Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


UNIDAD DE POST-GRADO Y EDUCACION PERMANENTE

Proyecto de Investigación para la Tesis de 4to Nivel para


optar por el Titulo de Maestría en Lingüística Aplicada a la
Enseñanza del Español.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA


PRODUCCIÓN ESCRITA DE 4TO GRADO DEL NIVEL PRIMARIO
DE LA ESCUELA JOHN FITZGERALD KENNEDY DE BOCA DE
YUMA, PROVINCIA LA ALTAGRACIA, REPÚBLICA DOMINICANA,
AÑO 2019-2020.

Sustentante:
Josefa Andrea Valdez

Asesor Metodológico:
Dr. Gerardo Rojas Ogando

Romana, República Dominicana


Noviembre, 2019
INDICE

Introducción.

Capítulo I: ASPECTOS TEÓRICOS – METODOLÓGICO GENERALES

1.1 Planteamiento del problema…………………………………………….. 1


1.1.1 Descripción, formulación, sistematización…………………………. 2
1.2 Objetivos de la Investigación …………………………………….. 4
1.2.1 Objetivo General…………………………………………………… 4
1.2.2 Objetivos específicos…………………………………………………… 4
1.3 Justificación…………………………………………………………… 5
1.4 Alcance y limitaciones………………………………………………… 6
1.5 Aspectos generales…………………………………………………….. 7
1.5.1 Descripción del contexto estudio……………………………… .… 7
1.5.2 Contexto del centro…………………………………………………… 11

Capítulo II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes históricos……………………………………………… 13


2.2 Revisión de la literatura…………………………………………………. 14
2.3 Definiciones de términos……………………………………………..… 26
2.4 Perspectivas teóricas…………………………………………………. 27
2.5 Hipótesis o idea a defender…………………………………………….. 28
2.6 Operacionalización de las variables………………………………… 30

Capitulo III: DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Tipo de investigación……………………………………………………. 32


3.2 Método de investigación………………………………………………. 32
3.3 Técnicas de investigación…………………………………………….. 33
3.4 Descripción y valoración de los instrumentos………………………. 33
3.5 Procedimientos……………………………………………………….. 33
3.6 Investigación, población y muestras ………………………………… 34
3.7 Plan de análisis de recolección de datos……………………………… 34

Capitulo IV: PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Presentación y descripción de los Resultados………………………. 36

4.2- Análisis y Discusión de los Resultados

4.3- Conclusiones y Recomendaciones

Referencias Bibliográficas

Anexos
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA
PRODUCCIÓN ESCRITA DE 4TO GRADO DEL NIVEL PRIMARIO
DE LA ESCUELA JOHN FITZGERALD KENNEDY DE BOCA DE
YUMA, PROVINCIA LA ALTAGRACIA, REPÚBLICA DOMINICANA,
AÑO 2019-2020.
Introducción

Educar a los estudiantes en el aprendizaje formal de la producción escrita es


una de las tareas más difíciles que enfrenta el docente a lo largo de su trayectoria
profesional en el desarrollo de esas destrezas, sobre todo en los primeros grados
de la educación primaria.

La adquisición de esta práctica es necesaria, pudiéndose considerar


imprescindible para la asimilación de los conocimientos y el desarrollo de ciertas
capacidades en las diversas áreas. Es uno de los mejores instrumentos para
formular previsiones sobre los resultados del aprendizaje a largo plazo. En este
sentido, se plantea la necesidad de implementar estrategias para la escritura de los
niños de primaria, y aprendizajes que sean dinámicos, interactivos, protagonizados
por los propios estudiantes.

En la actualidad la escritura juega un papel muy relevante en todos los


ámbitos de la vida cotidiana. Siendo la segunda forma de comunicación de los seres
humanos, a través de la cual se expresan los sentimientos, emociones, deseos,
entre otros.

En esta investigación se determinan las estrategias que utilizan los docentes


en el proceso de la escritura de los niños y niñas del primer grado del segundo ciclo
del nivel primario, con el interés y la convicción del mejoramiento de la misma.

Es fundamental conocer los diferentes estudios y teorías que plantean los


investigadores sobre la escritura para dar respuestas significativas que se van
desarrollando y aplicando en el proceso educativo con nuestros estudiantes días
tras días.

Esta investigación estará estructurada en cuatro capítulos, que se presentan


de la siguiente manera:
En el capítulo I, se expone el planteamiento del problema, descripción,
formulación, sistematización, objetivos generales y específicos, justificación,
alcance y limitaciones, aspectos generales, descripción del contexto de estudio y
contexto del centro.

Capítulo Il. En este apartado se presenta el marco teórico, que contiene los
antecedentes históricos, revisión de la literatura, definición de términos,
perspectivas teóricas, ideas a defender y la operalización de las variables.

En el capítulo III, se plantea el diseño metodológico, que contiene el tipo de


investigación, método y técnicas de la investigación, instrumentos a utilizar y
valoración de los mismos, procedimientos, población y muestra y el plan de análisis
y de recolección de datos.

En el capítulo IV: se presentan, describen, analizan y se discuten los


resultados de la investigación, los cuales permitirán arribar a las conclusiones y
recomendaciones para futuras investigaciones de esta naturaleza.

Del mismo modo se mostraran las referencias bibliográficas que serán las
diversas fuentes que sustentaron y nutrieron esta investigación y finalmente se
encontraran los anexos que presentan las evidencias de la investigación.
Capítulo I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ASPECTOS GENERALES

En este capítulo se expondrán de manera detallada los siguientes temas:


planteamiento del problema, descripción, formulación, sistematización, objetivos
generales, objetivos específicos, justificación, alcance, limitaciones, aspectos
generales, descripción del contexto de estudio y contexto del centro.

1.1- Planteamiento del Problema.

La ejecución del nuevo diseño curricular dominicano, basado en


competencias pretende formar al estudiantado de manera integral a fin de
evacuar del sistema un estudiante capaz de insertarse adecuadamente en el
ámbito laboral y social. Para tales fines se diseñó un conjunto de competencias
específicas, propias de las áreas, en el caso del área de Lengua Española son:
comprensión oral, escrita y producción oral y escrita.

Sin embargo a pesar de los esfuerzos realizados por el Minerd, los


gestores, los docentes y los padres, madres y tutores aún son observables
grandes deficiencias en los estudiantes a la hora de escribir. Evidencias de esto
resultan ser las faltas ortográficas o una ortografía incomprensible inclusive
siendo el problema más persistente en los grados de educación del nivel
primario, donde es más común que surjan más problemas en cuanto a la
escritura.

Estas debilidades en la producción escrita son palpables también a nivel


de la regional 12 y por lo tanto en el centro educativo John F. Kennedy De Boca
De Yuma.

El problema de investigación que se plantea es el mejoramiento de la


ortografía a través del uso de la escritura sobre la base que el cuarto grado es el
primer grado del segundo ciclo de la educación del nivel primario. Por lo tanto, es

1
esencial que el estudiante maneje la escritura en un gran porcentaje en
correspondencia con las palabras que maneja en su nivel.

Algunos indicadores sugieren que las estrategias empleadas por los


docentes no están produciendo el resultado esperado. Si el problema persiste es
probable que los discentes se les dificulten la comprensión de otras asignaturas.
Pues de acuerdo a Alcántara (2010), la deficiencia ortográfica no solo afecta a la
asignatura de Lengua Española, sino que tiene repercusiones en las demás
áreas del conocimiento, impidiendo tener un buen desarrollo en la compresión
lectora, desarrollo de tareas, entre otros.

1.1.1- Descripción, Formulación y Sistematización del Problema

Descripción

La comunicación es parte esencial del desarrollo humano. Su importancia


es aún mayor si nos situamos en un ambiente donde se exigen que las
competencias, habilidades y destrezas sean evidentes en el estudiantado para
alcanzar los indicadores de logros que se han previstos.

Parte importante de este proceso resulta ser la producción escrita, la cual


es imprescindible para que los estudiantes puedan expresar sus ideas con
claridad. Sin embargo los docentes del cuarto grado se observan preocupados,
pues muchos alumnos aun flaquean en este aspecto.

Las debilidades en cuanto a producción escrita suponen una correlación


con las bajas calificaciones obtenidas por los estudiantes pues al exponer sus
ideas lo hacen de una forma no legible. Razón por la cual el docente se le
dificulta entender la escritura, abriendo incluso posibilidades de que el alumno
repruebe la asignatura de Lengua Española y otras aérea del grado.

2
Esta investigación se propone analizar las estrategias implementadas por
los docentes, valorando su eficacia y pertinencia y por ende sentando las bases
para reducir al mínimo dicha problemática en el centro educativo.

Formulación

¿Cuáles estrategias pedagógicas pueden aplicarse en el proceso pedagógico


para el mejoramiento de la escritura en cuarto grado de educación primara en el
Centro Educativo John F. Kennedy, del Distrito 12-02 de San Rafael Del Yuma,
Provincia La Altagracia, República Dominicana, año 2019-2020.

Sistematización

1- ¿Cuáles son los factores que inciden en los problemas de la escritura en los
estudiantes de cuarto grado de educación del nivel primario?

2- ¿Cuáles de las estrategias usadas por los docentes de Lengua Española


son pertinentes para desarrollar la producción escrita en los estudiantes del
cuarto grado del nivel primario?

3- ¿Cuáles diferencias existen entre los estudiantes con dificultades en el


manejo de la escritura y los que no presentan dificultades en este grado?

4- ¿Cómo influye el rol de los docentes de Lengua Española en la adquisición


de competencias específicas en los estudiantes?

3
1.2- Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Analizar las estrategias pedagógicas que puedan aplicarse en el proceso


de enseñanza-aprendizaje para el mejoramiento de la escritura en 4to. Grado del
nivel primario en el Centro Educativo John Fitzgerald Kennedy de Boca de Yuma
Provincia la Altagracia, República Dominicana, año 2019-2020.

1.2.1- Objetivos Específicos

1- Analizar el nivel de pertinencia las estrategias didácticas empleadas por los


docentes de Lengua Española para desarrollar la producción escrita en los
estudiantes del cuarto grado de la Escuela John Fitzgerald Kennedy de Boca
de Yuma, año 2019 – 2020.

2- Identificar son los factores que inciden en los problemas de la escritura en los
estudiantes de cuarto grado de educación del nivel primario.

3- Analizar las diferencias que existe entre los estudiantes con dificultades en el
manejo de la escritura y con los que la dominan.

4- Determinar el rol de los docentes de Lengua Española en la adquisición de


competencias específicas en los estudiantes.

4
1.3- Justificación

Para satisfacer las necesidades de lograr una educación basada en


conocimientos prácticos, que llenen las expectativas de una sociedad enfocada
en el desarrollo pleno y en un mundo globalizado urge hacer cambios y
transformaciones en la práctica educativa. Para lo cual resulta indispensable el
manejo de estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje que conduzcan
a los estudiantes a desarrollar capacidades, destrezas y habilidades con la
finalidad resolver problemas libremente y tomar las mejores decisiones,
ofreciéndoles a los mismos los recursos de su medio para que estos transformen
su realidad social y económica.

En tal sentido el presente trabajo de investigación es relevante, por cuanto


trata estrategias pedagógicas para la enseñanza de la producción escrita de 4to
grado del nivel primario de la escuela John Fitzgerald Kennedy de Boca de
Yuma, provincia la Altagracia, república dominicana, año 2019-2020 aportando
las contribuciones necesarias para la solución de la misma.

Con esta investigación se pretende evaluar las fortalezas, debilidades,


oportunidades y amenazas presentes en el proceso de enseñanza, para resaltar
las estrategias empleadas por los docentes en el tratamiento de la producción
escrita, siempre acordes al currículo actual basado en competencias.

El estudio se justifica debido al impacto presente y futuro que significará,


para el logro de una educación de calidad, el uso las estrategias de enseñanza
innovadoras, que mejoren todos los aspectos relativos a la comunicación tanto
oral como escrita, ya que si las mismas no están bien estructuradas y ejecutadas
en el área de Lengua Española los estudiantes continuaran presentando fallas,
imposibilitando en los mismos la adquisición de competencias y por lo tanto los
niveles de dominio esperados para el grado y el nivel.

5
Es de enfatizar que, el estudio representará un aporte debido a las
escasas investigaciones a nivel de estrategias educativas vinculadas a la
producción escrita que se han realizado, sobre todo en el primer ciclo de primaria
donde pareciera urgente hallar modelos de enseñanza que tornen de forma
dinámica a los niños hacia su aprendizaje, así como también conseguir que los
profesores estimulen la creatividad.

En síntesis esta investigación abrirá oportunidades para la transformación


del enfoque pedagógico tradicional del centro e ir aplicando modelos educativos
enfocados en competencias, con el objetivo de crear sujetos libres, capaces de
tomar sus propias decisiones, seguros, abiertos a críticas y constructivos, lo cual
le permitirá ser más competentes en su vida diaria, en su entorno social y en
aspectos tan decisivos como la educación y la economía.

1.4 Alcances y Limitaciones

El presente estudio abarcará a los alumnos de 4to grado del nivel primario
de la Escuela John Fitzgerald Kennedy de Boca de Yuma, municipio de San
Rafael del Yuma, Provincia la Altagracia, República Dominicana, durante los
años 2019-2020.

Se pretende con la investigación identificar las diferentes estrategias


pedagógicas para la enseñanza de la producción escrita en el cuarto grado de la
educación primaria.

1.4.1 Limitaciones de la investigación

Este estudio abarca solamente el cuarto grado del nivel primario de la


escuela John Fitzgerald Kennedy; por lo que se hace imposible realizar
comparaciones con otros centros del distrito.

6
Otro factor que puede restringir esta investigación, son las informaciones
suministradas por los entrevistados, las cuales pueden estar sesgadas, y por
ende afectar la realidad del centro educativo. Otro posible inconveniente que
pudiera dificultar la investigación es la falta de tiempo de las personas
involucradas en dicho proceso. Este puede ser superado realizando un
cronograma de trabajo y realizando reservaciones previas a la visita.

1.5 Aspectos Generales

1.5.1 Descripción del contexto de estudio

Historia de la Escuela de Boca de Yuma

Antes de la década de los 60 en la comunidad de Boca de Yuma no existía


un centro educativo formal. En esa época se impartían docencia en la casa de la
señora Juana Concepción, siendo su primer profesor el señor Antonio Núñez.

El objetivo principal de este tipo de enseñanza era el solo hecho de


enseñar a leer, a escribir y algunas operaciones básicas en el área de
matemática, tales como: sumar, restar, multiplicar y dividir.

No fue hasta el año 1959 cuando se hizo la primera reunión formal pro-
construcción de la escuela. Estuvieron presentes los señores: Bienvenido
Perozo, Luis Paniagua, Ernesto Y Ulises Monteagudo, entre otras personalidades
preocupadas por la educación de su comunidad.

Además de las personalidades mencionadas también participaron algunos


miembros del cuerpo de paz que se encontraban en la comunidad en esos
momentos. Estos miembros de cuerpo de paz obtuvieron el apoyo del presidente
de los Estados Unidos en esa época “John F. Kennedy”, quien de inmediato envió
directamente a tres estudiantes de ingeniería para que dirigieran la construcción
de dicho centro.

7
El material principal era ladrillo acompañado de otros agregados de
construcción.

Al ocurrir la muerte o asesinato del presidente John F. Kennedy en el año


1960, los mencionados constructores tuvieron que regresar de inmediato a los
Estados Unidos dejando la obra inconclusa.

Pero la comunidad no se quedó con los brazos cruzados y con ingentes


esfuerzos y la ayuda de personas y casas comerciales lograron continuar y
concluir dicha obra a principios de la década de los 60.

El nombre que se le otorgo a este centro fue John F. Kennedy en honor a


este presidente quien puso el primer eslabón para que la comunidad recibiera el
pan de la enseñanza.

Este centro educativo albergaría a unos 100 estudiantes a


aproximadamente y los cursos que se impartían era de 1ero a 4to grado de la
educación primaria como se le denominaba en ese tiempo.

Ya para la década de los 80 y 90, la escuela contaba con los grados de


7mo y 8vo, los cuales correspondían a la educación intermedia o pre-secundaria
con una matrícula de 200 estudiantes aproximadamente.

Sumado a esto, estaba el hecho de que la escuela quedaba muy cerca de


dos bares de diversión, lo cual entorpecía el desenvolvimiento del proceso
enseñanza-aprendizaje.

Debido a esas razones antipedagógicas, la comunidad gestiono al


conjunto de las autoridades educativas y municipales la donación de los terrenos
en un lugar adecuado y que no quedara en zona céntrica de la población.

Finalmente se logra la donación por parte del ayuntamiento y particulares


y a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se inició
la construcción del nuevo centro educativo.

8
Este centro educativo fue inaugurado en marzo del año 2000 y conto con
la presencia de la Secretaria de Educación en esa gestión, Lic. Ligia Amada Melo.

La nueva infraestructura alberga tres niveles educativos: Inicial, el cual


solo imparte preprimario; el Nivel Primario, compuesto por sus dos ciclos
completos (1er ciclo: de 1ero a 4to grado y el 2do ciclo: de 4to a 6to grado) y el
Nivel secundario, compuesto solamente por los dos primeros grados del nivel
(1ero y 2do de secundaria de la modalidad Académica).

Alberga una matrícula, aproximadamente de 343 estudiantes, en un área


de 2,535 metros cuadrado.

Caracterización del Centro Educativo

El centro educativo John Fitzgerald Kennedy de la comunidad de Boca de


Yuma se encuentra ubicado en una área territorial de 2,535 metros cuadrados,
limitada al norte por el complejo turístico Playa Verde del Caribe; al Sur por la
calle Proyecto; al Este por la calle Juan Ponce de León y al Oeste por el Parque
Nacional del Este.

La planta física que aloja a los estudiantes de los niveles educativos:


inicial, básico y medio ocupa unos 800 metros cuadrados y está construida en
blocks, con techo de concreto y puertas y persianas en aluminio.

El resto de terreno del centro está dedicado a las áreas verdes y la


recreación del alumnado del plantel. El patio se halla delimitado por una malla
ciclónica que bordea todo el entorno del centro.

El edificio principal es una construcción de doble estructura que sirve de


alojamiento a los estudiantes del Nivel Primario y Secundario y con seis aulas en
el primer nivel, de las cuales cinco están destinadas al proceso enseñanza-
aprendizaje. Las aulas destinadas a la enseñanza están dotadas de mesas y

9
sillas para estudiantes, así como escritorios y sillas para el docente y claro está,
pizarras para el desarrollo del proceso.

La oficina administrativa del centro también se halla en este primer piso,


equipada con escritorios, mesas, archivos, y equipos tecnológicos, que facilitan
la labor administrativa.

El segundo nivel está distribuido de la misma forma que el primero, con la


excepción de que todas las aulas (6) son destinadas al proceso educativo;
cuentan con el mismo mobiliario que las anteriores.

El edificio del Nivel Inicial es una estructura sencilla que cuenta con baños
propio, cocina, salón de clase y el mobiliario adecuado para el alumnado,
delimitada del edificio de básica con una verja perimetral.

El centro cuenta con un personal administrativo compuesto por un


Director, una Sub-directora y una Secretaria. El personal docente está capacitado
para el nivel y lo componen cuatro (4) maestros y seis (6) maestras que se
trasladan a diario desde San Rafael del Yuma, además el centro cuenta con una
maestra en el área de orientación.

Cuenta con un personal de apoyo conformado por dos (2) porteros, (2) dos
serenos y cinco (5) conserjes, quienes viven en la misma comunidad y brindan
sus servicios diarios.

En el año escolar 2013-2014, es decir, el año escolar que se reestructuro


el PEC, la matricula que albergaba el centro es de 370 estudiantes.

Este centro cuenta con una serie de condiciones favorables para el logro
del buen desarrollo del proceso educativo, aunque con la implementación de
algunas medidas podría ser un modelo educativo en búsqueda de la calidad de
la educación.

10
1.5.2 Contexto del centro

Filosofía del Centro Educativo

La Escuela Básica “John F. Kennedy” de la comunidad de Boca de Yuma,


como institución académica empeñada en el desarrollo educativo, especialmente
del nivel básico, acorde a los fines diseñados y programados por el Estado a
través del Ministerio de Educación, busca con insistencia y de manera
programática y organizada desarrollar un sujeto crítico, capaz y coherente a la
ética y a la moral, de acuerdo a los nuevos tiempos.

MISION

La misión fundamental del centro educativo John F. Kennedy es preparar


ciudadanos para la vida, a través de una formación integrar; así como propiciar
un proceso educativo dinámico, creativo y participativo en el cual los actores
interactúan para dinamizar y eficientizar la educación, con los roles claramente
definidos, orientando el proceso educativo con flexibilidad, eficiencia y
responsabilidad para alcanzar las metas y los propósitos previamente convenido
en el PEC.

VISION

La visión del centro es, ser una escuela modelo con una perspectiva amplia en
la formación de sujetos capaces, críticos y honestos, para colocarlo en la
cotidianidad de la sociedad como un ciudadano ejemplar y competente en los
quehaceres de la vida.

11
VALORES

 Responsabilidad
 Compromiso
 Puntualidad
 Igualdad
 Paciencia
 Respeto

12
Capitulo II

MARCO TEORICO

En el capítulo II se plantearan los siguientes temas: antecedentes


históricos, revisión de literatura, definiciones de términos, perspectiva teóricas,
hipótesis o ideas a defender y operalización de variables

2.1 Antecedentes Históricos de la escritura

Las escrituras es una de las invenciones humanas más importantes esta


a su vez es considerada como un sistema de signos que posee dos tipos: el
primero de tipo grafémico y el segundo es de tipo logo gramático -en el que se
representan conceptos-. Estos tipos de escrituras constituyen un idioma
concreto, cuya finalidad es transmitir una información determinada a través del
tiempo.

Los sistemas de escritura se originaron hace unos cinco mil años, tras la
evolución de los dibujos en Asia Menor. Posteriormente, la escritura fue silábica,
hasta Grecia, donde ya encontramos un verdadero alfabeto. La historia de la
escritura evolucionó notablemente cuando se pasó de representar una idea
mediante símbolos (escritura ideográfica) a hacerlo en forma de signos. Pero dio
un gran salto asía adelante cuando el hombre descubrió la escritura fonética,
es decir, aquélla que representa gráficamente el lenguaje oral. En efecto, según
vemos a través de la historia de la escritura, los sumerios escribían los nombres
de sus productos de exportación en etiquetas o carteles de barro adosadas a
paquetes; su escritura cuneiforme estaba formada por signos correspondientes
a objetos, personas, ideas, etc. La necesidad de escribir los nombres de los
remitentes y destinatarios les llevó a avanzar en su sistema de escritura,
inventando una manera de representar estos nombres propios, ya que hasta
entonces sólo disponían de un signo para los términos persona, hombre y mujer.
El recurso utilizado fue el de transcribir el conjunto de sonidos verbales que se
emitían al pronunciar el nombre propio de una persona. Este ejemplo concreto

13
ilustra claramente la naturaleza social de los diferentes sistemas de escritura que
han desembocado en el actual sistema fonético propio de nuestra cultura.

A través de la escritura, los mensajes que se emitan oralmente y lo que se


generan en el pensamiento, que son efímeros y temporales, logran su
permanencia en tiempo y espacio. Por esta razón la escritura desde sus orígenes
se ha podido conservarse tradiciones, conocimientos e incluso la conservación
misma del idioma en el que se escribe.

Sin embargo el lenguaje es una capacidad congénita, tan antigua como


nuestra especie. La escritura es una tecnología cultural, tan reciente como los
escribas y las escuelas. Y como todas las tecnologías, la escritura es susceptible
de análisis funcional y optimización racional. Mosterín, (1993: 12).

2.2 Revisión de la Literatura

Dentro de los autores que aportan bases teóricas para la investigación se


pueden mencionar:

Narvarte, Mariana E. en su libro titulado Lectoescritura: aprendizaje


integral en el que se plantea los problemas fonología y trastones del lenguaje-
lectura. A Bellón (2008), con las distintas perspectivas pedagógicas, del problema
de aprendizaje de lectura y la escritura ha sido planteado como una cuestión de
métodos. Por otra parte a Viader (2008), que expresa lo siguiente,

Los problemas de aprendizaje causados por dificultades de integración


sensorial, se relacionan con niveles intelectuales bajos, ni con lesiones
neurológicas. Son niños y niñas que pueden haberse diagnosticado con dislexia,
digrafía o simplemente retraso en el aprendizaje o retraso madurativo, entre
otros.

Otros de los documentos encontrados que sirven de soporte a esta


investigación fue la tesis de Rijo, Mercedes y Fernández, María (2014) El niño

14
apande el sistema de escritura en la interacción con el material escrito y las
hipótesis que se formula sobre el mismo. De esta manera ellos interactúen sus
propias producciones en forma directas o mediatizada (dictado de textos a los
adultos). Y aunque no aprendan letras, van evolucionando en sus trazos: lo
primero que aparecen son los graficas primitivas.

De acuerdo al planteamiento de Ariza,(1982) se pueden señalar otros


factores a que influye en una escritura incorrecta o falta de ortografía como son
los siguientes: a) poco interés de los estudiantes, b) padres que no les dedican
hijos, c) sobre población, d) profesores no motivados y tiempo a sus deficientes,
e) problema de dislexia, y f) entre otros causas, que se pudieran dar el camino
correcto para la disminución del problema ortográfico en los estudiantes de cuarto
grado de básica, la realidad es que existe el problema en una sección de 16
estudiantes básica en la escuela donde se hace la investigación, y hay que
resolverlo.

Otra investigación las cuales cabe mencionar fueron las encontradas en


un estudio realizado por el Ministerio de Educación (2009), en el Boletín de
Indicadores/de Logros del año lectivo 2008-2009 a nivel nacional, la deserción
escolar para cuarto grado de básica en el sector público fue de 3.3 %, la
promoción fue de 88.3%, mientras que la reprobación fue de 8.4%. Ese mismo
boletín presenta que los indicadores de logros de la Provincia La Altagracia,
donde la deserción escolar fue 6.4%, la promoción fue 83.1% y la reprobación de
un 10.5%, (pp. 24-25)

En otra investigación dirigida por Vázquez (2016) sobre círculos de lectura


para fortalecer el proceso de comprensión lectora en cuarto grado de primaria.

Realizar estudios sobre las estrategias factibles de utilizar para fomentar


la comprensión lectora de los estudiantes es de suma importancia, ya que gracias
a estos es posible dar pauta a modificaciones o innovaciones que se pueden
poner en marcha, con la intención de lograr elevar las capacidades de

15
comprensión lectora de los estudiantes y a su vez impactar de manera positiva
en su trayectoria de aprendizaje.

Su propósito general consistió en desarrollar y fortalecer las habilidades


de comprensión lectora a partir de la creación de círculos de lectura, a través de
un proyecto de intervención que se implementó dentro de la Escuela María
Enriqueta Art 123 de la ciudad de Poza Rica de Hidalgo Veracruz. La elaboración
de este trabajo de intervención educativa, se fundamenta en la metodología
APRA (acces0, permanencia y rendimiento académico), la cual tiene sustento en
la investigación-acción, teniendo un enfoque constructivista y retomando como
postulados teóricos Isabel Solé, Goodman entre otros.

Se implementó en 13 sesiones con una duración aproximada de 50


minutos, en las cuales las dos primeras sesiones estuvieron enfocadas en la
presentación general del proyecto de intervención, ocho fueron de círculos de
lectura y las dos sesiones restantes se realizaron una prueba de escritura, los
resultados fueron positivos ya que se alcanzó el propósito general.

Según un estudio realizado en la República Dominica y publicado en el


Listín Diario por Apolinar (junio 2011). Afirma que parece absurdo, pero hay
maestras de educación básica que escriben los verbos hacer y haber sin h, y
dicen "ibano" por íbamos o "estábano" por estábamos.

Estos y otros errores ortográficos fueron encontrados en un estudio


realizado por el Instituto Nacional de Educación Inicial (INEDI), (junio, 2011), con
profesoras de primero a quinto grado de escuelas públicas y colegios privados.
El estudio arrojó lo siguiente.

El 88.6% de ellas cometió faltas ortográficas al emplear diversas formas


de escritura. Asimismo, el 67% cometió faltas ortográficas variadas, tales como:
el uso de y por LL, S por C y viceversa, B por V, S por Z, Q por G y R por L, entre
otros errores. En cuanto a expresión oral, el 37% de las profesoras no pronuncia

16
las al final en el plural, y un ejemplo de esto es que dicen "lo niño" en vez de los
niños, no pronuncian las b, c, d, p, x y t, en silabas inversas, o sea, dicen
"accidente" por accidente.

Estrategias

El término estrategia es de origen griego Estrategeia-Estrategos o el arte


del general en la guerra, procedente de la defunción de dos palabras estratos
(ejército) y agein (conducir, guiar). Por otro lado Chiavenato (2008), nos
menciona que se refieren al comportamiento global en cuanto a su entorno. Nos
dice, que la estrategia casi siempre significa cambio organizado (31). Se
entiende como “estrategia a un conjunto de operaciones de alta dirección que
pretende la conducción efectiva de determinados elementos (grupos,
instituciones, etc.) que determinaran su desarrollo frente a eventos y/o
circunstancias específicas”

Frida Díaz Barriga (2010), menciona que las estrategias de enseñanza


pueden aplicarse antes, durante o después del tema tratado. Deben ser
diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar,
opinar, formular hipótesis buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí
mismos. Organizar las clases como ambientes para que los estudiantes
aprendan a aprender, también es muy importante la tarea del maestro para lograr
que los alumnos sean autónomos, que se hagan responsables de su propio
aprendizaje. Es preciso resaltar que una clase tipo conferencia, además de no
generar más que el aprendizaje memorístico, produce apatía y no se diga de la
somnolencia, y este estado difícilmente logra captar la atención del alumno, por
eso la importancia de utilizar estrategias diversas, siempre encaminadas a logran
un aprendizaje significativo.

17
Enseñanza aprendizaje

Monereo por otro lado (2004:27) define las estrategias de aprendizaje


como "procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los
cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que
necesita para complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo
de las características de la situación educativa en que se produce la acción".
Siguiendo este orden lógico podríamos definir a las estrategias de enseñanza
como los procedimientos que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible para
promover el logro de aprendizajes en los estudiantes. Por lo que para el maestro
éstas serán la guía de las acciones que hay que seguir para desarrollar
habilidades de aprendizaje en los estudiantes. "El uso de estrategias de
enseñanza lleva a considerar al docente como un ente reflexivo, estratégico..."
(Díaz Barriga, 2002:139).

Tipos de Estrategias

Las bases de la revisión y actualización curricular siguieren algunas


estrategias y técnicas de enseñanza aprendizaje:

 Estrategias de recuperación de experiencias previas:

Consiste en la recuperación de las percepciones individuales sobre una


temática específica. Son aquellas estrategias dirigidas a activar los
conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan.
En este grupo podemos incluir también a aquellas otras que se concentran en el
esclarecimiento de las intenciones educativas que el profesor pretende lograr al
término del ciclo o situación educativa.

18
 Estrategias de descubrimiento e indagación
Son particularmente adecuadas para ser utilizadas al abrir o al cerrar una
secuencia de aprendizaje, ya que permiten integrar contenidos de diversas
matrices conceptuales y metodológicas.

 El juego

Es un elemento primordial en las estrategias para facilitar el aprendizaje,


se considera como un conjunto de actividades agradables, cortas, divertidas, con
reglas que permiten el fortalecimiento de los valores: respeto, colaboración grupal
e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo y sí misma,
seguridad, amor al prójimo, además de que fomenta el compañerismo para
compartir ideas, conocimientos e inquietudes.

 Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento.


Mediante esta estrategia se formulan preguntas a lo largo del proceso
enseñanza y de aprendizaje: al inicio para introducir un tema o motivar, durante
el desarrollo para verificar la comprensión y al finalizar para evaluar. Debe
también darse oportunidad para preguntar, enseñándoles a construir y plantear
preguntas que no se limiten a una sola respuesta, promoviendo una participación
activa y una actitud inquisitiva para favorecer el desarrollo del pensamiento
analítico, reflexivo y crítico con el propósito de garantizar una mayor comprensión
de la realidad y su consiguiente transformación.

• Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).


Es una estrategia de aprendizaje en la que se utilizan problemas
semejantes a los que el alumno o alumna enfrentará en su vida con el objetivo
de desarrollar las competencias. Esta estrategia se diferencia de las
tradicionales, pues en vez de exponer primero los contenidos y luego trabajar su
aplicación en la vida diaria, inicia con el planteamiento de un problema de la vida

19
cotidiana que motivará al alumnado a investigar y aprender sobre un determinado
tema. La finalidad del Aprendizaje Basado en Problemas es resolver el problema
y además crear el escenario como medio para que se identifique su necesidad
de aprendizaje e investigue sobre contenidos seleccionados previamente por la
y el docente, y en determinados casos propuestos por el estudiantado.

 Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos.


A través de esta estrategia las y los estudiantes exploran problemas y
situaciones de interés del contexto y asumen el reto de crear o modificar recursos
o procedimientos que permitan satisfacer una necesidad. El proceso de realizar
un proyecto se hace en colaboración con otros y permite obtener resultados o
productos originales que generan interés y satisfacción. Se pueden desarrollar
proyectos de variados tipos, tales como mejoramiento de la infraestructura
escolar, de saneamiento del ambiente comunitario o de creación de instrumentos.

El currículo para este nivel propone también otras técnicas a tomarse en


cuenta:

 Sociodrama o dramatización.
Es una técnica que presenta un argumento o tema mediante la simulación
y el diálogo de los personajes con el fin de emocionar y motivar. Se utiliza para
representar un hecho, evento histórico o una situación social. Para implementarla
se determina el tema, se investiga, se asignan los roles, se escribe el guion, se
preparan el escenario, la coreografía, la escenografía, entre otras actividades.

 Técnica de Estudio de Casos.


Esta técnica se diferencia del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
en que la situación que se describe debe ser real, presentando una dificultad por
la que atraviesa una persona, una comunidad o una institución en un momento
determinado. Se pueden utilizar casos o situaciones de una noticia o un evento

20
que ocurre en el centro educativo, en la comunidad o en el contexto social más
amplio.

 El debate.
Es una técnica en la que dos o más participantes intercambian puntos de
vista contradictorios sobre una temática elegida. Para esto, se debe seleccionar
un tema, investigar sobre el mismo, preparar los argumentos y las
presentaciones, asignar los roles y realizar el debate frente a un jurado. Cada
participante expone y argumenta su postura y cuestiona la argumentación de su
interlocutor
Estas estrategias están dirigidas a despertar un aprendizaje autónomo,
colaborativo y significativo, favoreciendo el dinamismo en los procesos áulicos y
la generación de competencias en los estudiantes.

Estas estrategias y técnicas deben tener en cuenta la naturaleza tanto del


nivel como de los estudiantes. Así los docentes deben conocer, comprender, y
utilizar una variedad de estrategias de enseñanza-aprendizaje para motivar al o
a la estudiante a desarrollar competencias y habilidades en las áreas curriculares
y sus conexiones, y aplicarlas en formas significativas.

En consonancia con las estrategias y técnicas expuestas, el diseño


curricular del primer ciclo del nivel primario (97), dispone del siguiente perfil para
estos docentes:

 Toman en cuenta los conocimientos previos del estudiantado y facilitan la


articulación de éstos con los nuevos saberes.

 Seleccionan, recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para


el desarrollo de las competencias, de acuerdo al área académica y a los
aprendizajes que esperan lograr en el estudiantado.

21
 Promueven el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje y de
desarrollo de competencias.

En síntesis el docente de estos grados debe esforzarse por integrar estas


variables a fin de calar positivamente en el aprendizaje de los niños, tomando en
cuenta el contexto, las diferencias individuales, capacidades motoras y formas
de aprendizaje para elevar su potencial intelectual y su desarrollo personal a fin
de formar los individuos críticos y competentes que requiere la sociedad.

Sin embargo Ramírez (2010) nos presenta otro punto de vista del trabajo
estratégico del docente. Según la misma los procesos de enseñanza aprendizaje
integran tres variables: los métodos, las técnicas y las estrategias. Esta autora
define los métodos de enseñanza como “el conjunto de decisiones que toma el
formador para comunicar su saber y promover aprendizajes significativos”.

Estos métodos coinciden en gran parte con las estrategias de enseñanza


aprendizaje que sugiere el currículo dominicano. La interesante lista que la
misma presenta en su libro “modelo de estrategias de enseñanza para ambientes
innovadores” es la siguiente:

 Método Activo: Integra la observación, experimentación, comprensión y


demostración mediante aprendizajes activos.

 Método Participativo: Se basa en la participación del alumno.


 Método Expositivo: La transmisión de contenido debe ser presentada de
forma ordenada, atractiva y considerando el nivel de los estudiantes.
 Método Socrático: Planteamiento de preguntas para profundizar en el
aprendizaje.

22
 Método de Servicio: Combina el servicio a la comunidad junto a un programa
educativo. Además ella incluye los ya conocidos: método de proyecto, de
casos, de aprendizaje basado en problemas y de investigación.

Estrategia Centrada en el Proceso o Mediación Didáctica

El Proceso: Es un factor determinante e imprescindible para el aprendizaje,


porque implica acciones que conducen a un mismo propósito.

Las Mediaciones Didácticas: Es un conjunto de estrategias que permiten al


docente guiar al estudiante de forma progresiva para comprender los elementos
del conocimiento y poder ponerlo en práctica.

Esta estrategia busca que el estudiante cuestione o evalué críticamente la


información sustentado en una base de modo que pueda crear nuevas
alternativas que generen aprendizaje.

Estrategia Centrada en el Objeto del Conocimiento

En esta estrategia el docente tiene la responsabilidad de planificar de forma


adecuada cada una de las actividades que desarrollara en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, enfocándose en las necesidades de los estudiantes y
verificando que haya un buen dominio de los conceptos y procedimientos y
pueda ponerlos en práctica.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje según el currículo por


competencias.

En el proceso de revisión y actualización curricular se han introducido


diversas estrategias que se han considerado pertinentes en el proceso de
enseñanzas y aprendizajes y podrán ser implementadas tomando en cuenta las

23
competencias que se pretenda desarrollar, las necesidades, los intereses y
conocimientos del estudiantado, así como su interés hacia el aprendizaje para
adquirir los conocimientos necesarios.

La implementación de estas estrategias tiene como finalidad que cada


estudiante pueda desarrollar diversas competencias en todas las áreas y en
todos los niveles del ámbito educativo y pueda ponerlos en práctica.

En el proceso educativo los sujetos que participan son los responsables


de construir su propio aprendizaje adquiriendo conocimientos, por medio de la
participación activa y el desarrollo de sus habilidades. Los educadores son los
responsables y mediadores facilitaran y crearan las diferentes estrategias de
enseñanzas y aprendizajes de forma dinámica con sus estudiantes.

Las estrategias de enseñanzas y de aprendizajes son las diferentes


actividades que se planifican de forma organizadas y tienen como objetivo
principal ayudar en la construcción de conocimientos a los estudiantes con la
participación permanente de los padres y la comunidad.

Se refiere a la intervención pedagógica para mejorar los procesos de


enseñanza y aprendizajes, como un medio para contribuir a un desarrollo
cognitivo, socio-afectivo y físico, es decir, de las competencias necesarias
desarrolladas para actuar socialmente.

Para que los estudiantes puedan desarrollar competencias es necesario


que estos enfrenten diferentes situaciones que se inserten en su medio y lo
exploren para que puedan aplicar sus conocimientos, habilidades, actitudes y
valores en todos los ámbitos de su diario vivir.

Los docentes son los responsables de planificar, diseñar, acompañar y


retroalimentar estas actividades durante todo el proceso, las cuales les permitirán
a los estudiantes poner en práctica las competencias.

24
El docente al momento de diseñar la situación de aprendizaje debe tener
presente que las competencias fundamentales se desarrollan de forma
interactiva, ya que las situaciones de aprendizajes son aquella que se presentan
durante el proceso de aprendizaje, la realidad vivida en el instante y tiene el
propósito de que el estudiantes sea capaz de construir y aplicar sus
conocimientos o saberes.

El proceso educativo debe favorecer el aprendizaje significativo, en donde


el estudiante sea capaz de relacionar las nuevas informaciones con otras que ya
posee, como por ejemplo el aprendizaje individual y el colaborativo. Para lograr
esto el estudiante debe estar motivado y participar activamente, cuestionando,
investigando, planteando y buscando soluciones a problemas de forma grupal e
individuar.

Hoy en día los estudiantes tienen muchas informaciones y se enfrentan


con muchas situaciones en su diario vivir. EI docente tiene la responsabilidad de
guiarlos y acompañarlos, para que ellos puedan utilizar diversas estrategias que
le permitan modelar sus conocimientos y obtener mejores aprendizajes.

Por medio del desarrollo de diferentes estrategias de enseñanza y


aprendizaje los estudiantes podrán adquirir competencias y serán capaces de
obtener un aprendizaje autónomo para realizar actividades grupales e
individuales promoviendo una actitud de compromiso con su propio desarrollo de
aprendizaje y el logro de sus metas, deben colaborar con el grupo aportando
ideas , reflexiones, discusiones constructivas y sobre todo alcanzar los
conocimientos necesarios para lograr sus objetivos, ampliar sus capacidades
cognitivas y alcanzar aprendizajes significativos.

El diseño curricular del nivel primario del segundo ciclo muestra cómo
deben articularse e integrarse las diferentes áreas del conocimiento por diversas
estrategias y técnicas de enseñanzas y aprendizajes las cuales se han

25
introducido al sistema educativo con el objetivo de lograr competencias
educativas en los estudiantes.

2.3 Definición de términos

Competencias Escritas: es la capacidad de comunicarse de forma coherente


en la producción de texto sobre un tema, con extensión considerable (Cassany y
otros 2001)

Ortografía: es la parte de la gramática que se ocupa de la manera correcta de


escribir las palabras. También se le conoce como un conjunto de reglas y
convenciones que rigen el sistema de escritura normalmente establecido para
una lengua estándar. La importancia de ésta radica en que si no acatamos las
reglas ortográficas podemos cambiar et sentido de las palabras o, en algunas
ocasiones, su significando, alterando las oraciones y por lo tanto la idea que se
quiere transmitir, La ortografía toma en cuenta los signos de puntuación y el uso
correcto de las letras en cada palabra (Solano, 2013.

Texto: es un conjunto coherentes de enunciado, ya sean escritos u orales. Se


trata de una composición de signos que esta codificado en un sistema y forman
una unidad de sentido (Del toro, 2011)

Producción Escrita: La producción escrita se refiere a los procesos más


reflexivos de la selección y ordenación de la información.

Dislexia. La dislexia se presenta como un trastorno en el aprendizaje


manifestando dificultad en conocer y memorizar los morfemas por o distinguir el
orden o el ritmo en la colocación de los signos gráficos, mostrando deficiencia en
la construcción de frases La dislexia es un trastorno de origen neurobiológico que
origina trastorno en la lectoescritura, (Fuentes 2013 02).

26
Lectoescritura. Es un proceso de enseñanza aprendizaje de leer y escribir en
el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria.
El enfoque conductista concibe la enseñara y aprendizaje de la lectura y escritura
como una asociación entre respuestas sonoras a estímulos gráficos y como tarea
básicamente idea visual. (Deviña; 2003: 19), privilegiando la imitación como una
forma de estímulo para generar la respuesta del aprendizaje (Bruzual; 2002).

2.4 Perspectiva Teórica

El estudio que se presenta a continuación contiene las teorías de las


funciones que se consideran básicas para el aprendizaje de la escritura según
Piaget en los períodos del pensamiento pre-conceptual, intuitivo, operacional
concreto y lógico formal. También se analiza la relación entre el nivel de
pensamiento en que se encuentra el niño y el tipo de lectura que realiza.

La corrección y uso adecuado del código oral y escrito de la lengua, ha


sido siempre objeto de interés y motivo de preocupación para los docentes
implicados en el proceso de su enseñanza aprendizaje, en todos los niveles de
la educación. Son múltiples, y desde múltiples ámbitos, las voces que se alzan
exigiendo un mejor conocimiento y empleo de la lengua, y solicitando a la escuela
un mayor empeño en la realización de un eficiente proceso de enseñanza-
aprendizaje.

El desarrollo de las conceptualizaciones que los niños hacen de la lengua


escrita, según Ferreiro (1988), responde a la búsqueda de soluciones que los
niños dan a sus preguntas sobre la naturaleza del sistema alfabético de escritura.
Esta búsqueda implica un proceso largo de construcción de un sistema de
representación. En un primer momento los niños logran diferenciar entre las
diversas formas gráficas de representación como el dibujo y la escritura, al tiempo
que descubren algunas de las características de la escritura como la arbitrariedad
de las formas gráficas y su orientación lineal y tratan de comprender el porqué
de la escritura y su relación con lo que se dice al leer. Desde esta perspectiva los

27
niños conciben que la escritura representa esa propiedad esencial de objetos y
personas que el dibujo no consigue atrapar: los nombres (Vernon, 1997). Más
tarde, al entender la escritura como una representación, los niños establecen una
serie de criterios que les permitirán decidir cuándo una escritura tiene significado
o es interpretable (Vigencia de Jean Piaget, 2003). Entonces construyen dos
criterios: el de cantidad mínima (una escritura solamente es interpretable si tiene
cuando menos dos o tres grafías) y el de variedad interna (las letras al interior de
la escritura deben ser diferentes).

Un tercer criterio se incluye en la compleja situación de escribir y de


comprender la escritura, los niños realizan comparaciones entre las distintas
cadenas gráficas para asegurar que a nombres diferentes correspondan también
cadenas escritas distintas.

Hasta este momento los niños hacen corresponder cada cadena escrita
con un nombre oral sin tener criterios específicos acerca de la cantidad y tipo de
letras que cada nombre específico lleva. La necesidad de comprender el valor de
las partes (letras) dentro de un todo (el nombre) hace que los niños entren en un
período de fonetización, en el cual tratarán de hacer coincidir cada letra con
segmentos de la palabra oral, que en un primer momento corresponden a la
sílaba.

2.5 Hipótesis o Ideas a defender

Si todos los problemas derivados de la lectoescritura se presentan por


algunas deficiencias que tiene el alumno, como algunos autores presentan
obtiene responsabilidad el docente que sus métodos y estrategias que emplea
para ayudar al alumno en el proceso de aprendizaje.

Esta idea a defender se basa en que la etiología de la dislexia es un tema


muy polémico que ha provocado un amplio debate en las últimas décadas, ya

28
que se han expuesto numerosas causas para explicar la Dislexia e incluso se ha
cuestionado su existencia.

En la actualidad, los estudios de neuroimagen, han llevado a creer que la


dislexia tiene una base neurobiológica, es decir, en los cerebros de los disléxicos
se produce una alteración durante la formación neuronal, en la que cierto grupo
de neuronas y células gliales no migran adecuadamente durante el desarrollo
embrionario, formándose unos cúmulos, llamados ectopias, que desorganizan las
conexiones del interior de la corteza implicadas en los procesos de lectoescritura.

Se está estudiando la correlación entre estas alteraciones genéticas y las


dificultades en el procesamiento auditivo de sonidos, así como, las relaciones el
déficit fonológico y las teorías del déficit sensitivo motor, (Franck Ramus: 2004)
Por tanto, en la actualidad, la Psicobiología ha esclarecido numerosos datos que
permiten defender una base biológica como probable causa de la dislexia,
(Ramus, 2001, Tomple, 2002).

29
2.6- Operalización de las variables
Objetivos Variables indicadores Fuentes Técnica Escala Preguntas
Analizar el nivel de ¿Cuáles son
pertinencia de las Estrategias los diferentes
estrategias pedagógicas Año de edad Maestros Entrevista factores que
didácticas Nominal inciden en
empleadas por los los
docentes para problemas de
desarrollar la la escritura
producción de los
escritura en los estudiantes
estudiantes de 4to de 4to. grado
grado del nivel del nivel
primario de la primario?
escuela John
Fitzgerald
Kennedy de boca
de Yuma provincia
la Altagracia,
República
Dominicana, año
2019-2020.
Identificar los Problema de ¿Cómo
factores que atención Maestros influyen los
inciden en los Problemas Entrevista Nominal problemas de
problemas de la ortográficos Dislexia ortografía en
escritura en los los logros
estudiantes de Problema de académicos
cuarto grado del conducta de los
nivel primario. estudiantes?

Analizar las ¿Cuáles


diferencias que Dificultades Grado de Estudiantes Entrevista Nominal diferencias
existe entre los de escritura dificultad Maestros Notas y existen entre
estudiantes con apuntes los
dificultades en el estudiantes
manejo de la con
escritura y con los dificultades
que la dominan. en el manejo
de la
escritura y
los que no
presentan
dificultades
en este
grado?
.

30
Objetivos Variables indicadores Fuentes Técnica Escala Preguntas
Determinar el rol Rol del Taller de Maestros Entrevista Nominal
de los docentes de docente Escritura ¿Cuáles
lengua española estrategias
para lograr que los deberían
estudiantes implementar
construyan los docentes
conocimientos para
significativos en la propiciar una
que incrementen correcta
su nivel de escritura en
escritura. los
estudiantes
de cuarto
grado del
nivel
primario?

31
Capitulo III

DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Investigación

La investigación que se realizará es de campo, porque los datos que se


obtendrán serán a partir de cuestionarios y entrevistas aplicados tanto a los
docentes como a los estudiantes.

Descriptiva, porque nos permiten mostrar el problema y las características


que dan a conocer el objeto de estudio.

Documental, porque está fundamentada de diversas fuentes, libro de


texto, monografía, artículos de periódicos, revistas especializadas en el tema,
internet y del diseño curricular.

3.2 Método de la investigación

En la realización de la presente investigación, será necesaria la utilización


de varios métodos con el fin de alcanzados objetivos de la investigación, entre
los cuales están los siguientes:

Método deductivo: su enunciación es a partir de lo general a lo particular,


por lo tanto, a través de éste se alcanzarán los principios desconocidos a partir
de los ya conocidos.

Método Inductivo: será de utilidad para poder elevar a conocimiento


general el caso particular de la investigación realizada, así como la formulación
de la hipótesis.

El método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste en


descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo
para estudiarlas en forma individual, permite el desglose del problema a partir de
la integración de las variables que influyen como causas naturaleza de los efectos

32
que determina el problema de estudio, permeando la emisión de criterios a partir
de la observación crítica y obtener un resultado final de acuerdo con los objetivos
planteados.

3.3 Técnicas de recolección de datos

Para la realización de esta investigación se elegirá una escuela del Distrito


Educativo 12-02 de San Rafael del Yuma para los años 2019 y 2020. Será
necesario hacer uso de varias técnicas que permitirán acondicionar los métodos,
a fin de obtener los objetivos, entre las cuales están las siguientes: la entrevista,
la encuesta, notas y apuntes productos de la observación. La aplicación de las
técnicas se ejecutara al momento de entrevistar a los estudiantes y docentes de
los tres cursos de cuarto grado del Nivel Primario.

3.4 Descripción y Validación de los instrumentos

El instrumento que se utilizará durante la investigación fue elaborado


tomando en cuenta los objetivos específicos de donde se extrajo las variables y
los indicadores, los cuales fueron los fundamentos o aspectos esenciales para
construir los ítems del cuestionario. Después de haber elaborado los
instrumentos para estudiantes y docentes se le aplicará el instrumento a una
pequeña muestra de los dos grupos a investigar, para verificar que el instrumento
coleccione los datos que se pretenden recoger y además sea entendible por los
sujetos que se la aplicará.

3.5- Procedimiento

Un procedimiento es un proceso que suele llevar a cabo una acción o


actividad con unas series de pasos comunes bien definido, que permite realizar
un trabajo, investigación o estudio.

El procedimiento de esta investigación está basado en diferentes pasos y


por diversas fuentes, tales como visitas a las bibliotecas, libros, internet, folletos,

33
documentales entre otros, con el objetivo de analizar y comprender bien el tema
a investigar.

Después de tener el instrumento organizado y validado se procederá a


identificar la población necesaria y se elegirá la muestra correspondiente.

Una vez terminado estos pasos se procederán a la aplicación del


instrumento, trasladándome al centro educativo John Fitzgerald Kennedy con el
objetivo de obtener las informaciones pertinentes y necesarias para llevar a cabo
la investigación y poder

3.6 Investigación: Población y Muestra

La población en estudio corresponderá a todos los docentes y alumnos del


cuarto grado de educación primaria de la Escuela John Fitzgerald Kennedy de
Boca de Yuma

Este centro cuenta con 21 docentes y una población de 324 estudiantes


en Jornada Escolar Extendida. Esta escuela imparte los niveles: Inicial, Primario
y Secundario (solo 1ero y 2do Grados).

La población estudiantil objeto de estudio es de 93, distribuida en tres


secciones de Cuarto grado del Nivel Primario y tres docentes del área de Lengua
Española.

3.7- Plan de análisis de recolección de datos

El análisis de la información se hizo triangulando los datos aportados por


cada uno de los grupos de sujetos objeto de la investigación, para luego realizar
un análisis comparativo entre los cursos de 4to grado de Primaria. Y que dieran
respuestas a cada uno de los objetivos de investigación.

Este trabajo de investigación se organizó de la manera siguiente:


identificación de la problemática, un análisis diagnóstico, algunas indagaciones
de campo, elaboración de preguntas de investigación, diseño del marco

34
referencial, luego un análisis de la metodología más pertinente para el estudio, y
por último, el diseño de cronograma de aplicación de instrumentos, el cual se
estructuró pensando en visitar el centro educativo en varias ocasiones (4) en total)
para convivir en el escenario de la investigación, Se requerirán 4 días para la
aplicación total de los instrumentos, con miras a obtener la información deseada.

Para el logro de todo lo planteado, se ha previsto la disponibilidad de


recursos económicos y del tiempo necesario para la realización de la investigación.

35
Capitulo IV

PRESENTACION Y DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS

4.1- Presentación y descripción de los resultados

Introducción.

En este capítulo se estarán presentando los datos recolectados a través

de los instrumentos aplicados a los docentes y estudiantes del centro educativo;

que formaron la muestra de la investigación.

Los datos obtenidos, los esteremos presentado en forma de tablas,

gráficos y la interpretación de cada uno.

36
4.2- Instrumento aplicado a los docentes de 4to. Grado del Nivel Primario.

Tabla 1
Tiempo en servicios de los docentes
Variable Frecuencia Porcentaje
1 a 5 años 0 0
6 a 10 años 1 25
11 a 15 años 2 50
Más de 15 años 1 25
Total 4 100
Esta tabla demuestra que un 50% de los docentes del 4to grado tienen de 11 a 15
años en servicios.

Tiempo en servicio de los docentes


60%
50%
50%

40%

30% 25% 25%

20%

10%
0%
0%
1 a 5 años 6 a 10 años 11 a 15 años Más de 15 años

37
Tabla 2
Nivel académico de los docentes
Variable Frecuencia Porcentaje
Bachiller 0 0
Profesorado 0 0
Licenciado 1 25
Post Grado/ Maestría 3 75
Total 4 100
Estos datos indican que el 75% de los docentes del 4to grado tienen especialidad o
maestría, mientras que el 25% es licenciado.

Nivel academico de los docentes

Post Grado/ Maestría 75%

Licenciado 25%

Profesorado 0%

Bachiller 0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

38
Tabla 3
Motivan los docentes a sus estudiantes al inicio de clase
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 4 100
No 0 0
Total 4 100
El 100% de los docentes afirman que utilizan estrategias motivadoras en el inicio de
los procesos áulicos.

Tabla 4
La estrategias implementadas en las clases son pertinentes
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 4 100
No 0 0
Total 4 100
El 100% de los docentes aseveran que las estrategias que implementan son oportunas
para la adquisición de las competencias requeridas en el alumnado.

39
Tabla 5
Utiliza el juego como elemento primordial en los procesos áulicos
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 2 50
No 2 50
Total 4 100
Este resultado indica que en el 4to. Grado del nivel primario, el 50% de los docentes
no utiliza el juego como estrategia, mientras que el restante si lo usa.

Utiliza el juego como elemento primordial en los


procesos áulicos

50% 50%

Si No

40
Tabla 6
Explora los conocimientos previos de los alumnos al iniciar la clase
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 4 100
No 0 0
Total 4 100
Esta tabla muestra que el 100% de los docentes asegura que emplea la estrategia de
recuperación de conocimientos previos que indica el currículo del nivel primario.

Tabla 7
Motiva a los estudiantes a la producción escrita
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 4 100
No 0 0
Total 4 100
El 100% de los maestros utilizan estrategias para motivar la producción escrita de sus
estudiantes.

41
Tabla 8
Muestra su producción escrita para favorecer el proceso de aprendizaje
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 4 100
No 0 0
Total 4 100
El 100% de los docentes afirman que utilizan estrategias motivadoras en el inicio de
los procesos áulicos.

Tabla 9
Construye con los estudiantes conocimientos significativos que incrementen
el nivel de dominio de la escritura.
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 4 100
No 0 0
Total 4 100
El 100% de los docentes construye conocimientos significativos con sus estudiantes
para incrementar el nivel de dominio de la escritura del área de Lengua Española.

42
Tabla 10
Implementa la estrategia de aprendizaje por descubrimiento
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 2 50
No 2 50
Total 4 100
Este resultado indica que en el 4to. Grado del nivel primario, el 50% de los docentes
no utiliza la estrategia de aprendizaje por descubrimiento, mientras que el restante si
lo usa.

Implementa la estrategia de aprendizaje por


descubrimiento

No Si
50% 50%

43
Tabla 11
Utiliza los recursos tecnológicos para impartir los contenidos
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 2 50
No 2 50
Total 4 100
Esta tabla demuestra que el 50% de los docentes del 4to. Grado del nivel primario,
no utiliza los recursos tecnológicos para impartir los contenidos del área de Lengua
Española, mientras que el restante si lo usa.

Utiliza los recursos tecnológicos para impartir los


contenidos
60%

50%

40%

30%
50% 50%
20%

10%

0%
Si No

44
Tabla 12
Crea ambiente de confianza en sus estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 3 75
No 1 25
Total 4 100
Este resultado muestra que el 25% de los docentes no se esfuerza por generar un
ambiente de confianza en sus estudiantes, mientras que el 75% si lo hace.

Crea ambiente de confianza en sus estudiantes


80%
70%
60%
50%
40%
75%
30%
20%
10% 25%

0%
Si No

45
Tabla 13
Mantiene el orden y el respeto durante el proceso de enseñanza
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 4 100
No 0 0
Total 4 100
Esta tabla indica que el 100% de los docentes domina los aspectos relativos a la
disciplina en el aula.

Tabla 14
Asigna tareas extra clases a sus estudiantes
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 3 75
No 1 25
Total 4 100
El 25% de los docentes no le asigna tareas extra clases a sus estudiantes, en tanto
que el 75% si lo hace.

Asigna tareas extra clases a sus estudiantes

25%

Si No

75%

46
Tabla 15
Durante el proceso de enseñanza vincula los contenidos con los problemas del
entorno
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 4 100
No 0 0
Total 4 100
El 100% de los maestros vinculan los contenidos con los problemas del entorno, lo
que significa que utilizan o han utilizado la estrategia de aprendizaje basada en
proyectos.

Tabla 16
Formula preguntas a los estudiantes durante el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 4 100
No 0 0
Total 4 100
El 100% de los docentes les formula preguntas a sus estudiantes durante el proceso
de enseñanza, lo que se puede traducir en el uso de la estrategia denominada
Indagación Dialógica.

47
4.2- Instrumento aplicado a los estudiantes de 4to. Grado del Nivel Primario.

Tabla 17
Te sientes bien como tu profesor te enseña.
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 10 100
No 0 0
Total 10 100
Esta tabla indica que el 100% de los estudiantes se siente a gusto con su profesor.

Tabla 18
Participa en las actividades que se realizan en tu curso.
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 8 80
No 2 20
Total 10 100
El 80% de los estudiantes participa activamente en las actividades curriculares, en
tanto que el 20% se mantiene pasivo en el desarrollo del proceso.

PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN TU


CURSO

20%

80%

48
Tabla 19
Te gusta la clase de Lengua Española.
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 9 90
No 1 10
Total 10 100
El 90% de los estudiantes se siente encantado con las clases de Lengua Española,
mientras el 10% restante no le agrada la asignatura.

Te gusta la clase de Lengua Española

90%
100%

80%

60%

40% 10%
20%

0%
Si No

49
Tabla 20
Te gusta la escritura.
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 9 90
No 1 10
Total 10 100
El 90% de los estudiantes se siente fascinado con la producción escrita, en tanto que
el 10% no le atrae.

Te gusta la escritura

90%

90%
80%
70%
60% Si
50%
No
40%
30% 10%
20%
10%
0%
Si No

50
Tabla 21
Como te gusta trabajar en Lengua Española.
Variable Frecuencia Porcentaje
En grupo 5 50
Individual 3 30
Con el maestro 2 20
Total 10 100
La tabla demuestra que el 50% de los estudiantes prefiere trabajos colaborativo, el
30% individual y el 20% con el maestro.

Preferencia para trabajar la Lengua Española


50%

50%
45%
40% 30%
35%
30% 20%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
En grupo Individual Con el maestro

51
Tabla 22
Usa tus diferentes materiales didácticos en la clase de Lengua Española.
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 8 80
No 2 20
Total 10 100
La tabla demuestra que el 80% de los estudiantes utiliza variados materiales didácticos
en la clase de Lengua Española, mientras que el 20% no.

Usa tus diferentes materiales en la clase de Lengua


Española

80%

80%

60%

40% 20%

20%

0%
Si No

52
Tabla 23
Convive con tu papá y mamá.
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 9 90
No 1 10
Total 10 100
El 90% de los estudiantes convive con sus padres, sin embargo existe un 10% que no
vive con ellos.

Convive con tu papá y mamá

No
10%

Si
90%

53
Tabla 24
Tu profesor te permite comentar sobre tus tareas y las demás actividades de la
clase.
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 10 100
No 0 0
Total 10 100
La tabla arroja que el 100% de los estudiantes aseguran que socializan sus tareas y
otras actividades en el desarrollo de las clases.

Tabla 25
Las condiciones de tu escuela te permiten afianzar tus conocimientos.
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 10 100
No 0 0
Total 10 100
La tabla muestra que el 100% de los estudiantes afirman que la escuela está en
buenas condiciones, las cuales son favorables para afianzar sus conocimientos.

54
Tabla 26
Realiza las tareas en la casa
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 10 100
No 0 0
Total 10 100
El 100% de los estudiantes afirman que realizan las tareas en la casa.

Tabla 27
Utiliza el docente los recursos tecnológicos en clase

Variable Frecuencia Porcentaje


Si 4 40
No 6 60
Total 10 100
La tabla muestra, según los estudiantes, que el 60% de los docentes no utiliza los
recursos tecnológicos en clases, sin embargo el 40% si los utiliza.

Utiliza el docente los recursos tecnológicos en clase

Si
40%

No
60%

55
Tabla 28
Utiliza el maestro la dinámica de juegos en clases

Variable Frecuencia Porcentaje


Si 3 30
No 7 70
Total 10 100
Los datos arrojados indican que el 70% de los docentes no utiliza la estrategia de
juego en los procesos áulicos, en tanto que el 30% la usa.

Utiliza el maestro la dinámica de juegos en clases

70%

70%
60%
50% 30%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

56
Tabla 29
Las clases se desarrollan siempre dentro del aula

Variable Frecuencia Porcentaje


Si 7 70
No 3 30
Total 10 100
El 70% de los estudiantes confirmaron que las clases se desarrollan siempre dentro
de aula, no obstante el 30% adujo que no. Esto redunda en que los procesos áulicos
se desarrollan casi siempre en el aula, limitando el contacto de los alumnos con otras
partes del recinto y de la comunidad.

Las clases se desarrollan siempre dentro del aula

70%

70%
60%
50% 30%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

57
4.2- Análisis y Discusión de los Resultados

4.3- Conclusiones y Recomendaciones

Referencias Bibliográficas

Anexos

58
ANEXOS

59
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


UNIDAD DE POST-GRADO Y EDUCACION PERMANENTE
Proyecto de Investigación para la Tesis de 4to Nivel para optar por el Titulo de Maestría
en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español

CUESTIONARIO A LOS DOCENTES

Estrategias Pedagógicas para la Enseñanza de la Producción Escrita de 4to Grado del


Nivel Primario de la Escuela John Fitzgerald Kennedy de Boca De Yuma, Provincia La
Altagracia, República Dominicana, Año 2019-2020

Género: Masculino Femenino Ciclo: __________________

Edad: ______________ Grado que imparte: ________________________.

La encuesta que te administraremos se utilizará como instrumento de investigación


para el proyecto de tesis “Estrategias Pedagógicas para la Enseñanza de la
Producción Escrita de 4to Grado del Nivel Primario de la Escuela John Fitzgerald
Kennedy de Boca De Yuma, Provincia La Altagracia, República Dominicana, Año
2019-2020”, para optar por el título de Magister en Lingüística Aplicada a la
Enseñanza de Español.

Tu respuesta será de gran utilidad. Estas se mantendrán en anonimato, solo se utilizaran


para fines de la tesis.

1- ¿Cuántos años tiene usted en servicios?

a) 1 a 5 b) De 6 a 10 c) De 11 a 15 d) Más de 15

2- ¿Cuál es su nivel académico?

a) Bachiller b) profesorado: c) Licenciado d) Postgrado/Maestría

3.- ¿Motiva a los estudiantes de Lengua Española al inicio de la clase?

a) Sí b) No

60
4.- ¿Son pertinentes las estrategias implementadas en el proceso de clase?

a) Sí b) No

5.- ¿Utiliza usted el juego como elemento primordial en los procesos áulicos del
grado?

a) Sí b) No

6.- ¿Explora usted los conocimientos previos de los alumnos y alumnas al iniciar su
clase?

a) Sí b) No

7.- ¿Motiva a los estudiantes a la producción escrita?

a) Sí b) No

8.- ¿Muestra usted su producción escrita para favorecer el proceso de aprendizaje


con sus estudiantes

a) Sí b) No

9.- ¿Construye con sus estudiantes conocimientos significativos que incrementen el


nivel de escritura?

a) Sí b) No

10.- ¿Ha implementado la estrategia de aprendizaje por descubrimiento?

a) Sí b) No

11.- ¿Utiliza los recursos tecnológicos para impartir los contenidos?

a) Sí b) No

61
12.- ¿Crea un ambiente de confianza para que el estudiante se sienta cómodo?

a) Sí b) No

13.- ¿Mantiene el orden y el respeto durante el proceso de enseñanza?

a) Sí b) No

14.- ¿Usted asigna tareas a extra clases a sus alumnos y alumnas?

a) Sí b) No

15.- ¿Durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje vincula los


contenidos con los problemas del entorno?

a) Sí b) No

16.- ¿Acostumbra usted a formular preguntas a sus estudiantes a lo largo del


proceso de enseñanza aprendizaje?

a) Sí b) No

62
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


UNIDAD DE POST-GRADO Y EDUCACION PERMANENTE
Proyecto de Investigación para la Tesis de 4to Nivel para optar por el Titulo de Maestría
en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español

CUESTIONARIO A ESTUDIANTES

Estrategias Pedagógicas para la Enseñanza de la Producción Escrita de 4to Grado del


Nivel Primario de la Escuela John Fitzgerald Kennedy de Boca De Yuma, Provincia La
Altagracia, República Dominicana, Año 2019-2020

Género: Masculino Femenino Edad: _______________

La encuesta que te administraremos se utilizará como instrumento de investigación


para el proyecto de tesis “Estrategias Pedagógicas para la Enseñanza de la
Producción Escrita de 4to Grado del Nivel Primario de la Escuela John Fitzgerald
Kennedy de Boca De Yuma, Provincia La Altagracia, República Dominicana, Año
2019-2020”, para optar por el título de Magister en Lingüística Aplicada a la
Enseñanza de Español.

Tu respuesta será de gran utilidad. Estas se mantendrán en anonimato, solo se utilizaran


para fines de la tesis.

1)-Te sientes bien como tu profesor te enseña?

a) Sí b) No

2)-Participa en las actividades que se realizan en tu curso?

a) Sí b) No

3) ¿Te gusta la clase de Lengua Española?

a) Sí b) No

4) ¿Te gusta la escritura?

a) Sí b) No

63
5)- ¿Cómo te gusta trabajar en Lengua Española?

a) En Grupo b) Individual c) Con el maestro

6)- ¿Usa tus diferentes materiales didácticos en la clase de Lengua Española?

a) Sí b) No

7)- ¿Convive con tu papá y tu mamá?

a) Sí b) No

8)- ¿Te permite tu profesor comentar sobre tus tareas y las demás actividades de la
clase?

a) Sí b) No

9) ¿Te permiten las condiciones de tu escuela afianzar tus conocimientos?

a) Sí b) No

10) ¿Realiza las tareas en la casa?

a) Sí b) No

11) ¿Utilizas el docente los recursos tecnológicos en clase?

a) Sí b) No

12) ¿Utiliza el maestro la dinámica de juegos en clases?

a) Sí b) No

13)- ¿Siempre las clases de desarrollan dentro del aula?

a) Sí b) No

64

También podría gustarte