Está en la página 1de 55

HISTORIA DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

LEY 80 DE 1993
ESTATUTO DE CONTRATACION DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA


ADOLFO SANCHEZ SANDOVAL

BOGOTA
2015
INTRODUCCION

Para hacer un estudio histórico de los contratos administrativos,


digamos en primer lugar que estos han existido desde siempre en toda
la historia de la humanidad, como que los asirios seis mil años antes de
la era vulgar ya tenían protocolos notariales que los establecían, como
existió la prima de riesgos y los contratos de seguros marítimos, y en
segundo lugar intentar una definición sobr4e este concepto, para
encajarlo armónicamente con las realizaciones del estado.
Los puentes, los caminos, las autopistas, las carretas, los edificios
oficiales, los teatros, los monumentos, los templos, las represas
generadoras de energía eléctrica, los embalses productores de aguas
potables, los grandes riegos para la agricultura, los ferrocarriles, las
salas de música, las salas de bellas artes, las bibliotecas, los estadios,
puertos, los grandes hospitales, los centros recreacionales, la
organización de las ciudades, su planeación, sus servicios, las calles,
los parques, los museos, los caminos verdales, el transporte, los
túneles, los viaductos, los oleoductos, e infinidad de todas esas obras
que están ahí, o que se tienen que construir o se están construyendo o
se tienen que mantener en forma permanente siempre tienen que tener
el sello de garantía del estado.

De quien mas…?
A ningún particular se le ocurre construir una obra monumental como un
túnel de diez kilómetros que atraviesa las montañas, o un puente de
proporciones que salta sobre el rio magdalena, o salva un abismo.
Esto lo construye el estado y necesariamente debe ser un estado
poderoso y fuerte, vigoroso y pujante, con iniciativa y deseo de servir.
Porque es el estado el único que puede y debe construir hospitales con
capacidad para atender centenares de personas a aun mismo tiempo y
con el máximo de eficiencia. Es el estado el que tiene que construir
supercarreteras y ferrocarriles que cubran todo el territorio de la nación,
para prestara los servicio de transporte de personas y carga de todas
sus modalidades.
Es decir, el estado, es el que tienen que tener el monopolio de la
prestación de los servicios públicos en todos los ordenes, porque al fin
de cuentas es lo único que justifica su existencia, no hacerlo, es
claudicar de sus obligaciones.
II
Entonces, veamos cómo se podría definir la figura de los CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS para encuendrarlos en estos conceptos,
advirtiendo que no se conoce como definición exacta sobre esta materia
y aquí apenas la intentamos; “ CONTRATO ADMINISTRATIVO” es una
convención en la que dos o mas persona s se obligan a desarrollar un
objetivo de interés social, siempre encaminando a la prestación de un
servicio publico, de manera regular y continua obedeciendo siempre las
normas que rigen la planeación, la ejecución y el mantenimiento de las
obras por parte de estado.
Estos contratos también se encaminan a desarrollar las funciones
propias del estado o de la explotación del suelo, el subsuelo y el
espacio aéreo que son propiedad de la nación.
Todas las actuaciones contractuales administrativas, por ser
remuneradas con los dineros públicos, producen efectos jurídicos de
responsabilidad contractual.
Todo contrato administrativo lleva implícita la responsabilidad personal
del agente administrativo que contrata y de la persona que lo ejecuta,
pues ambas están comprometiendo dineros que son de la nación y no
de los gobernantes que tan solo son mandatarios.
En los contratos administrativos no puede existir la delegación ni el
subcontrato de ninguna de las partes, pues es intuito personae. La
delegación o el subcontrato anula la convención por este solo aspecto.
Los contratos administrativos se rigen por las normas del derecho
público.
Teniendo como guía la anterior definición, la que iremos desarrollando a
medida que transcurra este trabajo, y concretando al estado como
principal realizador de obras, como el propulsor de ellas, podemos
adentrarnos grosso modo y a manera de ejemplo, lo que han hecho
otros pueblos, cuando han tenido gobernantes con la capacidad
suficiente para hacerlos progresar.
En estos ejemplos podemos apreciar, cómo los realizadores de las
obras eran verdaderos cultores del arte y de la ciencia, creativos, e
ingeniosos, y con una concepción excepcional de la belleza artística
. Además tuvieron una virtud digna de admiración, fueron
eminentemente recursivos, pues no contaban para la época con los
adelantos de hoy, y sin embargo sus obras, perduran a través de los
siglos no solo para la satisfacción de los que las crearon, sino para la
humanidad.
III
Es indudable que los gobernantes encargados de la administración
pública, desde que se tiene conocimiento de la organización del estado,
el que se le a considerado como un hecho histórico necesario, porque
creó el derecho, organizo la sociedad, en cambio por los senderos del
progreso, de4 la cultura, del desarrollo científico y artístico, del
comercio, de la satisfacción de las necesidades sociales y además
organizó la prestación de los servicios públicos ( pues esto no invento
de ahora, sino de siempre).
Esos gobernantes, decimos, dejaron plasmados para la historia no solo
sus nombres, sino sus obras y sus realizaciones que han perdurados a
través de los siglos como ejemplo de civilización y grandeza, de
creatividad de sus gentes como una demostración palmaria de lo que
se puede hacer. El ser humano, en su paso por la tierra.
Esos gobernantes y esos pueblos que se nos presentan como grandes
realizadores, siempre tuvieron que lograr sus objetivos gracias a la
planeación, contando con los recursos disponibles, el personal
requerido, sus arquitectos y planificadores de las obras a las que se
sometieron muchas veces al al rigor científico, a la posición del sol y de
las estrellas. A mas de lo anterior se buscó siempre un fin primordial, la
satisfacción de necesidades públicas. Desde épocas inmemorables se
coordinó y controlo la ejecución de las obras y se procuró siempre su
mantenimiento, para procurar su conservación.
Recordemos que los tribunales egipcios tenían facultad para sancionar
tanto a los administradores como a los administrados por una mala
actuación en sus funciones, sin que quedara excluido ningún personaje
del estado. Por esta razón una tablilla dice “mira como el funcionario se
encuentra expuesto a las miradas del público…. Sus acatos no pueden
ser desconocidos. .”
Recordemos que Egipto se convirtió en el centro de toda clase de
corrientes ideológicas de la época. Reunió toda clase de sabios y
constituyo sin duda, el gobierno más perfecto de la antigüedad.
Miremos pues, rápidamente algunas realizaciones de estos pueblos, sin
olvidar las civilizaciones precolombinas, que corrían parejas con los
pueblos asiáticos en cultura y desarrollo.

LOS PUEBLOS ANTIGUOS

SUS OBRAS

BABILONIA.- Gracias a las monumentales obras y a los canales de


riego que se establecieron, se construyeron los JARDINES
COLGANTES que el mundo antiguo considero como la mayor maravilla.
Eran terrados elevados que sostenían arcos de 23 Mts a 19 Mts de
altura y estaban emplazados dentro delos límites de los terrenos
pertenecientes al palacio de NABUCONDONOSOR.- se plantaron
calles de árboles y se construyeron cenadores para los banquetes y por
todos los lados y en todas las partes en profusión, para las flores más
fragantes y apreciadas de la época. Para que los jardines no carecieran
de agua, se mandó colocar en su parte más elevada un gran depósito
que se llenaba con el agua procedente del Éufrates.
Pero a más de la maravilla anterior, construyeron la GRAN MURRALA
DE BABILONIA, que según HERODOTO, el perímetro exterior tenía 480
estadios (más de 75 kilómetros). Esta muralla estaba rodeada de un
foso que muchas ces servía para la navegación. Esta fortaleza era
suficiente grande como para acoger en caso de invasión enemiga toda
la población del país.
Las vías de comunicación eran amplias y sólidas, cómodas y seguras,
salvaban los pantanos por pavimentación de ladrillos, rellenaban y
salvaban precipicios. Las Llanuras de la Mesopotamia se cruzaron así
de una vasta red de comunicación útil al agricultor para el transporte
de sus granos, indispensable al gobierno para la mejor administración y
control de las provincias.
El progreso de la agricultura determino el progreso de las obras
hidráulicas y fue así como la Mesopotamia se cruzo de canales y
tuberías para la irrigación y represas para el estanque y detención de las
aguas. Luego canalizan los disque y los ríos y construyeron represas y
exclusas, pues ya preveían los daños de las inundaciones o las
grandes sequias
EGIPTO:
Egipto es una obra tallada en piedra por CHEOPS, KEFREN Y
MIKERINO, por su gigantesca Esfinge y sus pirámides milenarias. La
inmensidad de sus monumentos de piedra demuestran la laboriosidad
del hombre y el deseo de superación.
Esa monumentalidad nos lleva al legendario Egipto en donde existió
una administración perfecta y un derecho.
AMENOFIS III Fue el mayor emperador de los siglos. MENES fue el
primer legislador, edificador de Menfis y con el empezó la buena
administración hasta la cuarta dinastía, la mas importante de la historia
egipcia.
La escasez y la miseria nunca lo mortificaron, de allí que pudieses
gozar de las dulzuras de la vida, cultivar las artes y transmitir a sus
descendientes los progresos que día a día se enriquecen con mayores
adelantos.
Las bellas artes alcanzaron en este pueblo su mas perfecto desarrollo.
En arquitectura elevaron suntuosos templos, donde se veían bancos de
oro y plata, estatuas de granito e incrustaciones de lápiz, de cordilina y
de feldespato. Tan suntuoso como el templo era el sepulcro, que en el
sentir de los egipcios era eterna morada. Las tumbas tienen la forma de
pirámides enormes y las tres mas grandes corresponden a los sepulcros
de los primeros reyes.
La gran pirámide de CHEOPS tiene 146 Mts, y su base tiene una
extensión mayor de cinco hectáreas. En volumen contiene uno dos
millones y tercio de metros cúbicos de mampostería que pesa
aproximadamente siete millones de toneladas. Alrededor de de dos
millones trescientos mil bloques de piedra se utilizaron para construirla,
pesando cada una dos y media toneladas. Trabajaron en su
construcción cien mil hombres desde el amaneces hasta la caída del
sol. Estos trabajadores después de laborar se dedicaban a gozar
cerveza y comían pan con ajo, una de las comidas preferidas del
pueblo., Quienes cumplían bien y hacen meritos suficientes era
promovidos a supervisores de la obra, con lo cual mejoraban su nivel de
vida.

GRECIA:
Grecia siempre es novedosa porque es inagotable.
La raza que habito en estas felices regiones fue una raza singularmente
dotada por la naturaleza. En ella se juntaron coincidencias étnicas
felices y capacidades espirituales extraordinarias.. “ son razas vivas,
serenas ligeras” dice renán. El hombre envejecido no se abate, sino
que mira venir la muerte dulcemente. Todo sonríe en torno suyo. En
testo estriba el secreto de la alegría divina de los poemas homéricos y
de los diálogos de platón. El relato de la muerte de socrates, en el fedon
apenas tiene un matiz de tristeza. La vida consiste en Florecer y luego
dar fruto. Para que mas..?
En este punto debemos decir, que la paz y la tranquilidad humana debe
ser un servicio publico a cargo del estado, ese si de carácter
permanente y continuo, y tiene que ser mas fácil que hacer la guerra,
eso creemos .
En Grecia se organizaron los juegos olímpicos de trascendencia
nacional y se construyeron obras majestuosas que le dieron agilidad ala
arquitectura en todos los ordenes y estilos apareciendo la columna
dórica, jónica y corintia, se construyo la acrópolis, el Partenón el odeón,
el templo de la victoria y la pinacoteca , que congenia las mas grande
colección de obras pictóricas.
Por estas épocas florecieron construcciones como el TEMPLO DE
DIANA EN EFESO. Este templo contenía la estatua de diana, la que
había caído de los cielos y por dos veces salvado la ciudad de la
destrucción. Este Templo ocupaba 7.432 Mts2 de terreno.
La estatua de JUPITER, magnifico monumento construido en bronce pór
FIDAS y destinado al templo de Olimpia. Estas fue la obra maestra del
escultor la que en conjunto construyo con la acrópolis.
El coloso de Rodas, gigantesca figura en bronce del Dios Elios o sea el
Sol, y el trabajo artístico se debió a un escultor llamado CARES DE
LINDO siendo diseñada para que sirviera de distintiva señal, de
proporciones extraordinarias a la entrada de la bahía de rodas. Su
construcción duro 12 años y al fin de erigida en el año 260 antes de
partirse el mundo.
El Mauseleo de Alicarnaso. Fue construida esta tumba en el siglo IV por
Artemisa esposa de mausolo y fue una obra magnifica hasta entonces
conocida Tenia 33 Mts de circunferencia y 42 Mts de altura en la parte
mas alta estaban las gigantescas estatuas de Musolo y Artemisa. Algo
de Esculturas que las adornaron se encuentra ahora en el museo
británico.
El faro de Alejandría, construido en la isla de faros a la entrada de la
bahía de Alejandría y fue mandado a construir en el siglo III por
TOLOMEO I y hecho todo en piedra blanca. En su parte más alta se
encendían hogueras para indicar a los navegantes la entrada del puerto.
De estas creaciones ninguna más importante que el Museo, el
verdadero y, mas glorioso monumento de los reyes macedonios y cuyo
influencia subsistirá aun después de que hayan desaparecido las
pirámides .
EDIFICADO en mármol, rodeado de pórticos por donde se paseaban los
habitantes, sus esculpidas salas contenían la biblioteca de Filadelfo y
fueron adornados con multitud estatuas y pinturas. Esta biblioteca llego
a contener cuatrocientos mil volúmenes y con el transcurso del tiempo,
hubo de enriquecerse de tal manera que el momento de colamar la
capacidad adicional, en el barrio adyacente de Rhacotis, en el serapeo o
templo de separis. El número de volúmenes de esta biblioteca, que fue
llamada hija de la del MUSEO, ascendió a trescientos mil. Había pues,
setecientos mil volúmenes en estas colecciones reales.
Alejandría no era solamente la capital de Egipto, era la metrópoli
intelectual del mundo. Se ha dicho que ALLI “el genio del este se unió
verdaderamente al genio de Oeste”, viniendo a ser el foco de las
seducciones elegantes y del universal escepticismo. Con las
seducciones de esta ciudad encantadora, hasta los judíos olvidaron su
espirito patriótico y abandonaron el idioma de sus antepasados, para
aceptar el griego.
ROMA
En roma aparece por primera vez la teoría del derecho público, bajo la
distinción de las “cosas que interesaban al estado” y de las cosas que
meramente interesaban a los particulares. Las primeras formaban las
normas del derecho público, las segundas normas del derecho privado.
“Publicum est quod rei romanae espectam. Privatum quod singulorum
utilitatem”
Pero a pesar de la importancia con que aparentemente se distinguía
tanto el derecho privado como el derecho público, en r Roma, la mayor
parte de las normas dictadas por la república y en especial por el cesar,
eran de derecho público.
En cambio las sentencias de los pretores, constituirían más tarde el
llamado derecho privado.
Las normas del derecho romano representaban una especie de
totalitarismo, un máximo deseo de “intervención” por parte del estado.
Nada fuera del estado, era la divisa de Roma.
Desde luego que durante la época de la república y aún antes, “el
pueblo Romano” Supo mantener una noción y aplicación de la
responsabilidad a la que sometió a sus administradores, sin limitaciones.
El gran legado romano consiste preciosamente, en la idea y la
imposición de penas justas y convenientes para quienes violan los
preceptos de la república.
No podemos olvidar que en roma y en todo su imperio se organizó un
estado servidor que prestaba servicios públicos de manera regular y
continua.
Construyo una vasta red de carreteras que comunicaban con todo el
imperio, así como grandes edificios públicos que albergan los poderes
de la república, edificios que contaban a más de su funcionalidad, con
una gran belleza arquitectónica, como el Capitolio, el foro romano, el
coliseo, los foros Imperiales y el palatino.
La cultura llego a su clímax, así como el derecho y las bellas artes, sus
manifestaciones artísticas de todos los órdenes, superaron todas las
civilizaciones conocidas.
Hay que recordar las grandes redes de comunicaciones que se
organizaran en el imperio por el servicio de postas, correo interpersonal
que recorrían grandes distancias y estaban al servicio no solo militar
sino ciudadano.

AMERICA PRECOLOMBINA
Nunca se han Hecho comparaciones con estos pueblos, pues se
prefiere emular las civilizaciones europeas de cuyo continente todas las
clases de dirigentes del país se han copiado, o para sermás clásicos,
han bebido de sus fuente, no solo sus filosofías, sino la política y su
cultura. De esta manera se trasplanto a América todo el derecho en
todos sus órdenespúblico y privado. Este copiarse o bebe de esas
fuentes, no nos han dejado ser creativos, ni menos crear nuestro propio
derecho según nuestras propias necesidades.
Y no se han copiado de las culturas precolombinas, porque estas según
todos los indicios, se desarrollaron con el concepto socialista del
estado, el concepto del estado planificador y servidor, lo que no llama la
atención a nuestros teóricos del derecho y la política, que les resulta,
más fácil copiarse de las filosofías liberales y conservadores europeas
sometidas siempre al vaivén de los acontecimientos mundiales de
actualidad, lo que les da más prestigio.
Con relación a nuestras culturas autóctonas, no es que nos copiemos,
sino simplemente continuemos con su enseñanza porque ahí está, las
vemos todos los días.
No podemos olvidar que estos pueblos fueron capaces de construir
ciudades gigantescas, organizaron los estados servidores en todos los
órdenes, desarrollaron culturas que superaran en miles de años las
culturas europeas y la miseria, el hombre y las enfermedades no eran
conocidas en América .
Acusan los cálculos astronómicos, que los mismo jeroglíficos nos
suministran, una antigüedad para la raza nahoa de, más de seis mil
años contados hoy sin partir el mundo. Es decir que una antigüedad
semejante a la de los pueblos de la india, de la china y del Egipto
milenario. Y sin Embargo los Nahoas no fueron un pueblo autóctono,
pues a su llegada existían ya en nuestro territorio, pueblos
antiquísimos, tan antiguos que ellos mismos ignoraban su origen y se
tenían por hijos de la tierra que habitaban.
El desarrollo de esta civilización cuenta con cinco edades o cinco soles,
cado uno aproximadamente de mil años divididos en SOL DE AGUA ,
SOL DE AIRE , SOL DE FUEGO Y SOL DE TIERRA. Se considera que
la fecha del ultimo sol corresponde al año 249 de la era vulgar,
resultando una antigüedad para la raza nahoa de 6.760 años, hoy si lo
anterior es así resultara que los nahoas son uno de los pueblos más
antiguos de la tierra. El quinto sol, es la era actual, que indicaba la
destrucción de sus imperios.
Como el astro principal era el sol, este fue el origen y fundamento de la
cronología nahoa y es asi como desarrollaran el más perfecto
calendario.
Lo esculpieron en una gran piedra que es un monolito de basalto de
3.57 Mts de diámetro y 24.5 toneladas de peso.

Antes de los aztecas el calendario había tenido tres formas. El primer


Calendario, el año anhoa, constaba de 365 dias completos y comenzaba
en el solsticio de invierno. Como era un año sideral semejante el
egipcio, se necesitaban 1461 años, para que su principio volviera al
solsticio de invierno. Al notar esta diferencia con el año solar
introdujeron el uso del “intercalar”, cada cuatro años y pasaron el
comienzo del año al solsticio de verano.
A esta reforma siguió la Toleca, cuyo elemento fundamental fue
introducir el periodo siclico de 52 años, formando de la convención del
año solar con el ritual de 260 días. Este tiene su origen en la
observación constante del grupo de estrellas conocidas como pleyades,
cuya culminación, o sea su paso con los Toltecas, adoptaron el periodo
sillico de 52 años, y así mismo, el principio del año en el equinoccio de
primavera.
Los OLMECAS fueron maestros insuperables en la talla de la piedra ya
se tratara de una piedra de jade del tamaño de una o de una enorme
cabeza de basalto de más de dos metros de altura. Por resistente que
fuera el material sus artistas hallaban medios de modelarlo,
comunicándole expresivos matices. Valiéndose de brocas tubulares y
macizas, los lapidarios horadaban las sutiles láminas y cuentas de jade,
perforando agujeros de varios centímetros de longitud, a menudo tan
angosto que hacían casi imposible la tarea de ensartarlas.
La s esculturas más imponentes de la cultura olmeca se crearon en las
exuberantes selvas que cubren el istmo de Tehuantepec.
Los MAYAS inspirándose en la cultura olmeca, crearon en el sudoeste
de MEXICO la civilización mas deslumbrante de las Américas.
KUKULCAN guiaba al pueblo hacia sus máximas proezas y fue gran
constructor de ciudades, legislador y maestro del calendario. Kukulcan
adoptaba la forma de una serpiente emplumada, tan fantástica y
estilizada como el arte Maya , en el cual las formas se extienden y
entrelazan en fiel trasunto de la densa vegetación tropical .
La arquitectura Maya aparece profusamente decorada con símbolos del
calendario. Desde sus observatorios los astrólogos estudiaban y
calculaban el movimiento de los cuerpos celestes – de la mayor
importancia para los agriculturas- con tanta precisión, que llegaron a
idear complejos sistemas astronómicos de una exactitud muy superior a
la de cualquiera otra en el mundo.
Plasmaron en piedra el tiempo, erigiendo en lo mas denso de selva
Mesoamérica, sin ayuda bestias de carga, ni de vehículos de ruedas, las
gigantescas construcciones que sirvieron de plataformas ceremoniales
para la realización de sus catos administrativos y religiosos. Cada cinco,
diez o veinte años, construían una nueva pirámide o ampliaban una
antigua, inscribiendo la fecha a conmemorar en signos pitagóricos o
glifos. Existía un signo Distintivo para cada día, para cada mes o para
cada uno de los ciclos mayores.
Los templos Mayas estaban con ondulantes formas de serpientes y
esculturas representativas de sus divinidades. El dios de la lluvia, el dios
sol y el dios de la muerte.
En torno a los templos mayas crecieron las ciudades, formando un
conjunto de plataformas, pirámides y espaciosas plazas en la época
clásica construyeronn numerosas ciudades y entre las mas antiguas se
conoce la de Uaxactun, que se componía de ocho conjuntos principales
de edificios entrelazados por amplias calzada.
En tikal Floreció la mayor cuidad Maya, en una angosta faja de terreno
Calizo, Artificialmente explanada, que se extiende entre hondonadas.
Allí se construyeron magníficos templos-pirámides que se elevan mas
de veinte metros sobre el denso bosque tropical. Obligados por la
escasez de agua, los arquitectos mayas convirtieron la hondonadas en
depósitos que enlazaron con las ciudades mediante una calzada. Ocho
inmensas pirámides, decenas de palacios y ,oradas para sus habitantes
se erigieron un tikal que durante cuatro siglos y medio fueron el centro
de la vida maya.
En la península e yucatan construyeron en CHICHEN-ITZA, un gran
centro continuando las antiguas tradiciones, de 1 que era su mejor
exponente el palacio de Bonampak, con sus magnificas pinturas murales
que captan las ceremonias religiosas y las escenas de la guerra. Los
muralistas de Bonopak, empleaban la técnica del fresco a base de
pigmentos puros, desleídos en agua, aplicados directamente sobre una
capa de estuco fresco e juntaras que separaban las distintas secciones.
Los artistas disponían de una rica paleta que comprendía trece colores
diferentes, entre los cuales se destacaba el brillante azul maya que se
ha conservado sorprendente intenso y puro mas de quince siglos.
En Totihuacan, en la altiplanicie central de México se alzan olas
pirámides del sol y de la luna. La primera tiene en su base cuarenta mil
metros cuadrados, siendoasímayor que la gran pirámide de Egipto y
tiene una altura de ochenta metros. Esta conformada por cuatro cuerpos
y termina en una explanada de dieciocho me treinta y dos, donde se
levantaba el santuario del sol. En la cara mirar al oeste y en la parte
central están situadas las amplias escaleras que conducen a la parte
alta.
La pirámide de la luna tiene 56 metros por 130 de ancho y de 46 de
altura. La meseta superior tiene seis metros por lado. Su base inferior es
de 18.000 metros cuadrados. Sus escaleras miran hacia el sur y también
tiene cuatro cuerpos. Se calcula que la edad de estos monumentos esta
entre cuatro y cinco mil años.
En las amplias escaleras de las pirámides del sol y de ña luna
desemboca una amplia y larga calzada de tres km de largo y eje
principal de la gran ciudad y que se conoce con el nombre de vía sacra
( algunos la llaman calzada de lo muertos). En este lugar existían
habitaciones pirámides, frescos , relieves, cerámicas y entre los edificios
se encontraba el templo de TLALOC, dios de las lluvias.
En este mismo lugar se encuentra el templo de QUTZACOATL, que
comprende una basta plaza de cuatrocientas mt sobre el suelo con
escaleras equidistantes. Sobre ellas tres de los lados se construyeron
cuatro grandes pirámides de dos cuerpos,, en tanto en el fondo, tan solo
se erigieron tres. En la Intersección de las líneas diagonales de la gran
plaza, se construyo la pirámide truncada con cuatro cuerpos de 22 mt
decorada con esculturas de la serpiente emplumada símbolo de
QUETZALCOATL, caracoles marinos, grandes cabezas salientes de
serpientes y otras esculturas fantásticas con ojos de obsidiana
representaciones de del dios TLALOC . EstasEsculturas Aun se
conservan en restos de color, por lo que se ve que la pirámide es
policromada como los edificios de Yucatán.
En la escukltura teotichuaca se nota una marcada tendencial al cubismo
como puede verse en la estatuya colosal y monolítica de la diosa agua.
Las pinturas son altamente decorativas y simbólicas.
Cuando sobrevino el fin de Toctuhuacan, los toltecas emigraron desde
el norte hasta la meseta central de México y en TULA levantaron una
ciudad de opulencia sin igual dando vida a una nuevo estilo
arquitectónico en suis templos y ciudades. Desde tula varias sacerdotes
y guerreros emigraron a yucatan, donde incorporaran el estilo
característico de tula al de los mayas de chicheen- itza.

LOS AZTECAS
En el curso de ulteriores incursiones realizadas desde el norte, los
aztecas alcanzaron la altiplanicie Mexicana en 1.325 y se establecieron
en la islapantanosa de Tenochtitlán, en el lago de Texcoco. Ampliaron
este asentamiento inicial conquistando una isla vecina, construyendo
calzadas que unían campañas guerreras que los llevaron a dominar
todo el valle de Anuah
Tenochititlan prospero hasta convertirse en una ciudad de mas millón
de habitantes, quienes contaban con los famosos triaguinis o mercados
de tlatelolco, donde los comerciantes se dedicaban a la venta del oro ,
plata, piedras preciosas, bordados , cuchillos de piedra, sal piones de
venado puma, ocelote y demás toda gama de cereales y chiles.
Por consiguiente el templo mayor y su recinto sagrado venían a ser le
centro del universo. Los barrios y capules tenían sus propios dioses
tuiterales, sus sacerdotes y autoridades. Unas calles eran todas de agua
y otras una mitad de agua y mitad de tosiera, a lo largo de las cuales se
ordenaban las casa y las chinampas pequeños huertos flotantes o
anclados en las orillas, que provenían de verduras frescas y frutos a
toda las canoas y el agua potable venia a trabes de acueductos.
Era una ciudad dotada innumerablemente obras de ingeniera, disque y
albardones, contaba con todo los servicios y los llevaba una vida
tranquila y laboriosa.
LOS ZAPOTECAS Y MIXTECAS
En el territorio en lo que es hoy Oaxaca y guerrero Vivian los zapotecas
uno de los pueblos mas poderosos y civilizados de americé
precolombina.
Durante la edad de oro de la cultura zapoteca se edificaron los famosos
templos y pirámides de la actual plaza de monte Albán , en donde el
genio artístico de la raza construyo las mas bellas creaciones
arquitectónicas.
En e fondo del valle de Oaxaca se levanto la ciudad de mitla, ciudad
sepulcro de los reyes y sumos sacerdotes zapotes, cuyos maravillosos
mosaicos se revestimiento despertaron el asombro de los cronistas. Los
mixtecas procedentes del norte, constituían una raza vigorosa que
gozaba de una adelantada civilización , poseían al igual que los aztecas
un calendario y crónicas jeroglíficas. Tenían grandes santuarios y se
dividían en grupos, cada uno con un gobernante, quienes a su vez se
hallaban sometidos al rey.
La sutil ingeniosidad artística de los mixtecas se revelo en la
construcción de maravillosas joya de oro, plata cristal y turquesa azul y
o un sin numero de artesanías que producían por el método del batido y
la fundición es inconfundible sello de originalidad y belleza.
SURAMERICA
Otro gran centro de civilizaciónfue la región andina. Los ríos fluían
desde las altiplanicies hacia el océano pacifico lo que promovió la
construcción de sistemas de riego que aseguraron abundantes cosechas
en la resecas llanuras costeras.
La cerámica fue el arte predominante entre los pueblos del Perú. Los
artistas de la remota cultura chavin grabaron su cerámica con diseños
de cabeza de jaguar y serpiente, que pueden equiparase a las mas
perfectas esculturas en piedra y trabajaron a mano delicados objetos
circulares.
Los rieles en piedra muestran a la suprema deidad de la cultura de
cahvin, otra figura humana con rasgos e jaguar ciñéndose con un cinto
de serpiente, ora como el gran cóndor de los andes, también dotado de
facciones felinas. En la región andina se considera al cóndor, como el
antecesor del Hombre.
MOCHICA
La civilización mochica que sucedió a la chavin en el dominio de la
región septentrional del Perú, domino el arte de la ingeniera,
construyendo sistemas hidráulicos. Concibieron una visión paronímica
de su estilo de vida, solo comparable en su amplitud y vitalidad, a los
frescos del periodo clásico maya.
En Tiahuanaco a orillas dl lago Titicaca, maestros en el arte de la
construcción, eligieron uno de los monumentos de piedra, mas bellos de
América, la pirámide escalonada que no tiene paragón por la precisión
de la técnica empleada. Salvando la calzada de acceso al templo, se
levanta la puerta del sol, tallada en un solo bloque de piedra. En el
fresco labrado que realza esta puerta, aparece una deidad que empuña
un cetro en casa mano, de su semblante irradian rayos con discos y
cabezas de puma en sus extremos, que lo identifican como el dios del
sol.
LOS INCAS
Mucho antes de que los incas hubiesen establecido su poder, la presión
de la población había obligado a sus gentes a perfeccionar sus métodos
de cultivo y mediante trabajos ejecutados en común perfeccionaron la
irrigación y los terraplenes. Esto había exigido una labor constante y
concertada y había favorecido la centralización.

El modo peruano de la explotación del suelo se ha calificado de


comunista, porque su organización consistía en un cultivo en Garmin y
una distribución de los productos según las necesidades de cada quien.
Así mismo, se reconoció un derecho de disfrute vitalicio de la tierra en
provecho de los miembros de la comunidad. La comunidad, puede
disponer de los frutos de su trabajo.

Como ejemplo de planeación podemos decir que el Inca y su consejo


decidían si había lugar a enviar al país colonos, instructores, materiales
y semillas y que trabajos convenía efectuar. Enseguida los ingenieros
reunían a la gente y le hacía efectuar los trabajos de nivelación y
construir canales. A lo largo de los declives de las montañas nivelaban
la tierra por medio de terraplenes sostenidos por muros de piedra no
cimentados, de dos a tres metros de altura y de un metro de espesor,
ligeramente inclinado hacia atrás de manera que pudiesen resistir mejor
la presión de las tierras que sostenían. Edificaron de este modo una
serie de terrazas escalonadas, lo que hacía aumentar las superficies
cultivables y además evitaban los efectos devastadores de las lluvias
que arrastraban las semillas.

Este mismo sistema se aplicaba en la política agraria, de reparto del


suelo, de la ganadería, del orden de los cultivos y su modo.
La organización incaica exigía, como toda organización socialista, una
poderosa administración. El sistema entero reposaba sobre funcionarios
encargados de dirigido, dando órdenes, organizando la estadística de la
producción y desde luego la continuidad de las obras y su
mantenimiento.
Las personas que habían sido especialmente educadas para la dirección
de las obras debían someterse a cumplir una lista de las principales
funciones que debían llenar el administrador en el régimen colectivista
incaico. Todas estas funciones estaban comprendidas en cerca de
doscientas órdenes, lo que procuraba una perfecta administración.
Los incas desarrollaron el sistema estadístico, como la base de su
sistema Socialista. Este tenía que ser irreprochable, pues el cálculo del
hombre Tenía que sustituir el juego de la oferta y la demanda
(concepción Capitalista). La adaptación de la producción al consumo se
realiza por vía De autoridad en lugar de efectuarse por el mecanismo de
los precios, Cuestión que a los incas los tenía sin cuidado. En este
aspecto los incas Llegarona un alto grado de perfección. Todo era
contado, hasta las bestiassalvajes capturadas en las cacerías y las
piedras de las hondas que eran depositadas en los almacenes públicos.

El trabajo era obligatorio. Pero esta palabra se tomaba en sentido


más'amplio. Las castas superiores realizaban un trabajo intelectual,
dedirección, de organización y vigilancia. Todos los incas trabajaban,
porquetodos ocupaban puestos en la administración, el clero o el
ejército, nadiepodía vivir en el ocio. Solo los viejos, los enfermos y otros
incapacesestaban exentos del trabajo.

El principio era aplicado de manera tan extensa que los niños desde la
edadde cinco años, debían cumplir alguna tarea en relación con sus
fuerzas; ylas mujeres al visitarse unas a otras, llevaban su huso para
hilar mientrascaminaban o conversaban; las princesas hacían llevar su
huso las unas a lascasas de las otras cuando iban a verse. Hasta los
ciegos eran empleados endesgranar el maíz.
No hay que creer sin embargo que el trabajo exigido a los pueblos haya
sido Incesante y penoso. Había reposos concertados y se organizaban
fiestas queeran numerosas, como que existían 58 fiestas al año. Los
ocios eran puesnumerosos pero controlados y se debía tornar parte en
las reunionespopulares, banquetes, canciones y danzas.

Por otra parte los soberanos del Cuzco velaban por impedir que los
Trabajadores sobre pasaran los límites de sus fuerzas. Tenían en
cuenta laedad, y la constitución física de la persona y también la
naturaleza del trabajo.
El Inca exigía que todas las vías fuesen absolutamente planas, sin
ningún desnivel, sin ningún guijarro, sin ningún obstáculo que pudiese
hacer tropezar a1 viajero, porque las mujeres hilaban frecuentemente al
caminar y no podían mirar donde pisaban.

El trazado de estos caminos era extenso, el primero descendía de Pasto


por Quito, Latacunga y Tomebamba, se desviaba hacia el litoral en la
región de Ayabaca, pasaba enseguida a Cajamarca, Huamachuco,
Huanuco, Jauja y al Onzco. Para abreviar digamos, que se extendían
por el litoral peruano hasta llegar a Bolivia y el Lago Titicaca y otras
paralelas que llevaban a la Argentina después de atravesar Chile.

No poderlos dejar pasar una de las construcciones más famosas de los


incas como era su residencia favorita, sede de templos y palacios
construidos en granito blanco sobre la parte mas inaccesible del gran
Cañón de Urubamba. Era un sagrado santuario al cual solo los nobles,
los sacerdotes y las vírgenes del Sol, tenían acceso. Fue llamada
Vilcapampa, y hoy se le conoce como la "Ciudad Perdida de los Incas",
o "Machu Picchu".

Tras el lugar se encuentra el pico de Huayna Picchu, flanqueado por


precipicios que se levantan a 2.500 pies sobre las espumantes
corrientes de la curva en forma de herradura que hace el rio Urubamba.

Pese a la lejanía y a la altura en que se encontraba la ciudad, contaba


con numerosas terrazas para proveer a los habitantes de alimentos;a
través de las terrazas venía un acueducto que traía la provisión de agua
para sus habitantes y para las fuentes que adornaban la ciudad.

Mirando la ciudad desde lo alto, se ve levantarse en roca maciza, el


Reloj del Sol, usado por los sabios incas mucho antes de que el solsticio
y el equinoccio fueran conocidos por Europa.

Los grandes bloques de piedra de Machu Picchu, fueron


cuidadosamente moldeados pues calzan con la precisión de un joyero y
demuestran un gran conocimiento de la ingeniería. Las rocas con que
fue construido pesan cada una veinte toneladas y fueron llevadas a lo
alto de los cerros y talladas por canteras que le imprimieron su grandeza
y belleza que hoy ostentan.
LOS MUISCAS
Este pueblo alcanzó un grado de civilización superior al de los restantes
pueblos americanos, exceptuando tan solo a los Nahoas, los Aztecas,
los Mayas y los Incas, que fueron mucho más civilizados y alcanzaron
un grado de desarrollo superior.
Esto se explica si tenemos en cuenta que los pueblos mencionados
tenían una existencia superior a los cinco mil años en cambio los
Muiscas tenían una antigüedad de mil a mil quinientos años.

Para épocas recientes contaban con más de un millón de personas, que


estaba organizadas en 56 grandes pueblos confederados en cinco
grandes estados, cada uno dirigido por un jefe o cacique superior o
Zipa.

los Muiscas eran campesinos y trabajaban en comunidad para la


construcciónde los caseríos y los canales de drenaje para las
cementeras y terrazas altas para que la tierra no se erosionara cuando
llovía y para obtener así buenas cosechas. Estas terrazas eran muy
similares a las construidas por los pueblos a que nos hemos referido
antes.

La agricultura, la caza y la pesca estaban perfectamente organizadas y


no todos los animales podían ser cazados, se limitaban su número.
Los Muiscas estaban gobernados por dos grandes caciques, el Zipa de
Bacatá(emma) y el Zaque de Hunza (Tunja), los que estaban
encargados de organizar al pueblo y adminístralo.
Se mantenían depósitos Con el producto de las cosechas y además
estaban llenos de mantas y vituallas ‘que se distribuían en ‘Épocas de
sequía.
Como alos Incas, 'casi todos los habitantes sabían tejer sin distinción y
se negociaba con la sal y el algodón y se inter-cambiaban telas de y las
mantas.

Se fabricaba todas la ropa que se necesitaba y todas las mantas de


dientes tamaños y con el fique se obtenían grandes hilos blancos y de
lamañana se sacaban juncos para las esteras.
La orfebrería estaba supremamente adelantada y había pueblos
especializados de vasijas, necesarias para la produccion de sal, que
requerían una técnica especial.
Trabajar el oro era una de las artes más importantes y los mejores
orfebres se encontraban en Guatavita como no habia mucho oro éste se
tría del "Tolima, donde Vivian los Panches en los valles del rio
Magdalena y mezclaban el oro con cobre en una mezcla llamada
"tunbaga", y así podía derretir más fácilmente que el oro puro. Usaban
matrices o piedras con figuras talladas que servían de moldes para
fundir muchas piezas idénticas.

La minería fue una de las grandes industrias de los muiscas y


explotaron el cobre, el carbón, el níquel y la sal la que se comercializo
en todas las regiones.
Los Muiscas construyeron innumerables caminos que con toda la
comarca y cruzaban las montañas y los valles lo que dio lugar a un
mercado, muy nutrido entre todos los pueblos aún los mas y lejanos.
Las fiestas de fin de año eran sensacionales y se organizaba una
romería al TEMPLO DEL SOL en Suamox (Sogamoso). Eran miles de
personas que acudían a este templo y llevaban ofrendas de todas las
especies y pedían al Dios Solbuena salud y abundantes cosechas.
Esto nos puede indicar la majestuosidad del templo que bien parece
teniaproporciones colosales, digna de una raza con poder naciente.
En resumen podemos decir que los Muiscas construyeron una gran
Nación muyorganizada y que entre gobernantes y gobernados hieron la
vida agradable ybella. Se procuró la ayuda comunitaria para que todos
vivieran en orden ypaz.
Si los Nahoas, Los Aztecas, Los Mayas, los Incas y los Muiscas,
selevantaran de sus tumbas.
ELPASO VIOLENTOALASNUEVASFORMAS

Llegado el quinto Sol, aparece sobre estas tierras el signo de la


destrucción y la violencia so pretexto de imponer un dios hebreo que
ennada ha ayudado al desarrollo de los pueblos.

Bien decía Cicerón: “Siempre he creído y aún creo que los dioses
existen, pero cada vez me convenzo 'mas que nunca se han
preocupado por la suerte delos hombres. . ."

Y así es, la imposición del dios trajo a América el inicio del período
Tenebroso de la conquista que se convirtió con a]: edad media, en la .
Penumbra de la civilización, con el olvido sistemático de la cultura
entodos los órdenes, invirtió los valores de 1a vida y el concepto de
lanaturaleza.
Esta fue la época pontifical y absolutista, feudal y anárquica, inquisitorial
e ilógica,’ dogmática y cerrada} fideista e irracional; quehizo de 1a
existencia humana un manantial de inarmonías,‘ de la ciencia unade
haberlas saqueado.‘

Quedaron sus representantes, las burguesías nacionales que nada han


hechopor cambiar el estado colonial.

Para ellos la independencia fue prematura y se logró gracias a lade un


puñado de militares venezolanos y de provincia y aterquedad
obsesivapesar de la pachorra de los señores de Santafé.

Es de esta manera que comenzamos la organización de la República y


entre guerras civiles que ocuparon todo el siglo XIX y otras guerras que
se han inventado para ocupar todo el siglo XX, aparecen los esbosos del
estado de derecho, que fueron copias de legislaciones europeas de
jurisprudencias y doctrinas, foráneas.
Desde esa época y ahora. Se ha debido en esas fuentes, porque
nosotros no hemos tenido la entereza suficiente, de elaborar normas de
derecho acorde con nuestras necesidades.
Pero no ha sido fácil tampoco trasplantar esas legislaciones y aplicarlas
en nuestro medio. Siempre han tenido el signo de la imperfección, no
solo porque se copian mal, sino porque no encuentran a nuestras
realidades nacionales.
Una de las instituciones que con mayor dificultad entro al campo del
campo del derecho administrativo fue el contractual, que desde luego
corre parejas con el derecho administrativo, una de las ramas del
derecho público que más han demorado en desarrollarse y más tardía
fue aun, la aparición de la jurisdicción contenciosa administrativa.
Todo esto es indicativo de un estacionamiento administrativo, porque en
Colombia tenemos la costumbre horrenda de que no podemos hacer
nada, si la actividad que deseamos desarrollar, no está regalada. Lo
anterior no quiere decir que aun reglada la actividad, la hagamos.
Es por eso que esperamos a que los demás terminen, para poder
nosotros empezar.

DESARROLLO DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN


COLOMBIA

Gracias a las doctrinas de la separación de los poderes públicos,


elDerecho Constitucional Francés vino con el albor del Siglo XIX,
aestablecer dentro de la Administración, Tribunales
Administrativosespecialmente encargados de anular a instancia de los
ciudadanos, los actosde la Administración que violaban la Ley o eran
lesivos a los derechos privados.

Y no fue sino hasta mediados del siglo (1845) que la


JurisdicciónContenciosa Administrativa se instauró en España y
posteriormente en 1863,en los principales estados alemanes se crearon
tribunales contenciososadministrativos que coronaron 1a formación del
Estado de Derecho ypermitieron formar una concepción orgánica del
Derecho Público acerca de las relaciones jurídicas entre la
administración y los ciudadanos.

Es indudable que esta idea, de que los actos de la administración


debenestar sujetos a un control jurisdiccional, solo puede surgir cuando
el derecho ha penetrado en todas las actividades del Estado y cuando
laracionalización del poder ya era un hecho incontrovertible.

Pero este planteamiento no regia solo para Europa, también tenía


vigenciaen Colombia, cuando la irracionalidad del poder pululaba por
todas parte no se quería por la terquedad de los gobernantes de turno
que existiera un control jurisdiccional de sus actuaciones.

Y basaban su oposición a la creencia de que el Estado era soberano y


no se podía admitir, que ese Estado así concebido se auto limitara y que
laadministración bajo el imperativo de normas superiores, pudiera anular
suspropios actos y restablecer el derecho del particular que había
sufridoagravio, condenando al Estado a pagar una indemnización, como
cualquierpersona responsable de la violación de derechos privados.
Pero como a fuerza de las circunstancias les tocó admitir que el
Derecho essuperior al Estado, entonces si aceptaron que podía existir
un órganojurisdiccional que le impidiera hacer aquello que extralimitara
sus propiosfines.

Es así como se llegó a la conclusión de que el imperio de la legalidad


exigía la creación de órganos especiales que tuvieran jurisdicción plena
sobre los actos de la administración cuando quiera que incurriera
endesvío, abuso o exceso de poder.

De este razonamiento surgió la idea de crear tribunales especiales


queconocieran de la constitucionalidad y legalidad de los actos
administrativos.

Pero estos tribunales no podían ser los mismos del órgano judicial,
sinoinstituciones especializadas en derecho público, másexactamente
en el ramodel derecho administrativo.

Eso debería ser así, porque la apariencia había demostrado que


lostribunales ordinarios, no eran los adecuados para juzgar y crear
unajurisprudencia inspirada en el concepto del derecho público.
Recordarme que para la época estaba en boga el Servicio Público a
cargo del Estado, y era lo que dominaba esta rama del Derecho.

Es así como a principios del siglo con la Ley 136 de 1913 nace
laJurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

En esta época para los jueces y para los doctrinantes hablar de


contrato,era referirse al derecho común, a ese sector en donde
imperaban losprincipios iusprivatistas de la igualdad de las partes, de la
autonomía dela voluntad, del pactu sun servanda.

Este criterio dominó tan fuertemente el derecho colombiano que hasta la


misma constitución de 1886, señaló como el juez de los contratos de las
personas estatales, al Juez de los particulares y no a la justicia de
losasuntos administrativos.

Aun cuando el Artículo 141 de 1a Constitución de 1886, atribuyó al


Consejode Estado el decidir sin ulterior recurso, las cuestiones
contencioso administrativas, " si la Ley establecía esta jurisdicción ", no
lo fuedurante la vigencia de tal disposición, porque el Artículo 20 de la
Ley 23de 1886, dispuso:

"El Consejo de Estado no ejercerá funciones de Tribunal


Contencioso-Administrativo mientras no se establezca expresamente
estajurisdicción. La Ley que la establezca creará la sección del
Contencioso
Administrativo y dará las reglas de procedimiento que ha de observar el
Consejo cuando se constituya en Tribunal..."

La Ley 27 de 1904 podia haberse considerado cono el primer paso dado


enrelación con el establecimiento de la justicia administrativa en
nuestropaís, puesto que le asignó competencia al Consejo de Estado
para decidirdefinitivamente sobre la validez o nulidad de las ordenanzas
acusadas por incompetencia de las asambleas o por violación de la
Constitución y de lasleyes. Esta Ley no nació a la vida jurídica, porque
el Acto Legislativo
Número 10 de 1905, suprimió el Consejo de Estado.

Fue solo en el año de 1913 cuando vino a establecerse la jurisdicción


contenciosa administrativa por medio de la ley 130, dictada en
cumplimiento del mandato contenido en el Art. 42 del Acto legislativo
Número 3 de 1.910,cuando dijo: "La Ley establecerá la
jurisdiccióncontencioso-administrativa" .

Bien parece que el artículo debería decir: "La ley establecerá y


organizarála jurisdicción contencioso-administrativa".

Fue hasta el Acto Legislativo Número l de 1945, cuando se reglamentó


lajurisdicción contenciosa administrativa, sin reservar esta materia al
legislador.

No obstante, todas las dificultades legislativas, estas no fueron


óbicepara que desde la expedición del Código Fiscal de 1873, más tarde
con laley 53 de 1909 y luego con el Código Fiscal de 1912, se
establecieran unaserie de disposiciones particulares para la contratación
estatal, queconducían necesariamente a reconocer la existencia de
contratosadministrativos.

Frente a la presencia del nuevo derecho y ante la evolución que sufrió


lanoción del derecho administrativo, propia de la nueva disciplina
jurídica,y abandonada la célebre división del siglo pasado de "actos de
autoridad“ y"actos de mera gestión“ de las personas estatales que
colocaba a loscontratos administrativos entre los asuntos privados o de
mera gestión,surge primero en la doctrina, luego en la jurisprudencia y
finalmente en el"ánimo del legislador", la necesidad de introducir al
derecho positivocolombiano la doble clasificación de los convenios
estatales: la diferenciaentre los contratos propios del derecho público y
los contratos de laspersonas públicas gobernados enteramente por el
derecho común, los cualesnecesariamente deberían seguir teniendo
como jueces los de la justiciaordinaria y no el nuevo juez de lo
administrativo.

Cuando por fin se expidió el nuevo Código de lo Contencioso


Administrativo -con la Ley 130 de 1913, al establecer los asuntos sobre
los cuales deberíaconocer el Tribunal Supremo de lo Contencioso
Administrativo y losTribunales seccionales, se manifestó que conocerían
de los actos de administración..."con acepción de los que se originan en
contratoscelebrados en nombre del Estado, pues las acciones contra
estas últimasprovidencias, solo pueden ejercitarse ante la justicia
ordinaria...”(Arts. 18 y 30 de la Ley 130 de 1913).

Esta Ley 130 de 1913 fue adicionada y reformada por las siguientes
leyes,como una demostración de la falta de criterio jurídico y de unidad
de lasnormas, que ha sido vicio reiterado en nuestro predicado "Estado
deDerecho":

Ley 60 de 1914 Ley 71 de 1916 Ley 85 de 1916


Ley 53 de 191 Ley 70 de 1917 Ley 38 de 1918
Ley 99 de 1919 Ley 96 de 1920 Ley 28 de 1922
Ley 80 de 1922 Ley 42 de 1923 Ley 109 de 1923
Ley 22 de 1925 Ley 30 de 1925 Ley 72 de 1926
Ley 77 de 1926 Ley 25 de 1928 Ley 116 de 1928

Ley 70 de 1930 Ley 45 de 1931 Ley 157


Ley 77 de 1931 de1941
Ley 13 de 1935 Ley 80 de 1935 Dto. 2733/59
Ley 78 de 1935 Ley 157 Ley 135 de
Ley 22 bis de1941 1989
1936 Ley 70 de 1930 Dto.528 de
Ley 47 de 1936 Ley 77 de 1931 1964
Ley 70 de 1930 Ley 80 de 1935 Dto. 1819/64
Dto. 2061 de Dto. 01/84. Ley 14 de 1988
1966 Dto. 770 de Ley 23 de 1991
Ley ll de 1975 1984

Toda esta ha sido la legislación en materia administrativa hasta el


Presente.Regresando, recordemos que al dictarse el Código Judicial Ley
105 de 1931,se expresó que la Sala Civil de única instancia conoce
privadamente y enuna sola instancia, de todas las controversias
provenientes de contratos celebrados o que celebre 1a Nación con
cualquiera entidad o persona.(Art, 40).

La jurisprudencia acogió la teoría de los actos de gestión y por


elloexpresó: Tratándose de contratos que el gobierno celebra con
particulares o compañías, el Estado contratante se coloca en igual
condición jurídica queel contratista y como tal ni manda ni obliga. Es
decir, el Estado en estosesos no puede proceder en ejercicio del
derecho de imperio, obrando comoautoridad política que provee, manda
y ordena..."

Contrario a la jurisprudencia anterior, la Corte suprema de Justicia


enprovidencia de 8 de Marzo de 1937, sobre la teoría del
ContratoAdministrativo, expreso como un modelo de claridad sobre este
asunto, lo siguiente:

"La interpretación que deba darse a los contratos que celebra el


Estado,depende de si estos tienen el carácter de civil o administrativo.
En elprimer caso obra en igualdad al otro contratante, como una
persona jurídicacualquiera. En el segundo caso, no, porque no teniendo
el contratoadministrativo por objeto satisfacer necesidades comunes a
toda suerte depersonas, sino aquellas derivadas de la peculiar
naturaleza del Estado o de su misión propia, este contrata como
"persona jurídica encarnación del Estado.

No quiere decir esto que el contratante como soberano y en tal


caráctermande y ordene, sino que el objeto mismo de esta clase de
contrato, elinterés general que ellos implican, hace que el Estado "tome
precauciones"y busque garantías a las Cuales se somete
voluntariamente el que contratecon la administración. La cláusula de la
caducidad por la cual el Estadopone fin a esta clase de contratos, dice
claramente que existe una grandiferencia entre ellos y los civiles, y que
en los primeros no se encuentrala traída igualdad jurídica que se
sostiene por algunos...“

A finales del año de 1941, el Legislador expidió la Ley 167 que


constituyóel segundo Código Contencioso Administrativo y triunfó
nuevamente elcriterio de que no podía darse competencia a la
jurisdicción contenciosaadministrativa para conocer de los asuntos
originados en contratos de laspersonas estatales entregándosele tan
solo el conocimiento de las controversias originadas en la declaratoria
de caducidad. (Art. 528 de la Ley 167). Pero tal entrega de competencia
fue declarada inexequible por laCorte Suprema de Justicia en sentencia
de 31 de Agosto de 1943.

En Marzo de 1964 el Gobierno nacional en desarrollo de las


facultadesextraordinarias que le había entregado la Ley 27 de 1963
expidió el
Decreto ley 528 en el que sus Artículos 30 y 32 establecieron que serían
deconocimiento de la jurisdicciónContenciosa Administrativa
lascontroversias que tuvieran su origen en un contrato administrativo. Y
en suArtículo 60 dispuso que la jurisdicción ordinaria conociera de
losasuntos de mero derecho privado de las personas públicas.

Así quedó legislativamente aceptada la doble clasificación de los


contratoscelebrados por la administración: Contratos administrativos y
contratos demero derecho privado de las personas público.

Muchas fueron las controversias que se presentaron con esta


disposiciónporque el legislador se cuidó muy bien de no dar una
definición de loscontratos administrativos o de los convenios de derecho
privado del Estado.Tampoco la Ley indicó cuales eran las controversias
derivadas de uncontrato administrativo y si ellas deberían encuadrarse
dentro de lasacciones establecidas en la Ley 167 de 1941 o no.

De la misma manera se dio jurisdicción al conocimiento de las


controversias Pero nada se dijo, sobrecuál sería el derecho aplicable a
una trataría quese consideraba administrativa y no de derecho privado y
por último nadadijo la ley sobre el plazo que tenían las personas para
acudir a lajurisdicción de lo contencioso administrativo, para dirimir
lascontroversias.
La jurisprudencia, los tratadistas y las doctrinas foráneas, así como
elargumento de la contratación estatal, impusieron al legislador
unalegislación contractual especial.

Es así como aparece primero el Decreto Numero 1670 de 1975 y luego


eldecreto Ley 150 de 1976, que se convierten en el primer Código de 1a
Contratación Nacional Estatal.

Como era de esperarse este nuevo ordenamiento resultó tan solo un


estatutode la formación contractual y de algunas cláusulas propias de
lacontratación pública. Desde luego, no definió el contrato
administrativo,ni mucho menos buscó consagrar un régimen especial
para el desarrollo yejecución de los contratos públicos, ni solucionó el
problema del plazopara acudir al juez administrativo. Fue un estatuto de
selección del contratista y de los pasos para llegar e ella.

A comienzos de 1982, sale adelante una proyecto de Ley de facultades


algobierno para modificar el Estatuto contractual que regia desde el
años de
1976 y es así como se expide la Ley 19 de este año, en el cual
ellegislador no se contenta simplemente con entregar su poder de
legisladoral gobierno, sino que le señala las pautas dentro de las cuales
debendesenvolverse las facultades y define el contrato administrativo y
adoptapara ello el denominado criterio de la determinación legal,
establece parala contratación administrativa los principios de
terminación, modificación einterpretación unilateral, así corro el de la
dirección contractual en manosde las personas estatales, y extiende el
campo de aplicación de lalegislación contractual a los contratos que
celebren los entes regionales ylocales .

El Gobierno Nacional en desarrollo de estas facultades expidió el


DecretoNúmero 222 de 2 de Febrero de 1983.

Este Estatuto en su Título III, dio la clasificación y naturaleza de


loscontratos y dijo que eran contratos administrativos, los de concesión
deservicios públicos, obras públicas, prestación de servicios,
obraspúblicas, de suministros, interadministrativos, de explotación de
bienesdel estado, de empréstito, los de créditos celebrados por
EOCINE, los deconducción de correos y los que celebran instituciones
financieras... yconcluye el Artículo 16 diciendo; "Son contratos de
derecho privado de laadministración los demás a menos que la ley
especial disponga en sentidocontrario, y en sus efectos estarán sujetos
a las normas civiles,comerciales y laborales, según la naturaleza de los
mismos, salvo en lasconcernientes a la caducidad, los contratos de
explotación de bienes del
Estado, se rigen por las normas especiales de la materia.

Los juristas y doctrinantes de este país no cambian de gozo porque por


fintenían un régimen de contratación pública y se había logrado un
progreso.

Lo anormal hubiera sido que el estatuto llenara todas las


expectativas,pero lo normal fue que el estatuto cano todos los demás
nació cojo y no sepodía decir que ya éramos propietarios de un estatuto
de la contrataciónpública que había reemplazado a una ley de selección
de contratantes. Y loanterior fue así porque no se llegó al
perfeccionamiento de los actosadministrativos, no se desarrollaron ellos
y dejó duda en la terminación delos convenios administrativos.

No se percató el legislador, en nuestro caso el Gobierno, que existía


unagran barrera en el campo procedimental, ya que la situación creada
por elDecreto 528 de 1964 continuaba, pues si bien se había despejado
elinterrogante de qué debía entenderse por contrato administrativo, y se
lehabían dado a la jurisdicción nuevos principios para el desarrollo
yejecución de los contratos públicos, no se había determinado ni cuáles
eranlas acciones contractuales que deberían ser propias de juzgamiento
contencioso administrativo, ni cuales deberían ser las oportunidades
parapresentarse a la jurisdicción especial y finalmente no se había
logradoestablecer un procedimiento propio para el juzgamiento de
lascontroversias, que desde 1965 fueron tramitadas por el
procedimientoordinario contencioso administrativo establecido para
juzgar actos de laadministración y no para dirimir verdaderos litigios
sobre hechos yactuaciones administrativas.

Esta situación originó la presencia de procesos inadecuados, de litigios


Cojos y de procedimientos incompletos produciendo las
permanenteslamentaciones que se escuchaban en los pasillos del
Consejo de Estado. Nopuede llevarse bien un proceso que no fue
diseñado para dirimir losproblemas que los contratos originan, que (¡ue
establecido para "litigiossin partes", como o fueron los de nulidad y los
de plena jurisdicción.
Como habían surgido problemas en el Campo procesal
contenciosoadministrativo y ante la inercia del Congreso, el Gobierno
decidiósolicitar al Legislador facultades para modificar la Ley 167 de
1941, y enespecial para revisar el procedimiento ordinario y adecuarlo a
las nuevastendencias procesales y los procedimientos especiales.

El Congreso, claudicando nuevamente de sus responsabilidades,


mediante la Ley 58 de 1982 le dio las facultades que el gobierno había
pedido, por eltérmino de un año.

El dos de enero de 1982, el gobierno nacional expidió el Decreto 01, que


constituye el tercer Código Contencioso Administrativo que se produce
en elpaís.

Este estatuto comprende dos códigos diferentes, el de los


procedimientosadministrativos y el procesal contencioso administrativo,
que modifica engran parte los institutos anteriores, desarrolla el derecho
de petición yestatuye un procedimiento administrativo general, que
hasta ese entoncesno existía.

En este nuevo estatuto se señaló en el Art. 87, que "cualquiera de


laspartes de un contrato de Derecho Privado de la administración en que
se haya incluido la cláusula de la caducidad, o de los
contratosadministrativos o interadministrativos, podrá pedir un
pronunciamientososbre su existencia y validez, que se decrete su
revisión, que se declare su incumplimiento y la responsabilidad derivada
de él.

La nulidad absoluta también podrá pedirse por el Ministerio Público y


porquien demuestre interés directo en el contrato.

Además de ese contencioso, señala la ley, que los actos reparables


delcontrato (adjudicación, caducidad, terminación, interpretación
ymodificación unilaterales, multas y liquidación), no tendrán el control
através del contencioso contractual, sino mediante el ejercicio de las
"otras acciones previstas en este Código". Se entiende, tales
accionesserán las de nulidad y restablecimiento del derecho que
establece el C.C.A.en sus Artículos 84 y 85.
Hasta aquí llevamos un siglo y dos décadas y media, lapso durante el
cualse han dictado cerca de cuarenta leyes y decretos (es decir, 2.8
Leyes ydecretos por año), referentes todas al derecho administrativo y a
loscontratos. Y aunque parezca mentira, no ha sido posible hasta hoy
llegarno solo a la unificación de normas (hay muchas vigentes por ahí),
sino loque es peor la definición exacta de lo que son contratos
administrativos —-como tampoco se han podido establecer su
competencia en forma clara.

No ha sido suficiente la influencia francesa y ahora la española de cuyas


Legislaciones se han copiado todas esta normas, para supiera sacar
una conclusión adaptada a nuestras propias re alidades.

Durante este tiempo los mayas hubieran construido por lo menos una
pirámidey los Muiscas hubieran llenado varias Veces sus graneros para
repartirle ala población en tres o cuatro veranos, y los Incas hubieran
construido unacarretera.

Pero como en Colombia nada tiene solución y así mes estado durante
siglos, tenemos que decir que eso es así. Porque no nenas querido
entender elinterés nacional sino el interés particular y de grupo y según
sea el beneficio, la ganancia o el lucro que deje, se legisla.

En Colombia siempre han existido esas migajas de poder y siempre ha


habido alguien que espera debajo de la mesa y las recoge. Negociados,
tráfico de influencias, contratos en todos los órdenes del poder público,
en el gobierno, en el congreso, en la justicia; legislaciones favorititas
para los grupos de presión, para los dueños de la banca y de las
entidades financiera , pero sobre todo para los grandes monopolios
particulares, y de contera todos los puestos para los amigos.

Pero tal vez solo en Colombia (Marx diría que en todas partes), se halla
presentado el fenómeno que dura el lapso inusitado de 205 años , esos
inevitables recogedores de migajas Allan tenido en sus manos todo el
poder.

HAN TENIDO TODO EL PODER. Pero su vicio ha sido cada vez más
fuerte y no han perdido su tiempo levantando la punta del mantel para
ver que podían pescar bajo la mesa, en lucha abierta con los perros. Su
vicio más fuerte decíamos es el desdoblamiento, la contorción de
prestidigitador, que le permite a la clase dirigente colombiana estar
simultáneamente presidiendo la mesa y debajo de ella.
Es por eso que hoy en día el interés común del país y de las clases
dirigentes coincide. Ambos exigen el desarrollo económico. Y no se
puede decir que la clase dirigente los está sirviendo muy bien.

Y esto como es natural es causa del mal funcionamiento administrativo.


Que en Colombia se mueran las carreteras en la mitad del campo,
porque alguien se robó los fondos(el contratista, o en general los
subcontratistas) (el contratista había hecho ya un presupuesto que le
permitíaholgadamente enriquecerse y además terminar la carretera),
que mueran en el campo, decimos, no es sorprendente. No es
sorprendente que una sola línea del ferrocarril empieza a tenderse
simultáneamente por los dos extremos (dos contratistas diferentes), ni
que al encontrarse en la mitad, resulte que las vías son de diferente
anchura (dos ministros
Distintos, hicieron la licitación), no es sorprendente que dos patrullas
Del Ejército se encuentren en la vera del camino, y se cojan a tiros los
Unos a los otros, pensando que los otros son guerrilleros, dejando un
saldo considerable de muertos y de heridos, no es sorprendente.

Por eso no es sorprendente que Colombia se subdesarrollo a pasos


agigantados. Decrece la producción per cápita, decrece la productividad
per cápita, aumenta el desemplea, aumenta el empleo burocrático,
aumenta lamiseria en las ciudades, disminuye la producción de artículos
vitales(leche, o carne o trigo...) y las carreteras vuelven al fango, se
caen los puentes, envejecen las maquinarias, se desmoronan los
edificios, se acaban los bosques, se secan los rios, se extingue la fauna,
se agotan losrecursos minerales, disminuyen las exportaciones, emigran
los cerebros,huyen los capitales, se acrecienta la corrupción en todos
los órganos del poder público, se cierran las universidades públicas, se
acrecienta ellucro en la universidad privada, decrece el nivel de la
educación primariay secundaria y universitaria, se dificulta el
reclutamiento de losmaestros, aumenta la evasión de impuestos,
desmejora la calidad de laproducción nacional, quiebran las industrias,
se arruina el comercio, lapoblación campesina emigra a las ciudades, la
producción agrícola baja sunivel, la tecnificación del campo sigue siendo
una mera expectativa, lacorrupción moral en los órganos del estado es
un hecho incontrovertible,no ariete la justicia o si existe esta es secreta,
y mientras todo esto ocurre la naturaleza se encarga de desplomar los
cerros con grandesavalanchas, los terremotos hunden las ciudades, la
más mansa creciente selleva los puentes, se alargan los inviernos y se
agravan las sequías. Comoúnica nota de esperanza es que los
parlamentarios no se sigan subiendo susdietas ni los generales se
eleven el salario al 100%.

Pero esto no es suficiente.

Aparece entonces como panacea de todos los males la ley 80 de 1993,


queviene siendo el desarrollo del Artículo 209 de la Constitución
Nacional,cuando estatuye que la administración pública está al servicio
de losintereses generales, los intereses de la comunidad, y que para su
ejerciciose debe fundamentar en principios de igualdad, moralidad,
eficacia, celeridad, imparcialidad y publicidad.

Con lo que hasta ahora se ha escrito aquí, no dudaríamos un instante


encalificar esos principios como la más gigantesca burla que se le
puedehacer a un pueblo.

Pero sigamos. Pese a que el Estado en Colombia es débil (siempre lo


hasido), de golpe se encontró agigantado (una mera ficción) y con
unaadministración corrupta e irresponsable que se disfrazaba por el alud
derequisitos y la dificultad de los procedimientos, que tenían
comoconsecuencia el costo incontrolado de casi todas las
accionesgubernamentales.

Como consecuencia del "proceso de modernización“(2’) del estado


yprocurando la simplificación de la Administración Pública, el
Gobiernollevó al Congreso Nacional la idea de modificar el decreto Ley
222 de 1983,con el criterio que tanto los administradores de la cosa
pública, como laingeniería de consulta y la de contratación coincidían en
la necesidad demecanismos que permitieran una mayor facilidad para
contratar las obrasnecearías, como requisito de "agilizar la apertura
económica...”

Este estatuto tiene tres pilares sustentadores de la Ley, configurados en


los principios de la transparencia, la economía y la responsabilidad.
Con esta Ley se abandona toda la tradición francesa y se cambian todas
lasreglas del juego, pues se acoge la orientación española que lleva
más omenos de 25 a 30 años, rebelándose contra la incertidumbre, que
les creabala indefinición del contrato administrativo, sosteniendo su
inconveniencia einutilidad.

Decían ellos, que si la jurisdicción era la misma para todos los


contratosdel Estado, si ya el derecho administrativo había adquirido
autonomía e independencia sin necesidad de estar recalcando y
luchando por hacerdiferencias entre sus principios e instituciones y
aquellas que le habíacomo el contrato, esencialmente el contrato, noni
la necesidad de seguir luchando encontrar una definición cierta,clara y
comprensible de Contrato Administraba y que lo mejor era olvidarla,
pues no se justificaba.

Esa lucha de la doctrina española, seguida en Venezuela por varios


expositores, que se ha visto reflejada en las leyes de contratación, es
agrandes rasgos la que acoge la Ley 80 de 1993.

Ya no se habla como en el estatuto del 83 de contratos administrativos y


contratos de derecho privado, sino en forma general de CONTRATOS
ESTATALES.

Se acabó entonces la clasificación y la diferencia. Hoy por hoy, todos los


Contratos en que sea parte la administración, son contratos
estatalesregidos en principio por todas las normas del derecho privado y
lasexpresas del nuevo estatuto.

Esta Ley, en su Artículo 75, unifica la jurisdicción que antes no existía


en el sentido de entregar la competencia para dirimir los conflictos que
se puedan presentar entre contratantes, a la Jurisdicción
ContenciosaAdministrativa y como novedad, deberá atender el juicio
ejecutivouna jurisdicción incompleta(como se llama en la doctrina
general del derecho procesal a la jurisdicción que no tiene sino fuero de
cognición yno fuero de ejecución), aquí el legislador la completa y al
fuero le agrega el fuero de ejecución. Con esto podemosdecir que nos
encontramos ante un avance ya que el juicio ejecutivo se puede
adelantar antes los mismos tribunales que decidieron el fondo de la
controversia.
Habrá que ver como solucionan la congestión ya existente en los
tribunales y en el concejo de estado con el solo conocimiento de los
contratos administrativos y las tutelas, mucho más cuando ahora
señalan para audiencia de prueba de 18 meses después del auto: va a
resolver el problema y atender la totalidad de los contratos
administrativos sin consideración a su naturaleza y a su cuantía
Cualquier contrato nimio de valor penal, si es parte de la administración,
su controversia sobre su validez, su eficacia, incumplimiento o
resolución, tendrá que ir a la jurisprudencia contenciosa administrativa.

En el nuevo estatuto todos los contratos estatales están sometidos a los


principios del Derecho Público, aun cuando su regulación sustancial se
rijapor las normas del derecho civil o del derecho comercial que son
aplicablespor razón de la naturaleza del mismo contrato y de sus
obligaciones.

El artículo 40 de los derechos y deberes de las entidades


estatales,enumera como deben adelantar el procedimiento contractual,
como debenvigilar controlar y exigir el cumplimiento del mismo.

Veamos pues a grandes rasgos que dice el nuevo estatuto de la


ContrataciónAdministrativa, no esperando de él ni su permanencia en el
tiempo ni quecumpla a cabalidad los objetivos propuestos.

La Nación necesita desarrollarse, y aunque no se exige que se


construyanpirámides al sol, ni con las uñas fabriquemos pectorales de
oro, por lomenos si tenemos que exigir que los contratos no sigan
cayendo en manos de saltones y galafates.

EL NUEVO ESTATUTO

Todas las disertaciones que precedieron al nuevo régimen de


contrataciónadministrativa trataron de conciliar dos aspectos
importantes: el primeroterminar con toda la parafernalia que le han
inventado al estado, para quepueda cumplir con su obligación de
atender los servicios públicos a sucargo, cuestión que bien parece no le
llama ¡moho la atención a nuestrasclases dirigentes que quieren que
esos servicios se presten porparticulares, para ¿me obtengan pingües
ganancias con los dineros de laNación y el segundo, que es el más
dudoso de todos, porque hecha la Ley,hecha la trampa, dice el pueblo el
de hacerlo de tal manera que no pongaen peligro el patrimonio y los
ingresos del Estado evitando las"desviaciones" o "irregularidades" en el
funcionamiento de los contratosdel Estado, "que es una de las más
preocupantes manifestaciones de lacorrupción”

Buscando esta maravilla sus gestores gastaron más de ocho años, y


dicen losque estuvieron en ello "que quizá ningún otro tener se había
debatido contanto detenimiento. . "

Miremos que nos dice el estatuto, Ley 80 de 1993.

ALCANCE:

Este Estatuto se constituye como Código único de cobertura nacional,


pueses aplicables a todas las entidades estatales en todos los órdenes
yniveles, permitiendo la unificación de criterios e identificando las
características de sus servidores y en especial de los servicios públicos.

ENTIDADES ESTATALES:

La Nación y los entes territoriales

Las personas jurídicas en las que la participación del estado


seamayoritaria.

Organismos o dependencias del Estado en las que la Day les otorgue la


facultad de celebrar contratos.

LOS PARTICULARES:

En relación con la capacidad para contratar de los particulares, elimina


larestricción para las sociedades que no hayan sido constituidas con
seismeses de anticipación a la apertura de las licitaciones y desarrolla
lafigura del consorcio, en el cual se responde solidariamente de todas y
cadauna de las obligaciones derivadas de la propuesta y crea la figura
de launión temporal, en donde las sanciones estarán afectando
directamente a lapersona, de acuerdo con su participación en la
ejecución.

Es por eso indispensable indicar a qué título se participa en lo oferta.


La exclusión de particulares para participar, está dada para aquellos
quese encuentren cubiertos por causales de inhabilidad e
incompatibilidad.

PPRINCIPIOS:

Las actuaciones de quienes intervengan en la contratación estatal,


sedesarrollarán con base a los principios de TRANSPARENCIA,
ECONOMIA Y RESPONSABILIDAD.

TRANSPARENCIA. Con este principio se eliminan las licitaciones y


concursosprivados y se permite a los particulares controvertir informes,
conceptos ydecisiones, además de hacer públicas las actuaciones del
proceso contractual.

De esta manera los avisos de las licitaciones, señalarán las reglas de


laadjudicación del contrato, eliminando subjetividades, {fuente de
corrupción.

ECONOMIA: Se reducen los términos para el trámite del proceso,


eliminandoinstancias de revisión y haciendo énfasis en el cubrimiento
presupuestalcompleto, para asegurar las obligaciones que se pretenden
adquirir.

RESPONSABILIDAD: Con base en este principio se concentra la


dirección ymanejo de la actividad contractual en el Jefe o representante
de la actividad, quien no podrá trasladarla a las juntas o consejos
directivos, nia las corporaciones de elección popular, o los comités
asesores, ni tampocoa los organismos de control y vigilancia.

Bajo este principio, se establece el hecho de no evaluar propuestas que


ofrezcan plazos inferiores al previsto en los pliegos.Los contratistas
responderán por propuestas económicas artificialmentebajas,
encaminadas a obtener la adjudicación del contrato.

En este aspecto de la responsabilidad se debe tener en cuenta que


tanto laresponsabilidad disciplinaria, como la civil y la penal, tienen
fundamentosdistintos y se someten a principios diversos, razón por la
cual puedeexistir una de ellas, sin que necesariamente se configuren las
otras.
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA: De conformidad con la Ley 13 de
1984, estatiene por objeto "asegurar a la sociedad y a la administración
pública laeficiencia en la prestación de servicios a cargo del Estado, así
como La moralidad, la responsabilidad y la conducta correcta de los
funcionarios públicos, y a éstos los derechos y las garantías que les
corresponden canotales...”

Así mismo establece "que los empleados que incumplan sus deberes,
queabusen de los derechos que a su favor consagra el ordenamiento
jurídico oque incurran en las prohibiciones establecidas en la ley, objeto
delas sanciones disciplinarias, sin perjuicio de la responsabilidad civil
openal que su acción pueda originar.

Así las cosas, la violación de los diferentes deberes que el ordenamiento


consagra a cargo de los funcionarios en materia contractual, así como
lainfracción de las prohibiciones que el mismo establece, constituye
faltadisciplinaria.
RESPONSABILIDAD PENAL.

El sujeto activo del delito en nuestro caso es "el empleado oficial",


Sinembargo en el estatuto contractual consideró que "todos los
servidorespúblicos incurren en los tipos penales consagrados en los
Arts. 144, 145 y146 del Código Penal.".

En el primer caso cuando el empleado oficial interviene en la


tramitación,aprobación o celebración de un contrato con violación al
régimen deinhabilidades e incompatibilidades.

En el segundo caso por interesarse ese empleadooficial, en provecho


propio o de un tercero, en cualquier clase de contrato en que deba
intervenir porrazón de su cargo o de sus funciones.

Y por último cuando con el propósito de obtener un provecho ilícito para


sío para el contratista o para un tercero, tramite el contrato sin
laobservancia de los requisitos legales esenciales o lo celebre o liquide
sinverificar el cumplimiento de los mismos.
RESPONSABILIDAD CIVIL. La consecuencia necesaria de esta
responsabilidadsiempre será la indemnización de los perjuicios, que se
hayan causado, biensea a la propiedad entidad pública o a terceros.

Debemos observar que como se trata de responsabilidad


extracontractual, la responsabilidad del servidor público no se encuentra
limitada a los dañosprevisibles. Se resalta aquí, que aún en materia de
responsabilidadcontractual, la regla que limita la responsabilidad a los
dañosprevisibles, no opera en caso de dolo o culpa grave, pues en estos
eventos, desaparece todo tipo de limitación de la responsabilidad.

RESPONSABILIDAD DEL PARTICULAR.

El contratista particular responde por el cumplimiento del contrato, y


porconsiguientes está obligado a indemnizar los perjuicios que se
causen consu actuación.

Puede incurrir también en responsabilidad precontractual por sus


actuaciones contrarias a la buena fe durante el periodo precontractual.si
en la ejecución del contrato el contratista causa un daño a un bercero
yla administración es condenada, esta última repetirá contra el mismo.

Los consorcios y uniones temporales responderán por las acciones u


omisiones de sus integrantes.

En la unión temporal se responde solidariamente por el cumplieron del


objeto contratado, lo mismo ocurre con el consorcio.

Cuando se trata de unión temporal las sanciones por la inejecución


delcontrato, están limitadas a la participación de cada contratista.

Para efectos penales el contratista, se considera un particular que


cumplefunciones públicas en todo lo concerniente a la celebración,
ejecución yliquidación de los contratos que celebren con las entidades
estatales y portanto, está sujeto a la responsabilidad que en esa materia
señala la Leypara los servidores públicos.

Resumiendo lo anterior podemos decir:


a) Responsabilidad Civil, denominada también económica o patrimonial,
es derivada del control judicial.
b) Responsabilidad Penal es la derivada del control judicial.

c) Responsabilidad Disciplinaria es la derivada del control interno,


ejercida por el Ministerio Público, Personería, Procuraduría y Defensoría
del Pueblo, así como la derivada del control fiscal.
d) La responsabilidad de los particulares, deriva del control de tod05

REGISTRO DE Proponentes. Se estableció el registro de proponentes


en cabeza de las cámaras de comercio, con la implantación de un
formulario único deinscripción.

Este registro se aplica a todas las entidades estatales de economía


mixta en las que él. Estado tenga participación superior al 50%, así
como lasentidades descentralizadas indirectas y demás personas
jurídicas en las que la participación pública sea mayoritaria, cualquiera
sea la denominaciónque se adopte, en todos los órdenes y niveles.

Se obliga a inscribirse, calificarse y clasificarse, para poder aspirar


acelebrar contratos estatales de obra, consultoría, suministro y
compraventade bienes muebles .

Esta responsabilidad fue asignada a las cámaras de comercio del país y


el solicitante lo hará, en la que corresponda a su jurisdicción.

SOLICITUDES Y CERTIFIACIONES: la forma de efectuar la solicitud y


expedir las certificaciones ha sido dejada por el legislador para el
reglamento quedebe efectuar el gobierno, en el cual se determinará un
formulario concaracterísticas únicas y los documentos que en cada
caso, debe presentar elsolicitante .

Con las solicitudes presentadas en regla, las cámaras de


comercioabriránun registro especial de inscritos, que además estarán
clasificados porespecialidades, grupos o clases y calificados
debidamente.

Estas certificaciones serán la constancia de existencia, representación y


facultades, y, al mismo tiempo, se indicará la inscripción, calificación
yClasificación. Así mismo debe indicarse, cuantías, plazos, adiciones
ycumplimiento.

También se hará mención sobre aspectos de calidad y


adicionalmentepresentará relación de equipo, sanciones y su duración.

EXCEPCIONES AL REGISTRO.

URGENCIA MANIFIESTA .Tan solo se admiten los relacionados con los


estados deexcepción, como los de calamidad, fuerza mayor o desastre,
situacionesestas que se determinarán y ordenarán mediante Acto
Administrativo

MENOR CUANTIA. Hace relación al volumen de recursos de las


entidades, en términos de salarios mínimos.

ACEIVIDADES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS. La importancia de la


ciencia y latecnología para el desarrollo económico dio lugar para que
desde 1991 se estableciera un régimen contractual especial en materia
de ciencia ytecnología. El estatuto contractual, consciente de la
importancia de dichorégimen, mantiene disposiciones especiales.

Para efecto de la aplicación de dicho régimen especial, debe acudirse a


la definición de actividades científicas y tecnológicas que se
encuentraconsagrada en el Art. 20. Del Decreto 591disposición que se
encuentra
Vigente en virtud del Artículo 81 de la Ley 80 de 1993.

La definición incluye investigación científica y desarrollo


tecnológico;desarrollo de nuevos productos y procesos; creación y
apoyo a centros científica y tecnológicos y conformación de redes de
tecnología; difusióncientífica y tecnológica; proyectos de innovación que
incorporentecnología; transferencia tecnológica y cooperación
científicainternacional .

Se advierte que el régimen especial dispuesto por la ley, solo se aplica


enla medida en que el contrato tenga por objeto el desarrollo de
dichasactividades y no simplementeapoyarlas. De esta manera se busca
evitar queuna entidad adquiera un fax, alegando que el mismo está
dirigido aestablecer una red científica, cuando realmente tiene por objeto
prestarlos servicios normales a la entidad.

PRESTACION DE SERVICIOS

Permite periodos de concesión por más de 20 años facilitando con ello


Emprender proyectos de mayor magnitud y alcance.

Incluye la cláusula de reversión, para los contratos de explotación


oconcesión de bienes estatales, para que el traslado de los bienes
afectadosa la misma, pasen a la entidad contratante sin compensación
alguna.

De otra parte, abre nuevas posibilidades a la participación del


sectorprivado, dando espacio a que los particulares presenten, por su
propiainiciativa, propuestas de concesión de obras públicas. Fijando
reglas paraello y términos perentorios a las entidades para definir sobre
lo ofrecido.

En relación con la forma deasociarse, se amplían las


posibilidades,permitiendoque la propuesta sea presentada por personas
ogrupos de personas que indicarán en documento escrito,la forma en
que prevénasociarse si resultan favorecidas.

Se logran asídos objetivos importantes para el sector de las


obraspúblicas, cano son facilidad en la contratación y espacio para las
concesiones.

BIENES CON PRECIOS REGULADOS POR EL GOBIERNO, como seria


el caso de los combustibles que en el pasado se convirtió en “ cuello de
botella”, para el desarrollo de las actividades estatales.

SISTEMA DE INFORMACION: La entidades estatales informaran


semestralmente a la cámara de comercio de jurisdicción del inscrito,
todo lo relacionado a la actividad contractual.
RENOVACION. Será anual de acuerdo con formato documentos que
este variaciones que haya tenido en su actividad durante el período.

Así mismo la actualización, modificación o cancelación podrá efectuarse


en cualquier tipo con formatos preestablecidos.,

CLASIFICACION Y CALIFICACION .
será efectuada por el interesado, bajo la reglamentación que se basará
encapacidad técnicagravedad del juramento, ciñéndose a la
reglamentación que se basara en criterios de experiencia, capacidad
financiera, capacidad máxima de contratación, con validez para toda
entidad estatal.

La entidad contratante se reservará la facultad de verificar, lo que


Certifique la Cámara de Comercio. La calificación será la capacidad
máxima de contratación, con validez para toda entidad estatal.

COMPETENCIA

Esta responsabilidad puede ser delegada total o parcialmente en


servidorespúblicos que desempeñen cargos de nivel directivo o
ejecutivo.

NORMATIVIDAD APLICABLE. Serán aplicables las


disposicionescomerciales,civiles y laborales además de las del estatuto.

Las cláusulas excepcionales cano la terminación, modificación e


interpretación unilaterales, la sujeción a la ley nacional y la caducidadse
mantendrán, solo para situaciones especiales determinadas en el
Estatuto, con el monopolio estatal, servicios públicos, obras, explotación
y concesión de bienes públicos. Para ésta último se incluye
adicionalmente la cláusula de la reversión.

OFERTAS NACIONALES.
Se buscará garantizar la participación de oferentes nacionales y en
loscontratos de empréstitos externos y de proveedores, se buscará no
dejarobligaciones, que impliquen adquirir productos extranjeros.

En relación con este tema se expedirá un reglamento que determine qué


puede considerarse caro bienes y servicios de origen nacional y en
igualdad decondiciones se dará preferencia esta. Se dispondrá también
ladesagregación tecnológica para facilitar la participación nacional.
Detodas, maneras no habrá márgenes específicos de protección.

En concordancia con el actual desenvolvimiento del país en el marco de


apertura e internacionalización se establece el principio dereciprocidad,
para el tratamiento que debe darse a los oferentes de países
Con los cuales Colombia establezca acuerdos, tratados o convenios,
paramantener tratamientos igualitarios en la selección de oferentes.

El Consejo de Comercio Exterior reglamentará o establecerá un régimen


para las exportaciones de las entidades estatales.

PROCEDIMIENIOS DE SELECCION.

En desarrollo del principio de transparencia, se eliminaron las


denominadaslicitaciones y concursos privados, fijándose por
contratación directa losdenominados de menor cuantía y casos
excepcionales como los de urgencia
Evidente.

Los límites para mayor cuantía se fijan en salarios mínimos y en elación


conel presupuesto que cada entidad maneja, actualizando las cifras que
seconvirtieron en uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de
lacontratación administrativa.

La fijación de salarios mínimos para medir la cuantía, hace que se


depermanencia en el tiempo al nuevo estatuto.
LICITACICN 0 CONCURSO PUBLICO

Para atender el principio de autonomía se fijaron las reglas necesarias


para abrir licitaciones, se eliminan instancias de revisión y se prohíbe la
exigencia de tonalidades no incluidas en el estatuto.

APERTURA. Se ordena por el funcionario competente previo el


cumplimiento dealgunos requisitos técnicos, presupuestales, de
conveniencia y oportunidad,por acto administrativo motivado.

RESPALDO PRESUPUESTAL. Para dar cumplimiento a este estatuto y


a la Ley 37de 1989, que es el estatuto orgánico del presupuesto, debe
disponerse de unrespaldo presupuestal total, entendiéndose por él. la
disponibilidadpresupuestal, contra el presupuesto de la vigencia en
curso, que garanticela asistencia de recursos sin afectación para el pago
de las obligacionesque se deriven del proceso contractual, durante su
primer año y uncertificado de VIGENCIAS FUIURAS, que garantice la
inclusión de recursospara las obligaciones a cancelar en años
posteriores en los presupuestoscorrespondientes.

El respaldo presupuestal no solo debe cubrir las obligaciones básicas


delcontrato, sino que debe prever los ajustes que se causen en el
desarrollodel contrato y que deben ser previstos desde el inicio del
procedimiento.

De otra parte, la entidad debe disponer de una partida global


paraimprevistos en su presupuesto anual, para cubrir eventualidades
derivadasdel desajusten la ecuación económica del mismo.

ESTUDIOS DISEÑOS Y PROYECTOS Cuando el diseño del proyecto no


sea partedel objeto de la licitación, estos deben estar completamente
terminados yaprobados por la entidad.

PLIEGOS. Con la información anterior en regla, se preparan los pliegos


decondiciones que van a regular las estipulaciones entre las partes que
debengarantizar reglas objetivas, claras y completas. La precisión será
unabuena garantía para obtener buenas ofertas.
En estos pliegos, no se podrán exigir sellos, autenticaciones,
traducciones, reconocimientos de firmas y otras exigencias formales,
salvo cuando enforma perentoria y expresa lo exijan leyes especiales.

La ausencia de documentos o incumplimiento de requisitos no


necesarios para la aparición de las propuestas, no es suficiente para
rechazar las ofertas.

AVISOS. Una vez disponibles los pliegos se invita a través de diarios


deamplia circulación en el territorio de la jurisdicción de la
entidad,dentro de los diez a veinte días calendario, anteriores a la
apertura de lalicitación o concurso, o en otros medios de comunicación.
Se permiten losbandos y avisos en los lugares públicos.

INFORMACION A CAMARAS DE GJMERCIO. La información sobre


licitaciones debeser sometida oportunamente a las Cámaras de
Comercio, para incluir en el Aboletín, del que están obligadas a producir
con esta información.

ESTUDIO DE OBJECIONES. Dentro de los tres días siguientes al inicio


de lapresentación de propuestas y a solicitud de cualquier persona que
hayaretirado pliegos, se hará audiencia, para precisar el mantenido.
Estopodrá dar lugar a modificaciones y prórroga hasta por seis días
hábiles.

ACTUACIIODES PÚBLICAS. Con base en el principio de la


transparencia, todaslas actuaciones de las autoridades en desarrollo de
las licitaciones yconcursos, estarán abiertas al público. Inclusive en
desarrollo de laConstitución Nacional, se puede pediraudiencia pública
para laadjudicación.

Dos informes de evaluación permanecerán a disposición de los


oferentesdurante cinco días hábiles en la secretaria de la entidad.

ACTOS ADMINISTRATIVOS MOTIVADOS. Los actos administrativos


que se ‘expidanen la actividad contractual o con ocasión de ella, deben
ser siempremotivados.
Se pueden exceptuar los de trámite, como los informes de evaluación, la
adjudicación y la declaratoria de desierta,

LA FIDUCIA.

El contrato de fiducia es un negocio, en virtud del cual una parte


transfiere bienes a un fiduciario, para que los administre y si
esnecesario los enajene, y cumpla en esta forma una finalidad
determinada porel constituyente .

Podríamos decirlo de otra manera, 1a fiducia supone una gestión en


virtud de la cual una entidad (banco , grupo financiero,etc..) ¡maneja
bienes ajenos, siempre para el cumplimiento de una finalidad. El
fiduciario manejabienes ajenos .

Se ha dicho en relación con la fiducia pública, es decir las que celebran


las entidades estatales con fiduciarios, que a través de ella muchas
vecesse violó el principio según el cual los "contratos tenían que
someterse auna previa licitación pública".

Y esto fue así, porque la entidad estatal para concluir la carretera,


enlugar de abrir una licitación para que los proponentes Formularan
susmejores ofertas, se limitaban a contratar un fiduciario entregándole
losrecursos oficiales para que este fiduciario es cogiera "a dedo"
elcontratista para construir la carretera o el puente.

La misma Procuraduría encontró, que el contrato de fiducia sirvió


parahacer la ejecución presupuestal respectiva, sin que realmente las
obrasmateriales correspondientes se hubiesen llevado a cabo de
inmediato.
Entonces así, desde el punto de vista contables, aparecía la
ejecuciónpresupuestal de una determinada obra, pero materialmente
ella se encontrabapendiente de iniciación o en curso.

También ocurrió y así fue expresado en repetidas oportunidades la


Contraloría General de la República y las Contralorías departamentales
ymunicipales, que en los contratos de fiducia, los recursos estatales
sesustraían del control fiscal, porque una vez celebrado válidamente
elcontrato, salían del manejo propio de los dineros oficiales, para entrar
aun manejo "típicamente particular", ajeno a la función fiscalizadora.
Las razones anteriores y muchas más, fueron las que llevaron al
legislador a expedir una norma eminentemente restrictiva para los
encargos fiduciariosy la fiducia pública, ya que ya no se pueden realizar
sino cuando losautorice la Ley, la Asamblea Departamental o el Concejo
Municipal, según elcaso y desde luego, tienen que cumplir los
lineamientos del estatutocontractualsometerse a la inspección y
vigilancia de la SuperintendenciaBancaria, la Contraloría General del al
República y las contraloríasDepartamentales, Distritales y Municipales.

Los encargos fiduciarias que celebren las entidades estatales con las
sociedades fiduciarias autorizadas por la Superintendencia Bancaria
solopodrán celebrarse con estricta sujeción a lo dispuesto en el
estatutocontractual, y únicamente para objetos y con plazos
precisamentedeterminados.. En ningún caso las entidades públicas
fideicomitentes podrándelegar en las sociedades fiduciarias la
adjudicación de los contratos quese celebren en desarrollo del encargo
o de la fiducia pública, ni pactar suremuneración con cargo a los
rendimientos del fidecomiso, salvo que estosse encuentren
presupuestados.

El legislador no tuvo la valentía de eliminar esta clase de contratos


delestatuto contractual.

Se lamentan enormemente los fiduciarios, porque el boyante


negociotenía y que les dejó pingües ganancias, se les acabó.

Será que SÍ...?

El convenio firmado por el cesar con la gran Bretaña

Transcribimos el articulo 60 nacionalización y expropiación la


inversiones de nacionales o compañías de cualquiera de las partes
contraatacantes no serían sometidas, en el territorio de la otra parte, a
(a) nacionalización o medidas equivalentes, por medio de las cuales una
de las partes contraatacantes tome el control de ciertas actividades
estratégicas o Servicios o (b) Cualquier otra forma de expropiación o
medidas que tengan un efecto equivalente.

Salvo por motivos de utilidad pública o interés social relacionados con


lasnecesidades internas de esa Parte, de manera no discriminatoria, de
acuerdocon la Ley y con una compensación pronta, adecuada y efectiva.
(2) De acuerdo con los principios del Derecho Internacional,
lacompensación por actos referidos en los parágrafos (a) y (b) de éste
Artículo ascenderá el valor genuino de la inversión inmediatamente
antesque el acto que dé lugar a ello o antes que el acto inminente fuera
deconocimiento público, lo que ocurra primero.

Deberá incluir interés hasta el día del pago, deberá pagarse sin
denotainjustificada, ser efectivamente realizable y ser libremente
transferiblede acuerdo con las reglas estipuladas en el Art. (7) sobre
repatriación deinversiones y rendimiento siempre y cuando, aun en caso
de dificultadesexcepcionales de balanza de pagos, se garantice 1a
transferencia de por lonenas un 33 y un tercio por ciento anual..."

En buen romance, lo anterior quiere decir que en los contratos


realizadoscon el reino, nosotros los súbditos, no podamos aplicar
nuestraConstitución Nacional, porque es francamente lesiva a los
intereses de la de Gran Bretaña.

Lo que no nos podamos explicar es por qué la Reina Isabel II no nos


Gobierna en lugar del César.

LA ESCUELA DE JUAN G-¡ACO EN EL VALLE DEL CAUCA.

Colombia en algún momento plana) la construcción de una Escuela


Pública enel Municipio de Juan Chaco en el Valle del Cauca..? Bien
parece que noporque en esas regiones olvidadas de la patria no se
necesitan escuelas ysi las necesitan los mismos moradores de la región
las hace con varas ytechos de paja que son más agradables y cómodas.

Pero de golpe y sin nadie la estuviera pidiendo, llegaron


soldadosgringos con helicópteros, tanques de guerra, camiones
blindados”volquetes de alto tonelaje por su puesto protegidos por
soldadoscolombianos, a construir una Escuela para los habitantes de la
región. Corrose formó el escándalo por la invasión, el César arrogante
salió a ladefensa del país invasor y dijo que se estaba dando aplicación
al TIAR,Tratado Interamericano de asistencia recíproca) al que hicimos
menciónantes.

Pues bien, no se terminó de construir la escuela, la deben terminar


loscolombianos (ya lo hicieron) y además la deben dotar de
materialdidáctico, y por su puesto nombrarle los profesores que se
necesitan.

Una pregunta que se quedó en el aire. Bajo las bases de esa escuela
losgringos enterraron desechos industriales atómicos, o basura
industrial queallá les hacía daño y en cambio aquí no. A alguien se le
ocurrirá tumbarla escuela y mirarle los cimientos.,.? Desde luego que
no, Gozan de lapresunción de legalidad y de la buena fé. Además la
hicieron gratis.

- Otro Cuadro contractual es el siguiente.

"El Espectador 6 de Mayo de 1994, Página 9A....El Ministerio de


defensaestá facultado por la Ley para adelantar adquisiciones de bienes
condestino a la defensa nacional, mediante el mecanismo de la
contratación directa, sistema contractual que no tenía en la ley
procedimiento regladoalguno .

"Mediante circular interna No. 1567-93 este Ministerio señaló el


trámitepara cumplir dicha contratación, la cual por su puesto preserva
clara yenfáticamente la competencia del ministro de Defensa para
negociar orenegociar sobre las propuestas presentadas, razón por la
cual en el casocalentado. Se dispuso la negociación por conducto del
comité establecidopara el efecto.

El Jefe de la cartera de defensa concluye que el contrato de adquisición


delas 50.000 pares de botas que se suscribió con la compañía Must
Trading yno con la colombiana Compañía Industrial de Calzado, fue
altamentebeneficioso.

"La negociación adelantada permitió al Ministerio de Defensa adquirir


botasde combate con un costo por par de 518.776 a la firma Must
Trading, acambio de comprar las ofrecidas con la misma calidad y
especificaciones técnicas la firma Compañía Industrial de Calzado
Ltda., a un precio de522.629, garantizando de esta manera un ahorro de
869.340.744, lo quepermitió la adquisición de 9.019 pares más. ."
Según él, "en esta forma se optimizaron y racionalizaron los
recursospresupuestales asignados al Ministerio de Defensa,
respondiendo a losprincipios, de eficiencia y transparencia que son
pilares fundamentalessobre los que reposa la dirección y administración
de este Ministerio...."

Otra carta en el mismo sentido, fue remitida por el Coronel (r) JORGE
PINEDA GALLO, representante legal de la firma Must Trading, a la
Procuradora Delegada para la Contratación Administrativa, quien
prosigueinvestigación contra los diez (10) oficiales por posibles
irregularidadesen este contrato. . .“

Hablando de optimización, racionalización, eficiencia y transparencia


comopilares fundamentales sobre los que reposa la dirección y
administracióndel Ministerio de Defensa, en la misma página del
Espectador, citadoarriba, aparecen los siguientes avisos con sus
respectivas fotografías:
COLOMBIA ESTE ES TU ENEMIGO MANUEL MIRANDA VELEZ ‘1
MANUEL GREGORIO
PEREZ MARTINEZ (el cura Pérez). RECOMPENSA. MIL MILLONES DE
PESOS.(Sl.000'000.000...00).

“Antes del siete de Agosto de 1994 el Gobierno Nacional dará su visto


bueno para que las FFMM. Empiecen a adquirir un arma que, en los
medioscastrenses, es considerada la última estrategia para ponerle
freno a laguerrilla antes del año 2,000.

"La "orden" está contenida en un cumbre elaborado por el


Departamento Nacional de Planeación denominado "ACCIONES Y
DECISIONES DELOS ULTIMOS CIEN DIAS DE LA ADMINISTRACION
GAVIRIA".

En la página quinta se anotó en lo atinente al Ministerio de Defensa


Nacional: "Decisión sobre el ensamble de nuevos fusiles por parte de
Indumil" .
El proyecto ya recibió aprobación por parte de los altos mandos,
soloresta que los 120.000 fusiles con que cuenta actualmente el Ejército
empiecen a ser cambiados por otros, que según dice un experto en
filosofíade guerra (?) "matan menos".

"..El arma será adquirida por partes para ser ensamblada en Colombia y
con la patente israelí, lndumil fabricará algunas de sus partes, como
los'mecanismos de disparo y los accesorios, para no importar todos
losrepuestos. Actualmente dice Interpol, un fusil de este tipo cuesta en
el"mercado negro" un millón quinientos mil pesos (Sl.500.000.oo). El
planquinquenal de las FFAA. 1991-1996 asignó al Ejército veinte mil
millones de pesos (20.000’000.000.oo) para armamento y munición. ... .

Cuanto le costará al país el cambio de calibre de sus balas de guerra."


Pero no solo los miles de millones que se gastan, sino los miles
demillones que se desechan porque son trescientas mil armas que ya no
se vana usar y además cuanto hay que pagarle a los israelitas, por
regalías delfusil que se copiaron..?
Definitivamente este es un contrato no santo.

Y de los radares de las Islas de San Andrés y Providencia y los


LlanosOrientales. . .

UNA MODESTA PROPUESTA

No se podía terminar este trabajo sin transcribir en su integridad, el


Siguiente Artículo publicado por El Espectador el 19 de Agosto de
1985,escrito por Antonio Caballero y que nos llega cano traído de la
mano.

"Barranquilla esta sin agua, sin luz, sin alcantarillas, sin


cosaselementales. Pero es solo un ejemplo, que viene a cuento porque
losbarranquilleros acaban de decidirse por fin a protestar por la situación
enque viven. Pero como Barranquilla están todos los pueblos y ciudades
deColombia, hay que ver como esta Bogotá, que todavía no ha
protestado, hastael Bagre, en donde estalló la protesta hace unos
meses. Les hace faltatodo, desde la administración de justicia hasta el
agua de beber.
"Y ahí aguantan. la gente saca el agua para cocinar de las alcantarillas
yse resigna a que la maten en las calles, frente a los hospitales
cerradospor falta de fondos. Se consuelan pensando que los que viven
en el campo,están peor.

"Es que no hay con qué nos dicen. Es que somos un país pobre. Y sin
embargono ve uno que quienes manejan a Barranquilla, para volver al
mismo ejemplo,anden tan mal como anda la ciudad. ‘30 oye uno nunca
decir "pobre Name" o"pobre Gerlein" o "pobre Slebi" o pobre Martín
Leyes“o "pobre Carbonell", -que son los cinco senadores del Atlántico
que desde hace dos décadas sereparten la administración de la ciudad y
los contratos de sus empresaspúblicas, y que no una sino varias veces
han contratado y cobrado lasampliaciones del acueducto, el tendido de
las redes telefónicas, larecogida de basuras. Se oye decir, eso sí,
"pobre Barranquilla". Pero aellos se les ve sanos, limpios, siempre
estrenando ropa. Y lo que se oyedecir es que cada díaestánmás ricos.

Pero nos dice entonces que es problema del Estado, que es mal
administrador como es sabido.

"Si. Solo que el Estado, aquí, contrata siempre esas cosas con el
sectorprivado. Para seguir con el ejemplo, los senadores
barranquilleroscontratan las obras públicas con sus hermanos, que por
casualidad sondueños de expresas contratistas, y que viven de eso.
Pero además la empresaprivada está tan pobre y tan quebrada como el
Estado mismo y se vivequejando; tampoco ella funciona en Colombia.
Todos los dias amanecen nuevasempresas en concordato y cada vez
que se publica un balance, escatastrófico. Nada es negocio en
Colombia, se quejan los industriales, losComerciantes, los ganaderos,
los caficultores, los transportadores, losbanqueros.

"Se quejan, y obtienen de inmediato la ayuda generosa del Estado, que


leavala sus deudas ante la banca internacional, y les sube las tarifas y
lescrea fondos especiales de recuperación.

"Así como está quebrada Barranquilla. Esta quebrada también Avianca,


porejemplo, que es la más vistosa empresa privada del país, y la que
con másprivilegios cuenta.. Y sin embargo no oye uno nunca decir que
Julio MarioSanto domingo o Carlos Ardila Lulle, que son sus dueños,
anden mal de plata.Por el contrario: lo que se oye decir es que están
riquísimos y que cadadía contratan más guardaespaldas.

"El país está en bancarrota. Está quebrado el sector público, con


sucreciente déficit y su costosa deuda externa. Están quebrados el
gobiernocentral y los municipios, las loterías y el sector eléctrico,
losministerios y los institutos descentralizados. No hay con que pagarle
a losmaestros, ni con qué proteger a los juces de los asesinos, ni con
quécomprar gasa para los hospitales, ni balas para los soldados que
luchan conla guerrilla. Esta quebrada también toda la industria privada y
laagricultura y los bancos. Y todo eso se traduce en mayor desempleo y
peormiseria.

"Hace unos cuantos días una familia entera se suicidó en Bogotá para
no seguir muriendo lentamente de hambre.

"Y sin embargo se ven cada dia mas en la calle automóviles de más de
diez millones de pesos, y cada día las páginas sociales de la prensa
forman que más colombianos han ida a fijar su residencia en
"condominios de Miami" oen Apartamentos de "Park Avenue" en Nueva
York, hastiados de que enColombia los miserables les raponearan el
reloj cada vez que bajaban el vidrio del Mercedes en la Carrera Séptima
para comprar Marlboro decontrabando.

"Porque Colombia es cada díamás pobre. Pero cada día se les ve más
plata a los ricos. .
"Es porque roban. "Pero bueno - se dirá —; en todas partes roban, no
solo aquí. Y siempre ha
Sido así, no solo ahora. Y es verdad. Desde la Biblia se viene diciendo:
el que es rico ha robado y si no ha robado, robaron sus padres.

Y hace ya tiempos que Marx, explicó concienzudamente los


mecanismos delrobo capitalista. Pero lo que está ocurriendo hoy en
Colombia no es el método bíblico del rico, patriarcal y bíblico: de la
mesa servida del rico Epulón, le caían al piso migajas al pobre Lázaro.
Ni la explotación clásicadel empresario capitalista, generadora de
riqueza: los dueños de las minasde carbón de Inglaterra del Siglo XVIIL
creaban puestos de trabajo.

“Lo que hay aquí es saqueo, que deja detrás sino tierra arrasada: la
tierra en que morimos.
"Los ricos colombianos, quebradas sus empresas en Colombia y
pagados sus condominios en Miami, no dejan más que los relojes que
alguien les raponeaen los semáforos. Los políticos(y así como nadie ha
vuelto a ver en elpaís un banquero quebrado, tampoco nadie ha vuelto a
ver un políticopobre) , no dejan más que los dos mil pesos que pagan
cuando compran un voto.

El saqueo es absoluto. No queda nada.

“Es muy distinto de lo que ocurre en los países ricos, en donde


tambiénroban: pero no roban todo y por eso son ricos. En Italia por
ejemplo, quetiene una milenaria tradición de corrupción y robo, mucho
más prestigiosaque la nuestra, siempre queda algo: el contratista que
construye el Coliseode Nerón a la Autopista del Sol queda rico, pero
además deja hecho elColiseo o la Autopista. Aquí queda rico, pero no
deja hecha la autopista yel coliseo se derrumba como en las corralejas
de Sincelejo, matando a muchagente. Y en Italia el dueño de restaurante
cobra sus fetucinni a precio deoro, pero los sirve al dente; aquí los cobra
igual de caros, pero no lepaga el cocinero y encima el cliente se
envenena.

"Dicho todo esto, que suena muy negativa, una propuesta positiva.
Unapropuesta para transformar a Columbia: que dejen algo. Que no se
robentodo. Que se roben digamos la mitad. Que los senadores del
Departamento delAtlántico se hagan pagar dos veces la construcción del
acueducto deBarranquilla, bueno: pero que lo alejen construido por lo
menos una vez.

Que los dueños de Avianca exploten a sus empleados y a los usuarios:


peroque no hagan encima, refinanciar sus pérdidas de empresa, que
son ganancia,de sus cuentas privadas, por cuenta del contribuyente,
que es ese mismoempleado y ese mismo usuario.

"Los resultados serían milagrosos. La empresa privada podría absorber


el desempleo, con lo cual desaparecerán los raponeros que en las
esquinasacechan a los empresarios privados para robarles el reloj. El
Estado tendría plata de sobra para hacerle el acueducto a Barranquilla y
puesto desalud en el Bagre, para pagar a los maestros, e inclusive para
que robaranlos maestros. Habría balas de sobra para acabar con la
guerrilla — mejoraún-, no habrían maestros sin sueldo que fueran a
engrosar la guerrilla. Nihabría guerrilla, puesto que la exasperación
popular por la carencia de todo, no existiría, y en consecuencia no se
traducida en guerrilla. No sería necesaria torturar a los supuestos
guerrilleros. No sería necesarioque las autoridades negaran las torturas,
ni la violación de los derechosrumanos, ni la gasa de los hospitales no
se gastaría en venda: a lostorturados. No serían necesarias tantas
balas. En resumen: Colombia seríalo que es: un país rico, y a lo mejor,
feliz."Parece una propuesta utópica. Sinembargo no es más que la
reiteraciónDel programa electoral de un estadista, ecunime y
pragmático: el Dr. Julio Cesar Turbay Ayala, que se hizo elegir
presidente de la República gracias ala promesa de que "reduciría la
inmoralidad a sus justas proporciones".

Se interpretó entonces la propuesta como una muestra de cinismo, y a


lo mejor, lo era. Pero Turbay hizo a continuación exactamente eso que
nos tiene tan mal: ganar por punto y punta. No se contentó con hacer
una propuesta inmoral, sino que además no la cumplió. “

Pues bien, transcrito lo anterior, no podemos decir menos que vamos a


pasa: al Siglo XXI, sin ruborizarnos siquiera. Pero por lo menos
hagamos algo, aprendamos a vivir con dignidad antes de pasar al siglo
siguiente., porque no podemos pasar con una historia tan vergonzosa,
esta historia que la clase dirigente colombiana no quiere que sea
contada.

Será por eso que nos hablan con tanta insistencia, sobre el fin de la
historia. .?

Que cinismo. Y pensar que en sus ¡[lanas hemos puesto siempre


nuestras esperanzas y lo que es peor nuestro destino.

Bien parece que siempre hemos escogido el peor de los caminos y solo
nos queda preguntamos, cuándo nos tocará saltar hechos trizas. ..?

También podría gustarte