Está en la página 1de 24

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEA XENIMAJUYÚ

 
 
 
ASPECTOS HISTÓRICOS:
Años atrás esta comunidad era un caserío, no contaba con todos los servicios
públicos como escuela y puesto de salud. Ante esa necesidad los señores
representantes del comité que en ese entonces estaba.

ASPECTO SOCIAL:
Xenimajuyú  aldea del Municipio de Tecpán Guatemes del Departamento de
Chimaltenango y se encontraba habitado por algunas familias. Luego de varios
años de desarrollo, la comunidad ya contaba con servicios públicos como puesto
de salud, escuela, cementerio, iglesias entre otras. Se encuentra ubicada en el
Altiplano Central de la República de Guatemala, sobre la carretera
interamericana,  un 100% sus habitantes son kaqchikeles.
 
Las actividades están representadas por un alcalde auxiliar, pos ministriles,
consejo educativo y COCODE.
 
En el aspecto económico se cultiva maíz, frijol, verduras, brócoli, papa, alverja,
zanahoria, repollo y frutas, manzana, ciruela, durazno y peras. Elaboración de
cortes, güipiles y fajas.
 
 
ASPECTO CULTURAL
La aldea de Xenimajuyú  es rico en tradiciones y costumbres teniendo dentro de
ellas: Semana Santa,  15 de Septiembre, Día de los Santos, Las Posadas y
Navidad.
 
ASPECTO IDIOMATICO:
Se habla el Kaqchikel en un 100 %.
 

 
 
ASPECTO ECOLÓGICO:
Xenimajuyú  cuenta con grandes vertientes de agua que provienen del cerro alto,
que abastecen a la comunidad, cuenta con diversidad de fauna y flora,
desafortunadamente por la deforestación y cultivos es bastante vulnerable a los
fenómenos naturales tales como la tormenta AGATHA.

 
 
 
 
1.1 Caracterización de la comunidad donde está ubicada la escuela:
 
INFORMACION GENERAL:
         Nombre del Establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta
         Dirección: Aldea Xenimajuyú.
         Municipio: Tecpán Guatemala.
         Departamento: Chimaltenango.
         Director: René Perfecto Vásquez Tucubal
         Coordinación Técnica Administrativa: 04 – 06 – 10.
         Coordinador Técnico Administrativo: Profa.
         Infraestructura: 20 aulas de block y lámina, 1 cocina de block y lámina, 2 pila, 1
dirección de block y lámina, 3 canchas polideportivos pavimentados.
 
2.    JUSTIFICACION
El presente documento contiene los fundamentos del Proyecto Educativo
Institucional (PEI) de la Escuela Oficial Rural Mixta, que se constituye en la guía
del quehacer institucional. Es una propuesta inicial que será sometida a un
proceso permanente por parte de la comunidad educativa para que acompañe y
refleje las diversas transformaciones sociales de la vida contemporánea y del
futuro.
La expresión concreta del Proyecto Educativo Institucional se manifiesta tanto en
los componentes estatutarios y reglamentarios que regulan toda la gestión
académico - administrativa, como los procesos y acciones educativas.
Esta institución cree en el valor que la Comunidad Educativa tiene para el
desarrollo y renovación del proyecto educativo institucional y ella se constituye en
lo primordial del presente documento.
 
 
 
El PEI es un proceso continuo y permanente el cual contiene los lineamientos
generales de la Escuela Oficial Rural Mixta para realizar las funciones de
Docencia e Investigación, dichas funciones son llevadas a cabo por la comunidad
educativa para lograr la formación integral del estudiante. Está sustentado y
respaldado por los principios y valores postulados por el Establecimiento como
guías para conseguir las finalidades educativas de la institución.
 
3. VISIÓN
Ser una Institución reconocida en la presentación del Servicio Educativo de gran
calidad en la formación del educando y así obtener como resultado estudiantes
creativos y participativos con principios y valores, eficientes para el desarrollo de
la comunidad y de nuestro país.
 
MISIÓN
4.
Actualizar técnicas en la metodología educativa para obtener una buena formación
y preparación en el desarrollo de habilidades y valores morales, espirituales, éticos
e intelectuales permitiendo al estudiante un mejor desenvolvimiento personal
acorde a su cultura y así obtener éxito en su vida.
 
 

Escuela Oficial Rural Mixta


DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Aldea Suchiate, Sibinal, San Marcos.
Suchiate es una aldea del municipio de Sibinal ubicada a 13 kilómetros de la cabecera
municipal, su clima es templado.
Fue fundada como caserío, posteriormente se elevó a la categoría de Aldea (marzo de
2009), aunque desde años atrás era reconocida como Aldea por la mayoría de vecinos tanto
del municipio como del Departamento.
A pesar de ser una comunidad conformada por 96 familias, ésta aún no cuenta con los
servicios básicos: energía eléctrica, agua potable, carretera, puesto de salud, entre otros.
Para trasladarse a la cabecera municipal de Sibinal, los vecinos de esta comunidad deben
caminar aproximadamente dos horas y media, ya que no cuentan con una carretera y deben
caminar por una vereda bastante accidentada hasta llegar a la comunidad más cercana
llamada, Caserío El Malacate, a partir de esta comunidad ya existe una carretera, pero
también se encuentran con la limitante de que no hay transporte para llegar a la cabecera
municipal, ocasionalmente pueden encontrar transporte especialmente los días jueves que
es el día de la plaza en la cabecera municipal, por lo que regularmente tienen que caminar
hasta allá para poder abastecerse de alimentos, medicamentos, vestuario y todo lo necesario
para sobrevivir, especialmente el jueves, que es el día de plaza.
CONTEXTO INSTITUCIONAL
Descripción de datos y características generales de la escuela donde se desarrolla la
experiencia.
La escuela fue fundada el 3 de marzo de 1971 por iniciativa de madres y padres de familia,
organizados mediante un Comité Pro-mejoramiento y la Alcaldía Auxiliar, sin el apoyo de
ninguna institución, con el propósito de atender las necesidades educativas de la niñez de la
comunidad. Las características del primer edificio de la escuela eran: Pared de adobe y
techo de pajón, no contaba con ninguno de los servicios básicos. Inició atendiendo a 30
niños en dos aulas. Actualmente cuenta con dos aulas de block donde se atiende a 103
alumnos del nivel de educación primaria y 20 de preprimaria.
2
Descripción del ambiente en que se desarrolló la experiencia de inclusión educativa
(relacionado con la organización de la escuela, con el Curriculum Nacional Base) y si
dicha experiencia surgió con base en un proyecto determinado.
La experiencia de inclusión educativa se desarrolló en un ambiente escolar en el que se ha
promovido la cultura de paz, la inclusión, la tolerancia; es decir, un ambiente basado en
valores éticos, morales y culturales.
La Escuela de Aldea Suchiate está conformada por un director con grados, un docente de
primaria y una docente de preprimaria.
Los estudiantes con discapacidad auditiva, actores de esta experiencia, cursan en el
presente ciclo escolar segundo grado, están siendo atendidos por el Director del
establecimiento, Prof. Luis Geraldy López Meneces, quien también tiene a su cargo a los
estudiantes de quinto y sexto primaria.
En el presente ciclo escolar se ha elaborado el plan de aprendizajes con las debidas
adecuaciones curriculares de acuerdo a lo indicado por la Coordinación Departamental de
Educación Especial, específicamente en el área de Comunicación y Lenguaje con el fin de
apoyar la promoción de los estudiantes con discapacidad auditiva al grado inmediato
superior. Asimismo, el docente encargado de los estudiantes, por iniciativa propia,
investigó en diferentes medios acerca de métodos para la atención educativa a estudiantes
con discapacidad auditiva y elaboró el material correspondiente para lograr que los niños
aprendan a leer y escribir. De igual forma, toma un tiempo, a veces en los recreos, para
apoyar a uno de los niños con sesiones individuales para que aprenda a articular.
Esta experiencia de inclusión educativa parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI)
iniciado en el año 2009 en el establecimiento, en el cual se establece la VISION y MISION
del establecimiento que se indican a continuación:
Visión. “Somos un centro educativo en el que se brinda educación de calidad, fomentando
el desarrollo integral de los estudiantes de acuerdo a los valores éticos, morales, culturales
y religiosos de la comunidad, logrando así, formar ciudadanos competentes e innovadores a
nivel local, nacional e internacional.
Escuela Oficial Rural Mixta
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN 3
Misión. Ser un centro educativo que orienta adecuadamente a la niñez en edad escolar en
el proceso de los aprendizajes, basando sus acciones en la inclusión de todos los
estudiantes para que se conviertan en personas analíticas, críticas, proactivas,
participativas, cooperativas y tolerantes, forjadores de una cultura de paz que redunde en el
desarrollo comunitario integral”.
Partiendo de uno de los principios educativos del establecimiento, basado en los derechos
de la persona humana contemplados en los Derechos Humanos Internacionales. En los
cuales se contempla el trato equitativo a las personas respetando las diferencias y
limitaciones individuales.
Este principio es: “Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales
culturales y étnicas, promover la igualdad de oportunidades para todos y todas las y los
estudiantes”.
Escuela Oficial Rural Mixta
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN 4
Escuela Oficial Rural Mixta
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
ANTECEDENTES RELEVANTES
¿Cómo surgió la idea de documentar la experiencia de inclusión educativa?
La idea de documentar la experiencia surgió a raíz de haber conocido la convocatoria para
participar en el Concurso de Experiencias de Buenas Prácticas de Inclusión Educativa para
el Alumnado con Discapacidad, la cual fue promovida por la Coordinación Departamental
de Educación Especial a través de los Supervisores Educativos, Coordinadores Técnico
Administrativos del departamento de San Marcos y medios de comunicación.
¿Qué problema o necesidad intentaba afrontar y resolver?
La necesidad de dos niños con discapacidad auditiva, Bartolo Aquilino Pérez Pérez y
Deyni Osbelí Ramírez Pérez, quienes no tenían la oportunidad de asistir a la escuela porque
los padres de Bartolo Aquilino Pérez Pérez y los abuelos de Deyni Osbelí Ramírez Pérez
consideraban que los profesores de la escuela no tenían los recursos para atenderlos ya que
presentaban el problema de discapacidad auditiva ya mencionada, pero con el apoyo del
profesor y Director de la escuela Luis Geraldy López Meneces, los niños fueron inscritos al
primer grado de primaria, quien los apoyó de manera especial desde que iniciaron a asistir
a la escuela y ahora son estudiantes de segundo primaria, ellos están interesados en recibir
una educación de calidad en una escuela regular, ya que en nuestro contexto no contamos
con una escuela de educación especial y tampoco los padres de familia cuentan con los
recursos económicos suficientes para llevar a sus hijos a un especialista que los ayude a
desarrollar las habilidades básicas de comunicación que les permitan interactuar con sus
compañeros y demás miembros de la comunidad y que en determinado momento les
permitan encontrar un empleo para apoyar en el sostenimiento de su familia y para su
desarrollo integral como personas.
¿Por qué se decidió realizar la experiencia en el centro educativo?
Porque se conoce el contexto y porque en comunidades como ésta todo lo que el docentes
no haga por los niños nadie más lo va a hacer, debido a la situación de pobreza en que
viven, también porque todos los docentes están conscientes del derecho que tienen todas
las personas a desarrollarse a través de la educación sistematizada y en cumplimiento a lo
que establece la legislación educativa. Además, aunque no se cuente con un docente con
formación para la atención de casos especiales, se considera que la educación en sí, debe
ser especial para todos y cada uno de los estudiantes. 5
Escuela Oficial Rural Mixta
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
APOYO RECIBIDO
n Académico: La Coordinación Departamental de Educación Especial, en noviembre
del año 2010, proporcionó documentos con información para la atención a la
discapacidad auditiva y una guía de adecuaciones curriculares en el área de
Comunicación y Lenguaje.
n Organización: No se ha recibido apoyo de alguna organización, ya que por lo
aislado que se encuentra la comunidad y por el difícil acceso a la misma, no se ha
obtenido respuesta positiva a las solicitudes de apoyo que se han presentado.
n Financiero: No se ha recibido apoyo financiero más que de los padres de familia
de los estudiantes con discapacidad, quienes proporcionaron el 50% del costo de las
fotocopias del material con el que están trabajando sus hijos, el 50% restante fue un
aporte del docente que los atiende.
EQUIPO DE TRABAJO
Número de personas implicadas en la realización de la experiencia de inclusión
educativa.
Directamente
n 2 padres de familia
n 2 encargados
n 2 estudiantes con discapacidad auditiva
n 1 docente
Indirectamente
n 65 alumnos pertenecientes a los grados que atiende el docente inclusivo. 6
Descripción de las funciones que realizan en apoyo a la inclusión dentro de la escuela.
Padres de familia y encargados
n Apoyo financiero para la elaboración de material específico para los estudiantes con
discapacidad.
n Apoyo en la realización de tareas escolares en la casa.
n Asistencia a reuniones informativas, de trabajo y formativas con el docente.
Estudiantes con discapacidad auditiva
n Participación activa en clase
n Realización de tareas escolares
n Colaboración con sus compañeros de trabajo
n Cooperación en tareas grupales
Docente
n Sensibilización a la comunidad educativa
n Investigación de métodos y técnicas para la enseñanza a estudiantes con discapaci-
dad auditiva
n Elaboración de material específico para estudiantes con discapacidad auditiva
n Aplicación de métodos y técnicas específicas
n Elaboración de plan con adecuaciones curriculares
Escuela Oficial Rural Mixta
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 7
n Realización de adecuaciones de acceso
n Socialización de las acciones realizadas para la práctica de inclusión educativa
Alumnos
n Interactuar con sus compañeros con discapacidad auditiva
n Apoyar a sus compañeros en tareas escolares grupales
n Aceptar las diferencias individuales de sus compañeros
Descripción de la importancia de su participación en el desarrollo de la experiencia
La participación de cada uno de los miembros de la comunidad educativa en una práctica
de inclusión educativa es trascendente, ya que cada uno aporta su experiencia y
conocimientos en las diferentes áreas que abarca una práctica de este tipo, puesto que el
docente solo, no podría realizarla, pues lo que se pretende es, que los estudiantes especiales
tengan las mismas oportunidades en todos los ámbitos.
En el caso de los padres de familia y encargados, su participación ha sido muy valiosa, ya
que con el apoyo que brindan a los estudiantes para realizar sus tareas escolares están
haciendo posible el avance en el aspecto académico. De igual manera con el afecto que les
brindan, se logra el crecimiento emocional de los alumnos.
La participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje ha sido un elemento
clave para el éxito que hasta el momento han tenido, ya que la motivación que mantienen
para aprender facilita el proceso de enseñanza aprendizaje.
El docente ha realizado funciones relevantes para lograr la inclusión de los estudiantes en
la comunidad educativa, ya que partió de él la iniciativa de atender con calidad a estos
niños y se dedicó inicialmente a buscar métodos con los cuales lograr el aprendizaje de la
lectura y escritura, luego el aprendizaje de los diferentes contenidos que contempla el
Curriculum Nacional Base. De esta acción se desprendieron muchas más, pero la primera
fue la sensibilización a la comunidad educativa.
Escuela Oficial Rural Mixta
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 8
Escuela Oficial Rural Mixta
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
POBLACIÓN BENEFICIADA
Indicar número de alumnos y alumnas beneficiados con la experiencia de inclusión
desarrollada en la escuela.
Con la experiencia de inclusión educativa desarrollada se benefician directamente 2
estudiantes con discapacidad auditiva e indirectamente 120 estudiantes regulares, ya que la
convivencia con estos niños especiales les ha permitido aprender otras formas de
comunicación y practicar valores tales como: tolerancia, equidad y aceptación.
Descripción de las características personales y académicas del alumnado con
necesidades educativas especiales que asisten a la escuela.
Bartolo y Deyni son niños que se caracterizan por ser respetuosos, afectivos, responsables
y en el aula manifiestan mucho deseo de aprender, son cooperativos, mantienen la
atención, cooperativos con sus compañeros de estudio.
NECESIDADES CENTRALES
De la población de acuerdo a las características de la población, ¿cuáles son las
necesidades más frecuentes?
La población presenta como necesidades más frecuentes la comunicación abierta entre
estudiantes regulares y estudiantes con necesidades educativas especiales, así como, la
aceptación de sí mismos como personas y la aceptación de los demás y especialmente de
los alumnos con necesidades educativas especiales.
La necesidad de contar con infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades
pedagógicas.
La necesidad de contar con material didáctico suficiente.
La necesidad de contar con energía eléctrica que es muy necesaria para la reproducción de
material que necesitan utilizar los estudiantes, especialmente quienes presentan la
discapacidad auditiva. 9
De la institución: ¿qué necesidades tiene el establecimiento para el desarrollo de las
actividades educativas?
n Material didáctico para los niveles de preprimaria y primaria
n Infraestructura adecuada
n Energía eléctrica
n Agua potable
n Vías de comunicación terrestre
n Personal docente
n Equipo tecnológico
Una de las necesidades importantes de la institución es reivindicar el papel fundamental del
establecimiento, el que consiste en brindar educación a la población sin discriminación
alguna.
De la comunidad: ¿cómo afronta la comunidad educativa las necesidades más
urgentes?
La comunidad coordina para poder adquirir los espacios y los recursos necesarios para el
desarrollo de las actividades educativas, ya que realizan gestiones a las instancias
municipales y departamentales para lograr el beneficio de ampliación de infraestructura y
personal docente, base fundamental en el desarrollo de una educación con calidad.
Como apoyo a los docentes y especialmente a los estudiantes, han habilitado el salón
comunal para ser usado como aula para el nivel preprimaria, el cual no reúne las
condiciones pedagógicas necesarias para la atención a los niños y niñas de este nivel.
Para la reproducción de material didáctico, se han agenciado de una planta que funciona
con gasolina, la cual tienen que comprar hasta la cabecera municipal de Sibinal.
Escuela Oficial Rural Mixta
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 10
Escuela Oficial Rural Mixta
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
OBJETIVO GENERAL DE
LA EXPERIENCIA
Brindar una educación con calidad a la población en edad escolar sin discriminación
alguna, considerando que este es uno de los derechos de los niños y niñas.
Al mismo tiempo también es un objetivo involucrar a los padres de familia en el proceso
educativo, de manera especial a los niños que presentan problemas de discapacidad
auditiva.
NECESIDADES CENTRALES
nCurriculares. Se han hecho adecuaciones curriculares para los alumnos con
necesidades educativas especiales, desde el año dos mil diez.
n Físicas: Se acomodó al alumnado en una sola aula que tiene buena ventilación e
iluminación. Y se asignó un lugar inmediato al docente para cada uno de los niños
con necesidades educativas especiales.
n Del personal: El docente le dio seguimiento al proceso, para evitar desfases. No se
cambio de docente para atender el alumnado de segundo grado.
n El docente: Adopta el lenguaje de señas por el oral.
n Otra: Terapia de estimulación fonológica: La idea surgió, que si el problema de
origen físico biológico asociado (oír para hablar) entonces debería utilizarse otro
sentido para sustituir al de audición y como la audición depende de vibraciones
transmitidas a través del aire, opté por el sentido del tacto como receptor vibrátil
(aparte de ser receptor térmico y detector de texturas) con apoyo de la visión.
La terapia consiste en: colocar la mano más diestra del alumno en la garganta del maestro y
pronunciarle las letras, seguidamente sílabas y por último palabras y frases. La terapia
requiere paciencia, a modo que el alumno repita la letra, sílaba o palabra hasta lograr la o
casi perfección fonética en los sonidos completos. En los sonidos simples o fáciles se debe
ejercitar hasta lograr la perfección. Como materiales de apoyo se han utilizado parlantes de
baja potencia (bocinas de radio-receptores, de computadora e instrumentos musicales) para
tener gama de tonos e intensidades.
El objetivo es que el alumno llegue a dominar la pronunciación en un porcentaje elevado
de 11
palabras del idioma español y el dominio del idioma Mam en mínima escala.
El resultado obtenido hasta el momento con el uso de la terapia es que el alumno sometido
a ella (Bartolo Aquilino Pérez Pérez) pronuncia cerca de setenta palabras a la perfección en
un periodo de ejercitación de dieciséis meses aproximadamente.
Escuela Oficial Rural Mixta
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
MATERIAL UTILIZADO
n Material Gráfico Impreso: Hojas impresas con imágenes y el nombre respectivo de
las mismas, fichas fitzgerald.
n Material Visual Digitalizado: Contiene lenguaje de señas (abecedario, numerales,
palabras).
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Fases o etapas:
n Diagnóstico: Se realizó un diagnóstico del alumnado a través de pruebas
psicopedagógicas con las que se detectó discapacidad auditiva en dos de los
cincuenta y cinco estudiantes que fueron inscritos al primer grado de primaria en el
año dos mil diez.
n Planificación de los contenidos de aprendizaje: Se elaboraron las adecuaciones
curriculares de acuerdo al problema de discapacidad detectada.
n Aprestamiento, Se realizaron ejercicios de lateralidad, ubicación espacial y
temporal, inducción fonológica (incluye discriminación de sonidos iniciales y finales
de palabras).
n Desarrollo de actividades de aprendizaje: Con el material gráfico previamente
elaborado, se desarrolló el proceso de los aprendizajes a través del lenguaje de señas.
n Evaluación: El proceso de evaluación fue de carácter permanente y formativo de
acuerdo a las adecuaciones curriculares. 12
4 Contenidos trabajados en las fases: basados en el Currículo Nacional Base (CNB)
que tocan tópicos de incapacidad auditiva-fonética y adecuaciones curriculares los
contenidos trabajados son:
En el Diagnóstico se trabajó:
n Capacidad auditiva, visual, motriz y verbal. Memoria visual, auditiva, táctil,
Háptica, olfativa y kinestésica.
En las adecuaciones curriculares:
1.1.1 Demostración de respeto hacia la persona que se comunica.
1.1.2 Práctica de normas de cortesía en conversaciones, diálogos y discusiones.
1.1.3 Demostración de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas comunes en
otros idiomas y culturas del país.
1.1.4 Uso de expresiones de cortesía por medio del lenguaje de señas.
1.1.5 Demostración de respeto por el derecho a la diferencia de opinión.
1.2.1 Seguimiento de instrucciones escritas y/o en lenguaje de señas con tres o más
eventos.
1.2.2 Interpretación de rimas, cuentos, poemas, canciones, entre otros, por medio de
gestos y movimientos corporales.
1.3.3 Identificación del fonema inicial y final en palabras que lee.
1.3.4 Reconocimiento de la rima en el lenguaje poético por medio de los grafemas.
1.3.6 Identificación de la diferencia que representa, en cuanto a significado, la
sustitución de una letra en palabras determinadas. (luna-lana).
Escuela Oficial Rural Mixta
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 13
1.3.8 Segmentación de las sílabas que conforman palabras que lee o escribe según
grafemas que le integran.
1.3.9 Identificación de las sílabas que integran determinadas palabras que lee o
escribe.
1.4.2 Establecimiento de similitudes y diferencias entre las características de los
personajes que protagonizan los cuentos o las narraciones que lee.
1.4.6 Inferencia o suposición de ideas relacionadas con los mensajes que lee.
1.4.7 Expresión de opiniones que reflejen análisis y evaluación con respecto al texto
que se lee. (Comprensión crítica).
2.2.1 Emisión de información que se solicita.
2.2.3 Emisión de opiniones personales dentro y fuera del aula
2.2.5 Narración de experiencias propias o de otros y otras resumiendo o aclarando
información.
2.2.6 Narración de cuentos, leyendas, poemas y otros tipos de texto que lee.
2.3.1 Organización lógica y secuencial de la información
2.3.2 Descripción o narración de experiencias utilizando oraciones completas y
escribiendo claramente las palabras.
2.3.3 Descripción de personajes, lugares u objetos utilizando los adjetivos
apropiados.
3.2.2 Comprensión de palabras que reproducen el sonido de animales (miau, pio, pio)
3.2.4 Identificación de palabras que nombran el efecto que produce el sonido emitido
por animales (zumba, rebuzna)
Escuela Oficial Rural Mixta
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 14
8.1.1 Formulación de preguntas escritas y/o en lenguaje de señas para definir la
información que recibe.
8.1.3 Organización de la información que transmiten los medios audiovisuales.
8.1.4 Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de
la vida cotidiana.
En el aprestamiento:
n Conciencia fonológica, del tiempo y espacio, lateralidad, desarrollo de habilidades
motrices: fina y gruesa.
En el desarrollo de las actividades de aprendizaje:
n Se desarrollaron los contenidos especificados en las adecuaciones curriculares y
con los materiales previamente elaborados tomando en cuenta la necesidad de los
estudiantes con discapacidad.
En la evaluación:
n Los contenidos contemplados en las adecuaciones curriculares desarrollados en las
diferentes actividades de aprendizaje, fueron evaluados a través de instrumentos de
evaluación de observación como: Listas de cotejo, hojas de trabajo, portafolio.
Metodología:
n Método global.
Procedimientos:
n Observación, transcripción, lectura con lenguaje de señas, dictado con lenguaje de
señas.
Escuela Oficial Rural Mixta
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 15
4 Actividades que favorecen la inclusión del alumnado con necesidades educativas
especiales:
n Conformación de equipos de trabajo en el aula, donde participan alumnos
regulares y con necesidades especiales, actividades recreativas como juego de
futbol, basquetbol, participación en actividades culturales como danzas folclóricas.
4 Materiales elaborados para el efecto:
n Hojas con imágenes subtituladas.
4 Momentos significativos durante el desarrollo de la experiencia de inclusión
educativa:
n Diagnóstico cognoscitivo.
n Experiencia con los nuevos conocimientos.
n Ejercitación y aplicación de los conocimientos.
n Evaluación de las actividades y/o contenidos desarrollados.
4 Respuesta de las personas involucradas a lo largo de la experiencia:
n De los padres de Bartolo Aquilino Pérez Pérez: don Hilario Pérez Pérez, y doña
Martina Pérez Chávez, expresaron: “estamos contentos porque nuestro hijo ya sabe
leer y escribir mediante el lenguaje de señas” y deseamos seguirlo apoyando para que
continúe sus estudios de ser posible en el nivel medio, ya que consideramos que debe
tener la oportunidad de desenvolverse normalmente dentro de la sociedad a pesar de
su discapacidad.
n De los abuelos como encargados de Deiny Osbeli Ramírez Pérez: don
Victoriano Pérez y doña Juana Chávez, dijeron: “Gracias profe por el esfuerzo que
usted está haciendo para enseñar al niño, tenga mucha paciencia con él porque no es
un niño como los demás, él tiene el padecimiento de sordera”, nosotros estamos muy
contentos porque como él no tiene quien lo ayude por ser huérfano, y con usted
hemos encontrado apoyo para que nuestro nieto se supere y algún día se va a poder
defender en la sociedad.
Escuela Oficial Rural Mixta
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 16
n Del docente: Es una dicha enorme poder adentrarse a las necesidades de niños y
niñas que son iguales a todos los demás niños y niñas de la comunidad, solamente
con capacidades diferentes. Es sorprendente ver que ellos a pesar de sus limitaciones
auditivas y fonéticas tienen una gran capacidad de asimilación, paciencia y respeto
hacia los demás y son niños proactivos y sobre todo dedicados a su trabajo en la
escuela.
4 Cambios Importantes que se dieron durante la elaboración de la experiencia:
En los alumnos de todos los grados:
n Mentalidad tolerante y solidaria.
En el medio físico escolar:
n Ubicación inmediata de los alumnos para ser atendidos (frente al pizarrón).
En la familia y comunidad:
n Disfrutan del logro en los aprendizajes de los alumnos, se interesan por saber cómo
se pueden comunicar por medio del lenguaje de señas y han aprendido a utilizar en
mínima parte ese lenguaje, lo cual fortalece y motiva a los alumnos para mejorar su
aprendizaje en la escuela y a realizar sus trabajos o tareas escolares.
4 Valores desarrollados:
n El alumnado, docentes y comunidad educativa en general, han afianzado los valores
de tolerancia, respeto, cooperación y solidaridad como resultado de la interacción con
los alumnos no oyentes y en determinado momento dándole a cada uno de ellos la
importancia de su capacidad de aprendizaje desarrollando otras habilidades a pesar
de sus limitaciones auditivas.
4 Otras características del desarrollo de la experiencia:
n Difusión del lenguaje de señas en el medio escolar y comunitario, permitiendo la
integración y comunicación eficiente en el medio comunitario.
Escuela Oficial Rural Mixta
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 17
4 Otras situaciones que se presentaron durante el desarrollo de la experiencia de
inclusión educativa:
n Se encontraron varias limitantes para el desarrollo de la experiencia, entre ellas:
falta de servicios básicos principalmente de energía eléctrica, vías de comunicación,
infraestructura escolar inadecuada en el medio educativo misma que es insuficiente
para atender a la población en edad escolar.
Escuela Oficial Rural Mixta
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 18
Escuela Oficial Rural Mixta
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
LOGROS
Identificación y evaluación de los principales logros:
n Planificados: La intención era que los niños aprendieran a leer y escribir mediante
el lenguaje de señas
n No planificados: Un logro obtenido sin planificarlo fue que todos los alumnos del
grado se apoyaron en el lenguaje de señas para su aprendizaje, extendiéndose al
medio comunitario.
Indicadores:
n Cualitativos: El alumnado desarrolló valores de autoestima, cooperación,
tolerancia, respeto y solidaridad.
n Cuantitativos: El 100% del alumnado del grado aprendieron a leer y escribir
mediante el lenguaje de señas, incluyendo a los alumnos con necesidades especiales,
lo cual ha permitido una comunicación efectiva y colectiva.
Un 10% de la población de la comunidad ha aprendido parte del lenguaje de señas y
también contribuye a la inclusión social de los estudiantes reforzando de esta manera
el aprendizaje adquirido en la escuela constituyéndolo en aprendizaje significativo.
Efectos positivos que se lograron durante el desarrollo de la experiencia:
n En la población beneficiada: Desarrollo de valores como la autoestima,
cooperación, tolerancia, respeto y solidaridad.
n En el ámbito de la Institución: La escuela se ha dado a conocer a nivel
departamental a través de la experiencia de inclusión educativa realizada, dándole
cumplimiento así a los Decretos y Acuerdos que especifican la práctica de Inclusión
Educativa de la población con necesidades educativas especiales, en los
establecimientos de educación regular a nivel nacional. 19
n En el equipo de trabajo: El personal docente que labora en la escuela también ha
adquirido cierta experiencia para atender a niños con necesidades educativas
especiales y se ha motivado para seguir apoyando a los estudiantes a que culminen el
nivel primario instándolos a seguir hasta concluir con una carrera profesional, con la
que podrán desenvolverse en la sociedad.
Comentarios Generales.
Ha sido un reto fuerte abordar esta clase de situación educativa tanto para el docente como
para el alumno y su encargado. Por otro lado es toda una satisfacción el saber que el
esfuerzo ha tenido un resultado positivo. El alumnado con necesidades especiales está
incluido en el proceso de los aprendizajes que llevan los alumnos regulares. Y que el
establecimiento está logrando su cometido como institución que brinda educación formal a
la población en edad escolar de esta comunidad.
Escuela Oficial Rural Mixta
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
DIFICULTADES
Financieras. Falta de apoyo institucional para sufragar los gastos generados para realizar
la experiencia. Los padres de los alumnos y el docente aportamos los fondos necesarios.
Asistencia técnico-pedagógica: Muy limitada, hasta que se buscó asistencia en la
DIDEDUC de San Marcos ya que no se tenía conocimiento pleno del caso de los niños en
esta escuela por motivo de la distancia de la comunidad a la cabecera municipal y
departamental.
Material didáctico adecuado: Falta de material adecuado para realizar la experiencia. Se
elaboró material gráfico y su buscó el abecedario en lenguaje de señas (por iniciativa del
docente) y posteriormente se recibió material de apoyo por parte de la Coordinación de
Educación Especial de la DIDEDUC de San Marcos.
Tecnológicas y de servicios:
n Servicio de señal telefónica casi nula.
n Servicio de Internet totalmente nulo. 20
n Ausencia de servicio eléctrico en la comunidad
n Falta de carretera a la comunidad, factor que influye negativamente para viajar a
obtener material y suministros como gasolina entre otros.
n Energía eléctrica obtenida de un generador de gasolina que provoca irregularidades
en el quipo de impresión y cómputo.
n Equipo de impresión y cómputo funcionando con irregularidades.
Indicadores cuantitativos y cualitativos.
n Cuantitativos: Se resolvió el 95% de las dificultades.
n Cualitativos:
Efectos de las dificultades:
En el proceso.
Retraso en la elaboración y obtención de los materiales y suministros indispensables.
Retraso del propio proceso de los aprendizajes.
En el equipo de trabajo (docente y padres).
Trabajar con doble esfuerzo para lograr los objetivos trazados, ya que para obtener los
materiales necesarios hubo necesidad de trabajar hasta altas horas de la noche y madrugada
con los pocos recursos, con la disponibilidad de los padres de familia para buscar los
recursos de combustible especialmente para la impresión de materiales para uso de los
estudiantes.
Comentario:
Los resultados obtenidos son satisfactorios, pese a las dificultades encontradas algunas
previstas y algunas otras imprevistas, las que se tuvieron que afrontar para lograr los
objetivos propuestos y alcanzar las competencias establecidas.
Gracias al apoyo recibido tanto en el ámbito institucional, comunitario, escolar, económico
Escuela Oficial Rural Mixta
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA 21
y técnico-didáctico, es posible brindar la educación con calidad y pertinencia a todos los
niños y niñas de la comunidad de aldea Suchiate, Sibinal, San Marcos, especialmente para
quienes afrontan problemas de discapacidad en sus diversas manifestaciones, aunadas a las
necesidades educativas, económicas, y familiares de los niños que provienen de familias
desintegradas los cuales están al cuidado de sus abuelos y otros familiares.
Escuela Oficial Rural Mixta
EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Es una satisfacción muy grande el atender a los alumnos con necesidades especiales de
audición e incluirlos en el proceso de los aprendizajes en el ámbito de alumnos regulares.
A través de una metodología adecuada.
Con esta experiencia no solamente salieron beneficiados los estudiantes con discapacidad,
sino toda la comunidad educativa, ya que todos han participado activamente y han puesto
en práctica valores tales como la tolerancia, el respeto a las diferencias individuales, la
solidaridad ante las dificultades que afrontan determinadas personas.
Es importante la práctica de educación inclusiva en las escuelas regulares del país, ya que
permite la atención integral a los niños y niñas, cumpliendo los propósitos de las Políticas
de: Equidad, Calidad Educativa y Ampliación de Cobertura.
Es una oportunidad más de crecer profesionalmente y un alto privilegio de atender a niños y
niñas con necesidades educativas especiales.

También podría gustarte