Está en la página 1de 13

Pontificia Universidad Javeriana

Departamento de Química
Análisis Instrumental

Práctica 1.
DIFERENCIACIÓN Y USO DE LOS INSTRUMENTOS DE VOLUMEN Y MASA:
CÁLCULOS DE INCERTIDUMBRE

Presentado a:
Ricardo Vera Bravo
verar@javeriana.edu.co

Presentado por:

Maria Fernanda Junca Sanchez


Química Farmacéutica - mariajunca@javeriana.edu.co
Laura Camila Sanchez Forero
Química Farmacéutica - lcamilasanchezf@javeriana.edu.co
Daniela Cabas Pinzón
Microbiología Industrial, Química Farmacéutica - cabas-daniela@javeriana.edu.co

29 Julio

2022
1

Objetivos

Objetivo General
Identificar los instrumentos de medida de volumen y masa del laboratorio para reconocer la
exactitud y precisión de cada uno de ellos por medio del cálculo de la incertidumbre en el
desarrollo de la primera práctica de laboratorio de análisis instrumental.

Objetivos específicos
- Reconocer el material de laboratorio para clasificarlo en instrumentos de precisión
(volumétricos y graduados) y materiales que pueden calentarse con el fin de brindar
el uso adecuado a cada uno de ellos durante la práctica.
- Calcular el error absoluto y el error relativo por medio de la medición de volúmenes
con diferentes instrumentos de laboratorio con el fin de identificar la incertidumbre y
el error absoluto para cada una de las medidas de volumen.
- Comparar la incertidumbre de la probeta, la bureta, el beaker, la pipeta graduada y la
pipeta volumétrica por medio de la medición de volúmenes con el fin de identificar
cuál instrumento tiene mayor precisión y exactitud.

Resultados:
Durante el desarrollo de laboratorio de Análisis instrumental se obtuvieron los siguientes
resultados en la medición del volumen y la masa de diferentes instrumentos de medida del
laboratorio, como se muestra a continuación:

1. Reconocimiento del material de laboratorio

1.1 ¿Por qué los materiales de precisión no pueden calentarse?

Respuesta: Los materiales de precisión o aforados no deben calentarse porque el


vidrio de estos al calentarse puede tomar otra forma y descalibrar la medida exacta
del instrumento.

1.2 ¿Qué diferencia observa entre los materiales volumétricos y los graduados?

Respuesta: Los materiales volumétricos indican diversos volúmenes o medidas,


dependiendo del instrumento los materiales graduados indican una sola medida,
tienen un aforo y son más exactos. [1]
2

2. Reconocimiento del material de laboratorio

Tabla 1. Clasificación Instrumentos de precisión (volumétricos y graduados) y Materiales que pueden ser calentados

Instrumentos de precisión Materiales que pueden ser Otros instrumentos


calentados
Volumétricos Graduados

Bureta Probeta Pipeta aforada de Soporte universal


Beaker
10 mL y 5 mL

Pipeta de 5 mL Matraz aforado Matraz Erlenmeyer


y 10 mL
3

3. Comparación entre la incertidumbre de dos instrumentos

Tabla 2. Cálculos de la comparación entre la incertidumbre de los instrumentos (Beaker y


Probeta)
V (mL) Error absoluto % error V (mL) Error % error
Beaker Δ beaker (mL) relativo % ∆R Probeta absoluto ∆V relativo %∆R
beaker probeta (mL) probeta

20 2,5 12.5% 17,5 0,5 2.9%

25 2,5 10% 23 0,5 2.2%

30 2,5 8.3% 32 0,5 1.6%

35 2,5 7.1% 34 0,5 1.5%

40 2,5 6.3% 40,5 0,5 1.2%

45 2,5 5.6% 44 0,5 1.1%

- Error Absoluto:

𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜


𝐸 𝑎𝑏𝑠 = 2

- Error Relativo
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝐸 𝑟𝑒𝑙 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎
* 100

2.2. ¿De acuerdo con los valores obtenidos se puede concluir que las medidas son
iguales?.

Respuesta: No, las medidas obtenidas son diferentes, dependiendo del instrumento
con el cual se midió el volumen.

2.3. Si tuviera que decidir entre los dos instrumentos para realizar una medida, ¿cuál
emplearía?. Justifique su respuesta

Respuesta: La probeta, puesto que este es un material volumétrico que tiene una
escala por militro, por lo que es más fácil tomar una medida exacta con este
instrumento, además el beaker mide de 5 en 5 mL y es un material que puede estar
descalibrado porque constantemente se utiliza para calentar sustancias. Para
finalizar es importante mencionar que el Error Absoluto de la probeta es menor que
el del beaker lo que nos indica mayor precisión con este instrumento de medición.
4

3. Uso de la bureta y su incertidumbre

Tabla 3. Cálculos del error absoluto y relativo tanto del Beaker como de la Probeta
V(mL) Error % error V(mL) Error % error
Bureta absoluto ∆V relativo %∆R Probeta absoluto ∆V relativo %∆R
bureta (mL) bureta probeta probeta

5,00 0,025 0,5% 5,00 0,5 10%

12,20 0,025 0,20% 12,5 0,5 4%

16,00 0,025 0,16% 16,5 0,5 3,030%

18,60 0,025 0,13% 19,0 0,5 2,632%

22,50 0,025 0,11% 23,0 0,5 2,174%

25,00 0,025 0,1% 26,0 0,5 1,923%

3.2. ¿Cuál de estos instrumentos presenta medidas de volumen más confiables?

Respuesta: Al analizar el error absoluto y relativo obtenido en cada una de los datos
obtenidos, se puede decir que la bureta presenta volúmenes más exactos, es decir
más cercanos a los volúmenes reales.

3.3. ¿Se puede decir que los volúmenes medidos son iguales? ¿Por qué?

Respuesta: No, porque existe cierto margen de error (error absoluto) por unidad de
medida con cada instrumento y la probeta tiene uno mayor que el de la bureta por lo
que al medir un volumen con cada uno de estos, va a existir una variación o
diferencia en la medida que se obtiene.

4. Cálculo de propagación del error en la adición y sustracción de volúmenes

Tabla 4. Cálculos de propagación del error en la adición y sustracción de volúmenes


Exp. 𝑉𝐵𝑢𝑟𝑒𝑡𝑎 ∆𝑉𝐵𝑢𝑟𝑒𝑡𝑎 𝑉𝑝𝑔 ∆𝑉𝑝𝑔 𝑉𝑝𝑣 ∆𝑉𝑝𝑣 𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∆𝑉𝑣𝑡 %∆𝑅𝑣𝑡 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 ∆𝑉𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎
(𝑚𝐿) (𝑚𝐿) (𝑚𝐿) (𝑚𝐿) (𝑚𝐿)
A 10,50 0,025 7,5 0,05 5 0,015 23 0,09 0,39% 24 0,5

B 11,50 0,025 7,5 0,05 -5 0,015 14 0,09 0,64% 14 0,5


Vpg: volumen de la pipeta graduada
∆Vpg: incertidumbre absoluta en la medida de volumen con la pipeta graduada
Vpv: volumen medido con la pipeta volumétrica
Vtotal: volumen resultante que se debe calcular con base en el procedimiento empleado en cada uno de los experimentos.
∆Vvt: incertidumbre absoluta en el volumen total
%∆Rvt: porcentaje de error relativo en el volumen total
VProbeta: volumen observado directamente en la probeta al finalizar cada experimento
∆VProbeta: incertidumbre en el volumen observado directamente en la probeta
5

4.2. ¿La incertidumbre incrementa cuando se hace adición de volúmenes? ¿Qué sucede
cuando se hace sustracción de volúmenes?

Respuesta: Si, la incertidumbre aumenta cuando se adiciona un volumen, además


como en este caso se utilizan diferentes instrumentos la incertidumbre tiende a
incrementar más por el error absoluto que tiene cada instrumento de medida.
Por otro lado cuando se extrae un volumen, la incertidumbre es la misma puesto
que, cuando se habla de incertidumbre se habla de la diferencia entre el valor real
de la medida y el valor que se obtuvo en la medición. [2]

4.3. ¿Cómo es la incertidumbre y el volumen total calculados en comparación con el valor


medido directamente con la probeta? Si hay diferencias, ¿A qué se puede deber?

Respuesta: Si hay diferencias, puesto que, el volumen y la incertidumbre total,


tienen en cuenta el error absoluto de cada uno de los instrumentos y de las medidas
que se tomaron con cada uno de estos, respectivamente, sin embargo, el volumen
final de la probeta solo tiene en cuenta la incertidumbre de esta, por lo que son
diferentes valores.
Además los datos teóricos y los obtenidos son diferentes o varían un poco por la
diferencia de exactitud de los instrumentos de medida, lo que afecta directamente la
incertidumbre de los datos obtenidos, y a consecuencia de esto afecta los valores
obtenidos.

Análisis de datos

En el transcurso de la práctica se desarrollaron diferentes términos para poder abordar


diferentes componentes con el fin de reforzar conceptos como: exactitud, precisión,
incertidumbre, se conocieron las diferentes formas de expresar la incertidumbre
(Incertidumbre absoluta e Incertidumbre relativa) junto con sus respectivos cálculos. Así
mismo se familiarizó los tipos de instrumentos, ya que estos se clasifican de acuerdo a su
tipo de escala como instrumentos discretos o contínuos.

La práctica se desarrolló en diferentes etapas; la primera consistió en el reconocimiento del


material de laboratorio, en el cual, el ítem “1.1 Dibujar cada uno de los instrumentos y
nombrarlos con su respectivo nombre” se reemplazó por la idea de realizar un registro
fotográfico teniendo en cuenta tanto el nombre como su correspondiente clasificación ,
posterior a esto se discutieron interrogantes como ¿Por qúe los instrumentos de precisión
no deben calentarse? y ¿Qué diferencia se puede observar entre los materiales
volumétricos y los graduados?.

Por otro lado, para la comparación entre la incertidumbre de dos instrumentos, se utilizó un
beaker de 50 mL para medir un volumen de 20 mL y transferirlos a una probeta de 50 mL,
esto con el fin de conocer cuál de los instrumentos es más preciso, se repitió el mismo
procedimiento pero con diferentes volúmenes de beaker (20 mL, 25 mL, 30 mL, 35 mL, 40
mL y 45 mL). Para concluir la segunda etapa, se resolvieron diversas inquietudes como los
valores obtenidos, se quería saber a través de esta práctica si los valores de los volúmenes
obtenidos cambiaban conforme se utilizaban un instrumento de clasificación diferente.
6

La tercera parte de la práctica consistía en llenar una bureta con el colorante metil naranja
y adicionarlo en una bureta para luego dosificar ese volumen en una probeta de 25 mL, con
el fin de medir el valor resultante en la probeta, posterior a esto se realiza el mismo
procedimiento dosificando 12,20; 16,0; 18,60; 22,50 y 25,0 mL y finalmente se discute para
saber ¿Cúal de los dos instrumentos presenta medidas de volumen más confiable? y
también reconocer si los volúmenes medidos son iguales.

Finalmente la práctica concluye con los cálculos de propagación de error de en la adición y


sustracción de volúmenes, en esta parte la práctica se divide en experimento A y
experimento B. El experimento A se fundamenta en dosificar 10,5 mL del colorante metil
naranja en una probeta de 50 mL empleando la bureta, luego con una pipeta volumétrica
adicionar otro 5,0 mL a la probeta y finalmente con una pipeta graduada de 10 mL se
agregaron otros 7,5 mL a la probeta. Mientras que, el experimento B consistía en dosificar
11,50 mL del colorante metil naranja en una probeta de 50 mL empleando la bureta,
posteriormente con una pipeta graduada de 10 mL se agregaron 7,5 mL a dicha probeta y
utilizando una pipeta volumétrica se extrajeron 5,0 mL de la probeta.

Discusión de resultados

Como se puede observar en el apartado de los resultados durante la práctica de análisis


instrumental donde se constituyen 4 partes fundamentales relacionados con los
instrumentos de medición de volumen, se puede afirmar que:

En primer lugar, se lograron reconocer los materiales de laboratorio, donde los materiales
de precisión se clasifican como aquellos instrumentos de vidrios que están calibrados con
una medida específico, por lo tanto, son más exactos y precisos, como subdivisión entre
estos, se logran clasificar los materiales volumétricos que indican varios volúmenes o
medidas, mientras que los graduados muestran una sola medida, por lo que son aforados y
mucho más precisos que los volumétricos. Por otro lado, en cuanto a la comparación de la
incertidumbre entre el beaker y la probeta por medio del registro de 5 medidas de volumen
que constituye la segunda parte de la práctica, se puede afirmar que la probeta es más
precisa y exacta, debido a que el error absoluto y el error relativo presenta valores más
cercanos a 0 que los valores de error absoluto y relativo del beaker, esto quiere decir, que la
probeta es más exacta y precisa para medir volúmenes debido a que su incertidumbre es
menor, es decir, que dentro de su escala es capaz de registrar un valor mínimo de volumen
inferior del que podría registrar el beaker.

Sin embargo, en la tercera parte de la práctica cuando se compara la bureta y la probeta se


puede inferir que la bureta es la más exacta, debido a que la bureta presenta valores más
cercanos a 0 en cuanto a el error absoluto y relativo, por lo tanto dentro de su escala es
capaz de registrar un valor mínimo inferior al que podría registrar el beaker, igualmente en la
cuarta parte de la práctica donde se miden diferentes valores de incertidumbre, volumen,
error relativo y absoluto entre la bureta, la pipeta graduada y la pipeta volumétrica, se puede
afirmar que debido a la comparación entre los valores anteriormente descritos se infiere que
el instrumento de laboratorio más preciso y exacto en la medición de volumen corresponde
a la pipeta volúmetrica, seguido de la bureta y finalmente la pipeta graduada, esto se debe a
que la pipeta volúmetrica y/o aforada presenta valores más cercanos a 0 mientras que la
pipeta graduada representa valores más grandes (más lejanos de 0), por lo que la pipeta
7

volúmetrica dentro su escala de medición es capaz de registrar valores mínimos inferiores a


los registrados por la pipeta graduada y la bureta, además se permite deducir que hay un
impacto en los resultados obtenidos según el orden en que se utilizaron los instrumentos de
mayor y menor precisión y exactitud, pues el resultado será más exacto si primero se
utilizan instrumentos más exactos y precisos que si primero se utilizarán instrumentos
menos exactos y precisos.

También es importante mencionar que durante la práctica se puede resaltar que uno de los
datos más importantes a la hora de la obtención de información, fue la parte experimental A
y B, acerca del Cálculo de propagación del error en la adición y sustracción de volúmenes y
el uso de la bureta y su incertidumbre, debido a que tanto la bureta como la probeta son
instrumentos dedicados a la medición precisa de líquidos, su principal diferencia reside en
que la probeta sirve para volúmenes relativamente grandes, por lo tanto, su diámetro es
grande, con lo cual hay siempre mayor error asociado al menisco, Según GCSE Science,
una bureta está calibrada para dar lecturas con una precisión más pequeña en comparación
con la precisión de la probeta. La bureta mide con más exactitud que la probeta ya que la
bureta es fabricada para medir volúmenes exactos con un margen de error de 0,001%
mientras que la probeta mide volúmenes aproximados con un margen de error aceptable,
sin embargo, hubiera sido interesante realizar este mismo experimento con muestras
distintas, ya sea en líquidos con diferentes densidades o con una viscosidad relativamente
baja para su posterior análisis

Conclusión

Mediante el desarrollo de la presente práctica se permite concluir que:

- El instrumento de laboratorio más preciso y exacto en la medición de volúmenes


corresponde a la pipeta volumétrica, seguido de la bureta y finalmente la pipeta
graduada, esto se confirma al calcular el error absoluto y el error relativo por medio
de la medición de volúmenes con diferentes instrumentos de laboratorio con el fin de
identificar la incertidumbre y el error absoluto para cada una de las medidas de
volumen.
- Al reconocer el material de laboratorio para clasificarlo nos permite comprender que
los materiales de precisión son más exactos y precisos y que los materiales
volumétricos son los que indican varios volúmenes o medidas, mientras que los
graduados muestran una sola medida, por lo que son aforados y mucho más
precisos que los volumétricos.
8

Anexos

Preguntas a realizar :

1.¿Qué es un instrumento volumétrico y un instrumento graduado?


Respuesta:

Instrumento volumétrico: Es un conjunto de instrumentos de medida que se usan en


el laboratorio con el fin de medir volúmenes de líquidos y, en ocasiones, de gases,
sin embargo, su mayor uso se da en los laboratorios de química analítica en los que
la medición cuantitativa de volúmenes con alta precisión y exactitud es esencial [3]

Cabe resaltar que la mayor parte del material volumétrico de laboratorio está
fabricado de vidrio de borosilicato debido a su resistencia al impacto y al ataque
químico, no se deben someter a cambios bruscos ni muy amplios de temperatura.
Los cambios bruscos de temperatura pueden ocasionar tensión dentro del material
de vidrio lo que lo puede romper [4]. Por esta razón, la mayoría de los materiales
volumétricos de vidrio están fabricados para trabajar en un rango de temperaturas
específico, por lo general cercano a los 22 °C [5].

Instrumento graduado: Los dispositivos de medición graduados incluyen un conjunto


de marcadores sobre una escala lineal o angular, contra la cual puede compararse la
característica sujeta a medición del objeto [6]. No obstante, no todos los materiales
graduados tienen la misma precisión. Los más precisos son las buretas y las pipetas
graduadas debido a que su escala está dividida en pequeñas subdivisiones y
brindan medidas que se acercan al valor real del volumen de un líquido con mayor
exactitud [4]

2. Investigue la utilidad de cada uno de los instrumentos mostrados en la práctica


Respuesta:

Probeta graduada: Se utiliza principalmente para contener y medir volúmenes de


líquidos; esto último, de forma poco exacta.
Matraz aforado: Al igual que la probeta se utiliza para medir volúmenes, pero estos
valores serán exactos; debido a que, este instrumento presenta en su cuello una
línea que marca la capacidad precisa. Otros de sus usos se basan en preparar
disoluciones y reacciones.
Matraz erlenmeyer: Se emplea en la mezcla de soluciones, puesto que sus
características previenen el desbordamiento al agitar el líquido o la pérdida de
sustancias por evaporación (resiste temperaturas altas).
Bureta: Se usa para verter líquidos gota a gota, de forma precisa, mediante una llave
que regula el paso de estos líquidos.
Pipeta graduada: Se utiliza para agregar líquidos a otro envase, no es muy preciso,
por ende contiene líneas de graduación, y no controla el flujo del líquido derramado.
Pipeta volumétrica: Pipeta graduada se emplea para transferir una cantidad exacta
de líquidos a otro envase, esto lo logra a partir de una ampolla calibrada en la que se
da un valor fijo.
9

Beaker: Instrumento empleado para preparar y calentar sustancias, no sirve para


medir sustancias.
Soporte universal: Con este instrumento se puede sujetar ciertos recipientes para
realizar un procedimiento de transferencia o para calentar sustancias

3. ¿Cómo se puede medir la exactitud y la precisión?


Respuesta:

Exactitud: Se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido.
Cuando se expresa la exactitud de un resultado se puede medir mediante la
expresión del error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor
verdadero [7]

Precisión: Hace referencia a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de


mediciones repetidas de una misma magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor
la precisión, la precisión se puede medir a través de la desviación estándar de las
mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella, es importante
resaltar que la automatización de diferentes pruebas o de las técnicas puede
producir un aumento de la precisión [8]

4. Realice cada una de las siguientes operaciones:


Respuesta:

a. (5,2840 ± 0,0001 g - 0,543 ± 0,002 g) =4,741 ± 2,1 g


b. (2,358 ± 0,002 cm + 1,35 ± 0,03 cm) = 3,708 ± 0,032 cm
c. (5,2840 ±0,0001 g - 0,543 ± 0,002 g) = 4,741 ± 2,1 g
d. (2,358 ± 0,002 cm + 1,35 ± 0,03 cm ) = 3,708 ± 0,032 cm

5. Los errores en las medidas se clasifican en tres grupos: errores sistemáticos o


determinables, errores personales y errores aleatorios. Defina cada uno de los errores
mencionados y dé un ejemplo de cada uno de ellos.

Respuesta:

Errores sistemáticos o determinables: Los errores sistemáticos son los que


presentan una similitud en el tamaño y el signo de todas las medidas tomadas, esto
quiere decir que se debe a una causa constante durante el proceso de medición de
variables, un ejemplo claro corresponde al error instrumental donde hay un error de
calibración en los instrumentos que afecta la medición precisa y exacta de las
variables.

Errores personales: Los errores personales se refieren a aquellos que estan


relacionados con la percepción, limitaciones y/o calidad de trabajo del investigador,
un ejemplo claro puede ser los errores de paralaje que se refiere a la medición de
una variable desde un ángulo incorrecto de visión del aparato lo que resulta en una
medición errónea.
10

Errores aleatorios: También se denominan errores accidentales, los cuales se


definen como factores incontrolables y producto del azar que causan una oscilación
y/o pequeñas variaciones que aparecen entre el registro de medidas sucesivas
realizadas por un mismo observador en condiciones muy similares, un ejemplo claro
de las variables que impactan en los errores aleatorios pueden ser variaciones en
corrientes de aire, temperatura, humedad. [9]

6. Consulte cómo interpretar valores de la desviación estándar experimental, coeficiente de


variación y porcentaje de error en medidas realizadas experimentales, sabiendo que:

Respuesta:

Desviación estándar experimental: La desviación estándar se refiere a una medida


de dispersión y/o incertidumbre de datos que tiene la finalidad de mostrar la
precisión de una serie de datos, se relaciona la medida con un valor de referencia
que será la media aritmética para a partir de allí obtener una ubicación de los datos
a partir de una valor central.

Recuperado de:

https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_JUNIO_2012/IF_CA
LDERON%20OTOYA_FCA/capitulo%206%20y%207.pdf

Es así como por medio de la interpretación de la campana de gauss se puede inferir


la distribución con el resultado de la desviación estándar, pues si la DE es superior a
la media indica una distribución asimétrica por lo que se deberán usar cuartiles para
reconocer la ubicación de lo datos o bien se puede definir que la distribución tendrá
una simetría positiva y/o negativa con diferentes valores de mediana, media y moda,
con valores con bastante dispersión es decir que hay poca precisión y/o exactitud en
los valores registrados, en cambio si es una distribución normal, darán valores entre
el 68,26%, 95,45% y 99,74% donde se podría afirmar que los valores tienen
frecuencias parecidas y por lo tanto, se encuentran menos dispersos ya que la
media, mediana y modo corresponden a un mismo valor central, es decir lo valores
son precisos, exactos y confiables [10]

Coeficiente de variación: El coeficiente de variación de igual modo mide la dispersión


de un conjunto de datos, este cálculo se obtiene de la relación entre la desviación
11

estándar sobre la media aritmética, este resultado obtendrá valores entre 0 y 1, entre
más próximo al 0 se encuentre hay menos variabilidad de datos por lo que es una
muestra compacta, mientras que si el valor es cercano a 1 representa una gran
dispersión de datos, poca compactación, por lo que la media no es confiable por la
distancia entre los datos registrados de manera experimental [11].

Porcentaje de error: El porcentaje de error se podría calcular como el valor de la


incertidumbre sobre el valor de la medida registrada experimentalmente, es así
como se puede decir que entre más cercano el valor a 0% menor será el porcentaje
de error, por lo tanto el valor será más preciso y exacto, por el contrario si el valor es
más grande o bien cercano a 100% quiere decir que hay un gran porcentaje de error,
por lo tanto, el valor no es confiable, ni preciso ni exacto [12].

Bibliografía

[1] Cual es la diferencia entre el material graduado y el material volumétrico? (2021, 23


diciembre). Organosdepalencia.com. Recuperado 23 de julio de 2022, de
https://organosdepalencia.com/biblioteca/articulo/read/2269-cual-es-la-diferencia-ent
re-el-material-graduado-y-el-material-volumetrico

[2] FisicaLab. (s. f.). Errores Absolutos y Relativos. Recuperado 23 de julio de 2022, de
https://www.fisicalab.com/apartado/errores-absoluto-relativos#:%7E:text=El%20error
%20absoluto%20de%20una,obtenido%20en%20la%20medici%C3%B3n%20(%20).
&text=El%20error%20absoluto%20puede%20ser,que%20las%20de%20la%20medid
a.
12

[3] González Ibarra, Adriana. (19 de julio de 2021). Material volumétrico. Lifeder.
Recuperado de https://www.lifeder.com/material-volumetrico/

[4] Material de uso frecuente en el laboratorio (23 de julio de 2020). Recuperado de


https://www.uv.es/gammmm/Subsitio%20Operaciones/3%20material%20de%20uso
%20frecuente%20COMPLETO.htm

[5] Material volumétrico: para medir volúmenes exactos – Canal del Área de Tecnología
Educativa (18 de mayo de 2020). Recuperado de
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/ecoescuela/?attachment_id
=5537

[6] Material de laboratorio (12 de junio de 2019). Recuperado de


http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/material.html

[7] Skoog, Douglas A. (2009). Principios de Análisis Instrumental (6 edición).PARANINFO,


S.A. p. 965. ISBN 9789-70686-829-9.

[8]Taylor, John Robert (1999). An Introduction to Error Analysis: The Study of Uncertainties
in Physical Measurements. University Science Books. pp. 128-129. ISBN
0-935702-75-X.

[9] Blandon Santana, A., & Mosquera, I. D. (2005). Planimetría. Capítulo 2: Medidas y
errores. Recuperado de
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstream/handle/001/5932/Capitulo%202%20Errore
s.pdf?sequence=4&isAllowed=y

[10] Morales, H. A. (2013). FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS (Doctoral


dissertation, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO).Capítulo 7: Desviación
estándar. Recuperado de
https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigac
ion/IF_JUNIO_2012/IF_CALDERON%20OTOYA_FCA/capitulo%206%20y%207.pdf

[11] García, J. & Maroto, F. (2018). Interpretación de resultados estadísticos. Vol. 42. Núm.
6. pp. 370-379. Recuperado de
https://www.medintensiva.org/es-interpretacion-resultados-estadisticos-articulo-S021
0569118300135#:~:text=La%20interpretaci%C3%B3n%20de%20los%20resultados,
aplicables%20a%20nuestra%20pr%C3%A1ctica%20cl%C3%ADnica.

[12] Requena. B. (2016). Coeficiente de variación de Pearson. Universo formulas.


Recuperado de
https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/coeficiente-variacion-pears
on/

También podría gustarte