Está en la página 1de 38

GUÍA DE DERECHO FINANCIERO

(EXAMEN FINAL)
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERA
¿Qué es Derecho del Sistema Financiero?
• Derecho.- Conjunto de normas (reglas) jurídicas que regulan la conducta del hombre en
sociedad (de manera obligatoria).
• Sistema Financiero.- Conjunto de sujetos, intermediarios y autoridades, que bajo un mismo
marco jurídico específico se ocupen de la actividad de intermediación financiera y sus servicios
complementarios
• Por lo tanto, el Derecho del Sistema Financiero busca que los intermediarios financieros se
ajusten a las normas.

¿Qué es la intermediación financiera?


• Mercado de Dinero: Dinero como mercancía.
• Intermediación financiera
- Relativo a las actividades que consisten en transacciones con dinero como mercancía.
- Es la actividad que realizan ciertas personas, al posicionarse entre otras que, tendiendo
excedente de recursos (dinero), requieren invertirlos o ahorrarlos y aquellos que necesitan de
dichos recursos.
- No se produce directamente entre los usuarios.
• Componentes de la intermediación financiera
OFERTA Y DEMANDA INTERMEDIARIO FINANCIERO

OFERENTE: Propone el uso del bien. Persona que pone en contacto a oferentes e
intermediarios.

DEMANDANTE: Requiere el uso de tal bien. Mercado

OJO:
NO EXISTE UNA RELACIÓN JURÍDICA ENTRE LOS OFERENTES Y LOS DEMANDANTES.

INTERMEDIACIÓN DE VALORES
INTEMEDIACIÓN BANCARIA
Actos para poner en contacto oferta y
Captación de recursos del público en el
demanda de valores.
mercado nacional para su colocación en
el público, quedando el intermediario
Negociación de valores por cuenta
obligado a cubrir el principal más los
propia con el público en general o con
intereses.
otros intermediarios.

Page 1 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


Actividades de la intermediación financiera

CAPTACIÓN COLOCACIÓN

El intermediario se hace de recursos en el mercado. Intermediario ofrece el recurso al mercado

Intermediario se convierte en deudor. Operación Intermediario se convierte en acreedor. Operación


pasiva. activa.

Actividad reservada. Prohibición expresa. No es una actividad reservada

IdC, emisores de instrumentos inscritos en el RNV, El intermediario entrega el recurso al usuario quien
SOCAPS, grupos de personas que capten recursos se compromete a restituir la obligación (más
exclusivamente de sus integrantes y para ellos. intereses) transcurrido el plazo establecido.

CNBV tiene facultad para clausurar a


quienes no estén autorizados.

Importancia de la intermediación financiera


• Fomenta el crecimiento económico
• Ayuda a que los recursos disponibles no se mantengan sin crecer.
• Cumplimiento (pago) de las obligaciones dinerarias.

Conclusión
A. Dinero como mercancía constituye un mercado.
B. Las actividades de transacción con dinero forman la intermediación financiera que consiste en
la captación y la colocación de recursos.
C. OBJETO DEL SISTEMA FINANCIERO.-
El manejo del dinero, su mercado y la función de la intermediación financiera.

EL SISTEMA FINANCIERO EN LA HISTORIA


• El estudio de la historia del sistema financiero se hace alrededor de los fenoles de oferta y
demanda.
• El eje de donde parte el sistema financiero es la banca.

COLONIA Monte de Piedad de Banco de Minas


Ánimas
Facilitaba créditos para
• Actividades financieras
desempeñadas por la No pretendía la usura. fomentar el crecimiento
Iglesia y algunos Fondo reunido para dar de la industria minera.
comerciantes. préstamos a cambio de una Duró poco por las
prenda que se devolvía si necesidades de
• Surgen los préstamos con
garantía prendaria. se pagaba el préstamo, o recursos de la Corona.
se vendía de no hacerlo.
• Mercado NO regulado.

Page 2 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


INDEPENDENCIA

Banco de Avió
Primero banco de desarrollo creado para impulsar la industria y el crecimiento
económico nacional. Sirvió para transformar el sistema productivo imperante desde el
virreinato.

Banco de Amortización de la Moneda de Cobre


Buscaba amortizar y remplazar la moneda de cobre que se falsificaba mucho.
Buscaba no perjudicar a los pobres (tenedores de esta moneda), pero el gol los
perjudicó cuando contradijo la ley.

BANCA DE EMISIÓN Reforma Ley CU aprueba REGULACIÓN


Financiera Banco Nacional Const. 1857
Bancos extranjeros Mexicano Código de
Banco de Londres,
no pueden operar en + Comercio
México y Sudámerica
México Banco Mercantil Ley Gen de IdC
(banco extranjero) (Porfirio Díaz)
+ Mexicano sin
Concesión para
Otros bancos concesión pero
Banco de LMS ser IdC:
Concesión del confianza del
+ Banca de emisión
gobierno para público B. Hipotecaria
Banco de Empleados
imprimir billetes B. Refaccionaría
Emite billetes otra vez ** Billetes no
Banco Nacional tienen curso legal
Sistema basado en la emisión de moneda de México Bolsa de Mex

Menos Aumentó en el monto Regularon Claridad


Reforma de la instituciones de capital social préstamo a en los
Ley Gen de IdC emisoras mínimo ($1,000,000) consejeros Balances

CONCLUSIONES
Se generalizó el empleo del billete, el cheque y de otros valores mobiliarios.
Internacionalización del crédito oficial y privado + exportación de capitales
Se reduce el precio del dinero por la regulación de la tasa de interés.
Banca se constituyó como impulsora de la economía nacional.

BANCA CENTRAL CPEUM 1917 Bancos incautados


Facultad de emitir
Revolución Mex billetes está reservada Serían devueltos a
para el gobierno sus dueños (ya no
Todos los bancos imprimen dinero podían emitir
1925 billetes)
Único banco de
Carranza trata de imponer un emisión:
régimen para bancos de emisión ANTECEDENTE
Banco de México
Núcleo Sistema FEDERAL
Acaba incautando los bancos, pero Bancario RESERVE (1913)
nunca termina de liquidarlos
Page 3 of 38 Beatriz Llaca DSF Final
BANCA Instituciones de Crédito Institución Nacional de Crédito
ESPECIALIZADA

Bancos de depósito & Banobras


descuento Nacional Financiera
Bancos hipotecarios Unión Nacional de Productores
LEY DE Bancos refaccionarios de Azúcar
INSTITUCIONES Bancos de fideicomiso & Banco Nacional de Comercio
DE CRÉDITO Y ahorro Exterior
ESTABLECIMIENTOS Almacenes generales de Banco Ejidal
BANCARIOS depósito. Banco Agrícola
Compañías de fianzas

BANCA DEPARTAMENTAL

Una misma entidad jurídica podrá realizar diferentes tipos de


Departamental: operaciones financieras, pero deben mantener regímenes de
contabilidad distintos.

Unión de la banca especializada

Ley General de Instituciones y Organizaciones Auxiliares del Crédito

BANCA MÚLTIPLE Banca Banca Ley de IOAC


Especializada + Departamental reforma
Visión Globalizadora Banca Múltiple solo

Ofrece servicios financieros integrados


La diferencia con la Banca Departamental es que ya la contabilidad está junta

BANCA NACIONALIZADA

México tiene López Portilo se da cuenta que es Miguel


Contexto problemas buen negocio. Además es una de la
financieros serios concesión del Estado y los banqueros Madrid
han hecho monopolios continúa

Decreto Presidencial Ley Regula la banca como servicio


Reglamentaria prestado por el Estado y sienta
Bancos: Organismos del Servicio de las bases para la transformación
Públicos Paraestatales Banca y Crédito de S.A. a S.N.C.

Page 4 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


PRIVATIZACIÓN Se permite la Ley de Ley para Regular las
participación Instituciones y Agrupaciones
Carlos Salinas de de agentes Crédito Financieras
Gortari reforma el privadas en el transformación Regula grupos
Artículo 28 servicio de de S.N.C. a S.A. integrados por una
banca y crédito Banca Múltiple soc. controladora

GRUPOS FINANANCIEROS Internacionalización Concentración de


de la actividad intermediarios para ofrecer
mercantil y financiera toda la gama de productos
Tendencias Internacionales financieros

Ley para regular Regulación Empresa controladora que


agrupaciones financieras homogénea invierte en dif. intermediarios

PRINCIPIOS DEL SISTEMA FINANCIERO


1. Control por el Estado
ARTÍCULO 28 ARTÍCULO 25

Acuñación de moneda Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional:

Emisión de billetes Mediante la competividad debe fomentar el crecimiento económico

Regulación de servicios financieros Procurará estabilidad de las finanzas públicas y del Sistema
Financiero

Participarán los sectores público, privado y social

¿Quién se encarga de la rectoría ¿Por qué interviene el Estado?


económica? Para procurar un sano y equilibrado desarrollo
Autoridades financieras y Organismo del sistema financiero, su sana competencia y
de Protección protección de los intereses del público

Este principió de manifiesta en las siguientes facultades:

Actividades que para ser llevadas a cabo necesitan de la autorización del


Régimen de Estado.
Autorización Concesión: Actividad propia del Estado que no puede llevar a cabo
y directamente. Permite a un particular realizar dicha actividad. Discrecional.
Concesiones Autorización: No es una actividad propia del Estado, pero cae dentro de su
esfera de regulación. Se concede a cualquiera que cumpla los requisitos.

La actividad de los intermediarios financieros se encuentra sujeta a vigilancia


por el papel tan importante que juegan en el crecimiento y desarrollo
Inspección y económico del país.
Vigilancia Inspección: Visitas
Vigilancia: Revisión y análisis de información

Page 5 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


Para lograr una supervisión bancaria efectiva, el comité de Basilea ha fijado ciertos principios
básicos que las autoridades financieras deben tomar en cuenta:
• Responsabilidades delimitadas en la ley
• Independencia operativa (ejemplo de la CNBV y los consejos que piden las empresas).
• Recursos suficientes.
• Respaldo de un marco legal idóneo.
• Libertad de interferencias políticas que puedan influir en sus funciones.

Intervención del Estado en la regulación del Sistema Financiero.


Son normas reglamentarias ordenadas por alguna disposición de la LEY para
Emisión de dar vigencia y realidad a esta.
Regulación Reglas Generales, Disposiciones de Carácter General, Circulares, Regulación
secundaria, etc.

Intervención
Intervención Directa a través de la Banca de Desarrollo.
Directa

2. Especialización y pluralidad asociada


Las actividades de intermediación financiera se desempeñan por entidades especializadas en
algún subsistema:

BANCARIO NO BANCARIO BURSATIL


Banca Múltiple Almacenes Generales de Depósito Casas de Bolsa
Banca de Desarrollo Arrendadoras Financieras Bolsa de Valores
Filiales de IF del exterior Empresas de Factoraje Financiero INDEVAL
Banca de Nicho Uniones de Crédito Calificadoras
SOFOM: Regulada y NR Soc. de Inversión
Centros cambiarios SAB
AHORRO PARA EL RETIRO Transmisores de Dinero SAPIB
Casas de Cambio Org. Autoreg.

SEGUROS Y FIANZAS SOCIEDADES QUE PRESTAN SERVICIOS

3. Estabilidad de las instituciones financieras


El Estado debe cuidar que el sistema financiero tenga estabilidad:
• Intermediarios deben tener viabilidad económica.
• Estabilidad en el Mercado
• Confianza del público usuario y extranjeros inversionistas
A través de la inspección, vigilancia y emisión de regulación, el Estado cuenta con facultades para:
- Declarar la intervención
- Declarar medidas correctivas
- Mecanismos de resolución
- Quiebras

4. Libre concurrencia
Mercado abierto, puede acudir cualquiera que esté interesado en la actividad de intermediación.
Que exista regulación no significa que haya barreras de entrada.

5. Pulverización del capital


• Se busca controlar la tendencia de que haya capital en pocas manos.
• Para esos casos (accionistas mayoritarios) hay regulación específica, mayores requisitos y
tratamientos particulares (para diversificar el riesgo).

Page 6 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


• Los grupos económicos no son objeto de supervisión. Pero en la Reforma Financiera de 2014:
Cuando los bancos formen parte de un Grupo Económico o estén relacionados, se podrá pedir
información del banco en materia administrativa, financiera y contable. En realidad no hay una
diversificación del riesgo al considerar a la controladora como una misma persona. No se puede
prestar a un mismo grupo de riesgo común cierto porcentaje de capital (como un piso máximo).

6. Actuación expedita
Regulador debe tener la facultad de actuar muy rápido. La norma debe estar actualizada, ya que
el sistema financiero se actualiza rápidamente y constantemente con nueva tecnología. Se busca
que las operaciones puedan ser concretadas con mayor rapidez. Aun así, ha sido más difícil abrir
una cuenta de depósito, por el robo de identidad.

7. Protección de los intereses del publico


Tanto el mercado financiero, como la actividad de intermediación financiera descansan sobre la
confianza de público. La protección de los intereses del consumidor deben estar garantizados.
- Secreto Financiero
- Procedimientos de aclaraciones, quejas, reclamaciones, fondos de protección.

IPAB CONDUSEF
Sistema d protección al ahorro bancario. Protección al público usuario del sistema
Ayuda a las autoridades financieras en financiero
procesos de resolución de instituciones y (Quejas de clientes, revisión de adhesión
a emitir normas para Banca Múltiple a contratos, registro de IF, etc)

ELEMENTOS DEL SISTEMA FINANCIERO


1) Personal
Personas que intervienen en la intermediación financiera.
Intermediarios:
- Entidad que lleva a cabo actividades de intermediación financiera.
- Sociedades que transaccionan con dinero o valores en sus diversas formas.
- Junta oferta con demanda de recursos.
- En muchos casos necesita autorización del Estado para llevar a cabo esta actividad.
Autoridades:
- Regulan el sistema financiero.
- Lo supervisan a través de inspección y vigilancia.
- Otorgan autorizaciones o concesiones.
- Fomentan y protegen el interés general en el desarrollo de la actividad financiera.
- Crean redes de seguridad financiera.
Usuarios:
- Son las personas que hacen uso de estos servicios y que se deben proteger.

2) Formal

CPEUM Leyes financieras Normas Reglamentarias


Artículos: 25,28 Ley del BM ordenadas por una
y 73 (fr.X) Ley de la CNBV disposición de ley para dar
Ley de CONDUSEF vigencia y realidad a esta.
Ley del IPAB
LIC Cada autoridad financiera
LMV está facultada para emitir este
LGOAAC tipo de reglas
Ley de Ahorro y Crédito Pop
Page 7 of 38 Beatriz Llaca DSF Final
3) Material: Mercado como lugar, actividad y tráfico de una mercancía en específico.

AUTORIDADES —> RED DE SEGURIDAD FINANCIERA


Funciones de una red de seguridad financiera
• Política Financiera: Coordinación de la actividad y sus integrantes
• Regulación: emitir disposiciones de carácter general
• Supervisar: Funciones de inspección y vigilancia
• Prestamista de última instancia: inyección de liquidez cuando el sistema está en riesgo
• Seguro de depósito
• Protección y defensa de los usuarios
• Autorización: Permiso para realizar la actividad
• Emisión de la moneda y sistemas de pagos

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO


Forma parte de la Administración Pública Centralizada.
Es el principal encargado de la planeación del desarrollo del país.
Compete a la SHCP la rectoría económica del Estado, se encarga del ingreso y el gasto público,
al igual que del desarrollo económico.

Marco Jurídico
• CPEUM
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
• Reglamento interior de la SHCP
• Leyes del Sistema Financiero que le otorgan facultades para emisión de regulación secundaria.

Principal Finalidad
Proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia financiera,
fiscal, de gastos, de ingresos y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con
crecimiento económico de calidad.

Funciones relacionadas con el Sistema Financiero


• Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo.
• Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país.
• Interpretación para efectos administrativos de las leyes del sistema financiero.
• Formulación de políticas de promoción, regulación y supervisión de intermediarios financieros
(reconociendo la necesidad de la realidad financiera).
• Intervención en delitos financieros.
• Facultado para autorizar la constitución y el funcionamiento de algunos intermediarios
financieros (GF, casas de cambio, SICS y almacenes).
• Intervienen en las Comisiones Supervisoras.
Page 8 of 38 Beatriz Llaca DSF Final
¿Cómo está conformada la SHCP?

UNIDAD Propone y emite Prevención de


Financiamiento
INTELIGENCIA opinión sobre reglas Lavado de
al Terrorismo
FINANCIERA secundarias: Dinero

Reglas de carácter general que la SHCP debe emitir en términos de la Ley Federal
para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia
Ilícita y su Reglamento

Participa con CNSF, Coordina la recepción y


CONSAR Y CNBV para análisis de la Cualquier irregularidad
revisar el cumplimiento información que que encuentre, la
de las disposiciones de presentan las entidades denuncia ante el MP
carácter general financieras

UNIDAD DE Elabora Aprobación de políticas de planeación,


BANCA DE proyectos de coordinación y evaluación del sistema de
DESARROLLO regulación fomento

Propone la política de financiamiento al desarrollo de las IBD

UNIDAD DE BANCA, VALORES Y Formula para aprobación, políticas


AHORRO necesarias para:

(Si le corresponde a la SHCP) sanciona Desarrollar las actividades financieras,


las infracciones a su regulación bancaria, crediticia, de valores, y
asuntos referentes a la protección del
Participa en la elaboración de ahorro bancario, ahorro y crédito
instrumentos legales en materia popular, de protección y defensa al
financiera usuario de servicios financieros

Resuelve solicitudes de autorización o de


Educación e inclusión financiera
concesión

Participa en tratados y acuerdos en Programa Nacional de Financiamiento


temas financieros del Desarrollo

UNIDAD DE SEGUROS, PENSIONES Y SEGURIDAD SOCIAL

Política de promoción, desarrollo, regulación y supervisión de las instituciones y


sociedades mutualistas de seguros, Instituciones de Fianzas, AFORES, etc
Page 9 of 38 Beatriz Llaca DSF Final
SUBPROCURADURÍA FISCAL Verifica que los ordenamientos jurídicos
FEDERAL DE ASUNTOS FINANCIEROS sean congruentes con el Plan Nacional
de Desarrollo

Formula los proyectos de iniciativas de


leyes, decretos o reglamentos que el El Procurador Fiscal es el abogado del
secretario le proponga al Presidente presidente

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES


Órgano Desconcentrado de la SHCP.
Tiene autonomía técnica y facultades ejecutivas.
Tiene que estar en línea con lo que dice la SHCP. La SHCP establece la política financiera, pero la
CNBV la aplica. La CNBV tiene que reportarle a la SHCP, y esta le puede pedir a la CNBV que
revoque sus actos.

Marco Jurídico
• CPEUM
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
• Ley de la CNBV
• Reglamento interior de laCNBV
• Leyes del Sistema Financiero que le otorgan facultades para emisión de regulación secundaria.

Principal Finalidad
Supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades integrantes del sistema
financiero mexicano que la Ley de la CNBV señale, a fin de procurar su estabilidad y correcto
funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo de dicho sistema
en su conjunto, en protección de los intereses del público.

Facultades de la CNBV
Todo el proceso de la vida de un intermediario financiero.
1) Autorización
Otorgamiento de autorización para la constitución y operación de entidades financieras. Deben
presentar proyecto de estatutos, capital mínimo, conformación de órganos, nicho de mercado,
principales operaciones. La CNBV revisa absolutamente todo en papel. Luego está la etapa de
inicio de operaciones para ver que ya está todo listo para iniciar operaciones (fierros), todo el core,
consejeros nombrados. Muchas entidades financieras nunca “nacen” por no tener los “fierros”. La
CNBV también da opiniones a otras autoridades en sus procesos de autorización.
2) Regulación
Marco sobre los requisitos o reglas que se tienen que cumplir. Son reglas de carácter secundario,
y estas reglas secundarias nacen de una ley financiera (SIEMPRE UNA REGLA SECUNDARIA
DEBE ESTAR BASADA EN UNA LEY SECUNDARIA). Estas reglas son flexibles para no matar al
sector.
- Normas contables.
- Normas acerca de la información periódica que deben proporcionar las entidades.
- Normas con los requisitos para la divulgación al público de la información de las sociedades
emisoras.
- Calificación de cartera.
- Requerimientos de capital
- ¿Quiénes son los accionistas?
3) Supervisión
Este proceso va desde la recepción de la información financiera hasta las visitas a la entidad.
- Inspección: Visitas a la entidad.
- Vigilancia: Análisis de la información contable, legal, económica, financiera, administrativa, de
procedimientos que obtiene la CNBV a fin de evaluar el apego a la normatividad

Page 10 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


- Prevención y corrección: La supervisión es tanto correctiva (sanción), como preventiva para
evitar que caigan en un incumplimiento. Tiene por objeto eliminar irregularidades.
- Programas de autocorrección voluntaria.
4) Sanciones
• La CNBV tiene la facultad para imponer sanciones a las conductas infractoras que prevén las
leyes financieras.
• Multas
• Remoción o suspensión de directivos
• Inhabilitación para ejercer un empleo, cargo o comisión en el sistema financiero.
• Suspensión de operaciones y cierre de puertas.

Otras funciones
• Ser órgano de consulta del gobierno federal en materia financiera.
• Declarar la intervención gerencial de entidades financieras.
• Intervenir en los procesos de liquidación.
• Determinar los días en que las entidades deberán cerrar puertas.
• Llevar el REGISTRO NACIONAL DE VALORES.
• Ordenar la suspensión de cotizaciones

Estructura
JUNTA DE GOBIERNO (13)
- CNBV: Presidnte y 2 VP
- SHCP: 5 vocales
- Banco de México: 3 vocales
- CNSF: 1
- CONSAR: 1

COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS


Órgano desconcentrado de la SHCP que tiene a su cargo la función de supervisión, regulación y
autorización de los intermediarios del sector de aseguradoras y afianzadoras.

Marco Jurídico
• CPEUM
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
• Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas
• Reglamento interior de la CNSF
• Ley del Contrato de Seguro

En términos generales, la CNSF se ocupa de las siguientes funciones


• Autoriza las operaciones de las Instituciones de Seguros y Fianzas.
• Supervisa la solvencia de las instituciones de seguros y fianzas.
• Emite regulación para dichos sectores.
• Imponer sanciones administrativas por infracciones a la ley
• Remover, suspender, destituir e inhabilitar a los servidores públicos.
• Declarar y levantar la intervención.
• Llevar el registro de entidades.
• Apoya el desarrollo de estos sectores a nivel nacional.

Estructura
JUNTA DE GOBIERNO (13)
- CNSF: Presidente y 3 VP
- SHCP: 4 vocales
- Banco de México: 1
- CONSAR: 1
- CNBV: 1
- 2 vocales independientes nombrados por la SHCP que no sean servidores públicos.
Page 11 of 38 Beatriz Llaca DSF Final
COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO
Órgano desconcentrado de la SHCP cuya labor fundamental es la de supervisar y regular el
Sistema de Ahorro para el Retiro que está constituido por las cuentas individuales de los
trabajadores que llevan las AFORE.

Marco Jurídico
• CPEUM
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
• Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro
• Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
• Reglamento Interior de la CONSAR

Funciones Generales de la CONSAR


• Establece las reglas para que el SAR funcione adecuadamente.
• Vigila que se resguarden adecuadamente los recursos de los trabajadores.
• Supervisa que los recursos de los trabajadores se inviertan de acuerdo a los parteros y límites
establecidos por la CONSAR.
• Se asegura de que brinden la información requerida para los trabajadores.
• Puede imponer multas a las AFORE y sanciones a empleados.
• Se asegura de que el SAR funcione y de que se respeten los derechos de los trabajadores.

Facultades de la CONSAR
1. Regula mediante disposiciones generales, todo lo relativo a la operación de los SAR:
Depósito, administración y transmisión de las cuotas.
2. Expedir las disposiciones de carácter general a las que se habrán de sujetarse los
participantes de los SAR.
3. Otorgar, modificar o revocar las autorizaciones a las administradoras y sociedades de
inversión.
4. Supervisión de los participantes del SAR.
5. Imponer multas y sanciones.
6. Actuar como órgano de consulta en lo relativo a los SAR.
7. Ordenar la intervención administrativa o gerencial.
8. Amonestar, suspender, remover e inhabilitar al personal de los SAR.

AFORES pueden invertir en ciertos tipos de títulos. Invierten en Fibras, CKD, que los emite un
fideicomiso, y así se puedan llevar proyectos de larga maduración. CONSAR regula el tipo de
instrumentos para proteger a los trabajadores, así como la estabilidad del sistema.

Estructura
JUNTA DE GOBIERNO (13)
- CONSAR: Presidente y 2 VP
- STPS: Secretario del trabajo
- SHCP: Subsecretario de Hacienda
- Banco de México: Gobernador
- CNSF: Presidente
- CONSAR: Presidente
- IMSS: Director General
- INFONAVIT: Director General
- ISSSTE: Director General
- 5 vocales restantes que designa la SHCP y pertenecen al comité consultivo.

Comité Consultivo y de Vigilancia


* Integrado por los sectores gobierno, obrero y patrón.
* Tiene como fin velar por los intereses de las partes involucradas.
* 19 miembros

Page 12 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


BANCO DE MÉXICO
Persona con derecho público.
Tiene carácter autónomo en el ejercicio de sus funciones y su administración.

AUTONIMÍA Nadie lo puede Junta de Gob elegida Miembros


Organica obligar a dar por el Presidente y removidos por
y Funcional financiamiento ratificada por el Senado causa grave

Nadie lo puede obligar a dar cierto financiamiento o a llevar acabo cierta política monetaria. Hay
independencia del Ejecutivo para evitar decisiones sesgadas.

Marco Jurídico
• CPEUM
• Ley del Banco de México
• Reglamento Interior

Objeto Principal
Procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.

Funciones del Banco de México


1) Proveer a la economía del país de moneda nacional, procurando la estabilidad del poder
adquisitivo
- Facultad exclusiva para acuñar monedas y emisión de billetes.
- Único encargado de la Política Monetaria, para determinar la cantidad de dinero circulante.

2) Promover el sano desarrollo del Sistema Financiero


El Banco de México vela por el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero.

Regular la Características Tasas de Interés Condiciones bancos p/


intermediación de operaciones retirar $
y servicios pasivas, activas Tarjetas de
financieros y de servicios Operaciones con divisas

Financiamiento a las IdC Mantener cuentas de las IdC


Operar con
entidades Constituir depósitos en IdC o depositarias de valores
financieras
Recibir depositas del Gob Fed de otras entidades financieras

Operar como Operar con Autorizaciones, Opiniones y


Sancionar a
prestamista de el Gobierno Consultas
los
última Federal Intermediarios
instancia (Agente del
Gobierno) Cámaras de Compensación

3) Proporcionar el buen funcionamiento de los sistemas de pago


El BM tiene la función de propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago en doble
aspecto: como participante directo y como regulador. El BM es responsable de asegurarse que

Page 13 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


haya suficiente dinero en la economía y que los sistemas de pago que se usan para transferir
dinero se mantengan en excelentes condiciones.
Sistema de Pagos Electrónicos Sistema de Atención a Sistema de Pagos para
Interbancarios Cuentahabientes transferencias interbancaria a
través de dispositivos móviles

Administrado por el BM Sistema que usa el BM Cámaras de Compensación

Participan bancos, IF no Actualmente esta función ha sido TRANSFER es la entidad


bancarias, y el Banco de México traspasada al SPEI autorizada

Procesa pagos por montos altos Lo utiliza para administrar las Procesan transacciones
de IF y tesorerías de empresas cuentas de las IF y del sector interbancaria instruidas a través
grandes y pagos por montos público en el BM del celular
bajos del público general

* Transferencias Interbancarias

SISTEMAS DE PAGOS DIFERIDOS


Cámara de Compensación Electrónica Nacional Sistemas de pagos de operaciones interbancaria
con tarjetas

Pertenciente y operada por Cecoban: Empresa Procesan los pagos con tarjetas bancarias
privada cuyos dueños son bancos comerciales

Compensa cheques interbancarios, domiciliaciones, El banco emisor de la tarjeta NO es el administrador


transferencias diferidas de crédito y compraventa del dispositivo para recepción de pagos. La
interbancaria de efectivo liquidación se realizara cuentas de bancos
comerciales.

La liquidación final se realiza en las cuentas que los La liquidación se realizara cuentas de bancos
bancos tienen en el SIAC comerciales.

* Prosa & E-GLOBAL

4) Política Cambiaria
La Comisión de Cambios es la que determina la política cambiaria. El Banco de México determina
a que precios está dispuesto a comprar y vender divisas. Nadie está obligado a pagar en materia
extranjera dentro del territorio nacional (no es de curso legal). Si pactas algo en dólares, se revisa
el tipo de cambio publicado por BM en el DOF y es a ese tipo de cambio al que se solventan las
obligaciones. La Comisión de Cambios determinó en 1994 que el tipo de cambio fuera flexible.

5) Contar con una reserva de activos internacionales


Las reservas internacionales de México tienen la función de ayudar a mantener la estabilidad del
poder adquisitivo de la moneda nacional mediante la compensación de desequilibrios entre los
ingresos y egresos de divisas del país. Solo la Comisión de Cambios es la única facultada para
decidir sobre el uso de las reservas.

ORGANISMOS DE PROTECCIÓN
CONDUSEF
La CONDUSEF es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio
propio. Tiene a su cargo la protección y defensa de los derechos e intereses de los usuarios.
Organismo parte del gobierno que atiende todos los procesos de reclamación y queja contra las
entidades financieras, donde se concilien intereses y se pueda llegar a una solución.

Objeto
Procurar la equidad en las relaciones entre los Usuarios y las Instituciones Financieras.

Page 14 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


Marco Jurídico
• CPEUM
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
• Ley de Protección y Defensa al usuario de servicios financieros
• Estatuto orgánico de la CONDUSEF
• Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los servicios financieros (CONDUSEF Y
PROFECO). Prohibe las ventas atadas y la competencia desleal en los servicios financieros.

Estructura:
JUNTA DE GOBIERNO: Integrado por las autoridades del sistema financiero más un consejo
consultivo formado por la SHCP, las comisiones, las Instituciones Financieras y los usuarios. El
presidente de la CONDUSEF tiene voz, pero no voto.

Finalidad Facultades
¿Por qué? • Hacer llegar información al
• Proteger y defender los público
derechos e intereses de
• Evitar prácticas • Registros
abusivas los usuarios frente a ls IF
• Contratos, comisiones,
• + Mecanismos para • Arbitraje imparcial entre tasas de interés, etc.
resolver quejas usuarios e IF
• Atiende quejas
• Sobrendeduamiento • Supervisa y regula a las • Arbitraje entre IF y usuarios
IF para proteger a los
• Desinformación • Sanciones
usuarios
• “Recomendaciones”

Registros

REUS BURÓ
Registro de Buró de RECA
BASES DE
Usuarios Entidades Registro de
DATOS DE
Usuarios se Financieras Contratos de
COMISIONISTAS
servicios financieros Información Adhesión
Base de datos
que no desean obtenida de las CONDUSEF los
con las
que su información propias IF guarda y revisa
comisiones
sea usada para (productos para verificar que
vigentes
fines ofrecidos) y de no sean abusivos
mercadotécnicos los usuarios

Consultas
La CONDUSEF resuelve cuestiones relacionadas con servicios o productos de IF que presenten
los usuarios.

Reclamaciones
Atender y resolver reclamos formulados por los usuarios en torno a los productos y servicios de
las Instituciones Financieras.

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ANTE LA CONDUSEF

ASISTENCIA CONCILACIÓN ARBITRAJE DEFENSORÍA LEGAL

Page 15 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


Inconformidad del Ambas partes Si no se toma el arbitraje
usuario con la IF deben estar de pero la CONDUSEF cree que
Se busca llegar a acuerdo el reclamo puede proceder,
un acuerdo Laudo metido el usuario pide que emitan
Si se llega, se firma tiene fuerza de un dictamen técnico y con
un convenio sentencia esto se presenta ante el juez

Unidad Especializada
Cada Institución Financiera tiene una UNE que tiene por objeto atender las consultas y
reclamaciones de los usuarios directamente en la institución. Ya si no se resuelve nada en la UNE,
se recomienda que el usuario atienda ante la CONDUSEF.

Regulación
Acerca de los requisitos de contratos de adhesión, montos máximos de operaciones, requisitos
para terminar las operaciones celebradas, comisiones que cobran, requisitos para los estados de
cuenta, etc.

INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO


Su antecedente es el FOBAPROA. Responde a la necesidad de que un organismo público federal
garantice la protección del ahorro del público. Es un organismo descentralizado de la
administración pública federal.

¿Cómo funciona?
¿Por qué hay un sistema
Facultades
de seguro de depósito? • Pago a una cantidad
limitada: 400,000 UDIS
Para fomentar la • Asegura los depósitos
• Solo se cubren depósitos
confianza en el sistema no cajas de ahorro. • Resoluciones bancarias:
liquidador o síndico
financiero. Los depósitos • Fondo constituido por las
de los usuarios están IF (% monto depósitos). • Emite reglas
asegurados ante • Supervisa y vigila
• Si no pagan el seguro,
cualquier problema. se multa a las IF • Sanciones
• El BM guarda este dinero

Marco Jurídico
• CPEUM
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
• Ley de Protección al Ahorro Bancario
• Estatuto orgánico del IPAB
• LIC

¿Qué paga el IPAB?


Paga depósitos hasta por 400,000 UDIS por persona física o moral a cargo de una misma
institución. Cuando una IF quiebra, el IPAB hace todo el proceso de liquidación o saneamiento
(depende el caso) y es el encargado de pagar los usuarios. Se paga por tandas, primero la deuda
y luego el capital. Si tenías más de 400,000 UDIS el IPAB no te lo va a devolver, lo que puedes

Page 16 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


hacer es recurrir a la vía legal y demandar por ello (pero ya serías de los últimos a los que le
pagarían). Los que tienen derecho a recibir los 400,000 UDIS son aquellos que tengan:
- Cuentas de ahorro
- Cuentas de cheques
- Tarjetas de débito
- Cuentas de nómina
- Pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento.
- Certificados de depósito.
No se le paga a las personas relacionadas, ni a sus funcionarios, consejeros ni accionistas: no se
rescata banqueros ni funcionarios de alto nivel.

El IPAB sanea a un banco cuando hay riesgo de contagio en el sistema financiero. Vende la parte
buena del banco y se encarga de liquidar la parte mala. Los recursos que tiene el IPAB los
recauda mediante cuotas ordinarias y extraordinarias, el BM carga a las cuentas de los bancos
este dinero y lo deposita en la cuenta del IPAB, quién los invierte en valores gubernamentales.
Solo se pueden usar estos recursos si lo autoriza la junta de gobierno del IPAB. En situación de
emergencia la Cámara de Diputados autoriza que se tomen recursos del presupuesto de egresos.

Resoluciones Bancarias y Liquidación Judicial


Una vez que la CNBV revoque la autorización para operar y declare la intervención, el IPAB entra
para ver que procede. La Junta de Gobierno del IPAB determina el método de resolución de un
banco. La resolución de un banco consiste en las acciones que llevan las autoridades para que un
banco salga del sistema ordenadamente (cuando todavía no ha quebrado pero tiene problemas).
El IPAB se encarga de liquidas las instituciones (se forma en la fila del banco) o de sanearlas en
caso de que resolución tenga un posible riesgo de contagio. Si el banco ya está en quiebra, el
IPAB fungirá como síndico.

Estructura
Su junta de gobierno está conformada por la SHCP, CNBV y Banxico.

LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO (ALERTAS TEMPRANAS Y REVOCACIÓN)


Circular Única de Bancos: Régimen normativo aplicable a las instituciones de banca múltiple que
presenten problemas financieros:
• Tres estabas: (1) Alertas Tempranas, (2) Resoluciones Bancarias, (3) Quiebras Bancarias
• Composición de capital: Definido por el Comité de Basilea (Basilea III)
• La LIC otorga a la CNBV la emisión de reglas generales para clasificar a los bancos en
categorías, tomando como base el ICAP
- Capital Fundamental
- Parte básica del capital neto
- Suplementos de capital requeridos
• En las reglas que emite la CNBV se establecen las medidas correctivas mínimas y especiales
adicionales que los bancos tienen que cumplir dependiendo de la categoría en que hubiesen
sido clasificados para prevenir y, en su caso, corregir los problemas de los bancos antes de que
afecte la estabilidad financiera.
• La CNBV debe dar a conocer en que categoría esta cada banco, y deberá notificarle las
medidas mínimas que tienen que tomar, ponerles un tiempo en el que deben ser cumplidas y
verificar que si las cumplan. La CNBV también puede requerir que se apliquen medidas
correctivas especiales adicionales.
• Capital fundamental: de la mejor calidad. Tan bueno que es capaz de absorber pérdidas.

Clasificación:
• 10.5% ya es sumándole un capital adicional que pide Basilea. En realidad el mínimo es 8%.
Entre estas dos hay medidas correctivas.
• Cuando se baja del 8%, la comisión pide un plan de restauración de capital, y se detona el
régimen de resolución bancaria y la CNBV le va a notificar un derecho de audiencia: por qué
está así y si es posible levantarlo. Si no restaura capital, entonces puede operar bajo operación
Page 17 of 38 Beatriz Llaca DSF Final
condicionada (fideicomiso y acciones en garantía). Si no pide operación condicionada, se le
considera como rebelde, y el IPAB puede entrar inmediatamente.
• Abajo del 4.5%, necesariamente se liquida: se revoca la licencia bancaria y entra en un período
de liquidación. Aquí es donde entra el IPAB para liquidarla. (Resolución: acciones tomadas para
lograr la salida ordenada de una institución del sistema.)
• Cuando baja de 0% la mandan a quiebra. (A<P).

*Nota: si el banco se puso el objetivo, i.e., del 18%, el banco se puede dar cuenta que está debajo
de esto, usando sus propias reglas y límites para regresarlo a >= 18%. El ICAP se publica
mensualmente (está rezagado un período). BANXICO es quien corrobora el dato, para su
posterior publicación por la CNBV.

Caso Especial: Saneamiento


Comité de Estabilidad Bancaria: define si la institución es de riesgo sistémico. Si lo es, entonces
se sanea, no se liquida. CNBV: ve si tiene impacto sistémico junto con SHCP y BANXICO.
Además, tiene que decidir qué porcentaje es sistémico.
• Sanearla completa: El IPAB le mete lana y la compra completa
• Sanearla parcialmente: Se queda el IPAB con lo bueno, y lo malo lo vende o sanea.
• Si no fuera sistémica, el IPAB decide como liquidar (Purchase Assumption o Banco Puente –
vender el banco).

SECTOR BANCARIO
1. Instituciones de Crédito: Aquellas entidades que prestan el servicio de banca y
crédito.
A. Instituciones de Banco Múltiple
B. Instituciones de Banca de Desarrollo
2. Entidades de Fomento (créditos)
A. Fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal para el Fomento
económico.
B. Organismos de fomento
Page 18 of 38 Beatriz Llaca DSF Final
3. Oficinas de representación de entidades financieras del exterior
4. Asociaciones gremiales. Organismos autorregulatorios
5. Empresas que prestan servicios complementarios o auxiliares en cuyo capital
invierten instituciones de crédito

INSTITUCIONES DE BANCA MÚLTIPLE

¿QUÉ SON? AUTORIZACIÓN OPERACIONES


* Requieren autorización
• Sociedades Anónimas de Gobierno Federal:
• Pasivas:Banco es
de capital fijo con el CNBV con opinión deudor
objeto de prestar favorable de BM.
• Activas:Banco es
servicios de banca y * La licencia no se puede acreedor.
crédito vender ni transmitir.
• Servicios:Banco presta
• Actividades 46 LIC * Cuando se registran los un servicio (como las
contempladas en sus bancos deben tener cajas de seguridad).
estatutos sociales 40,000,000 UDIS.

Régimen de Tenencia Accionaria


FILIAL
• [2%,5%): Aviso
• [5%,19%]: Autorización • S.A. constituidas en México
• 20% o control: Aviso conforme a leyes mexicanas.
• En su capital participa una IF Filial,
situada en un país que tiene
NO FILIAL convenio con México.
• No aplica el régimen de tenencia
• Libre suscripción accionaria para IFE y SCF.
• Serie “O”: derechos patrimoniales y de voto • Acciones F (51%) las debe tener la
igual para todos lFE y puede haber serie B (49%).
• Serie “L”: voto limitado, obtienen dividendos
preferentes.

Capital Mínimo
• Instituciones que tengan contempladas en sus estatutos TODAS las operaciones del artículo 46
de la LIC: 90,000,000 UDIS
• ¿Qué pasa con los bancos que solo quieren atender a un nicho? Dependiendo de cuantas
operaciones del artículo 46 lleven a cabo, necesitar entre 54 o 36 millones de UDIS.

REQUISITOS Proyecto de Estatutos Plan General de Funcionamiento


Objeto Social • Operaciones
Señalar actividades que • Medias de seguridad para
Capital Mínimo preservar info confidencial
pretenden realizar
• Programa de diversificación de
Todo sobre los actividades pasivas y activas
accionistas Relación de ejecutivos y • Estudio de viabilidad financiera
Relaciones checar que cumplan con la • Organización, administración y
Estados Fin. ley control interno

Page 19 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


INSTITUCIONES DE BANCA DE DESARROLLO
Entidades de la APF con personal jurídica y patrimonios propios, constituidas como Sociedades
Nacionales de Crédito.

Finalidad
• Están dirigidas a incentivar un sector específico de la sociedad.
• Facilitan el crédito a personas dedicadas a estas actividades.
• Canalización eficiente, prudente y transparente los recursos del gobierno a sectores específicos.

Capital Social
Su capital social esta conformo por Certificados de Aportación Patrimonial (CAP’S) Series “A”
representa el 66% del capital, suscrito por el Gobierno Federal y CAPs Serie “B” representa el
34% del capital restante (puede ser adquirido por quien sea, pero no puede exceder el 5%).

OPERACIONES PASIVAS (CAPTACIÓN)


1. Operaciones Bancarias
• Captar Ahorro (operaciones pasivas)
• Colocar Recursos (operaciones activas)
2. Contratación en particular
• Contrato de deposito regular: Entrega física de la cosa.
• Contrato de depósito irregular
Es irregular porque el dinero es un bien fungible, es decir, el banco no tiene que regresar el mismo
dinero que le fue entregado.
Los bancos pueden:
A. Recibir depósitos bancarios de dinero.
B. Aceptar préstamos y créditos
C. Emitir bonos bancarios
D. Emitir obligaciones subordinadas
Características:
A. Transmisión de propiedad o entrega de recursos.
B. Su objeto es la apropiación y la posterior devolución.
C. El acceso a estos depósitos es a través de efectivo, plástico/banda magnética/NIP/Chip,
transferencias, pago a terceros.
D. Pago de un rendimiento.
Finalidad: Atender necesidades del cliente.

Obligaciones adicionales: no sobregiro, uso de los medios acordados para la disposición, pago
de algunas comisiones.

OPERACIONES ACTIVAS (COLOCACIÓN)

PRÉSTAMO Contrato mutuo y mercantil Cubre necesidades de tesorería


(pagar la nómina p.e.)

Corto Plazo Traslado de propiedad Se firma un pagaré en donde


los intereses se descuentan
Prestación pactada en favor del acreedor: intereses desde el principio.

APERTURA DE CRÉDITO Pone a disposición el dinero (aunque nunca se use)

Disposición Obligatoriedad De una Sujeta a calendario Cuenta


(Maq & Eq) sola vez (cada mes pago nómina) corriente
Page 20 of 38 Beatriz Llaca DSF Final
Plazos para disponer y para devolver (de una sola vez o con calendario)

Destino del Obligatorio (Maq & Eq) Pactable (Revolvente) Puede no


crédito pactarse
Acreditante puede supervisar el uso del dinero

Modos Simple Cuenta Corriente Asuncion de Obligaciones


Redisposición y Revolvencia

Pago del Lo que se haya De una Sujeta a Juntamente con intereses


Crédito dispuesto sola vez calendario o por separado

Para decidir esto, se toma en cuenta la reputación crediticia del acreedor. Banco no es
prestamista de prendas (si es necesario las pide), sino un socio que se suma al negocio.

Variante de la apertura de crédito que financia activos circulante


AVÍO
Materias primas, materiales, pago de salarios (operaciones cotidianas)

Variante de la apertura de crédito que financia activos fijo


REFACCIONARIO
Instrumentos, animales, compra de maquinaria o instalaciones

La característica de estas apertura de crédito es que tienen una garantía natural que consiste
en las materias primas y materiales adquiridos. También los frutos, productos o artefactos que
se adquieran con el préstamo.

El acreditado debe se usar este dinero para lo que se comprometió a hacerlo, sino, el
acreditante tiene el derecho de pedir de regreso el dinero (o quedarse con la garantía).

ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Arrendador compra el activo Al final del plazo el


arrendatario:
Compra el activo
Arrendatario nunca es dueño del activo, paga por la Sigue rentado pero sin
depreciación del activo costo financiero
Venta del activo
Arrendatario usa el activo y paga rentas al arrendador
(%activo usado + costo financiero del dinero)

FACTORAJE FINANCIERO Forma de hacer liquidas las cuentas por cobrar

Productor vende a clientes que se comprometen a pagar en 30, 90 o 120 días. Para
tener cash, lleva estas CxC a una IF que las “compra” y se encarga de cobrar.
Page 21 of 38 Beatriz Llaca DSF Final
Sin La empresa de factoraje es el encargado de cobrar directamente +
Recurso las cuentas por cobrar. Paga por ellas un valor descontado. caro

Con La empresa de factoraje se encarga de cobrar las CxC. Si no le -


Recurso pagan, el productor le debe pagar a la empresa de factoraje. caro

La empresa de factoraje le da una comisión al productor por cobrar las CxC

Utilizados comúnmente par créditos de exportación/importación


CRÉDITO
DOCUMENTARIO Utilizan bancos como intermediarios para garantizar compras
de activos internacionales.

En Alemania hay un fabricante de maquinaria, la empresa le dice que necesita una


maquinaria, pero el fabricante le dice que para producir la maquinaria la empresa vaya
con un banco conocido como HSBC para que el banco le diga al fabricante que la
empresa es solvente; entonces HSBC le abre un crédito al comerciante firmándole
como aval con garantía (standby letter of credit). Cuando termina de hacer la
maquinaria, embarca la mercancía, y entonces HSBC cobra a la empresa para que el
banco pueda pagarle al fabricante de maquinaria.

SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR

Primero nacen las Sociedades de Ahorro y Préstamo como intermediarios financieros regulados.
Poco después nacen las Cooperativas de Ahorro y Préstamo (cajas de ahorro) que no están
reguladas. En 1999 hay una caja de ahorro (estructura piramidal) con dinero de muchas personas
que quiebra. La CNBV se da cuenta que la realidad superó a la ley y comienza a regularlas. Las
Cooperativas de Ahorro y Préstamo se niegan a ser reguladas bajo la misma ley que las
Sociedades de Ahorro y Préstamo, pues tienen fines diferentes.

Sociedades Cooperativas de Ahorro y


Sociedades de Ahorro y Préstamo Préstamo

Fines de Lucro Sin Fines de Lucro

Sociedades Mercantiles Sociedades Cooperativas

Ley para Regular Actividades de las


Ley de Ahorro y Crédito Popular
SOCAP’s

SOFIPO SOCAP

Ambos deben estar autorizados por la CNBV, pues realizan actividades de captación.
Su objeto es fomentar el ahorro y y cerdito en sectores populares.

Page 22 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


Forman parte del Sistema Financiero
Entidades de micro-finanzas,
Mexicano pero formas parte del sector
encaminadas a ofrecer al sector social
social sin ánimo especulativo y
de la población productos de captación
reconociendo que no son intermediarios
y crédito
financieros con fines de lucro.

Servicio a sus socios y a sus clientes Solo presta servicios a los socios. Hay
confianza en el administrador por que
FEDERACIÓN todos los socios asumen el mismo riesgo
Supervisa y Autoriza a la SOFIPO
SOFIPO se afilia o celebra un contrato
FOCOOP
de supervisión
Fondo de Supervisión Auxiliar de SOCAP
Formula observaciones y
y Protección de Ahorradores
recomendaciones
Asesora y Capacita a las SOFIPO
Representante legal
* NO PUEDE SANCIONAR (CNBV) CÓMITE DE
CÓMITE
PROTECCIÓN
SUPERVISIÓN
SEGURO DEPÓSITO
CNBV supervisa a la FEDERACIÓN AUXILIAR
25,000 UDIS
para autorizar una Federación:
Formada por 8 SOFIPO
Proyecto de Estatutos
Ámbito geográfico de operaciones La CNBV autoriza a la SOCAP con previo
Proyecto de reglamento interior dictamen favorable del CSA
Todas necesitan registro (FOCOOP) y
algunas autorización (*)
Fondo PROSOFIPO y a sus ahorradores
Seguro de Depósito (25,000 UDIS
persona física o moral, por caja). Nivel de operación —> capital mínimo

Nivel de operación —> capital mínimo (0;2,500,000 UDIS]


Catálogo de operaciones básicas
CNBV no regula ni supervisa
ACTIVOS (UDIS) Capital
Mínimo
[0;15,000,000] 100,000 (2,500,000; 10,000,000 UDIS] *
UDIS
(15,000,000; 50,000,000] 500,000
(10,000,000; 50,000,000 UDIS] *
UDIS
(50,000,000;280,000,000] 4,000,000
UDIS (50,000,000; 250,000,000 UDIS] *
(280,000,00, lo que sea] 22,500,000
UDIS
(250,000,000, lo que sea UDIS] *
AMSIFIPO: asociación gremial
Catálogo de operaciones depende del
Sector que no ha pegado mucho, no hay nivel
confianza del público. Tienen poco
dinero y requisitos de IdC. Sector más estable
Page 23 of 38 Beatriz Llaca DSF Final
FICREA. Era una sociedad financiera popular regulada y autorizada por la CNBV.
Empieza a operar haciendo actividades que están fuera de la ley y en condiciones
fuera de mercado. Además, eran dueños de una SOFOM. Ofrecía tasas pasivas
altísimas: entre el 10% y el 12%. Mandaban los recursos de FICREA a la SOFOM. En la
caja tenían doble contabilidad, la de la caja y la que le presentan a la CNBV. Si alguien
le pedía dinero a FICREA, FICREA (SOFIPO) le pedía a la SOFOM, y la tasa activa era
muy baja. Esto daba un margen de intermediación negativo, al ser la tasa pasiva
mayor a la tasa activa. La caja se da cuenta que no va a ser sostenible, y la CNBV se
da cuenta de los estados financieros que están truqueados. La CNBV va a FICREA, y
se da opinión de delito, la PGR hace que se congelen las actividades y luego se cierra.
Se peló el dueño. En resolución y liquidación alcanza, pero en quiebra ya no! Eso pasó
en FICREA, lo que la hizo entrar en concurso mercantil (liquidar, vender y pagar).

SECTOR NO BANCARIO: ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DEL CRÉDITO


LEY GENERAL DE ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DEL CRÉDITO

ACTIVIDADES
• Compra-Venta de ¿QUIÉN?
ORGANIZACIONES
divisas • Casas de Cambio
• Operaciones de • Centros Cambiarios
Almacenes Generales de
crédito, arrendamiento • SOFOM
Depósito
financiero y factoraje • Trasmisores de Dinero
• Tranmisión de fondos

SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO MÚLTIPLE (SOFOM)

SOFOM Realización habitual o profesional de:


OBJETO
SOCIAL Otorgar Arrendamiento Factoraje
Sociedad Anónima
Crédito Financiero Financiero

No necesitan autorización, solo Deberán agregar en su denominación social


registro ante la CONDUSEF SOFOM seguido de “E.R.” o “E.N.R.”

Dictamen técnico en materia de operaciones con recursos de procedencia ilícita (N.R.)

A. SOFOM REGULADA
- Vínculos patrimoniales con Bancos, SOFIPO’s y SOCAP’s (20% o más de las acciones de la
SOFOM sea de la institución financiera o viceversa o que el GF tenga 50% de un Banco y 50%
SOFOM).
- Emitan valores de deuda: Sociedad anónima bursátil (aplica la ley del mercado de valores y de
emisoras en especial dar información).
- Voluntarias.
- Los costos operativos son mayores, ya que deben cumplir con las reglas secundarias de
bancos.
* Sujetas a la regulación de la CNBV

B. SOFOM NO REGULADA

Page 24 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


- Unicamente están sujetas a la supervisión de la CNBV en materia de prevención de
operaciones con recursos de procedencia ilícita (95-BIS LGOAAC).
- Cada 3 años deben renovar ante la CNBV el dictamen técnico que avala el cumplimiento de la
normatividad en materia de PLD.
- Se debe registrar ante la CONDUSEF.

VENTAJAS DE UNA SOFOM N.R.


- Operan sin necesidad de cumplir con los ordenamientos de la LIC (no requieren una
capitalización y diversificación mínima de riesgos).
- No requieren de una calificación de sus riesgos crediticios para operar, ni presentar en
tiempo y forma su información financiera al regulador.
- Se constituyen rapidamente.
- Es una sociedades mercantil, y además es integrante del sistema financiero , por ello
cuentan con los beneficios fiscales de una institución financiera.

* NOTA: Los créditos de las SOFOM son caros, pues para solicitar un préstamo no necesitas
tantas cosas como en los bancos.

CASAS DE CAMBIO

CASAS DE CAMBIO Operaciones de compra venta de divisa (de manera habitual


y profesional), ya sea física o electrónicamente, con el
público dentro del territorio nacional.
Sociedad Anónima

Autorización Compra o cobranza de documentos a la vista denominados


SHCP y pagaderos en moneda extranjera, a cargo de entidades
Opinión BM y SHCP financieras, sin límite por documento

Requisitos Venta de documentos a la vista y pagaderos en moneda


Objeto Social extranjera a cargo de las IdC, sucursales y agencias del
“Fierros” exterior.
Capital Mínimo
Proyecto Estatutos Compra-Venta de divisas mediante transferencias o
Supervisión CNBV, transmisión de fondos (transferencia cuenta bancaria a
SHCP, BM (divisas)
Inspección y
Vigilancia CNBV
Puede realizar sus actividades y las del Centro Cambiario ***

Las casas de cambio NO pueden captar dinero, no pueden adquirir bienes inmuebles
mas que aquellos que estén destinados a su operación. Celebrar operaciones en
virtud de las cuales puedan resultar deudores de la casa de cambio, sus funcionarios y
empleados (salvo prestaciones de carácter laboral)

CENTROS CAMBIARIOS

No pueden recibir
CENTRO Montos
Sociedad Anónima transferencias o
CAMBIARIO Máximos
transmisiones de fondos

Page 25 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


Registro ante la CNBV Compra y venta de billetes y monedas
con curso legal hasta por $10,000 USD
por cliente por día
Registro ante la CNBV

Dictamen Técnico: Renovación c/ 3 años


Compra y venta de cheques de viajero
Requisitos (moneda extranjera) hasta por $10,000
Objeto Social: Exclusivamente compra y USD por cliente por día
venta de divisas de manera habitual o
profesional
“Fierros”
Compra y venta de documentos a la
Denominación: “Centro cambiario”
vista y pagaderos en moneda extranjera,
Procedimiento y criterios internos
a cargo de IF, hasta por $10,000 USD
Estructuras internas (organización)
por cliente por día. Solo se puede
No superar montos arriba de los 10,000
vender a IdC y CdC

Cancelación de Registro (CNBV): incumplir la LGOAAC, no renovar registro,


incumplimiento en materia de PLD, voluntaria

Page 26 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


TRANSMISORES DE DINERO
• S.A. conforme a la Ley General de Sociedades Mercantiles.
• A cambio del pago de una contraprestación (comisión) recibe en el territorio nacional derechos
o recursos en M.N. o divisas, directamente en sus oficinas o por cable, medios electrónicos,
transferencias, etc. para que de acuerdo a las instrucciones de los remisores, los transfiera al
extranjero, a otro lugar dentro del territorio nacional o para entregarlos en el lugar en el que sean
recibidos, al beneficiario designado.
Requisitos:
- Solicitan registro ante la CNBV. Tampoco son sujetos a autorización.
- Se necesita un dictamen técnico.
- Registro sujeto a renovación cada tres años.
- “Fierros”
- Documentos de políticas, criterios, medidas y procedimientos internos.
- Designación de estructuras internas (organización).

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO


Interviene como una actividad auxiliar en el intercambio de bienes.
• Requisitos:
- Capital mínimo.
- Requisitos para Consejo de Administración, Accionistas, órgano de vigilancia.
- Estatutos sociales.
- Objeto.
- Autorización de la SHCP. Recomendaciones del Banco de México y CNBV.

• Objeto:
Almacenar, guardar, manejar o controlar y distribuir o comercializar bienes o mercancías bajo su
custodia, incluyendo las que se encuentran en tránsito, amparadas por certificados de deposito y
el otorgamiento de financiamientos con garantía en los productos almacenados.

• Facultades:
- Facultad exclusiva de emitir certificados de depósito y bonos de prenda. Para comerciar los
bienes o dar dichos bienes.
- También pueden realizar procesos de agregación de valor agregado (transformación,
reparación y ensamblaje).
- Bodegas: Propias, rentadas o habilitadas.
- Otras operaciones:
A. Servicios de acopio, control, distribución, transportación y comercialización.
B. Certificar la calidad, así como valuar bienes y mercancías.
C. Empacar, sellar y etiquetar.
D. Otorgar financiamiento con garantía de los bienes recibidos en depósito.
E. Prestar servicios de depósito fiscal (productos de exportación/importación sobre los
que todavía no se pagan impuestos, se pagarán una vez que salen del almacén)

Page 27 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


• Clases
- Operaciones de almacenamiento agropecuario y pesquera.
- Recibir en depósito bienes o mercancías de cualquier clase.
- Nivel 2 + recibir mercancías de depósito fiscal.
- Pueden hacer todo lo de los niveles anteriores + otorgar financiamiento con los bienes
almacenados como garantía. Tiene requerimientos de capital neto (va en función de los
riesgos que asume).

CAPITAL
MÍNIMO

UNIONES DE CRÉDITO
LEY DE UNIONES DE CRÉDITO
Son intermediarios financieros que fomentan el crédito y la actividad económica de una industria
específica. Impulsan el desarrollo económico por su énfasis en las diversas ramas de la industria.
Agrupa a socios con una actividad común (agrícola, ganadera, automotriz) con el fin de facilitar el
uso del crédito a sus socios por medio de préstamos entre estos.

* Son diferentes a las SOCAP’s por que los créditos no tienen un limite en monto, y las uniones de
crédito no reciben depósitos.

UNIONES DE CRÉDITO Sociedad Anónima

Requisitos Actividades Propósito General


• Objeto social • Solo recibir préstamos y • Intermediarios financieros
determinado créditos de sus socios, no bancarios que buscan
• Estatutos sociales Entidades Financieras, facilitar el acceso al
• Requisitos para proveedores. crédito y a la inversión a
accionistas, • Otorgar crédito a sus un menor costo.
consejeros y socios (o ser el aval) • Capital integrado por
funcionarios • Factoraje financiero con aportaciones que hacen
• Plan general de socios los socios (no hay
funcionamiento • Arrendamiento financiero interés). Se busca que
• Autorización por la con sus socios ninguno tenga más de
CNBV 15%.

Capital por niveles de operación


2’000,000 UDIS 3’000,000 UDIS 5’000,000 UDIS

SOCIEDADES DE INFORMACIÓN CREDITICIA


LEY PARA REGULAR A LAS SOCIEDADES DE INFORMACIÓN CREDITICIA
Busca concentrar toda la información de los deudores. Instituciones que proporcionan servicios de
recopilación, manejo y entrega o envió de información relativa al historial crediticia de personas
físicas o morales que son usuarios del sistema financiera. Es autorizado por la SHCP con opinión
del Banco de México y la CNBV. Las entidades financieras deberán proporcionar la información
relativa a sus operaciones crediticias, al menos, a una de las Sociedades de Información Crediticia
organizadas.

Page 28 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


*No se considera que haya violación al Secreto Financiero, por que solo podrán proporcionar
información a un Usuario, cuando éste cuente con la autorización expresa del cliente, mediante su
firma autógrafa.

Actividades Notas Generales


Calificación de Derecho al olvido después de 72 meses
Usuarios
créditos o de Posibilidad de borrar información
Entidades Financieras
riesgos positiva (cuando pido muchos créditos).
Empresas Comerciales
Verificación de Emiten reportes de crédito (las SIC’s
SOFOM E.N.R.
identidad están obligadas a compartir
información).

GRUPOS FINANCIEROS
• Pluralidad de entidades financieras (cada una con personalidad jurídica propia) que se reúnen y
presentan como una unidad en sentido económico.
• Grupo de accionistas constituyen la sociedad controladora que es la que invierte en la entidad
financiera.
• Una de las ventajas es que se diversifica el riesgo.
• Asamblea general de accionistas y consejo de administración son las que deciden el giro del
negocio.
LEY PARA REGULAR LAS AGRUPACIONES FINANCIERAS

OBJETO DE LA LEY PROPÓSITO DE LAS AUTORIDADES

• Regular las bases de organización de • Desarrollo equilibrado SFM


las Sociedades Controladores. • Prestación de servicios integrados
• Funcionamiento de los GF • Crecimiento de la economía
• Cómo van a operar los GF • Fomento del ahorro
• Protección de los intereses de clientes • Competencia entre participantes del
de las entidades integrantes sistema.

GRUPOS FINANCIEROS

• No tienen personalidad jurídica ni patrimonio propio (la tienen la SC y EF)


• Autorizada por la SHCP
• Asociación de intermediarios financieros con el propósito de ofrecer una gama
amplia de servicios y operaciones financieras al público
• La SC sí puede invertir en las EF; pero las EF no pueden invertir entre ellas.

USO DE
SHCP
DENOMINACIONES
Ve todo lo de un GF
Solo las EF que
Si p.e. se está formando un
pertenezcan al GF podrán
Banco bajo un GF, la
utilizar denominaciones
CNBV y la SHCP van de la
iguales
mano en el proceso.
(Evita confusiones acerca
Aprueba los Estatutos
de servicios ofrecidos)

Page 29 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


Hay accionistas en la SC. La SC invierte en varias EF, i.e. un
Banco B. Estos Accionistas normalmente invierten 99.9%
(Dado que no pueden invertir el 100%). Hay otro u otros
accionistas que invierten el restante en B. Este Banco puede
tener una SOFOM, p.e. el 50% de ella. Así, la SC es
inversionista directa en B, e indirecta en la SOFOM. El
Banco respondería al 50% por la SOFOM. Pero la SC
respondería de manera ilimitada y subsidiaria por el Banco,
ya que el convenio está entre estos. (Es la idea de Uso de
Denominaciones). Otro Banco (B2): una EF es dueña de
menos de 50%. Entonces el GF no responde por esta
entidad financiera.

¿QUIÉN PUEDE SER ACCIONISTA?


¿CÓMO SE INTEGRA GF? Cualquier persona física o moral
La SC debe tener el 50% de por NO pueden ser EF del país, incluso las que
lo menos 2 de estas: formen parte del GF.
Almacenes generales de depósito
Casas de Cambio Acciones serie O Acciones serie L
Instituciones de fianzas
Instituciones de seguros
Banca Múltiple Régimen de Tenencia Accionaria
Casa de Bolsa
Soc. Op. Fondos de Inversión • [2%,5%): Aviso
Distribuidoras de acciones de • [5%,19%]: Autorización
fondos de inversión y AFORE • 20% o control: Aviso
SOFIPO
SOFOM
RING FENCING
* EF en cuyo capital social
Bloquear que las mamás extranjeras se lleven
participe por lo menos en 50%
las utilidades del banco mexicano. CNBV
una EF integrante del GF, también
puede aumentar los requisitos de capital del
pertenece al GP
banco.

OFERTA CONJUNTA SE SERVICIOS


Una EF que integra el GF puede ofrecer, más no obligar a contratar (ventas atadas),
productos y servicios financieros de otras EF pertenecientes al GF. P.e. crédito
hipotecario contratado con HSBC y como necesitas un seguro lo contratas ahí mismo.

VENTAJAS DEL GRUPO FINANCIERO


Operar en todas las oficinas (ej anterior) CONSEJO ADMINISTRACIÓN
Servicios Complementarios 5 a 15% consejeros propietarios (25%
Actuar Conjuntamente deben ser independientes para ser parcial
Exteriorización como GF en la conducción del negocio)
Denominaciones similares Elegibilidad crediticia
Honorabilidad
Experiencia legal, financiera o
Comité Apoyo al Consejo Admin administrativa
Práctica societaria (proceso de votos), No tener impedimento
Auditoría interna, Auditoría externa Mayoría deben ser mexicanos

Page 30 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


CONVENIO DE RESPONSABILIDADES PRINCIPIOS DE LOS GF
• Convenio suscrito entre las EF y la SC, • Libertad de Asociación.- solo si conviene,
en el cual la SC se compromete a no es obligatorio pero es más fácil
responder subsidiaria e ilimitadamente enfrentarse al mercado en grupo.
a las obligaciones del GF. • Autorización por la SHCP
• Para esto, la SC tiene requerimientos • Formalidad y publicidad.- Solo pueden
de capital neto. adoptar el nombre del GF después de
registrarse en el registro público.
• Primero se pagará con los recursos de
la EF y, si no alcanza, ya interviene la • Integración Discrecional.- Solo los dueños
deciden sobre la conducción del negocio.
SC.
• No concentraciones indeseables.
• Si son dos las EF que se encuentran • Especialidad
en riesgo, prorrata (preferencia a • Separación.- las EF no pueden participar
bancos). en el capital de otras entidades.
• Otra EF perteneciente al GF no tendrá • Inspección y Vigilancia
que hacer frente a las obligaciones de • Denominación y actuación conjunta
la EF con problemas. • Responsabilidad Subsidiaria.
• No porque se muera la SC se muere la • Pulverización de capital.
EF, pero el GF si deja de existir.

GRUPO ECONÓMICO
El GRUPO ECONÓMICO, al contrario del GF, no tiene Sociedad Controladora; es una
Sociedad Anónima la que lleva el negocio. Para efectos de riesgo, todos los créditos
que se otorguen a las diferentes EF de un GF cuentan como créditos a la misma
persona, hay límites en la cantidad. Este es el problema de los Grupos Económicos. El
GE no está obligada a pagar si quiebra, no hay un convenio.

SECTOR BURSATIL

La columna vertebral del mercado de valores es la revelación de información. La


CNBV no controla a las emisoras como controla a las IdC, solo vela por que revelen
su información. Los únicos intermediarios del mercado de valores son los bancos y
las casas de bolsa.

CONCEPTO IMPORTANCIA
El mercado de valores es la parte del La importancia del mercado de valores
sistema financiero donde se lleva acabo radica en que las personas que tienen
la emisión, colocación, negociación y excedentes de recursos los pueden
amortización de los valores inscritos en destinar al financiamiento de personas
el RNV solicitantes de tales recursos
Emisoras: financiamiento + barato
Inversionista: Dividendos + ganancia
por venta (diversifican riesgos)
VALORES:
Títulos de crédito.
Emisión en serie (una emisión)
Emisión en masa EMISORAS
Susceptible de circular en el mercado Sociedades Anónimas
de valores. Fideicomisos
RNV Gobierno Federal

Page 31 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


BASICOS
Inversionistas
Público Inversionistas SOFISTICADOS
INVERSIONISTAS Institucionales
General Calificados CALIFICADOS P/
AFORES & IF Restricted PO

TIPOS DE CAPITAL (analistas) Recibes dividendo y opinas s/ la empresa


VALORES
DEUDA (calificadoras) Deudor debe pagar principal + intereses

OFERTA PÚBLICA
Hacer oferta pública de valores en OFERTA PRIVADA
México es una actividad reservada, La oferta privada de valores no inscritos en
requiere del registro ante RNV. el RNV en territorio nacional puede
efectuarse por cualquier persona siempre
La oferta pública es el ofrecimiento, que se cumpla alguno de estos requisitos:
con o sin precio, para suscribir, adquirir,
• Inversionistas institucionales o calificados.
enajenar o transmitir valores, por
• Menos de 100 personas
cualquier título.
• Planes o programas en forma general a
empleados o grupos de empleados de la
Existe la oferta pública restringida, aquí sociedad que emita valores (Banamex te
el emisor no tiene que revelar tanta ofrezca pagarte con acciones).
i n f o r m a c i ó n . E s p e re m o s q u e e l • Clubs: Su objeto social es exclusivamente
inversionistas ya sepa muchas cosas con sus socios o accionistas.
(más de 20 millones de UDIS).

TIPOS DE Mercado Primario Valores colocados por 1ª vez


NEGOCIACIÓN
Mercado Secundario Negociación de valores ya colocados

Mercado de Deuda Mercado de Capital

Gobierno Federal: CETES & Bondes Sociedades Anónimas Bursátiles:


Acciones
Bancos: Pagares & CPO
Sociedades Anónimas Bursátiles
Promotoras de Inversión Bursátil:
S. Mercantiles: Papel comercial & CPO Acciones

Fideicomiso: Certificado bursátil Fideicomisos: CKD, FIBRA, CERPI,


fiduciario FIBRA-E

Certificad Un Fideicomiso (si me va bien pago, sino, no) emite CKD. Los
o de inversores (calificados) invierten en este fideicomiso. Lo recaudado se
Capital de destina a diferentes inversiones de LP (infraestructura, minas, etc.) que
Desarrollo necesitan mucho dinero ahorita pero tardan en pagar. Los inversores
(CKD) generalmente son la AFORE’s. Inversores≈Accionistas (control).
Page 32 of 38 Beatriz Llaca DSF Final
Fideicomiso Los inversionistas son el público. Los recursos de la emisión se
Infraestructura y destinan a la inversión en inmuebles para su desarrollo,
Bienes Raíces comercialización o administración.

La inversión se destina indirecta o directamente en sociedades,


FIBRA-E
proyectos o activos de energía o infraestructura.

Parecido a capital privado. Se colocan en oferta pública restringida. El


CERPI control está directamente en la administración (a mi no me importa nada, a
mi solo págame). Inversión en proyectos.

Un promotor levanta capital a través de un IPO para adquirir un negocio. Es


un tipo de fusión. Apuestas por que el promotor sepa ver una buena
oportunidad de negocio y, que después de adquirirlo, el precio de la acción
SPAC suba. El promotor tiene 24 meses para que los accionistas aprueben la
compra del posible negocio. Ambas empresas de convierten en empresas
públicas después de la fusión.

INTERNACIONALIZACIÓN DEL MERCADO DE VALORES


Las bolsas de valores pueden tener un apartado llamado sistema internacional de cotizaciones. Si
estas listado en otro lugar, ven a enlistarte a México, pero tu empresa debe cumplir los requisitos
que cumplen las empresas Mexicanas. Para cotizar en bolsa debes estar inscrito en el RNV o en
el sistema internacional de cotizaciones. Si los valores no cumplen estas características, aquí no
hay mercado secundario de valores internacionales, solo promoción del valor (brokers van a China
y compran los valores, y si quieres vender, deben ir a China a venderlos de regreso).

PARTICPANTES EN EL MERCADO DE VALORES

EMISORAS Inversionistas Intermediarios Autoridades Instituciones de


Obtener Obtener Bursátiles Supervisan Apoyo
Recursos Rendimientos Contacto O-D Regulan Ayudan

SAB Publico CASAS DE SHCP Bolsa de Valores


Mejor régimen General BOLSA Fija política de Acceso al sistema
Inversionistas Colocar valores valores de negociación
Públicos Concesión y K que pone en
IPO
Consejo de mínimo a BV & contacto O-D
Institucionales C-V, reporto y C/ emisora se
Admin con INDEVAL
préstamo enlista en 1 y
consejeros
valores cotiza en todas
independiente. Solo operan en
Calificados Market Makers BM
Operar con inst. Cámara ella CdB
Compensación
SAPIB fin derivados
BASICOS Indeval
calificados Comercializar INDEVAL
menos info valores Deposito, guarda,
Gob Sofisticados Llegar a ser SIC CNBV admin,
Corporativo Regula y compensa,
Supervisa liquida y transfiere
Participar RPO BANCOS Autoriza CdB valores
Gobierno Federal

Page 33 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


Asesores de
Inversiones
(No son
Intermediarios)

Calificadoras
Requieren de Valores
registro o (Calidad
Sociedades autorización crediticia)
Operadoras de CNBV
Fideicomisos
fondos de Sociedades que
Inversión administran
sistemas para
facilitar
operaciones con
valores
(BROKERS)

Concesión Contrapartes
SHCP centrales de
valores

SECTOR FINTECH

FINANCIAL Prestación de servicios y productos


+ financieros a través del empleo de la
TECHNOLOGY innovación y desarrollo tecnológico

SIMPLE Productos Propician Menos No hay rescate del


(No hay Especializados Inclusión Asimetría de gobierno
sucursales) Financiera Información

Falta certeza jurídica, nadie entiende como funciona.


Régimen Fiscal incierto: ¿Se debe cobrar impuestos?
Falta de autorización y supervisión ¿debemos dejar que funcione, quién
RETOS vigila?
Potencial Riesgo sistemático de contagio
Lavada de dinero y financiamiento al terrorismo
Falta de protección al usuario.

Page 34 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


Principios rectores:

• Profundización e inclusión
REGULACIÓN DEL SECTOR FINCH financiera
Política regulatoria basada en: • Protección al consumidor
Principios • Preservación de la
Regulación secundaria actualizada estabilidad financiera
• Promoción de competencia
• Prevención de lavado de
dinero
INSTITUCIONES DE TECNLOGÍA FINANCIERA

Instituciones de
Financiamiento Colectivo
Autorizadas
ITF (CNBV)
Reguladas

Instituciones de Fondos de
Activos Pagos Electrónicos
Virtuales
Comité
Interinstitucional
API’s

Instituciones de Crédito
Start-Ups CNBV,
Conjunto de SHCP
reglas y &
Regulatory Sandboxes
especificaciones BM
que las autoriza
aplicaciones Entidades
pueden seguir Financieras
para comunicarse Realización actividad
entre ellas reservada bajo un modelo
innovador

1. FINANCIAMIENTO COLECTIVO (CROWD FUNDING)


Cooperación entre personas que se ponen en contacto a través de una plataforma electrónica
para aportar sus recursos en proyectos de otras, dando créditos o participación en su capital.

A. Recompensas: Voy a nadar en el canal de la mancha a cambio de que donen para x


fundación. Esta es actividad no es financiera pues no hay pago de intereses.
B. Deuda.- El deudor tiene un proyecto que financian otros. Se compromete a pagar el
principal más intereses (esta si es una actividad regulada).
C. Capital.- Pido dinero y doy acciones a cambio (esta si es una actividad regulada).
D. Copropiedad.- Proyecto conjunto. Comparten riesgos y posibles ganancias.

Page 35 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


CACARCTERÍSTICAS
• Operaciones en moneda nacional,
extranjera o activos virtuales
• Los títulos no están inscritos RNV
• Régimen completo de divulgación
de riesgos, selección de
proyectos, solicitantes y forma de
pago.
• El inversionista podrá retirar su
aportaciones, sin comisiones en
todo hasta que se “lanze el
proyecto”. Una vez lanzado, no
habrá un cambio en los términos
del proyecto.
• Esta prohibido asegurar retorno o
rendimientos.
• Las ITF de deuda deben ser

2. FONDOS DE PAGOS ELECTRÓNICOS

Emisión, administración y redención de saldos registrados electrónicamente a par contra la


recepción de moneda de curso legal. Estos saldos pueden ser utilizados para efectuar pagos o
transmisiones electrónicas.

¿Qué se toma como un fondo de pago?


• Fondos referidos a un valor monetario
equivalente a una cantidad determinada de
dinero.
• Corresponden a una obligación de pago a
cargo de la IFPE.
• Sean emitidos contra la recepción de una
cantidad de dinero o activos virtuales.
• Sean aceptados como un tercer como forma
de pago por terceros
• Puedan actuar como transmisores de dinero.

* NOTA: Los fondos de pagos electrónicos realizan actividades de captación, pero no regresan
intereses por hacerlo. Es un monedero electrónico, no una cuenta de ahorro (en realidad no hay
tanto resido de que desaparezca tu dinero, como en los bancos con préstamos). No obstante,
sigue siendo una actividad de captación, por lo surge la necesidad de regularla. Ej. Pay Pal.

3. ACTIVOS VIRTUALES
Representación de valor registrada electrónicamente y utilizada entre el público como medio de
pago. Su transferencia solo puede llevarse a cabo por medios electrónicos. Los activos virtuales
no están respaldados por el banco centran, el Banco de México es el que lleva a cabo su
regulación.

Las ITF que lleven a cabo operaciones con activos virtuales, deberán informar a sus clientes de
los regios que conlleva la utilización de activos virtuales:
• El activo virtual no es moneda de curso legal y no ésta respaldada por el Banco Central.
• Una vez ejecutadas, las operaciones no son reversibles (blockchain).

Page 36 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


• El valor de los activos virtuales es muy volátil.
• Los activos virtuales están sujetos a fraudes cibernéticas.

BITCOIN No depende de la confianza de ningún Blockchain


emisor central
Primera • Sistema que almacena
moneda la información (ledger).
Intercambio P2P
virtual • Cada bloque tiene
información de cada
usa Su valor depende de la confianza de los transacción realizada
blockchain usuarios y el volumen de su uso. en un periodo.
para • Los datos son
asegurarse validados y guardados
que solo una Precio se determina con oferta y por muchas
persona sea demanda computadoras.
dueño la vez • La información no se
impidiendo puede alterar.
doble gasto Se almacenan monedero electrónico

4. REGULATORY SANDBOX
A. Sociedades autorizadas para operar con modelos novedosos
•Start-ups
•Realizar alguna actividad reservada por la ley financiera con modales novedosas.
•La CNBV da autorización temporal, si le va bien, lo obliga a convertirse en un intermediario
financiero regular.
B. Entidades financieras que operen con modelos novedosos
• Es lo mismo que el caso anterior, pero son los intermediarios financieros ya consolidados son
los que solicitan la operación con modelos novedosos. Aquí no se necesita autorización, se
necesita una excepción a las reglas establecidas. También son temporales.

Modelo Novedoso: Es una forma novedosa de prestar servicios financieros usando herramientas
o métodos tecnológicos innovadores.

Espacio regulado que permite probar innovaciones tecnológicas con un alcance limitado:
- Número limitado de clientes.
- Tiempo acotado
- No se puede poner en riesgo la estabilidad financiera de la entidad.
- Posible resarcimiento a los inversionistas.
- Entrega de reportes periódicos.

* La CONDUSEF podrá resolver controversias entre estas entidades y sus clientes.


* Estarán sujetas a las reglas de PLD y FT.

5. INTERFACES DE PROGRAMACIÓN DE APLICACIONES


Son un conjunto de reglas y especificaciones que las aplicaciones pueden seguir para
comunicarse entre ellas. Son plataformas que se dedican a la agregación de datos. Un buen
ejemplo es Expidia. Por medio de API’s jala la información de todas las aerolíneas y las presenta
al usuario.

Datos abiertos: Aquellos generados por EF que no contienen información confidencial.


Datos agregados: Datos para efectos estadísticos.
Datos transaccionales: Datos que requieren de la autorización del cliente.

Page 37 of 38 Beatriz Llaca DSF Final


SISTEMA DEL AHORRO PARA EL RETIRO

Hay dos leyes:


1) Ley del Seguro Social 1973
• Sistema de pensiones alimentada con la cuotas de los sueldos de trabajadores. Se alimentaba
un fondo del que sacaban las pensiones vitalicias.
2) Ley del Segur Social de 1997
• Ahora existen cuentas individuales en las AFORES por que los mexicanos viven en promedio
más y hay una disminución en la natalidad.

¿Qué es un AFORE?
Abre, administra e invierte el ahorro para el retiro de los trabajadores. Cada trabajador tiene una
cuenta personal donde deposita dinero que es invertido por un SIEFORE. Son autorizadas por la
CONSAR.
6.5% del salario del trabajador
- gobierno= .225%
- trabajador=1.125%
- patron=3.150%

¿Qué es una pensión?


Tienen como objetivo proteger los ingresos del trabajador y su familia ante diferentes
contingencias y situaciones naturales que ocurren en la vida:
- Vejez
- Cesantía en edad avanzada
- Muerte prematura
- Accidentes y enfermedades.

Subcuentas de las cuentas individuales


1) Retiro, cesantía en edad avanzada, vejez: Es lo que recibes al momento de jubilarte
2) Aportaciones voluntarias: Puedes aportar más de lo que retienen de tu sueldo. En esa
subcuenta puede ahorrar para otros motivos que no sea el retiro (puedes sacar tu dinero).
3) Vivienda: El patrón hace las aportaciones, solo puedes usarlo para adquirir una vivienda.
INFONAVIT y FOVISTE.
4) Aportaciones Complementarias: Son parecidas a las aportaciones voluntarias, pero solo
puedes acceder a ellas en la jubilación.

¿Cuándo puedes hacer retiros de tu cuenta?


1. Retiros Parciales: Por matrimonio o desempleo.
2. Retiros Totales: Cuando cumplas los requisitos
3. Retiro de Ahorro Voluntario
4. Cambio de AFORE

SIEFORE
Las afores colocan el dinero de los trabajadores en grupos según la edad del ahorrador, así es
como se forman las SIEFORES. Las Siefores son fondos de inversión especializadas en
ahorro para el retiro donde las AFORES invierten el dinero de los trabajadores en diferentes
instrumentos como bonos, acciones de renta fija y variable. Requieren de la autorización de la
CONSAR.

Page 38 of 38 Beatriz Llaca DSF Final

También podría gustarte