Está en la página 1de 40

Emergencias 

pediátricas
Dra. Cecilia Marchetti
Práctica Final Obligatoria.
F.C.M. ‐ U.N.C.
Vómitos: etiología

Recién nacidos y lactantes:  Niños mayores de 2 años:  Adolescentes: 

• Infección sistémica  • Infecciones.  • Ingesta de fármacos, 


grave.  • Trastornos digestivos:  tóxicos o drogas. 
• Procesos obstructivos  apendicitis, invaginación  • Embarazo. 
digestivos: H Píloro,  intestinal. • Anorexia nerviosa, 
Invaginación, Vólvulo • Trastornos metabólicos:  bulimia
• Reflujo gastroesofágico. cetoacidosis diabética. 
• Alergia a las proteínas de  • Trastornos neurológicos. 
leche de vaca. • Intoxicaciones. 
• Errores dietéticos
Signos de alarma en un niño con vómitos
Vómitos biliosos. 
Hemorragia gastrointestinal.
Vómitos violentos y progresivos. 
Fallo de medro. 
Letargia. 
Hepatoesplenomegalia.
Convulsiones.
Dolor y distensión abdominal.
Fiebre elevada en picos.
Convulsiones
Crisis convulsiva: puede manifestarse con sintomatología motora, sensorial, vegetativa o psíquica, 
con o sin pérdida de conciencia. 

Estado de mal convulsivo: una convulsión o varias de carácter recurrente que duran más de 30 
minutos, durante los cuales no se llega a recuperar la conciencia. 

Convulsión febril: asociada a fiebre, entre los 3 meses y 5 años, en ausencia de infección 
intracraneal o alteración metabólica. Pueden ser simples (generalizadas, duración < 15 minutos) o 
complejas (focales, duración > 15 minutos, recurrentes en el mismo episodio, con recuperación 
lenta del sensorio, focalidad neurológica residual). 

Período postictal: sigue normalmente a la convulsión. Suele haber confusión, letargia, somnolencia, 
fatiga o irritabilidad. Pueden aparecer cefaleas, vómitos, mialgias

Diagnóstico diferencial en convulsiones
Espasmos del sollozo (cianótico, pálido). 

Síncope. 

Crisis psíquicas: rabietas. 

Terrores nocturnos. Pesadillas. 

Movimientos anormales del sueño. 

Trastornos paroxísticos motores: tics, mioclonias benignas del sueño

S. de Sandifer (relacionado con reflujo gastroesofágico). 

Migraña.
Terapéutica durante una convulsión
1. Estabilización.  2. Medicación: 3. Convulsión persistente :  4. Siempre derivar

• asegurar entrada de  • Diazepam: 0,5 mg/kg  • Ácido valproico (20  • Servicio de Pediatría


aire. rectal.Repetir si no cede  mg/kg IV o rectal) o
• Decúbito lateral.  en 5 minutos.  • Difenilhidantoina (15 ‐
• Intubar si es necesario.  • Si no cede canalizar vía  20 mg/kg IV). 
• O 2.  intravenosa. Dosis 
intravenosa de diazepam
• Realizar una anamnesis 
0,2 ‐ 0,5 mg/kg (1 
rápida
ampolla = 10 mg = 2 ml). 
• Si  hay depresión 
respiratoria: Flumazenilo
( 0,1 mg/ml) Dosis: 0,05 
‐ 0,2 mg/kg. 
• Alternativa: Midazolam ( 
1 cc = 5 mg). Dosis: IV 
0,1 ‐ 0,3 mg/kg; IM 0,3 
mg/kg; intranasal 0,2 ‐
0,5 mg/kg; sublingual 
0,2 ‐ 0,5 mg/kg; rectal 
0,3 mg/kg. 
Laringitis
Cuerpos extraños en nariz

Animar a sonarse cerrando la boca y taponando la fosa nasal contraria. 

Extracción instrumental: mediante gancho abotonado (clip desdoblado), se pasa por 
detrás del cuerpo extraño y se tracciona hacia fuera, con movimiento de palanca. 

No se recomienda emplear pinzas por el riesgo de no coger bien el objeto y 
desplazarlo más al interior. 

Si se sospecha cuerpo extraño, pero no se visualiza: derivar al ORL. 
Cuerpo extraño en oído
Lavado ótico con agua templada. No realizarlo si existe perforación 
timpánica o el cuerpo extraño es una semilla. 

Extracción instrumental: con gancho curvado de punta roma, se pasa por 
detrás del cuerpo extraño y se arrastra hacia fuera. 

Si el cuerpo extraño es animado, primero anestesiarlo o matarlo, con aceite 
templado, alcohol o lidocaína. 

Derivación hospitalaria: No se ha podido extraer el cuerpo extraño. Se ha 
producido lesión en tímpano.  Antecedentes de perforación timpánica. 
Cuerpo extraño en faringe

Lo más frecuente son las espinas de pescado. 

Se extraen con pinzas rectas. 

Si se sospecha, pero no se ve, derivar al ORL
Cuerpos extraños en la vía aérea

Pueden causar una obstrucción parcial o completa de la vía aérea:

Con una obstrucción parcial el niño permanece consciente, puede hablar, toser. 
Frecuentemente hay un jadeo entre un acceso y el siguiente acceso de tos. Debe 
hacer es animar a la persona a seguir tosiendo hasta que expulse el cuerpo extraño. 

Con una obstrucción completa la persona afectada es incapaz de hablar, de respirar o 
toser. La muerte sobreviene si no se actúa con celeridad La maniobra de Heimlich se 
recomienda para la desobstrucción de la vía aérea totalmente obstruida
Cuerpo extraño en ojo
Se debe explorar toda la conjuntiva con eversión del párpado. 

Lavar con suero fisiológico a presión, dirigido de dentro hacia fuera.   

Intentar removerlo con una torunda de algodón, previamente aplicar colirio 
anestésico. 

Después de extraer el cuerpo extraño, se debe teñir con fluoresceína para descartar 
lesión corneal y aplicar colirio antibiótico y ocluir el ojo 24 horas. 

Derivar al hospital: ∙ No se ha podido retirar el cuerpo extraño o persisten molestias 
tras 24 ‐ 48h de la extracción.
Quemaduras

Las quemaduras son una causa importante de morbimortalidad infantil, 
constituyendo la tercera causa de muerte por accidente en menores de 14 
años(detrás del accidente de tráfico y el ahogamiento)  y la segunda en menores de 4.

Son más frecuentes en varones y con edades entre 2 y 4 años. 

La mayoría ocurren en el ámbito doméstico, un 80‐90% son producidas por agentes 
térmicos y hasta un 15% son debidas a maltrato físico.
Primer grado

Se caracterizan por eritema sin vesículas, con dolor. El ejemplo clásico es la 
quemadura solar. 

La epidermis está afectada sin existir ampollas ni pérdida de líquidos por lo 
que no se contabilizarán en el cálculo de la superficie corporal quemada. 

Curan en 3‐7 días sin dejar cicatriz.
Segundo grado superficial

Generalmente se producen por líquidos calientes con 
destrucción de la epidermis y menos del 50% de la dermis. 

Presentan eritema claro o rojo brillante con dolor, 
formación de flictenas y aspecto húmedo.

El proceso de curación dura 7‐10 días pudiéndose producir 
una mínima cicatriz o hipopigmentación
Segundo grado profundo
Están producidas por líquidos calientes. 

Existe afectación de la epidermis y de más del 50% de la dermis con destrucción de fibras 
nerviosas por lo que son menos dolorosas. 

El color es rojo oscuro o blanco moteado. 

En quemaduras extensas hay una gran pérdida de líquidos. 

Habitualmente necesitan injertos. 

Precisan de 2‐3 semanas para la curación con riesgo importante de retracciones y sobreinfección
Tercer grado
Producidas por sustancias químicas, eléctricaso contacto prolongado con líquidos calientes. 

Son más severas existiendo afectación de todas las capas de la piel, pudiendo también afectar fascia, 
músculo y hueso. 

Tienen una apariencia blanca perlada o carbonizada.

No son dolorosas ni tienen flictenas y adoptan una textura seca. 

Tardan varias semanas en curar.

Precisan la realización de injertos.
Las quemaduras que afectan a zonas como 
manos, pies, genitales, periné, 
articulaciones, cara y cuello, así como las 
quemaduras circunferenciales, se clasificarán 
en el grupo de quemaduras graves sin tener 
en cuenta la extensión de las mismas.
Determinar la extensión del área quemada
Medidas iniciales
Se deberá separar al paciente de la fuente causante de la quemadura 

Retirar restos de ropa y realizar limpieza de la zona mediante arrastre con agua tibia o suero 
salino y lavado con antiséptico jabonoso suave.

Se pueden aplicar compresas estériles húmedas que también producen alivio local.

En quemaduras poco extensas se debe emplear paracetamol vo/iv (15 mg/kg/dosis)

En pacientes con mayor extensión de la quemadura o profundidad se empleará morfina (0,1 
mg/kg iv) o fentanilo (1 μg/kg iv)
Criterios de tratamiento hospitalario

• Quemaduras de 2º grado con 10‐20% de SCQ.
• Quemaduras de 3º grado con SCQ entre el 5‐10%.
• Quemaduras eléctricas.
• Niños con traumatismos concomitantes.
• Problema social.
• La afectación de cara, cuello, manos, pies, genitales, periné y articulaciones.
• Quemaduras circunferenciales.

Criterios de tratamiento en Unidad de Quemados
• Quemaduras de 2º grado mayores del 20%.
• Quemaduras de 3º grado mayores del 10%.
• Localizaciones especiales.
Quemaduras eléctricas

Se diferencian de las térmicas en que aunque la afectación cutánea sea escasa 
no implica que no exista afectación de tejidos internos. 

La lesión oro facial por mordedura de cables es una lesión frecuente 

Hay que vigilar a las 2‐3 semanas de producirse la lesión el desprendimiento de 
la escara que puede provocar una hemorragia.

Las complicaciones que se pueden producir son arritmias, tetania muscular, 
edema por destrucción tisular, o fallo renal por depósito de mioglobina.
Tratamiento de quemaduras
Tratamiento de 
Mordeduras
Ingestión 
de tóxicos
Administración de antídotos
• Atropina: en ingestas de pesticidas anticolinesterasa
(organofosforados, carbamatos) e intoxicaciones por sustancias 
colinérgicas (fisiostigmina, neostigmina, hongos).
• Dosis: 0,01mg/kg (mín. 0,1 ‐ máx. 1 mg/dosis) IV. Repetir cada 10´
hasta aparecer síntomas de atropinización (taquicardia, midriasis y 
sequedad de boca).
Azul de metileno 1%: en metahemoglobinemias.
• Dosis: 1‐2 mg/kg (0,1‐0,2 ml/kg de la solución al 1%) IV a pasar lento 
en 5´.
• En pacientes con déficit de glucosa‐6‐ P‐DH puede producir anemia 
hemolítica
Biperideno: en extrapiramidalismo por fármacos (levomepromazina, 
butirofenonas, metoclopramida, cleboprida).
• ‐Dosis: 0,04‐0,1 mg/kg (máx. 5 mg) IV directo o en Dx 5%. También 
IM.
• Desferroxamina: quelante del hierro. 
• Indicación: nivel de hierro en sangre superior a 350 μg/dL IV en 
perfusión continua a 15 mg/h (máx 6 g/día) hasta que disminuya la 
sideremia y el paciente se estabilice, pasándose entonces a 6 mg/h.
• Etanol: en intoxicaciones por metanol y etilenglicol. Alcanzar niveles 
en sangre de 100 mg/ml.
• ‐Dosis oral: dosis de choque de 1 ml/kg/hora al 95% y continuar con 
dosis de mantenimiento a 0,15 ml/kg/hora al 95%
• Dosis IV: dosis de choque de 0,6‐0,8 g/kg en glucosado al 5% a pasar 
en 30‐60´ para continuar con dosis de mantenimiento de 1 ml/kg/h.
• Fisostigmina: indicado en intoxicaciones por anticolinérgicos con 
efectos severos que comprometen la vida (convulsiones, 
hipertensión, arritmias, delirium anticolinérgico) con
• Dosis: 0,02 mg/kg/dosis IV lento y diluido con SSF bajo monitorizacón
(máx 0,5 mg). Se puederepetir cada 15’ hasta conseguir su efecto 
(máx 2 mg) .
• Contraindicaciones: en intoxicaciones con antidepresivos tricíclicos 
por el riesgo de paro cardiaco.
N‐Acetilcisteína: intoxicación por paracetamol.
• Dosis vía oral: dosis de carga 140 mg/kg seguido de dosis de 
mantenimiento de 70 mg/kg cada 4 horas (17 dosis).
• Dosis vía IV: dosis de carga 150 mg/kg a pasar en 30‐60 minutos 
seguidos de 50 mg/kg a pasar en 4 horas y posteriormente dosis de 
100 mg/kg a pasar en 16 horas.
Naloxona: en sobredosis de opiáceos. 
La dosis es 0,4 mg IV, IM o subcutánea, que se puede repetir hasta una 
dosis total de 2 mg. Se usará la dosis mínima con la que se recupere el 
nivel de conciencia.
• Dosis excesivas de naloxona pueden precipitar una deprivación por 
opiáceos. 
Es nuestra responsabilidad informar a los padres 
de posibles situaciones de riego, son conductas 
anticipatorias.

Algunas prohibiciones pueden salvar vidas.

También podría gustarte