Está en la página 1de 11

Tema 4

1. Concepto de mercado
→ Lugar físico donde se compra ( familias→ necesidades) y venden ( Empresas→bs
y sv).
→ El equilibrio entre: demanda y oferta
1. Nivel de precios
2. Cantidad de intercambio

1.1 Demanda
→ Las familias tiene la función de las siguientes variables que representan la
cantidad demandada.
Bienes normales: ↑Y→ ↑Q
Bienes inferiores: ↓Y→ ↑Q o ↑Y→ ↓Q

q=f( P:movimiento; Y, Pxy,Pref.: Cambio variables → Desplazamiento)

Desplazamiento →Dº hacia la derecha →Dº Aumenta


a. ↑Pxy bienes sustitutivos
b. ↓Pxy bienes de complementario
c. ↑Y
d. ↑preferencias

Desplazamiento → hacia la izquierda →Dº disminuye


a. ↓Pxy bienes sustitutivos
b. ↑Pxy bienes de complementario
c. ↓Y
d. ↑preferencias

1.2 Oferta
→Cantidades de producción que las empresas ofrecen a cambio de un precio.

↑P→ ↑q Ley de la oferta


↓P→ ↓q

q=f( P:movimiento; Costes:M:P…;Obj.Empresariales: Tecnología,formación trab,produc.)

Desplazamientos hacia la derecha


a. ↓costes
b. ↑objetivos

Desplazamientos hacia la izquierda


a. ↑costes
b. ↓objetivos

2. Equilibrio de mercado

Of>Dª: A los productos les sobra


Exceso de oferta→Excedente

A: Equilibrio entre la Of y Dª
Todo lo que esté por encima del p. equilibrio van a ser
excedentes.
P<Peq: Qof<Qdª→Escasez ( La oferta es m´sa pequeña
que la demanda)

→Elasticidad precio de Demanda


→Inflástica, Unitaria, Sensibles
→Inestática,Unitaria, Elástica
→Fórmula en Oferta y Demanda
→Elasticidad precio de Oferta
→Inelástica, Unitaria, Muy sensible

y también de la oferta
Tema 5

Características de los mercados:


Número de empresas
condicionan la fijación de los precios
Influencia sobre el precio
Esto se relaciona con el nº de empresas. Cuanto mayor sea el nº sw de empresas, menor
es la influencia que tienen sobre el precio, y viceversa.
diferenciación:
- Homogéneo: les da igual la marca en un sitio o en otro. (Tomates en Godella o en
Burjassot)
- Heterogéneo: dependiendo de donde lo compres será de una manera o de otra.
Intensidad de la competencia
Lucha entre las empresas dentro del mercado por vender.
Grado de transparencia
Cantidad de información que tiene tanto vendedores como compradores sobre el precio del
producto
Libertad de entrada y salida:
Las empresas que están en el mercado pondrán barreras para entrar para las nuevas
empresas. Para la salida también hay barreras económicas.
→Cuotas de mercado en % de ventas de una empresa respecto al sector de actividad que
pertenece.

2. El mercado de competencia perfecta

características:
- Muchas empresas: las empresas pueden entrar cuando quieran.
- Empresas precio-aceptantes: 1 empresa no tiene capacidad de influir en los precios.
- Mercado no diferenciado: No hay diferencias en la calidad, el diseño o las
presentaciones de los productos homogéneos.
- Fuerte competencia: Al haber muchas empresas, hay mucha competencia.
- Transparencia de precios: La elijen los vendedores y consumidores
- Libertad de entrada y salida: no hay restricciones legales
Fases o evolución del mercado:
- Crecimiento: Cuando los vendedores obtienen beneficios extraordinarios.Entran
nuevos productores en los mercados
- Saturación: Con la entrada de nuevos vendedores, aumenta la oferta. Por ello, se
produce un exceso de oferta y tiene que bajar sus precios. En consecuencia los
beneficos iniciales se reducen.
- Estancamiento: Debido al exceso de oferta, los beneficios extraordinarios
desaparecen y algunas empresas abandonan el mercado para dedicar se a otras
cosas. Las otras buscan alternativas para poder continuar en el mercado. Las
empresas se imitan unas a otras y los precios vuelven a bajar.
- Estabilización: Hay más empresas que abandonan el mercado y las pocas empresas
que quedan recuperan la clientela y los beneficios, debido a la reducción de la
oferta. Entonces se habla de ingresos normales y permite sacar beneficio a las
empresas.
En la competencia perfecta no hace falta invertir en publicidad puesto que le consumidor
suele serle indiferente la marca y, sencillamente compra la más barata.

3. Competencia imperfecta

Monopolística:
- Muchas empresas: es superior a las empresas de competencia perfecta. Las
empresas tienen un márgen para subir o bajar de precio sin perder cuota de
mercado en respecto a las demás.

- Diferenciación del producto( barreras de entrada): Satisfacen de la misma manera


a los consumidores, lo único que les diferencia son las cualidades( diseños, marcas,
etc.). Cuando el producto no es homogéneo hablamos de esto.

Este mercado funciona a través de la publicidad. En ella intentan diferenciar sus productos
para que el consumidor pague más de lo que pagará por los otros productos. La publicidad
es muy creativa y rompedora porque tiene que conseguir la fidelidad de los consumidores.
Hay empresas como Mercadona que no les hace falta hacer publicidad y forman parte del
Ámbito Local.
Los derechos de autor , las marcas registradas, las ventajas en costes, etc. permiten a los
vendedores modificar los precios de sus productos gracias a la fidelidad de su clientela.

Oligopolio:
- Pocas empresas: En este hay muy pocas empresas que se reparten la cuota total
del mercado. Por eso una de ellas influirá en las decisiones de las demás.
- Mercado homogéneo: Los productos no solo satisfacen las necesidades, sino que
además son intercambiables entre sí.
- Fuertes inversiones de capital ( barreras de entrada): La producción de bn y sv
en estos mercados requieren inversiones y tecnologías que solo están al alcance de
las grandes empresas.

Funcionamiento:
La actuación de cualquier empresa influye sobre los beneficos de sus competidores, porque
provocan el deterioro de los resultados ajenos. Estas empresas pueden competir o no entre
sí para conseguir el mercado.
Conclusión: Cualquier acuerdo que menoscabe la libre competencia entre empresas.

- Sin conclusión: Las empresas tratan de determinar los precios dependiendo de lo


que esperan vender y de las posibles reacciones de sus competidores. Hay 3
estrategias posibles:
1. Políticas comerciales de anticipación: Las empresas intentar averiguar las
acciones de sus competidores para actuar en consecuencia. Esta lleva a un
clima de constante incertidumbre.
2. Guerras de precios: Si una empresa baja los precios y las demás no, esa
empresa ganará más beneficios que las otras en comparación a las demás.
En cambio si todas bajan los precios, los únicos beneficiados son los
consumidores. ( ej: empresas de moviles. Dan promociones y regalos para
captar clientes). Puede provocar el hundimiento de los beneficios.
3. Liderazgo de precios: Con esta estrategia la empresa líder del mercado fija el
precio y las demás condiciones de la oferta. Las demás empresas aceptan
sin necesidad de negociación. ( ej: las gasolineras) No siempre existe una
empresa con posición dominante para liderar los precios. Es ilegal

- Con conclusión: Cuando las empresas cooperan entre si en vez de competir se


dice que forman un cártel .Al hacerlo de esta forma , las empresas actúan como un
monopolio de varias cabezas, donde el perjudicado es el consumidor. Los gobiernos,
defienden la libre competencia estableciendo leyes que combaten este tipo de
acuerdos ( lo consideran también ilegal)
Cártel: Agrupación informal de empresas que conservan su independencia, se
asocian para disminuir o eliminar a la competencia del mercado.
1. Competencia sin precios: Las empresas compiten en diseño, calidad, etc.
pero respetando un precio acordado.
2. Reparto de mercado: en él el mercado puede dividirse en partes iguales o
por zonas geográficas.

Monopolio
En este mercado es una única empresa la que cubre toda la demanda y goza de decidir
cuánto produce y a qué precio. ( Esto es ilegal)
Características:
- Acceso en exclusiva a un recurso: En caso de que sea la única empresa que
produce ese bien servicio será capaz de ofertarlo. ( Ej: Yacimiento de mercurio en
España, Ciudad Real).
- Existencia de derechos legales: Según sean privados o públicos se clasifican en:
1. Patentes: Son una forma de protección legal por lo que se reconoce a la
persona que ha realizado un nuevo invento aplicable a la industria. Este
derecho pertenece al inventor que podrá vender, donar o legar libremente su
invento.
2. Concesiones administrativas: Consiste en a cambio de un pago y de que se
cumpla uan serie de condiciones , el sector público cede temporalmente las
explotación de ese derecho a una empresa privada. ( ej: catering comedor
colegio público)
- Naturaleza del servicio prestado: Algunos servicios desaconsejan la organización
de varias empresas en un mismo mercado. La existencia de una sola reduce los
costes del suministro, y a ese monopolio se le denomina monopolio natural. ( ej:
Renfe)
- Ventajas en costes: Si una empresa produce a un coste inferior que sus
competidores, dominará el mercado. ( ej: Intel, él podría tirar a sus competidores del
mercado pero entonces tendría que enfrentarse a las leyes antimonopolio).
Tema 6

1. Demanda de trabajo y Oferta de trabajo( Gráfica)

Dª→ empresas→fD( w; precio:bien; productividad)


Of.→familias→fO( w; P.A)

O>D→ Desempleo
2. Como medir el desempleo

3. Tasa de empleo

esta es partido p. total

es partido población activa


Población Activa

- EPA (Encuesta de población activa) y la INE ( Instituto nacional de estadística)


- Registro de Seguridad Social
- SEPE
- Otras estadísticas

Desempleo

→ Origen del desempleo


→ Fuentes o formas de medir el desempleo
→Tipos de desempleo
→Políticas de empleo : Activa y pasiva

Tipos de desempleo:

- Friccional: Cambio de trabajo. Desempleo necesario y voluntario, del cambio de un


puesto de trabajo a otro.
- Estacional: Se produce en determinados momentos del año. En el cual solo está
cierto tiempo de año. Normalmente en verano y en invierno. En el existen contratos
fijos continuos: hace a los trabajadores fijos en periodos discontinuos. No siempre
son así los contratos.
- Cíclico: Asociados a los cambios del ciclo económico que tengamos en ese
momento. Cosas inesperadas, momentos inoportuno, etc. Tienen que ser medidas
de tipo político para poder cambiarlo o corregirlo. A los trabajadores se les hace
contrato indefinido.
- Estructural: Tenemos a gente formada que no está lo suficientemente formada para
el trabajo que piden. Es el más difícil de quitar y este desempleo es el que más
permanece.

Políticas de empleo:

1. Activas:
- Empresas: Tienen como objetivo potenciar la actividad económica mediante
la inversión pública con creación de empleo.
- Población activa: Incrementar progresivamente la productividad y reducir la
P.A. Intentan quitar a la gente mayor de 55 años para así meter a gente
joven.
2. Pasivas:
- Parados: Ellos necesitan formación para asi mejorar la situación económica y
laboral. A estos se les dan ayudas para mejorar la movilidad laboral, mejorar
los servicios de intermediación con cursos para formar a las personas y así
poder conseguir trabajo más fácilmente.

También podría gustarte