Está en la página 1de 6

EJERCISIO ANALITICO DE LOS METODOS Y TIPOS DE INVESTIGACION

UTILIZADOS EN INVESTIGACIONES DEL CAMPO EMPRESARIAL

ESTUDIANTES

MARITZA CARVAJAL VEGA


YARMELI PADILLA SAAVEDRA

TUTOR
LINA COSTANZA DIAZ BOADA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


GESTION EMPRESARIAL
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
BUCARAMANGA
2021

1
EJERCICIO ANALITICO

GUIÓN DE APRENDIZAJE
“METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN”

Formato Producto 2
Análisis de métodos y tipos de Investigación

De acuerdo con la clasificación de métodos y tipos de investigación planteada por los autores en las
lecturas y video propuestos en el ítem F. Materiales específicos de la unidad, realice un ejercicio de
análisis de los artículos resultados de investigación en diversas áreas de conocimiento afín a la
Administración y Gestión Empresarial.

1. Mercado Laboral Femenino. Un estudio empírico, desde la perspectiva de la demanda, en


la región minera de Antofagasta, Chile.
Revista Innovar, Vol. 20, No 38 (2010)
Ver en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81819024010
Campo de conocimiento:
Problema de investigación Baja participación de las mujeres en el mercado laboral de la
Región de Antofagasta
Método Deductivo
Tipo de investigación Descriptiva
Enfoque (si aplica) Cualitativo
Argumente por qué la clasificación (basado en los autores propuestos)
La investigación parte de un panorama contextual, que lleva al investigador a detallar los procesos
internos de un grupo de individuos y sus problemas intrínsecos, asociados a variables del entorno. Su cita
de un análisis propio desde su perspectiva soportando en una documentación previa que aporta a su
estudio.

2. Redes empresariales e innovación: El caso de una red del sector cosmético en Bogotá
(Colombia)
Revista Estudios Gerenciales, Vol. 27, No 118 (2011)
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/397/397
Campo de conocimiento:
Problema de investigación Las innovaciones corporativas en Colombia y la
participación de las empresas que las desarrolla en las redes

2
empresariales
Método Descriptivo
Tipo de investigación No experimental
Enfoque (si aplica) Cualitativo
Argumente por qué la clasificación (basado en los autores propuestos)
De acuerdo al procedimiento utilizado en el estudio es claro que al no invertir en el desarrollo de los
procesos observados infiere que en la investigación describe bajo preceptos de colección de información
de fuentes primarias a través de herramientas como cuestionarios.

3. Estrategia competitiva y desempeño organizacional en empresas industriales


colombianas
Revista INNOVAR Vol. 20 No. 38 (2010)
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22284
Campo de conocimiento:
Problema de investigación Efecto de la estrategia empresarial en el desempeño de
las empresas colombianas
Método Deductivas
Tipo de investigación Descriptiva
Enfoque (si aplica) Mixto (cualitativo-cuantitativo)
Argumente por qué la clasificación (basado en los autores propuestos)
Al utilizar herramientas que suplen datos cualitativos, cuyos resultados permiten contrastarse y
llevarse a un plano cualitativo, de manera que los investigadores verifican o rechazan su
hipótesis.

4. Las relaciones empresariales una tipología de redes


Revista INNOVAR Vol. 20 No. 38 (2010)
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22286/34693
Campo de conocimiento:
Problema de investigación Las relaciones empresariales y sus posibles ventajas como
estructuras de redes aprovechables para los empresarios.
Método Sintético - analítico
Tipo de investigación Explicativa
Enfoque (si aplica) Cualitativo
Argumente por qué la clasificación (basado en los autores propuestos)
Los investigadores establecen las relaciones de todos los elementos que conforman la unidad de
estudio (las redes) consolidan las características y las comparan entre sí, estableciendo ventajas y
desventajas de cada una con el fin de identificar en la población un criterio de ventajas competitivas
que no son aprovechados.

3
5. Implantación de la innovación continua en la gestión de operaciones: Una revisión de la
literatura
Revista INNOVAR Vol. 20 No. 38 (2010)
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22292
Campo de conocimiento:
Problema de investigación Evaluación de la importancia, características, discernimientos
y cont6rastes de la innovación continua en la gestión de
operaciones por medio de la revisión bibliográfica.
Método Analítico
Tipo de investigación Explicativo
Enfoque (si aplica) cualitativo
Argumente por qué la clasificación (basado en los autores propuestos)
El uso de rastreo de bibliografía y búsqueda de literatura, sugiere que se deba estudiar las partes de la
investigación como un todo, pero estableciendo relaciones entre sí, determinando la naturaleza de las
investigaciones pesquisadas los resultados y lo concluyente de cada una. De manera que se explica ese
todo describiendo características y cualidades individuales para llegar a la evaluación del modelo
conceptual propuesto.

6. Determinantes de una elección errada al escoger medicamentos de venta libre


Revista INNOVAR Vol. 20 No. 38 (2010)
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/22397
Campo de conocimiento:
Problema de investigación Probabilidad de confusión del consumidor de medicamentos
de venta libre
Método Científico
Tipo de investigación Experimental
Enfoque (si aplica) Mixto
Argumente por qué la clasificación (basado en los autores propuestos)
Con la recolección de datos del estudio permite de manera descriptiva orientar las observaciones hacían
el análisis de datos numéricos utilizado una herramienta probabilística, lo que conlleva a establecer
características que pueden ser nuevas o ya conocidas sobre lo analizado.

4
7. El empleo de la webmetría para el análisis de los indicadores de desempeño y posición
financiera de la empresa: Un análisis exploratorio en diversos sectores económico de los
Estados Unidos
Revista INNOVAR Journal Vol 25, No. 56 (2015)
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/48993
Campo de conocimiento:
Problema de investigación Relación significativa entre las variables económico-
financieras y los indicadores de desempeño de las empresas
utilizando la geometría
Método Deductivo
Tipo de investigación Exploratoria
Enfoque (si aplica) Cuantitativo
Argumente por qué la clasificación (basado en los autores propuestos)
Parte de los argumentos y nociones de un fenómeno general como lo es la big data, llegando a consolidar
conclusiones acerca de las variables que mide usando lo anterior como herramienta. Explora dicha
herramienta y examina las cualidades y características de la misma para obtener amplios datos del tipo
cuantitativo.

8. ¿Conduce la internacionalización al éxito de una empresa familiar? Aplicación al sector


textil
Revista INNOVAR Journal Vol 25, No. 56 (2015)
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/48988
Campo de conocimiento:
Problema de investigación Efectos de la internacionalización en el éxito de las empresas
familiares
Método Analítico
Tipo de investigación Explicativa
Enfoque (si aplica) Mixto (Cuantitativo- cualitativo)
Argumente por qué la clasificación (basado en los autores propuestos)
La investigación, asume efectos metodológicos que trascurren en dos etapas una cualitativa y otra
cuantitativa intrínsecamente relacionadas, que permiten la evaluación de una hipótesis para finalmente
contrastarla con lo recopilado y su marco de antecedentes.

5
9. La gestión humana y sus aportes a las organizaciones colombianas
Revista Cuadernos de Administración Vol. 19 no. 31 (2006)
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-35922006000100002&script=sci_arttext
Campo de conocimiento:
Problema de investigación El papel de las áreas de gestión humana y su significancia para
las empresas
Método Deductivo
Tipo de investigación Explicativa
Enfoque (si aplica) Cualitativo-cuantitativo
Argumente por qué la clasificación (basado en los autores propuestos)
La investigación robustece sus concepciones teóricas apoyado en literatura reconocida, lo que lleva a
construir un modelo teórico. El método para evaluar los resultados de la aplicación del modelo teórico fue
cuantitativo.

También podría gustarte