Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Unidad IV: La transición hacia la independencia y el inicio del México


independiente

GRUPO: 202

EQUIPO #4

0
INTEGRANTES Y TEMAS

● Colunga Aceves Sahid Alexander-La forma de gobierno de los virreyes y Las ideas
del siglo XVIII (La ilustración).
● Gutierrez Orduña Nahomy Selina-Las reformas borbónicas y El intento Jurídico de
Independencia del Ayuntamiento de la ciudad de México 1908.
● Rubio Gomez Paulina Monserrat-Derecho insurgente (Bando de Hidalgo, Elementos
Constitucionales de López Rayón, Los Sentimientos de la Nación) y Constitución de
Cádiz.
● Sepulveda Gil Guillermo-La Constitución de Apatzingán, Primera Constitucion
Politica del Mexico Independiente de 1824 y Principales características de un sistema
central a un federal.

1
ÍNDICE

● La forma de gobierno de los virreyes………………3-4


● Las ideas del siglo XVIII (La ilustración)…………….4
● Las reformas borbónicas………………………………5-7
● El intento Jurídico de Independencia del Ayuntamiento de la ciudad de México
1908…….5-9
● Derecho insurgente (Bando de Hidalgo, Elementos Constitucionales de López Rayón,
Los Sentimientos de la Nación)……………..10-15
● Constitución de Cádiz……………………….16-20
● La Constitución de Apatzingán……………….21
● Primera Constitución Política del México Independiente de 1824…………….22
● Principales características de un sistema central a un federal………………….23-25

2
La forma de gobierno de los virreyes

La Nueva España, al igual que otras colonias de ultramar, tuvo un sistema general de
instituciones políticas compuesto por un dispositivo central-peninsular, representado por el
rey, sus secretarios y el Consejo de Indias; otro dispositivo central americano, integrado por
el virrey y la(s) Audiencia(s); un dispositivo provincial y distrital, con los gobernadores y
corregidores o alcaldes mayores; y un dispositivo local, constituido por los cabildos y sus
oficiales.

El virrey ejercía el poder por tres años y dependía del soberano prolongarlo o no en el cargo.
Era quien principalmente proclamaba las leyes y tenía la facultad de expedir reglamentos,
ordenanzas, licencias, bandos, mercedes, decretos, etc.

El poder reglamentario de los virreyes en la Nueva España fue muy importante, pues sus
ordenanzas constituyeron la base principal de las disposiciones reales al ser ratificadas, y
quizá formaron la mayor parte de la legislación colonial si se compara con la que se originó
en la metrópoli. Casi toda la reglamentación sobre asuntos del trabajo, minas, ganadería,
tributo de los indios, etc., fue obra de los virreyes, que por participación de la Audiencia se
manifestó bajo la forma de Autos Acordados.

Las Audiencias eran tribunales superiores de justicia y tribunales administrativos que


actuaban colegiadamente. A falta del virrey fueron Gobernadoras, y las veces de presidente
las hacía el decano u oidor más antiguo. Los oidores tenían determinada intervención
gubernamental como consejo del virrey, dictaminaron asuntos que éste debía resolver y
participaban en la función reglamentaria, redactando y dando ordenanzas o dictando
resoluciones en Real Acuerdo, los Autos Acordados; informaban también sobre los malos
tratos a los indios, acerca de cómo se guardaban las leyes respecto a éstos y remediaban los
abusos castigando a los culpables.

Por otro lado, los oidores vigilaban al virrey y los fiscales velaban porque los pleitos fuesen
expeditos y beneficiosos al patrimonio real. El gobierno provincial y distrital novohispano
tenía como máximas autoridades a los gobernadores, corregidores y alcaldes mayores.

3
Los primeros tenían facultades jurisdiccionales; encabezaban la administración de justicia y
dictaban reglamentos y resoluciones.

El virrey era el gobernador del reino de la Nueva España; había un presidente-gobernador


para Nueva Galicia, y gobernadores para Nueva Vizcaya, Nuevo León, Nuevo México y
Yucatán. Por su parte, los corregidores y alcaldes mayores vivían en las cabeceras de su
provincia observando lo referente a obras públicas, justicia local y tranquilidad, participaban
además en el cobro de tributos.

Los corregidores dependían del Consejo de Indias, no del virrey; carecían de facultad
legislativa y ejercían la resolutoria subordinándose al propio virrey, quien podía conocer los
casos correspondientes al corregimiento e incluso revisar sus resoluciones.

Resta advertir que había alcaldes mayores de provincias y corregidores en pueblos de indios;
asimismo que a partir del siglo XVII la distinción entre ambos se desvanece, pues tendrán
funciones e importancia idénticas aunque diferente denominación. En el XVIII, los excesos
de esos funcionarios serían causa fundamental para extinguir los cargos.

Las ideas del siglo XVIII (La ilustración)

La Ilustración fue una corriente de pensamiento que se caracterizó por apoyarse en la razón,
sus principales ideólogos criticaban la ignorancia y la superstición que prevalecía en Europa.
Sus valores fueron: la razón, la crítica, la libertad y la felicidad, esta última ya no se buscaría
en el cielo, sino en la Tierra. Todos ellos confiaban en los avances científicos y en el progreso
de la humanidad europea.

Personajes como Montesquieu, Voltaire, Locke y Spinoza fueron algunos de los pensadores
ilustrados en Europa. Asimismo, la compilación de todos los avances en cuanto a
conocimiento fue obra de pensadores como Diderot, o D'Alembert, quienes se encargaron de
recopilar los conocimientos y conformar 28 tomos en los que se encontraban los principales
postulados de igualdad y de libertad.

4
El pensamiento ilustrado de Europa se divulgó hacia la Nueva España y permeó al
pensamiento novohispano de nuevas ideas que fueron el germen de la insurrección de
principios del siglo XIX.

Las Reformas borbónicas

Las reformas borbónicas fueron una serie de cambios estructurales en diferentes apartados
como el económico o el social, dados por la dinastía de los Borbones a su llegada al trono
español en el siglo XVIII y que afectaron tanto a la España peninsular como a las colonias
españolas en América.

Tras la muerte del rey en Austria Carlos II, se dio lugar en España la llamada Guerra de
Sucesión Española, en la que el rey borbón Felipe V se alzó con la victoria y se convirtió en
el rey de España. Tras su llegada al trono, los borbones dieron inicio a una serie de reformas
llamadas como reformas borbónicas que se basaban en traer el modelo francés al gobierno
español, siendo un proceso lento pero constante realizado por numerosos monarcas. Felipe V
cambió el sistema de monarquía compuesta de Austria por una monarquía absoluta y
centralizada.

Una parte importante de las reformas fueron dirigidas hacia las colonias americanas
españolas, ya que los borbones, a su llegada al gobierno español, consideraron que parte de
los problemas económicos y sociales de España se debían a la situación colonial. La idea
borbónica era la de limitar el poder ejercido desde las propias colonias y volver a
centralizarlo en el gobierno peninsular.

Causas de las reformas borbónicas

Los cambios tan grandes como lo son las reformas borbónicas se deben a una grave situación
que necesita ser cambiada. Por eso, debemos hablar sobre las causas de las reformas
borbónicas, para entender el razonamiento que llevó a los borbones a realizar estas medidas.
Algunas de las causas fueron las siguientes:

5
● Medidas para limitar el poder de las clases religiosas, ya que los borbones
consideraban que los eclesiásticos gozaban de demasiado poder en el estado español.
● El clero y la nobleza habían alcanzado un poder casi semejante al del rey y por ello
las reformas debían apoyar al rey absoluto aumentando su poder y descendiendo el
de las clases privilegiadas.
● El gobierno de las colonias, muy alejado de la península, había llevado a una serie de
corrupciones y de desigualdades que habían convertido a las colonias en verdaderos
problemas.
● La política en América se había pensado en una época muy distinta a la actual y no
estaba pensada para la existencia de otras potencias como Francia o Reino Unido en
América.
● El centralismo debía ser la base de las reformas, tanto en la América colonial como
en la Península el centralismo debía ser la base del gobierno.
● Creación de las llamadas intendencias para luchar contra la corrupción de los
funcionarios, siendo un modelo con mucha influencia de la monarquía y que ya se
había usado en Europa.
● La desigualdad social entre las distintas razas americanas se había convertido en un
verdadero problema.

Las 6 reformas borbónicas más destacadas

1. Se estableció un libre comercio para luchar contra los monopolios y barreras


comerciales surgidas en América.
2. Expulsión de órdenes religiosas como la de los jesuitas y confiscación de todas sus
riquezas y bienes.
3. Se abrió el comercio con potencias enemigas como Inglaterra.
4. Creación de nuevos impuestos especialmente para los comerciantes de las colonias.
5. Creación de Intendencias en América para controlar la gestión de la zona.
6. Creación de virreinatos y capitanías generales para mejorar la administración de las
colonias

6
Consecuencias de las reformas borbónicas

Estos cambios trajeron numerosas consecuencias a la nación española, siendo


importante hablar sobre ellas para entender la gran importancia que tuvo la llegada de
los borbones y sus ideas para el gobierno español. Algunas de las principales
consecuencias de las reformas borbónicas fueron las siguientes:

● Disminución del poder y riqueza eclesiástica tanto en España como en América. El


clero tuvo un papel cada vez menor en España, pero mantuvo una influencia mucho
mayor que en otras naciones.
● Mayor control desde la península de los que sucedía en las colonias, la idea era
centralizar de alguna forma la administración de la región y todo se decidiera desde
el gobierno central peninsular.
● Centralización del Imperio Español, todas las decisiones de cualquier región
española en el mundo se debían decidir en Madrid y por el rey.
● Mayor poder económico de España por el aumento de los impuestos, esto causó una
grave crisis social en las colonias, pero el país vio aumentar su poder económico de
una forma enorme.
● Aumento del descontento de los colonos con el rey, iniciando un proceso que con
años tuvo una gran influencia en la independencia de los países americanos.
● Empobrecimiento de las colonias mientras que España era cada vez más fuerte
económicamente.
● Decadencia de la educación en las colonias por la expulsión de los jesuitas, ya que era
una orden que había tenido un papel vital para entender la sociedad americana tras el
colonialismo.

El intento jurídico de independencia del ayuntamiento de la ciudad de


México de 1808
El año 1808 fue clave para la independencia no sólo de México, sino de toda Iberoamérica.
Es el año en que comienzan a generarse, tanto en las ideas como en los hechos, los
acontecimientos que culminaron con la independencia de nuestros países. En 1808 las tropas
de Napoleón invaden España, y obligan a las claudicaciones y cesiones de derechos de Carlos

7
IV y Fernando VII a favor del propio Napoleón, y el ascenso al trono español de José
Bonaparte

El inicio propiamente de nuestro movimiento de Independencia, es la sesión de cabildo


celebrada por el Ayuntamiento de la Ciudad de México del 19 de julio de 1808. Motivó la
sesión el hecho de la llegada a la Nueva España de la noticia referente a la abdicación forzada
de Fernando VII en Bayona.
Primo Verdad se sintió representante del pueblo y defensor de sus intereses como síndico; en
su discurso de la sesión del cabildo manifiesta: “Como Síndico Procurador del Común, las
obligaciones de la conciencia y el honor le estrechaba y ejecutan, y no quiso le haga reo su
silencio ante Dios, ante sus legítimos soberanos, ante el Mundo y su Patria, cuando se
contempla intérprete del Público de esta Nobilísima Ciudad por el empleo que se haya
constituido”.

Y solicita al Virrey “emprender y ejecutar cuanto estime necesario a la conservación y


defensa de estos preciosos Dominios a sus legítimos Soberanos como testimonio de su
fidelidad, nobleza y honor para con Dios, los Soberanos, el Mundo y la Patria. Es muy
importante también en esa sesión de Cabildo, el discurso de Juan Francisco Azcarate.

Las decisiones del 19 de julio fueron comunicadas oficialmente al virrey, quien las aceptó,
pero la Audiencia las consideró escandalosas y peligrosas al Imperio español, alegando que
no estaban de acuerdo a las leyes, al Derecho. Es un caso claro de oposición entre el derecho
natural y el derecho positivo; de conflicto entre un derecho insurgente, basado en el principio
de la soberanía popular y un derecho establecido y que fundamenta el ejercicio del poder
constituido. Para Lucas Alamán no hay duda: “Tanto el virrey como los licenciados Azcárate
y Verdad que dirigen al ayuntamiento, estaban en la persuasión de que España no podría
resistir a los franceses. Era pues, el plan de los individuos influyentes en la municipalidad,
aprovechar las circunstancias en que España se hallaba para hacer la independencia.

De hecho el proyecto de independencia debía culminar con la aceptación de la misma por un


Congreso de Ayuntamientos al que Iturrigaray y el Ayuntamiento de México estaban
convocando, el cual no puede llevarse a cabo en virtud del golpe dado por Gabriel de Yermo.

8
Las acciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento de la Ciudad de México, provoca toda una
movilización social encabezada por cabildos y ayuntamientos de las ciudades, villas y lugares
de la Nueva España, en los que no sólo participan criollos de alto rango, sino sectores “del
pueblo y de los bajos estratos sociales” dice Guadalupe Nava, “Ya que en 1808 se efectuaron
cabildos abiertos y a éstos concurrieron todos los vecinos del lugar.” La posición del
Ayuntamiento de la Ciudad de México en 1808 prendió la mecha, con la idea independentista
de los criollos. Pero un grupo de españoles, encabezados por el hacendado Gabriel de Yermo,
tomó preso al virrey y a los dirigentes criollos, Azcárate, Primo Verdad y Melchor de
Talamantes, el 15 de septiembre de 1808. Al día siguiente la Audiencia de México reconoció
como virrey a Pedro Garibay.

9
Derecho insurgente (Bando de Hidalgo, Elementos Constitucionales de
López Rayón, Los Sentimientos de la Nación)

Primero que nada, ¿Qué es el Derecho Insurgente?, El Derecho Insurgente es el conjunto de


normas, instituciones y principios filosóficos-jurídicos que emanan del pensamiento y de las
proclamas de los principales líderes de la Guerra de Independencia. Su vigencia se reducía al
ámbito territorial, siempre precario, que podían defender las armas insurgentes.

Sin embargo, estos principios y ordenamientos, a veces plasmados en el nivel constitucional,


sirvieron de base a nuestra organización como país independiente, especialmente al
implantarse el régimen republicano y, en todo caso, el Derecho insurgente se configura en los
orígenes de nuestra tradición jurídica nacional.

Inicio del Movimiento de Independencia de México: El inicio del movimiento armado,


liderado por Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Abasolo, entre otros, en la
madrugada del 16 de septiembre de 1810, fue el preámbulo de una lucha armada, que se
prolongará por un periodo de diez años, en pro de la independencia de la Nueva España de la
corona española.

15 de septiembre 1810, independencia de México, se independiza de la corona española, el


Grito de Independencia es uno de los eventos históricos más importantes de nuestro país,
pues marca el inicio de la lucha por la independencia de México y se conmemora cada 15 de
septiembre. La Junta de Zitácuaro fue la primera junta de gobierno creada por los insurgentes
mexicanos en el marco de la guerra de independencia. Se convocó en la ciudad de Heroica
Zitácuaro, estado de Michoacán, el 19 de agosto de 1811.

El 5 de octubre de 1813 José María Morelos y Pavón proclamó en Chilpancingo, Guerrero, la


abolición de la esclavitud en la República Mexicana, ya que, durante el proceso histórico de
la Guerra de Independencia, esta ciudad tomó un papel estratégico para el los insurgentes.
Los “Sentimientos de la Nación” es un documento que nos muestra cómo Morelos
comprendió los problemas nacionales, se dio cuenta de la significación de la independencia y
de la forma de organizar a la sociedad y el país.

10
Los principales postulados de los Sentimientos de la Nación son:
Moderar la opulencia y la indigencia; aumentar el salario del pobre; liberar e independizar a
la América de España y de toda otra nación, gobierno o monarquía; hacer que la soberanía
dimane del pueblo y sea depositada en el Supremo Congreso Nacional Americano,
compuesto de representantes de las provincias en igualdad de número; dividir el gobierno en
tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, entre otros más.

Plan de Iguala, 24 de febrero de 1821, el Plan de Iguala en sus puntos más importantes
declaraba a México como un país soberano e independiente y establecía tres puntos
fundamentales: Declaraba la Independencia de México de España. Establecía la Religión
Católica como religión oficial y única de la nación. Y apostaba por la Unión de todos, fueran
españoles, americanos, africanos o asiáticos.

El acta de independencia del imperio mexicano que fue el 28 de septiembre de 1821, la junta
estaba integrada por las más altas clases sociales y con un toque aristocrático, cuya función
principal era legislar. Su composición contradecía el principio del Plan de Iguala, según el
cual, todos los habitantes de la Nueva España, sin distinción alguna, eran ciudadanos e
iguales. Así mismo, se dejó a un lado a los insurgentes que habían luchado por la
independencia.

La revolución anti-juarista comenzó el 22 de diciembre de 1869, conflicto armado


encabezado por una fracción rebelde en contra de la reelección de Benito Juárez. La reforma
de la constitución en 1903, se hace una reforma a la Constitución, alargando el periodo
presidencial a seis años. P. Díaz es reelecto por sexta vez. La constitución mexicana de 1917,
establece la constitución, que actualmente nos rige como nación independiente.

Bando de Hidalgo

11
En su paso por Valladolid, el 18 de octubre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla emitió este
Bando en el que exhortó a todos los dueños de esclavos y esclavas a ponerlos en libertad. En
caso de no hacerlo, los dueños de dichos esclavos sufrirían irremediablemente la pena capital.

También determinó que los escribanos ya no extenderían escrituras corrientes a este género
de contratos y declaró abolida para siempre la paga de tributos para todo género de castas, el
19 de octubre, Hidalgo proclamaba su primer bando para exhortar a “todos los dueños de
esclavos y esclavas” a la liberación de los mismos, bajo pena capital y confiscación de bienes
en caso de incumplimiento.

Posteriormente, el 29 de noviembre de 1810, en Guadalajara, se decreta “la abolición de la


esclavitud. Al respecto, Hidalgo escribió lo siguiente: “Que siendo contra los clamores de la
naturaleza, el vender a los hombres, quedan abolidas las leyes de la esclavitud no sólo en
cuanto al tráfico y comercio que se hacían de ellos, sino también por lo relativo a las
adquisiciones”

Asimismo, estableció un plazo de diez días a los españoles, que tenían esclavos, para
otorgarles la libertad, pues si no cumplían con la disposición se atendrían a las consecuencias.
Igualmente, el documento establecía la libertad de fabricación de pólvora, el uso del papel
sellado, y suprimió el estanco del tabaco y de la pólvora, colores. Si bien la intención de
Hidalgo era otorgar la libertad a los esclavos, en aquellos momentos de guerra era difícil su
aplicación. Tal vez se llevó a cabo en territorios bajo dominio de líderes insurgentes.
Mientras que en otros lugares era complicado que cumplieran con sus disposiciones.

A pesar de ello, debemos destacar que sembró la semilla, pues planteó el inicio de un nuevo
camino hacia las libertades jurídicas. El tema se ratificó el 6 de diciembre de 1810 y se
planteó en las Cortes de Cádiz, en la sesión del 25 de marzo de 1811 donde se prohibía
vender o comprar esclavos. Más adelante, el 5 de octubre de 1813, José María Morelos emitió
en la ciudad de Chilpancingo un decreto para ordenar la libertad de los esclavos. Además,
ordenó que los indios formen pueblos y hagan elecciones libres.

Elementos Constitucionales de López Rayón

12
Posterior a la muerte de Miguel Hidalgo, Ignacio Rayón quedó al frente como jefe
indiscutible durante algún tiempo, gracias a su perseverancia, logró mantener unido al
movimiento y continuar los combates en el centro del país, después de la captura de los
principales jefes en Coahuila y su fusilamiento en Chihuahua.

Rayón, al ser un conocedor de que todo movimiento que pretenda alcanzar la reivindicación
de los derechos y establecer límites al poder absoluto debe tener formas jurídicas y políticas
que lo sustenten, el 21 de agosto de 1811 decidió formar la Suprema Junta Nacional
Americana de Zitácuaro, representando un primer paso muy importante en el proceso de
emancipación política de la península.

Luego del inicio del conflicto en 1810, y a iniciativa de los grupos independentistas, se creó
la Suprema Junta nacional americana, que tuvo por uno de sus principales promotores al
entonces general Ignacio López Rayón, quién en este contexto hacia 1812 redacta, un texto al
que denomina los Elementos Constitucionales.

El documento que en treinta y ocho artículos, establecía lealtad al Gobierno de Felipe VII,
fue una de los principales ejes de la causa enarbolada por los insurgentes de 1810, pero más
allá de ello establece una propuesta de organización de Gobierno, para lo que después sería el
imperio mexicano y posteriormente la República Mexicana.

El objetivo de la Suprema Junta era crear un México libre y soberano con representatividad
propia, fue la encargada de expedir leyes, proclamas y reglamentos. Asimismo, elaboró un
documento titulado “Elementos constitucionales”, que fue el primer intento de organizar las
ideas emancipadoras en un instrumento legal. Estrechamente vinculado a los preceptos de
Hidalgo, el documento decretaba la abolición de la esclavitud, la igualdad de clases, la
libertad de expresión y la inviolabilidad del domicilio; constituye un antecedente de los
Sentimientos de la Nación de Morelos.

Los sentimientos de la nación

13
El 14 de septiembre de 1813 se instaló el Congreso en Chilpancingo, el estado de Guerrero.
Ese mismo día Morelos dio a conocer un documento titulado los “Sentimientos de la
Nación”, en el cual declaraba la independencia y la soberanía de la América mexicana,
estableció un gobierno de representación popular, prohibió para siempre la esclavitud y
estableció una serie de demandas que interpretaban fielmente el sentir de los mexicanos.

La importancia de José María Morelos para el movimiento de independencia radica en la


organización que le imprimió a la lucha revolucionaria, pero sobresale de manera importante
la obra política del caudillo. Los “Sentimientos de la Nación” es un documento que nos
muestra cómo Morelos comprendió los problemas nacionales, se dio cuenta de la
significación de la independencia y de la forma de organizar a la sociedad y el país.

El 19 de agosto de 1811, semanas después de que Miguel Hidalgo y Costilla y los otros
líderes de la primera etapa de la Independencia nacional cayeran bajo los realistas y fueran
asesinados, Ignacio López Rayón quien había logrado escapar a esa fatalidad convocó a los
insurgentes a reunirse en Zitácuaro para formar la primera Suprema Junta Nacional
Americana, y para abril del año siguiente se había esbozado ya el antecedente de una primera
Constitución nacional.

Lo que los héroes patrios de la primera etapa no habían logrado asentar aunque Hidalgo llegó
a plantearlo en Guadalajara con la idea de formar un Congreso con representantes de todas
las provincias para institucionalizar, dar cuerpo legal, al movimiento insurgente y a su
resultante, fue conseguido por los personajes relevantes de la segunda, quienes además de
continuar la lucha armada, revolucionaria, contra la Corona española.

Se preocuparon por forjar, y transmitir al pueblo, un nuevo sentido de vida y existencia: la


identidad nacional, con la soberanía como principio par ante la independencia y la religión
católica, y con un esquema organizativo de gobierno que permitiera una justicia con miras en
el reconocimiento del pasado, de la injusticia del presente donde estaban inmersos los
mexicanos como una realidad a abatir, y la mirada en un futuro de libertad y hermandad entre
los habitantes de un nuevo país.

14
Al utilizar esta palabra náhuatl, abrazaba bajo el nuevo sentimiento de nación a las raíces
ancestrales, originarias, de un territorio que volvería a reconocerse libre. La palabra Anáhuac
significa “cerca del agua”, y con ella designaban las culturas previas a la conquista a la zona
más elevada de la altiplanicie mexicana, del valle de México, cuyos lagos centrales habían
permitido la construcción de la Gran Tenochtitlan, y la vida de los tenochcas en armonía con
el ese medio lacustre.

La población de la región era llamada anahuaca, y en ese pasado glorioso. Morelos arraigó la
idea, el corazón, de la nueva nación. El Congreso del Anáhuac se clausuró el 6 de noviembre
de 1813. Los representantes del país habían discutido los temas libertarios durante poco más
de dos meses.

El documento que se leyó en el cierre no fue menos importante que el de apertura. Se trató
del Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional, cuyos dos
redactores principales fueron Andrés Quintana Roo el esposo de Leona Vicario y Carlos
María Bustamante. En ella quedaba radicalmente planteada la separación de España.

Cerca de un año después, el 22 de octubre de 1814, los preceptos de esta reunión se


ratificaron, fortalecidos, en el Congreso de Apatzingán, con el Decreto Constitucional para la
Libertad de la América Mexicana, mejor conocido por nosotros como Constitución de
Apatzingán.

En los últimos tiempos, algunos de los Sentimientos de la Nación han vuelto a ser punta de
lanza para recuperarnos como país. Este 14 de septiembre, la importante proclama cumple
207 años de existencia. la mejor manera de celebrarlo es leyéndolos, comentándolos,
reflexionando.

15
Constitución de Cádiz

El 30 de septiembre de 1812 es promulgada en México la Constitución de Cádiz o


Constitución Española de 1812, decretada por las Cortes Generales españolas, reunidas en
aquella ciudad de España: establecía la libertad de imprenta y el derecho electoral para el
nombramiento de Ayuntamientos. Escucha dos cápsulas sobre la Constitución de Cádiz, en el
programa “Independencia y revolución”, transmitido en 1985.

Conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el
Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello
napoleónico. La Constitución se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia (1808 a
1814), y fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón
Bonaparte que, aprovechando los problemas dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII.

Aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del Imperio, como ya había hecho
con Holanda, Alemania e Italia, destronando a los Borbones y coronando a su hermano José
Bonaparte.

Pero la respuesta de los ciudadanos, jalonada por sucesos como el Motín de Aranjuez, las
Renuncias de Bayona y el levantamiento de los madrileños el 2 de mayo, encerró un segundo
significado para una pequeña parte del pueblo español.

La España patriota, disgregada en un movimiento acéfalo de Juntas, entre levantamientos,


sitios y guerrillas se unió finalmente en una Junta central Suprema, y después en una
Regencia de cinco miembros, cuyos cometidos principales fueron la dirección de la guerra y
la reconstrucción del Estado. En este punto los pareceres se encontraban divididos: había
quienes deseaban seguir anclados en el Antiguo Régimen, quienes deseaban una reforma
templada a la inglesa y aquellos que, influidos por las doctrinas y ejemplo de Francia,
consideraban que la reconstrucción había de ser más radical.

16
Éste fue el criterio que finalmente se impuso, y la Regencia convocó reunión a Cortes en la
isla de León el día 24 de septiembre de 1810. La designación de los Diputados a las mismas
se realizó de manera anómala, explicable por la situación del país, y su aportación
fundamental fue la Constitución de 1812.

La obra de las Cortes de Cádiz combinó las tendencias constitucionales netamente españolas
y la afrancesada. En efecto, la constitución de 1812 enlazaba con las Leyes tradicionales de la
Monarquía española pero, al mismo tiempo, incorporaba principios del liberalismo
democrático tales como a soberanía nacional y la separación de poderes.

La soberanía, poder pleno y supremo del Estado, que hasta entonces había correspondido al
Rey, pasa ahora a la Nación, como ente supremo y distinto a los individuos que la integran,
representado por los diputados, sin estamentos ni mandato imperativo. La separación de
poderes, la más rígida de nuestra historia, siguió el modelo de la constitución francesa de
1791 y la de los Estados Unidos, lo cual impidió el nacimiento del régimen parlamentario en
España.

La Constitución no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos


derechos dispersos en su articulado, como la libertad personal o el derecho de propiedad. Sin
embargo, el texto proclama a España como Estado confesional, no reconociendo la libertad
religiosa. En lo que a los órganos constitucionales se refiere, la Constitución de Cádiz
dedicaba atención especial a las Cortes, al Rey y a sus Secretarios de despacho o Ministros.

Las Cortes se organizaban en una Cámara única, pues se temía que el clero y la nobleza
consiguieran apoderarse de una Asamblea de Próceres, obstaculizando la renovación política,
social y económica que se pretendía operar.

Los diputados a Cortes eran elegidos mediante


sufragio indirecto, siendo necesario para ser

17
candidato poseer una renta anual procedente de bienes propios, con lo cual, el Parlamento
quedaba en manos de las clases acomodadas.

En lo que a los poderes del Rey se refiere, se introdujeron modificaciones sustanciales. Si en


el Antiguo Régimen el Rey había ostentado su condición en virtud de un título divino, ahora
lo hacía por la gracia de Dios y la Constitución. Su poder se vio limitado, conservando una
participación en el Poder legislativo, con una tímida iniciativa y un veto suspensivo así como
la titularidad del Poder ejecutivo, aunque sus actos debían ser refrendados por los Secretarios
de despacho.

Podemos destacar dentro de la Comisión Constitucional las figuras de D. Diego Muñoz


Torrero, Presidente de la misma, y a D. Agustín Argüelles, que fue el encargado de redactar
el Proyecto de la Constitución y su discurso preliminar.

La Constitución de 1812 tuvo una vigencia efímera. Fernando VII la derogó a su vuelta a
España en 1814, implantando el más férreo absolutismo durante seis años. Tras el
pronunciamiento de Riego en 1820, precisamente con las tropas que debían viajar a América
para detener la emancipación, el Rey se vio obligado a jurar la Constitución de 1812,
iniciándose así el Trienio liberal.

Con ello terminó la vigencia de la Constitución de Cádiz, pero no su influjo, que gravitó
sobre la política nacional, directamente hasta 1868, e indirectamente, durante el resto del
ciclo liberal. Tuvo además una gran influencia fuera de España, tanto en América, en las
constituciones de las viejas colonias españolas al independizarse, como en Europa, en la que
durante años operó como un auténtico mito, influyendo en las ideas constitucionales
portuguesas, en el surgimiento del Estado italiano e incluso en la Rusia zarista.

Algunos datos de la Constitución de Cádiz:

18
● Está compuesta por 10 títulos con 384 artículos.
● Las Cortes se reunieron en la Real Isla de León —hoy de San Fernando—, y por
cuestiones de seguridad se trasladaron a Cádiz.
● Se promulgó el 19 de marzo de 1812, el día que se festeja a San José, por lo que
popularmente fue conocida como La Pepa.
● A las Cortes asistieron 17 diputados novohispanos (según el investigador José Gamas
Torruco; José Barragán Barragán señala que fueron 21).
● Se autorizó la creación de seis diputaciones provinciales para la Nueva España, cada
una políticamente independiente de las demás.
● Los diputados americanos suplentes realizaron seis propuestas en materia económica,
pugnando por su liberalización.
● Reconoció a los habitantes indígenas como ciudadanos españoles, aunque excluyó a la
población afroamericana.
● Fue publicada por vez primera en la Nueva España por orden virreinal el 8 septiembre
de 1812 y se juró el 30 del mismo mes.
● La Plaza Mayor de la Ciudad de México se convirtió en Plaza de la Constitución a
partir de las celebraciones que acompañaron la jura de la Constitución de Cádiz en la
Nueva España en 1812.

La Constitución Política de la Monarquía Española, dejó su impronta en la historia legislativa


del país. De ella abrevaron quienes transformaron a nuestra nación. Fue un punto de
referencia para la Constitución de Apatzingán de 1814, modelo en la creación de la
Constitución Federal de 1824; y su huella es perceptible en las constituciones de 1836, 1843
y 1857. Al igual que en la de 1917, que actualmente nos rige.

¿Cuál es la importancia de la Constitución de Cádiz?


La Constitución de Cádiz representó una influencia definitiva en América Latina y abonó a
las ideas liberales que participaron en los movimientos independentistas de la región,
coincidieron especialistas latinoamericanos en el Museo de las Constituciones.

De ella abrevaron quienes transformaron a nuestra nación. Fue un punto de referencia para la
Constitución de Apatzingán de 1814, modelo en la creación de la Constitución Federal de

19
1824; y su huella es perceptible en las constituciones de 1836, 1843 y 1857. Al igual que en
la de 1917, que actualmente nos rige.

¿Qué se logró con la constitución de Cádiz?


Soberanía popular, división de poderes y federalismo, fueron los tres principios que se
enarbolaron con la promulgación de la Constitución de Cádiz, el 19 de marzo de 1812, corpus
legislativo que intentó ser la base de un Estado con un gobierno monárquico-constitucional.

División de Poderes:
● Poder legislativo: Cortes Unicamerales
● Poder judicial: tribunales
● Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:
Sus órdenes deben ser validadas por la firma del Ministro correspondiente.
● No puede disolver las Cortes
● Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se
convierte en ley.
● Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble
confianza”)

Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes


en Cortes. Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en
cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos
compromisarios que a su vez elegían a los diputados.

Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fiin de los privilegios estamentales. Se
omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No
obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron
explícitamente. Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de
imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad. El catolicismo es la
única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en
la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado
de la constitución.
La constitución de Apatzingán

20
La constitución de Apatzingán o también conocida como La constitución de 1814 fue una
constitución redactada y promulgada por el Congreso de Anáhuac, asamblea constituyente
celebrada en el pueblo de Apatzingán en Michoacán, el Congreso fue convocado por el
generalísimo José María Morelos, para establecer un nuevo gobierno que representara los
intereses del gobierno y estableciera un sistema democrático en México, fue redactada por
Andrés Quintana Roo, Carlos María de Bustamante y José Manuel Herrera, entre otros
políticos, abogados, periodistas y teólogos.

Fue un documento progresista que estableció una serie de principios y derechos que guiarán
al nuevo gobierno. Entre sus disposiciones estaban el establecimiento de un sistema federal
de gobierno, la separación de poderes y la protección de los derechos individuales, incluido el
derecho a la libertad de expresión, el derecho a portar armas y el derecho a un juicio justo.
También abolió la esclavitud, protegió los derechos indígenas y dispuso el sufragio universal.

Esta constitución fue significativa porque representó una ruptura con el sistema colonial que
había estado vigente durante siglos en México. Fue la primera constitución que se promulgó
en México y una de las primeras constituciones de las Américas. También fue una de las
primeras constituciones en reconocer los derechos de los pueblos indígenas, un paso
significativo hacia una mayor igualdad y justicia. Destacaba el reconocimiento de la religión
católica, así como los conceptos de soberanía, ciudadanía, igualdad ante la ley y el respeto a
la libertad. Pretendía velar por la protección de los pobres a través de la moderación de la
opulencia y el aumento de su jornal, que se traduciría en la mejora de sus costumbres, los
alejaría de la ignorancia, la rapiña y el hurto.
Parte de este texto plantea que los bienes deberían repartirse correcta y justamente de manera
que nadie enriquezca en lo particular y todos queden socorridos en lo general.

Sin embargo, la Constitución de Apatzingán no se implementó ampliamente, ya que el


Congreso de Anáhuac finalmente fue derrotado por las fuerzas coloniales españolas. No
obstante, inspiró a las generaciones posteriores de mexicanos en sus luchas por la
independencia y la democracia, y sus principios quedaron reflejados en la Constitución
Mexicana de 1917, la cual sigue vigente en la actualidad.
Primer constitución política del México Independiente de 1824

21
Fue la primera constitución federal de México, adoptada el 4 de octubre de 1824 y estableció
al país como una república federal. Fue el resultado de la Guerra de Independencia de
México, que terminó en 1821, y reemplazó el sistema colonial español con un sistema
constitucional.

Constaba de 171 artículos y establecía un sistema de gobierno que se dividía en tres poderes:
el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El poder ejecutivo estaba dirigido por un presidente
que era elegido por un período de cuatro años y que no podía cumplir períodos consecutivos.
El poder legislativo constaba de un Congreso bicameral, con una Cámara de Diputados y un
Senado, ambos elegidos por el pueblo. El poder judicial era independiente de los otros dos
poderes y constaba de una Corte Suprema, tribunales de circuito y tribunales de distrito
inferiores.

Incluyó disposiciones que protegen los derechos individuales, como la libertad de expresión,
religión y prensa. También abolió la esclavitud y otorgó la ciudadanía a todas las personas
nacidas en México, independientemente de su raza o etnia.
Sin embargo, la implementación de la Constitución de 1824 no estuvo exenta de desafíos. El
país estaba dividido en facciones conservadoras y liberales, que no estaban de acuerdo sobre
la interpretación de la Constitución y el papel del gobierno federal. Esto condujo a varias
rebeliones y conflictos, incluida la Revolución de Texas, que eventualmente condujo a la
pérdida de Texas ante los Estados Unidos en 1836.

En 1835, el presidente Antonio López de Santa Anna disolvió el Congreso y estableció un


gobierno centralista, que centralizó el poder en manos del presidente y redujo el poder de los
estados. Este movimiento encontró resistencia y, en 1836, se redactó una nueva constitución
federalista, que restauró algunos de los poderes de los estados y abolió el cargo de presidente.

En general, la Constitución Mexicana de 1824 fue un hito significativo en la historia de


México, al establecer un sistema federal de gobierno y proteger los derechos individuales. Sin
embargo, no estuvo exento de desafíos y, en última instancia, no evitó la inestabilidad
política y el conflicto en el país.
Principales Características de un sistema central a un federal

22
El México centralista se refiere al período de la historia mexicana de 1835 a 1846 cuando el
país estaba gobernado por un gobierno centralizado, en oposición a un sistema federal de
gobierno. Las principales características del México centralista incluyen:

1. Fuerte gobierno centralizado: durante este período, el gobierno mexicano estaba


altamente centralizado y concentraba el poder en manos del presidente y su
administración. El gobierno estaba organizado en una fuerte burocracia central que
ejercía control sobre las distintas regiones del país.

2. Economía centralizada: el gobierno centralista implementó políticas que tenían como


objetivo promover el crecimiento económico y el desarrollo a través de la
planificación económica centralizada. Esto incluyó la creación de un banco nacional y
el establecimiento de políticas para promover la industrialización y la modernización.

3. Supresión de la Autonomía Regional: El gobierno centralista pretendía suprimir la


autonomía de las diversas regiones de México y centralizar el poder político en la
Ciudad de México. El gobierno disolvió los gobiernos estatales federalistas y los
reemplazó con funcionarios designados centralmente.

4. Autoritarismo: El gobierno centralista era muy autoritario, con un estricto control


sobre los medios de comunicación y la oposición política. El gobierno también usó la
fuerza para reprimir rebeliones y disidencias, como la Revolución de Texas.

5. Secularización: el gobierno centralista implementó políticas destinadas a secularizar


la sociedad mexicana, incluida la abolición del estatus legal especial de la Iglesia
Católica y la nacionalización de la propiedad de la iglesia. En general, el México
centralista se caracterizó por un gobierno central fuerte que buscaba promover el
desarrollo económico, suprimir la autonomía regional y establecer un gobierno
autoritario. Estas políticas contribuyeron a la inestabilidad política y el malestar
social, lo que finalmente condujo a la Guerra México-Estadounidense y al eventual
derrocamiento del gobierno centralista.

23
Por otra parte, el sistema federalista de México se refiere al sistema político que adoptó
México después de su independencia de España en 1821. Bajo este sistema, México se
organizó como una república federal, con el poder dividido entre el gobierno central y los
estados individuales. Sus principales características fueron:

1. Federalismo: El sistema del México Federalista se basó en el concepto de


federalismo, lo que significa que el poder era compartido entre el gobierno central y
los estados. Bajo este sistema, los estados tenían un grado significativo de autonomía
y eran responsables de su propio gobierno y administración.

2. Separación de poderes: La constitución mexicana de 1824 estableció una estructura de


gobierno basada en la separación de poderes. Los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial del gobierno estaban separados e independientes, cada uno con sus propias
responsabilidades y poderes.

3. Legislatura bicameral: El congreso mexicano estaba compuesto por dos cámaras, el


Senado y la Cámara de Diputados. El Senado representaba a los estados, y cada
estado tenía dos senadores, mientras que la Cámara de Diputados representaba al
pueblo.

4. Constitucionalismo: La constitución mexicana de 1824 fue la base del sistema


federalista de México. Estableció un marco de leyes y reglamentos que limitaban el
poder del gobierno y protegían los derechos de los ciudadanos.

5. Soberanía popular: El sistema Federalista de México reconocía el principio de la


soberanía popular, lo que significaba que el pueblo tenía la máxima autoridad para
gobernarse a sí mismo. Este principio se reflejó en la constitución, que estableció
mecanismos para la participación popular en el gobierno, como el derecho al voto.

6. Diversidad regional: El sistema federalista de México se caracterizó por una


importante diversidad regional. Los estados tenían diferentes características
económicas, sociales y culturales, y se les permitía gobernarse a sí mismos de acuerdo
con sus circunstancias únicas.

24
7. Inestabilidad política: El sistema federalista de México estuvo marcado por la
inestabilidad política y los frecuentes cambios de gobierno. El sistema fue desafiado
por varias facciones políticas, incluidos conservadores y liberales, que a menudo se
enfrentaron por cuestiones como el federalismo, la religión y el papel de los militares
en el gobierno.

Es un hecho que el sistema de México Federalista fue un paso significativo hacia la


democracia y la autonomía política en México. Sin embargo, su inestabilidad y divisiones
regionales finalmente llevaron a la centralización del poder y al establecimiento de un
régimen más autoritario en la segunda mitad del siglo XIX.

25

También podría gustarte