Está en la página 1de 11

Núcleo 3: Nuestro lugar y nuestra salud

Las ciudades cambian: evolución histórica de los asentamientos urbanos.


Conglomerados urbanos: la ciudad más el espacio periurbano y el rural.
Huellas en las condiciones de salud de la gente.
Educarse, trabajar, viajar, habitar un lugar, disponer de agua, respirar, en una región metropolitana
Las ciudades cambian
Evolución histórica de los asentamientos urbanos
Desde sus orígenes ha existido una íntima relación entre la forma física de la ciudad y las ideas que
guiaron la organización social. En primer lugar, debemos destacar que la Revolución Neolítica tuvo como
resultado el surgimiento de la ciudad, del modo de vida urbano: el paso de la vida nómade –de recolección
directa de alimentos– al sedentarismo –de producción y acopio– significó para el hombre el inicio de su
vida en comunidad. El desarrollo de las técnicas de cultivo terminó con el nomadismo e implicó la
necesidad de concentración en un territorio para trabajar el suelo colectivamente.
Al mismo tiempo, la producción de excedentes agrícolas posibilitó el uso del tiempo en otras actividades,
tales como la artesanía, el intercambio o la administración, funciones características de las primeras
formas de vida urbana. La producción y el comercio comenzaron a instaurar en el período Neolítico un
modelo de convivencia que impulsa a los asentamientos a crecer en extensión y en población.
En términos generales cabe señalar que las primeras civilizaciones urbanas se asentaron en siete regiones
diferentes, entre 10.000 y 5.000 años atrás, y en todos los casos las ciudades se situaron en llanuras
aluvionales y con buenas posibilidades para la agricultura, poniendo en evidencia desde su mismo origen la
fuerte dependencia entre la ciudad y la producción económica del entorno inmediato. Estas siete regiones
fueron:
La llanura del valle del río, actual China.
El valle del Indo, actualmente India.
Los valles del Tigris y el Éufrates, actualmente Irak.
El valle del Nilo, actualmente Egipto.
Las alturas peruanas y bolivianas, actualmente Bolivia y Perú.
La ciudad antigua
Las ciudades clásicas se organizaron bajo el concepto de Ciudad-Estado, con pleno dominio del territorio
circundante, destinado a la defensa y a la producción de insumos para abastecimiento de su población, con
fortificaciones perimetrales para la defensa y una plaza para el desarrollo de la vida pública y el
comercio, que constituían los rasgos principales de la composición urbana. Las viviendas eran de adobe,
ladrillo, madera y caña, y estaban organizadas en torno a un patio central.
Las ciudades egipcias se amurallaban y se organizaban en torno a una avenida central, que otorgaba
regularidad geométrica y monumentalidad al conjunto, con calles estrechas y perpendiculares entre sí. En
todas ellas las funciones ceremoniales y defensivas caracterizaban su organización. Las cortes con sus
ejércitos y sacerdotes regían la vida de las sociedades.
Las ciudades mesopotámicas se estructuraban en torno a un castillo fortificado, situado en el punto más
alto, con una función estrictamente militar, y con una gran avenida procesional que vinculaba el palacio con
la puerta principal de la ciudad, reproduciendo así la relación establecida entre cortes, ejércitos y forma
urbana.
Las ciudades-estado griegas, las polis, privilegiaban la vida pública donde edificios y espacios abiertos se
adecuaban para reunir al pueblo: era el nacimiento de la democracia y de la filosofía. Los templos, el
ágora, las stoas (el mercado) y los teatros fueron necesarios para la administración, para la política, para
la religión y también para el ocio.
Hipodamos de Mileto fue a quien Aristóteles atribuyó legarnos una doctrina de distribución racional de la
ciudad. Los griegos diseminaron en sus colonias de nueva planta un sistema ortogonal de calles y de
manzanas, orientadas en dirección norte-sur, con criterios lógicos de ubicación de los edificios y con sus
fachadas mirando hacia el sur, hacia el sol del Mediterráneo. No puede separarse la idea de la ciudad
griega del de democracia ateniense. La Ciudad-Estado era a la vez una estructura físico-territorial y una
organización socio-política.
La ciudad era no sólo el hogar de los ciudadanos sino también el conjunto de ellos mismos. Ciudad y
ciudadanía tomaron ya en esa época los complejos significados que aún hoy siguen reinterpretándose en la
cambiante relación entre ciudad y sociedad. La República de Platón y Política de Aristóteles muestran
repetidamente esta relación. Las mismas palabras, polis (ciudad) y política, señalan esta simbiosis de
conceptos entre el ámbito físico y el ámbito institucional, entre la ciudad y los ciudadanos, que hoy sería
tan importante recuperar. Aristóteles sostenía: “La ciudad es buena cuando lo son los ciudadanos que
participan de su gobierno”.
La ciudad romana, tomando la herencia griega, desarrolló un proceso gradual e ininterrumpido durante
varios siglos. Roma, Capital del Imperio, llegó a alcanzar el millón de habitantes, y presentó
anticipadamente algunos de los problemas y conflictos de las ciudades de alta densificación que
caracterizan nuestra época.
Si bien las ciudades más antiguas, creadas sobre asentamientos rurales, contaron con un núcleo central
irregular y orgánico, en las de nueva fundación, frecuentemente de origen militar, su planteo fue
ortogonal, con dos ejes estructurantes: el cardo con dirección norte-sur, y el decumanus, con dirección
este-oeste.
Alcantarillado, extensos acueductos, puentes, termas, baños, pavimentos, servicios de incendios y policía,
entre otros, constituyeron las innovaciones en infraestructura y equipamiento con que dotaron a las
ciudades. Palacios, templos, foros, basílicas, teatros, anfiteatros, circos y mercados, entre otros,
constituyeron los edificios públicos de gobierno, de administración, de culto y de recreación de la ciudad.
De esta manera, debemos a los romanos la primera formulación de esa estrecha vinculación entre la
infraestructura urbana y la calidad de vida que caracteriza a la ciudad moderna. Por primera vez en la
historia, la higiene urbana, la organización de la movilidad, el tránsito y el abastecimiento aparecen entre
las prioridades de la administración urbana.
Pero no es éste el único legado que nos dejó la Antigua Roma; también se formula por primera vez la
normativa y la codificación urbana, poniendo límites al derecho de construir, fijando condiciones de
seguridad edilicia y contra incendios, definiendo autoridades que controlaban el crecimiento. Es un nuevo
concepto: las ciudades ya no son organizaciones autónomas o independientes, sino redes de la
organización del imperio a lo largo y ancho de su extenso territorio, respondiendo todas a patrones
comunes.
Instalan una cultura universal que se expande en las ciudades, dando lugar a patrones de trama,
infraestructura y organización urbana comunes. En un principio, el poderío del Imperio no requirió
amurallar a los núcleos urbanos, pero ante las invasiones germánicas del siglo III d.C., las ciudades
debieron fortificarse, se saturaron de habitantes y se convirtieron en lugares insalubres y vulnerables.

En períodos de peligro no alcanzaban a proveerse de los productos básicos; de modo que los hacendados
comenzaron a construir sus casas en las afueras, las “villas romanas”, donde se procuraban todo lo que
necesitaban y se defendían a sí mismas. Era el comienzo de la Edad Media, en la que la sociedad se
ruraliza y la economía se feudaliza. Más de un analista ha hecho hincapié en la similitud de esta situación
con la actual congestión y explosión urbana, y la consecuente huida hacia el suburbio de algunos de los
sectores más favorecidos buscando, otra vez, seguridad, confort y contacto con la naturaleza.
Conglomerados urbanos
La ciudad más el espacio periurbano y lo rural
Una ciudad es un asentamiento de población humana con atribuciones y funciones políticas,
administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos rurales que carecen de ellas, total o
parcialmente. Esto tiene su reflejo material en la presencia de edificios específicos y en su configuración
urbanística.
Una ciudad es un espacio urbano con alta densidad de población, en la que predomina el comercio, la
industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que
se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La
población de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta decenas de millones
de habitantes. Las ciudades son las áreas más densamente pobladas del mundo, por ejemplo, São Paulo con
sus cerca de 20 millones de habitantes tiene una densidad poblacional aproximadamente 7160 habitantes
por kilómetro cuadrado, mientras que todo Brasil cuenta con poco más de 22 hab./km². El término ciudad
suele utilizarse para designar una determinada entidad político-administrativa urbanizada. Sin embargo,
la palabra también se usa para describir un área de urbanización contigua (que puede abarcar diversas
entidades administrativas). Por ejemplo, la ciudad de Londres propiamente dicha tiene aproximadamente
8 millones de habitantes. No obstante, cuando alguien se refiere a la ciudad de Londres, suele referirse a
su área metropolitana, es decir, al conjunto de su área urbanizada, la cual tiene aproximadamente 15
millones de habitantes. Otro claro ejemplo es la ciudad mexicana de Guadalajara, que tiene un área
metropolitana formada por 13 municipios, y cuyos puntos están distribuidos por toda el área
metropolitana, a la cual popularmente se le conoce como Guadalajara. La Ciudad de México y su zona
metropolitana con más de 20 millones de habitantes es otro ejemplo. También podría usarse como
ejemplo la confusión que se crea cuando se habla del Área Metropolitana de Buenos Aires, ya que el Gran
Buenos Aires junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son confundidos como una sola ciudad,
“Buenos Aires”, pero el Gran Buenos Aires es parte de la Provincia de Buenos Aires, y la ciudad de Buenos
Aires es la capital de la República Argentina y son gobernadas por distintas instituciones, además la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene capacidades de autogobierno casi idénticas a las de una provincia
argentina. Tokio, muchas veces descrita incorrectamente como una ciudad, es en realidad una provincia de
Japón, formada por 23 barrios diferentes. Santiago de Chile es una ciudad conformada por 40 municipios,
a todo el conjunto en general se lo conoce cómo Gran Santiago.
Una primera diferenciación de los elementos que conforman la ciudad presenta:
 Equipamientos: los conjuntos construidos para la radicación de las funciones urbanas;
localizaciones puntuales, fijas;
 Infraestructura: la red de servicios complementarios, no puntuales y también móviles
La definición más simple sostiene que "se entiende por equipamiento a todo espacio adaptado
tecnológicamente para desarrollar actividades". Es el conjunto de inmuebles, instalaciones,
construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las
actividades económicas.
La Infraestructura es todo espacio adaptado tecnológicamente, que sirve al equipamiento, de
características lineales (agua potable, cloacas, energía, pavimentos y desagües pluviales, servicios
municipales, seguridad, etc.)
A cada actividad le correspondería un determinado equipamiento, un espacio cuyo acondicionamiento se
adecua al desenvolvimiento de la misma. De forma sencilla podemos clasificar el equipamiento en:
 Equipamiento habitacional
 Individual
 colectivo
 Equipamiento social
 Público o privado
 Sanitario
 Educacional
 Cultural
 Recreativo
- Espacios abiertos
- Espacios cerrados
 Administrativo
 Defensa y seguridad
 Equipamiento productivo
 Primario (Agrícola, ganadero, extractivo)
 Secundario (industrial, de trasformación de la materia prima)
 Terciario (comercial, administrativo, financiero)
También podemos clasificar a los equipamientos desde cuatro enfoques diferentes: temporal, espacial,
morfológico y físico-funcional.
Temporal: Clasificación según su importancia relativa en cuanto a la frecuencia de su utilización:
Diario, periódico, ocasional; o bien diario, semanal, mensual, estacional, etc.
Espacial: Se refiere al ámbito al que sirve: barrial, sectorial, urbano, urbano-regional, nacional,
internacional
Morfológico: Relacionado con la capacidad de estructuración y organización espacial: Estructurantes
(promotores del desarrollo), Complementarios, Acompañantes, etc.
Físico-Funcional: Tiene que ver con la actividad o función que cumple o la naturaleza del servicio que
presta. Es la clasificación más conocida y más fácilmente identificable por las diferentes comunidades.
Con un alto nivel de simplificación se los puede agrupar del siguiente modo:
Equipamiento Sanitario
 Dispensarios generales y especializados
 Consultorios Centros médicos. Puestos de primeros auxilios Servicios de ambulancia.
 Clínicas particulares, generales y especiales
 Hospitales de diferentes niveles de complejidad
 Centros de rehabilitación, de reposo, etc.
Equipamiento Comercial
 Ferias. Mercados. Shoppings
 Comercio diario, periódico, ocasional, especializado: minorista y mayorista.
Equipamiento Educativo
 Enseñanza pre-primaria y primaria, secundaria, universitaria, profesional, técnica y especial
(conservatorios de música, escuelas de bellas artes, escuelas diferenciales, etc.)
 Centros de investigación
 Formación de adultos (especialidades, gestión empresarial, promoción profesional, etc..) Escuelas,
academias y otros centros privados
Equipamiento cultural
 Asociaciones civiles, culturales, políticas
 Centros culturales (museos, bibliotecas, salas de reunión, de concierto, de conferencias, de
exposiciones, teatros, cine, salas multiuso, danzas)
 Patrimonio histórico, artístico y arqueológico.
 Capillas, iglesias y centros parroquiales.
Equipamiento asistencial o social
 Guarderías infantiles.
 Centros de ancianos, jóvenes, etc.
 Alojamiento y bogares de ancianos.
 Centros de acción y ayuda social.
 Cementerios.
Espacios Libres
 Jardines de barrio, parques de sectores urbanos, plazas, plazoletas
 Parques urbanos, bosques, jardín botánico, zoológico, áreas protegidas
Equipamiento turístico y Recreación
 Campings, hotelería.
 Circuitos panorámicos, miradores y lugares o conjuntos de interés turístico
 Centros de iniciativas e información. Asociaciones recreativas
 Salas de fiestas, espectáculos, bailes y clubes.
 Parques de atracciones. Recintos feriales.
Equipamiento Deportivo
 Estadios, campos de deportes, hipódromos, canchas barriales
 Instalaciones Deportivas Cubiertas
 Clubes privados, gimnasios, espectáculos deportivos
 Playas, pesca, puertos deportivos
 Circuitos para carreras
Equipamiento Financiero y Profesional
 Bancos, Financieras,
 Instituciones económicas especializadas.
 Asociaciones Profesionales. Equipamiento Administrativo, Gobierno y Seguridad
 Administración Publica: Local, Provincial, Nacional, Regional e internacional.
 Policía, bomberos, seguridad privada
 Protección civil.
 Correos y Telecomunicaciones. (Teléfonos, telégrafos, fax, emisoras de TV, radio.)
Espacio periurbano es el espacio geográfico que ocupa el espacio intersticial dejado libre por el espacio
urbano dentro de una aglomeración urbana. No existe una definición aceptada por todos de lo que se
entiende como espacio periurbano, y de cuando deja de serlo para convertirse en un espacio urbano.
El espacio periurbano es un espacio que se define por la indefinición: no es campo, ni es ciudad. Se refiere
a una situación de interfaz entre dos tipos geográficos aparentemente bien diferenciados: el campo y la
ciudad. Es de difícil definición conceptual y delimitación, cuenta con la desventaja de que es un territorio
“resbaladizo”, en situación transicional, en permanente transformación (o con expectativas de ser
transformado), frágil, susceptible de nuevas intervenciones
Otros conceptos próximos y asociados:
 Ciudad difusa o ciudad dispersa
 Contorno de la ciudad
 Frontera campo-ciudad
 Suburbios
Los términos medio rural y paisaje rural aluden a conceptos que identifican al espacio geográfico del
campo, visto o calificado como opuesto a lo urbano.
Es equivalente a los usos habituales de los términos "campo" y "agro". No debe confundirse lo agrario con
lo agrícola, pues mientras lo primero incluye la totalidad de lo rural, lo segundo se limita a la agricultura
(sin incluir la ganadería u otras actividades rurales). A veces se utiliza el término "agropecuario".
El concepto de lo rural se aplica, en distintas escalas, al territorio de una región o de una localidad cuyos
usos económicos son las actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de
conservación ambiental. Dependiendo de cada legislación, hay figuras jurídicas que lo protegen o delimitan
(como área no urbanizada o no urbanizable, diferenciada de las áreas urbanas o de expansión urbana),
especialmente para la limitación del crecimiento urbano.
Huellas en las condiciones de salud
de la gente
Durante la época del hombre primitivo, mucho antes de la era cristiana cuando la forma de pensamiento
predominante era mágica, esta forma condicionó la conceptualización del binomio salud-enfermedad como
resultado del ingreso en el cuerpo de ciertos espíritus o duendecillos malignos que producían la
enfermedad.
Esta interpretación determinó los responsables del restablecimiento de la salud; esta función se les
atribuyó a los curanderos o chamanes, estando el arsenal terapéutico constituido por los conjuros, las
tomas y básicamente la terapia a base del aislamiento del enfermo, pues perdía su valor social al no poder
producir para el soporte del grupo. Esta función social de terapeuta era trasmitida de generación en
generación, a individuos de la misma familia o clan, quienes eran considerados como especiales o
iluminados.
Con el desarrollo de la forma de pensamiento religioso, aquí las causas de la enfermedad eran atribuidas
al comportamiento humano; de modo que la aparición de la enfermedad era debido al mal comportamiento;
en este sentido, la ira divina era la que, a manera de castigo, infundía la enfermedad en aquellos
individuos que se apartaban del comportamiento socialmente aceptable. Esta nueva conceptualización del
fenómeno enfermedad, modificó a los actores encargados de la terapéutica, por lo que trasladaron esta
responsabilidad a los sacerdotes, quienes mediante exorcismos y otras ayudas espirituales, como los
ritos, lograban apaciguar la ira divina y restablecer un comportamiento social aceptable, lo que traía como
consecuencia la recuperación de la salud.
Con el advenimiento del Renacimiento entre los siglos XV y XVI de nuestra era, se dio una serie de
descubrimientos en todos los órdenes del saber humano, pero particularmente en la física mecánica y la
química, lo cual influyó definitivamente en la concepción del proceso salud-enfermedad, expresándolo
como un proceso mecánico y la enfermedad como un trastorno del mismo. (Patología Iatromecánica),
basado en la teoría mecanicista propuesta por Descartes y sus seguidores. Por esta época, apareció el
Vitalismo o Animismo, tesis propuesta por Paracelso, según la cual el Hombre, no era una máquina, sino un
ser viviente, la enfermedad era consecuencia de la alteración morbosa o anormal de dichas fuerzas
vitales.
El siglo XVII se caracterizó por un fuerte desarrollo en las Ciencias Exactas, particularmente, en las
matemáticas. Durante esta época, los juegos de azar eran muy populares, de ahí que interesara conocer
"la probabilidad" de ganar en las apuestas. Esta forma de actuar hizo que, a pedido de algunos señores
feudales, matemáticos como Gauss, Leibniz, Poisson y otros tratasen en el diseño de modelos
matemáticos que permitieran conocer la probabilidad a priori de ocurrencia de un determinado evento.
Esto permitió la conceptualización del proceso salud-enfermedad como un evento susceptible de ser
medido matemáticamente; nacería así el concepto probabilidad de ocurrencia de una enfermedad. De esta
época, son las primeras aplicaciones de las estadísticas a las enfermedades como fenómenos de masas, Y
un sastre inglés, John Graunt, construyó las primeras tablas de vida, calculó tasas de natalidad, tasa de
nupcialidad, las cuales correlacionó con épocas de prosperidad económica. Por ello ha sido considerado
como el precursor de la Bioestadística.
En el siglo XVIII, como consecuencia de las nuevas formas de producción, Bernardo Ramazzini empezó a
preocuparse por un grupo emergente de nuevas enfermedades consecuencia de las condiciones de trabajo
de los obreros, lo que originó el estudio de las enfermedades ocupacionales.
En el siglo XIX, floreció otra forma de pensamiento filosófico, principalmente en Alemania conducida por
Feuerbach, Hegel, Marx, Engels, Vogts y Buchner, quienes plantearon el Materialismo Histórico para el
análisis de la sociedad y cómo lo medios de producción y su tenencia determinaban todos los órdenes de la
vida y, en consecuencia, la concepción del proceso salud-enfermedad.
A mediados de este siglo, Rudolf Virchow, después de estudiar la epidemia de fiebre recurrente que
devastaba los distritos industriales de Silesia, llegó a la conclusión de que las causas de la epidemia eran
tanto sociales y económicas, como físicas. El tratamiento que propuso, por tanto, era la prosperidad
económica, la educación y la libertad. Fue durante la época que Virchow manifestó que la Medicina es una
ciencia social y la Política es Medicina en gran escala, lo cual obviamente, estaba influenciado por la forma
de pensar de la época.
Durante el último cuarto del siglo XIX, se suceden, gracias al desarrollo de la Microbiología, una serie de
descubrimientos sobre agentes microscópicos a los que se les atribuye toda la responsabilidad como
causa de las enfermedades. Esta nueva forma de pensar, sustentada en la Filosofía Positivista, hace caer
en el olvido todo ese cúmulo de conocimientos que había venido desarrollándose para explicar,
integralmente, el proceso de producción de bienestar o malestar en una población. Cuando Louis Pasteur,
en 1878, publica la Teoría de los Gérmenes y sus aplicaciones en Medicina y Cirugía, la teoría microbiana
apoyada en los trabajos de Robert Koch, el mismo Pasteur y otros más condicionaría una nueva forma de
concebir el proceso salud-enfermedad.
Cambios ocurridos en el Medio Ambiente que influyen en el proceso salud-
enfermedad
Cada año se registra a nivel mundial la muerte de unos dos millones de personas por causa de la
contaminación ambiental principalmente del aire, y América Latina se coloca como la región más afectada
del planeta.
México, Chile y Brasil suman al año 22 000 muertes por contaminación, de las cuales 7 000 corresponden
a México. El 75 % de la población que habita en América Latina y el Caribe vive en áreas urbanas
densamente pobladas, cuya mayoría excede drásticamente los lineamientos de niveles de la calidad del
aire y su impacto sobre la mortalidad y morbilidad. Cerca de 85 % de las muertes que ocasiona la
contaminación en esta región se podrían evitar si las ciudades cumplieran los lineamientos de calidad del
aire establecidos por la OMS y que se fijaron conforme a una investigación mundial con más de 80
científicos líderes en la materia.
La dependencia de la sociedad con respecto a la Naturaleza crece en la medida en que crecen los
objetivos de la civilización (necesidades culturales, estéticas, etcétera); sin embargo, hoy se habla de
"conciencia ecológica", para transformar ideas y costumbres respecto a las condiciones naturales de vida;
hoy se combate la explotación desmedida de los recursos naturales (la tala indiscriminada de árboles, los
vertederos fluviales de desechos industriales, la hiperurbanización anárquica, la producción industrial de
super-ciudades que ocasionan contaminación ambiental, etcétera; hoy se habla también de desarrollo
sostenible y racionalidad ambiental, como conceptos que pretenden enmendar los errores del desarrollo.
En términos cuantitativos, los efectos de la acción de la sociedad sobre la Naturaleza pueden ser
ilustrados a partir de la problemática ecológica en la región latinoamericana: anualmente, se pierden por
lo menos 300 000 toneladas de madera como consecuencia de métodos inadecuados de elaboración, cada
año a los ríos del continente se viertan de 6 a 8 kilómetros cúbicos de desechos industriales, las faunas
de los bosques latinoamericanos desaparecen y se empobrecen rápidamente, la Amazonia, "esos pulmones"
del planeta son sometidos a una cruel explotación que rebasa sus posibilidades de autorregulación y
restablecimiento.
El Medio Ambiente es uno de los factores que puede influir en el número de defunciones infantiles
anuales y su calidad de vida. La exposición a riesgos ambientales perjudiciales para la salud puede
comenzar antes del nacimiento. El plomo presente en el aire, el mercurio en los alimentos, así como otras
sustancias químicas, pueden provocar efectos a menor o mayor plazos. Algunos son la infertilidad, los
abortos espontáneos y las malformaciones al nacer.
El agua es un recurso natural imprescindible en la vida del ser humano, pero muchos la malgastan como si
este recurso fuese infinito. Según los expertos, el llamado estrés hídrico, que se define como el consumo
que supera 10% del agua dulce renovable, y que afecta a la tercera parte de la población mundial, si
continúa con este ritmo, sin adoptarse medidas adecuadas, llevará a que 2 de cada 3 personas en los
próximos 25 años, tengan dificultades para obtener agua en la cantidad y calidad que se necesita para
vivir saludable. Por tanto, este problema dominaría el siglo XXI.
La relación que hemos establecido con la Naturaleza ha puesto en peligro nuestra permanencia en la
Tierra; esfuerzos aislados no podrán revertir la situación actual. Estamos a tiempo de frenar este
proceso, debemos proponernos que el Día Mundial del Medio Ambiente se convierta en una vía más para
aunar voluntades, establecer pautas, acometer acciones y, sobre todo, medir resultados.

El concepto salud-enfermedad ha evolucionado en igual medida que el Hombre ha evolucionado durante el


transcurso de la Historia y va a depender de las condiciones socioeconómicas de cada sociedad y el medio
donde se producen las relaciones humanas. Los cambios en el Medio Ambiente ocasionados por la
influencia del Hombre determinan cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas y va a
repercutir de forma desfavorable en el proceso salud-enfermedad.

También podría gustarte