Está en la página 1de 4

A través de la planeación, una persona u organización se fija

alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta


ella. En este proceso, que puede tener una duración muy variable
dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser
los recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones
externas.

2.

Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas


metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar
conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen
funciones específicas.
En otras palabras, una organización es un grupo social formado
por personas, tareas y administración, que interactúan en el
marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos.
3

Integrar, es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la


organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado
funcionamiento de una organización social. Agustín Reyes Ponce.
Es la función administrativa que se ocupa de dotar de personal a la estructura
de la organización, a través de una adecuada y efectiva selección de personas
que han de ocupar los puestos dentro de la estructura.  Koontz y O’Donnell.
4
 Es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del
cumplimiento de las metas organizacionales y grupales; por lo tanto,
tiene que ver fundamentalmente con el aspecto interpersonal de la
administración.
 5.
Consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional
para garantizar que los hechos se apeguen a los planes. Implica la
medición del desempeño con base en metas y planes, la detección de
desviaciones respecto de las normas y la contribución a la corrección de
éstas. 
Filosofía deber

El subjetivismo es la postura filosófica que toma como factor


primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y
material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender
hacia una verdad absoluta y universal. ... No debe confundirse el
subjetivismo con el relativismo.

Tenemos que para el subjetivismo la realidad es un factor que se ajusta a


la moralidad y a la individualidad de un sujeto en particular, entonces, la
realidad es una verdad que depende de un individuo, siendo imposible,
para el subjetivismo, encontrar una realidad absoluta y universal.

El subjetivismo tiene la cualidad de limitar la verdad y esta se limita al


individuo, es decir, cada individuo tiene una realidad dependiendo de su
visión.

Este concepto tiene mucha afinidad con el relativismo, en donde todo


dependerá del punto donde lo veas.

3.

El conocimiento es toda información y datos adquiridos por una persona


en base a experiencias, educación o comprensión de temas teóricos o
prácticos respecto a una realidad a abordar. Estos son contenidos
referentes a un campo específico o a la explicación del universo en total.

A lo largo de la vida se adquiere experiencia y conocimiento, bien sea


desde el entorno educativo o por la interacción social, por ello los
conocimientos certeros son dependientes de estos contextos ya que
forman la realidad que dicho conocimiento pertenece y no necesita una
relación estrecha con el conocimiento científico.

En mi opinión todo es difícil separar el conocimiento subjetivo del real, ya


que este siempre va a estar clasificados por el hombre y este le dará
sentido según sus creencias, sentimientos, ideología, etc. 

El subjetivismo es una postura filosófica que asume una persona como


elemento fundamental para calificar a su alrededor lo que es real y
moralmente correcto o incorrecto.  

Biología
1

El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto de investigación


científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares
de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los
aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un
punto de vista físico y funcional.

46 en total, 23 aportados por la madre y 23 aportados por el


padre. El ser humano tiene 46 cromosomas en sus células
somáticas, es decir, en todas las células excepto las sexuales. 
3.

En febrero de 2001, el Proyecto del genoma humano (PGH) publicó sus


resultados a la fecha: una secuencia completa al 90 por ciento de los tres
mil millones de pares de bases en el genoma humano. El Consorcio del
PGH publicó sus datos en el volumen del 15 de febrero de 2001, de la
revista Nature.

El El genoma humano es la secuencia de ADN de un ser humano. Está


dividido en fragmentos que conforman los 23 pares
de cromosomas distintos de la especie humana (22 pares de autosomas y
1 par de alosomas). El genoma humano está compuesto por
aproximadamente entre 22500 y 25000 genes distintos. Cada uno de estos
genes contiene codificada la información necesaria para la síntesis de una
o varias proteínas (o ARN funcionales, en el caso de los genes
ARN). humano es la secuencia de ADN de un ser humano. Está dividido en
fragmentos que conforman los 23 pares de cromosomas distintos de la
especie humana (22 pares de autosomas y 1 par de alosomas). El genoma
humano está compuesto por aproximadamente entre 22500 y 25000
genes distintos. Cada uno de estos genes contiene codificada la
información necesaria para la síntesis de una o
varias proteínas (o ARN funcionales, en el caso de los genes ARN). 

4.
La principal utilidad de la secuencia del genoma humano es comprender
todo el material genético que posee el humano, pudiendo identificar
procesos que fueron trasmitidos, procesos que se van a trasmitir y el
comportamiento actual de este material genético.

Con las secuencia del genoma humano pudiera clonar a humanos, se


pudieran luchar contra enfermedades hereditarias, evitar el transmitir
enfermedades, y comprender la evolución genética del hombre.

También podría gustarte