Está en la página 1de 6

L-GE-16

ACTIVIDAD DE SUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO Vigente desde:


01-01-2018

Asignatura EDUCACION FISICA Calificación


Grado QUINTO Periodo I Trabajo referenciado y medible 20%
Sustentación y
Nombre del 10%
retroalimentación
estudiante
Examen escrito 70%
TRABAJO REFERENCIADO Y MEDIBLE SUSTENTACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
ITEM ITEM
Realiza todos los puntos planteados en el taller Presentación en el horario establecido por la
(incluye todas las temáticas) Coordinación Académica
Hecho a mano, hoja blanca tamaño carta, con Aseo personal y porte del uniforme conforme
esfero. al Manual de Convivencia
Normas APA según instructivo de la
Coordinación Académica
Entregó en la fecha indicada
*No olvidar que en caso de fraude o copia no se dará continuidad al proceso de nivelación.
**En caso de no presentar el trabajo o faltar a la sustentación, el estudiante no podrá presentar el examen.
***Sí el estudiante no se presenta a la nivelación de la asignatura reprobada, deberá firmar junto a sus
padres o acudiente un compromiso de cumplimiento de responsabilidades.

TALLER DE RECUPERACIÓN

1. Une con una flecha el concepto correspondiente.

CALENTAMIENTO Nuestros músculos aumentan de tenmperatura,


mejorando la elasticidad y adecuándose a las
exigencias del ejercicio.

FISIOLÓGICAMENTE Es un conjunto de ejercicios que se realizan antes


re cada actividad que requiera un esfuerzo físico
reparar el organismo o rendir.

PSICOLÓGICAMENTE Aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria, por


lo que el organismo se prepara para el esfuerzo
posterior.

FISICAMENTE Nuestras pulsaciones no deben ser muy intensas


Entre 90 y 120 pulsaciones por minuto y mantenerse
En ese margen.

INTENSIDAD Nos concentramos en lo que vamos a hacer y nos


relacionamos con el entorno que nos rodea y mejora
ra capacidad física.

ALTERNANCIA Los ejercicios deben ser variados, globales implicando


a todo el cuerpo con diferentes tipos demovimiento.

1 de 6
L-GE-16
ACTIVIDAD DE SUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO Vigente desde:
01-01-2018

William G. Morgan inventó el voleibol en el año 1895 en Massachussets (EEUU).


Morgan aprovechó una pista de tenis a la que subió la red hasta 1’98 metros y como pelota utilizó la cámara de
aire de una pelota de baloncesto.

El voleibol es un deporte colectivo de cancha dividida.


Los equipos están conformados por 6 jugadores en cancha por equipo y separados por una línea y una
red situada en el centro de la cancha.
Existen dos tipos de voleibol: pista y playa.

El objetivo de los jugadores es enviar, sin cometer falta, el balón por encima de la red al suelo del campo
contrario. Hay que tener en cuenta que las líneas se consideran parte del terreno de juego.
Los jugadores ocupan unas posiciones establecidas que varían cada vez que el propio equipo recupera
el saque.
La variación de posiciones se llama rotación y va en el sentido de las agujas del reloj.
Gana el partido aquel equipo que consigue ganar 3 sets de 5 jugados.

2. _ De acuerdo a lo anterior evaluemos nuestro proceso. Responder las siguientes preguntas.


A ¿Quién inventó el voleibol?
B ¿Cómo crees que se inventó ese deporte?
C ¿Qué es voleibol?
D ¿Cuántos jugadores en total deben estar en una cancha para jugar un partido de voleibol?

_ Responde falso o verdadero a las siguientes afirmaciones.


A. La cancha de voleibol es de forma circular_______
B. El voleibol es una competencia y se juega en parejas_____
C. Si mi equipo gana 2 sets, gana el partido_____
D. Los jugadores delanteros se ubican en las posesiones 2,3 y 4____
E. . El voleibol podemos jugar en la posición que deseemos_____

3. Ubica en el campo de voleibol la posición de los jugadores.

- Delanteros: Jugadores de las posiciones 2, 3 y 4.


- Zagueros: Jugadores de las posiciones 5, 6 y 1.
- Líbero: Jugador que tiene como misión defender y recibir, y al que le está prohibido realizar
2 de 6
L-GE-16
ACTIVIDAD DE SUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO Vigente desde:
01-01-2018

golpes de ataque (remates, saques o tocar balones por encima de la red en la zona de los delanteros). Se
distingue de sus compañeros porque va vestido con una camisa de color distinto.

4. Busca en la sopa de letras palabras relacionadas con el deporte del voleibol

3 de 6
L-GE-16
ACTIVIDAD DE SUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO Vigente desde:
01-01-2018

5. Completa la siguiente ficha teniendo en cuenta los enunciados

4 de 6
L-GE-16
ACTIVIDAD DE SUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO Vigente desde:
01-01-2018

6. Une con una flecha el gesto técnico correspondiente al voleibol

RECEPCION

BLOQUEO

SAQUE

TOQUE CON DEDOS

5 de 6
L-GE-16
ACTIVIDAD DE SUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO Vigente desde:
01-01-2018

7. Elija la opción correcta para completar los enunciados en las técnicas de voleibol.
8.

Saque, recepción, colocación, bloqueo, remate, variación y jugadores.

a. El _________ es el alma del voleibol. De ello depende principalmente el éxito o fracaso del ataque. El
jugador que efectúa el pase debe ser técnico y un buen táctico.
Para ello no hay que colocarse demasiada cerca de la red y controlar la posición fundamental.

b. La _______________ el primer contacto de los tres que están permitidos. Con la recepción se para el
saque del contrario se comienza a preparar el ataque. Hay que colocar los antebrazos juntos y girados
hacia afuera y flexionar las rodillas

c. Cada jugada empieza con un ___________. Se puede obtener punto directo, pero si falla es el equipo
contrario el que obtiene el punto y el servicio.
Para comenzar el saque bajo es el más fácil

d. Para realizar el ____________ se suelen utilizar un par de pasos para rematar desde más alto. El
impulso se realiza a dos pies y saltando hacia arriba para evitar tocar la red y hacer falta.

e. El ___________ es la manera más segura de parar los ataques. En el bloqueo se pueden poner las
manos por encima de la red hacia la pelota siempre que no se moleste al atacante.

f. Los _________________ ocupan unas posiciones establecidas que varían cada vez que el
propio equipo recupera el saque.

g. La _________________ de posiciones se llama rotación y va en el sentido de las agujas del reloj.

Realizó: Revisó: Aprobó:

Hno. Juan Manuel Hernández,


RAMIRO RAMOS CLAROS Hno. Andrés F. Caballero, FSC
FSC
Docente Rector
Coordinador Académico

6 de 6

También podría gustarte