Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROYECTO DE TESIS
DOCENTE RESPONSABLE
FLORES LEON DIANA CAROLINA
LIMA – PERÚ
2021
AGRADECIMIENTO:
iii
INDICE
CARATULA ...................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO: ...................................................................................... ii
DEDICATORIA: ............................................................................................. iii
INDICE ........................................................................................................... iv
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ........................................................................ 7
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................7
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..........................................................9
1.2.1 PROBLEMA GENERAL .................................................................. 9
1.3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................10
1.4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................12
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................12
1.6 OBJETIVOS .............................................................................................13
1.6.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................. 13
1.6.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ............................................................. 13
1.7 PROPÓSITO ............................................................................................14
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................... 15
2.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS ...................................................15
2.2 BASES TEÓRICAS .................................................................................21
2.2.1 MACROSOMÍA FETAL (MF) ........................................................ 21
2.2.2 GANANCIA PONDERAL GESTACIONAL EXCESIVA (GPGE) ... 21
2.2.3 RELACIÓN CON LA MACROSOMIA FETAL ............................... 22
2.2.4 EPIDEMIOLOGÍA ......................................................................... 22
2.2.5 CRECIMIENTO Y DESARROLLO FETAL .................................... 23
a) Unidad feto placentaria .......................................................................23
b) Regulación hormonal ..........................................................................23
c) Transporte de Glucosa y su metabolismo .........................................24
d) Transporte de lípidos y su metabolismo ............................................25
e) Transporte de aminoácidos y su metabolismo ..................................25
2.2.6 FACTORES DE RIESGO ............................................................. 26
a) Ganancia ponderal gestacional ..........................................................26
b) Sexo del RN.........................................................................................28
iv
c) Talla materna .......................................................................................29
d) Multiparidad .........................................................................................29
e) Embarazo prolongado .........................................................................29
f) Macrosomía previa ..............................................................................30
2.2.7 DIAGNÓSTICO ............................................................................. 30
2.2.8 MANEJO ....................................................................................... 31
2.2.9 COMPLICACIONES ..................................................................... 32
2.3 MARCO CONCEPTUAL .........................................................................33
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES .................................................. 34
3.1 HIPÓTESIS ..............................................................................................34
3.1.1 GENERAL: .................................................................................... 34
3.1.2 ESPECÍFICOS: ............................................................................. 34
3.2 VARIABLES .............................................................................................34
3.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES ...........................35
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................... 39
4.1 DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................39
4.1.1 Tipo de investigación .................................................................... 39
4.1.2 Nivel de investigación ................................................................... 39
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .....................................................................40
4.3 MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................43
4.4. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DATOS ........................................44
4.5 DISEÑO Y ESQUEMA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO ..........................46
4.6 ASPECTOS ÉTICOS ...............................................................................47
CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 48
5.1 Recursos Humanos .................................................................................48
5.2 Recursos materiales ................................................................................48
5.3 Presupuesto .............................................................................................49
5.4 Cronograma de actividades ....................................................................49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................. 51
ANEXOS ...................................................................................................... 62
ANEXO N°01 ............................................................................................... 63
ANEXO N°02 ............................................................................................... 64
v
ANEXO N°03 .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
vi
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
7
en cuanto al manejo de las complicaciones o prevención ya que no poseen
del ultrasonido al inicio del tercer trimestre de gestación, incluido dentro de los
vía cesárea, y el facilitar la retención de peso posterior al parto. Así mismo, los
8
fractura en la clavícula, lesión del plexo braquial; y en la puérpera se podría
directrices para ganancia ponderal gestacional (GPG) por parte del Institute of
Recién Nacido 3, 4.
Ollantay - 2020?
9
• ¿Cuál son las características neonatales de los recién nacidos con
2020?
1.3 JUSTIFICACIÓN
Justificación teórica
Ollantay.
10
Justificación práctica
materna y neonatal.
por estrategias que beneficien a las madres al contar con un cuidado del
11
1.4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Delimitación Espacial
Miraflores.
Delimitación Temporal.
Delimitación social
Limitación administrativa
historias clínicas.
Limitación Económica
12
Limitación Temporal
estudio.
1.6 OBJETIVOS
Ollantay - 2020.
2020.
2020.
13
1.7 PROPÓSITO
generadas por esta patología que cada vez es más frecuente, provocando
14
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
utilizando como peso de referencia ≥ 4.0 kg, y como parte del estudio de
controles a aquellos cuyo peso oscilaba entre 3.0 kg y 3.9 kg. Los resultados
ganancia adecuada. Los autores concluyeron que el IMC antes del embarazo,
15
hasta junio de 2010, con el objetivo de evaluar el impacto de la obesidad antes
mayores, y hubo 6.7 más mujeres embarazadas mayores de 35 años que los
macrosomía fue del 23,2%, así mismo la raza blanca, el IMC más alto antes
16
factores de riesgo importantes para la recurrencia de la macrosomía, que a su
que la GPG mayor a 16 kg. Además, la paridad mayor a 1, el IMC antes del
resultaron ser FR para la presencia de MF. Este estudio concluyó que una de
las asociaciones más fuertes encontradas fue la GPGE, que al ser este un FR
mayor EG, sangrado excesivo durante el parto y mayor duración del trabajo
17
macrosómicos. Además, la DMG fue más frecuente en el grupo de los
ANTECEDENTES NACIONALES
por:
18
determinar diversas causas de la ganancia de peso materno, entre las cuales
del embarazo fueron representadas por un total de 13%, existiendo 1.6 veces
con cuadros de obesidad, lo cual representó tres veces más de riesgo para el
madres multíparas, talla materna elevada, madres que cursaron con cuadros
19
aquellas urbes más pobladas como el caso de Lima Metropolitana.
baja comparada con otros países de ingresos bajos o medios. Los factores
superior a los 35 años. Los autores concluyeron que existe relación de los
20
neonatal, de la misma manera detallan que observaron relación significativa
casos de macrosomía y las que tuvieron una ganancia “alta” de peso tuvieron
para la EG, en lugar del peso real. En general, la macrosomía fetal se define
21
2.2.3 RELACIÓN CON LA MACROSOMIA FETAL
de los RN con menor peso. Por consiguiente, estos hallazgos indican que,
definir el termino macrosomía fetal, sin embargo, se reconoce cada vez más
que la diversidad racial con el peso del RN es fundamental, es por ello que
Es así, que las conclusiones de este estudio para definir MF sugiere aplicar
2.2.4 EPIDEMIOLOGÍA
Conforme con los datos del “Centro Nacional de Estadísticas de Salud” nos
muestra que el 7.8% de todos los RN vivos en los EE.UU pesan más de
22
alrededor de un 5% con un peso mayor a 4500 g y de 10% a 13% con un
en la salud del feto a corto y largo plazo. Mientras que, el desarrollo fetal
que depende el feto, ya que es utilizada como vía para el transporte de gran
b) Regulación hormonal
• Insulina (INS)
23
• Factores de crecimiento tipo INS (IGF
• Hormonas tiroideas
• Leptina
1-14) 22 ,23.
24
expresión está relacionado con el peso del RN 27.
El desarrollo fetal también está relacionado a los ácidos grasos libres (AGL)
25
transportadores de aminoácidos en la placenta, siendo 7 de estos
del RN 1, 3, 19.
26
Teniendo en cuenta además que la prevalencia de mujeres entre 20-39
En 1990, la IOM publicó las primeras pautas recomendadas para GPG, sin
27
para el diagnóstico de obesidad y sobrepeso en todo el mundo, siendo el
OMS previo al embarazo, por lo que Wie. y Col (Corea) determinan que
b) Sexo del RN
Los neonatos masculinos por lo general pesan más que el sexo femenino en
cualquier EG, y por lo tanto constituyen una proporción mayor con un peso
al nacer de 4.000 g 3.
28
Recientemente se ha considerado que el sexo fetal está relacionado con la
peores resultados perinatales que los de sexo femenino; y más aún cuando
c) Talla materna
Las mujeres altas (en el percentil 80 o más) tienen mayor riesgo de MF que
el peso 3.
d) Multiparidad
e) Embarazo prolongado
riesgo del 1.3% de peso al nacer superior a 4.500 g. Y hasta cerca del 3%
29
f) Macrosomía previa
veces más probabilidad de tener otro hijo macrosómico que pese más de
4.500 g 3.
2.2.7 DIAGNÓSTICO
a) Métodos no ecográficos
Para medir el fondo uterino se usa una cinta métrica, desde el fondo del
mediciones biométricas del feto los cuales son usados para estimar el peso
fetal. Existen diversas fórmulas para la estimación del peso fetal 2D, que
‘Hadlock’ que incluye DBP, CA, y LF, estima un peso fetal aceptable. Sin
ecográficas del 3er trimestre del tejido blando fetal luego de las 34 semanas
2.2.8 MANEJO
31
cesárea, pero este se recomienda solo cuando el peso fetal es ≥ 4500 g en
2.2.9 COMPLICACIONES
También está asociada con una serie de riesgos para el RN, como
cesárea, debido a que es imposible regresar la cabeza del feto por la pelvis
altura y el peso al inicio del embarazo para calcular el IMC, y a partir de este
gestación 30.
g de glucosa’ 46.
Sexo del RN: condición del ser humano de pertenecer al género masculino o
femenino.
33
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 HIPÓTESIS
3.1.1 GENERAL:
Ollantay - 2020.
3.1.2 ESPECÍFICOS:
- 2020.
3.2 VARIABLES
34
3.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES
o Masculino
o Femenino
35
si existió ganancia de peso ponderal. Se utilizarán los siguientes ítems:
o Menores de 19 años
o De 20 a 35 años
o Mayores de 35 años
de gestación
evolución.
37
- Talla materna: La estatura, es una medición lineal, longitudinal, de pie,
38
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
39
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
Criterios de elegibilidad
La presente investigación dividirá a nuestra población de estudio en dos
grupos tal y como se indica en la gráfica:
Expuesto:
Con ganancia
Grupo 1: ponderal gestacional
excesiva
Casos
Con ganancia
ponderal gestacional
excesiva
Expuesto:
Con ganancia
Grupo 2: ponderal gestacional
Controles excesiva
Con ganancia
ponderal gestacional
excesiva
40
Casos
• Criterios de inclusión:
4000 gramos.
- Gestantes con historias clínicas que cuenten con los datos requeridos
- Gestación única.
• Criterios de exclusión:
Controles
• Criterios de inclusión:
- Madres con recién nacidos no macrosómico con peso menor a 4000
gramos.
- Gestantes con historias clínicas que cuenten con los datos requeridos
41
- Gestantes que registren al menos 1 control prenatal.
- Gestación única.
• Criterios de exclusión:
- Historias clínicas incompletas.
Muestra:
peso ponderal del 58.6 %, y gestantes sin macrosomía fetal con ganancia de
peso ponderal del 16.9 %. Se tomó una relación de controles por caso de 1:3,
42
Dando como resultado:
MUESTREO:
Dirección del Centro Materno Infantil Ollantay 2020, con el fin de autorizar el
Por otro lado, la técnica que se utilizará será el análisis documentario de datos,
adjuntar la información contenida en las historias clínicas, para finalmente crear una
43
base de datos 9.
44
Femenino 2
Mayores de 35 años 3
Primípara 1
Paridad Secundípara 2
Multípara 3
Pretérmino 1
Postérmino 3
Parto normal 1
Tipo de parto
Parto por cesárea 2
Antecedente de Sí 1
macrosomía fetal No 2
Talla alta ≥ 1.52 cm 1
Talla maternal
Talla baja < 1.50cm 2
45
4.5 DISEÑO Y ESQUEMA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Análisis Univariado
Análisis Bivariado
46
Para puntualizar la fuerza y dirección de la asociación entre la variable
ejecución del estudio y la aceptación del proyecto de investigación por parte del
47
CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
✓ Asesor metodológico
✓ Asesor Estadístico
Unidad de
Rubros de Gastos Cantidad P. Unitario P. Total
medida
Lapiceros Unidad 20 0.5 10
Lápiz Unidad 10 0.7 7
Sobre Manila Unidad 40 0.5 20
Borrador Unidad 1 1 1
Corrector Unidad 1 4 4
Hojas Bond 75 grs. Unidad 2 13 26
USB 4Gb Unidad 1 35 35
Fotocopias Hojas 400 0.05 20
Impresiones Hojas 100 0.3 30
Empastados Unidad 2 35 70
Anillados Unidad 2 5 10
Computadora Unidad 1 0 0
Impresora Unidad 1 0 0
TOTAL S/ 233.00
48
5.3 Presupuesto
49
Entrega del
proyecto de X
investigación.
Aprobación del
proyecto de X
investigación.
Aplicación de los
instrumentos de X X
investigación.
Ampliación del
X X
marco teórico.
Procesamiento
estadístico de la X X
información.
Elaboración de
conclusiones y X X
sugerencias.
Presentación del
informe final de X
investigación.
Aprobación del
informe final de X
investigación.
Sustentación de la
X
investigación.
50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
nutricional. 2017;1–174.
51
6. Tunçalp Ӧ, Pena-Rosas J, Lawrie T, Bucagu M, Oladapo O, Portela A, et
May;124(6):860–2.
7. Wie JH, Park IY, Namkung J, Seo HW, Jeong MJ, Kwon JY. Is it appropriate
8. Cabral Madi SR, Rahmi Garcia RM, De Souza V, Rombaldi RL, Fauth de
10. Ren JH, Wang C, Wei YM, Yang HX. Incidence of singleton macrosomia
in Beijing and its risk factors. Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi. 2016 Jun
25;51(6):410–4.
52
12. Medina Ticona JC, Ticona Rendón M. Características y morbimortalidad
del recién nacido con alto peso al nacer en el Hospital Hipólito Unanue de
16. Araujo Júnior E, Peixoto AB, Zamarian ACP, Elito Júnior J, Tonni G.
53
18. Chiavaroli V, Derraik JGB, Hofman PL, Cutfield WS. Born Large for
Mar;170:307–11.
analysis of the WHO Global Survey in Africa, Asia and Latin America. BMC
2015;10(2):1–11.
54
23. Acosta O, Ramirez VI, Lager S, Gaccioli F, Dudley DJ, Powell TL, et al.
Dis. 2020;2:1–11.
2019;451(1–2):91–106.
26. Gallo LA, Barrett HL, Dekker Nitert M. Review: Placental transport and
Placenta. 2017;54:59–67.
2018;1710:305–16.
Gynecol. 2017;217(6):642–51.
55
29. Lozano Bustillo A, Betancourth Melendez W, Turcios Urbina L, Al .et.
Med. 2016;12(3):1–7.
30. Truong YN, Yee LM, Caughey AB, Cheng YW. Weight gain in pregnancy:
2015;212(3):362.e1-362.e8.
33. Plows JF, Stanley JL, Baker PN, Reynolds CM, Vickers MH. The
2018;19(11):1–21.
35. Mack LR, Tomich PG. Gestational Diabetes: Diagnosis, Classification, and
56
36. Hu J, Ge Z, Xu Q, Shen S, Wang Y, Zhu D, et al. Influence of fetal sex on
Maternal Height and pre-pregnancy weight status are associated with fetal
38. Ray EM, Alhusen JL. The Suspected Macrosomic Fetus at Term : A
Med. 2017;30(8):972–6.
Reprod. 2016;45(9):1037–44.
57
42. Boulvain M, Irion O, Dowswell T. Induction of labour at or near term for
Científico.2016;6(4):262–6.
Influence of the body mass index and maternal gestational weight gain in
2018;44(1):1–9.
46. Zhao R, Xu L, Wu ML, Huang SH, Cao XJ. Maternal pre-pregnancy body
mass index, gestational weight gain influence birth weight. Women and
Birth. 2018;31(1):e20–5.
47. Mastroeni MF, Czarnobay SA, Kroll C, Figueirêdo KBW, Mastroeni SSBS,
58
48. Prosper Kakudji Luhete, Olivier Mukuku PMK. Macrosomie fœtale à
51. Santillán Árias JP, Chilipio Chiclla MA. Obesidad y ganancia excesiva de
59
53. Onwuka C, Ugwu E, Onah H. Patterns of gestational weight gain and its
60.
Santiago Távara en el período julio 2014 a julio 2016. Rev la Fac Med
2019;8:1–10.
60
58. Alsammani M, Ahmed S. Grand Multiparity: Risk Factors and Outcome in
2015;27(4):244.
61. Fang F, Ying Zhang Q, Zhang J, Ping Lei X, Cheng Luo Z, Dong Cheng H.
https://link.springer.com/article/10.1007/s12519-019-00249-z
61
ANEXOS
62
ANEXO N°01
Autor:
Fecha: / / FICHA N:
CARACTERÍSTICAS MATERNAS
1) Datos generales 2) Datos antropométricos
N° HC: Peso inicial (kg)
Peso actual (kg)
>19 años
IMC pregestacional (Kg/m2)
Edad: De 20 a 35 años Talla (m)
Talla alta ≥ 1.52 cm
> 35 años
Talla baja < 1.50cm
3) Datos obstétricos
Primípara Pretérmino
Paridad: Secundípara Edad gestacional: A término
Multípara Postérmino
Tipo de parto: Parto normal ( ) Parto cesárea ( )
Antecedente de macrosomía fetal Sí ( ) No ( )
Diagnóstico de nutrición gestacional
Rangos recomendados de ganancia de peso
Categoría IMC pregestacional
(Kg)
Bajo peso (<18.5) 12.5 - 18
Normopeso (18.5 – 24.9) 11.5 - 16
Sobrepeso (25 – 29.9) 7 - 11.5
Obesidad (≥30) 5-9
Ganancia ponderal gestacional excesiva: Sí ( ) No ( )
CARACTERISTICAS DEL RECIEN NACIDO
6) Datos neonatales
Peso al nacer (g):
Macrosómico: Sí : ≥ 4000 g ( ) No : < 4000 g ( )
Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
63
ANEXO N°02
64
COVARIABLE: Factores maternos
NIVEL DE
INDICADORES N° DE ITEMS INSTRUMENTO
MEDICION
Menores de 19 años
De 20 a 35 años Ficha de recolección de
Edad materna Ordinal
datos
Mayores de 35 años
Primípara
Ficha de recolección de
Paridad Secundípara Nominal
datos
Multípara
Pretérmino
Ficha de recolección de
Edad gestacional A término Nominal
datos
Postérmino
Parto normal Ficha de recolección de
Tipo de parto Nominal
Parto cesárea datos
Sí Ficha de recolección de
Antecedente de macrosomía fetal Nominal
No datos
Talla alta ≥ 1.52 cm Ficha de recolección de
Talla materna Nominal
Talla baja < 1.50cm datos
………………………………………… ……..………………………
Mg. Diana Carolina Flores León Mg. Juan Carlos Ezequiel Roque Quezada
Asesor Estadistico
65
ANEXO N°0
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PE 2: ¿Cuál son las características neonatales de OE 2: Establecer la características neonatales de HE2: Existen características neonatales
los recién nacidos con macrosomía fetal atendidas los recién nacidos con macrostomia fetal predominantes en los recién nacidos con Covariable: Factores maternos
del Centro Materno Infantil Ollantay -2020? atendidas en el Centro Materno Infantil Ollantay - macrostomia fetal atendidas en el Centro
2020. Materno Infantil Ollantay - 2020. Indicadores:
- Edad materna
HE3: Existe asociación entre los factores - Paridad
PE 3: ¿Cuál es la asociación de los factores OE 3: Determinar la asociación entre los factores maternos y la macrosomía fetal en - Edad gestacional
maternos y la macrosomía fetal en gestantes maternos y la macrosomía fetal en gestantes gestantes atendidas en el Centro Materno - Tipo de parto
atendidas del Centro Materno Infantil Ollantay - atendidas en el Centro Materno Infantil Ollantay - - Antecedente de macrosomía
Infantil Ollantay - 2020.
2020? 2020. fetal
- Talla materna
66
- Nivel : El nivel de investigación de este estudio es Población: La investigación se llevó a cabo en el Centro Materno Técnica: Los datos de la investigación serán obtenidos de
explicativo, ya toma de base el estudio realizado Dania Infantil Ollantay, cuya población estuvo constituida por 980 las Historias clínicas de gestantes atendidas en el cetro
Bazalar Salas, buscando fundamentar la relación de la gestantes. materno infantil Ollantay. Se dará iniciará al procesamiento
macrosomía fetal y la ganancia ponderal excesiva de los datos con un control de calidad de las fichas de
N = : 980 recolección, estos datos serán codificados y posteriormente
serán ingresados en una hoja de cálculo Microsoft Excel.
Criterios de Inclusión Casos:
- Tipo de Investigación: La presente investigación toma - Madres con recién nacidos macrosómico con peso mayor o
como pauta el estudio realizado por Dania Bazalar Salas, igual a 4000 gramos.
considerando el siguiente tipo de investigación - Gestantes con historias clínicas que cuenten con los datos Instrumentos: El Instrumento del presente estudio será la
Cuantitativo, observacional, analítico, transversal, requeridos de la ficha de recolección de datos. ficha de recolección de datos con el fin de adjuntar la
retrospectivo, casos y controles. - Gestantes que registren al menos 1 control prenatal. información contenida en las historias clínicas, para
- Gestantes que hayan culminado su gestación en el Centro finalmente crear una base de datos.
Materno Infantil Ollantay - 2020
- Gestación única.
67
macrosomía fetal del cual son divididos en 16 pacientes con
macrosomía fetal (casos) y 48 pacientes sin macrosomía fetal
(controles)
Muestreo:
………………………………………… ……..………………………
Mg. Diana Carolina Flores León Mg. Juan Carlos Ezequiel Roque Quezada
Asesor Estadístico
68
ANEXO 4. INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTO
1.4. Nombre del instrumento: Macrosomía fetal y su relación con la ganancia ponderal
excesiva en gestantes atendidas en el centro materno infantil Ollantay – 2020.
Muy Buena
Deficiente
Excelente
81 -100%
00 – 20%
21 -40%
Regular
41 -60%
61 -80%
Buena
INDICADORES CRITERIOS
APLICABLE
FIRMA Y SELO
DNI: 43791121
TELEFONO: 993581031
69
INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTO
1.1. Apellidos y nombres del experto: ROQUE QUEZADA JUAN CARLOS EZEQUIEL
1.4. Nombre del instrumento: Macrosomía fetal y su relación con la ganancia ponderal
excesiva en gestantes atendidas en el centro materno infantil Ollantay – 2020.
Muy Buena
Deficiente
Excelente
81 -100%
00 – 20%
21 -40%
Regular
41 -60%
61 -80%
Buena
INDICADORES CRITERIOS
APLICABLE
FIRMA Y SELO
DNI: 45914991
70 TELEFONO: 945558094
71
72