Jurisprudencia Relevante y Actualizada Sobre Alimentos

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

Jurisprudencia relevante y actualizada sobre alimentos

El Código Civil indica que alimentos es lo indispensable para el sustento, habitación,


vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y
psicológica. Y también comprenden los gastos de la madre desde la concepción hasta
el postparto. Las personas obligadas a prestar alimentos de manera recíproca son a
los cónyuges, descendientes y ascendientes.

En el presente post hemos congregado jurisprudencia variopinta sobre la materia, que


además es la causa más persistente en la judicatura. Desde acuerdos plenarios, hasta
sentencias del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional. Cabe agregar que este
post se irá actualizando conforme se emitan nuevos pronunciamientos
jurisprudenciales.

Sumario:

Acuerdo plenario:

1. ¿Son competentes los juzgados de paz letrados para conocer los procesos de
alimentos en etapa de ejecución?

2. Acuerdo Plenario de la CSJ Áncash: ¿Debe prescindirse de la audiencia única en


los procesos de alimentos?

3. ¿Pensión alimenticia a quien cumple mayoría de edad debe cesar


automáticamente?

4. Alimentos: ¿para fijar las pensiones devengadas se deben considerar las


liquidaciones del proceso de OAF?

5. ¿Es obligatorio acreditar estar al día en las pensiones para demandar reducción,
prorrateo o exoneración de alimentos?

6. Demanda acumulada de filiación y alimentos: ¿debe realizarse la audiencia única


pese a que el demandado no presentó oposición?
7. Demanda de exoneración de alimentos: ¿es obligatorio que demandante esté al día
con la pensión?

8. ¿Se debe variar la pensión alimentaria si el obligado se queda sin trabajo?

Jurisprudencia civil:

1. Estar al día con la pensión de alimentos no es requisito para demandar divorcio en


este caso [Casación 2458-2016, Sullana]

2. III Pleno Casatorio Civil: Indemnización en el proceso de divorcio por causal de


separación de hecho [Casación 4664-2010, Puno]

3. Divorcio: Inaplican III Pleno Casatorio por generar indefensión en una de las partes
[Casación 991-2016, Lima Sur]

4. Juez ordena que mujer pase pensión de alimentos a sus hijos [Exp. 00055-2017-0-
1411-JP-FC-01]

5. Procede divorcio por separación de hecho pese a proceso de alimentos [Casación


4310-2014, Lima]

6. Alimentista que no concluyó la secundaria después de la mayoría de edad pierde


pensión de alimentos [Casación 3016-2002, Loreto]

7. Aunque se desestime la demanda de divorcio, el juez debe pronunciarse sobre


tenencia, alimentos o régimen de visitas [Casación 2887-2016, La Libertad]

8. Proceso de alimentos no impide divorcio por separación de hecho [Casación 3432-


2014, Lima]

9. Los alimentos no se circunscriben a la subsistencia, abarcan también las


necesidades del contexto social del menor [Casación 3874-2007, Tacna]

10. No se configura cosa juzgada en procesos de alimentos [Casación 2760-2004,


Cajamarca]
11. ¿Se puede condicionar régimen de visitas a estar al día con la pensión de
alimentos? [Casación 4253-2016, La Libertad]

12. ¿Es obligatorio acreditar estar al día en las pensiones para demandar reducción,
prorrateo o exoneración de alimentos?

13. Estado de necesidad exime de prestar pensión alimenticia al cónyuge [Casación


3839-2013, Lambayeque]

14. Diferencias entre derecho alimentario y obligación alimentaria [Casación 1398-


2008, Ica]

15. No es imperativo cumplir con pensión alimentaria para otorgar régimen de visitas
[Casación 3841-2009, Lima]

16. Divorcio: ¿en qué casos no cesa la obligación alimentaria entre los cónyuges?
[Casación 5818-2007, Moquegua]

Jurisprudencia del Tribunal Constitucional:

1. TC: Empresas que retengan remuneración por alimentos deben guardar copia de la
sentencia

Acuerdo Plenario

• ¿Son competentes los juzgados de paz letrados para conocer los procesos de
alimentos en etapa de ejecución? [Pleno Jurisdiccional distrital de Piura]

Conclusión plenaria: El Pleno adoptó por mayoría la primera ponencia que enuncia


lo siguiente:

Los juzgados de paz letrados son competentes para conocer los procesos de
alimentos en la etapa de ejecución, aun cuando hayan sido sentenciados por los
juzgados especializados.
•  ¿Debe prescindirse de la audiencia única en los procesos de
alimentos? [Acuerdo Plenario de la CSJ Áncash]

Conclusión plenaria: El pleno adoptó por mayoría la posición número dos:

Que se realice la audiencia única en los procesos sobre prestación de alimentos, en


aplicación de lo dispuesto en el artículo 170 del Código del Niño y Adolescente.

Añadiendo a la misma que en lo sucesivo los señores jueces, a cargo de los procesos
afines, tengan a bien:

1. Señalar fecha para la audiencia única en el auto admisorio en forma prudencial,


teniendo en cuenta los plazos de notificación; así como el de solicitar los informes que
sean pertinentes a las partes en tal acto;

2. Que los notificadores cumplan con las citaciones dentro de un término perentorio
razonable, bajo apercibimiento en caso de no cumplir con el mandato de modo
injustificado, el de imponerse multa en unidades de referencia procesal;

3. Procurar que, al término de la audiencia única citada a su propósito,


inmediatamente o en el término más breve, se emita sentencia.

• ¿Pensión alimenticia a quien cumple mayoría de edad debe cesar


automáticamente? [Pleno Jurisdiccional Distrital de Áncash]

Acuerdo plenario: Si bien no resulta legalmente exigible la obligación alimentaria a


partir de los dieciocho años de edad, la previsión de situaciones de excepción, implica
que aquella no pueda cesar automáticamente, si el cumplimiento de ese deber moral
ha sido fijado judicialmente, sino en vía de acción (nuevo proceso), de lo contrario se
vulneraria lo establecido en el artículo 4) de la Ley Orgánica del Poder judicial, en
donde señala: “No se puede dejar sin efecto resoluciones judiciales con autoridad de
cosa jugada, ni modificar su contenido, ni retardar su ejecución, ni cortar
procedimientos en trámite (…)”.

• Alimentos: ¿para fijar las pensiones devengadas se deben considerar las


liquidaciones del proceso de OAF? [Pleno Jurisdiccional Penal y Civil de
Apurímac]
Conclusión plenaria: El pleno adoptó por unanimidad la postura que enuncia lo
siguiente:

Debe efectuarse la nueva liquidación de pensión devengado sin acumular la


liquidación anterior porque ésta ya genero un proceso penal por omisión a la
asistencia familiar.

• ¿Es obligatorio acreditar estar al día en las pensiones para demandar


reducción, prorrateo o exoneración de alimentos? [Pleno Jurisdicccional distrital
de Ica]

Conclusión plenaria: En los casos de prorrateo de alimentos, no será necesaria la


aplicación estricta del articulo 565-A del CPC. En los casos de reducción de alimentos,
cuando el alimentista sea menor de edad, el Juez deberá aplicar el artículo 565-A del
CPC. Asimismo, en los demás casos, el Juez deberá analizar la exigencia contenida
en el artículo 565-A del CPC, en cada situación en concreto, teniendo en cuenta
ciertas variables, como la calidad de adulto mayor o situación de vulnerabilidad del
obligado, la imposibilidad del obligado de acreditar estar al día en el pago o la
existencia de duda razonable sobre ello; debiendo el Juzgador dejar dicho análisis
para el momento de sentenciar, pronunciándose sobre el fondo del asunto,
constituyendo tal situación de incumplimiento, un fundamento de fondo en contraste
con otras situaciones alegadas y acreditas dentro del proceso; todo ello, a la luz de los
principios de proporcionalidad y razonabilidad, pro actione y la tutela jurisdiccional
efectiva (acceso a la justicia).

• Demanda acumulada de filiación y alimentos: ¿debe realizarse la audiencia


única pese a que el demandado no presentó oposición? [Pleno Jurisdicccional
distrital de Ica]

Conclusión plenaria: En los procesos de filiación extramatrimonial acumulada con


alimentos, ante la falta de oposición del demandado, se debe llevar a cabo la
audiencia única para dilucidarse lo relativo a los alimentos, en observancia directa del
debido proceso, como principio continente de múltiples garantías procesales de
naturaleza constitucional en los procesos de alimentos, compatible con lo regulado en
el CPC y el CNA, principalmente, el principio de inmediación, máxime cuando se
plantee la mínima iniciativa probatoria por parte del demandado.
• Demanda de exoneración de alimentos: ¿es obligatorio que demandante esté al
día con la pensión? [Pleno Jurisdiccional distrital del Callao]

Conclusión plenaria: En principio, el juez debe aplicar la regla establecida en el


artículo 565- A del Código Procesal Civil, entendiendo que en este artículo se
establece un requisito de procedibilidad que debe ser cumplido al momento de
presentar la demanda, sin embargo, excepcionalmente, el juez podrá admitir a trámite
la demanda, si es que considerase preliminarmente que la improcedencia afecta
irrazonablemente en el caso en concreto, el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

• ¿Se debe variar la pensión alimentaria si el obligado se queda sin


trabajo? [Pleno Jurisdiccional de Familia en Ventanilla]

Conclusión plenaria: Mientras el obligado se encuentra desempleado o no labore


como trabajador dependiente, deberá pagar la pensión de alimentos tomando como
referencia el valor de sus últimas remuneraciones, pues no procede variar el quantum
del porcentaje que correspondía al alimentista tomando como referencia una
remuneración distinta a la que sirvió de base a la sentencia, pues disminuiría
intrínsecamente el valor real de la pensión alimenticia reconocida, más aún que la
variación de los alimentos se realiza en vía de acción, a tenor de lo dispuesto en el
artículo 571 del Código Procesal Civil, causando con ello indefensión al alimentista, al
no poder ejercer su derecho de defensa de acuerdo a la ley, contraviniéndose el
debido proceso reconocida en el numeral 3) del artículo 139 de la Constitución Política
del Perú.

Jurisprudencia del Poder Judicial

• Estar al día con la pensión de alimentos no es requisito para demandar divorcio


en este caso [Casación 2458-2016, Sullana]

Sumilla: No es exigible el requisito establecido en el artículo 345-A primer párrafo del


Código Procesal Civil, referente al estar al día en el pago de la pensión alimenticia
para interponer la demanda de divorcio por la causal de separación de hecho, si al
momento de interposición de la demanda no exista proceso de alimentos instaurado o
documento que acredite de manera indubitable el incumplimiento de la obligación
alimentaria; debiendo el juez interpretar dicha norma no en un sentido absoluto sino
teniendo en cuenta cada caso en concreto.
• III Pleno Casatorio Civil: Indemnización en el proceso de divorcio por causal de
separación de hecho [Casación 4664-2010, Puno]

Precedente vinculante: 1. En los procesos de familia, como en los de alimentos,


divorcio, filiación, violencia familiar, entre otros, el Juez tiene facultades tuitivas y, en
consecuencia, se debe flexibilizar algunos principios y normas procesales como los de
iniciativa de parte, congruencia, formalidad, eventualidad, preclusión, acumulación de
pretensiones, en atención a la naturaleza de los conflictos que debe solucionar,
derivados de las relaciones familiares y personales, ofreciendo protección a la parte
perjudicada, ello de conformidad con lo dispuesto en los artículos 4 y 43 de la
Constitución Política del Estado que reconoce, respectivamente, la protección especial
a: el niño, la madre, el anciano, la familia y el matrimonio, asi como la fórmula política
del Estado democrático y social de Derecho.

2. En los procesos sobre divorcio -y de separación de cuerpos- por la causal de


separación de hecho, el Juez tiene el deber de velar por la estabilidad económica del
cónyuge que resulte más perjudicado por la separación de hecho asi como la de sus
hijos, de conformidad con lo dispuesto por el articulo 345-A del Código Civil. En
consecuencia, a pedido de parte o de oficio señalará una indemnización por daños, el
que incluye el daño a la persona, u ordenará la adjudicación preferente de bienes de la
sociedad conyugal, independientemente de la pensión de alimentos que pudiera
corresponderle.

• Divorcio: Inaplican III Pleno Casatorio por generar indefensión en una de las
partes [Casación 991-2016, Lima Sur]

Fundamento destacado: Sexto.- El mismo Pleno Casatorio expresa que en los


procesos de familia ha de estarse a favor de la flexibilización procesal dado su
carácter tuitivo, en lo que atañe, por ejemplo, al principio de congruencia. Siendo esto
cierto, no es menos verdad que ello no supone generar indefensión en alguna de las
partes resolviendo extremo que no fue objeto de controversia, ni mucho menos que se
decida en abierta contradicción a la norma legal. Ello significaría negar el derecho de
defensa y vulnerar uno de los principios básicos en los que se sustenta el sistema
procesal moderno.

• Juez ordena que mujer pase pensión de alimentos a sus hijos [Exp. 00055-
2017-0-1411-JP-FC-01]
Fundamento destacado: Octavo. Que, teniendo en cuenta que por los alimentos “Se
considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación
del niño o del adolescente. También los gastos del embarazo de la madre desde la
concepción hasta la etapa de postparto”, conforme a lo preceptuado por los artículos
91° y 92° del Texto Único Ordenado del Código de los Niños y Adolescentes; en cuya
obligación legal para con sus menores hijos se encuentra el demandado a tenor de lo
dispuesto por el artículo 474°, inciso 2° del Código Civil, cabe pronunciarse en este
estado por cada uno de los puntos controvertidos establecidos en el acto de la
audiencia. 1. Al primer punto controvertido, respecto del estado de necesidad de los
menores alimentistas, se tiene que la misma resulta ser implícita a su edad, desarrollo
biológico, social y educativo, por lo que el solo transcurso de los años resulta ser
prueba suficiente para acreditar el mismo, tanto más si dado el desarrollo de los
menores este necesariamente debe contar con una protección y sustento por parte de
los padres, lo cual en el caso de autos se encuentra acreditado además que las
partidas de nacimiento del menores MARÍA ROSA TIPIAN GOMER de fojas 03 y
CARLOS JOSEPH TIPIAN GOMEZ de fojas 04, de allí que el mismo resulta atendible,
tanto más si el mismo se encuentra en etapa escolar conforme se aprecia de los
documentos de folios 09 . Al Segundo Punto Controvertido, referido a la determinar la
posibilidad económica de la demandada , cabe resaltar que si bien en autos no se ha
logrado acreditar los reales ingresos de la demandada , al menos en la forma indicada
en la demanda en la condición , esto es que la demandada laboraba para la empresa
“Fundo California” que conforme indica tanto el demandante como la demandada ,
ésta última ya no labora para la citada empresa, no obrando en autos información de
sus ingresos actuales, sin embargo de lo indicado por la propia demandada y se
acredita que la demandada es propietaria de al menos tres inmuebles , conforme se
aprecia de las copia literales de fojas 28 a 30 , que evidentemente debe reportarle
ingresos, y si bien no se ha acreditado los ingresos económicos reales de la
demandada , ello tampoco exime a la demandada de pasar una pensión alimenticia a
favor de su prole, la misma que será establecida en función a la máxima de la
experiencia que nos informe a cuanto asciende el gasto promedio de un menor de
edad , como es en el caso de autos , así como el hecho de que la demandada no ha
acreditado tener limitación física o psicológica que le impida acudir a sus menores
hijos con una pensión alimenticia adecuada , menos aún que tenga otra carga familiar
que limite sus capacidades y si bien la demandada manifiesta que no ofrece pensión
alguna en razón de que ha iniciados un proceso de tenencia y en su oportunidad
solicitará la suspensión del proceso , también es cierto que no ha acreditado con
documento alguno lo expresado y en caso de haber presentado su demanda de
tenencia dicha demanda se tramitará en otro proceso y otro Juzgado , sin embargo los
menores necesitan los alimentos peticionados , para su desarrollo y entre tanto de
resuelva el proceso de tenencia , tanto el demandante como la demandada deben
acudir con los alimentos en favor de los menores, lo que significa que no puede
eximirse de dicha obligación a la demandada , porque ella está presentado un proceso
de tenencia.

• Procede divorcio por separación de hecho pese a proceso de


alimentos [Casación 4310-2014, Lima]

Sumilla: En cuanto al requerimiento establecido por el artículo 345-A primer párrafo


del Código Civil, efectuando una interpretación contrario sensu de esta norma debe
entenderse que, si no consta la existencia de una deuda líquida a cargo de uno los
cónyuges, esto es debidamente cuantificada, por concepto de alimentos a favor del
otro cónyuge o de los hijos de ambos, aquél tiene expedito su derecho para ejercitar la
acción invocando la causal contenida en el inciso 12 del artículo 333 del Código Civil.
Por consiguiente, no tiene relevancia la sola existencia de un proceso de alimentos, si
es que no existe requerimiento de pago al demandante por dicho concepto.

• Alimentista que no concluyó la secundaria después de la mayoría de edad


pierde pensión de alimentos [Casación 3016-2002, Loreto]

Fundamento destacado: Séptimo.- Que, resulta evidente que un estudiante con


dieciocho años de edad que se encuentra en el cuarto año de educación secundaria,
no lo está realizando exitosamente, porque por su edad debería haber terminado la
educación secundaria;

• Aunque se desestime la demanda de divorcio, el juez debe pronunciarse sobre


tenencia, alimentos o régimen de visitas [Casación 2887-2016, La Libertad]

Fundamento destacado: Séptimo.- Además, teniendo en cuenta los parámetros


fijados en el Tercer Pleno Casatorio realizado por las Salas Civiles Permanente y
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República (Casación número 4664-
2010, PUNO) de fecha dieciocho de marzo de dos mil once, en los procesos de
familia, como en los de alimentos, divorcio, filiación, violencia familiar, entre otros, el
Juez tiene facultades tuitivas y, en consecuencia, se debe flexibilizar algunos
principios y normas procesales como los de iniciativa de parte, congruencia,
formalidad, eventualidad, preclusión y acumulación de pretensiones, en atención a la
naturaleza de los conflictos que debe solucionar, derivados de las relaciones familiares
y personales, ofreciendo protección a la parte perjudicada, ello de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 4 y 43 de la Constitución Política del Estado que reconoce;
respectivamente, la protección especial al niño, la madre, el anciano, la familia y el
matrimonio, así como la fórmula política del estado democrático y social de derecho.
Asimismo, el “interés superior” garantiza la satisfacción de los derechos del menor, lo
que significa que en toda decisión que afecta al niño o adolescente, deberá primar el
respeto a sus derechos, lo cual tiene asidero normativo y supranacional; es decir, la
Convención sobre los Derechos del Niño[1], que la firman los países convocantes el
veinte de noviembre de mil novecientos ochenta y nueve (ratificada por el Perú el
cuatro de setiembre de mil novecientos noventa), y define como niño/a a todo ser
humano menor de dieciocho años, así como los derechos políticos, sociales, culturales
y económicos de los niños, entre los cuales detalla cuatro principios fundamentales
contenidos en los artículos 2: la no discriminación, 3: el interés superior del niño, 6: el
derecho a la vida, supervivencia y desarrollo, y 12: el respeto por los puntos de vista
del niño. Así también, el principio concerniente al interés superior del niño, en el
ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, fue reconocido
primigeniamente por la Organización de las Naciones Unidas el veinte de noviembre
de mil novecientos cincuenta y nueve en la Declaración de los Derechos del Niño,
cuando en el Principio II indica: “(…) Al promulgar leyes con este fin, la consideración
fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño”, criterio que del
mismo modo desarrolla el artículo 3.1 de la indicada Convención sobre los Derechos
del Niño: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas
o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el
interés superior del niño”, recogido por el artículo IX del Título Preliminar del Código de
los Niños y Adolescentes. En dicho contexto jurisprudencial, normativo supranacional y
nacional, este Supremo Tribunal considera que la medida dispuesta en sede de
instancia; es decir, al ordenar una pensión de alimentos a favor de los menores hijos
de ambas partes, se ha flexibilizado el Principio de Congruencia Procesal y se ha
respetado los derechos del niño y del adolescente.

• Proceso de alimentos no impide divorcio por separación de hecho [Casación


3432-2014, Lima]
Fundamento destacado: Octavo.- Que, en el caso de autos, las instancias de mérito
han emitido fallos que no dan debido cumplimiento al Principio de Motivación de las
Resoluciones Judiciales, por cuanto han desestimado la demanda de divorcio
postulada en autos, sustentándose en el incumplimiento de obligaciones alimentarias
que surgieron con posterioridad a la fecha de interposición de la demanda (nótese que
si bien existía la sentencia de primera instancia, de fecha treinta de setiembre de dos
mil ocho, en el Proceso de Alimentos N° 518-07, esta no se encontraba firme al haber
interpuesto, el ahora recurrente, recurso de apelación, hasta la emisión de la sentencia
de vista de fecha treinta y uno de agosto de dos mil once que confirmó aquélla,
revocándola sólo en cuanto al monto y fijando la pensión alimenticia a favor de María
Luisa Sáenz Bazán de Arce, en la suma de dos mil nuevos soles (S/. 2,000.00). Se
aprecia falta de consistencia lógica en dichos fallos, pues tal como se ha manifestado
antes, es al momento de la interposición de la demanda cuando se debe evaluar si el
accionante está o no al día en sus obligaciones alimentarias, pues el mandato judicial
que conminó al pago de una pensión alimentaría al demandante data de fecha
posterior a la demanda de divorcio propuesta en autos (repetimos, sólo en la fecha de
la notificación de la sentencia de fecha treinta y uno de agosto de dos mil once, la
sentencia del Juez quedó firme, al haber sido confirmada por el Colegiado Superior).
El vicio se agrava si se tiene en cuenta que, según los documentos que obran en
autos a fojas 345 a 353, el recurrente (demandante) habría cancelado la obligación
alimentaria que se le impuso en el Proceso de Alimentos N° 518-07, a favor de la
demandada María Luisa Sáenz Bazán de Arce.

• Los alimentos no se circunscriben a la subsistencia, abarcan también las


necesidades del contexto social del menor [Casación 3874-2007, Tacna]

Fundamento destacado: Sexto.- Que, conforme lo prevé el artículo cuatrocientos


ochenta y uno del Código Civil, los alimentos se regulan por el Juez en proporción a
las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos,
atendiendo además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a las
obligaciones a que se halle sujeto el deudor. Cuando la norma alude a las
necesidades de quien los pide, ello no equivale a verificar la existencia de un estado
de indigencia, y debe apreciarse teniendo en consideración el contexto social en el
que vive el menor alimentista, puesto que los alimentos no se circunscriben a lo
estrictamente necesario para su subsistencia, constituyendo el estado de necesidad
de los menores una presunción legal iuris tantum. Asimismo, cuando la norma hace
alusión a las posibilidades del que debe darlos, se refiere a la capacidad económica
del demandado, es decir a los ingresos que este percibe; siendo que en el presente
caso, ambos supuestos se han acreditado, ya que la alimentista es menor de edad y a
la fecha de la presentación de la demanda contaba con tres años de edad; y, en
cuanto a los ingresos del demandado, está acreditado en autos que su remuneración
mensual asciende a siete mil setecientos noventa y seis nuevos soles con setenta y
nueve céntimos, además de las gratificaciones, entre otros ingresos que percibe.

• No se configura cosa juzgada en procesos de alimentos [Casación 2760-2004,


Cajamarca]

Fundamento destacado: Quinto.- Que en tal sentido, la Sala Superior por resolución


de fojas ciento cuarenta y nueve, confirma la sentencia apelada en el extremo que
ordena el pago de la pensión alimenticia a favor del menor y también confirma la
resolución que declaró infundada la excepción de cosa juzgada, sustentando esta
última decisión sustancialmente en que en materia de alimentos no se plasma el
principio de la cosa juzgada en sentido material sino formal, esto último toda vez que
la pensión alimenticia fijada tiene el carácter provisional y puede ser objeto de
modificación, vía extinción, exoneración, etcétera.

• ¿Se puede condicionar régimen de visitas a estar al día con la pensión de


alimentos? [Casación 4253-2016, La Libertad]

Fundamento destacado: Quinto.- Bajo este contexto normativo nacional,


supranacional, doctrinario y jurisprudencial, revisada la sentencia de vista materia de
casación, al resolver la causa, la Sala Civil Superior no ha tomado en cuenta
primeramente el interés superior del niño, puesto que, por más que el padre no se
encuentre al día en las pensiones alimentarias, eso no quiere decir que esta situación
pueda estar por encima del derecho del padre a relacionarse con su hija, puesto que,
también es una necesidad que el mismo no desatienda las necesidades emocionales y
espirituales de la menor y en atención a que el derecho del niño se circunscribe a la
relación directa que debe mantener con su progenitor el papel de este no se agota con
la sola provisión de alimentos pues su objetivo final es el contacto directo con su hija;
por consiguiente, pretender fijar un régimen de visitas supeditado a una pensión de
alimentos de ninguna forma supone preservar el interés superior de la menor, muy por
el contrario la menoscaba y perjudica.
• Estado de necesidad exime de prestar pensión alimenticia al
cónyuge [Casación 3839-2013, Lambayeque]

Fundamento destacado: Décimo sétimo.- Ahora bien, luego del análisis efectuado a


las razones jurídicas esgrimidas por los jueces de mérito para desestimar la petición
de alimentos, se puede concluir que en efecto los juzgadores han examinado los
criterios que fija el artículo 481º del Código Civil para el otorgamiento de dicha
prestación, llegando a la conclusión que en este caso no se presenta uno de los
presupuestos para sustentar el pago de los alimentos, esto es, que el obligado tenga
los recursos necesarios que le permitan proveer los alimentos sin poner en peligro su
propia subsistencia, pues, en virtud a la valoración conjunta y razonada de las
pruebas, han podido establecer que el demandante Víctor Jesús Montero Saavedra es
una persona de edad avanzada – cuenta con sesenta y ocho años de edad-, lo cual no
le permitiría acceder a un puesto de trabajo en calidad de dependiente; asimismo, es
evidente que al gozar de auxilio judicial su situación económica es paupérrima, por lo
que imponerle la obligación de acudir con una pensión de alimentos a la demandada
sería privarlo del elemento básico para su propia subsistencia, más aún si la
demandada tiene hijos mayores de edad, quienes tienen la obligación de asistir a sus
padres, en virtud de lo dispuesto en el artículo 478º del Código Civil; debiendo
agregarse a ello que pretender arribar a una conclusión distinta importaría valorar
nuevamente el caudal probatorio, labor que es ajena a la naturaleza del recurso de
casación, el cual está orientado a observar solo los errores de derecho.

• Diferencias entre derecho alimentario y obligación alimentaria [Casación 1398-


2008, Ica]

Fundamento destacado: Décimo Segundo.- Que, la impugnante denuncia la


interpretación errónea del artículo trescientos cincuenta del Código Civil, mediante el
cual se ha dispuesto el fenecimiento de la pensión de alimentos, alegando que no se
ha diferenciado correctamente el derecho alimentario de la obligación alimentaria. Al
respecto resulta necesario hacer algunas precisiones sobre el cese de la obligación
alimentaria dispuesto por la Sala de mérito en aplicación de los previsto en el artículo
trescientos cincuenta del Código Civil. En el presente caso, es de advertirse que el
demandante viene abonando a la demandada una pensión de alimentos en virtud a un
mandato judicial recaído en el proceso de alimentos (Expediente número cuatrocientos
cuarenticuatro – noventiocho) y de Reducción de Alimentos (Expediente número ciento
treintinueve – dos mil) seguido ante el Juez de Paz Letrado de Pisco; en tal contexto,
si bien a tenor de lo dispuesto en el artículo trescientos cincuenta del Código Civil, es
consecuencia del divorcio respecto de los cónyuges – entre otros – el cese de la
obligación alimenticia entre marido y mujer, dicha norma debe ser entendida dentro de
un contexto en el que los cónyuges se hubieran prestado mutuamente, y sin coerción
alguna, los citados alimentos, circunstancia que no se presenta en este caso, pues fue
la demandada quien ha tenido que recurrir a la vía judicial para obtener un fallo que
compele al demandante a cumplir con prestarlos, los que incluso, a la fecha se han
vista reducidos, por el proceso de reducción de alimentos que el demandante le ha
seguido. En tal sentido existiendo una decisión judicial previa recaída en un proceso
de alimentos tramitado con anterioridad a la presente causa, la sentencia de mérito no
podía pronunciarse sobre el cese de una obligación que ya fue determinada por otro
órgano jurisdiccional.

Décimo Tercero.- Que, interpretar lo contrario implicaría contravenir abiertamente la


dispuesto en el inciso segundo del artículo ciento treintinueve de la Carta Política, ya
que se estaría ordenando el cese de la pensión de alimentos dispuesta en un proceso
judicial distinto al que nos ocupa, vulnerando de esta manera la independencia en el
ejercicio de la función jurisdiccional, en concordancia con el artículo cuarta de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, pues es en dicho proceso, y no en éste, que el actor debe
hacer valer las razones por las cuales estima que ya no le corresponde seguir
abonando los alimentos ordenados por el Juez, proceso en el que, además, se deberá
verificar si los presupuestos para su otorgamiento subsisten; acorde con los
presupuestos establecidos en el artículo cuatrocientos ochentiuno del Código Civil; por
lo que debe dejarse a salvo el derecho del actor, para que lo haga valer en la vía que
estime pertinente, teniendo en cuenta que las decisiones emitidas en materia de
alimentos no constituyen cosa juzgada.

• No es imperativo cumplir con pensión alimentaria para otorgar régimen de


visitas [Casación 3841-2009, Lima]

Fundamento destacado: Décimo cuarto.- Que, sobre el particular, es del caso


señalar que si bien el artículo 88 del Código del Niño y del Adolescente establece que
los padres que no ejerzan la patria potestad tienen derecho a visitar a sus hijos, para
lo cual deberán acreditar con prueba suficiente el cumplimiento o la imposibilidad del
cumplimiento de la obligación alimentaria, también lo es que dicho numeral no exige
imperativamente, el cumplimiento de la obligación alimentaria, pues permite a los
padres que solicitan se les conceda régimen de visitas, acreditar la imposibilidad de
cumplir dicha obligación; siendo además, que ante el conflicto que se presente en
relación a este punto, corresponde al juzgador resolver aplicando el Principio del
Interés Superior del Niño, el mismo que ha sido observado por los jueces de mérito, a
fin de otorgar el régimen de visitas a favor del demandante.

• Divorcio: ¿en qué casos no cesa la obligación alimentaria entre los


cónyuges? [Casación 5818-2007, Moquegua]

Fundamentos destacados: Décimo primero.– Que, finalmente, resulta necesario


acotar algunas precisiones sobre el cese de la obligación alimentaria dispuesto por las
instancias de mérito en aplicación de lo previsto en el artículo trescientos cincuenta del
Código Civil. En el presente caso, es de advertirse que el demandante viene abonando
a la demandada una pensión de alimentos en virtud a un mandato judicial recaído en
el proceso de alimentos (Expediente número quinientos – dos mil dos) seguido ante el
Segundo Juzgado de Paz Letrado de M.N. Si bien a tenor de lo dispuesto en el artículo
trescientos cincuenta del Código Civil, es consecuencia del divorcio respecto de los
cónyuges -entre otros- el cese de la obligación alimenticia entre marido y mujer, dicha
norma debe ser entendida dentro de un contexto en que los cónyuges se hubieran
prestado mutuamente, y sin coerción alguna, los citados alimentos, circunstancia que
no se presenta en este caso, pues fue la demandada quien, ante el cese unilateral del
aporte por parte del demandante, tuvo que recurrir al Poder Judicial para efectos de
obtener un fallo que lo compela a cumplir con prestarlos. En tal sentido, existiendo una
decisión judicial previa recaída en un proceso de alimentos tramitado con anterioridad
a la presente causa, corresponderá al obligado (hoy demandante) solicitar ante el Juez
competente, el cese o extinción de la pensión alimenticia que viene abonando como
consecuencia de la decisión que se emita en este proceso, oportunidad en la que se
debatirá si subsiste o no en la alimentista el estado de necesidad que motivó el
otorgamiento de la pensión a su favor, pudiendo el actor exponer las razones por las
cuales considera que no debe seguir abonando dicha pensión; aspectos que deberá
tener en cuenta la Sala Superior al momento de expedir nueva sentencia conforme a
ley.

Jurisprudencia del Tribunal Constitucional

• TC: Empresas que retengan remuneración por alimentos deben guardar copia
de la sentencia [Exp. 02379-2015-PHD/TC, Loreto]

Fundamento destacado: 8. Así, desde una interpretación contrario sensu de dicha


norma, toda entidad pública está obligada a custodiar los datos personales que
sustentan sus actuaciones por el periodo de tiempo en que éstas se llevan a cabo. En
caso contrario, podrían realizar actos que incidan sobre los derechos o intereses
legítimos de las personas sin contar con adecuado sustento documentario para ello lo
que constituiría una irregularidad manifiesta.

También podría gustarte