Está en la página 1de 20

Módulo: Metodología de la Investigación Científica –

Didáctica Universitaria

Proyecto Grupal

Título: Estrategias institucionales para la formación y


prevención de jóvenes sobre el consumo de drogas

Integrantes:
 Lic. Patricia María Ledesma
 Lic. Cristovao Goncalves Ajala
 Lic. Santiago Daniel González Vallejo
 Abog. Alexis Rolando Prieto Duarte
 Lic. Juan Fabio Morales Meza
 Lic. Ronaldo Antonio Ocampos Villalba
Docente:
 Prof. Lic. Ma. Del Carmen González Fomaro

Asunción – Paraguay
2022

0
Índice
1.1. Planteamiento del Problema................................................................................................5
1.2. Principales antecedentes..............................................................................................5
1.4. Pregunta general..........................................................................................................7
1.5. Preguntas específicas...................................................................................................7
1.6. Objetivos......................................................................................................................7
1.6.1. Objetivo General...............................................................................7
1.7. Justificación de la Investigación....................................................................................8
2. CAPÍTULO II- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PRELIMINAR................................................10
2.1. Investigaciones sobre programas o intervenciones contra el consumo de drogas.....10
2.1.1 Investigaciones sobre programas o intervenciones en contra el
consumo problemático de drogas a nivel internacional...............................10
2.1.2 Investigaciones sobre programas o intervenciones en contra el
consumo problemático de drogas en América del Sur................................10
2.1.3 Investigaciones sobre programas o intervenciones en contra el
consumo problemático de drogas en Paraguay..........................................10
2.2 Enfoques teóricos sobre el consumo problemático de drogas......10
2.2.1 Factores para el consumo problemático de drogas.......................10
2.3 Marco legal y normativo..................................................................10
2.3.1 Normativas internacionales............................................................10
2.3.2 Legislación nacional.......................................................................10
2.3.3 Resoluciones de los ministerios.....................................................10
2.4 Programas internacionales y nacionales para combatir el consumo
problemático de drogas...............................................................................10
2.5 El consumo problemático de drogas en cifras...............................10
2.5.1 Estadísticas sobre el consumo de sustancias................................10
3. CAPÍTULO III- MARCO METODOLÓGICO PRELIMINAR........................................................11
3.1. Tipo de investigación..........................................................................................................11
3.1.1. Diseño: No experimental............................................................................................11
3.1.2. Nivel: Descriptivo........................................................................................................11
3.1.3. Enfoque: Cualitativo...................................................................................................11
3.1.4. Alcance: trasversal......................................................................................................11
3.1.5. Población y muestra: tipo y tamaño...........................................................................12
3.1.6. Sujetos de estudio: criterios de inclusión y exclusión.................................................12

1
3.1.7. Procedimiento para recolección de datos..................................................................13
3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..............................................................13
3.3. Procedimiento para la recolección de datos......................................................................13
3.4. MATRIZ DE ANÁLISIS DE CATEGORÍAS EN ESTUDIO...........................................................13
3.5. Plan de procesamiento y análisis........................................................................................14
4. RECURSOS..........................................................................................................................14
5. Cronograma........................................................................................................................17
Bibliografía.................................................................................................................................18

2
Introducción

Ante el aumento del consumo de drogas prohibidas y lícitas en la población


estudiantil del Tercer Ciclo y de la Educación Media, urge que las Instituciones
Educativas de gestión Pública, Privada Subvencionada y Privada tengan
programas de prevención a fin de que los adolescentes y jóvenes cuenten con
las capacidades para resistir al consumo de estas sustancias y optar por una
vida saludable sin la dependencia química.

Los trastornos por el uso de drogas son un grave problema de salud, con
una importante carga para los individuos afectados y sus familias. Existen
también costos significativos para la sociedad que incluyen pérdida de
productividad, retos de seguridad, crimen, costos crecientes de cuidado de la
salud y una infinidad de consecuencias sociales negativas. También en el área
de la educación se reciente las consecuencias del uso de las drogas.

La realidad de este flagelo interpela a la toma de conciencia de parte de los


Directivos de las Instituciones Educativas y de las autoridades del Ministerio de
Educación y Ciencias (MEC) y también a ofrecer estrategias educativas
efectivas y permanentes en el proceso educativo. De esta manera se podrá
acompañar para prevenir el consumo problemático de drogas.

En este proyecto tiene como objetivo determinar los mecanismos de


acción del MEC para la formación y prevención del uso de las drogas en las
instituciones, por medio de una exhaustiva revisión documental, en base a este
análisis se buscará describir la percepción de las autoridades, directivos de una
institución educativa de gestión oficial referente a los programas ofrecidos por
el MEC para la formación y prevención del consumo problemático de drogas.

se pretende recolectar documentos del MEC y programas educativos


existentes referentes a la educación contra las adicciones químicas en
instituciones educativas para ser evaluados; no sin antes verificar experiencias
y programas de otros países, como por ejemplo España.
3
Es importante la inversión en programas de tratamiento y atención de la
drogadependencia que sean amplios y se orienten a la obtención de
resultados, en particular mediante intervenciones comunitarias en que se
incluyan las aptitudes en materia de recursos humanos.

4
1. CAPÍTULO I – MARCO PROBLEMÁTICO

1.1. Planteamiento del Problema

A lo largo de las últimas décadas, se ha incrementado


considerablemente el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes
y jóvenes de nuestra región. La drogadicción es una enfermedad que consiste
en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las
funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la
percepción, el juicio y las emociones en los diferentes contextos, la escuela, la
comunidad y la familia, sin distinguir clases sociales este flagelo ataca a la
sociedad en general y los efectos son diversos, dependiendo del tipo de droga
y la cantidad o frecuencia con la que se consume (HERMIDA, MARTINEZ,
OVIEDO, NUÑEZ, & BAUTISTA, 2015). Pueden producir alucinaciones,
intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o
desesperación, algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

1.2. Principales antecedentes

En nuestro país la mayor parte de los habitantes es adolescente y la


población se encuentra principalmente en zonas urbanas (Secretaria Nacional
Anti - Drogas, 2017). En este sentido es importante mencionar que el consumo
de drogas incluye el consumo de sustancias legales como ser el tabaco, el
alcohol y los medicamentos. Asimismo, se incluyen también las drogas ilícitas.
Se puede indicar que estas sustancias también representan un consumo
problemático teniendo en cuenta el caso del tabaco por ejemplo que según el
informe de la SENAD 2017 se encontró un aumento del consumo en el
indicador referido a los tres últimos meses, y el uso de cigarrillos electrónicos.
Se cita también un estudio sobre carga de enfermedad y costos relacionados
con el tabaco, estimó que en Paraguay se producen cada año 3.354 muertes y
la pérdida de 88.473 años de vida por muertes prematuras y discapacidad,

5
directamente relacionadas con el consumo de tabaco y que el costo anual del
tratamiento para los enfermos es de 1,5 billones de guaraníes (más de 270
millones de dólares) (Bardach & et. all, 2016).

Por otra parte, el consumo de alcohol está extendido en ambos sexos


y a lo largo del territorio nacional, siendo la prevalencia del consumo excesivo
mayor en la adolescencia y juventud. El consumo nocivo en el país se debe a
la intensidad más que a la frecuencia o a la cantidad absoluta. En efecto, el
patrón de consumo predominante y característico en la población paraguaya es
lo que se denomina consumo excesivo episódico (CEE), lo cual se define como
cinco o más tragos (copas) para hombres y cuatro o más tragos para las
mujeres, por ocasión o en un periodo de dos horas. El consumo de alcohol está
asociado a conductas como ser accidentes de tránsito y comportamientos
agresivos.

El consumo indebido de tranquilizantes y estimulantes también puede


ocasionar problemas derivados incluido adicciones. El informe de la SENAD
2017 refiere que es mayor la incidencia del consumo de tranquilizantes sin
prescripción en mujeres que en hombres.

En cuanto al consumo de drogas ilícitas, tiene mayor prevalencia en


varones y el consumo aumenta con la edad. Los datos señalan que entre los
alumnos del último año de la educación media (o entre los que tienen 17 años y
más), 12,7% consumieron alguna droga ilícita alguna vez en su vida, 7,1% lo
hicieron en el último año y 4,5% en el último mes (Secretaría Nacional
Antidrogas, 2015).

1.3. Alcances y limitaciones

En cuanto al alcance, la investigación pretende determinar los


mecanismos de acción del MEC para la formación y prevención del uso de las
drogas en las instituciones, por medio de la revisión documental, así como
también conocer la percepción del personal y los alumnos de una institución
educativa de gestión oficial del área urbana, referente a los programas
ofrecidos.

6
En cuanto a las limitaciones, se busca realizar una investigación
descriptiva exploratoria por lo que los resultados serán limitados en cuanto a la
generalización de los mismos, más bien darán cuenta del estado actual de los
proyectos existentes que pudieran servir de referencia para la mejora de los
programas existentes o bien los medios de difusión de las mismas a fin de que
lleguen de manera pertinente a los docentes y directivos de instituciones
educativas para que a su vez sean temáticas abordadas con los estudiantes.

1.4. Pregunta general

¿Cuál es la percepción de directivos, docentes, equipo técnico y estudiantes de


una institución educativa de gestión oficial de zona urbana sobre las estrategias
que brinda el MEC en la prevención y formación de los jóvenes respecto al
consumo problemático de drogas en el año 2022?

1.5. Preguntas específicas

1. ¿Qué ideas tiene el personal y los alumnos de la institución estudiada,


sobre los programas que dispone el Ministerio para campañas o
proyectos consumo problemático de drogas en los jóvenes de las
instituciones durante el año 2022?
2. ¿Cuál es la opinión que tienen el personal y los alumnos de la institución
estudiada, sobre las resoluciones indican los roles del MEC y de la
institución educativa para acompañar estas situaciones?
3. ¿Qué conocimiento tienen el personal y los alumnos de la institución
estudiada respecto de los instrumentos, herramientas técnicas que
ofrece el MEC como apoyo a las Instituciones en proyectos de consumo
problemático de drogas en los jóvenes durante el año 2022?
4. ¿Cuáles son las experiencias que personal y los alumnos de la
institución estudiada tienen sobre las capacitaciones que organiza el
MEC para los docentes respecto del consumo problemático de drogas
en los jóvenes durante el año 2021?

7
1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Describir la percepción de directivos, docentes, equipo técnico y estudiantes de


una institución educativa de gestión oficial de zona urbana sobre las estrategias
que brinda el MEC en la prevención y formación de los jóvenes respecto al
consumo problemático de drogas en el año 2022

1.6.2 Objetivos Específicos

1. Identificar las ideas tiene el personal y los alumnos de la institución


estudiada, sobre los programas que dispone el Ministerio para campañas o
proyectos consumo problemático de drogas en los jóvenes de las
instituciones durante el año 2022
2. Reconocer la opinión que tienen el personal y los alumnos de la institución
estudiada, sobre las resoluciones indican los roles del MEC y de la
institución educativa para acompañar estas situaciones
3. Caracterizar el conocimiento que tienen el personal y los alumnos de la
institución estudiada respecto de los instrumentos, herramientas técnicas
que ofrece el MEC como apoyo a las Instituciones en proyectos de
consumo problemático de drogas en los jóvenes durante el año 2022
4. Identificar son las experiencias que personal y los alumnos de la institución
estudiada tienen sobre las capacitaciones que organiza el MEC para los
docentes respecto del consumo problemático de drogas en los jóvenes
durante el año 2022

1.7. Justificación de la Investigación

En su concepción más amplia la educación es una experiencia


permanente y cotidiana que tiene un impacto en la sociedad de acuerdo al
proceso de planificación que de ella se realice, lo que implica que es

8
fundamental planificar el proceso educativo para garantizar una oferta
educativa que satisfaga las expectativas sociales planteadas por el país y, a su
vez, mejorar las condiciones.

Lo que es sumamente importante analizar y, por ello, propiciar a mano


los variados programas educativos referentes al consumo y, por consecuente,
manejo de sustancias que son consideradas, en algunos territorios nacionales,
como ilícitas. Educar es reorientar a la persona, pero por ello se invita a
reflexionar sobre el tema presente.

Nuestra investigación aportará mecanismos para acceder a programas


efectivos en la prevención contra el consumo problemático de drogas en la
población estudiantil, para que los alumnos puedan decir no al consumo de las
drogas. Aportará una reflexión sobre la actualidad de los educadores que no
logran encontrar programas sobre el uso problemático de las drogas, a
encontrar herramientas que ofrezcan una visión crítica del manejo de dichas
sustancias. Servirá de una base para la lucha contra el consumo y a su vez una
firme postura partiendo de que conscientemente es algo mal o dañino para la
salud, sea mental o física.

9
2. CAPÍTULO II- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PRELIMINAR

10
2.1. Investigaciones sobre programas o intervenciones contra el
consumo de drogas

2.1.1 Investigaciones sobre programas o intervenciones en contra el


consumo problemático de drogas a nivel internacional.

2.1.2 Investigaciones sobre programas o intervenciones en contra el


consumo problemático de drogas en América del Sur.

2.1.3 Investigaciones sobre programas o intervenciones en contra el


consumo problemático de drogas en Paraguay

2.2 Enfoques teóricos sobre el consumo problemático de drogas

2.2.1 Factores para el consumo problemático de drogas

2.3 Marco legal y normativo

2.3.1 Normativas internacionales

2.3.2 Legislación nacional

2.3.3 Resoluciones de los ministerios

2.4 Programas internacionales y nacionales para combatir el


consumo problemático de drogas.

2.5 El consumo problemático de drogas en cifras

2.5.1 Estadísticas sobre el consumo de sustancias

11
3. CAPÍTULO III- MARCO METODOLÓGICO PRELIMINAR

3.1. Tipo de investigación

3.1.1. Diseño: No experimental

El diseño a ser utilizado en esta investigación será no experimental,


pues los datos van a ser recogidos en el ambiente natural sin intervenir
en ellas, es decir, no se manipulará ninguna variable, y, según
Hernández Sampieri (2014), las investigaciones con diseño no
experimental son “estudios que se realizan sin la manipulación
deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en
su ambiente natural para analizarlos.” (p. 152).

3.1.2. Nivel: Descriptivo


La investigación tendrá nivel descriptivo debido a que pretende describir
la percepción de directivos, docentes, equipo técnico y estudiantes de
una institución educativa respecto a los programas de prevención del
consumo problemático de drogas, y, como lo menciona Hernández
Sampieri (2014), el nivel descriptivo “busca especificar propiedades y
características importantes de cualquier fenómeno que se analice.
Describe tendencias de un grupo o población.” (p. 92).

3.1.3. Enfoque: Cualitativo


El proyecto implica una aproximación de investigación a la realidad,
basada en el estudio de las situaciones que atraviesan las instituciones
educativas que son flageladas por el uso problemáticos de drogas.
Permite interpretar fenómenos de la realidad estudiando a las
instituciones educativas.

3.1.4. Alcance: trasversal


Según Sampieri (2014) “los diseños de investigación transeccional o
transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.

12
Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación
en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que
sucede”.

3.1.5. Población y muestra: tipo y tamaño


De acuerdo con Lepkowski (2008), citado en Hernández Sampieri (2014)
“una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con
una serie de especificaciones” (p. 174). En el caso de esta investigación
está conformada por la totalidad de directivos, docentes, equipo técnico
y estudiantes de una institución educativa de gestión oficial de la zona
urbana.

Dadas las características del diseño se aplicará una muestra dirigida (no
probabilística) que Battaglia, 2008, citado por Hernández Sampieri
(2014) “muestra por conveniencia: estas muestras están formadas por
los casos disponibles a los cuales tenemos acceso” (390).
Considerando que se realizará la investigación en una institución
educativa a la que se tenga acceso, así como también a los docentes y
alumnos disponibles en el periodo indicado para la investigación.

3.1.6. Sujetos de estudio: criterios de inclusión y exclusión


Participarán del estudio:

- Director/a del tercer ciclo y educación media


- Equipo técnico: Coordinador Pedagógico, orientador educacional y
vocacional, psicólogo, evaluador, trabajador social, bibliotecario o
coordinador del centro de recursos de aprendizaje, según los roles
establecidos por la Resolución Ministerial N° 32388/2017 (MEC,
2017).
- Docentes del Tercer Ciclo de la EEB y EM que participen de manera
voluntaria
- Estudiantes del Tercer Ciclo de la EEB y EM que participen
voluntariamente y con autorización de los padres.
- Con la única condición que participen libremente

13
3.1.7. Procedimiento para recolección de datos

3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Para la recolección de datos en los diseños cualitativos se basa en lo
que ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes
o unidades de análisis (Sampieri, 2014, p. 397).
Se aplicarán entrevistas semi-estructuradas dirigidas a directivos,
equipo técnico y docentes. Así como grupos focales para los
estudiantes.

3.3. Procedimiento para la recolección de datos


Se coordinará primeramente la entrevista inicial con los directivos, a
quienes se explicará el motivo de la investigación y la presentación
general del procedimiento de recolección de datos. Se solicitará los
horarios de los docentes y equipo técnico para coordinar la participación
en el estudio. Se anticipará la necesidad de una segunda o tercera
entrevista según se requiera para completar los elementos requeridos.

3.4. MATRIZ DE ANÁLISIS DE CATEGORÍAS EN ESTUDIO

Objetivo Categoría Conceptuali Indicadores


zación
1.Identificar las ideas que tiene Ideas Pensamient Pensamientos
el personal y los alumnos de la os que que tiene el
institución estudiada, sobre los poseen en personal y los
programas que dispone el la alumnos
MEC para campañas o estructura Conocimiento que
proyectos de consumo cognitiva tiene el personal y
problemático de drogas en los de los los alumnos
jóvenes de las instituciones sujetos
durante el año 2022
2.Reconocer la opinión que Opinión Representa Percepción del
tienen el personal y los ción mental personal y los
alumnos de la institución de juicio alumnos
estudiada, sobre las propio, Comentarios del
resoluciones indican los roles pareceres. personal y los
del MEC y de la institución alumnos
educativa para acompañar
estas situaciones
3.Caracterizar el conocimiento Conceptos y Conceptuali Datos
que tienen el personal y los juicios zación de Programas
alumnos de la institución fundados en la realidad, Campañas
estudiada respecto de los datos o basada en Resoluciones

14
instrumentos, herramientas hechos hechos,
técnicas que ofrece el MEC datos o
como apoyo a las Instituciones investigacio
en proyectos de consumo nes
problemático de drogas en los
jóvenes durante el año 2022

4.Identificar cuáles son las Vivencias Vivencias


experiencias que el personal y Experiencias que Emociones
los alumnos de la institución experiment Sentimientos
estudiada tienen sobre las an los Satisfacción
capacitaciones que organiza el sujetos
MEC para los docentes
respecto del consumo
problemático de drogas en los
jóvenes durante el año 2022

Fuentes: (Arana, X., I., Marquez, A. Vega; Elzo, J. y Otros; Megias, E. y


Otros; Plan Nacional Sobre Drogas y Vega, A.)

3.5. Plan de procesamiento y análisis


El procesamiento de datos se realizará por medio de los procedimientos
analíticos de codificación (descripción de categorías y codificación axial,
Sampieri 2014, 423).

3.6. Aspectos éticos

Para la realización de la investigación se solicitará por medio de nota la


autorización de la Dirección de la institución educativa. Se solicitará a la
dirección de la institución la información a los docentes y estudiantes sobre los
objetivos de la investigación por medio de los canales institucionales vigentes
como ser un comunicado a la comunidad educativa. Asimismo, se solicitará la
firma de un consentimiento informado en el que se explicitará que se grabarán
las entrevistas, pero el material será utilizado solamente con fines de la
investigación y resguardando la identidad de los mismos. En el caso de los
estudiantes se solicitará el consentimiento de los padres o tutores de los
mismos para participar en los grupos focales, se informará que todos los datos
provistos se mantendrán en reserva y confidencialidad de los datos
particularmente teniendo en cuenta lo establecido por el código de la Niñez y
adolescencia.

15
4. RECURSOS
Recursos, materiales, instrumentos y estimación financiera

Actividad Recurso Monto


Presentación de nota de Impresión (2 copias) 4.000
autorización para Traslado 30.000
trabajo de campo
Primera visita a la Traslado a la institución 60.000
institución educativa
Prueba de instrumento Impresión de 4.000
cuestionario
Traslado para entrevista 30.000
de prueba de
instrumento
Primera serie de Impresión de guías de 30.000
entrevistas entrevistas 20 copias
Colaciones (comidas o
bebidas en el tiempo de 50.000
las entrevistas)
Análisis de datos inicial Software para 300.000
codificación
Grupos focales Guía de sesión grupal 4.000
Traslado de equipo
investigador 60.000
Borradores Impresión de 300.000
borradores de
investigación para
revisión
Presentación final Impresión y 600.000
encuadernado de
investigación
Sesiones de tutoría Tutor 5.000.000
Mesa examinadora Evaluadores 2.400.000
Título Gestores 1.500.000

16
Totales 10.372.000

17
5. Cronograma

Para el desarrollo del estudio me planteo un tiempo de un año (48 semanas aproximadamente)

Actividad y sub 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
42
43
44
45
46
47
48
actividad/tiempo en
semanas
Presentación de protocolo

Elaborar marco referencial

Elaborar marco teórico

Elaborar instrumentos de
recolección de datos
Prueba de recolección de
datos
Recolección de datos

 Entrevistas

 Grupos focales

 Organización de datos

 Revision de datos

 Identificación de
unidades de análisis
 Codificación de las
unidades de análisis
primer nivel
 Categorización de
códigos primer nivel
 Codificación de
categorías de segundo
nivel
Conclusiones y
recomendaciones
Presentación del borrador

Presentación del
documento final

18
Bibliografía
ARANA, X., I., MARQUEZ, A. VEGA (1999), Drogas: cambios sociales y legales ante el tercer
milenio». Madrid, Dykinson, 2000.

Camarotti, A. C., Kornbli, A. L., & Di Leo, P. F. (2013). Prevención del consumo problemático de
drogas en la escuela: estrategia de formación docente en Argentina utilizando TIC.
Interfase , 695-704.

Centurión, C., & Rodrígez, M. I. (s.f.). Obtenido de


http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v15n2/1812-9528-iics-15-02-00014.pdf

ELZO, J. Y OTROS (2000), Las culturas de las drogas en los jóvenes. Ritos y fiestas. V. Vitoria,
Gobierno Vasco.

Espinosa, P. (2014). Revista MAD. Obtenido de


https://revistas.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/30972

HERMIDA, T., MARTINEZ, M. D., OVIEDO, D. M., NUÑEZ, P. A., & BAUTISTA, L. M. (2015).
Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/19180/1/40076421.pdf

Lloret Irles, D., Espada Sánchez, J. P., Cabrera Perona, V., & Burkhart, G. (2013). Prevención
familiar del consumo de drogas en Europa: una revisión crítica de los programas.
Adicciones, 25, 226-234.

MEGIAS, E. Y OTROS (1999), Los docentes españoles antes las drogas. Madrid, Santillana/FAD,

Papalia, D., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2004). Psicología del Desarrollo, de la
infancia a la adolescencia. McGraw-Hill.

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (1998), Observatorio Europeo sobre drogas I. Madrid,
Ministerio del Interior.

Samudio, G., Ortíz, L., Soto, M., & Samudio, C. (s.f.). Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8080630.pdf

Suelves , J., Romero, R., & Sánchez-Turet, M. (1999). Prevención del abuso de drogas en la
escuela secundaria. Gaceta Sanitaria, 14, 131-138.

VEGA, A. (2000), El País Vasco ante las drogas. Los retos del proyecto comunitario en las
escuelas. San Sebastián, Gakoa.

19

También podría gustarte