Está en la página 1de 9

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

TUTOR:

LUIS ALFONZO ZUÑIGA HERAZO

AUTORES:

JANNYNE PIZARRO ANAYA

EDWIN DAVID OROZCO CÁRDENAS

ANA MARIA ANAYA RAMOS

ELIZABETH PADILLA ATENCIA

ÁNGEL DAVID MARTÍNEZ ESPITIA

FECHA: 13/05/2021

TABLA DE CONTENIDO;
 Explicar ¿Qué entiende Kant por revoluciones copernicanas, y que implicación
tiene esto en el proceso de conocimiento?
 ¿En qué consiste la ley de los tres estadios del positivismo de Comte?
 ¿Cómo se aplica el positivismo como una teoría sociológica?
 ¿Cuáles son las diferencias entre el primero y el segundo Ludwig Wittgenstein?
 ¿Cuáles son las ideas principales que desarrollo Wittgenstein en el tractatus
lógico filosófico?

 ¿Cuáles son las ideas más importantes que desarrollo Wittgenstein en


investigaciones lógicas?

1. Explicar ¿Qué entiende Kant por revoluciones copernicanas, y que implicación


tiene esto en el proceso de conocimiento?
 El giro copernicano de Kant consiste, en que él cree que la filosofía, para entrar en el
camino seguro del progreso en el conocimiento, ha de hacer lo mismo que hizo Copérnico
en astronomía: si éste, para explicar los movimientos celestes, entendió que era mejor partir
del supuesto de que era el espectador quien giraba, de manera parecida Kant cree que sólo
podemos tener un verdadero conocimiento de las cosas -un conocimiento universal y
necesario- si el objeto depende del pensamiento, para ser conocido, y no a la inversa. Éste
es el supuesto de que parte la filosofía trascendental de Kant.

La expresión «revolución copernicana» de Kant -para significar este giro kantiano- es


menos afortunada. Sin embargo, ha sido y es un tópico en la literatura filosófica referirse a
la filosofía trascendental de Kant, como a una verdadera revolución copernicana del
pensamiento llevada a cabo por Kant, y hasta a que ésta es expresión usada por él mismo.

La filosofía trascendental de Kant cuestiona radicalmente el modo en el que debemos


comprender la relación entre el conocimiento y su objeto, proponiendo una "revolución
copernicana" en nuestra concepción de tal relación.

En el proceso de conocimiento según esta nueva manera de entender el problema ya no será


el objeto el que rija el conocimiento, es decir, el objeto dejará de constituir una pauta
trascendente al conocimiento, a la que este último debería simplemente adecuarse. Por el
contrario, se mostrará que es el conocimiento el que rige al objeto, en tanto aquellas
condiciones que determinan el carácter objetivo del conocimiento son más bien condiciones
inmanentes al conocimiento mismo (cf. KrV, B, p. xvi). Según la investigación
trascendental, esas condiciones pueden ser establecidas a priori y, de tal modo, podrá
conocerse a priori de las cosas aquello que nosotros, en tanto sujeto cognoscentes,
ponemos en ellas (cf. KrV, B, p. xviii).

2. ¿En qué consiste la ley de los tres estadios del positivismo de Comte?
La ley de los tres estados es una teoría concebida por Auguste Comte en su obra Curso de
filosofía positiva (1830-1842). Se afirma que la ciencia pasa por tres estados teóricos
diferentes: el estado teológico, o ficticio; el estado metafísico, o abstracto y por último
el estado científico, o positivo. El primero es un punto de partida necesario para la
inteligencia humana; el segundo está destinado únicamente a servir como etapa de
transición y el tercero es su estadio fijo y definitivo.

Estado teológico o ficticio:  el estado teológico se refiere a la explicación por las deidades
personificadas. Durante los primeros Estados, la gente creía que todos los fenómenos de la
naturaleza eran producto de la creación de lo divino o lo sobrenatural. Los hombres y los
niños no consiguieron descubrir las causas naturales de diversos fenómenos y por lo tanto
les atribuyen poderes sobrenaturales o divinos.

Estado metafísico o abstracto: el Estado Metafísico es la extensión del Estado teológico. El


Estado metafísico se refiere a la explicación por la identidad abstracta, impersonal.
Generalmente, las personas trataban de creer que Dios era un ser abstracto. También creían
que un poder abstracto o ciertas fuerzas ocultas guiaban los acontecimientos del mundo. El
pensamiento metafísico descarta la creencia en un Dios concreto. La naturaleza de la
investigación era legal y racional en la naturaleza.

Estado científico o positivo: el Estado positivo, también conocido como Estado científico,


se refiere a la explicación científica basada en la observación, la experimentación y la
comparación. Las explicaciones positivas se basan para su justificación en un método
distinto, el método científico. Durante este estado, los seres humanos trataron de establecer
relaciones de causa y efecto. El positivismo es una manera puramente intelectual de ver el
mundo, que, a su vez, hace hincapié en la observación y clasificación de los datos.

3. ¿Cómo se aplica el positivismo como una teoría sociológica?


Comte suponía que la Sociología como una ciencia positiva cumpliría una función
importante: evitar crisis posteriores a causa de lo imprevisto. Ya que para él toda acción
puede ser regularizada a través de la previsión de los hechos, y todo esto gracias a la ciencia
positiva.

El positivismo y la Sociología se involucran en la historia, explicándola a través del método


positivista. Es aquí, donde el objeto de estudio se analizará desde la perspectiva
experimental, sin tomar en cuenta los aspectos metafísicos que componen la vida cotidiana
4. ¿Cuáles son las diferencias entre el primero y el segundo Ludwig Wittgenstein?

Es habitual distinguir dos períodos en el pensamiento de Wittgenstein, denominados


“primer Wittgenstein” y “último Wittgenstein” (o “segundo Wittgenstein).

 En cuanto a las diferencias principales entre las dos etapas, las podemos encontrar en la
valoración del lenguaje ordinario: el Wittgenstein del “Tractatus” consideró que este
lenguaje es imperfecto pues esconde su estructura lógica, y se preocupó por mostrar que era
posible rescatar esta estructura y expresarla en un lenguaje ideal que no tuviese los defectos
del lenguaje corriente. En su segunda época, Wittgenstein no ve el lenguaje ordinario como
imperfecto, rechaza la teoría pictórica del significado y la visión esencialista del significado
y del lenguaje. No existe “el lenguaje”, existen muchos lenguajes, tantos como formas de
vida; cada forma de vida da lugar a un juego de lenguaje, con reglas y objetivos propios.
Entre los juegos de lenguaje existen sólo ciertos parecidos de familia, no una esencia
común.

     La obra principal del “primer” Wittgenstein es el “Tractatus Logico-Philosophicus” y


las del segundo los “Cuadernos azul y marrón” y las “Investigaciones filosóficas”. El
primer Wittgenstein se suele incluir, aunque de un modo un tanto forzado, en el
movimiento neopositivista y al segundo Wittgenstein se le considera uno de los fundadores
de la filosofía analítica.

Mientras que para el primer Wittgenstein había un solo lenguaje, a saber: el lenguaje ideal
compuesto por la totalidad de las proposiciones significativas (lenguaje descriptivo), para el
segundo Wittgenstein el lenguaje se expresa en una pluralidad de distintos "juegos de
lenguaje" (del que el descriptivo es solo un caso). Cabe decir que el primer Wittgenstein
realza la substitución "explicativa" frente a la "inductiva" -característica del segundo
Wittgenstein- en una segunda parte más introspectiva del lenguaje exacto, calificándolo de
un modo más adecuado al uso, como se ha dicho del primer y segundo Wittgenstein
5. ¿Cuáles son las ideas principales que desarrollo Wittgenstein en el tractatus
lógico filosófico?

Mientras que el significado más profundo del texto era ético para Wittgenstein, la mayor
parte de las lecturas han destacado su interés para la lógica y la filosofía del lenguaje. No
fue, sino, hasta mucho más tarde, que estudios más recientes han empezado a destacar el
aspecto místico de la obra como algo central.

Considerado ampliamente como uno de los libros de filosofía más importantes del siglo
XX, este texto ejerció una influencia crucial en el positivismo lógico y en general sobre el
desarrollo de la filosofía analítica. Junto a Bertrand Russell, hizo del joven Wittgenstein
uno de los exponentes del atomismo lógico.

 El objetivo del tractatus es mostrar que los problemas de la filosofía pueden


resolverse si se entiende cómo funciona el lenguaje (prefacio).
 Resolveremos todos los problemas de la filosofía cuando comprendamos “la lógica
del lenguaje”. Este es el pensamiento dominante en toda la filosofía de Wittgenstein
6. ¿Cuáles son las ideas más importantes que desarrollo Wittgenstein en
investigaciones lógicas?

 En ella Wittgenstein discute numerosos problemas y rompecabezas de la semántica,


la lógica, la filosofía de las matemáticas y la filosofía de la mente. Enuncia el punto de vista
de que las confusiones conceptuales que rodean al uso del lenguaje son la causa de la
mayoría de los problemas filosóficos.

También podría gustarte