Está en la página 1de 28

HISTORIA

ARGENTINA

1
INDICE
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I 3
LA CONFORMACION DEL ESTADO NACION 3
INSTITUCIONES EN LAS INDIAS 3
LA SITUACIÓN EN ESPAÑA. 3
LA SITUACION EN BUENOS AIRES. 4
1. Obispo Lué: 5
2. Juan José Castelli: 5
3. Fiscal VilIota: 6
4. Juan José Paso: 6
CORRIENTES DE PENSAMIENTO INFLUYENTES EN LA REVOLUCIÓN
DE MAYO 11
Escolástica española 11
Ilustración 12
Racionalismo 12
Ideas Restauradoras 12
EL CARÁCTER CONTINENTAL DEL PROCESO DE EMANCIPACIÓN
AMERICANA. 13
Los problemas de la Junta 13
Pensamiento Moreno 15
Deán Funes 15
POSICION 2 17
Obra de la Asamblea del Año XIII 18
Derechos Civiles 18
Gestos de inclinación hacia la independencia 18
CONGRESO GENERAL CONSTITUYENTE DE 1816 19
LA UNIVERSIDAD 23
Segundo período: Los Franciscanos 24
Tercer Período: Del Clero Secular 26
CAPITULO II 27
DE LAS AUTONOMIAS PROVINCIALES A ROSAS (1820 – 1850) 27
INTRODUCCION 27

2
ROSAS EN EL PODER DE BUENOS AIRES 35
CAPITULO III 43
EL FIN DE LA POLITICA DE ROSAS Y LOS CONFLICTIVOS AÑOS DE LA
ORGANIZACIÓN NACIONAL 43
INTRODUCCION 43
CAPITULO IV 57
LAS BASES DE LA MODERNIZACION 57
TEMAS AMPLIADOS 61
NACIONALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 61
PRESIDENCIAS ARGENTINAS DESDE 1880 HASTA 1916 62
TEMAS AMPLIADOS 65
LEY 1420 65
LA LEY AVELLANEDA 65
LA LEY SÁENZ PEÑA 66
CAPITULO V 69
DE LA REFORMA DE 1918 A LA RUPTURA DEL ORDEN DEMOCRATICO
EN 1930 69
LUCHAS SOCIALES. LA UNIVERSIDAD. 70
Sucesos previos a la Reforma Universitaria. 70
LA REFORMA UNIVERSITARIA EN EL EXTERIOR 72
CAPITULO VI 79
DE LA DECADA DEL 30 A PERON (1930 – 1955) 79
INTRODUCCIÓN 79
Reforma Constitucional de 1949 83
CAPITULO VII 87
DE LA LIBERTADORA AL ONGANIATO (1955 – 1969) 87
INTRODUCCION 87
CAPITULO VIII 97
DEL ESTADO AUTORITARIO AL ESTADO DEMOCRATICO (1970-2001) 97
INTRODUCCIÓN 97

3
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
COLBERT te da la bienvenida y agradece tu decisión de habernos elegido para que
juntos emprendamos el ansiado objetivo de ingresar a la Facultad.
Será un camino arduo, pero con dedicación, esfuerzo y responsabilidad, el éxito
está garantizado.

El apunte que te presentamos, es una herramienta de trabajo y de ejercitación,


adaptado a los requerimientos de nuestro Curso de apoyo al Ingreso a la Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba y fuerzas
armadas argentinas en todas sus areas.-
El apunte es el resultado de un trabajo en equipo y de la experiencia de docentes
comprometidos con la excelencia académica.
EN VIRTUD DE LO ANTERIORMENTE EXPUESTO, ESTE MATERIAL NO
REEMPLAZA A LA BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

INSTITUTO COLBERT – AVDA GRAL PAZ 67 GAL ITALIA PAG


E 43
CAPÍTULO I

CAPITULO I

LA CONFORMACION DEL ESTADO NACION

INSTITUCIONES EN LAS INDIAS


El Virrey: Tenía la máxima autoridad pues representaba la persona del Rey de
España. Sin embargo, estaba sometido al control de la Audiencia, a la que presidía y
de los visitadores que eran funcionarios designados por la Corona para el control de
los asuntos de gobierno.
El virrey, además de las funciones de gobierno, tenía el mando superior de las
fuerzas militares.

Audiencias: Cuerpos colegiados formados por oidores vitalicios cuya principal


función era la administración de la Justicia, constituyendo el máximo tribunal. Además
de las funciones de justicia, cumplían funciones de asesoramiento y de gobierno:
revisión de la legalidad de los actos políticos, recursos contra re soluciones de
virreyes y gobernadores, etc.

Cabildo: Le correspondía el gobierno de la ciudad y de la zona rural vecina (una


especie de municipio). Estaba constituido por alcaldes, regidores y otros
funcionarios. Ejercían funciones judiciales de orden local, asesoramiento, hacienda
(fijación de impuestos).
Es muy importante como institución porque representa un tipo de gobierno local, con
cierta autonomía.

LA SITUACIÓN EN ESPAÑA.
• En 1808 cae la dinastía borbónica a mano de los franceses. José Bonaparte,
hermano de Napoleón es nombrado rey.
• Carlos IV en ese entonces rey de España abdica (renuncia al trono) a favor de su hijo
Fernando VII quien a su vez cae prisionero de los franceses, dejando el mandato en
manos de una Junta Central que queda funcionando en Sevilla (en el sur de España),
donde los españoles fieles a la monarquía todavía son dueños del territorio. Por eso se

EXPERTOS EN INGRESOS UNIVERSITARIOS – 4381015


CAPITULO I

denomina “la Junta Central de Sevilla”, quien se hace cargo de manejar los asuntos de
las “Indias “ (o sea las colonias españolas en América).
• En 1810, cae Sevilla en manos de los franceses y la Junta Central se disuelve
aunque antes nombra un Consejo de Regencia (bastante inestable) que intenta
gobernar los asuntos de las Indias desde su refugio en un pequeño territorio del Sur
español que aún queda libre de los franceses.

Tenemos pues que las invasiones napoleónicas han producido:


a) La caída de la dinastía borbónica en 1808 que es reemplazada por una Junta
Central que gobierna en nombre de Fernando VII.
b) La disolución de la Junta Central en 1810 debido al avance de los franceses.
c) La constitución de un Consejo de Regencia cuya legitimidad es puesta en duda
en Buenos Aires porque ni siquiera se sabe si existe y porque no fue
directamente nombrado por el rey sino por la Junta Central.

LA SITUACION EN BUENOS AIRES.


La sociedad porteña está conmovida por la situación en España. Frente a la ausencia
de una autoridad legítima, los criollos quieren avanzar en su proyecto de comercio
libre y terminar con la discriminación social y comercial que vivían durante el
Virreinato.
La corona española imponía restricciones económicas a los criollos y no permitía que
ejerciesen cargos públicos. Es así que los vecinos criollos de Buenos Aires exigen un
Cabildo Abierto, es decir que se convoque a los ciudadanos “notables” de la ciudad
para tomar decisiones políticas. Los sucesos que se desencadenan a partir de que se
realiza esta solicitud al Virrey Cisneros son conocidos como Semana de Mayo.

Semana de mayo: Una serie de acontecimientos se suceden con velocidad a fines


de mayo de 1810, por eso el nombre de “Semana de mayo”.

En ese momento el virrey es Cisneros quien había sido designado por la Junta Central
de Sevilla.
El Cabildo solicita autorización a Cisneros para hacer un Cabildo Abierto, esto es, una
asamblea en la que participen no sólo los miembros del Cabildo (cabildantes o
capitulares los cuales eran españoles) sino además los ciudadanos notables de la

INSTITUTO COLBERT – AVDA GRAL PAZ 67 GAL ITALIA PAG


E 43
CAPÍTULO I

ciudad de Buenos Aires (muchos de ellos criollos, es decir descendientes de


españoles pero nacidos en el Virreinato).
Se debatiría allí que rumbo tomar frente a la situación en España. Sin mucho
entusiasmo y sometido a presión, Cisneros autoriza finalmente la realización del
Cabildo Abierto.

22 de mayo de 1810 (Cabildo Abierto)

Como resultado de este Cabildo Abierto donde participan 251 vecinos de los 450 que
se habían convocado, se encomienda al Cabildo designar una Junta que se haga
cargo.
El Cabildo inicia la sesión con una exhortación a mantener la calma, a respetar la ley y
a adoptar posiciones moderadas.

Opiniones:
Las opiniones más notables vertidas en esa ocasión fueron de cuatro asistentes al
Cabildo Abierto.

1. Obispo Lué:
La soberanía seguía estando en la Junta Central, “aunque haya un solo vocal vivo se
le debía rendir honores como si fuera el rey”.
En resumen: las cosas debían seguir como hasta entonces ya que la Junta Central
había nombrado a Cisneros como virrey.

2. Juan José Castelli:


a) El consejo de Regencia no tiene legitimidad ya que según una “pragmática”
(ley, ordenanza) dictada en 1520 por la propia Corona Española, las Indias son
de la corona y no se pueden enajenar (no se pueden dar a otro para su
gobierno)
b) El pueblo por lo tanto reasume su soberanía. (esto se llama retroversión de la
soberanía al pueblo) Sin embargo esa soberanía para Castelli recaía
exclusivamente en el pueblo de Buenos Aires.

EXPERTOS EN INGRESOS UNIVERSITARIOS – 4381015


CAPITULO I

3. Fiscal VilIota:
Acepta la tesis de Castelli de la retroversión de la soberanía al pueblo pero no
considera que el pueblo sea sólo el de Buenos Aires. Sí no se escucha a las otras
provincias se rompe la unidad de la nación.

4. Juan José Paso:


Es necesaria la opinión de las provincias pero en la situación en que nos encontramos,
no se puede demorar. El gobierno provisional debe estar a nombre de Fernando VII y
debe convocar a los pueblos del Interior para formar un gobierno permanente.

Recordar: El argumento jurídico de Castelli sobre la ilegitimidad del traspaso de las


Indias desde la Corona a cualquier otra persona u organismo, se debe a una
pragmática (ordenanza) dictada en 1520 por la cual la Corona se compromete a no
enajenar (dar a otro) total o parcialmente los reinos de las Indias (América del Sur).

La argumentación política de Castelli tiene dos fuentes. Ellas son:


a) Doctrinas escolásticas: Especialmente la de Suárez según la cual habiendo
cesado la autoridad del rey , el poder revierte al pueblo.
b) El derecho natural racionalista moderno (es decir del siglo XVII y XVIII con
autores tales como Montesquieu).

Los Partidos. Su posición en el Cabildo.

IMPORTANTE: Cuando aquí hablamos de partidos no nos referimos a partidos en el


sentido actual - como el Partido Justicialista o el Radical.
Nos referimos a posturas u opiniones que se manifestaron en aquel momento pero
que no significan una estructura formal.

INSTITUTO COLBERT – AVDA GRAL PAZ 67 GAL ITALIA PAG


E 43
CAPÍTULO I

Partido del Virrey Postula que continúe el virrey en el


gobierno incorporando otras personas.
Partido del Cabildo o moderado Reemplazar al Virrey por el Cabildo hasta
que se conformase un gobierno
provisional que atendiese los pueblos del
interior.
Partido Revolucionario o del pueblo Desaparición del virrey, reemplazo por el
Cabildo y formación de una Junta
provisional, pero que no quede duda que
es el pueblo el que otorga la autoridad o
el mandato lo que es expresado por
Saavedra en su voto.

Observe que entre la postura del Cabildo y la del Pueblo las opiniones son semejantes
pero la cuestión de soberanía popular que argumenta el partido del pueblo es clave
porque de ahí se van a desprender las exigencias del 25 de mayo sobre como debe
estar constituida la Junta.

Los votos se distribuyeron de la siguiente forma:


● 66 por el partido del Virrey.
● 66 por el partido moderado.
● 92 por el partido revolucionario o del pueblo.

IMPORTANTE: El partido moderado o del Cabildo sumándose a cualquiera de los


otros dos grupos que sostenían posturas diametralmente opuestas podía inclinar la
balanza a favor de uno u otro.

EXPERTOS EN INGRESOS UNIVERSITARIOS – 4381015


CAPITULO I

24 de mayo de 1810

El Cabildo anuncia la formación de la siguiente junta:

Presidente
Cisneros

Vocales
Revolucionarios Moderados
Saavedra y Castelli Solá e Incháurregui

La composición de la Junta según algunos historiadores trató de ser compensada,


otros, en cambio piensan que hubo una traición del Cabildo al poner a Cisneros como
presidente e investirlo de gran poder.
En principio la Junta fue aceptada por la milicia (las tropas) y los propios jefes del
partido revolucionario que aceptaron el cargo y prestaron juramento. Pero comenzaron
pronto los movimientos de resistencia, tanto entre los criollos del partido revolucionario
como Moreno y Castelli como entre los comandantes de la tropa. La oposición se debe
a que siendo Cisneros presidente de la Junta tendría el mando de las armas, lo que
aparece como inaceptable para las tropas.
Además, Cisneros no es respetado por los criollos quienes aducen que fue nombrado
por un organismo que ya no existe: “la Junta Central de Sevilla”.
Los criollos sienten que el Cabildo ha traicionado el mandato del Cabildo Abierto y que
la Junta presidida por Cisneros es una burla.
Resumiendo: Las tropas y sus comandantes y los criollos más activos boicotean la
junta presidida por Cisneros.

25 de mayo de 1810

Frente a los reclamos del pueblo y de las tropas, la Junta (presidida por Cisneros)
renuncia y la gente del pueblo pide una nueva Junta.

INSTITUTO COLBERT – AVDA GRAL PAZ 67 GAL ITALIA PAG


E 43
CAPÍTULO I

El Cabildo, para dilatar, exige una petición formal que la gente firma en el Regimiento
de Patricios (comandado por Saavedra). El Cabildo aún resiste y exige que el pueblo
se presente, lo cual se realiza en el famoso y lluvioso 25 de mayo.
El Cabildo finalmente acepta y se forma la Junta Provisional Gubernativa como
autoridad superior del Virreinato hasta que se formara una Junta General con todas las
provincias.
Esta junta gobierna en nombre de Fernando VII y tienen como presidente a Saavedra.

Atención: Esta es la que se conoce como Primera Junta. La presidida por Cisneros
duró menos de un día. Cuando nos hablen de Junta Gubernativa Provisional o Primera
Junta se refiere a la que surge el 25 de mayo. La Junta fue presidida por Cornelio
Saavedra y sus secretarios fueron Mariano Moreno y Juan José Paso.

El juramento de Saavedra no mencionó la intención de recuperar los derechos


del pueblo (como lo querían los criollos revolucionarios) y en cambio se
propone conservar los territorios íntegros para el Rey (por entonces estaba
preso) y sus sucesores.

Integrantes de la Junta Provisional Gubernativa

Presidente y comandante de armas Cornelio Saavedra


Secretarios 1.Mariano Moreno
2. Juan José Paso
Vocales 1. Alberti
2.Azcuénaga
3. Belgrano
4. Castelli
5. Matheu
6. Larrea

EXPERTOS EN INGRESOS UNIVERSITARIOS – 4381015


CAPITULO I

Después del 25 de mayo quedan así las funciones:

Junta Cabildo Audiencia


Llenar los cargos Deponer a los miembros Sigue sustanciando todos
necesarios. de la Junta. los asuntos judiciales
Cuidar el orden y la Reasumir el poder si los
tranquilidad pública. acontecimientos lo
Publicar el estado de las justifican.
cuentas de la Autoriza contribuciones o
administración. gravámenes.
Propone contribuciones o
gravámenes al Cabildo.

Como vemos las instituciones no sufren grandes modificaciones, salvo el


reemplazo del Virrey por la Junta.

27 de mayo de 1810

Nota a los gobiernos del interior informando los sucesos del 25 y pidiendo que por
medio de los cabildos elijan a sus representantes (uno por ciudad o villa) que se
reunirían en Buenos Aires para determinar la forma de gobierno.

28 de mayo

a) La Junta publica su reglamento interno por el cual tiene competencia en los


siguientes asuntos:
1. Gobierno
2. Guerra.
3. Hacienda y patronato.

Presencia mínima de miembros para tratar un tema:

INSTITUTO COLBERT – AVDA GRAL PAZ 67 GAL ITALIA PAG


E 43
CAPÍTULO I

1. Asuntos de gobierno: Todos los miembros


2. Otros asuntos: Presidente y 4 vocales.

Además se establecía que la Junta:


Puede recibir los mismos honores militares que antes recibía el Virrey en la persona
del presidente.
Cualquier vecino puede dirigirse a la Junta o a sus vocales por asuntos vinculados a la
seguridad pública o cuestiones de estado.

b) Busca la aceptación de otros virreinatos y del exterior.


Manda notas donde les cuenta los objetivos de la Junta y les asegura que son fieles a
Fernando VII y que quieren la paz.
Las notas son dirigidas a:
El ministro inglés en Río de Janeiro.
Al ministro de la Corte española en Brasil.
Virrey de Perú.
Gobernador de Cuzco.
Presidente Gobernador de Chile.

Importante: El único que apoyó el proceso fue el ministro inglés.

CORRIENTES DE PENSAMIENTO INFLUYENTES EN LA REVOLUCIÓN DE


MAYO

Escolástica española
De la mano de los jesuitas se estableció en América en los siglos XVI y XVII. Suárez
fue el mentor intelectual y se planteaba que el poder correspondía al pueblo que lo
había delegado. Ante una situación injusta se podía recuperar.

Ilustración
Se identifica con las ideas ilustradas de la Europa del S. XVIII incluyendo las de
Rousseau en el Contrato Social.

EXPERTOS EN INGRESOS UNIVERSITARIOS – 4381015


CAPITULO I

Con la Ilustración se discute el problema de los derechos individuales, la participación


y la representación.
Influyen en el Virreinato las ideas de la ilustración católica (una variante española de la
Ilustración, pero con más preocupación por la Iglesia Católica) Se intenta una Iglesia
sujeta a los valores tradicionales en España con las ideas de la ilustración.
Se oponen a una España tradicional, de ahí la crítica al barroquismo y a las
devociones populares.
Exponente local: Gorriti, quien no está de acuerdo con Rousseau.

Racionalismo
Separa lo temporal y lo religioso, dando origen a la ciencia política moderna.
El derecho natural de corte teológico es reemplazado por un derecho natural racional
(Montesquieu).
El racionalismo está íntimamente vinculado a la Ilustración porque los ilustrados
europeos en general, apoyan la tesis de un derecho natural, es decir, un derecho que
es inherente a la naturaleza humana pero cuyo origen no proviene de Dios.

Ideas Restauradoras
Surgen con la caída de los Borbones y la invasión napoleónica. Estas ideas pretenden
la restauración de los Borbones y soñaban con mejores tiempos para cuando
asumiera Fernando VII.

Estas ideas influyen en mayor o menor medida en los acontecimientos de 1810.


En efecto tenemos algunos ilustrados católicos o ilustrados afrancesados influidos por
el bonapartismo o aún los de ideas restauradoras que planteaban un reformismo
monárquico.
Otros que basaban sus ideas revolucionarias más en argumentos jurídicos que en las
concepciones filosóficas o ideológicas.
Otros fueron populistas y planteaban la necesidad de construir una identidad popular
nacional, incorporando a las masas excluidas.
Otros (como Belgrano) fueron obrando conforme a las circunstancias.

INSTITUTO COLBERT – AVDA GRAL PAZ 67 GAL ITALIA PAG


E 43
CAPÍTULO I

EL CARÁCTER CONTINENTAL DEL PROCESO DE EMANCIPACIÓN


AMERICANA.
El proceso de la Revolución de Mayo hay que verlo en el marco de un movimiento más
amplio que afectó a todas las colonias españolas en América.
En Caracas, Bogotá, México y Santiago de Chile se produjeron hechos de las mismas
características.
Es decir:
- Reasumir la soberanía.
- Constituir juntas destinadas a preservar los derechos del rey preso.
- Estas juntas asumieron provisoriamente el poder supremo en cada una de las
jurisdicciones.
Comienza así un proceso conflictivo y difícil de constitución de nuevos Estados. Estos
deben enfrentar:
a) La lucha contra España que una vez reconstruida como nación (terminado el
período napoleónico) quiere recuperar los territorios. Como sabemos San Martín y
Bolívar son dos grandes héroes de este proceso de luchas por sostener
militarmente la independencia.
b) Desgajamientos internos (por ejemplo, Paraguay, Uruguay y Bolivia que
constituían el Virreinato del Río de La Plata se separan como naciones
independientes).
c) Luchas civiles (como la época de las autonomías provinciales en nuestro país)
que impedían la organización jurídica y política de las naciones.
d) Una vez lograda la unidad jurídica y política bajo el régimen constitucional (lo que
en nuestro país sucede entre 1653 y 1860) las prácticas políticas son malas
durante todo el siglo XIX. En particular no pueden votar las mujeres y el voto de
los hombres está restringido a condiciones necesarias (cierto nivel educativo, un
ingreso económico determinado o la tenencia de alguna propiedad) y también la
edad. Es decir, quedaba excluida de la posibilidad de emitir su voto y por lo tanto
intervenir en las decisiones políticas la gran mayoría de los habitantes.

Los problemas de la Junta


La Junta enfrenta:
1. Problemas Institucionales con el Cabildo y la Audiencia.
2. Problemas externos: Montevideo, Paraguay y Alto Perú Comienzan las guerras
de la Independencia.

EXPERTOS EN INGRESOS UNIVERSITARIOS – 4381015


CAPITULO I

3. Resistencia en el interior.
4. Sublevación en Córdoba.
5. Problemas internos: entre Saavedristas y Morenistas.

1) PROBLEMAS INSTITUCIONALES.
Aunque la Junta reemplaza al Virrey, mantienen sus funciones los demás órganos.
Aparecen muy pronto los problemas, tanto con el Cabildo como con la Audiencia.
El Cabildo y la Audiencia no quieren a la Junta. La consideran demasiado
independentista (recordemos que los miembros de la Audiencia y el
Cabildo son españoles).

a) Problemas con la Audiencia


Argumento jurídico de la Audiencia:
“Puesto que está instalado un Consejo de Regencia legítimo, se debe prestar
juramento de obediencia al mismo”.
La Junta se opone y en julio de 1810 dispone la expulsión de los oidores y fiscales de
la Audiencia, a quienes embarca junto con Cisneros a las Islas Canarias y designa
conjueces criollos.

b) Con el Cabildo
El Cabildo trata de limitar el poder de la Junta y en julio de 1810 jura por el Consejo de
Regencia, sin tener certeza de su instalación.
En octubre, la Junta destituye a los capitulares (miembros del Cabildo) actuando en
representación del pueblo y nombra nuevos miembros que revén el reconocimiento del
Consejo de Regencia.

2) PROBLEMAS EXTERNOS
Enero de 1811, la Junta Grande, el Cabildo y la Audiencia rechazan al Virrey Elio que
llega a Montevideo nombrado por el Consejo de Regencia. (recordemos que la Junta
había rechazado la autoridad del Consejo de Regencia y ya la Audiencia y el Cabildo
eran fieles a la Junta).
Empiezan los problemas militares

1. El Virrey Elío en Montevideo a quien no dejan asumir como autoridad del Virreinato
del Río de la Plata.
2. El Virrey Abascal en Alto Perú.

INSTITUTO COLBERT – AVDA GRAL PAZ 67 GAL ITALIA PAG


E 43
CAPÍTULO I

3. El Paraguay aunque se ha declarado independiente en 1811 se separa del proceso


del Río de la Plata.

Aunque nadie lo diga, estamos ya en la guerra de la Independencia.

3) RESISTENCIA EN EL INTERIOR
En Córdoba varios personajes importantes resistieron el poder de la Junta y se
pusieron en contacto con gente del Alto Perú y Montevideo para organizar la
contraofensiva. La Junta envió una expedición a cargo de Ortiz de Ocampo con la
orden de disponer el fusilamiento de los sublevados, lo que fue ejecutado en Cabeza
de Tigre. Allí murieron entre otros Santiago de Liniers (que había sido héroe de las
invasiones inglesas) y Victorino Rodríguez (considerado el fundador de la Facultad de
Jurisprudencia).

4) PROBLEMAS INTERNOS
Llegan los diputados del interior para incorporarse a la Junta y algunos de los
miembros de la Junta no quieren que se sumen. Dicen que mejor esperar a reunir un
Congreso General más adelante...
Finalmente, gana la opinión a favor de la incorporación de los representantes del
Interior y se constituye así la Junta Grande.
Según Segretti con la constitución de la Junta Grande la Revolución adquirió mayor
representatividad y tuvo conciencia de su papel nacional.
Ya por ese entonces aparece la conciencia de que se debe constituir un estado y que
este estado debe tener una constitución.

Pensamiento Moreno
La soberanía retrovertió al pueblo, es necesario establecer un pacto social del pueblo
para que su representante que lo gobierne goce de legitimidad y tenga un marco
jurídico para gobernar. Este pacto social es la constitución del Estado.

Deán Funes
Dictar una constitución que pusiera límites a la autoridad del rey, aunque no se contara
para ello con el consentimiento del rey y del resto de la nación española.

Fundamentos
En el pueblo reside la soberanía inalienable.

EXPERTOS EN INGRESOS UNIVERSITARIOS – 4381015


CAPITULO I

Desorganización de la nación española y España no cumplió con la protección


comprometida.

En 1811 se instala el primer Triunvirato y su miembro más importante es


Rivadavia, secretario del mismo.

Entre 1811 y 1820


Se suceden una serie de gobiernos e intentos de organización nacional que
resumimos a continuación.
Entre 1811 y 1816 todo es provisorio: las autoridades, los reglamentos, etc. Por eso
se habla de “provisoriato” para mencionar este período.
Resumamos los gobiernos entre 1810 y 1816 (en itálica lo que aparece en el libro).

Mes y Año Gobierno


Mayo 1810 Junta Gubernativa Provisional
Diciembre 1810 Junta Grande: Junta Gubernativa Provisional +
Diputados del Interior
Septiembre de 1811 Como no puede gobernar la Junta Grande se
nombra un triunvirato compuesto por: Chiclana,
Paso y Sarratea. El Secretario es Rivadavia y
quien tiene el verdadero Poder.
Octubre de 1812 Segundo Triunvirato compuesto por Paso,
Rodríguez Peña y Alvarez Jonte.
Enero 1813 Instalación de la Asamblea General Constituyente.
Enero 1814 La Asamblea nombra como Director Supremo a
Posadas.
Entre Enero 1815 y Marzo 1816 Tres directores Supremos: Alvear – Rondeau y
Alvarez Thomas. Este último convoca al Congreso
en Tucumán.
Marzo de 1816 El Congreso de Tucumán nombra a Pueyrredón
como Director Supremo quien conservará su
cargo hasta 1819, apoyando las luchas de San
Martín y en un periodo de relativa estabilidad.
Entre Junio de 1819 y Enero Renuncia Pueyrredón, asume Rondeau, pero
de 1820 finalmente se produce el derrumbe del poder

INSTITUTO COLBERT – AVDA GRAL PAZ 67 GAL ITALIA PAG


E 43
CAPÍTULO I

nacional.

ASAMBLEA DEL AÑO 13


Ideas
Todo el mundo coincide que hay que ejercer un gobierno propio pero hay
distintas ideas de cómo hacerlo:

POSICION 1

“Fidelidad a Fernando VII con la esperanza de cambio”.


En la propia España el absolutismo monárquico era
repudiado.

POSICION 2

“Total independencia de la Metrópoli, es decir


EMANCIPACION”.
Representantes: Moreno — Monteagudo
Organizaciones: Logia Lautaro — sociedad Patriótica. A su
vez discrepan en la forma de gobierno a darse.
1. Monarquía constitucional.
2. República.

Objetivos de la Asamblea 1. Declarar la Independencia.


2. Dictar la Constitución.

Obra de la Asamblea del Año XIII

EXPERTOS EN INGRESOS UNIVERSITARIOS – 4381015


CAPITULO I

Derechos Civiles
1. Libertad de vientres (los hijos de esclavos son libres).
2. Extinción del tributo, la mita y el yanaconazgo (servicios personales de los indios).
3. Prohibición de los mayorazgos y abolición de los títulos, escudos y distintivos de
nobleza.
4. Prohibición del tormento.
5. Abolición del tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
6. Adopción del juicio de re castellano-indiano (consistente en que todo funcionario
debe ser sometido a un juicio donde explique su actuación).

Gestos de inclinación hacia la independencia


1. Remoción de los empleos eclesiásticos, civiles y militares de los españoles que no
hubieran obtenido carta de ciudadanía.
2. Independencia de toda autoridad eclesiástica que exista fuera del territorio.
3. Acuñación de moneda propia.
4. Adopción del Himno Nacional.
5. Sustitución de los bustos de los reyes de España por los escudos de armas de las
Provincias Unidas del Río de la Plata.
6. Además se crea la figura del Director

Todos vinieron con un amplio espíritu separatista y con intención de suscribir la


Independencia.
Pero los diputados del Interior traían mandatos de sus provincias, algunos indicaban
no declarar la independencia porque las provincias pensaban que una declaración
apresurada los dejaría en manos de enemigos extranjeros sin medios económicos
para formar el Estado y defender la Nación.
Los agentes británicos hacían circular ideas favorables a la declaración de la
independencia.
Los asambleístas finalmente no declararon la independencia porque encontraron
impedimentos:
- Derrotas de Vilcapugio y Ayohuma.
- Se vislumbraba el retorno de Fernando VII (que fue en 1814) y la persecución
de los librepensadores.
Aunque no se animaron a declarar la independencia tomaron medidas que
evidenciaron su inclinación a la Independencia.

INSTITUTO COLBERT – AVDA GRAL PAZ 67 GAL ITALIA PAG


E 43
CAPÍTULO I

- Declaración de que en la Asamblea residía la representación y el ejercicio de la


soberanía (no se habla de Fernando VII).
- Se adopta el himno.
- Se dispone la independencia eclesiástica de España.
- La libertad de vientres.

CONGRESO GENERAL CONSTITUYENTE DE 1816

Reunido en Tucumán. Presidido por Francisco Narciso Laprida.


Otra vez el dilema: ¿declarar o no declarar la independencia?

San Martín le escribe una carta a Godoy Cruz (diputado de Mendoza al Congreso)
apurándolo para la declaración de la Independencia. En esa carta pregunta:
¿Cómo puede estar preparando un ejército tan grande para luchar contra los
españoles cuando todavía formalmente somos una colonia de España?

La declaración de la Independencia del 9 de julio de 1816 significó:


● El punto de partida de un Estado soberano.
● En lo interno: un pacto de unión entre las provincias rioplatenses
● Desde el punto de vista político: El paso indispensable para que San Martín
pudiera comenzar la campaña libertadora.
Este documento se considera que constituye la base de las provincias
rioplatenses.

¿Quiénes no fueron al Congreso?


Banda Oriental, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes que se auto convocaron en
Concepción del Uruguay liderados por Artigas constituyendo el Congreso de Oriente o
Congreso de Pueblos Libres, en Abril de 1816.

ENSAYOS CONSTITITUCIONALES PATRIOS

Fueron intentos por organizar el país. Incluimos aquí desde reglamentos más o menos
provisorias hasta constituciones que nunca entraron en vigencia (como la de 1819) o
que tuvieron muy corta vigencia (1826) pero que de todas maneras fueron

EXPERTOS EN INGRESOS UNIVERSITARIOS – 4381015


CAPITULO I

antecedentes para la Constitución de 1853 que con sus reformas es la que


actualmente rige. Tenga en cuenta que la Constitución de 1819 no entró en vigencia
por la resistencia de las provincias al ver que era unitaria (asegúrese de conocer la
diferencia entre federal y unitario). Esta resistencia de las provincias va a terminar con
este período conflictivo para dar paso a la nueva etapa de las autonomías provinciales
que veremos en el próximo capítulo. Con respecto a la Constitución de 1826 si bien
vemos aquí sus características desde el punto de vista cronológico corresponde al
próximo período (Capítulo II).

Reglamento de 1811:
Sancionado por la Junta Grande.
El Poder Ejecutivo esta cargo del Triunvirato.
El Poder legislativo lo compone la misma Junta integrada por diputados de las
Provincias Unidas, quienes gozaban de inviolabilidad en sus funciones y en caso de
cometer algún delito serían juzgados por una comisión designada por la propia Junta.
La función del P.L. :
1. Declarar la guerra, la paz y la tregua.
2. Tratados de límites.
3. Crear tribunales o empleos nuevos.
4. Nuevos impuestos.

Estatuto de 1815:
Sancionado por la Junta de observación.
Poder ejecutivo a cargo de un Director de Estado.
El Poder legislativo no se organiza.

Reglamento de 1817
Sancionado por el Congreso de Tucumán.
Poder ejecutivo a cargo de un Director de Estado.
Poder legislativo: El Congreso Constituyente de 1816 haría de legislativo hasta que se
dicte una Constitución.

Constitución de 1819
Sancionada por el Congreso de Tucumán. Era unitaria.
Poder ejecutivo a cargo de un Director de Estado.
Poder legislativo: Cámara de diputados (4 años en el cargo) +
Cámara de senadores (12 años en el cargo) + ex - director de Estado.

INSTITUTO COLBERT – AVDA GRAL PAZ 67 GAL ITALIA PAG


E 43
CAPÍTULO I

Poder Judicial: Alta Corte de Justicia compuesta por 7 jueces + 2 fiscales.

Constitución de 1826.
Sancionada por el Congreso de 1824.
Poder ejecutivo a cargo del presidente de la República que decidía ayudado por 5
ministros, los cuales constituían un Consejo de Gobierno.
Eran nombrados por el P.E. de acuerdo a un Reglamento Provisorio de los Secretarios
de Estado sancionado en 1814.
El Poder legislativo estaba compuesto por: una Cámara de diputados y una Cámara
de senadores ( 9 años en el cargo).
Poder judicial: Alta Corte de Justicia compuesta por 9 jueces + 2 fiscales-

Características comunes de todos estos ensayos:


- Fueron redactados por hombres pertenecientes a las clases ilustradas, sector
social que asistió a la universidad y donde se doctoraron en leyes. Por eso se
explica que los textos constitucionales redactados por los criollos tengan
corrección y elegancia.
- Intento de delinear los poderes del estado, su forma de integración, elección,
atribuciones y relaciones, así como el conjunto de derechos y deberes que le
competían al ciudadano.
- Derechos y deberes del ciudadano:
a) Sumisión a la ley.
b) Libertad de actuar, pensar y obrar.
c) Garantizar la seguridad individual.
d) Derecho a la propiedad.

En esta etapa el Poder Ejecutivo frecuentemente administró justicia, aunque


como vimos, varios Reglamentos y las Constituciones trataban el tema del Poder
Judicial e incluso se dictó un Reglamento de Institución y Administración de
Justicia en 1812.

EXPERTOS EN INGRESOS UNIVERSITARIOS – 4381015


CAPITULO I

LA UNIVERSIDAD

Desde los primeros pasos hasta 1820.

Aclaración: Antes de iniciar el estudio de la historia de la Universidad Nacional de


Córdoba conviene que el alumno tenga bien presente los cinco períodos en que se
divide su historia y los años que comprende.

AÑOS PERIODO
1614-1767 Jesuítico
Su administración está en manos de la orden de los
jesuitas
1767-1807 Franciscano
Su administración está en manos del orden franciscano.
1807-1820 Secular
Su administración está en manos del clero que no
pertenece a ninguna orden por lo que se llama secular.
1820-1854 Provincial
Es el período de las autonomías provinciales. NO está
constituido un Estado único y la Provincia de Córdoba la
administra.
1854-hasta nuestros Nacional
días La Universidad pasa a la órbita nacional, es decir, aunque
su sede está en Córdoba, está bajo jurisdicción de la
Nación.

En este capítulo veremos los tres primeros períodos: Jesuítico, Franciscano y Secular.
En el capítulo 2 veremos el período provincial y a partir del 4 el Nacional.

Primer Período: Bajo la orden de los jesuitas


Los estudios se abrieron en 1614 gracias a la presencia de la Compañía de Jesús
(jesuitas) y por la generosidad del Ob. Fernando de Trejo y Sanabria que hizo
donación de sus bienes para que fuese posible.

INSTITUTO COLBERT – AVDA GRAL PAZ 67 GAL ITALIA PAG


E 43
CAPÍTULO I

En 1622 el Papa Gregorio XV la elevó a categoría de Universidad, obteniendo de esta


forma la facultad de otorgar grados de bachiller, licenciado, maestro y doctor.
Hay que tener en cuenta que los jesuitas, cuyo principal objetivo era el misional y
evangelizador y sus preocupaciones dirigidas a la defensa de la Iglesia, le dieron a las
Universidades por ellos fundadas y sostenidas un carácter eminentemente teológico.
La intención fue que la Universidad se dedicara a la formación de sacerdotes y al
combate de los gentiles (paganos).
La propuesta era formar sacerdotes para la Diócesis de Tucumán (que incluía
Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, parte del Chaco y con sede en
Santiago del Estero), pero lo que carecían de vocación sacerdotal concluían sus
estudios como Maestros de Artes (una especia de bachillerato o instancia previa a los
estudios superiores).
Ya en este período se estudiaba Derecho Canónico, es decir el derecho específico de
la Iglesia, como complemento de la formación sacerdotal
Había cuatro tipos de alumnos:
- Novicios de la Compañía de Jesús.
- Alumnos del Seminario Diocesano que habían sido traslados a Córdoba.
- Alumnos del Colegio Convictorio de Montserrat.
- Capistas o manteístas (que vivían en casas de familias).

No estaba permitido el acceso a la Universidad a negros, mulatos (mezcla de negros y


blancos), zambos (mezcla de indios y negros), mestizos (mezcla de indios y blancos).

Segundo período: Los Franciscanos


En 1767, como resultado de la Real Pragmática de Carlos III que ordenaba expulsar a
los jesuitas de América, el manejo de la Casa de Altos estudios quedó en manos de la
orden de los Franciscanos.
Hubo fuertes presiones para que se traslade la Universidad a Buenos Aires, pero
finalmente quedó en Córdoba
Estos propiciaron un retorno a los postulados medievales (San Agustín, Santo Tomás:
primera escolástica) para garantizar la no-intromisión en doctrinas inconvenientes para
los americanos.
La decisión de no dictar los textos a los alumnos a fin de que tuvieran acceso a una
lectura de material bibliográfico, llevó que se comprasen libros en Europa con lo que
tuvieron acceso a los autores más reconocidos del momento (Locke, Malebranche,
Leibniz, es decir autores modernos lejanos a la escolástica medieval). Con esto se

EXPERTOS EN INGRESOS UNIVERSITARIOS – 4381015


CAPITULO I

logró introducir por caminos impensados el pensamiento moderno en los claustros


universitarios.
En estos años, la Universidad es escenario de la tensión entre el clero regular
(franciscanos) y el clero secular.

Nace la Facultad de Derecho


La llegada de los franciscanos estuvo acompañada de la incorporación del Derecho
Civil a los estudios. Esto encontraba su motivo en la intención de la Corona Española
de debilitar a la orden de los jesuitas que dependía directamente del Papa y a la
necesidad de tener un centro de formación en Altos Estudios en el virreinato para
mejorar la función judicial y reducir gastos. La facultad de Jurisprudencia nació en
1791 y en 1797 se recibió el primer egresado de Derecho, don Pedro Alcántara de
Somellera.
La creación de la Facultad de Jurisprudencia se crea bajo la gobernación de
Sobremonte quien transformó a Córdoba de aldea en ciudad.
Se ocupó del empedrado, alumbrado, edificó el paseo Sobremonte, inauguró el primer
sistema de aguas corrientes. Fundó las ciudades de La Carlota y Río Cuarto para
detener el avance de los indígenas.
Al principio se miró con desconfianza a los egresados de Derecho, dado la tradición
jesuítica que había marcado fuertemente a la sociedad cordobesa, con su énfasis en
lo teológico. Más adelante se reconoció la buena formación de los egresados de la
nueva Facultad que comienzan a acceder a cargos políticos o en la justicia en distintos
lugares del Río de La Plata.
La Facultad de Jurisprudencia al principio estuvo integrada por una sola cátedra (la
cátedra de Instituta) donde se enseñaba el derecho civil a partir de un texto del
derecho romano y sobre esa base se discutían los acuerdos y desacuerdos
(convergencias y divergencias) con el derecho efectivamente vigente. Por esta razón
los alumnos debían complementar sus estudios en Charcas y debían concurrir a
clases en la Facultad de Teología. Pero a los pocos años se incorporan otras cátedras
completando el perfil específico de la Facultad de Jurisprudencia. El primer catedrático
de la cátedra de Instituta fue Victorino Rodríguez por lo cual se considera el fundador
de la facultad de Derecho, Como hemos visto Victorino Rodríguez participa en la
sublevación contra la Junta que surge el 25 de mayo y por ese motivo es fusilado junto
con Liniers por una expedición comandada por Ortiz de Ocampo.

INSTITUTO COLBERT – AVDA GRAL PAZ 67 GAL ITALIA PAG


E 43
CAPÍTULO I

Tercer Período: Del Clero Secular


En 1607 los eclesiásticos seculares (que no están bajo ninguna orden religiosa)
reemplazan a los franciscanos cuando Carlos IV otorga a la Universidad el rango de
Universidad Real y Mayo de San Carlos. El Rector de esta nueva etapa fue el Deán
Gregorio Funes quien introduce modificaciones en el plan de estudios en 1808.
Deán Funes continué en el cargo después de la Revolución de Mayo e introdujo
modificaciones al plan de estudios en febrero de 1813.
Recordar: El Deán Funes es un ilustrado (repase las ideas de la Ilustración) y
esa tónica le imprime a la Universidad estimulando la libertad de pensamiento.

EXPERTOS EN INGRESOS UNIVERSITARIOS – 4381015


CAPITULO II

INSTITUTO COLBERT – AVDA GRAL PAZ 67 GAL ITALIA PAG


E 43

También podría gustarte