Está en la página 1de 12

Introducción

La relación establecida entre el desarrollo económico de un país y el bienestar de la


población ha sido sin dudas una constante preocupación entre los historiadores y
economistas a lo largo de los años. Es cuantiosa la literatura referente a las dimensiones
sociales de los cambios económicos y la evolución que han experimentado los niveles de
vida desde la revolución industrial. Su estudio depende de numerosas variables
socioeconómicas, el debate referente a los niveles de vida durante la industrialización
puede explicarse de la manera siguiente: La primera revolución industrial se inició en
Inglaterra, donde la disponibilidad de fuentes estadísticas referentes al consumo, salarios
monetarios entre otros. son claros y datan desde el siglo XVIII. Cuando estudiamos a
España la situación cambia drásticamente, su historia económica ha registrado
significativos avances. Entre ellos podemos destacar la evolución en los niveles de vida, sin
embargo, las fuentes estadísticas son precarias debido al atraso económico español, su
crecimiento fue tan desigual e irregular en cuanto a espacio y tiempo que los datos
encontrados dicen poco con relación a los cambios en el bienestar por regiones.

La explotación de datos estadísticos extraídos de los expedientes pertenecientes a los


reclutamientos militares, abren las posibilidades al estudio y análisis del nivel de vida de la
población en España, destacando la talla de los reclutas con el objetivo de examinar el
estado de bienestar, concretamente el estado nutricional de la población histórica y arroja
datos importantes sobre la tendencia de la estatura de los españoles a mediados del siglo
XIX.

Es importante destacar que, al principio del desarrollo de esta investigación, se analizan tres
elementos del crecimiento económico y bienestar, como lo son: las variables demográficas
y educativas, este elemento representa los indicadores de distribución física que permiten la
creación de perfiles identificadores de la zona, y de este modo permite la segmentación y
comprensión de la realidad de dicha población. Este elemento engloba, indicadores como:
La esperanza de vida a la edad de un niño, mediante el cual se estima la media de años de
vida correspondiente a una determinada población en base a las características del lugar en
que reside. La mortalidad infantil, determinada por la cantidad de infantes fallecidos por
cada 1000 nacimientos. Alfabetización adulta, este indicador permite conocer el bienestar
de población de manera implícita, entendiéndose como poder disfrutar la vida con
herramientas para una buena comunicación, elevando el nivel de conocimiento, Acceso de
niños y niñas a los recursos educativos en la España rural del siglo XIX, tales como
recursos propios de los centros educativos, dinero de los núcleos familiares y los
presupuestos invertidos por cada municipio así como los conocimientos transmitidos en el
contexto educativo.

La productividad del trabajo agrícola y la tierra se presenta como segundo elemento del
bienestar y crecimiento económico, conformado a su vez por diferentes variables que
permiten describir e identificar la realidad de la productividad del trabajo agrícola y de la
tierra en la época estudiada, tales como la estructura de la propiedad de la tierra, los
salarios, sindicalismo y procesos de negociación en el área vitivinícola del sureste español,
el salario como coste y el salario como ingreso: el precio de los jornales agrícolas en la
Cataluña contemporánea; técnicas del trabajo del algodón y de la siderometalúrgica en el
siglo XVIII en Cataluña, jornales, salarios e ingresos, una aproximación a la evolución de
los niveles de vida desde la Navarra rural.

El tercer elemento corresponde a un estudio antropométrico mediante el cual resalta la


importancia de la estatura como indicador del nivel nutricional y epidemiológico,
analizando el nivel de vida en el periodo comprendido entre 1860 y 1930. La estatura
refleja la experiencia nutricional durante los años de crecimiento, incluido el periodo de
gestación, esto depende de la cantidad de nutrientes consumidos (nutrición bruta) de aquí
derivan según Quiroga, G. la cantidad que se disponen para el crecimiento físico, el gasto
de nutrientes en actividades incluidas los requeridos en enfermedades y otros factores
medioambientales, es por ello que la tasa de crecimiento revela su nivel nutricional y su
estado sanitario. Es por ello que las medidas antropométricas especialmente la estatura son
un buen indicador del nivel nutricional de la población.
2.1.3 Estudio Antropométrico

Al realizar un estudio antropométrico es importante contextualizar el termino


Antropometría, que según Arellano (2009) “es la ciencia de la determinación y aplicación
de las medidas de cuerpo humano, tanto en reposo como en movimiento; estas medidas
están determinadas por la longitud de los huesos, músculos y de la forma de las
articulaciones”. Así bien, las dimensiones del cuerpo están dadas por dos tipos: las
estructurales como la cabeza, troncos y extremidades en posición de pie o sentado, mientras
que las funcionales o dinámicas son aquellas en donde está involucrado el movimiento
realizado por el cuerpo en una actividad específica.

Un estudio antropométrico, está compuesto de datos relacionados con las medidas del
cuerpo humano, es un estudio mediante el cual es valorada la composición corporal de la
persona, peso, altura, perímetros e índice de masa corporal, en conjunto con el estado de
sus estructuras identificando patologías, lesiones y enfermedades incluyendo valoración
funcional a través de ejercicios. Las características físicas del cuerpo humano, datan de la
antigüedad, sin embargo, es hasta mediado del siglo XX, cuando historiadores económicos
y economistas del desarrollo comenzaron un estudio acerca de la estatura como variable
relacionada con factores socioeconómicos, de esta manera nace una disciplina, llamada
Historia Antropométrica, mediante esta disciplina se intentan aclarar los niveles de vida del
hombre en el pasado.

¿Para qué y cómo se utiliza en historia económica? Tras décadas de los estudios del pionero
Le Roy Ladurie, la historia antropométrica, es decir el uso de variables antes explicadas, se
ha consolidado y transformado como una herramienta más, de análisis a disposición del
historiador. ¿Antes de la historia antropométrica, que estudios sobre el crecimiento
existían? El interés referente al crecimiento humano, como en otros campos del
conocimiento data de la época griega, en obras literarias, estudios médicos, entre otros
consagrados al estudio de la vida del hombre y su duración, tema reiterativo de la época. El
interés por los estudios del crecimiento aumentó tras el inicio del Renacimiento, Sin
embargo, la antropometría se originó en el ámbito de las Artes, basándose en el
razonamiento pitagórico de que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, de la
misma manera era equilibrio y armonía que podía ser transformada a números, y un afán
por parte de los artistas en la búsqueda de belleza ideal del ser humano y sus proporciones,
lo expresa Quiroga, G. (2002) y continúa señalando “Esta línea de estudio fue inaugurada
por Vitruvio y continuada, muchos siglos después, por Leonardo, Paccioli, Durero. A
medio camino entre el arte y la ciencia destaca Alberti, por haber construido el primer
aparato para medir personas y los cuadrados móviles”. los cuadrados móviles servían para
medir el diámetro de los miembros. Siguiendo con Quiroga, G (2002) Johan Sigismund
Elsholtz (1623-1688), quien usó por primera vez el termino antropometría e invento un
dispositivo para medir que estaba formado por una regla vertical que se desplazaba abajo o
arriba y de Johann Georg Bergmüller, quien en 1723 publicó un libro enfocado al
crecimiento infantil directamente a la proporción, haciendo referencia que el crecimiento
femenino finalizaba a los 21 años y el masculino alrededor de los 25 años, obviando el
estirón que se desarrollaba en la edad adolescente.

De esta manera llegamos a mediados del siglo XVIII, donde se produce un cambio y la
proporción deja de ser más interesante que el tamaño total y aparecen por primera vez las
mediciones militares. Esta práctica se realizó debido a razones militares, ya que los
soldados de mayor altura eran preferidos, por su fuerza, desempeño y destrezas. de allí nace
el origen de las mediciones militares de las cuales los historiadores basan sus estudios.

Aun cuando los orígenes en cuanto a la medición de los soldados se remontan a la época
del Imperio Romano, fue en el siglo XVIII en el Estado de Prusia que dio inicio a la
medición de los reclutas, seguidamente Noruega (1705), Gran Bretaña (1755), y en el siglo
XIX se extiende por el resto de Europa. La primera referencia detectada en España ocurre
en 1767 en la Real Declaración de Milicia, en ese entonces se exceptuaban del servicio
militar a los que eran falta de talla, en ese momento fue fijada en 136,98 cm, y que a
mediados del siglo XIX se elevó a 155cm. Todo este preámbulo es necesario para abordar
los estudios antropométricos en España.

A mediados del XIX, España iniciaba su transición al desarrollo, sin embargo, aún era una
economía atrasada basada principalmente en la actividad agraria y el dominio de la
producción, la distribución espacial de renta para esos momentos de transición se tornaba
muy desigual, debido a: La localización dispersa que presenta el mercado agrario para la
época y la localización concentrada de la industria. Debido a lo anterior expuesto, en los
países atrasados, como para ese momento España, existe una justificación para indagar a
cerca de otros indicadores que colaboren en la medición de las diferencias territoriales y su
búsqueda del logro de unos niveles de bienestar aceptables para la mayor parte de la
población.

En este apartado se estudia principalmente la importancia de la estatura como indicador del


nivel nutricional y epidemiológico, analizando el nivel de vida en el periodo comprendido
entre 1860 y 1930, No sin antes explorar el desarrollo del cuerpo humano.

Desarrollo del Crecimiento Humano

Es importante una explicación detallada acerca del crecimiento humano, el cual se


desarrolla a través de una interacción entre factores del medio ambiente y genéticos, según
estudios el crecimiento puede ser clasificado en tres etapas, la etapa fetal, que va desde la
concepción hasta el nacimiento, en esta etapa el crecimiento se desarrolla de manera
acelerada, comparada con otras etapas, ya que las células se están multiplicando, es por ello
que el nivel de vida de la madre y los factores medioambientales toman un papel
importante para la formación de los principales órganos. De esta manera, cualquier
anormalidad en la etapa de gestación puede acarrear consecuencias en el desarrollo normal
del feto, que repercutirían directamente en su desarrollo tanto mental como físico (medidas
antropométricas).

La niñez o etapa infantil es la que va desde el nacimiento hasta el inicio de la adolescencia,


en esta etapa el crecimiento es más lento comparada con la etapa fetal y se produce un
continuo aumento de peso, en esta etapa es importante la buena alimentación ya que el
cerebro experimenta su mayor crecimiento, existiendo una relación directa entre la
capacidad mental y el desarrollo físico. A media de que pasan los años la tasa de
crecimiento es más lenta y las necesidades de calorías por kg de peso van decreciendo de
manera gradual. La diferencia en cuanto a tamaño corporal entre sexos es mínima en esta
etapa.

La tercera etapa es la adolescencia es un periodo de rápido crecimiento, la estatura aumenta


muy rápidamente, las etapas de crecimiento adolescente están constituidas principalmente
en el sexo masculino entre los 12,5 y los 15 años y en caso femenino de los 10,5 años y los
13 años, dichas etapa de desarrollo ocurre en ritmos diferentes, ya que todos los individuos
no experimentan la pubertad al mismo tiempo. Para el sexo masculino estos tres años se
experimenta un crecimiento aproximado de siete centímetros el primer año, nueve
centímetros el segundo y siete el tercer año, en el caso femenino el aumento es un poco
menos para el primer año seis centímetros, el segundo ocho centímetros y el tercero 6
centímetros, los efectos finales de esta etapa donde se desarrolla un fuerte estirón, si se
desarrolla en condiciones adecuadas el crecimiento total en el caso del sexo masculino será
de 20 centímetros y un aumento de 20kg, y para el sexo femenino valores un poco
inferiores. Todos estos datos de crecimiento van a depender de algunas condiciones
medioambientales que puedan retrasar el crecimiento.

La estatura adulta se considera que ha sido alcanzada cuando el crecimiento anual es


inferior a un centímetro y cuando ocurren periodos sucesivos de seis meses donde el
crecimiento menor a 0,5 centímetros, la estatura adulta se alcanza normalmente entre los
veinte y veintitrés años, la estatura final refleja la nutrición neta acumulada durante los años
precedentes. según Quiroga, G. (2002) “la diferencia entre ingreso total de nutrientes
menos el gasto total de éstos en actividad física y en enfermedades”. Da como resultado la
nutrición neta.

La estatura como indicador del nivel nutricional y epidemiológico, analizando el nivel


de vida en el periodo comprendido entre (1860 -1930).

Numerosos estudios realizados durante décadas, por nutricionistas, antropólogos, pediatras


entre otros, han sugerido que la estatura constituye un indicador por excelencia del nivel
nutricional de las personas y destacan la importancia que las medidas antropométricas
tienen para medir, por un lado, los niveles nutricionales y epidemiológicos y por otro la
calidad del entorno medioambiental en que crecen las personas. Según investigaciones
biométricas, la estatura media final es alcanzada aproximadamente posterior al
cumplimiento de los veinte años, esto representaría un impacto nutricional acumulativo,
dicho esto la estatura alcanzada por un grupo contabilizaría el desgaste de energía que se
produce por una enfermedad, los nutrientes absorbidos desde el momento de la concepción
hasta alcanzar la edad del crecimiento máximo alrededor de los 21 y 23 años, la genética y
el medio ambiente, la estatura alcanzada va de la mano no solo de la alimentación sino de la
manera que inciden los componentes ambientales y epidemiológicos en el organismo.

Gráficamente lo podemos representar de esta manera:

Desgaste de
energía por las
enfermedades

Alimentos Estatura
Nutrición media final
consumidos

Medio ambiente
y la genética

En los primeros estudios de la industrialización, los datos referentes a salarios reales y


consumo condujeron a historiadores económicos a utilizar los registros históricos de estura
para analizas y determinar los niveles de vida de la población. Dichos resultados son
sorprendentes las evidencias antropométricas revelan que las estaturas más elevadas se
registran desde finales del siglo XIX. Es de esta manera como a principios del siglo XX en
España y muchos otros países en fases avanzadas de desarrollo económico, la relación
existente entre la mejora en la salud pública y habitad con respecto al incremento de la
estatura es amplia y significativa. Exactamente los incrementos más fuertes de las estaturas
se registraron en el transcurso del siglo XX donde la tasa de crecimiento económicas
aumentó notablemente.
Los datos encontrados plantean una relación marcada entre riqueza, salud y estatura, como
resultado del valor que representan las variables relacionadas con el medio ambiente en la
tendencia de la talla. No obstante, la relación existente entre renta y talla no es del todo
clara, ya que no existe conjunción en las tendencias de dichas variable a lo largo del siglo
XIX, por el contrario, en el siglo XX los perfiles poseen mayor similitud en dichas
variables.

Otro estudio con respecto a la estatura es el realizado en datos pertenecientes a mozos que
prestaban Servicio Militar en el Ejército de Tierra, Quiroga, G. (1997). Señala que “a
comienzos de la década de 1860 se estableció que cada municipio comenzara a recopilar
sus propios Libros de Actas de Reclutamiento en los cuales debía anotarse información de
todos y cada uno de los jóvenes que eran llamados a filas”. en esa época debían llenar una
hoja de filiación, la cual contenía datos personales, así como estatura. Estos expedientes
forman parte del Archivo General Militar Sección de Tropas. De dicho archivo se
seleccionó un muestreo, de esta manera se separaron en dos periodos 1893-1910 y 1911-
1954, determinada por un antes y un después, ya que en 1912 fue instaurada la Ley de
Reclutamiento del Servicio Militar Obligatorio en España, la puesta en marcha de esta ley
modifica los datos recabados, ya que los expedientes con fecha anterior al 1911 es una
muestra de varones que pertenecían a familias de bajos recursos económicos y menos
representativa con respecto a la totalidad de la población española.

Para el periodo comprendido entre 1893-1910, el muestreo no podía ser aleatorio debido a
que los datos eras desproporcionados, la mayoría pertenecías a la clase agraria y de bajos
ingresos, no obstante, en la revisión de los expedientes se observaron estudiantes,
profesionales y hasta rentistas lo que permitió lograr una muestra representativa. Entre
1911 y 1954 en muestreo se desarrolló de manera aleatoria en varias fases, tomando una
muestra de 680 individuos por año, distribuidas en las 17 Comunidades Autónomas
Españolas. Otro factor importante que se debe tomar en cuenta es la variación en la edad
del reclutamiento ocurrido entre 1893 y 1907, que fue modificada de diecinueve años a
veinte años, también ocurrieron distintos cambios producidos por la Guerra civil y la post
guerra relativo a las alteraciones en las edades, que se detallan a continuación:

Edad de reclutamiento de mozos españoles:


Época Edad
1860-1884 20
1885-1893 19
1893-1907 20
1907-1930 21
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Quiroga, G. (2007)

La edad del reclutamiento no siempre era la misma, en consecuencia, la estatura tampoco lo


era, aun así, no hay grandes variaciones de estatura con respecto a estos cambios, sin
embargo, se presentaron algunos problemas a la hora del estudio a largo plazo. Las
estaturas mínimas también cambiaron dependiendo del año que se realizó el reclutamiento,
como lo podemos evidenciar en el siguiente cuadro.

Cuadro 1: Evolución cronológica de la estatura (1860-1930)

Intervalo de Estatura
nacimiento promedio
cm
1860-1875 159,40
1875-1925 162,40
1910-1930 165,00
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Quiroga, G. (2007)

En el Cuadro 1. Podemos analizar que los españoles nacidos en el intervalo de 1860-1875


tienen una media de 159,40 de estatura debido a la crisis de subsistencia y diferentes
epidemias ocurridas en esta época, los reclutas sufrieron una reducción de 1,5 cm en la
estatura promedio, con respecto años anteriores específicamente el año 1838 que la estatura
promedio era 160,9. Entre los años 1875-1925 se produjo un aumento de 3 centímetros, en
1910 la estatura media de los reclutas se sitúa en 165cm, abarcando un periodo temporal
hasta 1930 aproximadamente. Estos aumentos coinciden con la evolución del ingreso per
cápita, el desarrollo de las condiciones laborales y el control de las enfermedades.
Igualmente, se destaca el hecho que hace que algunas estaturas medias varié en Castilla-La
Mancha algunas regiones muestran saltos muy localizados en el tiempo con otros dos
intervalos de crecimiento, uno entre 1910-1920 y otro 1926-1931. Para finales del siglo
XIX, las regiones con una menor estatura eran Extremadura, Castilla y León, Castilla-La
Mancha y Galicia. la característica semejante de este grupo es que son regiones con poco
desarrollo, coexisten regiones agrícolas y secas, como Extremadura y las dos Castillas,
Galicia se caracteriza por un sistema de propiedad muy fragmentada. Madrid también
destaca por su baja estatura a comienzos del siglo XX; La explicación a esto se puede
atribuir a la escasa estatura de los inmigrantes, pertenecientes a ambas Castillas, y en que
era una gran ciudad con un medioambiente epidemiológico desfavorable.

Por ultimo en este apartado se realiza un estudio a la estatura como indicador de la renta,
los estudios históricos de la estatura han mostrado que los países con clases sociales más
altas y más desarrollados son los que presentan los niveles más elevados de estaturas y en
general las etapas en que los países se encuentran en bonanza económica, corresponden con
los que las estaturas medias crece, todo esto nos encamina a establecer una estrecha
relación entre la estatura y la renta, esta última es un determinante de la estatura e influye a
través de la dieta, la intensidad laboral y las enfermedades, es decir los aumentos en la
estatura estas relacionados con niveles de ingresos superiores. Dichas variables, tienen una
evolución similar, ya que, si la renta es considerada como capacidad adquisitiva, una renta
superior permite la adquisición de más alimentos y servicios sanitarios.

La experiencia mediante la evidencia a demostrado que la relación existente entre la renta y


la estatura no es lineal, esto es debido a que el incremento de los ingresos favorece el
crecimiento, pero en un momento determinado, cuando el crecimiento económico es
suficientemente alto para satisfacer las necesidades básicas el incremento de la estatura es
poco, de esta manera la estatura es sensible a la renta cuando se trata de unos niveles de
ingresos bajos. Ello debido a varias razones como el consumo de alimentos y la existencia
de otros determinantes de la estatura además de la renta.
Conclusiones

El desarrollo del trabajo de investigación se centró en tres elementos del crecimiento


económico y bienestar, en primer lugar, la variables demográficas y educativas, que se
refieren a un conjunto de medidas que se aplican de manera extensa en el conocimiento de
los mercados y se muestra como un elemento identificativo del propio conocimiento de la
población, enfocado desde la comprensión de la evolución de las poblaciones. Tomando
una serie de variables de interés para el estudio de dicha evolución y de esa manera
comprender la realidad de la sociedad española.

En segundo lugar, encontramos la evolución del trabajo agrícola y la tierra, se analizó el


autoconsumo, la mercantilización y los niveles de vida de los campesinos, las condiciones
de reproducción económica de las unidades campesinas en Cataluña a mediados del siglo
XIX, el trabajo infantil en el mundo rural español, atendiendo las edades, ocupaciones y
género y para concluir esta variable se plasmó una breve evolución de los salarios
españoles.

La tercera variable se trata de un estudio antropométrico. Podemos apreciar a través de la


investigación que la evolución de la estatura registra la tendencia de los niveles de vida
biológicos, constituyendo un destacado indicador que mide el nivel nutricional y la calidad
de vida de la población. Alcanza, además del impacto nutricional, el medio ambiente y el
de la salud. Algunos autores sostienen que este indicador es más fiable que algunos
convencionales, como salarios reales o la renta per capital.

Cuando se habla de España la estatura era menor en las regiones de Castilla y León,
Castilla la Mancha, Galicia, Asturias y Extremadura debido a que estas regiones eran
menos desarrolladas y con un producto interior bruto per cápita inferior a la media
nacional, y las tallas medias más elevadas estaban localizadas en Cantabria, País Vasco,
Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares. Los reclutas pertenecientes a las
localidades de Extremadura, Andalucía y la mayor parte de las Castillas registraron, hasta
comienzos del siglo XX, niveles de delgadez, eran de las más bajas estaturas y presentaban
debilidad física y eran vulnerables a las enfermedades. En las poblaciones ubicadas en
España Norte la mortalidad era menor que en la España Meridional. Existe una relación
positiva entre la talla y los altos niveles de educación, urbanización, industrialización y
mayor renta per cápita. También se observaban diferencias entre los nacidos en áreas
urbanas y áreas rurales. A finales del siglo XIX se hace notar más la diferencia ubicada en
2cm la diferencia aproximadamente.

También podría gustarte