Está en la página 1de 23

FUNDAMENTACIÓN

Profesor Practicante: Jonh Leonardo Antúnez


Institución Educativa: Liceo N° 6 Dra. Carmen Andrés

Ciudad: Rivera

Grupo a cargo: 1° G3.

Turno: Vespertino

Horarios: Lunes de 16:50 a 18:20, y Jueves de 14:15 a 15:00 (dupla).

La siguiente Planificación Anual que he realizado con arreglos a una re planificación más
flexible, quizás. Trataré de contemplar en la misma los dos años de pandemia, o –endemia-
por las consecuencias de índole económica, social, etc., que derivan de esta primera
nombrada. Los estudiantes vienen con una carencia de presencialidad, o de una parcial o
fragmentada, atendiendo esto no se puede planificar para el rigor, tampoco con rigidez; la
flexibilidad de esta, así como en las evaluaciones estarán presentes en el programa, pues
quedaría incoherente con el Liceo Mandela, es decir, en cuanto a la inclusión a la diversidad de
las cualidades de los alumnos que se les a abierto las puertas; problemas de escritura, lectura,
visión, escucha, comprensión, etc., no me han formado en esto, pero trataré de atender esta
diversidad en cuanto herramientas y apoyo tenga para atender lo expresado, que supone un
desafío diferente a los de otros centros.

Las unidades, Historia y Prehistoria aparecerán al inicio en la Unidad I, porque,


la intención es que comprendan la tarea de la disciplina, y su importancia, al inicio,
porque vienen de la escuela de variados conocimientos, pero no tan específicos en
sus diferencias, para su comprensión se tratará algunos conceptos de Historia, que
también estarán directamente presentes en la dupla con Geografía, y las actividades
planteadas. Pretendiendo a través de esto condiciones que permitan el logro del
aprendizaje significativo, teniendo en cuenta, la nueva información que deberá estar
relacionada con lo que el alumno ya sabe, de modo no arbitrario y sustancial con esto;
que va a depender por supuesto de la disposición -motivación y actitud- del estudiante
para aprender, así como de la naturaleza de los materiales y actividades aplicados a
los contenidos de aprendizaje. Díaz Barriga (2004).
-Propósitos generales:

-Favorecer la problematización, desde el eje propuesto como pregunta/problema sobre


la Idea de progreso desde los primeros habitantes, no dejando de lado el aspecto
científico y crítico para aplicar a los diferentes contextos socioculturales que emergen
en cada unidad.

-Qué los estudiantes logren identificar en las diferente unidades temáticas, la relación
entre el tiempo productivo para los que sirven a un mandato u ordenamiento, y la idea
de progreso o desarrollo, en cuanto a la cosmogonía de esos habitantes, Le Goff
(1952).

-Promover el conocimiento, análisis y comprensión, principalmente en tiempo y


espacio, no solamente desde el campo historiográfico sino también desde otras
ciencias colaboradoras, como la Geografía, Arqueología, Economía, etc.

-Generar y potenciar en el estudiante el pensamiento lógico-reflexivo ante las


diferentes realidades sociales que se plantean en clase (textos historiográficos,
redacción, reflexión, etc).

Para la enseñanza de la Historia utilizaré a Ana Zavala (2012), entre lo


informativo, operativo y estratégico y el conocimiento de la enseñanza de la Historia,
en esto primero informando los hechos, acontecimientos, espacio geográfico en que
se desarrolla esa sociedad por ejemplo, pasaré a lo operativo y estratégico, es decir la
relación a la información dada, sumado a conceptualizaciones, por ejemplo Paleolítico,
Neolítico, nómades, etc., desde Arciniegas (1997), en esto plantear una
pregunta/problema a resolver, por ejemplo como se verá, algunos ejercicios de
descentración: “Imagínate que eres un neandertal y tienes que comunicarte con un
sapiens, ¿cómo lo harías? o ¿Qué le preguntarías a una punta de flecha encontrada?
teniendo en cuenta las fuentes para el estudio de la Historia trabajadas en clase,
“Pensar la Historia 1”. Cómo guión general utilizaré una guía extra de los textos
seleccionados con los contenidos más relevantes, los conceptos trabajar en cada uno
de ellos, y apuntes importantes, así como material visual y audiovisual que sirvan de
guía en cada clase; en Prehistoria por ejemplo líneas cronológicas identificando cada
período a trabajar y sus características, un vídeo explicativo que acompañe la clase e
ir tomando apuntes de lo más relevante a manera de ir estimulando también la Z.D.P.,
como se nombra más abajo. También en lo que respecta a saberes a trabajar sobre “el
cómo y el por qué? llegaré a esto a través del diálogo e interrelación con los alumnos,
Ana Zavala (2006) “enseñanza para la comprensión”; trataré realizar una transposición
didáctica lo más adecuada posible desde los saberes historiográficos adquiridos y
seleccionados para la transposición didáctica, Zavala (2007), hacia lo que debo
mostrar en clase, Zavala (2006). Todo esto conjugado a los saberes de “acción e
historiográficos” Zavala (2006), que no son homogéneos entre sí, y hay múltiples
miradas para ese diálogo e interrelación en el cuál nombraba anteriormente, lo que sí
es importante saber que ambos saberes, que se complementan y contraponen otras
veces tienen una base epistemológica, teórica y metodológica que hay que tener en
cuenta desde el principio. Por ejemplo para mí planificación manejaré una
pregunta/problema fundamentada teóricamente desde Le Goff (1952), problematizar
junto a los ejes seleccionados es la guía conceptual dentro de los contenidos y
temáticas. El sentido personal en este caso, uno, es, la idea de progreso, desmitificar
esa visión tan eurocentristas en los contenidos oficiales. Segunda razón, sería, que los
estudiantes piensen históricamente desde otro lugar, desde otras miradas más
críticas, aquí colaborará principalmente la historiografía seleccionada, por ejemplo el
rol de la mujer en la Gracia Clásica tomando a La República de Platón en los diálogos
de Sócrates con los Sofistas, ¿Por qué las mujeres no pueden realizar las mismas
actividades que los hombres?, entre ellas participar en política, deportes, filosofía, etc.
Los tópicos que se interrelacionan y retroalimentan junto a los ejes: Sociedad y
género, son abordados desde la teoría de “Planificar para la comprensión” Fiore y
Leymonie.

Los ejes a trabajar propuestos son sociedad y género, dentro de género,


principalmente el rol de la mujer desde la Prehistoria, qué hacía, como vivía,
recolectaba y cazaba?, se parte desde una Pregunta/Problema como planteaba Marc
Bloch (1952), y en esto darle protagonismo también a los estudiantes para interpelar a
la Historia desde diferentes fuentes historiográficas. Aquí agrego desde la
historiografía desde la Filosofía de la Historia, Mircea Eliade (2001), para tratar un
tema fundamental desde el inicio de las primeras sociedades tradicionales en un
tiempo mítico de los orígenes, al Tiempo Magno; el sentido y la función de los
“arquetipos y repetición”, es decir, de una historia regulada por arquetipos hasta la
Edad Media que va el programa, la religión y su poder como emergentes del eje a
trabajar, muy necesario para comprender la creación de una cosmogonía inicial que
trasciende a través de las sociedades; surge aquí más coherencia en mi planificación,
es decir, el tiempo regulado por los rituales y lo productivo, el poder de quién los
maneja, y el desarrollo y progreso de estas que quedan en cuestión para
problematizar en el aula, en contra u cuestionando una Historia autónoma e
inamovible. En esto el espacio sagrado y el profano juegan un rol esencial para
fundamentar principalmente las primeras creencias en dioses, por ejemplo en Egipto,
el no mirar a los ojos al Faraón, el no habitar el mismo espacio, etc., trasciende a
Gracia, a Roma, hacia la Edad Media, sus rituales, la estratificación social, Le Goff
(1952), y en “Loa Intelectuales de la Edad Media”, Le Goff (1985), la escolástica,
quienes estaban a cargo de la educación, el rol de estos y el poder de decidir quiénes
rezaban y auto flagelaban en diferentes momentos del día, etc. Cosmovisión del
mundo que los estudiantes deben saber interpelar desde la asignatura para ser
ciudadanos críticos reflexivos (propósitos generales), en cuanto jóvenes y seres
humanos primero, a descubrir el entorno que les rodea, y está de más decir, que
nuestra actualidad está plagada de estas características, invisibilizadas por supuesto,
pero presentes, como el tiempo que nos regula día a día, el tiempo productivo como
ficción social desde Descartes, los espacios sagrados y profanos en templos,
Instituciones educativas, etc.

En cuanto a metodologías de trabajo dentro del aula Institucional, algunas tomadas de


Díaz Barriga (2004), en Vigotsky (1979), la estimulación de la Z.D.P. (Zona de
Desarrollo Próximo), donde permite establecer la existencia de un límite inferior dado
por un nivel de ejecución que logra el alumno que trabaja independientemente y sin
ayuda; mientras que existe un límite superior al que el alumno puede acceder de forma
progresiva con ayuda de un docente capacitado o un compañero más avanzado.

Los recursos que utilizaré serán los disponibles en cuanto en la presencialidad lo


permite: pizarra, pantalla, vídeos, mapas, esquemas, fichas de trabajo con actividades,
siempre considerando un repaso previo de la clase anterior, pues el año de pandemia
ha afectado sensiblemente la parte operativa y motriz de muchos estudiantes, es decir,
lectura, razonamiento, escritura. Es de destacar que este liceo, es Mandela, es
diversificado en cuanto a características cognitivas de cada estudiante, lo cual requiere
un desafío importante, también en cuanto a la relación con la asignatura de Geografía
y el -Proyecto de Lectura- sobre el libro “Mi Mundial”, de Daniel Baldi (2015), sobre
esto último la idea tentativa inicial, es ir tomando en cuenta el país que toca al grupo a
cargo, en este caso fue Uruguay, de ahí relacionar la Historia como disciplina y
Geografía con los primeros mundiales, aplicación de tiempo y espacio geográfico,
características de ese entonces y las fuentes que respaldan esos hechos pasados
para trasladarlos al aquí y ahora de los estudiantes.
Desde esta disciplina en construcción continúa; la Historia, se pretende
estimular preferentemente el razonamiento crítico y reflexivo de la información dada y
lo nuevo por aprender Díaz Barriga (2004); para esto el tiempo/espacio histórico se
alimentará o, mejor dicho, recibirá colaboración de otras ciencias como la Geografía
para identificar y analiza el espacio geográfico que se tienen en cada período de la
historia no sólo en la asignatura de Historia, sino también en la dupla. Es fundamental
el conocimiento desde distintas posturas de nuestros antepasados de -mujeres y
hombres-, no solamente desde la concepción moderna de -hombre- como ser
universal eurocentrico, pues recae en derivaciones de aspectos cognitivos que
aprecian al género sexual del varón blanco y europeo, las distintas miradas
historiográficas deberán trabajar.

Estas interrogantes para que los estudiantes puedan interpelar también a la Historia,
darles protagonismo:

Papá, explícame para qué sirve la historia, pedía hacia algunos años a su
padre, que era historiador, un muchachito allegado mío. (...). Algunos pensarán sin
duda, que es una fórmula ingenua; a mí, por el contrario, me parece del todo
pertinente. El problema que plantea, con la embarazosa desenvoltura de esta edad
implacable, es nada menos que el de la legitimidad de la historia. Marc Bloch,
(1952), Introducción a la Historia, p.9.

Sobre la Z.D.P. (Zona de Desarrollo Próximo) para que el alumno como explica Díaz
Barriga (2004), en Vigotsky (1979); alcance y superé por escalones desde abajo hacia
arriba, “andamiaje”, y con ayuda de sus compañeros, profesor, pueda obtener logros
significativos.
Sobre esta construcción conjunta que se pretende nos referimos nuevamente a la
autora:

(...) consideramos a la enseñanza como un proceso de ayuda que se va


ajustando en función de cómo ocurre el progreso en la actividad constructiva de
los alumnos. Es decir, la enseñanza es un proceso que pretende apoyar o, si se
prefiere el término, “andamiar “el logro de aprendizajes significativos. Ob, cit. p.140.

Sobre esto, se pretende una construcción conjunta y real, entre lo que plantea
M. Bloch y Díaz Barriga, es decir, el primero dar lugar a los estudiantes para interpelar,
analizar, reflexionar sobre las fuentes históricas, y en segundo lugar, ir
generando ese espacio de intercambio y crecimiento intelectual dentro del aula entre
todos, tratando de atender a sus diferentes capacidades cognitivas en desarrollo. Todo
esto se verá reflejado por supuesto en los diferentes momentos didácticos,
planeamiento (actual), ejecución (clases), verificación (al finalizar las clases logre
estos, teniendo en cuenta la orientación e incentivo), Bustinza (1997).

EVALUACIÓN:

Algunos criterios de evaluación iníciales serían: Exposiciones orales y escritas, ya que


sigue con las directrices del Centro en cuanto a la promoción y relevancia de estas.
Destacándose por ser más bien una evaluación de tipo formativa en construcción
constante con el estudiante Anijovich (2017).Participación en clase, proceso y
producción de trabajos elaborados por ellos mismos. Este criterio de evaluación me
parece el más adecuado, porque permite la construcción de conocimiento con el
estudiante, en cuanto lo hacemos en nuestra formación y realmente se ve un
desarrollo en cuanto a desempeños de aprendizaje.

Habilidades a trabajar y desarrollar en el año lectivo: Pensamiento crítico y la


resolución de problemas, colaboración y comunicación entre los estudiantes para
fortalecer su aprendizaje y buena convivencia, promover la creatividad e imaginación
al plantear las actividades y durante el desarrollo de cada clase, promover la
ciudadanía como seres sociales y en compromiso con su centro educativo y ciudad,
como el cuidado del medio ambiente, tal cual lo propone un sistema o” Competencia
global”, que abarque un eje desde las Instituciones hacia el exterior de ellas.

Después de Prehistoria es tentativa la Unidad V, sobre las Civilizaciones en América

La intención aquí es darle Importancia a nuestras “raíces” indígenas mesoamericanas


y locales, el rol de la mujer, la forma política, organización piramidal, comprender su
cultura, y que permea en toda Latinoamérica. ¿Qué hemos heredado de ellos? ¿Sus
voces están?¿Fueron escuchadas o silenciadas? Cuestiones a considerar junto a el
esclavismo y servilismo colonial posteriormente.

Sobre la UNIDAD III, Grecia Clásica, hago hincapié en la Polis a partir de las
conquistas militares, pero sobre todo la Filosofía como madre de esa civilización y sus
formas posibles de gobierno: Aristocracia, Oligarquía, Democracia, Tiranía, Dinastía;
no quedarnos solamente con un sistema binario entre bueno o malo; blanco o negro;
sobre estos sistemas políticos de gobierno.

La Problema/Pregunta a partir del texto fundamental de la época “La República”,


PLATÓN; para trabajar uno de los ejes -género-, en cuanto a la discusión de Sócrates
con los Sofistas sobre el por qué las mujeres no podían realizar las mismas
actividades que los hombres; como forma natural y cotidiana de vida. Sobre estas
cinco formas de gobierno, el análisis de Sócrates sobre sus características,
fundamental para comprender las formas de gobierno a lo largo de la historia; y se
traslada a la Pregunta/Problema sobre nuestro país, necesario para que tengan los
estudiantes una aproximación a las formas de gobierno que han optado nuestro país;
el rol de la mujer en la política, y si ha habido alguna mujer que alcanzó la
presidencia?. O si Algún negro ha alcanzado la presidencia, Cámara de Senadores,
Cámara de Diputados, por qué será, Democracia la mejor forma de gobierno, por qué?
¿Se ha tenido en cuenta estas cuestiones anteriores? ¿Hay una verdadera
democracia participativa, articulada con una democracia representativa? ¿El Poder
Obediencial se ejerce en esta forma de Democracia? Cuestiones a trabajar y seguir
construyendo entre los practicantes y docentes, para llevar al aula una
problematización actual.
El platonismo: Base fundamental del cristianismo y su posterior aplicación
filosófica religiosa en La Edad Media.

El aristotélico tomismo en La Edad Media, La Escatología y el dominio del


tiempo, los rituales, la estratificación social como medio de control (ricos y pobres,
trabajo y ocio, etc),El poder de la religión sobre esa sociedad estamental. El Arte:
Funcional al sistema estético y político. Sobre la Educación dentro de la Unidad V:
Presentar la Edad Media como una época, también, innovadora en el arte (pintura,
arquitectura), la filosofía medieval y sus principios para la educación y, quienes tenían
el acceso a ellas, la mujer estaba integrada? ¿Hay una mujer como categoría de
análisis solamente? Debo recurrir para esto a J. La Goff, Regine Pernoud, entre
tantos, para problematizar esa visión desacertada de que la Edad Media fue una
época oscura y anti-progreso; por supuesto tenemos los horrores de la Santa
Inquisición entre tantas, pero rescatemos las bases del Renacimiento, o, también,
hubo solo “UN” renacimiento? Este parte solamente de la edad medieval o hubo otros
aspectos que influenciaron o potenciaron esto; por ejemplo la cultura China con más
de diez mil años. Debemos analizar y exponer esto para la comprensión de los
estudiantes, de que nada puede surgir en la historia espontáneamente; renacimiento,
florecimiento del arte, filosofía, ciencia, etc., y tampoco existe solamente una base
fundamental de estos hechos.

Atendiendo a todo lo dispuesto anteriormente espero alcanzar u obtener como


parte do los propósitos generales establecidos, algunas expectativas de logro en la
asignatura de Historia durante el proceso: antes, durante y después; de las clases, del
curso, etc., que por cierto estarán directamente relacionadas con el proyecto del Liceo,
como lectura, escritura, pero también el -pensamiento crítico y reflexivo-.C.E.S.:
CONTENIDOS: CONCEPTOS: Actividades Generales: HABILIDADES/ COMPETENCI E.E. E.A
COMPETENCIAS AS
UNIDAD I 1- HISTORIA: “La
FUENTES PARA EL ESTUDIO DE Historia es la ciencia ESCRITURA, LECTURA,
LA HISTORIA: de los hombres en el COMPRENSIÓN DE MAPAS
Est. de
*Documentos Escritos tiempo (...)”. Marc PARA IDENTIFICAR LOS Enseñanza LECTURA, Texto Analizar
*Relatos Orales Bloch, Introducción a ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE ESCRITURA, historiográ y
*Restos Materiales la Historia, p.26. LOS MAYORES REFLEXIÓN. fico: Le responder
*Documentos Audio- Visuales. DESCUBRIMIENTOS Goff preguntas
.
ARQUEOLÓGICOS, Ej.: África.
“Todo el mundo está [DUPLA CON GEOGRAFÍA].
de acuerdo en que
Exp. de
los hechos en la Aprendizaje
EL TIEMPO: historia son siempre Identifica Conocimi
*El Tiempo personal continentes entos
seleccionados,
MAPAS, , océanos, previos,
*El Tiempo social moldeados y tal vez Actividad en clase: A) videos, Buscar polos, lógico
*El Tiempo natural deformados por el información en meridianos espacial,
*El Tiempo histórico historiador que los 1-Ejemplos del tiempo ceibal. , trópicos. visual,
BREVE: Relacionar con la vida observa”. Eric personal de ustedes. Reflexionar y espacios
cotidiana (el tiempo personal y Hobsbawm, Sobe la 2- Del tiempo social. analizar textos. geográfic
social por ejemplo). 3-Del tiempo natural y, os.
Historia, p. 191.
4-del tiempo histórico.
2-TIEMPOS (los
PERÍODOS DE LA HISTORIA: nombrados).
¿Por qué periodizar? B) Línea Cronológica:
*La Prehistoria 3-PERIODIZACIÓN. Ubicar el año cero según
*La Antigüedad el cristianismo, ubicar el
*La Edad Media 4-PREHISTORIA, año 3760 a.C., según los
*La Edad Moderna PALELÍTICO, NEOLÍTICO, Judíos; según los
*Época Contemporánea Musulmanes 622 d.C.
EDAD DE PIEDRA.
MUY BREVE

MARZO-ABRIL
UNIDAD II PREHISTORIA: 5- Hominización, Ejercicio de “Descentración”: Imagínate
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA Evolución, Primeras Aldeas, que eres un Hombre de Neandertal (30 mil
HUMANIDAD Cultura, Sociedad, y 15 mil años aprox.), que vives en el
*Paleolítico, Neolítico, Edad de Economía, Excedente continente africano, y debes cazar para
Piedra (dos hechos fundamentales: comer: ¿Cómo te comunicarías si te
Económico.
el fuego y la creencia en una vida encontrarás con un Homo Sapiens Sapiens
después de la muerte).
EVOLUCIONISMO
(DARWIN “Origen de las (40 mil años)?
*Origen y evolución del género
humano. especies”, CREACIONISMO
(Antiguo Testamento).
*El origen del hombre en el espacio El trabajo y el arte.
Americano.
Migraciones 2 Hipótesis Trabajo con mapas:
*De Asia a América del Norte (Estrecho Analizar y discutir las diferentes Hipótesis.
de Bering). Se analiza un mapa para ubicar los
*Desde Asia, pasando por Indonesia, espacios migratorios (reafirmando la
Glaciación,
Polinesia, llegando a América del Sur. unidad anterior con los principales lugares
Migración, Creencias
de descubrimientos arqueológicos).
*De recolectores a Agricultores
(proceso del asentamiento en chozas). Actividad-debate:
*Expresión religiosa y artística Origen del Hombre según:
<TÓPICO GENERATIVO: ECONOMÍA El Antiguo Testamento, El Popol Vuh, y Los
DOMÉSTICA> Incas.
*Del Eje Género: Rol de la mujer en 6- Recolectores
las actividades de recolección y el prehistóricos, Agricultura. Ejercicio: Explique mediante el video sobre
trabajo de plantar y cosechar. El misterio de las semillas. Prehistoria, algunas actividades que
existían en el Paleolítico, y las que
comenzaron en el Neolítico.

ABRIL-MAYO
UNIDAD III LAS CIVILIZACIONES Ejercicio de descentración: Imagina
ANTIGUAS 7- Faraón, Monarquía que vives en la Grecia Clásica y
absoluta, origen divino, quieres educarte como los varones,
*LA ESCRITURA gobernar, estado, religión, pero no te es permitido por que eres
*Egipto y Mesopotamia: Agricultura, politeísmo. mujer, o varón hijo de esclavo, que
economía y sociedad (los artesanos y le dirías a los filósofos y políticos
comerciantes). del Senado griego como argumento
para hacerlo?
*Organizacional piramidal
¿Y en la política, cómo harías para
*El Alto y El Bajo Egipto.
hacer una protesta en contra la
*El Faraón: Gobierno. corrupción, como lo hizo Sócrates,
lo harías igual que él, interpelando
*Río Nilo: Creencias y mitos. al poder directamente, por qué sí,
-Tópico generativo del eje: Relación de
por qué no? ¿Hoy día las mujeres
la sociedad con la organización política realizan tareas que antes eran solo
de los dos reinos de Egipto; Economía para hombres? ¿Qué dice Sócrates
derivada de la agricultura y su comercio sobre esto en LA REPÚBLICA
interno (artesanos y comerciantes). 8-Polis Griega, Atenas, cuando discute con Glaucon el
Justicia, Democracia, sofista?
GRECIA CLÁSICA: Modelos de Aristocracia, Oligarquía, ¿Tuvimos y tenemos actualmente,
organización política (diferencias y Tiranía, Dinastía; Educación presidentes mujeres? ¿Porqué
griega y ateniense, Estado será, si estamos en democracia, es
parecidos, ¿El modelo ideal?). La
ideal, Arte griego, la mejor o no? DEBATE:
educación: Sócrates, Platón Aristóteles: Ciudadano. SILVERMAN.
Escuela aristotélica.

Tópico G.: Política, Filosofía, Educación


con estratificación social y género. JUNIO-JULIO-AGOSTO
LAS CIVILIZACIONES EN AMÉRICA Realiza un texto breve en el cuaderno:
9-Sacerdotes, ¿Cómo conquistaban las almas de los
MESOAMÉRICA, Los Incas.
Mesoamérica, cultivo en vencidos?
Organización piramidal.
terrazas, tributos a los ¿Mencione una de las formas de
Ubicación geográfica temporal,. conquistar de controlar el territorio del
dioses, impuestos,
Tahuantinsuyo?
La organización del Tahuantinsuyo, MONARQUÍA
agricultura del maíz.
ABSOLUTA,monarquía ¿Qué actividades se realizaban gracias a la
Vida cotidiana. hereditaria. construcción de puentes y caminos?
Economía y sociedad.
Inca, Tahuantinsuyo.
Cultura y religión. Según la imagen piramidal y descripción de
Machu Pichu. Cuco, “el ombligo del ella:
La lengua común.
mundo”. Los curacas o Desarrolle en un texto breve, cuales fueron
Escuelas para la nobleza.
Ejército. jefes de aldea. los principales factores de unificación y si
Puentes y caminos. están vinculados entre sí.
Quechua.

Según las imágenes y video explicativo:


10-Cultura, civilización Actividad en clase:
según: O. Silva y J. ¿Cómo se forma un imperio?
Eiroa. ¿Qué características se debe tener en
cuenta?

AGOSTO-SETIEMBRE
UNIDAD IV

ROMA/ LA REPÚBLICA ROMANA Razonamiento espacio temporal y


*Cultura Grecolatina / Arte/ Sociedad/ Romana, República, Europa, manejo crítico de la información en
Religión/ Juegos (coliseo),/ El occidental, eurocentrismo, base a autores para trabajar el mal uso
Cristianismo teocentrismo, estamento, del concepto Edad Media.
medioevo, feudo, feudalismo,
burguesía, capital, Papa,
Usura, reino. ¿La mujer participaba de la educación?
¿Cuales recibían educación? ¿Por qué
TIEMPOS MEDIEVALES: la educación estaba habilitada solo
*Organización del feudo para un sector de esa sociedad?
*Sociedad estamental Feudo, estamento, religión ¿Quiénes eran los exempla y qué
*Arte y pensamiento medieval medieval, arte medieval, función tenían según Le Goff? ¿Proto-
*Filosofía medieval educación. capitalismo? ¿Por qué?
*Religión: Bases en Platón y Los exempla medievales. (la
Aristóteles, San Agustín. bolsa y la vida).
J. Le Goff “La bolsa y la vida”. ¿Había catedrales, Iglesias, y otras
Economía y religión en la E. Media. Escatología, escolástica, construcciones con funciones artísticas
J. Le Goff “La Edad Media contada a sagrado, profano, templo, y educación filosófica y científica? ¿Por
los jóvenes”. sociedades ágrafas. Ciencia qué se cae en el error de afirmar que la
H. Pirenne “Historia Económica y social medieval, creencias, teología, Edad Media era oscura y tenebrosa?
de la Edad Media”. usura. (Regine Pernoud y J.Le Goff, crítica y
R. Pernoud “Para acabar con la Edad fundamentación en contra de esta
Media”. concepción epistémica).
Gavin Menzies “1434 El año en que
una flota china llego a Italia e inició el
Renacimiento”

OCTUBRE-NOVIEMBRE-
DICIEMBRE
En la UNIDAD I, se cerró junto al MÓDULO INTRODUCTORIO.

Se esperó un repaso de conocimientos previos, contemplando el mal pandémico de dos años; el reconocimiento
de conceptos nombrados abajo desde la Historiografía citada en ellos, aproximación al trabajo con mapas,
lectura y escritura a modo de refuerzo e introducción a su nuevo nivel de secundaria.

Realicé definiciones de los conceptos de Historia para enseñar para la comprensión, es decir, de que trata esta
Ciencia Social, la propuse al principio para explicar el por qué de la importancia, no solo como asignatura de
Ciclo Básico, que es donde se ubican como nivel en secundaria, sino también la importancia para su vida
cotidiana, uso y aplicación; los tiempos también trabajados para tener relación a la Historia en cuanto al pasado,
el espacio geográfico, los hechos y situaciones; pero también desde sus experiencias propias, para hacer más
accesible la transposición didáctica como señala Ana Zavala. Manejé el concepto de Prehistoria junto al de
Historia como tarea, para aprovechar el tiempo pedagógico de marzo, y no solo darle espacio al Módulo.

En la UNIDAD II: Se espera trabajar más en profundidad la escritura, lectura, reflexión sobre los temas, trabajo
con mapas en cuaderno, ubicación de continentes y océanos, ubicación y referencia visual en Mapa Físico del
aula. La importancia y el uso de las Ciencias Colaboradoras de la Historia, coma la Geografía que se trabajará
una vez a la semana, la Arqueología que mostrará también el método y espacio geográfico de los primeros
descubrimientos, La Antropología, etc. Las diferentes posturas sobre la aparición de los primeros habitantes en
nuestro planeta, las migraciones y sus dos teorías desde la Historiografía; todo esto esperando el mejor
desarrollo cognitivo del estudiante, su comprensión y familiarización con los contenidos de las diferentes
unidades relacionadas entre sí.

Los mapas se repetirán en todas las unidades para que sea un aprendizaje significativo, está demás decir que me servirá el
refuerzo para mi formación.
Bibliografía:

Anijovich R. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Bustinza J. (1997). LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. Buenos Aires, Argentina: A-Z Editora S.A.

Zavala A.(2012). “Entre lo informativo y lo estratégico”.

Https://cfe.schoology.com/course2399241124/materials/gp/2499548127

Zavala A.(2014). “Historia enseñada”.

Https://cfe.schoology.com/course2399241124/materials/gp/2405411375

Zavala A.(2006). “Caminar sobre los dos pies”.

https://cfe.schoology.com/course/2399241124/materials/gp/2417777183

Chevallard Y. (1997). “La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado”.
https://cfe.schoology.com/course/2399241124/materials/gp/2405442324
Castro G.(2005). “Poscolonialidad a los niños”.

Https://cfe.schoology.com/course/5755178627/materials/gp/5834168504

Bloch. M.(1952). “Introducción a la Historia”.

PLATÓN (2009). LA REPÚBLICA. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Libertador

Secco E. & D. Baridon.(1946). HISTORIA DE LA EDAD MEDIA. Montevideo, Uruguay: Casa A. Barreiro y Ramos
S.A.

Arciniegas G.(1997). Los 500 años de América. Barcelona, España: Ediciones Nauta S.A.

Silverman M.(1998). Aprendizaje Activo. 101 estrategias para enseñar cualquier materia. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Troquel S.A.

TRAVERSONI A.(1966). PREHISTORIA ORIENTE GRECIA. Montevideo, Uruguay: EDITORIAL KAPELUSZ S.A.
Baldi D.(2015). Mi Mundial. Montevideo, Uruguay: Ediciones Santillana, S.A.

TODOROV T.(1998). LA CONQUISTA DE AMÉRICA. El problema del otro. Madrid, España: Siglo XXI Editores
S.A.

Le Goff. J.(1996). Los Intelectuales de la Edad Media. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.

Le Goff. J.(1986). La bolsa y la vida. Editor digital: IbnKhaldun/ePub base r1.2/www.lectulandia.com

Harris M.(). Antropología cultural. Madrid, España: Editorial Alianza, S.A.

PLATÓN.(). El Banquete. Menorca, España: Edita: http://www.textos.info

Eiroa J.(2000). Nociones de Prehistoria general. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.

ROMANO R. & TENENTI.A.(1980). los fundamentos del mundo moderno. Buenos Aires, Argentina: SIGLO XXI
EDITORES, S.A.
Silva. Galdames. O.(1985). CIVILIZACIONES PREHISPANICAS DE AMÉRICA. EDITORIAL UNIVERSITARIA,
S.A.

ELIADE M. (2001). EL MITO DEL ETERNO RETORNO. Buenos Aires, Argentina: VERLAP S.A

También podría gustarte