contraindicaciones e
indagar sobre la historia clínica de la usuaria para saber si es alérgica a
algún medicamento en específico, evitando iatrogenias.

230010 Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas La fecha de caducidad de un medicamento es importante observarla ya que
apropiadas para la modalidad de administración de la medicación. brindara la estabilidad del fármaco ya sea en su envase o recipiente
original, donde no haya sido no abierto, ni manipulado, si este cambia de
color o densidad con medida preventiva debe rechazarse. Con esto se
evitará más complicaciones a la salud o hasta la muerte.
230014 Ayudar al paciente a tomar la medicación.
El Personal de Enfermería deberá administrar el medicamento prescrito por
una orden médica por lo que la preparación del material y equipo debe
mantenerse cerrado y estéril para así tener una adecuada eficacia y
eficiencia en el proceso provocando reacciones terapéuticas en el
organismo exitosamente.

128
El observar que la usuaria ingiera sus medicamentos prescritos por el
Médico para asegurarnos que el medicamento fue oportuno con fin
terapéutico.

129
PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Del Paciente _________ Edad: __37 años________ Edo. Civil: __Soltera Sexo: __Mujer_______ Religión: _católica_

Escolaridad: ____Primaria _____ Nacionalidad: ____mexicana_______ Servicio: __Hospitalización_ Cama: ______ F. De Ingreso:

F. De Elaboración: __12-04-2021__________ Diagnostico Medico: ___Absceso mamario ___________

DATOS
ANÁLISIS DEDUCTIVO DIAGNOSTICO DE
AGRUPACIÓN DE DATOS
(dominio, clase) ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS

Refiere sentir -Angustia Al interrogatorio de salud manifiesta DOMINIO: Ansiedad R/C grandes
sentimientos de -Cambios en el estado hiperpirexia, astenia, adinamia, disgeusia, 9.Afrontamiento/ cambios en el estado
preocupación por el de salud cefalea intensa, fibromialgias y polimialgias, tolerancia al estrés. de salud, amenaza
estado de salud. -Preocupación por el anorexia, escalofríos, taquicardia, sensación para el estado actual
periodo de de picor, vomito, náuseas y dolor desde ya CLASE: M/P angustia
recuperación hace varios. Al realizar la exploración mamaria 2. Respuestas de incremento de la
se detecta aumento de tamaño considerable afrontamiento preocupación,
con descamación, enrojecimiento, alteración en el patrón
hipersensibilidad, adenomegalias en la cola de del sueño.
Spencer y axila, así como masas tubultosas e
irregulares de diversos tamaños.

130
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Planes de Cuidados
Nivel: Especialidad: decuidados
Plan de Enfermería
de Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario

Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería


NANDA NOC
Dominio: 9. Afrontamiento/tolerancia Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Diana
al estrés. Dominio: III. Salud psicosocial. 121129 Trastorno del 1.- Grave
sueño 2.- Sustancial MANTENER EN; __3_
Clase: 2. Respuestas de afrontamiento Clase: M. Bienestar psicosocial. 3.- Moderado
121102 Impaciencia 4.- Levemente
Patrón: 7. Autopercepción - (1211) Nivel de ansiedad. 5.- Ninguno AUMENTAR A: __4__
autoconcepto 121104 Distrés
Etiqueta: (00146) Ansiedad 121105 Inquietud
FACTOR RELACIONADO:

Grandes cambios en el estado de


salud, amenaza para el estado actual

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:

Angustia incremento de la
preocupación, alteración en el patrón
del sueño.

131
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 3. Conductual Clase: T. Fomento de la comodidad física
Intervención: Disminución de la ansiedad (5820) Disminución de la ansiedad
Actividades: Fundamentación:

-Utilizar un enfoque sereno que de seguridad. La ansiedad es una respuesta normal y esperada ante la amenaza del
-Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que estado de salud. Factores modificables que pueden contribuir a una
se han de experimentar durante el procedimiento. ansiedad extrema son una información inexacta o incompleta acerca del
-Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y procedimiento.
pronóstico. Explicar las rutinas previas al procedimiento puede ayudar a mitigar la
-Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir ansiedad asociada a lo desconocido o inesperado. La descripción de los
el miedo. acontecimientos y sensaciones previstas puede proporcionar familiaridad y
-Escuchar con atención. mitigar la ansiedad asociada a lo desconocido e inesperado.
-Crear un ambiente que facilite la confianza.

Clasificación de las Intervenciones de Enfermería


NIC
Campo: 3. Conductual Clase: R. Ayuda para el afrontamiento
Intervención: Apoyo emocional (5270)
Actividades: Fundamentación:
-Comentar la experiencia emocional con el paciente. El paciente, durante el periodo de internación hospitalaria, además de sufrir
-Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones. cambios y rupturas de sus relaciones y de su cotidianidad, siente miedo,
-Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo. inseguridad, ansiedad y expectativas que son capaces de interferir en el
-Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o proceso de adaptación y en su recuperación.
tristeza. El apoyo emocional puede ser entendido como la capacidad de percibir lo
-Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, imperceptible, lo que exige del enfermero alto nivel de sensibilidad para
ira o tristeza. interpretar las manifestaciones verbales y no verbales del paciente La
-Proporcionar ayuda en la toma de decisiones. comprensión adecuada de esas manifestaciones posibilita identificar cómo
el paciente percibe la enfermedad, el proceso de hospitalización y el
tratamiento, además de propiciarle seguridad.

132
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 3. Conductual Clase: T. Fomento de la comodidad psicológica
Intervención: Terapia de relajación (6040)
Actividades: Fundamentación:

-Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de Entre las técnicas para disminuir la ansiedad, la más importante en cuanto a
relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica, relajación validez es la relajación, ya que no produce efectos adversos y disminuye la
mandibular y relajación muscular progresiva). ansiedad. Es decir, las técnicas de relajación reducen los niveles de
-Ofrecer una descripción detallada de la intervención de relajación elegida. activación autonómica y la experiencia desagradable de ansiedad, mejora el
-Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una sueño y otros síntomas asociados al estrés, así como aumenta la
temperatura agradable, cuando sea posible. motivación a continuar el tratamiento si se practica regularmente.
-Sugerir a la persona que adopte una posición cómoda sin ropas restrictivas
y con los ojos cerrados.
-Utilizar la relajación como estrategia complementaria junto a los
analgésicos o con otras medidas, si procede.

133
PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Del Paciente _________ Edad: __37 años________ Edo. Civil: __Soltera Sexo: __Mujer_______ Religión:
_católica___

Escolaridad: ____Primaria _____ Nacionalidad: ____mexicana_______ Servicio: __Hospitalización_ Cama: __________ F. De Ingreso:
_______

F. De Elaboración: __12-04-2021__________ Diagnostico Medico: ___Absceso mamario ___________

DATOS ANÁLISIS
DIAGNOSTICO DE
AGRUPACIÓN DE DATOS DEDUCTIVO
ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS (dominio, clase)

Refiere dormir Irritabilidad, ansiedad, Mujer de 37 años de edad que a la DOMINIO: Insomnio R/C Ansiedad,
habitualmente 6 horas, Cansancio. observación se observa cansada y 4. Actividad/ reposo. malestar físico,
problemas para dormir y somnolienta, transcurre su vigésimo día post obstáculos del entorno
mantener el sueño debido parto de un embarazo 39 semanas de CLASE: (entorno no familiar)
a las molestias en zona gestación que ingresa al servicio de urgencias 1. Sueño/reposo. M/P Estado de salud
mamaria obstétricas por presentar dolor agudo de senos comprometido,
que se irradia hacía la región axilar y espalda alteración en el patrón
que no le permite mantener ninguna postura, de dormir
aproximadamente hace 8 días.

A la valoración refiere solo dormir 6 horas con


problemas para dormir debido al dolor y
molestias del padecimiento actual.

134
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Planes de Cuidados
Nivel: Especialidad: decuidados
Plan de Enfermería
de Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario

Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería


NANDA NOC
Dominio: 4. Actividad/reposo. Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Diana
Dominio: I. Salud funcional. 000401 Horas de 1.- Grave
Clase: 1. Sueño/reposo. sueño 2.- Sustancial MANTENER EN; __2_
Clase: A. Mantenimiento de la 3.- Moderado
Patrón: 5. Sueño-reposo energía. 000404 Calidad del 4.- Levemente
sueño 5.- Ninguno AUMENTAR A: __3__
Etiqueta: (00095) Insomnio (0004) Sueño
000425 Dolor
FACTOR RELACIONADO:
000406 Sueño
Ansiedad, malestar físico, obstáculos interrumpido
del entorno (entorno no familiar).

CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:

Estado de salud comprometido,


alteración en el patrón de dormir.

Clasificación de las Intervenciones de Enfermería

135
NIC
Campo: 1. Fisiológico: básico Clase: F. Facilitación del autocuidado
Intervención: (1850) Mejorar el sueño
Actividades: Fundamentación:

-Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente. Para las personas que padecen un proceso de enfermedad la necesidad de
-Explicar la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad, las descanso y sueño aumenta, pues la situación patológica implica un gasto
situaciones de estrés psicosocial, etc. extra de energía. La enfermedad, con las preocupaciones que conlleva, en
-Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para muchas ocasiones influye sobre el patrón descanso-sueño, alterándolo.
favorecer el sueño. La mayoría de los pacientes no descansan ni duermen bien durante su
-Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama. estancia en el hospital, unas veces por el proceso patológico que está
-Disponer siestas durante el día, si está indicado, para cumplir con las viviendo la persona, y en otras ocasiones no tiene nada que ver con su
necesidades de sueño. enfermedad, sino con causas ambientales como pueden ser el ruido, la
-Agrupar las actividades de cuidados para minimizar el número de iluminación, falta de intimidad, interrupciones por procedimientos
despertares; permitir ciclos de sueño de al menos 90 minutos. terapéuticos, etc.
-Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el
ciclo de sueño/vigilia del paciente.

Clasificación de las Intervenciones de Enfermería


NIC
Campo: 1. Fisiológico: básico Clase: E. Fomento de la comodidad física
Intervención: (6482) Manejo ambiental: confort
Actividades: Fundamentación:
-Preparar la transición del paciente y de la familia dándoles una cálida Un ambiente agradable y seguro puede reducir la ansiedad y aumentar la
bienvenida al nuevo ambiente. capacidad de relajación.
-Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo. Una posición correcta puede ayudar a impedir el dolor por la noche y la
-Crear un ambiente tranquilo y de apoyo. interrupción del sueño.
-Proporcionar un ambiente limpio y seguro. La comodidad en salud hace referencia a una sensación de alivio al
-Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posición malestar, a un estado de tranquilidad y satisfacción, o a cualquier
de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de cama arrugada y factores sentimiento que haga la vida fácil o agradable.
ambientales irritantes.
-Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la
temperatura, si es el caso.

136
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 3. Conductual Clase: T. Fomento de la comodidad psicológica
Intervención: (6040) Terapia de relajación
Actividades: Fundamentación:
-Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de
relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica, relajación Dormir resulta difícil hasta que se logra la relajación. El ambiente
mandibular y relajación muscular progresiva). hospitalario desconocido puede deteriorar la relajación.
-Ofrecer una descripción detallada de la intervención de relajación elegida. Las técnicas de relajación reducen los niveles de activación autonómica y la
-Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una experiencia desagradable de ansiedad, mejora el sueño y otros síntomas
temperatura agradable, cuando sea posible. asociados al estrés, así como aumenta la motivación a continuar el
-Sugerir a la persona que adopte una posición cómoda sin ropas restrictivas tratamiento si se practica regularmente.
y con los ojos cerrados.
-Utilizar la relajación como estrategia complementaria junto a los
analgésicos o con otras medidas, si procede.

137
PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Del Paciente _________ Edad: __37 años________ Edo. Civil: __Soltera Sexo: __Mujer_______ Religión:
_católica___

Escolaridad: ____Primaria _____ Nacionalidad: ____mexicana_______ Servicio: __Hospitalización_ Cama: __________ F. De Ingreso:
_______

F. De Elaboración: __12-04-2021__________ Diagnostico Medico: ___Absceso mamario ___________

DATOS ANÁLISIS
DIAGNOSTICO DE
AGRUPACIÓN DE DATOS DEDUCTIVO
ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS (dominio, clase)

 Marginación  Nivel de Mujer de 37 años, cursando puerperio DOMINIO: 1 Gestión ineficaz de la salud
estudios mediato. Promoción de la r/c déficit de conocimiento
 Hacinamiento  Básicos salud m/p no emprende acciones
para reducir factores de
CLASE: 02 Gestión riesgo
de la salud

138
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX

Planes de Cuidados
Nivel: Especialidad: decuidados
Plan de Enfermería
de Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario

Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería


NANDA NOC
Dominio: 1 Promoción de la salud Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Diana
Dominio: IV Conocimiento y 162409 controla los 1.- Nunca demostrado Mantener a: 2
Clase: 2 Gestión de la salud conducta de salud signos y síntomas de Aumentar a: 3
infección 2.- Raramente
Patrón: 00078 Gestión ineficaz de la Clase: Q Conducta de salud demostrado Mantener a: 2
salud 162411 controla el Aumentar a: 3
Resultado: 1624 Conducta de la dolorimiento del pezón 3.- A veces
Definición: Patrón de regulación e salud maternal posparto demostrado Mantener a: 1
integración en la vida diaria de un 162412 controla la Aumentar a: 2
régimen terapéutico para el tratamiento congestión mamaria 4.- Frecuentemente
de la enfermedad y sus secuelas que demostrado Mantener a: 2
no es adecuado para alcanzar los 162414 controla el Aumentar a: 3
objetivos de salud específicos desarrollo de nuevos 5.- Siempre
problemas de salud demostrado Mantener a: 2
FACTOR RELACIONADO: Aumentar a: 3
162434 participa en los
Déficit de conocimiento controles posparto
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

No emprende acciones para reducir


factores de riesgo

139
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 5 Familia Clase: W Cuidados de un nuevo bebe
Intervención: 6930 Cuidados posparto
Actividades: Fundamentación:

1. Monitorizar la temperatura de las mamas y el estado de los pezones 1. Las complicaciones relacionadas con la monitorización de la
temperatura de las mamas
2. Instruir a la paciente sobre cambios mamarios
2. Instruir a la madre en período de lactancia para que revise sus
3. Proporcionar información sobre los cambios del estado de ánimo, pechos en busca de bultos, dolor, o enrojecimiento, además de la
incluidos los síntomas que requieran más evaluación y tratamiento importancia de descansar todo el tiempo que sea posible, tratando
de no dormir boca abajo, ya que la presión en los senos podría
4. Instruir a la paciente sobre signos de peligro que requieran ser elevar el riesgo de que se le obstruya un conducto
notificados de inmediato
3. Muchas mujeres experimentan cambios de ánimo después del
parto, que van de la breve tristeza posparto a una depresión más
profunda y duradera conocida como depresión posparto.

4. Para así poder atenderlos de manera inmediata y prevenir


complicaciones

140
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 3 Conductual Clase: S Educación de los pacientes
Intervención: 5515 Mejorar el acceso a la información sanitaria
Actividades: Fundamentación:

1. Comunicarse teniendo en cuenta la idoneidad para la cultura, edad 1. La comunicación no sólo debe servir para obtener información,
y sexo debe emplearse también para que el paciente se sienta escuchado,
para comprender enteramente el significado de su enfermedad y
2. Determinar la experiencia del paciente con el sistema sanitario, para que se sienta copartícipe de su atención.
incluidos la promoción de salud, protección de la salud, prevención
de enfermedades, cuidado y mantenimiento de la salud 2. La experiencia del paciente debe ser una prioridad, ya que es
fundamental para determinar si los servicios ofrecidos son de
3. Determinar el estado del acceso a la información sobre salud calidad. Dada su importancia pasa a ser relevante tener en cuenta
los factores que pueden influir en dicha experiencia.
4. Utilizar estrategias para potenciar el conocimiento
3. Conocer si la paciente cuenta con acceso universal a la salud sin
5. Animar a utilizar medidas efectivas para afrontar la alteración del discriminación alguna, con servicios integrales de salud,
acceso a la información sobre salud adecuados, oportunos, de calidad.

4. La comprensión de la información sobre la salud es importante ya


que esta puede afectar la capacidad para tomar buenas decisiones
de salud, incluye también atención preventiva

5. Ayudará a garantizar una vida sana y promover el bienestar

141
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 3 Conductual Clase: S Educación de los pacientes
Intervención: 5602 Enseñanza: proceso de la enfermedad
Actividades: Fundamentación:

1. Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado 1. Constituye un método de suma importancia para prevenir las
con el proceso de enfermedad complicaciones y la morbimortalidad en el paciente.

2. Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la 2. Explicar por qué se produce la enfermedad, cómo se produce y
anatomía y fisiología cuáles son sus síntomas, dará poder sobre la toma de decisiones
de la paciente
3. Describir signos y síntomas comunes de la enfermedad
3. Conocer signos y síntomas comunes en la patología permitirá
4. Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los descartar otras enfermedades y dar tranquilidad a la paciente
efectos secundarios de la enfermedad cuando estas se presenten

5. Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar los síntomas 4. La prevención implica trabajar en la modificación de hábitos o
conductas que contribuyen a estar sano, que además estos
ayudaran a minimizar efectos secundarios de la misma

5. Es importante que el paciente entienda su enfermedad y su


impacto, así pueda controlar, conocer y responsabilizarse de su
enfermedad.

142
PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre Del Paciente _________ Edad: __37 años________ Edo. Civil: __Soltera Sexo: __Mujer_______ Religión: _católica___
Escolaridad: ____Primaria _____ Nacionalidad: ____mexicana_______ Servicio: Hospitalización Cama: __________ F. De Ingreso: _______
F. De Elaboración: __12-04-2021__________ Diagnostico Medico: ___Absceso mamario. ___________

DATOS ANÁLISIS DEDUCTIVO DIAGNOSTICO DE


AGRUPACIÓN DE DATOS
(dominio, clase) ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS
Refiere ser madre Cursa por cuadros Mujer de 37 años, cursando puerperio mediato, DOMINIO: 07 Rol / Desempeño ineficaz de rol
soltera y sostén de depresivos agudos. refiere que su lugar de procedencia y residencia Relaciones. r/c: Nivel educativo bajo,
familia desde los es el estado de México (Mpio. De Ecatepec col. depresión, altas demandas
15 años. Tulpetlac) casa propia, con primaria terminada, es CLASE:03 Desempeño del horario laboral,
madre soltera y ha cursado con cuadros de rol. económicamente
depresivos agudos actualmente se mantiene en desfavorecidos.
tratamiento, vive con sus padres, trabajadora de m/p: Depresión.
empleada doméstica desde los 15 años.

143
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Planes de Cuidados
Nivel: Especialidad: dedeEnfermería
Plan cuidados de Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario

Diagnóstico de enfermería NANDA Clasificación de los Resultados de Enfermería NOC

Dominio: 07 Rol / Relaciones. Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Diana


Clase: 03 Desempeño de rol. Autocontrol de la 140903 Identifica 1.- Grave
depresión. (1409) factores precursores de
Patrón: 08 Rol/ relaciones. la depresión. 2.- Sustancial
Etiqueta: Desempeño ineficaz de rol. 3.- Moderado
(00055) Definición: Acciones
personales para minimizar 140914 Cumple con el 4.- Levemente
Definición: Patrón de conducta y expresión la tristeza y mantener el programa terapéutico.
propia que no concuerda con el contexto 5.- Ninguno MANTENER EN;
interés por los __3___
ambiental, las normas y las expectativas. acontecimientos de la vida.
FACTOR RELACIONADO: 140918 Mantiene la
higiene y el aseo
Nivel educativo bajo, depresión, altas personal.
demandas del horario laboral, AUMENTAR A: __4__
económicamente desfavorecidos.
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
Depresión.

144
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería NIC

Campo: 03 Conductual Clase: O Terapia conductual.

Intervención: Acuerdo con el paciente

Actividades: Fundamentación:

1.Ayudar a paciente a identificar las prácticas sobre la salud que desea 1.Que el paciente identifiqué las conductas que desea cambiar facilitara e
cambiar. impulsara a que realicé el cambio oportuno sobre su salud en este caso la
2. Evitar centrarse en el diagnóstico o proceso de enfermedad únicamente lactancia materna.
ayudar al paciente.
3. Comentar la experiencia emocional con la paciente. 2.La selección de un lema optimista y motivacional nos ayudara a
4.Ayudar al paciente a examinar los recursos disponibles para conseguir los reducir miedos, estrés y la ansiedad que lleguemos a tener por el
objetivos. problema en el que estemos pasando.
5. Ayudar al individuo a expresar sus sentimientos sobre su carga de estrés.
3. La importancia de comentar la experiencia emocional con la paciente
radica en hacerla reflexionar cuando se enfrente a una situación que pueda
afectarla positiva o negativamente podrá valorar las consecuencias que
puede acarrear y en función de esta interpretación vera su reacción
emocional de una u otro manera.

4. Observar los recursos con los que cuenta la paciente nos ayudara a
lograr los objetivos de una manera más sencilla acoplándonos a sus
posibilidades.

5. Las expresiones nos pueden ayudar o beneficiar a poder manejar el


estrés, crear fuerza motivacional.

145
PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre Del Paciente _________ Edad: __37 años________ Edo. Civil: __Soltera Sexo: __Mujer_______ Religión: _católica___
Escolaridad: ____Primaria _____ Nacionalidad: ____mexicana_______ Servicio: Hospitalización Cama: __________ F. De Ingreso: _______
F. De Elaboración: __12-04-2021__________ Diagnostico Medico: ___Absceso mamario. __

DATOS ANÁLISIS DEDUCTIVO DIAGNOSTICO DE


AGRUPACIÓN DE DATOS
(dominio, clase) ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS
Madre primeriza Añosa Mujer de 37 años, cursando puerperio mediato, DOMINIO: 08 Rol / Proceso de Maternidad
Desconocimiento Nivel educativo es madre soltera y presenta síntomas de Sexualidad Ineficaz: Proceso de
del cuidado básico. infección en glándula mamaria y ha cursado con CLASE:03 embarazo, parto y cuidado
apropiado de la Jornada laboral cuadros depresivos agudos actualmente se Reproducción. del recién nacido que no
mama. extensa mantiene en tratamiento, vive con sus padres, coincide con el contexto, las
trabajadora de empleada doméstica, es el sostén normas y las expectativas.
del hogar por lo cual no lleva a cabo la lactancia R/C Conocimientos
materna de manera efectiva. insuficientes sobre el proceso
de maternidad. Distrés
psicológico materno. M/P
Cuidado de los pechos
inadecuados, Técnicas de
alimentación del bebé
inadecuadas

146
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Planes de Cuidados de Enfermería
Nivel: Especialidad: Plan de cuidados de Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario
Tercero Urgencias NOC

Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería


NANDA
Dominio: 8 Rol/ Sexualidad Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Diana
Clase: 3 Reproducción: Proceso por Dominio IV: Conocimiento y
el cual se reproducen los seres conducta de salud 162402 Establece un vínculo Mantener a: 2
humanos. con el lactante. 1.- Nunca Aumentar a: 4
Patrón: 00221 Proceso de Maternidad Clase: Q-Conducta de salud 162411 Controla el 2.- Raramente
Ineficaz dolorimiento del pezón. 3.- A veces Mantener a: 1
Definición: Proceso de embarazo, Resultado: 1624 Conducta 162412 Controla la 4.- Frecuentemente Aumentar a: 3
parto y cuidado del recién nacido que de la salud maternal en el congestión mamaria. 5.- Siempre
no coincide con el contexto, las posparto 162416 Obtiene asistencia Mantener a: 2
normas y las expectativas. R/C sanitaria cuando se Aumentar a: 4
Conocimientos insuficientes sobre el Definición: Acciones producen señales de alerta.
proceso de maternidad. Distrés personales para 162418 Utiliza técnicas de Mantener a: 1
psicológico materno. M/P Cuidado de promocionar la salud de una control del estrés. Aumentar a: 4
los pechos inadecuados, Técnicas de madre en el período 162419 Controla el nivel de
alimentación del bebé inadecuadas. siguiente al nacimiento de un ansiedad. Mantener a: 2
bebé. Aumentar a: 3

147
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC: Proceso de maternidad ineficaz
Definición: Proceso de embarazo y parto y de cuidado del recién nacido que no coincide con el contexto ambiental, las
normas y las expectativas.
Campo: Clase:
Intervención:
Actividades: Fundamentación:
1.- Asesoramiento en la lactancia 1.- La consejería oferta los beneficios de la lactancia materna: Favorece el
vínculo madre e hijo. La leche materna tiene la cantidad y calidad de nutrientes
que necesitan. Contiene todas las defensas necesarias para protegerlos. Pasa
2.- Aumentar los sistemas de apoyo directamente a la boca del bebé y no se contamina (es estéril).
2.- Este apoyo hoy en día se canaliza también a través de grupos locales, donde
es conveniente incluir a la familia y personas allegadas en estas actividades de
3.- Cuidados posparto educación y soporte.
3.- En el puerperio intermedio o mediato se tendrá en cuenta el estado general de
la mujer, controlar las constantes vitales para descartar posibles hemorragias o
4.- Cuidados prenatales alertarnos de signos de infección. Se debe valorar la involución uterina y los
loquios con el fin de valorar la máxima involución uterina.
4.- En las clases de preparación al parto se imparte una serie de conocimientos
5.- Fomentar el apego básicos sobre la anatomía y fisiología de la mama, higiene y cuidados, problemas
más frecuentes, etc. Además, el contacto y apoyo entre madres y padres, que se
establece de manera espontánea y natural tiene un efecto positivo significativo
6.- Fomentar el rol parental sobre las tasas de lactancia, tanto de inicio como de duración del
amamantamiento.
5.- El papel que el padre, pareja o incluso familiares puedan desempeñar en este
proceso va ser muy importante y puede facilitar muchísimo que sea una
experiencia positiva tanto para la madre como para el bebé: puede acariciar,
abrazar y mecer al bebé desde su nacimiento, así como fomentar el apego y el
vínculo con su niño o niña.

148
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC: Enseñanza: proceso de enfermedad
Definición: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.
Campo: Clase:
Intervención:
Actividades: Fundamentación:
1.- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado 1.- la entrega de información por parte del facultativo al paciente, es vital ya
con el proceso de enfermedad específico. que resulta indudable que el desconocimiento de las circunstancias que
rodean su enfermedad, de las posibilidades de éxito del tratamiento o
intervención a la que va a someterse, así como de los riesgos que estos
2.- Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la entrañan, coartan la posibilidad de que el paciente pueda auto determinarse
anatomía y la fisiología, según cada caso. y elegir libremente si desea o no una intromisión en su propio cuerpo.
2.- el paciente debe tener la oportunidad real de ponderar los beneficios, o
3.- Describir el proceso de la enfermedad, según corresponda. de disponer de tiempo, por ejemplo, para recabar la opinión de familiares o
de personas de su confianza.
3.- cuando un paciente recibe información verídica, y eficaz es más posible
4.- Identificar las etiologías posibles, según corresponda. que se apegue al procedimiento, así como a un tratamiento.
4.-el hecho de que el paciente conozca la etiología de su padecimiento
contribuye a que contenga o elimine los factores de riesgo.
5.- Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, 5.- Por otro lado, la obligación de informar no se agota necesariamente una
según corresponda. vez que se ha recabado el consentimiento del paciente al determinado acto
médico. La manifestación de voluntad del paciente deberá estar presente
durante todo el curso del tratamiento, extendiéndose incluso a las
6.- Comentar las opciones de terapia/tratamiento. consecuencias postoperatorias y a los cuidados posteriores al acto médico
que deban adoptarse.
6.- En este sentido, debe advertirse que sólo cargar al paciente con
7.- Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas que información equivale a abandonarlo. El médico debe explicar las ventajas e
debe notificar al profesional sanitario, según corresponda. inconvenientes de una y otra posibilidad diagnóstica y terapéutica, pero
manifestando su opinión sobre las razones por las cuales se inclinaría hacia
una u otra opción; lo contrario supone abandonar al paciente en su
desconocimiento.
7.- explicar los signos y síntomas de la enfermedad nos permite tener un
mayor control de los mismos por lo que es importante instruir al paciente y
familiares.

149
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC: Cuidados posparto
Definición: Proporcionar cuidados a la mujer durante el período de 6 semanas que comienza justo después del parto.
Campo: Clase:
Intervención:

Actividades: Fundamentación:
1.- Tranquilizar a la paciente sobre su capacidad de cuidar de sí 1.- El puerperio es un periodo de vulnerabilidad para la mujer, el recién
misma y del lactante. nacido y la familia. Existen necesidades de autocuidado en las puérperas y
ellas mismas demandan más apoyo de las enfermeras/os, considerados los
profesionales idóneos para cuidarlas. Un cuidado continuado que incorpora
2.- Proporcionar información sobre los cambios del estado de ánimo la visita domiciliaria ha demostrado mayor satisfacción en la puérpera,
(p. ej., tristeza del posparto, depresión y psicosis), incluidos los beneficios sobre la lactancia materna y un mayor bienestar de la mujer.
síntomas que requieran más evaluación y tratamiento. 2.- Los cuidados de enfermería durante el puerperio son de gran
importancia para detectar signos y síntomas precoces de posibles
complicaciones y/o alteraciones en esta etapa, así como para enseñar y
3.- Comentar las necesidades de actividad y de descanso. fomentar aquellas prácticas que promuevan la salud materno–infantil.
3.- El poco tiempo para la adaptación de la mujer a la nueva situación
familiar unida a los cambios fisiológicos, la falta de sueño por la atención
que requiere el recién nacido y la presión social, puede suponer una tristeza
intensa con fuertes cambios de humor que precipite la aparición de la
depresión posparto. E

150
PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Del Paciente _________ Edad: __37 años________ Edo. Civil: __Soltera Sexo: __Mujer_____ Religión: _católica___

Escolaridad: ____Primaria _____ Nacionalidad: ____mexicana__ Servicio: __Hospitalización Cama: __________ F. De Ingreso:
_______

F. De Elaboración: __12-04-2021__________ Diagnostico Medico: ___Absceso mamario ___________

DATOS ANÁLISIS
DIAGNOSTICO DE
AGRUPACIÓN DE DATOS DEDUCTIVO
ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS (dominio, clase)

Separación materno-infantil -Post-intervención de Mujer de 37 años, cursando puerperio DOMINIO: Interrupción de la lactancia
por hospitalización. drenaje de absceso mediato. Presenta aumento de tamaño materna R/C Mastitis,
considerable con descamación, 2. Nutrición. absceso mamario,
enrojecimiento, hipersensibilidad, separación materno-infantil
adenomegalias en la cola de Spencer y axila, M/P
así como masas tubultosas e irregulares de Lactancia materna no
diversos tamaños, a la acupresión del pezón CLASE: exclusiva
secreta sustancia lechosa espesa de color
1. Ingestión.
café sanguinolenta y fétida.

Dolor agudo de senos que se irradia hacía la


región axilar y espalda que no le permite
mantener ninguna postura.

151
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Nivel: Especialidad: Plan de cuidados de Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario
Planes de Cuidados
Diagnóstico de enfermería de Enfermería
Clasificación de los Resultados de Enfermería
NANDA NOC
Dominio: 2. Nutrición. Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Diana
Dominio: II. Salud fisiológica. 100218 Técnicas para 1.- Inadecuado
Clase: 1. Ingestión. prevenir la 2.- Ligeramente MANTENER EN;
Clase K. Digestión y nutrición. hipersensibilidad adecuado __2__
Patrón: 2. Nutricional-metabólico mamaria 3.- Moderadamente
(1002) Mantenimiento de la adecuado
Etiqueta: (00104) Interrupción de la lactancia materna 100222 Percepción de 4.- Sustancialmente AUMENTAR A: __3__
lactancia materna apoyo familiar para la adecuado
lactancia materna 5.- Completamente
FACTOR RELACIONADO: adecuado
100223 Percepción para
Mastitis, absceso mamario, separación continuar con la lactancia
materno-infantil. materna
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:

Lactancia materna no exclusiva.

152
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 5. Familia Clase: W. Cuidados de un nuevo bebé
Intervención: (6870) Supresión de la lactancia
Actividades: Fundamentación:

-Explicar las opciones para la extracción de la leche (p. ej., con la mano, La mastitis es una afección inflamatoria del pecho, la cual puede
dispositivo manual y bombeo eléctrico). acompañarse o no de infección. Habitualmente se asocia con la lactación,
-Instruir a la paciente para que se extraiga suficiente leche con la mano, con así que también se la conoce como mastitis de la lactación o mastitis
un dispositivo manual o con bombeo eléctrico para reducir la presión puerperal.
mamaria, pero no tanta que se vacíe la mama. Cuando haya interrupción transitoria de lactancia por enfermedad se debe
-Monitorizar la congestión mamaria y las molestias o dolor que extraerse la leche.
se le asocian.
-Explicar a la paciente las medidas para reducir las molestias o el dolor (p.
ej., aplicación de compresas de hielo o de hojas frías de col sobre las
mamas, así como analgésicos).
-Comentar los sentimientos, preocupaciones o problemas que pueda tener
la paciente respecto a la interrupción de la lactancia.

Clasificación de las Intervenciones de Enfermería


NIC
Campo: 3. Conductual Clase: R. Ayuda para el afrontamiento
Intervención: (5270) Apoyo emocional
Actividades: Fundamentación:
-Comentar la experiencia emocional con el paciente.
-Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones. El apoyo emocional debe ser comprendido como una forma de cuidado,
-Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o cuyo objetivo principal es ofrecer confort, atención y bienestar al paciente.
tristeza. Por tanto, la atención dispensada debe ser integral, considerando la
-Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o totalidad y la complejidad del ser humano, abarcando tanto la dimensión
tristeza. física cuanto la psicológica y asociando el cuidado instrumental al cuidado
-Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de expresivo, que engloba el aspecto psicosocial, el relacionamiento y el apoyo
las fases del duelo. emocional.
-Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta
emocional.
-Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad

153
durante los períodos de más ansiedad.

Clasificación de las Intervenciones de Enfermería


NIC
Campo: 5. Familia Clase: Z. Cuidados de crianza de un nuevo bebé
Intervención: (5244) Asesoramiento en la lactancia
Actividades: Fundamentación:
-Determinar el deseo y motivación de la madre respecto a la lactancia
materna, así como su percepción de la misma. La mastitis es una afección inflamatoria del pecho, la cual puede
-Animar a la pareja, familia o amigos de la madre a que la apoyen (realizar acompañarse o no de infección. Habitualmente se asocia con la lactación,
las tareas domésticas y asegurarse de que la madre tiene el descanso y así que también se la conoce como mastitis de la lactación o mastitis
nutrición adecuados). puerperal. Ocasionalmente, puede ser mortal si se trata inadecuadamente.
-Proporcionar los materiales educativos que sean necesarios. El absceso mamario, una colección localizada de pus dentro de la mama,
-Explicar a la madre los cuidados del pezón. es una complicación grave de la mastitis
-Explicar las técnicas para evitar o minimizar la congestión mamaria y las
molestias asociadas (p. ej., tomas frecuentes, masaje mamario, compresas
calientes, extracción de la leche, aplicación de compresas de hielo tras la
lactancia o la extracción de leche, antiinflamatorios).
-Explicar los signos, síntomas y estrategias de manejo de la obstrucción de
los conductos, la mastitis y la infección candidiásica.
-Comentar las necesidades de la idoneidad del reposo, hidratación y dieta
equilibrada.
-Explicar las opciones para la extracción de leche, incluido el bombeo no
eléctrico (p. ej. con la mano o con dispositivo manual).
-Explicar el modo correcto de manipular la leche extraída (p. ej.,
recolección, almacenamiento, preparación, adición de nutrientes
y calentamiento).
-Explicar los signos y síntomas que requieren ser notificados al profesional
sanitario o a un asesor sobre lactancia.
-Ayudar con la reanudación de la lactancia, si es necesario.

154
PLAN DE CUIDADOS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN.
Nombre Del Paciente: Edad: 37 años. Edo. Civil: Soltera Sexo: Mujer. Religión: católica.
Escolaridad: Primaria. Nacionalidad: mexicana. Servicio: Hospitalización. Cama: __________
F. De Ingreso: ____ F. De Elaboración: 12-04-2021. Diagnostico Medico: Absceso Mamario.

DATOS
ANÁLISIS DEDUCTIVO DIAGNOSTICO DE
AGRUPACIÓN DE DATOS
(Dominio, Clase) ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS

 Ansiedad.  Vinculo Madre e Mujer de 37 años, cursando puerperio Dominio: 07. Disposición para Mejorar
 Dolor. Hijo. mediato. La usuaria manifiesta dolor por Rol/Relaciones. la Lactancia Materna
 Edema. reacción secundaria a cirugía. Al realizar Clase: 01. Roles de (00106), M/P; La Madre
 Estrés. la exploración mamaria se encuentra con Cuidador. Expresa satisfacción con el
mamas suaves, sin datos de infección y Proceso de
presencia de edema. Se requiere Amamantamiento y la
adecuado manejo de asepsia y Separación Materno Fetal.
antisepsia en herida, como tratamiento
antibióticos y analgésicos con fin
terapéutico.

155
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Planes de Cuidados
Nivel: Especialidad: Plan de cuidadosde
de Enfermería
Enfermería para la Atención de la Usuaria con Absceso Mamario
Hospitalización.
Diagnóstico de Enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería
NANDA NOC
Disposición para Mejorar la Resultado: Indicadores: Escala de Medición: Puntuación Diana:
Lactancia Materna (00106). Conocimiento: Lactancia 180005 Técnica 1.- Nunca Demostrado. Mantener en: 1
Materna (1800). Adecuada para 2.- Raramente Aumentar a: 3
Dominio: 07. Rol/Relaciones. Amamantar al Bebé. Demostrado.
Dominio: 04. Conocimiento y 3.- A veces Mantener en: 1
Clase: 01. Roles de Cuidador. Conducta de Salud. 180006 Posición Demostrado. Aumentar a: 3
Adecuada del Lactante 4.- Frecuentemente
Patrón: 02. Nutricional-Metabólico. Clase: S. Conocimientos sobre durante el Demostrado.
Salud. Amamantamiento. 5.- Siempre
Características Definitorias: M/P: Demostrado..
Capacidad de la Madre para Colocar al Patrón: 06. Cognitivo-Perceptivo. 180013 Signos de Mantener en: 1
Niño o Niña. Mastitis, y Obstrucción Aumentar a: 3
de los Conductos.

180015 Técnicas Mantener en: 1


Adecuadas de Aumentar a: 3
Extracción y
Almacenamiento de la
Leche Materna.

156
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 05. Familia. Clase: Z. Cuidado de Crianza de un Nuevo Bebé.
Intervención: Asesoramiento en la Lactancia (5244).
Actividades: Fundamentación:

524402 Determinar el deseo y motivación de la madre respecto a la El observar que la usuaria se encuentre en toda disposición para brindar la
lactancia materna. Lactancia Materna ya que es el mejor alimento para el Lactante durante sus
6 primeros meses de vida hasta los 2 años de edad, cubriendo las
necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico
y emocional estableciendo un vínculo madre e hijo y un adecuado apego
seguro con el hijo.

524403 Corregir conceptos equivocados, y mala información de la lactancia El no conocer la correcta información y completa mediante una fuente
materna. bibliográfica, verídica o del profesional de la salud sobre la Lactancia
Materna comienza haber problemas de la LM como; el mal agarre del
pezón, poca leche, rechazo del seno, la presencia de dolor, grietas en los
pezones, malas posturas (tanto de la madre como del lactante) técnicas
entre otros. Es por ello que es importante recibir educación para corregir
errónea información.

524409 Ayudar asegurar que el lactante se sujeta bien a la mama e instruir El observar que el Lactante sujete el seno con la mano, colocando el pulgar
sobre las distintas posiciones para la lactancia. en la parte superior y los otros cuatro dedos en la parte inferior, separando
bien el pulgar de los demás dedos para que la boca del bebé abarque el
pezón y parte de la areola por tanto si hay un correcto agarre y postura
correcta para ambos pues así no habrá dolor y complicaciones para el seno
materno. Las posturas correctas y accesibles son acostada de lado,
caballito, agarre cruzado, balón de rugby entre otras, de preferencia
sentada o recostada en una superficie plana y firme para evitar cansancio.

524412 Describir las formas para facilitar la trasferencia de la leche. El brindarle a la usuaria técnicas de relajación, respiración o musicoterapia
para disminuir el estrés materno, la depresión y mejorar la lactancia y
crecimiento del lactante, así como Masajes Mamarios que ayudan a extraer
la leche o estimular la leche (a su vez cuando hay conductos obstruidos)
esto durante 2 o 3 minutos o aplicar compresas húmedas tibias sobre el
seno materno y así mantenerse relajada y disminuir si hay presencia de

157
dolor.

524418 Explicar los cuidados del pezón. En el puerperio los pezones suelen agrietarse ya que al no tener una
correcta técnica o postura al amamantar provoca sensibilidad y molestias en
pezones es por ello que la usuaria debe cuidar los pezones antes y después
de amamantar como; manteniéndolos limpios, secos, e hidratados.

En los conductos galactóforos obstruidos suele haber presencia de


524421 Explicar los signos y síntomas como estrategias de manejo de la infección si no se trata a tiempo y puede haber presencia de signos y
obstrucción de los conductos, la mastitis y la infección. síntomas de fiebre +38°C, escalofríos, dolor, abultamiento en seno
presencia de sangre o pus en uno o ambos pezones. Es por ello que es
importante seguir amamantando teniendo cuidado de vaciar el seno lo más
que se pueda durante cada alimentación

La usuaria debe mantener una adecuada alimentación o nutrición


524422 Comentar las necesidades de la idónea reposo, hidratación y dieta balanceada evitando ciertas comidas como la grasa saturada o
equilibrada. carbohidratos e irritantes ya que, si la usuaria mantiene una nutrición
equilibrada y saludable, por medio de la lactancia materna, el lactante
recibirá los nutrientes suficientes para su crecimiento y desarrollo, así como
para la madre.

La usuaria debe mantener un correcto sujetador sin varillas ya que suele


524424 Animar a la madre a llevar un sujetador de soporte. producir dolor en columna, y cadera, irritación en la piel por el roce en el
surco submamario, a su vez viéndose alterada la respiración si lo utiliza
ajustado, por ello es recomendable el uso de vendas elásticas especiales y
mantener ropa ligera y holgada (de preferencia de algodón) para así evitar
la Hipertrofia Mamaria.

La usuaria no debe automedicarse, siempre y cuando haya una prescripción


524439 Enseñar a la madre o consultar a su profesional de salud antes de médica por parte del Profesional de Salud siempre respetando las
tomar cualquier medicamento durante el periodo de lactancia. indicaciones médicas y llevando a cabo el cumplimiento del termino total del
tratamiento sin suspender la medicación. Siempre consultar con un
profesional de la salud para disponer o administrar medicamento ya que el
personal valorará riesgo y beneficios acorde a su situación actual, de lo
contrario habrá consecuencia durante el proceso de amamantamiento
mediante la Lactancia Materna, que puede poner en riesgo la salud

158
Lactante y causar reacción adversa a la usuaria.

PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN.
Nombre Del Paciente: Edad: 37 años. Edo. Civil: Soltera Sexo: Mujer. Religión: católica.
Escolaridad: Primaria. Nacionalidad: mexicana. Servicio: Hospitalización. Cama: __________
F. De Ingreso: ____ F. De Elaboración: 12-04-2021. Diagnostico Medico: Absceso Mamario.

DATOS
ANÁLISIS DEDUCTIVO DIAGNOSTICO DE
AGRUPACIÓN DE DATOS
(Dominio, Clase) ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS

 Ansiedad.  Espacio y Mujer de 37 años, cursando puerperio Dominio: 07. Disposición para Mejorar
 Depresión. Tiempo. mediato. La usuaria refiere que cursa Rol/Relaciones. el Rol Parental (00164),
con cuadros depresivos agudos, que se Clase: 01. Roles de M/P; Separación Materno-
mantiene con tratamiento, y desea estar Cuidador. Infantil.
con su bebé, fomentando la Lactancia
Materna como el brindarle tiempo
necesario para crear un Vínculo y Apego.

159
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Planes de Cuidados
Nivel: Especialidad: de Enfermería
Plan de cuidados de Enfermería para la Atención de la Usuaria con Absceso Mamario
Hospitalización.
Diagnóstico de Enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería
NANDA NOC
Disposición para Mejorar el Rol Resultado: Indicadores: Escala de Medición: Puntuación Diana:
Parental (00164). Desempeño del Rol de Padres 221106 Estimula el 1.- Nunca Demostrado. Mantener en: 3
(2211). Crecimiento 2.- Raramente Aumentar a: 5
Dominio: 07. Rol/Relaciones. Emocional. Demostrado.
Dominio: 06. Salud Familiar. 3.- A veces Mantener en: 3
Clase: 01. Roles de Cuidador. 221119 Expresa Demostrado. Aumentar a: 5
Clase: DD. Ser Padre. Satisfacción con el Rol 4.- Frecuentemente
Patrón: 08. Rol-Relaciones. de Madre. Demostrado.
Patrón: 08. Rol-Relaciones. 5.- Nunca Demostrado
Características Definitorias: M/P: 221120 Expresa Mantener en: 2
Separación Materno-Infantil. Autoestima Positiva. Aumentar a: 4

221129 Mantiene una Mantener en: 3


Comunicación Abierta. Aumentar a: 5

160
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería
NIC
Campo: 05. Familia. Clase: Z. Cuidados de Crianza de un Nuevo Bebe.
Intervención: Fomentar el Rol Parental (8300).
Actividades: Fundamentación:

830005 Ayudar a los progenitores a tener esperanzas realistas adecuadas El brindar seguridad a la usuaria y ánimo para afrontar el papel de madre
al nivel del desarrollo y de las capacidades del niño. para así crear apego, vinculo y cuidados al lactante.

830006 Ayudar a los progenitores en el cambio de papeles y en las El orientar a la usuaria y/o familia sobre el cambio de roles para mantener el
expectativas del rol parental. equilibrio familiar definiendo rutinas y hábitos.

830015 Ayudar a los progenitores a desarrollar, mantener y utilizar sistema La asesorar sobre los de apoyos donde pueda acudir la usuaria o familiar
de apoyo social. que se encuentre a cargo del bebe manteniendo un adecuado
funcionamiento familiar. Descartando actitudes negativas que genere
conflicto.

830016 Escuchar los problemas y las preocupaciones de los progenitores Es importante la escucha activa, sin interrupciones para entender o ponerse
sin juzgarlos. en el lugar de la usuaria ya que alivia las tensiones y miedos. Brindando la
libertad de expresar abiertamente sus emociones y sentimientos.

830023 Controlar el estado de la salud parental y las actividades de El trabajar en sus actividades y tareas del rol, manteniendo un equilibrio.
mantenimiento de salud.

161
XV.-Plan de Alta Intrahospitalario.
Nombre del paciente: Edad: 37 años. Sexo: Mujer
N° de expediente: Servicio: Ginecobstetricia.
Fecha de ingreso: 2021. Fecha de Egreso: mayo de 2021
Diagnostico Medico: Absceso Mamario.

Debe ser variada y completa en nutrientes para cubrir las necesidades


del organismo materno, y con ellos producir suficiente leche materna y
de calidad, además de ayudar al proceso de recuperación.

Una dieta equilibrada debe de contener algo de todos los grupos


básicos de alimentos:
ALIMENTACIÓN  Frutas y Verduras (de preferencia consumir frutas cítricas por su
alto contenido en Vitamina ‘C’ y verduras de hoja verde).
 Alimentos de Origen Animal (Pollo) que contenga ‘Hierro’.
 Cereales.
 Leguminosas
Tomar al día agua natural de preferencia de 1 a 2 Litros, para mejorar el
metabolismo y evitar el estreñimiento, así como para favorecer la
lactancia materna.

Nota:
-Evitar el consumo de azúcar y sal e irritantes (refrescos, juegos o café)
o con alto contenido en grasas saturadas (Carbohidratos).
-Evitar consumir embutido, carne cruda ni lácteos no pasteurizados.
Mientras se encuentra en recuperación postquirúrgico se recomienda
EJERCICIO reposo relativo, paulatinamente hacer ejercicio respiratorio
(inspiración y espiración), o masajes circulares suavemente en las
mamas.

-Baño y cambio de ropa diario.


-Lavado de manos las veces que sean necesarias: antes y después de
usar el sanitario, antes y después de comer y también antes y después
HIGIENE Y de entrar en contacto con su bebe para la lactancia (sanitizar o
PROTECCIÓN desinfectar todas las áreas y superficies con las que se tenga contacto).
-Fomentar la higiene bucal 3 veces al día.
-Higiene genital con jabón neutro y agua.
-Higiene de pezón con agua tibia y secar con una gasa, evitar poner
jabones con colorantes o desodorantes o cremas.
-Evitar mojar y manipular los parches, gasas o apósitos.
-En caso de ser necesario solicitar ayuda para su aseo personal.
-La herida debe mantenerse limpia y seca.
-Lubricar los pezones con leche materna.

-Evacuar y orinar diariamente sin poner algún tipo de restricción.


ELIMINACIÓN
Para prevenir de IVU (Infecciones de Vías Urinarias) es necesario:

- Beber la mayor ingesta de líquidos (Agua Natural).


-Baño diario o las veces que sean necesarias.
-Realizar limpieza en genitales de adelante hacia atrás.
-No utilizar desodorantes íntimos (jabón neutro de preferencia).
-Usar ropa cómoda, y holgada de preferencia de algodón.
-Cambio de ropa diario y limpia.
-Vigilar y monitorizar Signos Vitales.
EDUCACIÓN A -Brindar Apoyo Emocional.

162
LA SALUD -Se capacita sobre los cuidados de la herida operatoria, signos y
síntomas de alarma, y consejería para la lactancia materna.
-Realizar Curación (Asepsia y Antisepsia) sobre la herida diario o las
veces que sean necesarias.
-Suministrar Medicamentos (Antibióticos y Antinflamatorios No
Esteroideos como Ibuprofeno o paracetamol) según indicación Médica.
Se le orienta sobre la importancia de la lactancia en su bebe en los
primeros años (6 meses) hasta los 2 años de vida, para la prevención
EDUCACIÓN de enfermedades y adecuado crecimiento y desarrollo, se notifica que la
SOBRE LA cirugía post-quirúrgica que cursa no contraindica la lactancia materna al
LACTANCIA menos que por medicamento ponga en peligro la salud del bebe.
También se respetará las medidas de seguridad, como es el lavado de
manos y desinfectar todas las superficies y ropa con la que tuvo
contacto.

Madre:
-Ayuda a la pronta recuperación de la mujer.
-Menor riesgo de hipertensión y depresión post parto.
-Disminuye el cáncer de mama y ovario.
-Disminuye el sangrado postparto y permite que el útero regrese a su
posición normal.
-Previene de anemias.

Nota: Se prescribe la Lactancia Artificial o Alejamiento Conjunto cuando


existe; condiciones maternas en caso de afecciones como él; SIDA,
VIH, Herpes o Cándida en la zona de la mama, Cáncer de Mama,
Adicciones a Toxicomanías de la Madre (Alcohol o Drogas) y Trastorno
Psiquiátrico, Natural o por el uso de ciertos Medicamentos
contraindicados y del Recién Nacido por problemas metabólicos.

Extracción Manual de la Leche Materna:


-Tener un recipiente o vaso limpio, seca y boca ancha para recibir leche
extraída.
-Lavarse las manos antes y después.
-Limpiar las areolas y pezones con agua caliente y un paño.
-Buscar un lugar cómodo, silencioso y privado en donde la madre se
sienta cómoda.

Posiciones Correctas o Técnicas para brindar del seno materno la


Lactancia Materna:
-Posición Acostada o Estirada Lateral; Se recomienda para partos
por cesárea, episiotomía o para amamantar de noche o en momentos
de cansancio.
-Posición Sentada con niño (a) en Reversa: Se recomienda para
acoplar a los primeros días post-parto, y también para drenar
conductos. Esto permite un correcto control de la cabeza y un, mejor
acople asimétrico.
-Posición de Sandia o Balón Rugby (Cruzado o Lateral); Se
recomienda cuando hay gemelos, mamas grandes o en caso de
cesárea y no presionar la zona de la herida post-operatoria. El cuerpo
del niño (a) pasa por debajo de la madre y sus pies apuntando hacia si
espalda.
-Posición Sentada con niño (a) Acunado: Amamantar con el hijo de
manera horizontal, estirando frente a la madre en contacto con su
cuerpo, mamando de un pecho y con los pies hacia el otro pecho.

Nota: Esto influye que sea cómodo para ambos.

163
Conocer los Signos de Buen Agarre:
-Cabeza y cuerpo en línea.
-La cara mira hacia el pecho, la nariz frente al pezón. Que la boca del
bebe se abra ampliamente
- El mentón del bebe debe tocar el pecho.
- El labio del bebe debe estar evertido hacia afuera.

Si no fuera suficiente la madre tomar su mano no dominante y colocarla


en forma de “C” para ejercer presión y agarre del bebe y pueda
succionar.

Nota: El AMAMANTAR NO DEBE DOLER


SEXUALIDAD Y Orientación sobre planificación familiar para poder decidir de manera
REPRODUCCIÓN libre y responsable, sobre el número de hijos y el momento en que los
tendrá; así como a recibir información sobre el tema y los servicios
necesarios.

La sexualidad y reproducción es el conjunto de prácticas utilizadas por


una mujer, y un hombre o una pareja, con el fin de controlar la
reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica
de relaciones sexuales.

-Se da como opción para métodos anticonceptivos donde ya no se


desea el tener más hijos es el DIU (Dispositivo Intra Uterino) con 99%
de efectividad y no protege de ITS (Infecciones de Trasmisión Sexual) o
lo más recomendable es el método anticonceptivo irreversible como el
OTB (Oclusión Tubaria Bilateral) con 100% de efectividad y no protege
de ITS (Infecciones de Trasmisión Sexual).

-La lactancia materna puede generar amenorrea es importante recordar


que este no es un método anticonceptivo.
Jengibre (consumir 10gramos máximo diarios de jengibre fresco)
contiene propiedades antiinflamatorias (usar en infusión).
TRATAMIENTO
ALTERNATIVO Tomillo consumir en infusión 3 tazas diarias o para hacer gárgaras, es
(HERBOLARIA) un potente antiséptico respiratorio además es efectivo contra la tos y
estimula al sistema inmune

Manzanilla (consumir 10 gramos máximo diarios de jengibre fresco)


contiene propiedades sedantes ayuda a controlar estados de estrés,
angustia, nerviosismo y entre otros, (usar en infusión).

No abusar del uso de estos productos y utilizar solo plantas no


contraindicadas para la lactancia materna.
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA

Ante cualquier signo o síntoma que presente, informar inmediatamente al Personal de Salud
(Médico o Enfermero):
-Enrojecimiento (Eritema)
-Aumento de Volumen de la Mama.
-Sensibilidad de la Piel que rodea la Herida.
-Fiebre superior a 38°C.
-Dolor.
-Taquicardia.
-Calor o picazón en mamas.
-Endurecimiento.
-Secreción sobre la herida operatoria (sangre abundante o secreción amarillenta (Pus).

164
15.1 Plan de alta domiciliario.
Nombre del paciente: Edad: 37 años. Sexo: Mujer.
N° de expediente: Servicio: Ginecobstetricia.
Fecha de ingreso: 2021. Fecha de Egreso: mayo de 2021.
Diagnostico Medico: Absceso Mamario.

Debe ser variada y completa en nutrientes para cubrir las necesidades


del organismo materno, y con ellos producir suficiente leche materna y
de calidad, además de ayudar al proceso de recuperación, La buena
planificación es importante para conseguir una alimentación sana,
ordenada y equilibrada, evitando el Sobrepeso y Obesidad.

Una dieta bien equilibrada debe de contener algo de todos los grupos
ALIMENTACIÓN alimenticios de la pirámide nutricional:
 Frutas y Verduras (de preferencia consumir frutas cítricas por su
alto contenido en Vitamina ‘C’ y verduras de hoja verde).
 Alimentos de Origen Animal (Carne, Huevo, Hígado, Pollo) que
contenga ‘Hierro’.
 Cereales.
 Leguminosas

-Brindar Leche Materna a libre demanda necesaria para él bebe.

Tomar al día 2 1/5 litros de agua natural de preferencia para mejorar el


metabolismo y evitar el estreñimiento, así como para favorecer la
lactancia materna.

Nota:
-Evitar el consumo de azúcar y sal e irritantes (refrescos, juegos o café)
o con alto contenido en grasas saturadas (Carbohidratos).
-Evitar consumir embutido, carne cruda ni lácteos no pasteurizados.
-Lavar y desinfectar alimentos.
-Evitar el consumo de Ajo ya que el sabor en la Leche Materna se
trasmite y suele ser desagradable para él bebe, sino que, además, le
incita a succionar más rápido y producir mayor cantidad de Leche.
-Evitar consumir bebidas alcohólicas, cigarro u otro tipo de sustancia
nociva para la salud.
-NO es de preferencia o recomendable, el uso de chupetes, o
biberones ya que pueden inducir al bebe a confusión del pezón. A su
vez hay alteraciones en el área máxilo facial, oral y faríngea; alteración
en la función de succión-deglución respiración, apneas prolongadas
que puede provocar regurgitaciones, dificultad en la articulación del
lenguaje, congestión del sistema adenoideo, otitis, alteración máxilo
dentario, caries entre otros.

DESCANSO Y -Dormir y descansar lo suficiente, preferentemente las 8 horas.


SUEÑO -Si es posible mejorar la postura al dormir en posición SemiFowler o
Lateral, de preferencia Izquierdo con dos almohadas (una en el cuello y
la otra por debajo de las piernas) esto ayudara a conciliar el sueño,
mantener una mejor postura de columna y mejorar la circulación, la
oxigenación y herida quirúrgica.
Mientras se encuentra en recuperación postquirúrgico se recomienda
EJERCICIO reposo relativo, paulatinamente hacer ejercicio respiratorio
(inspiración y espiración), o masajes circulares suavemente en las

165
mamas.
En tiempo libre realizar actividades recreativas como las
manualidades o actividades sociales.

Posteriormente regresando a su completa recuperación hacer


ejercicio de actividades físicas, que proporcionan beneficios tanto
psicológicos como físicos, ya que sirve de ayuda para recuperar la
condición física.

Nota: Evitar cargar cosas pesadas y tomar reposo.

Ejercicio Recomendable:
-Realizar la Caminata durante 30 minutos, si no está acostumbrada lo
mejor es comenzar de 10 a 15 minutos al día: ya que brinda un mayor
control de peso y estrés. Por lo que reduce el riesgo de diabetes, o
hipertensión.

EMOCIONAL La mujer puérpera sufre cambios psicológicos y emocionales después


del parto como vulnerabilidad, miedos, inseguridad, y dudas en el
cuidado personal y del bebe.

Es por ello que es importante:


-El apoyo afectivo y comunicación con pareja, familia o
amigos.
-Enseñar técnicas de relajación como la respiración, yoga
o caminata.

Nota: Si hay cuadros de depresión, controlar con tratamiento, sin


suspenderlo, apegándose a las indicaciones prescritas.

-Acudir con un Terapeuta o Psicólogo: Para una mayor seguridad de


sí misma, autoestima y tratar trastornos o experiencias vividas como
las adicciones.

-Brindar Apoyo Emocional los Familiares.


-Baño y cambio de ropa diario.
-Uso de ropa interior preferentemente de algodón.
-Evitar el uso de ropa justa o apretada ya que provoca, roce, calor,
HIGIENE Y sudor y dermatitis.
PROTECCIÓN -Lavado de manos las veces que sean necesarias: antes y después de
usar el sanitario, antes y después de comer y también antes y después
de entrar en contacto con su bebe para la lactancia (sanitizar todas las
áreas y superficies con las que se tenga contacto).
-Fomentar la higiene bucal 3 veces al día.
-Higiene genital con jabón neutro y agua.
-Higiene de pezón con agua tibia y secar con una gasa, evitar poner
jabones con colorantes o desodorantes o cremas.
-Para el uso de sostén o brassiere algunos ayudan con la postura de
espalda, en especial los que tienen tirantes que son cruzados. Procurar
que sean sujetadores personalizados u ortopédico y que sea acorde a
su talla para evitar problemas de circulación sanguínea o retención de
líquidos en ganglios linfáticos que conllevan a nódulos fibrosos o
quistes.
-El uso moderado al día entre 7 u 8 horas.

Nota:
-Evitar la exposición a Rayos Ultra Violeta o Sol.
-Evitar sostenes o brassiere que contenga varilla o aros. Algunos

166
estudios aseguran que usarlo de manera inapropiada como el uso de
todo el día más el dejárselo por las noches a la hora de dormir aumenta
la posibilidad de desarrollar un Cáncer.

Debemos tomar estos puntos para prevenir lesiones en las mamas


como:
-Has que tu bebe vacié un pecho primario y luego el otro.
-Brindar una posición adecuada donde el pezón quede sobre su boca.
-Brindar Leche Materna a libre demanda necesaria para él bebe.
-Antes y después de amamantar lubricar la piel con la misma leche
materna y así prevenir de grietas. NO ES RECOMENDABLE utilizar
cremas o pomadas, al menos que sea por orden médica.
Evacuar y orinar diariamente sin poner algún tipo de restricción.
ELIMINACIÓN
Se capacita sobre los cuidados que debe seguir en casa, cuidados del
EDUCACIÓN A lactante y consejería para la lactancia materna.
LA SALUD
La leche Materna contiene beneficios tanto para la Madre como para él
Bebe aparte del Apego y Vínculo Afectivo de Madre e Hijo como son:
EDUCACIÓN
SOBRE LA Realizar Técnica de Marmet: Manual.
LACTANCIA -Colocar el pulgar y el dedo índice y medio formando una letra “C” a
unos 3 o 4 cm por detrás del pezón, no tiene que coincidir con el final de
la aureola. Evitar que el pecho descanse sobre la mano.
-Empujar los dedos hacia atrás (hacia las costillas) sin separarlos. Para
mamas grandes o caídos primero levantarlos y después empujar los
dedos hacia atrás.
-Rodar los dedos y el pulgar hacia el pezón, con movimientos como de
rodillo (rodar, no deslizar).
-Repetir rítmicamente para vacía los depósitos (colocar los dedos,
empujar hacia adentro y rodar).
-Rotar la posición de los dedos para vaciar otras partes del pecho.
Utilizar ambas manos en cada mama.
-Extraer la leche de cada pecho hasta el flujo de leche se haga más
lento. Provoca el reflejo de bajada en ambas mamas (masajear, frotar,
sacudir).
-Repetir todo el proceso de exprimir y provocar el reflejo de bajada de
ambos pechos. -El flujo de leche generalmente se enlentece más pronto
la segunda y tercera vez, a medida que los pechos se van vaciando.

Nota:
-Evitar exprimir, deslizar y estirar de manera excesiva en la mama o
pezón ya que se puede ocasionar hematomas, irritación de la piel y
daño de tejido.
-La extracción de la leche materna por la Técnica Marmet es de
preferencia cuando; él bebe permanece separado de la madre por ser
prematuro o estar enfermo, para aliviar ingurgitación mamaria, absceso
mamario, mastitis, para mantener la secreción de leche, o cuando
temporalmente no es posible dar pecho, y cuando la madre se incorpora
al trabajo.

Alimentación al bebe empleado con un Vaso o Jeringa:


-Sostener al bebe sentado o semi-sentado en sus brazos, envolverlo
con una frazada o sabana para brindarle soporte y para evitar que
golpee el vaso o taza con sus manos.
-Colocar el vaso o taza con leche descansando sobre el labio inferior,
de manera que el borde toque el labio superior del bebe.
-Inclinar le vaso o taza justo hasta que la leche toque los labios del

167
bebe.
-Él bebe comenzara a tomar la leche empleando la lengua y succionara
la leche, derramándola un poco.
-NO vacié la leche en la boca del bebe. Solo sostenga el vaso o toza
contra los labios del bebe y deje que tome la leche por sí mismo.
-Cuando él bebe ha recibido la suficiente leche, cierre la boca y dejara
de tomarlo. Si él bebe no ha tomado la cantidad calculada o necesaria,
debe recibir una mayor cantidad de leche en la siguiente toma.

Nota:
El uso de vaso o jeringa es más sencillo que utilizar una cuchara ya que
la cuchara tomara más tiempo y requiere de una mano adicional.
Para retomar su vida sexual es aconsejable esperar de 1 a 2 semanas o
SEXUALIDAD Y hasta que se recupere por completo por tanto evitar el contacto directo
REPRODUCCIÓN con las mamas donde ya no cause dolor, hasta que se retiren los
puntos de sutura para evitar complicaciones, tener una adecuada
higiene personal de baño diario como cambio de ropa diario, y evitar el
uso de tampones.
-Tomar en cuenta como alternativa la Cirugía de Reducción Mamaria
(Mastoplastia Reductiva) para disminuir el volumen y forma de la mama
proporcionados al tórax.

Posteriormente a la recuperación es recomendable comenzar con


caricias sobre la zona para evitar movimientos bruscos que pueda
provocar dolor e inflamación (Edema).
Jengibre (consumir 10 gramos máximo diarios de jengibre fresco)
contiene propiedades antiinflamatorias (usar en infusión).
TRATAMIENTO
ALTERNATIVO Manzanilla (consumir 10 gramos máximo diarios de jengibre fresco)
(HERBOLARIA) contiene propiedades sedantes ayuda a controlar estados de estrés,
angustia, nerviosismo y entre otros, (usar en infusión).

No abusar del uso de estos productos y utilizar solo plantas no


contraindicadas para la lactancia materna.

SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA

Ante cualquier signo o síntoma que presente, acudir de inmediato al Hospital o Unidad de
Medicina Familiar más cercano. Cita abierta a Urgencias:

∙ Fiebre superior a 38°C.


∙ Dolor de cabeza constante e intensas (Cefalea).
-Debilidad (Adinamia).
-Secreción por la herida operatoria (sangre abundante o pus), enrojecimiento (Eritema) e
inflamación (Edema).
-Dolor Intenso que no cede el Tratamiento indicado por el Médico.

168
XVI.- Conclusión.

Las grietas y mastitis puerperal son la antesala de los abscesos mamarios, por lo que es
importante que impartamos una asesoría y orientación sobre el modo correcto de amamantar,
así como la técnica para vaciar los senos cuando hay jornadas laborales extensas.
Con respecto al trabajo realizado por las alumnas de Enfermería se destaca que; en los
factores predisponentes se encuentra la estasis de leche causada por el desconocimiento de
una técnica de amamantamiento correcto y el desconocimiento que tiene la madre acerca del
proceso fisiológico del mismo.
Una ruptura en la piel puede proporcionar un portal de entrada de gérmenes patógenos. En
teoría, las bacterias pueden entrar a través de las grietas o fisuras en el pezón o la areola, sin
embargo, las madres con grietas o dolor en los pezones suelen evitar la lactancia materna en el
lado afectado, dando lugar a un aumento de la leche. El aumento de leche, en lugar de la
presencia de bacterias que entran a través de la ruptura en la piel, puede ser una causa
importante del desarrollo de la infección de los senos
Por lo que Enfermería cumple un rol fundamental en la promoción y fomento de la lactancia
materna aplicando estrategias educativas sanitarias.
Brindando asesoramiento oportuno de lactancia materna: al instruir a la madre sobre los
beneficios y riesgos de dar de lactar, corregir conceptos erróneos, frecuencia y duración de las
tomas, masajes de los pechos, almacenamiento de la leche en jornadas laborales. Ayuda en la
lactancia materna, cuando se educa a la madre a observar si su hijo está en una posición
correcta, si oye su deglución, si el agarre es correcto, realizar una evacuación de leche
apropiada, no usar cremas, evitar tener pechos húmedos, enseñar cuidados del pezón, la
forma correcta de hacer eructar al lactante, fomentar el uso de sostenes adecuados.
Esto también fomenta el alivio del dolor, realizar una valoración detallada del dolor referente a
su intensidad, localización frecuencia, características y factores desencadenantes,
Proporcionar medidas de confort: posición antálgica cumplir con la administración de analgesia
prescrita y valorar efecto del mismo.
Enseñando a la madre a identificar signos y síntomas de alerta y con esto cuando se presente
un cuadro febril se pueda disminuir temperatura a parámetros normales: control de signos
vitales, retirar cobijas o cubiertas de la madre, aplicar medios físicos, ventilar el ambiente,
cumplir con la administración de antipiréticos y antibióticos indicados para controlar la infección
o como profilaxis.
Las pacientes con abscesos de mama son más frecuentes en la sala de emergencia, y el
drenaje continuado, se realiza mediante una pequeña incisión. Se ha sugerido que el drenaje
quirúrgico puede ser sustituido por una aspiración repetida. Los abscesos mamarios están
comúnmente localizados en el cuadrante superior externo, que se corresponde con el hecho de
que la mayor parte del parénquima mamario se encuentra en esa zona.
Las prácticas de lactancia materna óptimas, que incluyen el contacto precoz piel con piel entre
madre e hijo, la ayuda experta para garantizar una buena técnica, y el amamantamiento
exclusivo y sin restricciones, son maneras eficaces de prevenir tanto la estasis de la leche
como la diseminación de la infección. Siempre que sea posible se debe continuar con la
lactancia materna, tanto para mejorar el vaciamiento de la leche como para ayudar a que se
resuelva la afección, y para beneficio de la madre y del niño. La infección bacteriana o de otro
tipo, si se presenta, debe tratarse con un agente antimicrobiano apropiado, pero esto debe
hacerse junto con las técnicas que garanticen un vaciamiento eficaz de la leche.

169
XVII.- Sugerencias.

Sugerencias para la escuela

Por parte del equipo no hay sugerencias hacia la escuela, ha cuidado de nuestra integridad
durante esta contingencia sanitaria y ha seguido preocupándose por que el conocimiento llegue
a nosotros por medios electrónicos.

Sugerencias para la Profesora

El desempeño de la profesora ha sido satisfactorio, la profesora ha cubierto nuestras dudas con


asesorías personalizadas para cada equipo aún con los inconvenientes que se nos han
presentado ha mantenido la comunicación para que sigamos aprendiendo y obtengamos los
conocimientos esperados, a lo largo de estos semestres.

Sugerencias para el equipo

Debemos de ser más concisos con respecto a las dudas que se nos originan en los trabajos
que realizamos, así como fomentar la comunicación y tratar de llegar a acuerdos benéficos
para el grupo y así cumplir con los objetivos en tiempo y forma.

170
XVIII.- Glosario.

Ablación: Es la remoción del tejido u órgano, a través de la cirugía, laser o crioterapia.


Absceso: Acumulación de pus en los tejidos, órganos o espacios limitados del cuerpo.
Agarre: Esta es la técnica del bebé que le permite engancharse al pecho para succionar y
alimentarse. Es un término que oirás a menudo durante los primeros días y semanas. Un buen
agarre implica que el niño sella los labios alrededor del pezón y mama correctamente. Además,
cuando el bebé se agarra bien, resulta menos doloroso para la madre, así que genial.
Alojamiento conjunto: Acción y efecto de mantener al recién nacido junto a la madre después
del nacimiento.
Amamantar. Proceso mediante el cual una mujer alimenta a un infante con leche que secretan
sus glándulas mamarias.
Anorexia. Falta de apetito.
Antibiótico: Es un medicamento que tiene la capacidad de eliminar o de interrumpir el
crecimiento y la proliferación de diversos microorganismos patógenos.
Areola: círculo de color más oscuro que rodea el pezón.
Atención primaria: Asistencia sanitaria elemental, puesta al alcance de todos los individuos y
las familias de la comunidad, por medio de su participación, con un costo que la comunidad y el
país pueden soportar con un espíritu de autorresponsabilidad. Comprende actividades de
promoción de la alimentación recomendable, abastecimiento de agua y saneamiento básico,
asistencia materno-infantil, inmunizaciones, control de las enfermedades endémicas locales,
educación para la salud, tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes
y suministro de medicamentos pertinentes.
Aureola: La zona oscura del pecho que rodea el pezón (y que se oscurece notablemente
durante el embarazo para ayudar al bebé a encontrarla).
Biberón: Botella provista de un dispositivo de goma para la lactancia artificial.
Buen agarre al pecho: el bebé agarra no solo el pezón sino la mayor parte de la areola.
Ambos labios están evertidos hacia fuera y no existe dolor.
Calostro: Es el primer alimento del bebé; la leche que produce el cuerpo durante los primeros
tres días posteriores al parto. Tiene una textura cremosa, es de color amarillento y
supernutritiva.
Choque séptico: Es un tipo sepsis en el cual se presentan alteraciones circulatorias,
metabólicas y celulares que incrementan sustancialmente la mortalidad.
Concentrados globulares: Está formado por glóbulos rojos, se obtiene de centrifugar la
sangre total y extraerle el plasma.
Contacto piel a piel: El contacto piel a piel ha demostrado estimular las tomas, estabilizar el
pulso cardíaco del bebé y crear una sensación de cercanía y bienestar, además de reforzar el
vínculo filial.
Contacto temprano: Inicio del vínculo afectivo madre-hijo durante la primera media hora de su
nacimiento.
Cultivos microbiológicos: Es un crecimiento de poblaciones microbianas de forma controlada
en un medio artificial.
Depresión: Disminución de la actividad vital en una parte o en la totalidad del cuerpo.
Destetar: Suspensión de la alimentación al seno materno.

171
Destete: Paso de la Lactancia Materna Exclusiva a la complementación con otros alimentos.
Suela iniciarse gradualmente a partir del sexto mes cuando el niño no puede continuar su
crecimiento con una alimentación exclusivamente láctea.
Dolor de pezones: Sensación desagradable de intensidad variable que se percibe en el pezón
por agresión leve o intensa sobre él.
Ducto tapado: ducto del pecho que se tapa debido al vaciamiento poco frecuente o excesiva
cantidad de leche almacenada. Puede ser doloroso y sentirse como un bulto en el pecho y un
área enrojecida. Es un factor de riesgo para padecer mastitis.
Embarazo: Es el estado de la mujer en el que tiene lugar el crecimiento del embrión o feto
hasta la formación completa y desarrollo de todos los órganos.
Extracción manual: Maniobras por medio de las cuales se activa el reflejo expulsor de la leche
materna.
Fisuras: Defecto o solución de continuidad de la piel de la areola o del pezón causada por
técnica inadecuada de succión.
Glándulas de Montgomery: glándulas sebáceas que se encuentran en la areola y sirven para
mantener el pezón humectado. Se cree que también secretan un olor especial que abre el
apetito del recién nacido.
Infección: Fenómeno microbiano caracterizado por una respuesta inflamatoria ante la
presencia de microorganismos o por la invasión por parte de estos de un tejido del huésped
normalmente estéril.
Ingestión: Acción de hacer llegar los alimentos al estómago a través de la boca.
Lactancia a demanda: Esto solo significa “olvidarse del reloj”. Darle el pecho al bebé cada vez
que lo pida o muestre signos de tener hambre. Los signos más comunes son relamerse los
labios, sacar la lengua, buscar el pecho mediante el olfato, succionarse las manos y llorar.
Lactancia: Es un tipo de alimentación que consiste en que un bebé se alimenta con la leche de
su madre.
Lactante: Para fines de salud pública se refiere al niño menor de un año.
Lactar: Proceso mediante el cual la mujer alimenta con la leche de sus glándulas mamarias a
un niño.
Leche humana: Secreción blanca, líquida, producida por las glándulas mamarias de las
mujeres cuya función es la de alimentar al lactante. Contiene todos los nutrimentos que el niño
requiere para su crecimiento y desarrollo, proporciona anticuerpos y otras sustancias que
protegen al niño de las infecciones.
Leche: Secreción blanca producida por las glándulas mamarias de las hembras de la clase de
los mamíferos para alimentar a sus crías. El contenido de nutrimentos es característico para
cada especie.
Leches maternizadas: De acuerdo al Código Sanitario en vigencia, este término no debe
utilizarse
Ligamentos de Copper: ligamentos que sostienen el pecho. Durante el embarazo, se estiran
con la ganancia de peso y esto hace que los pechos puedan cambiar de forma. La creencia
que la lactancia arruina los pechos es un mito, desde el embarazo estos ligamentos se
empiezan a estirar.
Mastitis: En ocasiones, los conductos lácteos se obstruyen y, a menos que se desbloqueen,
pueden provocar una inflamación muy dolorosa en el tejido mamario. Se pueden experimentar
síntomas parecidos a los de la gripe, además de sentir el pecho dolorido, caliente y abultado.

172
Oxitocina: la hormona del amor, esta es la encargada del apego en las relaciones sociales. Se
eleva cuando tu bebé succiona el pecho y también se encarga de las contracciones uterinas
que permiten a tu útero regresar a su tamaño original. Es la hormona encargada de la
producción de leche y ese vínculo especial que desarrollas con tu bebé.
Pezón: parte que sobresale en el pecho de la mujer donde se encuentran la mayoría de ductos
por donde se expulsa la leche materna.
Problemas tempranos: Son situaciones anormales que se presentan en las primeras
semanas después del nacimiento, relacionados con producción y obtención de leche.
Producción de leche: Proceso mediante el cual el organismo humano respondiendo a
estímulos físicos (succión) y hormonales (oxitocina y prolactina) elabora final que es la leche
materna.
Prolactina: hormona encargada de producir volumen de leche. Se eleva cuando tu bebé
succiona en el pecho. Esta está relacionada con el ciclo circadiano (ciclo del sueño) y se
encarga de que nuestro cuerpo produzca la cantidad de leche que el bebé requiere.
Puerperio: Es el intervalo de tiempo que sigue después del parto o cesárea, en el cual los
cambios anatómicos y fisiológicos maternos inducidos por el embarazo regresan al estado
basal antes de la gravidez y dura 6 semanas.
Reflejo de eyección: Acción mediante la cual la leche es expulsada de la glándula mamaria,
por acción de la hormona oxitocina, producida en la neurohipófisis y que se es sensible al
estado anímico de la madre.
Succión no nutritiva: instinto básico de succión de todos los bebés, la succión que realiza el
bebé al pecho solo para satisfacer su intento de succión y no hambre. Esta también es
beneficiosa para la madre ya que es estimulo extra y esto significa mayor producción de leche.
Succión nutritiva: se refiere a la succión que el bebé realiza al pecho cuando está comiendo y
extrayendo leche.

173
XIX.- Anexos

Anatomía de la mama.

174
Anatomía de la mama interna

175
Dolores posturales debido a gigantomastia (hipertrofia mamaria)

176
177
La bajada de leche se da durante el Puerperio Mediato

178
Ciclo de lactogénesis

179
Ingurgitación Mamaria

Grietas y fisuras en el pezón

180
181
182
Mastitis

183
Absceso Mamario

184
Prevención de complicaciones durante la lactancia en el puerperio

185
186
187
188
Composición de la leche materna y ventajas para la díada materna

189
190
191
192
193
ANEXOS Herramientas para el trabajo
Historia natural de la enfermedad.
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO

AGENTE: MUERTE

HUESPED: MEDIO
AMBIENTE:
SECUELAS
C
L
I
COMPLICACIONES N
I
FACTORES DE RIESGO
INTRAHOSPITALARIOS:
C
SINTOMAS A
ESPECIFICOS

FACTORES DE RIESGO
EXTRAHOSPITALARIOS: SINTOMAS
INESPECIFICOS S
U
B
C
L
I
Etapa subclínica: N
I
C
A

194
PREVENCION PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA
PRIMARIA
PROMOCION A LA PRUEBAS DX TX TX ALTERNATIVO LIMITACION REHABILITACION
SALUD DIAGNOSTICAS DIFERENCIAL HOSPITALARIO DEL DAÑO

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ANTES INTERVENCIONES DE ENFERMERIA INTERVENCIONES DE ENFERMERIA


DURANTE DESPUES

195
Etiología:
Factores de riesgo
Factores de riesgo
atribuibles.
Flujograma reales.
-
Factores de riesgo
potenciales.

Cuadro clínico.

Diagnóstico de enfermería:
Patrrespiratoineficaz.

si Intervenciones NOC:
Diagnóstico diferencial Diagnóstico Métodos diagnósticos.
médico.

si
Actividades NIC:

Tratamiento de
enfermería
Tratamiento
farmacológico. Tratamiento médico.

UTQ. Qx. Hospitalización.

Indicaciones en el hogar.

si
Alta

196
VALORACION CLÍNICA DE ENFERMERIA EN BASE A TEORIA
DE LA DIVERSIDAD Y DE LA UNIVERSALIDAD DE MADELEINE LEININGER

NOMBRE DE LOS ALUMNAS:


SERVICIO: FECHA :

DATOS DEL NIÑO O NIÑA

NOMBRE:
EDAD: SEXO: FECHA Y HORA DE NACIMIENTO:
FC: 107 x´ FR: TEMPERATURA: SAT.O2:
PESO: TALLA: PC: PA:
EDAD GESTACIONAL (PRETERMINO, A TERMINO, POSTERMINO):
DIAGNOSTICO MEDICO: SERVICIO:
ELIMINACIÓN ( FRECUENCIA, CANTIDAD, COLOR, OLOR, CONSISTENCIA):
LESIONES TEGUMENTARIAS (TIPO, LOCALIZACIÓN, ETIOLOGÍA):
CARACTERISTICAS DE LA PIEL :
CARACTERISTICAS DE LAS UNAS:
CARACTERÍSTICAS DEL CABELLO:
CARACTERÍSTICAS DE LOS OJOS:
CARACTERÍSTICAS DE LOS OIDOS:
ALTERACIONES EN LA CAVIDAD ORAL Y MUCOSA ORAL:
CARACTERISTICAS DE LOS GENITALES:
PRESCENCIA DE MALFORMACIONES: CUALES:
NOMBRE DEL PADRE / TUTOR / INFORMANTE:
OBSERVACIONES:

DATOS DE LA MAMÁ

DATOS DEL USUARIO


NOMBRE:
EDAD: SEXO: FECHA Y HORA DE NACIMIENTO:
FC: FR: TEMPERATURA: SAT.O2:
PESO: TALLA: PC: PA:
EDAD GESTACIONAL (PRETERMINO, A TERMINO, POSTERMINO):
DIAGNOSTICO MEDICO: SERVICIO:
ELIMINACIÓN (FRECUENCIA, CANTIDAD, COLOR, OLOR, CONSISTENCIA):

197
LESIONES TEGUMENTARIAS (TIPO, LOCALIZACIÓN, ETIOLOGÍA):
CARACTERISTICAS DE LA PIEL :
CARACTERISTICAS DE LAS UNAS:
CARACTERÍSTICAS DEL CABELLO:
CARACTERÍSTICAS DE LOS OJOS:
CARACTERÍSTICAS DE LOS OIDOS:
ALTERACIONES EN LA CAVIDAD ORAL Y MUCOSA ORAL:
CARACTERISTICAS DE LOS GENITALES:
PRESCENCIA DE MALFORMACIONES: CUALES:
NOMBRE DEL PADRE / TUTOR / INFORMANTE:
OBSERVACIONES:
IDENTIFICA EN LA IMAGEN LOS DISPOSITIVOS DE TRATAMIENTO O DIAGNOSTICO QUE
EL PACIENTE TIENE AL MOMENTO DE LA VALORACIÓN
FACTORES TECNOLOGICOS

ACCESOS A LA TECNOLOGIA Y A MEDIOS DE COMUNICACIÓN


CUENTA CON: TELEVISION SI( ) NO( ) INTERNET SI( ) NO( ) RADIO SI ( ) NO ( )
COMPUTADORA: SI ( ) NO ( ) PERIODICO: SI ( ) NO ( ) CONSOLA DE VIDEOJUEGOS:
SI ( ) NO ( ) OTROS:
OBSERVACIONES:

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA:
PROPIA ( ) RENTADA ( ) PRESTADA ( ) MATERIALES CON LO QUE ESTA
CONSTRUIDA: PISO:
CUANTAS HABITACIONES UTILIZAN PARA DORMIR: CUENTA CON BAÑO
INTRADOMICILIARIO: SI () NO ( ) CUENTA CON ILUMINACIÓN: SI ( ) NO ( )CUANTOS
FOCOS: BAÑO DE REGADERA: SI () NO( ) ESTUFA DE GAS: SI ( ) NO ( ) ESTUFA
ELECTRICA: SI ( ) NO ( ) HORNO DE MICROONDAS: SI ( ) NO ( ) REFRIFERADOR:
SI ( ) NO ( ) COMEDOR: SI ( ) NO ( )
CUENTA CON LOS SERVICIOS PUBLICOS: AGUA SI ( ) NO ( ) LUZ SI ( ) NO ( )
DRENAJE SI ( ) NO ( ) RECOLECCIÓN DE BASURA: SI ( ) NO ( ) EN CASA HAY
FAUNA NOCIVA / DOMESTICA/ O DE GRANJA: SI ( ) NO ( ) CUALES:
OBSERVACIONES:

198
2. FACTORES RELIGIOSOS Y FILOSOFICOS
CREENCIAS RELIGIOSAS Y PRÁCTICAS

¿QUE TIPO RELIGION PRÁCTICA?:


FRECUENCIA DE ASISTENCIA:
¿CÓMO INFLUYE SU RELIGIÓN O SUS CREENCIAS EN SU VIDA?:
¿PARTICIPA EN CEREMONIAS O RITOS DE SU RELIGION? SI ( ) NO ( ) VALORES
QUE CONSIDERA IMPORTANTES:
OBSERVACIONES:

3.-FACTORES SOCIALES Y FAMILIARES


FAMILIA PRINCIPAL FUENTE DE CUIDADO
IPO DE FAMILIA: PARENTESCO DEL CUIDADOR PRIMARIO: ESTADO
CIVIL DEL CUIDADOR: SOLTERO( ) CASADO( ) DIVORCIADO( ) UNION LIBRE( )
VIUDO ( )
NUMERO DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA: ( ) EDADES: ___________ ESTADO DE
SALUD: _________
COMO ES LA RELACION CON LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA: BUENA ( )
REGULAR ( ) MALA ( )
MEDIOS DE COMUNICACIÓN FRECUENTES: AUDITIVAS ( ) ELECTRÓNICAS ( )
TELEFÓNICAS ( )
TIPO DE COMUNICACIÓN: ORAL ( ) ESCRITA ( ) SEÑAS ( ) OTRA:
_________________________________
TIPO DE HABLA: ENTENDIDA ( ) POCO CLARA ( ) INCOMPLETA ( ) INCOHERENTE( )
TARTAMUDEO ( ) BALBUCEO ( ) DISLEXIA ( ) INDIFERENCIA ( ) PAUSADO ( ) AFASIA
( ) DISLALIA ( )
DIALECTO( ):_________________________________________________________________
___
LA FIGURA DE AUTORIDAD ES: FLEXIBLE( ) RIGIDA( ) LA COMUNICACIÓN: CERRADA(
) ABIERTA( )
PERSONALIDAD: ALEGRE ( ) PASIVO ( ) SUPERIORIDAD ( ) TÍMIDO ( ) HIPERACTIVO (
) INFERIORIDAD ( ) VIOLENTA ( ) ENOJO ( ) SARCÁSTICO ( ) IMPULSIVO ( ) OTRO:
EXISTEUN VINCULO AFECTIVO EN LA FAMILIA: SI( )NO( ) PERTENECE A UN
GRUPO SOCIAL: SI( )NO( ) ¿CUAL?:
COMO ES LA RELACIÓN CON LOS AMIGOS: BUENA ( ) REGULAR ( ) MALA ( )

OBSERVACIONES:

5. FACTORES POLITICOS Y LEGALES

SITUACION Y DERECHOS
CUENTA CON DOCUMENTOS DE IDENTIDAD PERSONAL SI ( ) NO ( ) CUAL:
CUENTA CON: SEGURO POPULAR ( ) IMSS ( ) ISSSTE ( ) OTRO:.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLETO: SI ( ) NO ( ) ¿POR QUE?
HA SIDO DISCRIMINADO:
OBSERVACIONES:

199
6. FACTORES ECONOMICOS
TRABAJO / OFICIO / TIPO DE TRABAJO
PADRE: MADRE:
INGRESO ECONÓMICO MENSUAL:
SU SALARIO LE PERMITE SATISFACER SUS NECESIDADES BASICAS SI ( ) NO ( ) ¿POR
QUE?
OBSERVACIONES:

7. FACTORES EDUCATIVOS
DIVERSOS ASPECTOS
GUARDERIA ( ) PREESCOLAR ( ) PRIMARIA ( ) SECUNDARIA( )
NINGUNO ( )
ESCOLARIDAD PADRE:

ESCOLARIDAD MADRE:
¿CREE QUE LOS CUIDADOS SON IGUALES PARA TODAS LAS CULTURAS? SI ( ) NO ( )
¿POR QUE?
OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________________________

200
201
Jerarquización:

FACTORES
FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO
DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
REAL ATRIBUIBLE ALTERADOS

202
PLAN DE CUIDADOS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre Del Paciente _________ Edad: __ ________ Edo. Civil: __ Sexo: _________ Religión: _ ___

Escolaridad: ____ _____ Nacionalidad: ___________ Servicio: __ _ Cama: __________ F. De Ingreso: _______

F. De Elaboración: ____________ Diagnostico Medico: ___ ___________

DATOS ANÁLISIS
DIAGNOSTICO DE
AGRUPACIÓN DE DATOS DEDUCTIVO
ENFERMERIA
SUBJETIVOS OBJETIVOS (dominio, clase)

203
Escuela de Enfermería de la Secretaría de Salud de la
CDMX
Planes de Cuidados
Nivel: Especialidad: de Enfermería
Plan de cuidados de Enfermería para la Atención del paciente con Absceso Mamario

Diagnóstico de enfermería Clasificación de los Resultados de Enfermería


NANDA NOC

Clasificación de las Intervenciones de Enfermería


NIC
Campo Clase
Intervención:
Actividades: Fundamentación:

204
Tabla de Factores de Riesgo
Clasificación Reales Atribuibles Potenciales

Biológicos

Geográficos

Económicos

Socioculturales

Físicos
Químicos

205
Tabla de las 4t´s por escenario

T Urgencias Quirófano Hospitalización Alta

Tono

Tejido

Trauma

Trombina

206
XIX.- Bibliografía.

Organización Mundial de la Salud ( 7 de abril de 2017) Depresión


https://www.who.int/topics/depression/es/

Inegi e Inmujeres, Mujeres y hombres en México, 2016. Disponible en:


http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/ MHM_2016.pdf

ENSANUT, 2012. Disponible en:


http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Mayo clinic (03 de febrero 2018) Depresión ( trastorno depresivo) https://www.mayoclinic.org/es-


es/diseases-conditions/depression/symptoms-causes/syc-20356007

FDA (04 de abril 2018) Medicamentos aprobados por la FDA que pueden ayudar en la depresión
https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/medicamentos-aprobados-por-la-fda-pueden-
ayudar-con-la-depresion#top

Pineda J. Remedios caseros para la depresión https://encolombia.com/salud-estetica/medicina-


alternativa/caseros/remedios-caseros-para-la-depresion/

Dra. Mar Molina M, Dra Ruiz Durán S, Dra Di Girolamo V, & Dr. Puertas Prieto A. 04 de septiembre
de 2018. Reporte de Caso. Diagnóstico y Manejo de la Gigantomastia Gestacional. Disponible en:
http://www.revperinatologia.com/images/12Vol_21_4_2018_ART11.pdf.

Bolaño Morena P. Gineco-Obstetricia. Gigantomastia Gestacional. Disponible en:


https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc162b.pdf.

Santino Figueroa Á. & Romero Flores V. Reporte de Caso Clínico. Revista Peruana de Ginecología
y Obstetricia. Hipertrofia virginal mamaria en niños y manejo quirúrgico. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol58_n2/pdf/a10v58n2.pdf.

Jiménez Reyes W, & Rodríguez Gil E. Enero-febrero de 2018. Revista de Información Científica.
Informe de Caso. Mastoplastia reductiva por técnica de Thorek modificada en gigantomastia.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79467.

Gabilondo Zubizarreta, F.J. diciembre de 2007. Servicio de Cirugía Plástica y Grandes Quemados
Hospital de Cruces. Hipertrofia mamaria virginal: caso clínico. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922007000400003.

Flores M, & Francis A. 2017. Avances en Biomedicina. Gigantomastia gestacional. Reporte de


caso. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3313/331355420010/331355420010.pdf.

Rioja Torrejón, L.F. Abril-mayo-junio de 2006. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana. Hipertrofia


mamaria, ¿una deformidad estética? Cuándo debe sufragarse por la Seguridad Social. Disponible
en: https://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v32n2/04.pdf.

Dr. Alviar Rueda J,D. 2010. Revista apoyada por los estudiantes de medicina de la Universidad
Industrial de Santander. Patología mamaria benigna: diagnóstico y tratamiento. Disponible en:

Drs. López Tovar M, Pesci Feltri A, García Fleury I, & Guida. Septiembre de 2016. Hipertrofia
mamaria juvenil. Revisión de la literatura. A propósito de un caso clínico. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322016000400010.

207
Infografia. Cirugía para su Reducción. Disponible en:
https://www.eltelegrafo.com.ec/images/Fotos_ElTelegrafo/EdicionImpresa/2017/Noviembre/28-11-
17/28-11-17-soc-gigantomastia.jpg.
Fernández Medica F., González Fernández C. (2013). Lactancia materna: prevención de
problemas tempranos en las mamas mediante una técnica de amamantamiento eficaz. España:
Revista electrónica trimestral de enfermería. Enfermería Global.

Morales M., Da Silva L. (2011). Técnica de alimentación a pecho y aparición de trauma del pezón
previo al alta hospitalaria. Uruguay: Arch Pediatr Urug 2011; 82(1): 10-17.

De la Hoz Cáceres D., Jiménez J.F., Arroyo S. (2019). Revisión sistemática de las causas y
tratamientos para las grietas en los pezones durante la lactancia materna. En: Entramado. Julio -
diciembre, 2019. vol. 15, no. 2, p. 218-228.

Caja Costarricense De Seguro Social. (2016). Manual Técnico Patologías mamarias y asociadas al
niño o niña durante el proceso de lactancia materna. Costa Rica: Dirección de Desarrollo de
Servicios de Salud.

Secretaria de salud (2018). Fichas Completas del Cuadro Básico y Catálogo Institucional de
Medicamentos de la SEDESA.

Betancourth C. (2020). Alivia los pezones agrietados utilizando estos 7 remedios caseros. Mejor
con salud. Recuperado en: https://mejorconsalud.as.com/alivia-los-pezones-agrietados-utilizando-
estos-7-remedios-caseros/

Bulechek G., Butcher H., Dochterman J. (2013), NIC, Clasificación de Intervenciones de

Enfermería, 6ta edición, Barcelona España: Elsevier.

Guía de Práctica Clínica. (2014). GPC Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaria


Benigna en primer y segundo nivel de atención. 2021, de IMSS
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/240GRR.pdf

Guía de Práctica Clínica. (2014). GPC Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaria Benigna
en primer y segundo nivel de atención. 2021, de IMSS
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/240GRR.pdf

208

También podría gustarte