Está en la página 1de 42

Título del Proyecto

IMPLEMENTACIÓN DEL CURSO DE INGLÉS, DIRIGIDO A


EMPLEADOS MEXICANOS DEL ÁREA DE COMIDA DE LAS FERIAS
AMBULANTES AMERICANAS EN TLAPACOYAN.
Revisión Bibliográfica

1. Berns, A. y Puyo Monteagudo, I. (Coord.) (2008): Didactic Material for Preeschool


and Elementary School students. (DVD y CD). Sevilla: Secretariado de Recursos
Audiovisuales y NN.TT. de la Universidad de Sevilla. I.S.B.N.: 978- 84-691-5843-2
2. Vidal, J. L. M., Bel, F. V., de la Germandat, P., & AD600, S. J. D. L. Los estilos de
aprendizaje en el diseño de los materiales didácticos hipermedia: la enseñanza de
inglés en la universidad de andorra.
3. Díaz Rodríguez, A. K. (2010). La Motivación y los estilos de aprendizaje y su
influencia en el nivel de rendimiento académico de los alumnos de primer a cuarto
año en el área del idioma inglés de la Escuela de Oficiales de la FAP
4. Govea, A. F. (2007). Principios Cognitivo-constructivistas en la Aplicación de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la Enseñanza-
Aprendizaje de Inglés con Propósitos Específicos. Principios, 3, 38-64.
5. Albert, C., & Silvio, J. (2005). El papel de los estilos de aprendizaje en la
personalización de la enseñanza de inglés para fines específicos.
6. Fuentes Ruiz, P. D., & Muñoz Usabiaga, A. (2009). El idioma inglés y su importancia
en la incorporación al mercado laboral: El caso de las prácticas en empresas.
Docencia en lengua inglesa en la Escuela de Estudios Empresariales de la Universidad
de Sevilla: Implantación y resultados pag. 3-14.
7. Ruiz, L. (2004). La importancia de los estilos de aprendizaje en la enseñanza de inglés
como lengua extranjera. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 27.
8. López-Bonilla, G. (2002). Los programas de inmersión bilingüe y la adquisición del
discurso académico. Bilingual Research Journal, 26(3), 525-536.
9. García Mego, M. V., & Abanto Barboza, W. F. (2017). Influencia del uso de la
plataforma virtual English-id en el aprendizaje de las cuatro habilidades básicas del
idioma inglés, nivel pre-intermedio en el Ciupagu, 2017. https://bit.ly/3hPKqVW
10. Maldonado, M. J., & Presti, A. P. L. (2010) Motivación en el aprendizaje del francés
comparado con otras materias.
11. Pérez, D. T., Menéndez, L. M., & Sendán, E. R. (2004). Una estrategia de aprendizaje
cooperativo y desarrollador para la enseñanza del inglés con propósitos específicos.
Medicentro Electrónica, 8(3).
12. Pérez Aramburú, E. (2010). Estudio de satisfacción de turistas nacionales y
extranjeros. Notas en Turismo y Economía.
13. Granados, L. A. P. D. (2009). El servicio al cliente: imagen del establecimiento
gastronómico. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (124).
14. Serna Gómez, H. (2000). Mercadeo interno. Estrategia para gerenciar la cultura
empresarial. 3R Editores.
15. Vivas Márquez, F. G. (2010). Satisfacción de los clientes.
16. Picón Prado, A. K., & Castillo García, D. C. (2009). Evaluación y mejora de un
material educativo y de su uso pedagógico, para el cultivo de la ciencia en el
preescolar, soportado en las teorías de Jean Piaget y John Dewey.Peñaloza de García,
M. (2004). La clave para el éxito empresarial… ¡la satisfacción del cliente! Visión
Gerencial, 3(1), 39-50.
17. Díaz, P. B., Díaz, L. B., Linares, Y. P., & González, R. S. (2000). Algunas
consideraciones acerca de los estilos de aprendizaje. Medicentro Electrónica, 4(2).
18. Hernández Junco, V., Quintana Tápanes, L., Mederos Torres, R., Guedes Díaz, R., &
García Gutiérrez, B. N. (2009). Motivación, satisfacción laboral, liderazgo y su
relación con la calidad del servicio. Revista cubana de medicina militar, 38(1), 0-0.
19. Vértice. (2010). Gestión de la atención al cliente/consumidor. Editorial Vértice.
20. Soriano, M. M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto
social: Revista de relaciones laborales, (9), 163-184.
Listado de Contenidos

ÍNDICE
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
RESUMEN

CAPÍTULO I: MARCO INTRODUCTORIO


● Introducción
● Justificación
● Objetivo general
● Objetivos específicos

CAPÍTULO II: MARCO CONTEXTUAL


● Marco Histórico Contextual
o Historia
o Ubicación
o Situación Geográfica
● Contexto Poblacional

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO


● Antecedentes Nacionales
● Antecedentes Internacionales
● Bases Legales
o Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
o Ley General de Educación Superior

● Bases Teóricas
● Definición de Términos

CAPÍTULO IV: HIPÓTESIS


● Hipótesis
● Variables
● Operacionalización de las variables

CAPÍTULO V: MARCO METODOLÓGICO


● Tipo y nivel de investigación
● Diseño de investigación
● Población y muestra
● Técnica e instrumentos de recolección de datos

CAPÍTULO VI: MARCO ANALÍTICO


● Análisis de datos
● Conclusiones
● Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
 Anexo1: Registro de Observación
Índice de Tablas

Página

Tabla 1. Operalización de Variables


Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla 4.
Tabla 5.
Tabla 6.
Índice de Figuras

Página

Figura 1. Mapa de Tlapacoyan, Veracruz.


Figura 2. Pirámide de la Jerarquía de las Necesidades de Maslow

Figura 3. Ciclo del Aprendizaje


Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Resumen
Capítulo I

Marco Introductorio

1.1 Introducción
El idioma inglés, como segunda lengua de comunicación y más en la adultez, se hace
más compleja de entender. De esta manera, muchas de las personas que viajan a Estados
Unidos contratados por los carnavales para brindar distintos servicios como choferes,
cocineros, operadores de maquinaria, etc., al no recibir una capacitación sobre las
indicaciones en inglés al momento de comenzar a trabajar, hace que muchas veces sucedan
inconvenientes al conversar con los hablantes, los cuales requieren comprar comida , algún
producto, o simplemente necesitan asistencia y encuentran dificultades para comunicarse,
comprender y responder a los clientes, generando en algunos inconformidad y una imagen
menos profesional de la feria ambulante, teniendo que recurrir a trabajadores que dominen el
inglés en mayor grado para solventar la situación ante los clientes.
En este sentido, algunos de los pobladores de la ciudad de Tlapacoyan, como
aspirantes a pertenecer a la nómina de empleados de las ferias americanas, específicamente
el área de comida, se les hace imperante manejar este idioma que le facilite la comunicación
dentro del campo laboral.
De igual forma, es importante resaltar que aprender a hablar inglés les ayudará a
comunicarse con personas de países de todo el mundo, no exclusivamente con hablantes
nativos y así crear nuevas relaciones de amistad y/o laborales, ampliando sus conocimientos
sobre el mundo que los rodea, ya que durante este proceso de aprendizaje estarán inmersos
en nuevas culturas, tradiciones, costumbres, ideologías, y perspectivas que cambiarán la
forma de ver la realidad; esto significa que estarán más sensibilizados culturalmente a la
hora de interactuar con otras personas, favoreciendo el desenvolvimiento de cada uno de
ellos en el campo laboral.
Por esta razón, se considera importante implementar cursos donde se puedan
desarrollar estrategias didácticas y motivadoras que faciliten la adquisición del idioma ingles
a esta población, para lo cual se emplearan como apoyo las 4 habilidades necesarias para
aprender inglés: Listening, Speaking, Reading and Writing. Que, según el autor, “el
desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de las cuatro habilidades lingüísticas: comprensión
oral y escrita, y producción oral y escrita; son habilidades cuya competencia lingüística
constituye uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de la competencia
comunicativa”. (Gonzáles, 2009, p.25, tomado de García y Abanto,2017).
De allí que, para un mejor entendimiento y profundización de este tema, la presente
investigación, se desarrollará por capítulos de la siguiente manera:
En el capítulo I, concerniente al marco introductorio, se desarrollará la introducción,
la justificación y los objetivos.

Luego, en el capítulo II, referente al marco contextual, se brindará información sobre


el marco histórico contextual, contenido de la historia, la ubicación y la situación geográfica;
para luego cerrar con el contexto poblacional.
Seguidamente, en el capítulo III, definido como el marco teórico, estará compuesto
por antecedentes nacionales, antecedentes internacionales, las bases legales que contempla la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación
Superior. Continuando con las bases teóricas y la definición de términos.

Posterior a ello, se mostrará el capítulo IV, relacionado con la hipótesis; en él se


encontrar á, la hipótesis, las variables y su operacionalización.

En el capítulo V, marco metodológico, se dará a conocer el tipo y nivel de


investigación, el diseño de investigación, la población y muestra y la técnica e instrumentos
de recolección de datos.

Finalmente, en el capítulo VI, relacionado con el marco analítico, se explicará el


análisis de datos, las conclusiones, cerrando con las recomendaciones que puedan servir de
referencia a estudiosos que se interesen en darle continuidad a la investigación de este tema.

1.2 Justificación
Una de las oportunidades laborales y más solicitadas por los pobladores de
Tlapacoyan son las ferias ambulantes americanas, ya que demandan un gran número de
empleados y más, cuando se habla del área de comida, por ser la parte complementaria e
infaltable de toda feria en cualquier parte del mundo. En consecuencia, los empleados de
dicha área, necesariamente deben tener la capacidad de poder comunicarse, a través de una
fraseología que les permita en primera instancia comunicarse con sus empleadores
entendiendo las instrucciones y en segunda instancia, puedan desarrollar las actividades
propias del área de comida, tal como el poder practicar las normas de cortesía con el cliente,
ofrecer el menú, comprender el manejo de la moneda a la hora de cobrar o dar cambio y
también dar indicaciones sobre las diferentes áreas de la feria y su ubicación; si así, se lo
solicitase el cliente. Sin embargo, se aprecia gran dificultad en este particular, ya que el
personal es contratado, sin la exigencia del manejo del idioma inglés, dejando como
consecuencia dificultades comunicacionales entre los involucrados; cuando la realidad exige
que, para este trabajo es necesario que la característica primordial de un empleado mexicano
que va a los Estados Unidos a formar parte del grupo de trabajadores de las ferias ambulantes
es el ser bilingüe. Al respecto, comenta los autores que un grupo de su “alumnado que no
poseía suficiente nivel del idioma quedaba automáticamente excluido de los procesos de
selección de personal aun habiendo alcanzado altas calificaciones en su expediente
académico” (Ruiz y Muñoz, 2009, p.4).

Lo anteriormente expuesto, debe fungir como base y criterio fundamental para la


elección de un empleado que prestará sus habilidades en el área de atención al cliente en
territorio americano y, el hecho de que los empleados no cumplan con estos criterios se
resume en la insatisfacción por parte del cliente a la hora de realizar la compra, pues se parte
del principio de que no solo se vende un producto, sino que se vende una experiencia. Tal y
como lo afirma el autor cuando sugiere “recuerde, el común de los clientes, no busca solo la
comodidad ni el lujo de unas instalaciones, sino que la gran mayoría de las veces acuden a un
establecimiento gastronómico por la reputación del buen servicio del lugar, el cual se ve
representado en la rapidez de sus procesos, el precio de sus productos, y ante todo por el trato
humano, atento y respetuoso que reciben”. (Granados, 2009, p.5).
Vinculado a que, en las ferias ambulantes los consumidores van en busca de una
experiencia nueva de compra, de algo diferente; los empleados deben ser capaces de
responder a esta solicitud. Además, al hacer foco específicamente sobre el área de
gastronomía, la demanda suele ser exigente y específica; por tanto, el empleado debe tener
habilidades lingüísticas dentro de este segundo idioma que le permitan ser funcional a la hora
de comprender y comunicar sus ideas, ya que, de este modo, se asegura un alza en las ventas,
además de garantizar la satisfacción del cliente.
Luego de un periodo de observación, focalizado en los empleados del área de comida
de las ferias ambulantes americanas, se observaron notorias deficiencias en lo que respecta a
las competencias lingüísticas necesarias que permitan una comunicación empleado-cliente y
empleado-empleador, razón por la cual no pueden satisfacerse de manera adecuada las
necesidades del cliente.
De allí que, surge la necesidad de implementación del curso de inglés, que permita
desarrollar estrategias de aprendizaje del idioma, abordando a los empleados destinados para
el área de comida, de modo tal que adquieran las competencias básicas de esta lengua,
permitiendo así su desarrollo efectivo dentro del campo laboral, con clientes americanos, a la
vez que facilita la comunicación entre empleado y empleador. Sobre dicha base, queda en
manifiesto que:
Hablar inglés es fundamental a la hora de hacer negocios, no solo porque facilita la
comunicación con los clientes, sino porque mejora la imagen de tu empresa, mejora la
calidad de las respuestas y puede ser una estrategia fuerte a la hora de fidelizar a
posibles clientes (CognosOnline, 2018, P.1).
En consecuencia, con el desarrollo de esta propuesta se logrará la formación de los
trabajadores del área de comida en el idioma ingles a través de la implementación de cursos
donde se apliquen estrategias efectivas y significativas que estimulen el área cognitiva, que
permite la adquisición del lenguaje de manera didáctica, sumado al hecho de que al mismo
tiempo el empleado se verá expuesto al idioma al estar al frente de la atención al cliente del
área de comida de las ferias ambulantes americanas, favoreciendo grandemente la práctica
del vocabulario que se irá adquiriendo del idioma inglés.

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Desarrollar estrategias que permitan el aprendizaje del idioma inglés, a empleados
mexicanos del área de comida en las ferias ambulantes americanas en Tlapacoyan.
1.3.2 Objetivo Específicos
Diseñar las estrategias que permitan el aprendizaje del idioma inglés, a empleados
mexicanos del área de comida de las ferias ambulantes americanas en Tlapacoyan.
Aplicar las estrategias que permitan el aprendizaje del idioma inglés, a empleados
mexicanos del área de comida de las ferias ambulantes americanas en Tlapacoyan.
Evaluar el alcance de las estrategias aplicadas a empleados del área de comida de las
ferias ambulantes americanas en Tlapacoyan.
Capítulo II
Marco Contextual

El marco contextual de un trabajo de investigación es “el escenario físico, condiciones


temporales y situación general que describen el entorno de un trabajo investigativo. De forma
general, este puede contener aspectos sociales, históricos, económicos y culturales que se
consideren relevantes para hacer una aproximación al objeto del estudio”. (Catillo, 2018, p.
1).

2.1 Marco Histórico Contextual


2.1.1 Historia
El pueblo de Tlapacoyan, se origina en los pueblos totonacas prehispánicos, en donde
existió previamente una ciudad totonaca, conocida en la actualidad como vega de la peña. En
el siglo XVI se trasladó en el lugar que actualmente ocupa, que lo sitúa junto al pueblo de
Yohualtlacualoyan. Fue reconocido históricamente por la calidad de sus tierras y por haber
sido representante del distritito tributario del señorío azteca, que estaba compuesto por
Xilochitlán, Xochicuauhtlan, Tuchtlán, Coapan, Aztapan y Acazacatlá.
Este poblado esta notoriamente enmarcado dentro de un contexto histórico-bélico
lleno de un pasado de guerra con múltiples escenarios heroicos por parte de los que defendían
la plaza, estando ocupada Tlapacoyan por los austriacos en 1865. Para la fecha, el general
Alatorre envía a 60 hombres del batallón Ligero Llave y caballería bajo las órdenes de Ferrer,
para que recuperara la población. Tras la exitosa operación los austriacos desocupan el
poblado logrando así, ocuparlo en conjunto con los soldados enviados a la operación. El día 6
fue atacada en una primera oportunidad por los austriacos, pero la resistencia logro
rechazarlos de manera efectiva a costo de gran cantidad de hombres que dieron la vida en el
combate; luego de ello, recibieron ataques reiterados en donde fueron rechazados con éxito
los partidarios del ejercito austriaco.
Siguiendo con el relato, el 17 de noviembre en el acto más memorable de la historia
de este pueblo, el ejército austriaco ataco Tlapacoyán con 2500 soldados al ejercito de
Alatorre, quien, con los 500 soldados, defendían la plaza logrando rechazarlos; aunque
posteriormente en un acto estoico intenta perseguir al ejercito austriaco rechazado, perdiendo
así gran cantidad de soldados en una segunda oportunidad. De allí que, a pesar de que el
enemigo fue rechazado, Alatorre decidió perseguirlo con grandes consecuencias para sus
fuerzas.
Posterior a esos acontecimientos, el 21 de noviembre nuevamente en una intentona
por parte de los austriacos se atacó nuevamente el poblado, con la salvedad de que en este
último ataque los pobladores se sumaron al ejercito de Alatorre y terminaron muriendo gran
cantidad de habitantes y pobladores de Tlapacoyan como héroes, que fueron homenajeados
por parte del ejercito austriaco como el coronel Ferrer, el comandante Cenobio Rojano, el
Capitán Juan Mejía, el capitán Pascual Arriaga y el teniente Antonio Ortega. 
2.1.2 Ubicación
El municipio mexicano de Tlapacoyan se encuentra ubicado en la zona centro del
Estado de Veracruz en las coordenadas 19° 58’ latitud norte y 97° 13’ longitud oeste a una
altura de 430 metros sobre el nivel del mar; contando con una población total de 115.000
personas. A su vez, el Estado de Veracruz está ubicado en el oriente del país que colinda
al este con el golfo de México, al sureste con Tabasco y Chiapas, al sur con Oaxaca, al oeste
con Puebla e Hidalgo, y al noroeste con San Luis Potosí y al norte con Tamaulipas.

Figura 1
Mapa de Tlapacoyan, Veracruz.

Nota. Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos


Mexicanos. Por INEGI. Sistema de información municipal, 2016 (p.1).
https://bit.ly/3IFZfGn

2.1.3 Situación Geográfica


Tlapacoyan está situada dentro del estado mexicano de Veracruz, limitando a su vez
con EEUU, razón por la cual esto tiene sus implicaciones a nivel económico y social con esta
potencia; esto quiere decir que las actividades migratorias de ambas partes configuran en gran
cantidad la vida económica de los poblados del estado de Veracruz, haciendo de esta manera
que actividades como el turismo y diversos negocios, posiblemente necesiten que sus
empleados dominen una segunda lengua.
En tal sentido, resulta importante comprender que la situación geográfica del
municipio Tlapacoyan, del Estado de Veracruz y sus límites geográficos que colinda con el
golfo de México, facilita a sus pobladores el acceso a territorio americano, brindándoles de
esta manera oportunidades laborales.
2.2 Contexto Poblacional
Según el Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) (2020), Tlapacoyan
cuenta con una población total de 948,990 habitantes, de los cuales, en un estudio realizado
en el 2010, el 50% formaba parte de la población económicamente activa, implicada en algún
tipo de actividad económica.
A tal efecto, como principales exponentes de la actividad económica local se tiene el
área de agricultura, en donde se extraen de la tierra maíz, frijol, naranja y café. Por otro lado,
el municipio cuenta con 1250 áreas de producción ganadera, desarrollándose el trabajo con
todo tipo de ganado. Y como tercera área, se encuentra la industria, representada por plantas
hidroeléctricas, exportadoras, plantas deshidratadoras de plátano y fábrica de licores.
Paralelo a ello, como fuentes alternativas de ingresos se destacan la industria hotelera, los
comercios de cualquier tipo y servicios.
Del mismo modo, se observa dentro del municipio que en el marco respectivo a lo
que son las ofertas de empleo, que existe una deficiencia en donde la cantidad de personas
que se postulan son superiores de manera significativa a las ofertas de empleo; resultando una
tasa de informalidad laboral que llegó al 51% según Data México (2020).
Es por esta razón, que la migración es vista como una alternativa, bien sea a EEUU, o
a otro municipio o dependencia del país en donde tengan acceso a mayores oportunidades de
trabajo y obtengan una mejor remuneración.
Ahora bien, en lo que respecta al tema religioso, dentro de los pobladores
Tlapacoyenses predomina el catolicismo y las religiones protestantes, que forman y
configuran la cultura y folklore de este municipio.
Para finalizar, la educación básica es brindada por 37 planteles de preescolar, 59 de
primaria y 14 de secundaria; dentro de las cuales, es necesario resaltar que no se prioriza el
estudio del idioma inglés dentro de las mismas; por tanto, el perfil de los estudiantes
Tlapacoyenses no es precisamente el de manejar como un segundo idioma las ingles, por lo
que en el futuro existe la posibilidad de que se les dificulte integrar un mercado laboral que
implique el uso del inglés para desarrollarse sin dificultad dentro de él.
Capítulo III

Marco Teórico

El marco teórico, “amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la


investigación y sus relaciones mutuas.” (Tamayo y Tamayo, 2000, p. 96).
En este sentido, el inicio del presente marco teórico será desde los antecedentes;
definido igualmente por Tamayo y Tamayo (2012), como “todo hecho anterior a la
formulación que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado” (pag.1). por
esta razón, en función a la problemática planteada sobre la implementación del curso de
inglés, se presentan los antecedentes encontrados relacionados con el tema.

3.1 Antecedentes Nacionales

El aprendizaje del idioma ingles en el país mexicano, ha sido considerado por


investigadores como objeto de estudio, quienes se han detenido a indagar sobre el proceso de
aprendizaje del idioma inglés como herramienta importante dentro de la formación integral
del ciudadano mexicano; y más, al considerar los temas laborales y migratorios que figuran
como las realidades más comunes de los ciudadanos de este país.
En primer lugar, el trabajo de investigación de Ramírez, Silva Mar, D. los Ángeles,
Argumedo, Martínez Díaz, (2021). Que se tituló, “El aprendizaje del inglés y su importancia
en estudiantes universitarios”; desarrollado como un trabajo investigativo-diagnóstico, busca
la caracterización por parte de los estudiantes de la Universidad Veracruzana región Poza
Rica-Tuxpan, acerca de la importancia subjetiva del aprendizaje respecto al inglés con la
finalidad de plantear estrategias adaptadas a las características del grupo muestra de 12
estudiantes que cursan carreras en ingeniería electromecánica, gestión empresarial e
industrial. Entre ellos, pudo observarse incumplimiento de las asignaciones, falta de
motivación hacia el curso, habilidades deficientes en las áreas del dominio del idioma, baja
asistencia a la catedra, a pesar de que en la fase de recabado de datos se llega a conocer que el
grupo muestra considera el inglés como una herramienta de desarrollo sumamente importante
en el ámbito académico-laboral.
Así pues, se evidencia falta de interés en el curso, a pesar de ser considerado como
fundamental para la consecución de oportunidades importantes en el mercado laboral.
Entonces, es necesario cuestionarse el por qué un tema que es visto como fundamental para el
futuro económico de una nación es percibido subjetivamente por los estudiantes como
aburrido, o no interesante, o desmotivador, porque es a través de la resolución de esos
apartados donde se podrán plantear estrategias que resulten fructíferas en lo que respecta al
proceso de enseñanza aprendizaje.
Entre los hallazgos más significativos, se pudo determinar que el método de
aprendizaje que más respondía a las necesidades del grupo muestra, era la exposición a
estímulos visuales que según Dun y Dun (1984), establece que “el estilo de aprendizaje visual
permite manejar muchos datos y por ello este tipo de estudiante absorbe grandes cantidades
de información con rapidez” (tomado de Ramírez, Silva Mar, D. los Ángeles, Argumedo,
Martínez Díaz. 2021, p.8). Sumado a este método, se considera el auditivo, que para Marcano
(2011) “los estudiantes con estilo de aprendizaje auditivo al pensar recuerdan conversaciones,
música y sonidos. Son metódicos y secuenciales, no hacen las cosas a la vez” (tomado de
Ramírez, Silva Mar, D. los Ángeles, Argumedo, Martínez Díaz. 2021, p. 8); y finalmente se
encuentran los estímulos kinestésicos, en donde el autor defiende que “los estudiantes con el
estilo kinestésico tienen una postura muy distendida y los movimientos miman las palabras,
se mueven y gesticulan mucho”. (Tocci, 2013, tomado de Ramírez, Silva Mar, De los
Ángeles, Argumedo, Martínez Díaz. 2021, p. 8).
Con respecto a esta primera investigación, queda claro la importancia de elaborar
estrategias de enseñanza - aprendizaje que resulten significativas y acordes, motivando así al
estudiante a llevar a cabo el aprendizaje del inglés como segundo idioma, y el acercamiento a
un mundo globalizado que lo apunte a su vez a oportunidades académico-laborales que le
brinden la posibilidad de autorealizarse y tener una mejor calidad de vida.
Por su parte, González-Ramos; Rentería-Soto, Uranga-Alvídrez. (2016), en su trabajo
de investigación titulado “Estrategias didácticas para desarrollar el interés y el aprendizaje de
una segunda lengua extranjera”, que desarrolló a través del enfoque cualitativo y el
paradigma crítico, se plantea como principal problemática el hecho de que las estrategias
orientadas al aprendizaje suelen ser monótonas, basadas siempre en enciclopedias y
encasilladas al ciclo de clase-evaluación escrita, hecho que influiría en la desmotivación, y al
no cumplimiento de los objetivos académicos planteados. Razón por la cual fueron
planteadas estrategias didácticas, por medio del enfoque constructivista para poder afianzar el
aprendizaje a través de la interacción social, abordando así todos los canales sensoriales de
los estudiantes con el fin de despertar en ellos iniciativa.
El grupo muestra fue conformado por un total de 28 mujeres provenientes de los
estados de Chihuahua y Durango, al cual fue aplicada la propuesta pedagógica a estudiantes
en la clase de inglés de sexto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria en la Escuela
Normal Rural "Ricardo Flores Magón”. Grupo al que fueron aplicadas técnicas como
Observación de campo, cuestionarios de preferencia respecto a los temas y diversos métodos
de evaluación oral para medir el rendimiento y adquisición de las habilidades.
En función a lo expuesto, se puede finalizar con la premisa de que el aprendizaje
construido en grupo se afianza de manera más efectiva, ya que a través de la interacción con
el otro se puede integrar la experiencia presente a los conocimientos previos y así asociarlas y
afianzar el aprendizaje, además de trabajar de manera alterna con el nivel de confianza del
grupo; se plantea el canal auditivo como factor de vital importancia para un aprendizaje más
eficaz del idioma ingles para su utilización en el mundo laboral.
Seguidamente, en un tercer trabajo, elaborado por Ricoy, María-Carmen, & Álvarez-
Pérez, Sabela. (2016); titulado “La enseñanza del inglés en la educación básica de personas
jóvenes y adultas” se observa como necesidad el hecho del aprendizaje del inglés para el
mundo laboral, planteándolo como indispensable en la sociedad actual. De hecho, cada vez
en mayor medida los ciudadanos experimentan diferentes problemáticas en la “sociedad
digital” ligadas al trabajo, la comunicación o la búsqueda de información como consecuencia
de la carencia o deficiente dominio de la lengua inglesa. Es por eso que, bajo la investigación
narrativa, la observación y la entrevista, busca estudiar y determinar las variables que
influyen en el aprendizaje del idioma inglés.
Para este estudio se llevó a cabo el paradigma cualitativo, encuadrándolo en la
investigación narrativa en un centro público de EPA (por motivos de confidencialidad no se
coloco el nombre ni la localidad de la institución), que brinda un amplio abanico de
enseñanzas para personas jóvenes y adultos. Conformando de este modo un grupo muestra de
26 personas; 25 estudiantes que acudían a clase regularmente en la asignatura de lengua
inglesa, así como su profesor. Entre los alumnos 6 eran mujeres y 19 varones, con una edad
media de 19 años; cuyos resultados no fueron favorables en lo que respecta a la adquisición
del idioma relacionándose al Speaking, Listening, Writing y Reading, debido a la deficiente
utilización de estrategias didácticas que dinamicen el proceso de enseñanza-aprendizaje que
sustituyan a los modelos pedagógicos tradicionales, empleo de esquemas de evaluación
repetitivos y el no aprovechamiento de los recursos humanos y de los espacios seleccionados
para la catedra.
Como se puede apreciar, es factible el interés del público adulto por acudir a cursos de
inglés, independientemente del motivo que los impulse. Sin embargo, considerando como
principal motivación el tema laboral y la edad de los mismo, sería importante emplear
estrategias, prácticas y directas que faciliten el proceso de aprendizaje del inglés en la
población adulta.
Por otro lado, en el trabajo de investigación presentado por Reyes, Lagunes y López
(2013), titulado “los estilos de aprendizaje de los alumnos del colegio de estudios superiores
rioverdense, y su relación con el rendimiento académico”. Se plantea como principal objetivo
la búsqueda y determinación de los estilos de aprendizaje de los alumnos basados en el
trabajo de David Kolb acerca del ciclo experiencial, a través de un enfoque cuantitativo,
descriptivo y correlacional, en el que se utilizó como instrumento de recolección de datos el
Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb (1984); aplicado a una población integrada por
134 estudiantes.

Gracias a la aplicación y recabado de datos se determinó que los estilos de aprendizaje


no influyen en el rendimiento académico de los estudiantes del colegio de estudios superiores
rioverdense, y que las variables sexo, edad, procedencia y las condiciones socioeconómicas
no influyen en los estilos de aprendizaje.

Dicho en otras palabras, de acuerdo con esta investigación lo que realmente influye en
al aprendizaje es ese paso experiencial por el que pueda transitar en alumno durante el
proceso de enseñan – aprendizaje del idioma inglés.

A sí mismo, Vega, M. J. (2016), en su trabajo titulado "Importancia del idioma Ingles


en el ámbito laboral y profesional” plantea lo fundamental del bilingüismo en la sociedad
actual, postulando el hecho de que es necesario como parte del éxito el ámbito académico y
laboral. A su vez, afirma que es preciso abordar de manera lúdica y dinámica la enseñanza
del aprendizaje de un segundo idioma, así como establecer un sistema de refuerzos que
motiven al estudiante al aprendizaje; planteando al aprendizaje significativo como un recurso
de vital importancia para la cristalización del conocimiento y su acoplamiento y
amoldamiento a los esquemas previamente formados, ya que de este modo la información se
vuelve significativa para el estudiante y así, podrá usarlos para su vida laboral.
Entre los hallazgos, Vega afirma que el contexto sociocultural en el cual habita el
ciudadano mexicano, lo conduce hacia la necesidad primordial del desarrollo del bilingüismo
como una herramienta, debido a que colindan con una de las grandes potencias económicas a
nivel mundial, y bien sea por temas académicos o laborales resulta fundamental el
aprendizaje del inglés como una herramienta que conlleve al desarrollo de la persona.
De esta forma, se toman en cuenta las diferentes estrategias que se puedan gestionar
para el aprendizaje-enseñanza de una segunda lengua, abordando así, cada área posible como
el Speaking, Reading, Listening y Writing, a través de la estimulación del trabajo en grupo y
al abordaje de cada medio sensorial por el cual poder llegar a los canales de aprendizaje del
estudiante. Además de tomar en consideración procesos psicológicos secundarios como la
motivación, enmarcada en la teoría de la pirámide de Maslow, como una herramienta e
impulso para el logro de los objetivos y competencias académicas y laborales relacionadas
con el aprendizaje de este idioma.
El resultado y objetivos de esta investigación fueron puramente fenomenológicos y
cualitativos cuyas conclusiones arrojaron y enmarcaron la necesidad del ciudadano mexicano
de aprender una segunda lengua con el fin de ser partícipe de actividades sociales que tengan
una mayor amplitud a través del aprendizaje del inglés, esto enmarcando las áreas sociales,
afectivas, laborales y políticas en la que este pueda desarrollarse, teniendo en consideración,
la digitalización de la sociedad moderna, que nos moviliza hacia un mundo cada vez más
interconectado y para el cual el aprendizaje de una lengua universal como el inglés resulta
vital para el acceso a mayor cantidad de oportunidades.
En conclusión, tomando de referencia los trabajos investigativos a nivel nacional
propuestos anteriormente, es necesario remarcar aspectos sumamente importantes en lo que
respecta al aprendizaje del idioma ingles en México. Es importante considerar la posición
geográfica de México, lo cual le sitúa con una de las potencias económicas más importantes a
nivel global. Esto último, implica un ángulo fundamental a tener en cuenta a la hora de
formar a los ciudadanos mexicanos, para un mundo laboral que, en mayor o menor medida
les exigirá un conocimiento funcional de este idioma, pues, incluso en algunas partes del
estado mexicano el turismo genera una importante parte de los ingresos, además de tener en
cuenta la migración como un factor clave dentro de la vida del ciudadano mexicano.
Es por lo anteriormente descrito, que resulta vital mencionar que a través de una
educación complementaria orientada a formar un ciudadano bilingüe tomando en cuenta
factores importantes como el planteamiento de estrategias adecuadas según edad y contexto,
que les permitan un afianzamiento del conocimiento adquirido, se conseguiría revitalizar y
redinamizar las estrategias pedagógicas dirigidas a los estudiantes, de modo que salgan de las
estructuras monótonas y clásicas para lograr un aprendizaje significativo desde el
acercamiento a estrategias didácticas que resulten atractivas tanto para adultos como para
niños , influyendo de este modo, en el proceso de enseñanza - aprendizaje de manera
significativa, aumentando la motivación del estudiante que va a aprender y de este modo
cristalizar el conocimiento para una futura inserción laboral.

3.2 Antecedente Internacional


En lo que respecta al panorama internacional el bilingüismo funge como una de las
herramientas más importantes de desarrollo del sujeto en todos sus ámbitos, en un mundo
interconectado en donde las habilidades comunicativas resultan fundamentales para la
consecución de logros académicos y laborales. En algunos países de Latinoamérica como
Colombia y Ecuador se plantean proyectos de enseñanza de inglés que dan resultados
favorables en la respuesta del estudiante, es decir, se afianza el conocimiento de manera
efectiva, y así, el sujeto puede ir al mercado laboral con habilidades funcionales en
Speaking, Writing, Reading and Listening.
Además de esto, en estos países se gestionan planes pedagógicos orientados a la
enseñanza del inglés, en la etapa adulta, que toman en cuenta aspectos como la motivación,
como la interacción social a la hora de lograr un aprendizaje significativo, estrategias
didácticas que favorezcan al interés del estudiante y sus respuestas de proactividad e interés
ante el curso, que se han instaurado a lo largo de diferentes naciones y que han generado una
respuesta positiva en el mercado laboral, pues a medida que los empleados puedan mantener
una relación adecuada y positiva tanto con el cliente como con su jefe esto influirá en el
grado de satisfacción del cliente y su experiencia de compra.
Como un primer trabajo de investigación realizado en panamá, Gooding de Palacios,
F., & Herrera, D. (2021). Quienes trabajaron sobre la “Motivación: trascendencia en la
enseñanza-aprendizaje del idioma inglés”, dejaron entrever desde este estudio hermenéutico,
y con un enfoque basado en el aprendizaje, usando teorías de gran peso como la cognitiva
piagetiana del aprendizaje, la teoría conductista del condicionamiento Skineriano operante y
el la teoría de la pirámide de Maslow de las necesidades básicas, como una forma de estudiar
constructos como la motivación extrínseca e intrínseca y su influencia a la hora de fijar un
aprendizaje significativo, y en donde se busca mediante las estrategias encontrar estímulos
que se perciban como motivadores para poder condicionar al estudiante al punto que perciba
el momento de estudio como agradable y gratificador y de este modo se conduzca con
proactividad y determinación hacia la consecución de las competencias académicas. Dándole
así, el poder de “poder” construir sus propios conocimientos a partir de elección de temas de
su interés que le impulsen a desarrollar habilidades funcionales en el idioma a partir de la
atención que el sujeto centra en los temas seleccionados.
Resulta necesario recalcar, que el estudiante necesita sentirse motivado para poder
dirigirse hacia sus objetivos en este caso puramente académicos enfocados en el aprendizaje
del idioma, debido a que este constructo dentro del ser permite aumentar el nivel de
resiliencia y de este modo, poder enfrentar las dificultades que pudieran presentarse durante
el periodo de aprendizaje.
En segundo lugar, encontramos a Díaz Jiménez, D. L (2021), con su trabajo titulado
“Tics: una estrategia didáctica para el perfeccionamiento y la adquisición de la habilidad de
Speaking en el área de inglés” teniendo como principal problemática la adquisición de la
habilidad del Speaking en los alumnos de quinto grado de Santa Rosa de Lima, Montería,
debido a que las estrategias planteadas eran tradicionales logrando de este modo una apatía
notoria por parte del estudiante y así un desarrollo deficiente en las habilidades de Speaking
en este idioma. Usando como método la participación activa docente por parte del
investigador y buscando estrategias didácticas, se planteó el uso de contenido digital e
informático, bajo el paradigma constructivista para lograr un aprendizaje significativo,
analizados bajo la observación y métodos estadísticos descriptivos.
Por tanto, se infiere que el uso de técnicas didácticas que estén acorde al contexto,
aunado con el uso de temas de interés por parte del estudiante generaran motivación al punto
que al final de este trabajo de investigación se logró desarrollar una mejora significativa en el
Speaking de estos estudiantes.
Ahora bien, el trabajo investigativo de Rodríguez Parra, L. C. (2021) “Let’s talk,
como herramienta fortalecedora, en las 4 habilidades principales del idioma inglés, en los
señores suboficiales del CACOM 2”; plantea como principal problemática la pérdida de
oportunidades laborales y de formación internacional debido a no dominar las habilidades del
idioma ingles en Speaking and Listening, por parte de los funcionarios del complejo de la
aviación CACOM 2.; utilizando una muestra que se compone de personas entre 25 y 30 años
de edad, bajo un paradigma constructivista de aprendizaje basado en la zona de desarrollo
proximal de Lev Vygotsky en donde el contacto social se vuelve un punto clave para el
desarrollo y el afianzamiento de nuevos conocimientos. Sobre estos conceptos fue construido
un programa de inmersión al inglés llamado “Let`s talk” con el objetivo de desarrollar una
mejora en las habilidades conversacionales de los funcionarios y que a su vez estos pudieran
optar por estos programas formativos en el exterior usando como método la mayéutica
socrática para consolidar los conocimientos y darles ilación a las conversaciones durante las
sesiones de inmersión.
Entonces, los resultados obtenidos son gratificantes en lo que respecta a la
consecución de la habilidad del Speaking del idioma inglés de modo que pudieran entablar
conversaciones con fluidez, actuando desde la proactividad y observándose de este modo que
entre los miembros de la muestra desde la autocrítica y el dialogo empezaron a modificar y a
resaltar los errores de cada quien, haciéndolos notar de manera constructiva, con la finalidad
de que su compañero en las sesiones estén conformados por una cantidad específica de
alumnos que sea la cantidad exacta y que permita la funcionalidad e interacción del grupo.
Logrando, de este modo, que a futuro estos funcionarios puedan ser llamados y a su vez
puedan aprovechar las oportunidades de formación en el exterior.
Por su parte, el trabajo de investigación elaborado por Coello Vásquez, V. J.,
Sarmiento Coello, E. G., Mora Aristega, J. E., & Menéndez Marquinez, C. A. (2021). El cual
fue titulado “Supuestos teóricos acerca del proceso auditivo en la enseñanza-aprendizaje de
lenguas extranjeras”; fue planteado como problemática y deficiencia el área de Listening en
lo que respecta a las habilidades comunicativas del idioma inglés, que resulta necesario a la
hora de la comprensión y la adecuada ilación de una conversación, con la que se busca
desarrollar estrategias que permitan el mejoramiento de este apartado en los estudiantes de la
universidad UTB a través del Aprendizaje Basado en Tareas.
Para ello, se empleó la investigación de campo de corte cualitativo; en dónde se
narran los fenómenos a estudiar a través de encuestas a profesores y estudiantes universitarios
de la UTB, describiendo así, los resultados y utilizando la entrevista como medio de recabado
de datos, aplicada tanto a docentes como a alumnos, considerando el paradigma
constructivista, cognitivo, conductual para el planteamiento de estas estrategias.
Desde esta investigación, se aprecia el planteamiento de la mejoría en las habilidades
de Listening en los estudiantes, y obteniendo la aprobación y el agrado de los docentes que
aplicaron las mismas, enriqueciendo así todo el proceso de enseñanza - aprendizaje de la
habilidad del Listening en los estudiantes de la universidad UTB, en cualquier nivel y a su
vez, en estudiantes de cualquier etapa.
Como último antecedente internacional, se considera la investigación de Usquiano
Piscoya, M. M. (2017). Titulada “Programa didáctico basado en el enfoque comunicativo
para el aprendizaje del nivel básico del inglés como idioma extranjero en aprendices adultos
Chiclayo”; en donde se busca potenciar las habilidades de Speaking and Listening que
resultan primordiales a la hora de entablar una conversación. Para ello, se trabajó con una
población que estuvo compuesta por 179 profesores del nivel pregrado y la muestra,
compuesta por 100 profesores seleccionados a través de la técnica del muestreo aleatorio
simple y bajo un enfoque constructivista, tomando en cuenta los gustos y preferencias del
grupo muestra que comprendía una edad de 25-50 años de edad, a quienes se le aplico el pre-
test para determinar hasta qué punto existía un dominio de este enfoque comunicativo del
idioma. De igual forma, se desarrollaron estrategias para lograr la producción oral y escrita de
manera adecuada y efectiva a través de los aportes de Vygotsky y Piaget, que arroja
resultados positivos, a pesar de mencionar el hecho de que se carece de literatura respecto a
las estrategias adecuadas de abordaje funcional ante adultos.
En este sentido, internacionalmente se apuesta a la formación en habilidades del
idioma ingles orientadas al speaking-listening que fungirán como las bases de un proceso
comunicacional efectivo, permitiendo así, el intercambio de ideas productivas y
permitiéndole al sujeto hacer gala de estas herramientas para el uso que disponga.
A modo de síntesis y luego de haber realizado un recorrido exhaustivo por los
antecedentes relacionados con esta investigación, es necesario recalcar la importancia del
inglés en un mundo tan globalizado como se vivencia en la actualidad, en donde la
exposición de contenido de diferentes regiones y continentes se condensa y llega a la vida de
todos, en forma de oportunidades que las tomara quien tenga las herramientas para conectarse
con ellas; ya que, en el extranjero la carencia de estas habilidades representa un obstáculo
importante para que lo puedan aprovechar o puedan desarrollarse de forma efectiva.
Así mismo, se observó un amplio predominio de estrategias de aprendizaje que
enfocan su trabajo desde los paradigmas, conductistas, cognitivistas-piagetianos,
constructivistas y humanistas, teniendo en cuenta conceptos como gratificación al estudiante
como medio de mantener la motivación; motivación extrínseca e intrínseca como motor hacia
el aprendizaje, interacción social y aprendizaje significativo, el desarrollo de la resiliencia
como ventana a la resolución de conflictos asociados al aprendizaje por parte del estudiante y
la contextualización de los temas, y estrategias que sean didácticas para captar la atención y
el interés de los estudiantes en función de sus necesidades personales, que en la mayoría de
los casos, se enfocan hacía el campo laboral como oportunidades de desarrollo profesional.
Para concluir, se debe destacar, que la gran mayoría de las técnicas y estrategias
planteadas para el aprendizaje del idioma inglés, buscan su abordaje en infantes, dejando a
un lado a la población adulta que por algún motivo no haya podido adquirir las habilidades
funcionales de desarrollo en este idioma y que muy bien podrían ser abordados gracias a la
implementación de cursos que le permitan preparase para que a pesar de su adultez,
aprendan a manejar el inglés como segundo idioma que les facilite su desarrollo en el mundo
laboral. Tomando en cuenta que, las estrategias que más efectividad tienen son aquellas que
usan métodos didácticos y que los canalizan a través de los medios visuales y auditivos, con
la contextualización correspondiente en cada tema, pues el modelo pedagógico tradicional
supone una tasa alta de desmotivación, que por lo general suele ser por frustración, en los
estudiantes que están en el proceso de aprendizaje y más si son adultos que solo buscan un
curso que les permita manejar una fraseología básica funcional desarrollando las 4
habilidades lingüísticas, como base para desenvolverse en el campo laboral. Ya que como
dice el autor, “cuando un individuo hace suyo una nueva lengua, la usa correctamente en sus
diversas formas: Listening, Reading, Speaking and Writing” (Cabrera, González, Parra,
Ramírez, 2016, p.33).
3.3 Bases Legales

Palella y Stracruzzi (2017) indican que las bases legales "son las normativas jurídicas que
sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones decretos entre
otros" (p.3, tomado de Hernández, 2011). De acuerdo con lo expuesto, a continuación, se
citarán algunos artículos de las leyes del estado de México en las que se apoya la presente
investigación.

3.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Título Primero. Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías
Denominación del Capítulo reformada DOF 10-06-2011
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados,
Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar,
primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y
secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la
educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación
inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su
importancia. Fe de erratas al párrafo DOF 09-03-1993. Reformado DOF 12-11-2002, 09-02-
2012, 29-01-2016, 15-05-2019.
A través de este artículo, se hace evidente el respaldo que ofrece el estado mexicano a
toda la población que desee accesar a la educación, en todos sus niveles y modalidades, como
derecho de ciudadano.
3.3.2 Ley General de Educación Superior
Título Primero. Del derecho a la educación superior. Capítulo I. Disposiciones
general.

Artículo 3. La educación superior es un derecho que coadyuva al bienestar y desarrollo


integral de las personas. La obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado
conforme a lo previsto en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte y las
disposiciones de la presente Ley.
En este artículo queda en manifiesto como el estado defiende el derecho que tienen los
mexicanos adultos a recibir una educación a nivel superior que les permita hacerse de forma
integral; o lo que es lo mismo; el estado apoya la posibilidad de que la población adulta
pueda recibir curso del idioma inglés.

Título Séptimo. De los particulares que impartan educación superior. Capítulo I. De


los aspectos generales para impartir el servicio educativo.

Artículo 69. Los particulares podrán impartir educación del tipo superior considerada
como servicio público en términos de esta Ley, en todos sus niveles y modalidades, con la
autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, en los términos dispuestos por el
artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta Ley, la Ley
General de Educación en lo que corresponda y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Gracias a este artículo, distinguido con el número 69, se puede apreciar como acción
legal la implementación de cursos particulares, independientemente del nivel y modalidad en
el que se desarrolle.

De acuerdo con los artículos expuestos, tomados de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación Superior; la implementación
del curso de inglés, dirigido a empleados mexicanos del área de comida de las ferias
ambulantes americanas en Tlapacoyan, sería un actividad totalmente legal y respaldada por
estas leyes mexicanas, como derecho de sus pobladores.

3.4 Bases Teóricas

3.4.1 Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget

Piaget realizo aportes claves en lo que respecta al mundo de la Psicología, nutriendo


al paradigma cognitivo con los resultados de sus investigaciones que transformaron la
concepción del aprendizaje que se tenía en ese entonces. Planteándose que el aprendizaje
formaba parte de un proceso adaptativo en donde “la adaptación es el equilibrio entre el
organismo y el medio” (Piaget, 1990, p.15).

Por ende, se enmarca al aprendizaje como un proceso mediante el cual un organismo


complejo se adapta a un medio complejo. Entonces este organismo será en mayor o menor
grado inteligente, cuan tanta destreza tenga para adaptarse a las exigencias del entorno.

Es por esto, que para conceptualizar como se da el proceso de aprendizaje se debe


virar a la imagen del niño que hasta entonces era entendido como un adulto en desarrollo y
que por tanto sus aportes y acciones no gozaban del apoyo de los adultos pues su aparato
cognitivo, según la perspectiva de aquella época, no les permitía más que ser un proyecto de
adulto.

En el mismo orden de ideas y, para entender cómo se lograba un aprendizaje, Piaget


plantea el concepto de esquema, que nos permite entender como el cerebro organiza, le da
forma, comprende y asocia con ideas, pensamientos y sentimientos de las experiencias a la
que se expone en el entorno. Estos esquemas se van formando desde la niñez y modifican al
pensamiento, como constructo generador y productor de ideas; a su vez, estos esquemas
pueden ser modificados gracias a que gran cantidad de situaciones pueden ocurrir múltiples
veces, esto quiere decir, que en lo que ocurra en una siguiente oportunidad, el sujeto partirá
ahora del conocimiento previo de ese fenómeno, y al actuar desde los esquemas formados
previamente, modificara su conducta gracias a las conclusiones formadas a partir del
contacto con la experiencia directas, resignificando así estos esquemas y así, estos patrones
de pensamiento.

Como se puede apreciar, lo expuesto contrasta con los conceptos de aprendizaje por
asimilación y acomodación, que están relacionados a la organización de las nuevas
experiencias a los esquemas que forman parte del sujeto.
De la misma manera, en la búsqueda de otorgarle un lugar a los niños dentro del
mundo de la Psicología en su teoría del desarrollo, este precursor, elaboro 4 fases que
buscaban integrar de manera concisa los estadios por el cual el sujeto va desarrollando su
aparato cognitivo para hacerlo cada vez más eficiente y apto para darle una respuesta al
medio. Es por esto que su teoría abarca de manera integral al ser humano desde su niñez
hasta que su aparato cognitivo se ha desarrollado por completo.

En primera instancia se encuentra la etapa sensorio motriz, que va desde el nacimiento


hasta los dos años, en donde el niño o niña se conecta con la realidad a través de
experiencias sensoriales inmediatas a las que responde de forma refleja, mediante
reacciones circulares y llevándose todo a la boca, de este modo, la experiencia en esta etapa
es enmarcada en el egocentrismo, debido a que él bebe se le dificulta separar al yo del
mundo de los objetos, y empieza a formar sus primeros esquemas en esta etapa y asociando
las primeras experiencias y las consecuencias actos/resultados.

En segunda instancia, se encuentra el estadio evolutivo piagetiano distinguido como la


etapa preoperacional, que va desde los 2 a los 7 años aproximadamente, en esta etapa se
desarrolla completamente la diferenciación entre el yo y el objeto, sin embargo, según el
autor el niño sigue actuando desde el egocentrismo, hecho que se refleja en su lenguaje
Según Piaget. En este sentido, o bien habla para sí mismo o por el placer de asociar a la
actividad que realiza en ese momento a alguien que se encuentre casualmente allí. Su
lenguaje es egocéntrico, en parte porque el niño solo habla de sí mismo, pero sobre todo
porque no intenta situarse en el lugar del oyente. Cualquiera que esté cerca de él servirá de
auditorio. Lo único que el niño pide es un interés aparente… No desea influir en su oyente,
ni decirle nada; nos recuerda ciertas conversaciones de salón, donde todo el mundo habla de
sí mismo y nadie escucha.

Paralelo a ello, también es evidente en los juegos y en las temáticas que el niño elige
para actuar a la hora de identificarse a la hora de jugar. También en esta etapa, se ha
formado la capacidad de simbolizar con los objetos es por esto que los juegos gozan de
plasticidad, razón por la cual una estaca puede convertirse en una espada para pelear contra
un dragón.

Posterior a esto, de los siete a los doce años, transcurre a la etapa de las operaciones
concretas, donde empieza a ser capaz de hacer abstracciones lógicas coherentes devenidas
de la observación y el análisis del entorno, es capaz de comprender conceptos lógicos que
no requieran de un razonamiento excesivamente simbólico o abstracto, siendo una de las
características más importantes

Por último, y no menos importante, se encuentra la etapa comprendida desde los doce
años en adelante, el cual lleva por nombre, estadio de las operaciones formales, en donde el
sujeto adquiere destrezas para desarrollar y emplear el pensamiento abstracto, generando
conceptualizaciones a partir de una de estas abstracciones simbólicas, logrando de este
modo emplear el razonamiento hipotético deductivo y desarrolla la capacidad de pensar
sobre cómo se piensa, que es conocida como metacognición, siendo capaz de modificar sus
esquemas deliberadamente.
El trabajo de Piaget significo un vuelco histórico a la concepción del aprendizaje y del
funcionamiento de la mente, ya que conceptualizo de manera revolucionaria el modo en el
que la mente se conecta con la experiencia sensorial, la asimila, organiza y estructura
formando esquemas mentales. Estos esquemas mentales organizan y configuran el
aprendizaje obtenido a lo largo del registro evolutivo, y este a su vez se modifica con las
nuevas experiencias a través del proceso de acomodación.

Así mismo, su trabajo en la teoría del desarrollo cognitivo permite hacer un


acercamiento respecto a las habilidades cognitivas que posee cada individuo, de modo tal
que se puedan plantear retos adecuados a las capacidades del estudiante, alcanzándose el
aprendizaje para no solo replicarlo, sino también se tenga la capacidad de crear, de utilizar
lo aprendido para estructurar nuevos conceptos, teorías y aplicaciones con la información
que esta adicionando a sus esquemas, y esto a su vez permita una adaptación funcional del
aprendizaje que este sujeto está adquiriendo, de tal modo, que lo acompañe y sea funcional
dicho aprendizaje, en todos los ámbitos de su vida.

3.4.2 Teoría Psicológica de Jerarquía de Necesidades de Maslow

Según Maslow la motivación viene de un impulso orientado a satisfacer las


necesidades del individuo. Por ende han de plantearse dos cimientos fundamentales sobre
los cuales construir esta teoría, primero, que el individuo tiene una tendencia innata hacia
perfeccionarse y la búsqueda de la mejora del ser, en un segundo término sus postulados
contrarían las ideas conductistas acerca de que el entorno era quien modificaba los
constructos internos del sujeto, dándole así, una perspectiva diferente y empoderando al
individuo observando que este puede tener una influencia mayor desde sus constructos
intrínsecos que los factores que se encuentran en su entorno a través de la búsqueda de la
satisfacción de estas necesidades, el individuo logra un mayor grado de bienestar. Tal y
como lo explica el autor cuando expresa que:

Los determinantes que les gobiernan ahora son fundamentalmente interiores, más que
sociales o ambientales, son las leyes de su propia naturaleza interior, sus
potencialidades y capacidades, sus talentos y recurso latentes, sus impulsos creativos,
sus necesidades de conocerse a sí mismo, y de estar mucho más integrados y
unificados, de darse cuenta cada vez más de lo que son en realidad, de lo que
verdaderamente quieren, de lo que va a ser su llamada vocación o destino. (Maslow,
1955, p.18).

En este sentido, Maslow diseño una escala jerarquizada en donde debe satisfacerse en
orden de prioridades, para que de este modo el sujeto vaya alcanzando un grado de
bienestar, que devendrá a su vez, de que el sujeto se parezca cada vez más a la idea que
tiene de sí mismo, razón por la cual por esta misma tendencia a la perfección el sujeto nunca
alcanza un estado de completitud, sino que busca constantemente mejorar su situación
actual, por optima que pueda ser.
Figura 2

Pirámide de la jerarquía de las necesidades de Maslow.

Nota. Orden y jerarquía de la pirámide de las necesidades de Maslow. Tomado de:


Expectativas de los estudiantes del colegio La Giralda frente al aprendizaje del inglés Por:
Jiménez, Y. R. & López, M. C. (2015). (p.5) https://bit.ly/3tOnvjJ.

Esta pirámide, explica y hace una aproximación acerca de las necesidades del ser
humano en donde al final, el estado ideal es llegar a autorrealizarse, la búsqueda activa de la
mejora del ser, teniendo cubiertas previamente las necesidades que el sujeto pueda tener. De
modo que, esta jerarquía va desde la satisfacción de las necesidades viscerales, es decir, las
necesidades primarias, aquellas que tienen que ver con el cuerpo, hasta cubrir las
necesidades de afecto devenidas del entorno social del sujeto y el afecto que este pueda
brindarse a sí mismo. Entonces, las necesidades del individuo son: necesidades fisiológicas,
de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y autorrealización.

En primer lugar se encuentran las necesidades fisiológicas, estas corresponden a todas


aquellas condiciones que deben estar presentes para un buen funcionamiento fisiológico, es
decir, que le permitan al cuerpo estar en óptimas condiciones para desarrollar las
actividades que desarrolla el sujeto en su vida cotidiana, en el apartado fisiológico podemos
encontrar necesidades como la respiración, la alimentación, un descanso adecuado y sexo,
con la finalidad de que el organismo pueda llevar a cabo sus procesos de homeostasis
adecuadamente, es decir, regularse para un buen funcionamiento. Por ende, estas ocuparían
un lugar primario en el cumplimiento de las necesidades, pues se prioriza primero tener
cubiertas todas aquellas necesidades que garanticen la supervivencia del sujeto. Al respecto
el autor sostiene que “todas las capacidades se ponen al servicio de satisfacer el hambre, y la
organización de dichas capacidades será satisfacer el hambre. Los receptores y los
realizadores, la inteligencia, memoria, hábitos, todo puede definirse ahora como elementos
para gratificar el hambre.” (Maslow, 1991, p. 23).
Para continuar, es necesario recalcar que hasta que no sean cubiertas las necesidades
fisiológicas del sujeto no se dará paso al siguiente eslabón. De este modo, se abre paso a las
necesidades de seguridad, que dan pie a aquellas, que surgen de una sensación subjetiva de
protección y de estabilidad en la vida del sujeto; quien busca activamente lograr un estado
de balance y de alcanzar una sensación objetiva de solidez del estado de vida que lleva, por
ende, la estabilidad y seguridad familiar, la sensación de protección de seguridad que
perciba del entorno en donde vive, el poder satisfacer las necesidades que surjan con los
ingresos económicos que percibe, forma parte del conjunto de elementos que deben
abarcarse para poder satisfacer las necesidades de seguridad.

Una vez satisfechas las necesidades de seguridad, como animales sociales, existe el
deseo intenso de formar parte, de pertenecer a algo, de sentirse integrado a un grupo, y es
aquí donde surge la necesidad de afiliación, que responde a este deseo de formar vínculos
sociales, razón por la cual pudiéramos establecer similitud entre las necesidades de
afiliación y las necesidades sociales, pues parten de los mismos principios y buscan
satisfacer esta necesidad básica del ser humano que entendido como un ser biopsicosocial,
sentirá seguridad y bienestar al formar parte de un grupo, además de considerar los aspectos
afectivos, cognitivos y económicos como ventajas de la formación de estos vínculos.

De esta manera, se continua al siguiente escalón en la jerarquía que está vinculado con
el anterior, y tiene que ver con la necesidad de reconocimiento. Aquí, se pone en juego el
grado en el que el objetivo percibe ser admirado, ser respetado, valorado tanto de su entorno
como de sí mismo, siendo la autoestima una muestra de que está satisfecha esta necesidad.

Por esta razón, se hace imperante plantear que el no percibir reconocimiento de sí


mismo y de los demás, configura una parte importante en lo que respecta a la imagen
personal. Que según el psicólogo este hecho “conduce a sentimientos de autoconfianza,
valía, fuerza, capacidad y suficiencia, de ser útil o necesario en este mundo. Pero la
frustración de estas necesidades produce sentimientos de inferioridad, de debilidad y
desamparo.” (Maslow, 1991, p.31).

Finalmente, se haya el que se reconoce como el sentido de la vida humana, que es


llegar a autorrealizarse, esto implica la búsqueda de los motivos que impulsen su existencia,
la búsqueda del desarrollo integral de sus potencialidades, encontrar un ethos que rija su
vivencia y su sistema moral, dándole así la oportunidad de mejorarse y de vivir unificado,
de integrar y mejorar con el fin de parecerse cada vez a la imagen que este sostiene de sí
mismo.

Luego de lo expuesto, puede apreciarse que los aportes de Maslow significaron una
revolución en lo que respecta a la Psicología, debido a que vino a cambiar la concepción
que se tenía sobre la motivación como impulsos, que hasta entonces era concebida de modo
tal que tenía muchas similitudes con los conceptos freudianos de energía libidinal, como un
impulso indetenible del sujeto hacia algo. También, a partir de acá se plantearon las bases
para conocer que el sujeto no era un agente pasivo de sus procesos internos, sino que con el
conocimiento de sus fortalezas y sus potencialidades se desarrollara de mejor manera y así
repercutirá en su motivación. De esta forma podemos inferir que a medida que el individuo
se involucre en actividades que desarrollen sus potencialidades este se sentirá motivado y
por ende lograra el aprendizaje de manera más eficiente.
Entonces, puede verse que el individuo tiene una serie de necesidades que deben estar
satisfechas para que pueda de este modo seguir su camino hacia la autorrealización,
habiendo cubierto antes las necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales y de estima; una
vez esto ocurra el individuo buscara de manera innata perfeccionarse y alcanzar el
desarrollo integral de sus potencialidades.

3.4.3 Teoría Pedagógica Del Aprendizaje Experiencial

Según Kolb (1984) “aprendizaje es el proceso por el que se crea conocimiento


mediante la transformación de la experiencia” (p.1). David Kolb en la teoría del
Aprendizaje Experiencial postula aspectos claves acerca del aprendizaje, de cómo se
procesa, se interpreta, transforma y sobre todo se vivencia, partiendo de la experiencia como
origen y reforzador de cualquier proceso de aprendizaje. Es por esta causa que, partiendo de
un modelo ante el cual se debe desarrollar una serie de capacidades que nos permitan el
acercamiento a la realidad a través de la sensación, para poder hacer abstracciones que
lleven a la formación de esquemas cada vez más amplios y funcionales para acercarse a
través del aprendizaje a una situación conocida o desconocida.

Es así, como resulta fundamental plantear un acercamiento a la experiencia como


aquella forma mediante el cual se interactúa con el medio y con todos aquellos aspectos
intrínsecos que vinculan al individuo con la experiencia consciente. Gracias a esta
experiencia, el individuo podrá formar nuevos esquemas, es decir, alcanzar un nuevo
aprendizaje, pero a su vez esto le permitirá, reaprender y resignificar esquemas antiguos
para ser modificados, contextualizados, comprendidos y ultimadamente replicados de una
forma óptima, que resulte en una mayor adaptación al medio, siendo este último, el objetivo
primordial de todo aprendizaje, que en este caso está orientado a adaptarse a las exigencias
del medio.

Al mismo tiempo, es menester conocer que para alcanzar el aprendizaje es necesario


desarrollar dos factores tácitos inherentes a iniciar un proceso de aprendizaje, y estos están
ligados a percibir y pensar. Por una parte, el percibir nos permite una conexión con el
entorno exterior e interior a través de un intercambio de información nerviosa entre los
órganos sensoriales y el sistema nervioso, en donde un proceso de transducción de
estímulos permite procesar el mundo sensitivo; y en segundo lugar se tiene al pensamiento,
como una forma de estructuración e interpretación de todo este mundo sensorial,
organizando, reflexionando y creando continuamente una respuesta a toda esta realidad del
mundo sensorial y la transforma de manera incesante en aprendizaje.

Kolb explica que, para que pueda ocurrir un aprendizaje efectivo, debe plantearse un
ideal que implica la transición por cuatro etapas, las cuales son denominadas como “ciclo
del aprendizaje” y que incluye una serie de pasos que se cumplen continuamente en el
sujeto a la hora de adquirir un nuevo aprendizaje. Este “ciclo del aprendizaje” fue
estructurado y graficado en forma de un círculo que en forma de bucle se va vivenciando
continuamente para la adquisición de una conducta o de la extensión y modificación de los
esquemas del sujeto.

Dicho “Ciclo del aprendizaje” tiene su raíz en la experiencia concreta, que radica en el
contacto del mundo factual, de lo que se vivencia, de la experiencia directa con la actividad
y con el hecho, en donde se hace un registro de lo vivenciado sensorialmente, y de las
interpretaciones, sentimientos y decisiones tomadas durante el momento de encuentro con el
acto. Las mismas, se almacenan y darían lugar al segundo proceso de este ciclo, el de
observación reflexiva, en donde se hace una abstracción de todo el contenido vivenciado
por el sujeto, contrastando por medio del pensamiento y la reflexión los resultados
obtenidos devenidos de las acciones realizadas, procesando y organizando la información
obtenida a través de la experiencia.

Es de este modo, como la tercera etapa del ciclo se da inicio a la formación y


estructuración de principios generales, de teorías, de enfoques, de métodos, que se
generalizaran a modo de principios básicos acerca del funcionamiento de esa experiencia,
generando así conceptos abstractos a través de la condensación de ese contenido cognitivo
devenido del proceso anterior, teniendo gran importancia en esta etapa la capacidad de
asociar las ideas para crear conceptos abstractos.

Posterior a ello, en el último escalón de este ciclo, se presenta la experimentación


activa, que es la finalidad del proceso de aprendizaje en sí mismo, que no es más que la
aplicación de los conceptos abstractos generados a través del pensamiento, que a su vez
devino de un proceso reflexivo y de observación que partió de una primera experiencia, en
la realidad, es decir, hacer practico todo el proceso cognitivo que surgió de un primer
contacto experiencial, para poder experimentar si el proceso que llevó a construir supuestos
a través de inferencias, ha llevado con éxito a una mejor adaptación del fenómeno al que se
enfrenta.

En un sentido ideal, Kolb plantea estas etapas jerarquizándolas y otorgándoles un


orden, sin embargo, también afirma que estas no tienen que transitarse específicamente en
este sentido, debido a que son las características del sujeto las que modificaran como este
asimile el aprendizaje y, por tanto, de qué modo se canalice este ciclo. Dicho de otra
manera, permite inferir que depende del estilo de aprendizaje del sujeto, como se transite
por este ciclo.

Figura 3

Ciclo del Aprendizaje.

Nota. Grafica del ciclo de la experiencia Tomado de: El Aprendizaje Experiencial Por:
Gómez Pawelek (2010) https://bit.ly/3Mp1Kzs
El precursor de la teoría del aprendizaje experiencial postula que:

Para llegar al proceso de aprendizaje, debe asimilarse la información del medio en el


que el sujeto está inmerso, esto quiere decir que se hará uso de vivencias directas y
concretas, ideas abstractas obtenidas por medio de lecturas, o vivencias que tuvieron
otras personas. Y que estas ideas abstractas se vuelven conocimiento cuando les
encontramos una aplicación en el mundo tangible. (Kolb, 1995, p.34)

Por esta razón, según Kolb, es importante recordar las necesidad de las cuatro
habilidades que deben estar presentes para aprender, que no son más que el poder
involucrarse de manera voluntaria ante nuevas experiencias (experiencias concretas), de
manera abierta de tal modo que pueda conocerse y conectarse con este nuevo fenómeno, la
capacidad de observación y de reflexión como medio que nos permita contrastar que es lo se
observa y por qué se comporta de determinada manera, la destreza de poder asociar y
configurar estas reflexiones a modo de crear teorías de funcionamiento de ese fenómeno y
finalmente la capacidad de poner en practica dichas teorías, experimentando y reorientando
los conceptos antes formados.

En el mismo orden de ideas, se puede inferir que estas habilidades configuran los
estilos de aprendizaje, es decir, que las fortalezas en una habilidad u otra modificaran el
modo en el que el estudiante se enfrentara a un determinado reto de aprendizaje. Es
también, la razón por la cual un sujeto puede adquirir conocimiento de manera más
oportuna experimentando en el campo antes que reflexionando tras observar, o viceversa,
que su fuerte sea la experimentación concreta, la observación reflexiva, la conceptualización
abstracta o la experimentación activa, que tendrá un peso importante a la hora de acercarse a
un nuevo aprendizaje.

Entonces, ha sido planteado que los estilos tienen que ver más con las habilidades y
fortalezas que con las debilidades, entonces la conjunción de ciertas fortalezas nos
permitiría tipificar los 4 estilos de aprendizaje que postula Kolb en su teoría, estos son:

 Divergente: Hábil en experiencias concretas y observación reflexiva.


 Asimilador: Hábil en conceptualización abstracta y observación reflexiva.
 Convergente: Hábil en conceptualización abstracta y experimentación activa.
 Acomodador: Hábil en experiencias concretas y experimentación activa.

Por ende, condensando estos estilos de aprendizaje se puede abstraer dos principales
tipos de sujeto, y aproximarse a una nueva experiencia; una en donde la observación y los
procesos de reflexión y teorización acerca de un fenómeno permiten el logro de un
aprendizaje y otras en donde este se logra por medio de la experimentación y el contacto
constante con el medio. Es por esto, que el éxito radica en conocer las fortalezas del sujeto
para poder propiciar un acercamiento valido de este con la nueva experiencia.

De forma paralela, Kolb planteo un modelo evolutivo mediante el cual postula que el
individuo a lo largo de su desarrollo va adquiriendo determinadas habilidades que le
permitirán establecer contacto con las nuevas experiencias, que conlleva, a formar nuevos
aprendizajes, sugiriendo así un modelo de desarrollo evolutivo de tres estadios, en donde el
niño se encuentra en el periodo de adquisición tanto de sus habilidades básicas, como de sus
estructuras cognitivas; luego pasa el periodo de especialización en donde las experiencias
sociales juegan un rol fundamental dentro de este estadio, en donde adquiere un estilo de
aprendizaje; y por último el estadio de integración en donde el adulto medio y el sujeto de la
tercera edad desarrolla las habilidades deficientes y las integra a las habilidades que conocía
hasta ese entonces. Siendo a lo largo del desarrollo en donde se va adquiriendo un estilo de
aprendizaje mediante el cual el sujeto pueda acercarse a la experiencia de un nuevo
fenómeno.

A manera de conclusión, se puede decir, que aprendizaje experiencial de David Kolb


supone un aporte valioso para la pedagogía, gracias a que permite hacer un encuentro entre
el estudiante y la experiencia concreta, que a su vez se conecta, se enlaza con el mundo
sensorial y cognitivo, dándole la capacidad al individuo de convertir estas experiencias en
análisis y teorías que les permitan adaptarse de manera adecuada a las mismas situaciones
cuando ocurran nuevamente. Teniendo en cuenta de este modo las potencialidades del
estudiante para acercarle experiencias que sean generadoras del conocimiento que se quiere
facilitar, pues conociendo las fortalezas del sujeto podrán plantearse estrategias adecuadas
para lograr que este pueda aproximarse de manera efectiva a la forma en la que asimila la
información.

Ahora bien, como se pudo apreciar la teoría del desarrollo de Piaget, muestra que las
habilidades cognitivas del individuo le permiten adquirir nuevos aprendizajes de acuerdo a
sus capacidades, partiendo de las experiencias previas. Por su parte, en la teoría psicológica
de Maslow, se presenta a un sujeto cuyas necesidades lo motivan a alcanzar un aprendizaje
que le brinde la posibilidad de sentirse satisfecho, o lo que es lo mismo, autorealizado.
Finalmente, en la teoría pedagógica de Kolb, se explica que las estrategias de enseñanza
para que logren ser efectivas, deben adecuarse a los intereses del individuo apoyándose en
sus potencialidades para que se produzca el aprendizaje.

Por tanto, se puede concluir que estas teorías convergen en que todo ser humano tiene
la capacidad para aprender, independientemente de su edad cronológica. Partiendo de
estrategias que sean de su interés y apoyándose en las potencialidades y conocimientos que
posea; y más, cuando existe la motivación de que a través de la adquisición de ese nuevo
aprendizaje se acercara más a alcanzar la autorrealización como ser humano. Dado que,
como comenta el autor, “la autorrealización no es otra cosa que la satisfacción interior que
alcanzamos al seguir un estilo de vida que nos llena”. (Sisternas Pau, 2019, P.2).

3.5 Definición de Términos

Para Arias, (2012) la definición de términos “consiste en dar el significado preciso


y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucrados en el
problema y en los objetivos formulados” (p. 108, tomado de Guerrero, s/f). De acuerdo con
esto, en lo sucesivo se definirán los términos básicos inmersos en esta investigación.

Acomodación: Proceso estudiado por Piaget, mediante el cual las estructuras cognoscitivas
previamente desarrolladas se modifican en base a nuevas experiencias. La acomodación es
esencial en la evolución de la inteligencia del niño y se presenta siempre como complemento
de la asimilación en las etapas del desarrollo mental.
Afiliación: Sentimiento de tristeza.

Asimilación: Proceso mediante el cual nuevos elementos cognoscitivos son modificados a


fin de hacerlos parecidos a otros ya experimentados y más familiares al sujeto, con el objeto
de adecuarlos con mayor facilidad a las estructuras cognoscitivas ya existentes.

Autorrealización: Impulso individual hacia el crecimiento, la autoconservación y la


comunicación con el exterior que incluye asimismo capacidades de socialización. Esta última
capacidad sirve de fundamento para negar que la instancia primitiva del hombre sea de
naturaleza asocial o antisocial.

Energía Libidinal: Según la definición propuesta por Sigmund Freud, la libido es


la energía de las pulsiones o instintos que dirige toda forma de conducta.

Estadio: Periodo de desarrollo de un sujeto en crecimiento. El crecimiento global del ser


humano pasa por ciertos estadios que implica cada vez un progreso y una nueva organización
del conjunto de la persona.

Ethos: Forma común de vida o de comportamiento que adopta un grupo de individuos que
pertenecen a una misma sociedad.

Factual: Contenidos que pueden ser evaluados de memoria, pues están dados por hechos,
fechas, fórmulas, etc.; ellos promueven un tipo de aprendizaje repetitivo y reproductivo que
se apoya en la memorización literal, del tipo todo o nada.

Fisiológica: Son las necesidades humanas, que a través de mecanismos orgánicos funcionan
para mantener vivo y en funcionamiento el cuerpo.

Homeostasis: Define las constantes biológicas dentro de cuyos límites se mantiene vivo el
organismo. Por ejemplo: el control del azúcar en el cuerpo. Cuando se logra la meta deseada
en cuanto al nivel de azúcar, se equilibra la homeostasis y se atenúa el impulso – motivación.
Dicho de otra manera, es la tendencia general de todo organismo al restablecimiento del
equilibrio interno cada vez que éste es alterado

Reaprender: Es reforzar el aprendizaje anterior, por resultar este último inadecuado.

Sensorial: Capacidad de sistema nervioso, para procesar la información captada a través de


la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
Capítulo IV

Hipótesis

Para Sabino (2014), una hipótesis es “como un intento de explicación o una respuesta
provisional a un fenómeno” (p.1). En este sentido, el tipo de hipótesis dependerá del enfoque
que tenga la investigación.
A continuación, se presentará la hipótesis del siguiente trabajo investigativo:
4.1 Hipótesis
La implementación del curso de inglés, dirigido a empleados mexicanos del área de
comida de las ferias ambulantes americanas en Tlapacoyan, facilitara la comunicación
empleador - empleado y empleado – cliente.

4.2 Variables

4.2.1 Variable independiente: Implementación del curso de inglés.

4.2.2 Variable dependiente: Empleados mexicanos del área de comida.

De acuerdo con el tema planteado se establecerá la hipótesis causal, donde el autor


explica que “no solo establece relaciones entre las variables, sino la naturaleza causal de las
mismas. Indica cuál de las variables puede ser considerada como causa, predictora o variable
independiente, y cuál puede ser considerada efecto, variable dependiente u observada.”
(Espinoza, 2017, p. 133).
De este modo, la hipótesis planteada supone la implementación del curso de inglés y,
a partir de lo anterior se determina como criterio para relacionar las variables, el efecto
positivo en el desarrollo y habilidades comunicacionales empleador - empleado y empleado –
cliente del área de comida.

4.3 Operacionalización de las Variables

La Operacionalización de las variables según el autor, se define como “un proceso


metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables que componen el
problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico” (Moreno,
2013, p.1).
Partiendo de los argumentos mencionados, seguidamente se presentará la tabla que
refleja la operalización de variables del presente trabajo de investigación, referente a la
implementación del curso de inglés, dirigido a empleados mexicanos del área de comida de
las ferias ambulantes americanas en Tlapacoyan.
Tabla 1
Operalización de las Variables
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar estrategias que permitan el aprendizaje del idioma inglés, a empleados mexicanos del área de comida en las ferias ambulantes americanas en Tlapacoyan.

OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR INSTRUMENTOS ITEMS


ESPECIFICOS
*Diseñar las estrategias que *Aprendizaje.
permitan el aprendizaje del Independiente: *Estrategias de *Habilidades. 4
idioma inglés, a empleados aprendizaje. lingüísticas:
mexicanos del área de Listening
comida en las ferias Implementación del 6
ambulantes americanas en curso inglés. *Idioma Inglés. Speaking
Tlapacoyan. Reading
7
*Aplicar las estrategias que Writing
permitan el aprendizaje del *Curso. Registro
idioma inglés, a empleados de 8
mexicanos del área de Observación.
comida en las ferias
ambulantes americanas en *Estrategias de *Comunicación.
Tlapacoyan. Dependiente: aprendizaje. *Fluidez. 1
*Evaluar el alcance que *Potencialidad.
permita el aprendizaje del *Idioma inglés.
Empleados *Atención al público. 2
idioma inglés, a
empleados mexicanos del mexicanos del área *Motivación.
área de comida en las de comida. *Autorrealización. 3
ferias ambulantes
americanas en
Tlapacoyan. 5

Nota: Esta tabla muestra la descomposición deductiva de las variables de la investigación.


Capítulo V

Marco Metodológico

5.1 Tipo y Nivel de Investigación

5.2 Diseño de Investigación

5.3 Población y Muestra

5.4 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos


Capítulo VI

Marco Analítico

6.1 Análisis de Datos

6.2 Conclusiones

6.3 Recomendaciones
Referencias Bibliográficas

AFS Intercultural Programs (2014) Ciclo de Aprendizaje Experiencial de Kolb


https://bit.ly/3tqEtEt (p1).

Bueno, M. D. L. A., & Estévez, L. (2003). Estrategias cognitivas en la enseñanza del inglés
técnico-científico: Una experiencia. In Anales de la Universidad Metropolitana (Vol.
3, No. 2, pp. 75-94). Universidad Metropolitana. https://bit.ly/3tK8jnr

Castilla Pérez (2014) La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget Aplicada en la Clase de
Primaria. https://bit.ly/3pQWpa8

Castillo, Isabel. (13 de diciembre de 2018). Marco contextual. Lifeder. Recuperado de


https://bit.ly/3HTZCw0

Coello Vásquez, V. J., Sarmiento Coello, E. G., Mora Aristega, J. E., & Menéndez
Marquinez, C. A. (2021). Supuestos teóricos acerca del proceso auditivo en la
enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Journal of Science and Research, 6(3),
129 - 148. Recuperado a partir de https://bit.ly/3CdmIfD

CognosOnline, (2018). 6 Razones por las que tus Empleados Necesitan Aprender inglés.
Página web. https://bit.ly/3pUkahJ

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 2021. 16 de junio de 2021.


https://bit.ly/34MmYpU

Corpas, Suris, Llimona, Aguirre, Reñe (2007) Enciclopedia de la Psicologia, Diccionario.


Vol.4.MMI Oceano Grupo Editorial S, A.

Corpas, Suris, Llimona, Aguirre, Reñe (2007) Enciclopedia de la Psicopedagogia, Pedagogia


y Psicologia. Vol 2. MMI Oceano Grupo Editorial S, A.

Data México Tlapacoyan (2019). Indicadores Económicos. Censos económicos.


https://bit.ly/3ISktko

Díaz Jiménez, D. L. Tics: una estrategia didáctica para el perfeccionamiento y la adquisición


de la habilidad de speaking en el área de inglés. 2021
https://bit.ly/3COu21F .

Díaz Rodríguez, A. K. (2010). La Motivación y los estilos de aprendizaje y su influencia en


el nivel de rendimiento académico de los alumnos de primer a cuarto año en el área
del idioma inglés de la Escuela de Oficiales de la FAP. https://bit.ly/3Kqinc6

Díaz, N. (2021). El aprendizaje del inglés y su importancia en estudiantes universitarios.


Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, (12), e2021n12a9.
https://bit.ly/3K8kvF2
Domínguez Ramírez, D., Silva Mar, M. D. los Ángeles, Aoyama Argumedo, E., &
Martínez Díaz, N. (2021). El aprendizaje del inglés y su importancia en estudiantes
universitarios. Revista De Educación Superior Del Sur Global - RESUR, (12), e2021n12a9.
https://bit.ly/3i7ZtKU

Doubront, Doubront (2020) Impacto del Contexto Económico, Social y Político de Venezuela
en el docente universitario. Análisis desde la pirámide de Maslow
https://bit.ly/3J37UCY

Fuentes Ruiz, P. D., & Muñoz Usabiaga, A. (2009). El idioma inglés y su importancia en la
incorporación al mercado laboral: El caso de las prácticas en empresas. Docencia en
lengua inglesa en la Escuela de Estudios Empresariales de la Universidad de Sevilla:
Implantación y resultados pag. 3-14. https://bit.ly/3KsTCMi

García-Allen (2016) Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas.


Psicologia y Mente. https://bit.ly/3tNvWeQ

García Mego, M. V., & Abanto Barboza, W. F. (2017). Influencia del uso de la plataforma
virtual English-id en el aprendizaje de las cuatro habilidades básicas del idioma
inglés, nivel pre-intermedio en el Ciupagu, 2017. https://bit.ly/3hPKqVW

Gómez Pawelek (2010) El Aprendizaje Experiencial https://bit.ly/3Mp1Kzs p2,

González-Ramos; Rentería-Soto, Uranga-Alvídrez (2016). Estrategias didácticas para


desarrollar el interés y el aprendizaje de una segunda lengua extranjera.
https://bit.ly/3KN0JPT

Gooding de Palacios, F., & Herrera, D. (2021). Motivación: trascendencia en la enseñanza-


aprendizaje del idioma inglés. Saberes APUDEP, 4(2), 38-57. Panamá. Recuperado a
partir de https://bit.ly/3torKlO

Granados, L. A. P. D. (2009). El servicio al cliente: imagen del establecimiento


gastronómico. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (124).
https://bit.ly/364Uzvq

Hernández (2011). Metodología de la Investigación. https://bit.ly/3HTKrmt

Jiménez, Y. R. & López, M. C. (2015). Expectativas de los estudiantes del colegio La Giralda
frente al aprendizaje del inglés [Universidad La Gran Colombia]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/11396/4131.

Ley General de Educación Superior de 2021. 20 de abril de 2021. https://bit.ly/3ISv3It

Maldonado, M. J., & Presti, A. P. L. (2010) Motivación en el aprendizaje del francés


comparado con otras materias. https://bit.ly/37abFZg
Berns, A. y Puyo Monteagudo, I. (Coord.) (2008): Didactic Material for Preeschool
and Elementary School students. (DVD y CD). Sevilla: Secretariado de Recursos
Audiovisuales y NN.TT. de la Universidad de Sevilla. I.S.B.N.: 978- 84-691-5843-2
https://bit.ly/3N4uz4u

Vértice. (2010). Gestión de la atención al cliente/consumidor. Editorial Vértice.


https://bit.ly/36ogyNV

Hernández Junco, V., Quintana Tápanes, L., Mederos Torres, R., Guedes Díaz, R., &
García Gutiérrez, B. N. (2009). Motivación, satisfacción laboral, liderazgo y su
relación con la calidad del servicio. Revista cubana de medicina militar, 38(1), 0-0.
https://bit.ly/3JjBS5O

Serna Gómez, H. (2000). Mercadeo interno. Estrategia para gerenciar la cultura


empresarial. 3R Editores. https://bit.ly/3IcYBPJ

Pérez, D. T., Menéndez, L. M., & Sendán, E. R. (2004). Una estrategia de aprendizaje
cooperativo y desarrollador para la enseñanza del inglés con propósitos específicos.
Medicentro Electrónica, 8(3). https://bit.ly/3tecxEZ

Pérez Aramburú, E. (2010). Estudio de satisfacción de turistas nacionales y


extranjeros. Notas en Turismo y Economía.
https://bit.ly/3w6unvv

Vivas Márquez, F. G. (2010). Satisfacción de los clientes.


https://bit.ly/3tc1zQk

Díaz, P. B., Díaz, L. B., Linares, Y. P., & González, R. S. (2000). Algunas
consideraciones acerca de los estilos de aprendizaje. Medicentro Electrónica, 4(2).
https://bit.ly/3tgsIBL

Soriano, M. M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto


social: Revista de relaciones laborales, (9), 163-184. https://bit.ly/3Jhjt9W

Govea, A. F. (2007). Principios Cognitivo-constructivistas en la Aplicación de las


Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la Enseñanza-Aprendizaje de
Inglés con Propósitos Específicos. Principios, 3, 38-64.
https://bit.ly/37AeBib

Ruiz, L. (2004). La importancia de los estilos de aprendizaje en la enseñanza de inglés


como lengua extranjera. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 27.
https://bit.ly/3qb23UZ

López-Bonilla, G. (2002). Los programas de inmersión bilingüe y la adquisición del


discurso académico. Bilingual Research Journal, 26(3), 525-536.
Albert, C., & Silvio, J. (2005). El papel de los estilos de aprendizaje en la
personalización de la enseñanza de inglés para fines específicos.
https://bit.ly/3u3jojN

Meneses, Paredes (2021) El uso del ciclo de Kolb en el proceso de aprendizaje de las
Ciencias Naturales en los estudiantes del tercer grado de Educación General Básica de
la Unidad Educativa “Iberoamérica” de la cuidad de Ambato (p24).
https://bit.ly/3tdozyj

Mayoral-Valdivia, P. J. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a


niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima, México.
https://bit.ly/36l38Cq

Moreno, Eliseo (2013) ¿Qué es operalización de variables? Blog en línea. https: //bit. ly/ 36ag
Vfa

Picón Prado, A. K., & Castillo García, D. C. (2009). Evaluación y mejora de un material
educativo y de su uso pedagógico, para el cultivo de la ciencia en el preescolar,
soportado en las teorías de Jean Piaget y John Dewey. https://bit.ly/3pUdYX9

Ricoy, María-Carmen, & Álvarez-Pérez, Sabela. (2016). La enseñanza del inglés en la


educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista mexicana de investigación
educativa, 21(69), 385-409. Recuperado en 24 de febrero de 2022, de
https://bit.ly/3hypRxl.

Rodríguez Parra, L. C. Let’s talk, como herramienta fortalecedora, en las 4 habilidades


principales del idioma inglés, en los señores suboficiales del CACOM 2. 2021
https://bit.ly/3w9LVXq

Sisternas Pau (2019). 7 cosas que debes hacer para alcanzar tu autorrealización. blog
refugio del alma.https://bit.ly/3kxrt8g.

Soriano, M. M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto social:


Revista de relaciones laborales, (9), 163-184. https://bit.ly/37eTxxr

Tamayo y Tamayo, Mario. Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición. México.


Limusa: 2004. P. 146. https://bit.ly/3vCDCmO.

Tlapacoyan. (2017, noviembre 15). EcuRed,. Consultado el 02:13, marzo 10, 2022


en https://bit.ly/3HSztO4

Triglia (2016). Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Psicologia y Mente.
https://bit.ly/3hWITxE

Turismo en Veracruz, (2011). Historia de Tlapacoyan. Página Web. https://bit.ly/3MjJI1c

Santa Cruz, F. (7 de setiembre de 2015). Marco teórico. Terminología básica. [Mensaje de un


blog]. Recuperado de https://bit.ly/3I0dDsa

Usquiano Piscoya, M. M. (2017). Programa didáctico basado en el enfoque comunicativo


para el aprendizaje del nivel básico del inglés como idioma extranjero en aprendices
adultos Chiclayo – Perú 2016. UCV Hacer, 6(2), 40–47. Recuperado a partir de
https://bit.ly/36OPRlM

Vega, M. J. (2016). Importancia del idioma Ingles en el ámbito laboral y profesional. Vida
Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 4(7).
https://bit.ly/3MQsVTP

Vidal, J. L. M., Bel, F. V., de la Germandat, P., & AD600, S. J. D. L. Los estilos de
aprendizaje en el diseño de los materiales didácticos hipermedia: la enseñanza de
inglés en la universidad de andorra. https://bit.ly/3HVTfIp

Anexos

Anexo 1

Registro de Observación

1. ¿Los empleados del área de comida de las ferias de Tlapacoyan manejan el idioma inglés?

SI _____ NO_____

2. ¿Los empleados comprenden con facilidad las instrucciones del empleador?

SI _____ NO_____

3. ¿Se evidencia fluidez en la comunicación entre los empleados y los clientes del área de
comida?

SI _____ NO_____

4. ¿El grupo de empleados del área de comida posee la capacidad para manejar la moneda
extranjera a la hora de atender al público?

SI _____ NO_____

5. ¿Los clientes muestran conformidad con los empleados del área de comida de las ferias de
ambulantes de Tlapacoyan?
SI _____ NO_____

6. ¿Se evidencia la necesidad de que los empleados del área de comida de las ferias de
Tlapacoyan asistan al curso de inglés?

SI _____ NO_____

7. ¿Se observa preocupación por parte de los empleados por asistir al curso de inglés para
mejorar la atención al cliente extranjero del área de comida de las ferias ambulantes de
Tlapacoyan?

SI _____ NO_____

8. ¿Aprender a manejar la fraseología básica del idioma inglés, propia del área de comida;
permite a los empleados de las ferias de Tlapacoyan desenvolverse efectivamente en el área
de trabajo?

SI _____ NO_____

También podría gustarte