Está en la página 1de 15

1. Nulidades procesales: Concepto. Nulidad e inexistencia. Presupuestos para su declaración.

Formas de alegar la nulidad. Efectos de la nulidad. Incidente de nulidad: concepto, requisitos,


trámites, efectos, recursos. Nulidad de resoluciones judiciales.

Concepto:

 La nulidad procesal es la privació n de efectos imputada a los actos en el proceso que adolecen de
algú n vicio, o defecto, en sus elementos esenciales y que, por ello, carecen de aptitud para cumplir
el fin a que se hallen destinados. (Palacio)
 La nulidad procesal es la ineficacia de un acto por defecto en sus elementos esenciales. (Podetti)

Es usual que se vincule el concepto de nulidad a la idea de vinculació n de algú n requisito formal, pero no
hay razones de vicios que afecten a los restantes elementos Ej: falta de competencia del ó rgano o de
capacidad de las partes. Todas las nulidades procesales son susceptibles de convalidarse por el
consentimiento expreso o presunto de las partes a quienes perjudique, es por ello que no hay nulidades
absolutas en el proceso, aun cuando la nulidad sea declarada de oficio.

Finalidad:

El objeto y fin de las nulidades procesales es el resguardo de la garantía constitucional de la defensa en


juicio, de ahí que “donde hay indefensió n, hay nulidad; si no hay indefensió n, no hay nulidad”

Naturaleza.

En el proceso civil no existen nulidades absolutas, sino RELATIVAS, es decir subsanables y confirmables.
Todo tipo de irregularidad procesal es susceptible de convalidació n expresa o tá cita por la parte a quien
perjudica.

Nulidad e inexistencia

Acto procesal inexistente es aquel que presenta só lo la apariencia de acto jurídico, pero que en realidad no
reviste el cará cter de tal, por carecer de alguno de sus elementos esenciales y má s concretamente se lo
caracteriza como aquel que carece de los requisitos mínimos indispensables para su configuració n
jurídica.

Se lo trata de distinguir del acto nulo sosteniendo que funcionan en dos planos jurídicos diversos:
mientras la nulidad hace a la validez o eficacia, la inexistencia a la realidad misma o sea a su vigencia.

Es un NO ACTO.

La nulidad importa la existencia de un acto viciado, que a consecuencia de ese vicio y su finalidad
incumplida ha perdido sus efectos. En cambio, un acto puede considerarse inexistente si le faltan los
elementos constitutivos del mismo (v. gr. firma).

Mientras que la nulidad priva de efectos al acto, pero reconociéndolo aunque viciado, la inexistencia
importa una situació n donde el acto jurídico no ha nacido y no se ha formado.

Acto inexistente:

 No produce efectos jurídicos;


 No necesita expresa declaració n judicial y en caso de producirse, la misma no tiene límite de
tiempo;
 Puede ser declarado de oficio por el juez en todos los casos;
 No es susceptible de convalidació n expresa o presunta;
 No precluye ni prescribe, pudiendo ser alegado en cualquier estado del proceso;
 La cosa juzgada no obsta a su planteamiento;
 Puede ser alegado por cualquier interesado, aú n por quien lo provocó ;
 Su alegació n no requiere invocació n de interés jurídico o demostració n de perjuicio concreto
(excepció n al principio de trascendencia) porque el acto viciado no só lo produce un dañ o procesal
a las partes, sino que también atenta contra el orden pú blico procesal.

Inexistencia: los actos procesales inexistentes se hallan desprovistos de los requisitos mínimos
indispensables para su configuració n jurídica para su configuració n jurídica. Ej: sentencia dictada por un
funcionario ajeno a la magistratura. La inexistencia no apunta a la validez del acto, sino a su vigencia, o
sea, la posibilidad de su efectivo acatamiento. El interés prá ctico de la diferencia entre actos nulos e
ineficaces, reside en la forma y plazo en que puede o deben repararse las consecuencias de unos u otros.
Ej: una sentencia afectada de nulidad, puede convalidarse. Una sentencia afectada de una inexistencia, no.

Presupuestos para su declaración:

Art. 94. — Incidente de nulidad —

I. Podrá n ser anuladas las actuaciones procesales que no se hubieran ajustado a las normas establecidas
en este có digo y por ello no se hubiere cumplido el fin para el cual estaban destinadas.

II. Solamente puede ser pedida la nulidad por el litigante afectado por ella que invoque interés jurídico en
que se declare, que no la provocó y siempre que no hubiera quedado subsanada por consentimiento
expreso o tá cito. El consentimiento tácito resulta de no pedir la nulidad dentro de los cinco días de tener
conocimiento del acto.

III. Si el conocimiento resultare de una presentació n al expediente, se tendrá por consentido el


procedimiento si no se le objetara en esa misma presentació n.

1°) Que la actuación o actuaciones impugnadas no se hubieran ajustado a las formas establecidas
por el código y por ello, no se hubiera cumplido el fin de las mismas:

Podrán ser anuladas las actuaciones procesales que no se hubieran ajustado a las normas establecidas en
este código y por ello no se hubiere cumplido el fin para el cual estaban destinadas.

 Violació n de una forma procesal o la omisió n de un acto, que origine el incumplimiento del
propó sito perseguido por la ley y que pueda dar lugar a la indefensió n.
 En cuanto a la finalidad incumplida, apunta a la finalidad “objetiva” o a la funció n que cabe asignar
a cada acto procesal, debiendo considerarse que, en definitiva, las finalidades particulares se
subsumen en la necesidad de asegurar la inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y los
derechos.
 Por consiguiente, no corresponde la declaració n de nulidad si el defecto no ha ocasionado
gravamen al derecho de defensa. En otras palabras, si no ha mediado indefensió n no puede haber
nulidad.

2°) Que quien la pide sea el afectado por el defecto u omisión, tenga interés jurídico en la nulidad y
no la haya provocado.
• Aú n en el caso de que se verifique el presupuesto anterior, la declaració n de nulidad es
improcedente si quien la solicita no demuestra la existencia tanto de un interés personal cuanto
del perjuicio que le ha ocasionado el acto presuntamente irregular (principio de trascendencia).

• La nulidad debe responder a un fin prá ctico, pues resulta inconciliable con la índole y funció n del
proceso la nulidad por la nulidad misma o para satisfacer un mero interés teó rico.

• Por aplicació n del principio de trascendencia, resulta ineludible la menció n y demostració n de la


concreta defensa o prueba de que ha sido privado en el procedimiento como consecuencia del
vicio que alega. Esta exigencia só lo cede en los casos excepcionales de indefensió n absoluta inicial,
segú n la jurisprudencia.

II. Solamente puede ser pedida la nulidad por el litigante afectado por ella que invoque interés jurídico en
que se declare, que no la provocó y siempre que no hubiera quedado subsanada por consentimiento expreso o
tácito

 La declaració n de nulidad no procede cuando quien la pide ha contribuido, con su conducta, a la


producció n del acto irregular.

II. Solamente puede ser pedida la nulidad por el litigante afectado por ella que invoque interés jurídico en
que se declare, que no la provocó y siempre que no hubiera quedado subsanada por consentimiento expreso o
tácito.

3°) Que no haya consentido expresa o tácitamente la nulidad, convalidando así las actuaciones
viciosas.

• Como vimos al analizar la naturaleza de las nulidades procesales, su cará cter relativo determina
que el acto denunciado como defectuoso no debe haber sido convalidado ni expresa ni tá citamente
por la parte que la articula.

II. Solamente puede ser pedida la nulidad por el litigante afectado por ella que invoque interés jurídico en
que se declare, que no la provocó y siempre que no hubiera quedado subsanada por consentimiento expreso o
tácito. El consentimiento tácito resulta de no pedir la nulidad dentro de los cinco días de tener conocimiento
del acto.

III. Si el conocimiento resultare de una presentación al expediente, se tendrá por consentido el procedimiento
si no se le objetara en esa misma presentación.

Formas de alegar la nulidad:

 Incidente de nulidad (art. 94)

 Recurso de reposició n (art. 131 ap. VI)

 Recurso de apelació n (art. 133 ap. IV)

 Recurso extraordinario provincial (art. 145 II c)

Efectos de la nulidad:

 La anulació n de un acto procesal no importa la de los precedentes ni la de aquellos posteriores


independientes del acto anulado.
 El acto nulo extiende sus efectos invalidantes a todos los actos posteriores que sean una
consecuencia directa de él.

Incidente de nulidad

Concepto, requisitos, trámites, efectos, recursos:

 El incidente de nulidad será sustanciado conforme a lo dispuesto por los arts. 92 y 93, pudiendo
ser rechazado sin trá mite alguno cuando fuera manifiesta su improcedencia.
 El planteo incidental puede ser rechazado por el juzgador, sin darle trá mite, cuando fuera
manifiestamente improcedente
 De admitirse el incidente, deberá sustanciarse conforme las reglas de los incidentes innominados
o genéricos. (92 y 93)
 En todos los casos el auto que resuelve será apelable.
 La anulació n de un acto procesal no importa la de los precedentes ni la de aquellos posteriores
independientes del acto anulado.
 El acto nulo extiende sus efectos invalidantes a todos los actos posteriores que sean una
consecuencia directa de él.

Nulidad de resoluciones judiciales.

VI.- La nulidad de resoluciones judiciales deberá encausarse por las vías previstas en los Arts. 131 y 133 de
este Código, según corresponda.

 AUTOS INAPELABLES: Recurso de REPOSICIÓN (131 VI.- Comprende la nulidad que afecte a las
resoluciones recurribles por la presente vía.)

 SENTENCIAS Y AUTOS APELABLES: Recurso de APELACIÓN (133 IV.- Comprende los agravios
ocasionados por defectos en el procedimiento, no convalidados, o en la sentencia.)

2. Incidentes: concepto. Clases. Efectos de su interposición. Rechazo sin más trámite.


Tramitación y resolución. Costas.

Concepto:

 Son incidentes las cuestiones accesorias que se susciten durante la sustanciació n de un proceso y
en ocasió n del mismo. (92)

 Incidente es todo lo que sobreviene en el curso de un proceso y que, siendo o no esencial a su


normal desarrollo y resolució n, tiene con él conexiones objetivas o subjetivas. (Podetti)

 Acontecimientos que producen una anormalidad en el proceso, surgiendo, junto a su objeto


principal, otro secundario o incidental.

 Cuestiones distintas de la principal, que se suscitan durante la sustanciació n de un juicio, y que


hacen necesarias resoluciones previas o especiales, siendo acontecimientos que se originan en una
instancia e interrumpen o alteran su curso ordinario.

Clases:

SEGÚN LA CONSIDERACIÓN ESPECÍFICA O GENÉRICA QUE LA LEY HACE DE ELLOS


A) Nominados o autónomos: tienen nombre, tratamiento y procedimiento propios.
 Reglados totalmente: tienen trá mite y requisitos, o elementos, especiales (Caducidad,
Acumulació n).
 Reglados parcialmente: admiten el trá mite incidental general, pero tienen una serie de
requisitos o elementos tanto para su formació n, cuanto para su progreso. (Nulidad, BLSG).
B) Innominados o genéricos: carecen de nombre propio y regulació n específica (92 y 93).

Los que no tengan señ alado en este Có digo un procedimiento especial, se tramitará n conforme a las reglas
establecidas en este Capítulo y en pieza separada que se agregará al expediente principal una vez
terminado el incidente.

SEGÚN LA INFLUENCIA SOBRE EL DESARROLLO DEL PROCESO PRINCIPAL

A) Suspensivos

B) No suspensivos

Efectos de su interposición:

Salvo disposició n expresa de este Có digo o auto fundado del juzgador, no suspenderá n la tramitació n del
proceso y se sustanciará n por cuerda separada.

Podrá disponerse judicialmente la suspensió n, cuando por la naturaleza, gravedad y seriedad de la


cuestió n planteada obste a la prosecució n del proceso en lo principal.

El auto de suspensió n, en este caso, puede ser dejado sin efecto, de oficio o a petició n del interesado, sin
sustanciació n alguna, en cualquier momento.

El auto que ordena la suspensió n del proceso y el que la deniega será n apelables. En ambos casos el
recurso interpuesto no suspenderá los efectos del auto apelado.

Rechazo sin más trámite:

VII.- Si el incidente promovido fuera manifiestamente improcedente, el Juez deberá rechazarlo sin má s
trá mite.

 resulta evidente su improcedencia, la malicia o el abuso del derecho a incidentar del que lo
propuso;
 el incidentante no acreditó tener interés jurídico;
 el planteo carece de debido fundamento en hechos y en derecho;
 carece su promotor, en forma manifiesta, de legitimació n;
 el objeto es improponible, al ser contrario a la ley, a la moral o a las buenas costumbres;
 el tribunal es incompetente; y
 la admisibilidad se halla excluida en el proceso concreto de que se trata (ej. Amparo).

Tramitación y resolución:

I.- El que promueva un incidente deberá fundarlo clara y concretamente en los hechos y en derecho y
acompañ ar toda la prueba instrumental que no obre en el proceso, la lista de testigos, los que no podrá n
exceder de tres (3).

 INCIDENTANTE.
 Debe reproducir en pequeñ o o en proporciones menores, la demanda introductiva de la instancia.

 Quien lo deduce, sea parte o un tercero debe tener interés legítimo, econó mico o moral,
jurídicamente protegido (41).

 Juez competente es aquel a quien corresponde el conocimiento del proceso principal en el que se
inserta.

 El escrito abre la instancia incidental, debe cumplir con los recaudos generales de los actos
procesales (49, 50 y 53) estar fundado clara y concretamente en hechos y en derecho, y
comprender el ofrecimiento de toda la prueba.

II.- Del incidente se dará traslado a la contraria por cinco (5) días. Al evacuar el traslado deberá n
cumplirse idénticos recaudos que al deducir el incidente, incluso respecto a las pruebas.

III.- Evacuado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, si no se hubiere ofrecido prueba, el incidente
quedará en estado de resolver.

IV.- Si se hubiera ofrecido prueba que el Tribunal considere pertinente, fijará una ú nica audiencia para
sustanciar el incidente dentro de un plazo no mayor de diez (10) días. Los litigantes deberá n obtener la
citació n de testigos que no puedan hacer comparecer y la producció n de la prueba que no haya de
recibirse en la audiencia.

V.- Encontrá ndose en estado de resolver, el juzgador deberá pronunciarse en el plazo de diez (10) días.

VI.- Las incidencias deducidas en audiencia sobre cuestiones relativas a su trá mite se sustanciará n y
resolverá n en ellas.

Costas:

 El vencido y condenado en las costas del incidente no podrá promover otro sin previo pago de
aquéllas.
 Manifestació n del principio procesal de moralidad. (art. 22)

3. Beneficio de litigar sin gastos: fundamento, trámite y efectos.

Nocion:

• Los ordenamientos procesales han debido contemplar la situació n de aquellas personas que
carecen de los recursos indispensables para afrontar los gastos de un proceso.

• A tal necesidad obedece la institució n del beneficio de justicia gratuita o beneficio de litigar sin
gastos, el que por un lado se fundamenta en la garantía constitucional de la defensa en juicio (CN,
art. 18), pues en razó n de que ésta supone bá sicamente la posibilidad de ocurrir ante algú n ó rgano
judicial en procura de justicia, es obvio que tal posibilidad resulta frustrada cuando la ley priva de
amparo a quienes no se encuentran en condiciones econó micas de requerir a los jueces una
decisió n sobre el derecho que estiman asistirles.

• También tiene fundamento en el principio de igualdad de las partes, el cual supone que éstas se
encuentren en una sustancial coincidencia de condiciones o circunstancias entre las que no cabe
excluir las de tipo econó mico, de modo que se impone la necesidad de neutralizar las ventajas que
en ese orden pueden favorecer a uno de los litigantes en perjuicio del otro.
Beneficio de litigar sin gastos en el CPCCyT:

La ley 9001 ha simplificado el instituto a fin de evitar que estos incidentes sean tan controvertidos como
el principal. Se lo ha convertido casi en un verificació n de recaudos de procedencia má s que en un
incidente que la mayoría de las veces era dilatorio y dispendioso.

• PROCESO VOLUNTARIO.

• SIN INTERVENCIÓ N DE LA CONTRARIA

Beneficiarios:

ART. 95

I.- El Estado Nacional, la Provincia, las municipalidades, las reparticiones autá rquicas y las personas
jurídicas dedicadas exclusivamente a prestar servicios pú blicos gratuitos, litigará n sin pagar gastos.

II.- También gozan del beneficio las personas menores de edad, con capacidad restringida o incapacidad
que se presenten con patrocinio propio, segú n los supuestos previstos en el Art. 20 inc. V de este Có digo.

III.- Las personas que por su situació n econó mica no puedan abonar los gastos iniciales del litigio, podrá n
también obtener el beneficio, conforme a las disposiciones de este Capítulo.

Tramite del beneficio:

ART. 96

I.- El pedido de litigar sin gastos, cuyo formulario deberá ser establecido por superintendencia, se sujetará
al trá mite de las diligencias preliminares y deberá dá rsele intervenció n al Ministerio Pú blico Fiscal.
Tramitará sin intervenció n de la contraria.

II.- Podrá solicitarse por cuerda separada para un proceso ya en trá mite, sin que tenga efecto suspensivo
sobre dicho proceso.

III.- Si el beneficio lo solicitare el demandado, y le fuera denegado, pagará todas sus costas del proceso en
el cual interviniere.

IV.-En el trá mite el peticionante podrá ser patrocinado por defensor oficial, si así lo solicitare y
correspondiere segú n la normativa vigente, pudiendo otorgar poder apud acta ante el Secretario.

V.- Es prueba necesaria que deberá ser acompañ ada junto con el escrito inicial (formulario), informes
respecto de:

 La titularidad de bienes inmuebles y automotores.


 La situació n fiscal y previsional del solicitante
 La certificació n de empleo y constancia de remuneraciones si estuviera en relació n de trabajo.

VI.- Previo dictamen del Ministerio Pú blico Fiscal, el Juez se pronunciará sobre su concesió n por auto
inapelable, el que deberá ser notificado a la contraria.

Efectos del beneficio:


I.- El beneficio de litigar sin gastos comprende la facultad de no abonar al inicio impuesto de justicia y toda
otra erogació n que implique el trá mite del proceso para el que fue concedido, de que se publiquen y
difundan los edictos sin previo pago, de otorgar poderes ante el Secretario y de ser defendido por
Defensor Oficial.

II.- Solicitado el beneficio, se gozará del mismo provisoriamente desde la solicitud y hasta la resolució n
sobre su concesió n, condicionado a ésta.

III.- Concedido el beneficio se extiende hasta la finalizació n del proceso por resolució n firme que decida la
condena en costas.

V.- Los honorarios que se regulen por la defensa oficial, será n a cargo del defendido o de la contraria,
segú n se establezca en la condena en costas dictada en la sentencia y conforme la reglamentació n que se
dicte al respecto.

VI. El litigante contrario al que goce del beneficio, podrá actuar provisoriamente en papel simple y sin
previo pago de impuesto de justicia, sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva en la sentencia, salvo
lo previsto para adelanto de los gastos y depó sito de honorarios mínimos de los peritos por él ofrecidos.

VII.- Dictada la sentencia y liquidados los gastos causídicos, se dará intervenció n a los organismos de
recaudació n a los efectos que estimen corresponder.

El auto que acuerda el beneficio será notificado a los organismos de recaudació n correspondientes,
quienes podrá n solicitar su revocació n en cualquier momento, si se comprueba que cesaron las causales
que motivaron su concesió n. PROVISORIEDAD

4. Otras formas de terminación del proceso: a) Allanamiento: concepto, oportunidad, efectos. b)


Desistimiento: concepto y clases, requisitos. c) Conciliación: concepto, forma, efectos. d)
Caducidad de instancia: concepto, fundamentos, presupuestos, instancias susceptibles de
caducar, plazo, personas a la que se aplica, suspensión e interrupción de los plazos, acto
impulsorio, trámite, efectos, costas. e) Transacción: concepto, efectos. f) Caso abstracto o
moot case: concepto, costas.

Allanamiento: concepto, oportunidad y efectos:

Allanarse es sujetarse, someterse, avenirse a una cosa. Es el sometimiento a la pretensió n del actor. Acto
por el cual el demandado admite la legitimidad de las pretensiones del actor.

Forma: unilateral, categó rico y terminante, total o parcial, expreso

Oportunidad: en cualquier estado del proceso, antes de la sentencia definitiva

Efectos:
1. El allanamiento no exime al juez de dictar sentencia sobre el fondo de la cuestió n

2. El juez no está obligado a dictar una sentencia acorde con la petició n formulada en la demanda.

Art. 81 Allanamiento.

 El demandado podrá allanarse a la demanda reconociendo sus fundamentos. En tal supuesto, el


Tribunal dictará sentencia conforme a derecho, sin má s trá mite.
 Si estuviera interesado el orden pú blico o la sentencia a dictarse pudiera afectar a terceros, el
Tribunal deberá disponer las medidas necesarias para la prueba de los hechos y el allanamiento
carecerá de efectos.
 El allanamiento de un litisconsorte, no afecta a los demá s y la sentencia estimatoria solo alcanzará
al allanado.

Desistimiento: concepto y clases, requisito:

Desistimiento significa abdicació n, apartamiento, renuncia. Es el modo anormal de conclusió n del proceso
en virtud del cual uno de los litigantes se aparte en forma expresa, renunciando a su derecho u oposició n.
Es unilateral: porque depende de la voluntad del que desiste

Art. 82 Desistimiento.

I.- Puede desistirse de la acció n y del proceso

II.- En el primer caso no se requiere conformidad de la contraria y se extingue la acció n, que no podrá ser
nuevamente ejercitada.

III.- En el segundo caso, no puede declararse sin conformidad expresa de la contraria, si hubiera sido
notificada.

IV.- En ambos casos el desistimiento de un litisconsorte, no afecta a los demá s y la sentencia estimatoria
solo alcanzará al desistido.

Conciliación: concepto, forma, efectos:

Acto procesal bilateral que pone fin al proceso. Supone el avenimiento entre intereses contrapuestos.

Art. 83 Intento Obligatorio de Conciliación.

I.- Los juzgadores deberá n intentar que los litigantes arriben a una conciliació n, siempre que no se afecte
el orden pú blico. A tales efectos podrá n convocarlos a una audiencia, en cualquier estado del juicio, antes
de dictar fallo.

II.- Para ello les citará n e interrogará n personalmente, en cualquier momento, con preferencia antes de la
producció n de la prueba.

III.- Pueden asistir con sus apoderados y letrados, y consultar a éstos sobre la conveniencia de la
conciliació n, pero deberá n responder en forma directa.

IV.- Podrá intentarse también la conciliació n para solucionar incidentes, simplificar el litigio o la prueba y
acelerar el trá mite.

V.- El Juez no podrá disponer la conducció n del litigante citado a audiencia de conciliació n, por la fuerza
pú blica. La no concurrencia deberá interpretarse como deseo de no conciliar.

VI.- Si no hubiera conciliació n no se asentará n en el expediente las manifestaciones que hicieren las
partes, las cuales en ningú n caso tendrá n incidencia en la resolució n del litigio.

Art. 84 Efectos de la Conciliación.


Los acuerdos conciliatorios celebrados por los litigantes ante el juzgador, cuya presencia y firma otorga
homologació n al convenio, tendrá n la calidad de autoridad de cosa juzgada y se procederá a su
cumplimiento como si se tratara de sentencia

Caducidad de instancia: concepto, fundamentos, presupuestos, instancias susceptibles de caducar,


plazo, personas a la que se aplica, suspensión e interrupción de los plazos, acto impulsorio, trámite,
efectos, costas.

Concepto: Modo de terminar el proceso a causa de la inactividad de los sujetos procesales después de
transcurrido el plazo legal, mediante resolució n judicial que así lo decrete. Pero NO se extingue en
principio el derecho que se hizo valer en juicio, el que nuevamente podrá ser deducido ante otro juez.

Fundamentos:
El fundamento de esta institució n estriba, desde un punto de vista subjetivo, en la presunció n de renuncia
de la instancia que comporta el hecho de la inactividad procesal prolongada, y en la consiguiente
conveniencia de que, en tales circunstancias, el ó rgano judicial se desligue de los deberes que la
subsistencia de la instancia le impone. Apreciada en cambio la caducidad desde un punto de vista objetivo
parece claro que su fundamento radica en la necesidad de evitar la duració n indeterminada de los
procesos judiciales.

Presupuestos para su Declaración.

1. Existencia de la instancia principal o incidental

2. Inactividad procesal

3. Transcurso de un plazo

4. Resolució n judicial que la declare

Art. 78 - Plazos de la Caducidad.

I.- Procederá la declaració n de caducidad de la instancia cuando haya transcurrido el plazo de 6 meses sin
que haya existido petició n o providencia judicial que tenga por finalidad impulsar el procedimiento.

II.- En primera o ú nica instancia, só lo será susceptible de producirse la caducidad hasta el momento en
que el Juez se pronuncie sobre la admisió n de la prueba o declare la cuestió n como de puro derecho. En
segunda o ulterior instancia no procede la caducidad. Tampoco en los trá mites de ejecució n de sentencia.
Los procesos de estructura monitoria son susceptibles de caducar hasta la notificació n de la sentencia
monitoria; notificada ésta, só lo será susceptible de perenció n el trá mite eventual de oposició n que
dedujere el ejecutado, hasta la admisió n de pruebas.

III.- Tratá ndose de cuestiones incidentales, podrá declararse su caducidad, cualquiera sea la etapa
procesal o instancia en la que se produzcan.

Art. 79 - Procedencia y Declaración de la Caducidad.

I.- La caducidad, salvo disposició n especial en contrario, procede en contra de todo litigante aú n cuando
sea el Estado.

II.- No caducará la instancia cuando el pleito se hubiere paralizado por fuerza mayor o por cualquier otra
causa independiente de la voluntad de los litigantes.
III.- La caducidad no puede ser renunciada, ni prolongados expresamente sus plazos. A los fines de su
có mputo será n contados los días corridos.

IV.- La perenció n debe ser declarada a pedido de parte. En primera o ú nica instancia, por el demandado,
salvo en los procesos de estructura monitoria, en los que podrá solicitarla ú nicamente el actor contra la
oposició n que se haya deducido, salvo que la caducidad la acuse el ejecutado antes de la notificació n de la
sentencia monitoria. En los incidentes, por el contrario del que los hubiere promovido.

V.- La petició n deberá formularse en el plazo de 5 días de haber conocido el solicitante cualquier actuació n
que tenga por finalidad impulsar el procedimiento después del plazo del Art. 78, y se sustanciará con un
traslado a la contraria.

Art. 80 - Efectos de la Caducidad.

I.- La caducidad declarada en primera instancia pone fin al proceso.

II.- La caducidad de la instancia principal, comprende la reconvenció n y los incidentes; la de éstos no


afecta la instancia principal.

III.-Las costas de los procedimientos caducos se impondrá n al litigante sobre quien recaía
primordialmente la carga de instarlos.

IV.-La acció n podrá ejercerse nuevamente, pero el plazo de la prescripció n interrumpida por la demanda,
se computará como si la interrupció n no se hubiera producido.

V.- La prueba rendida en el proceso caduco podrá utilizarse en otro proceso.

Suspensión de los Plazos de Caducidad

Desde que la caducidad de instancia supone el abandono voluntario del trá mite procesal, los plazos se
suspenden: por razones de fuerza mayor o de cualquier otra causa independiente de la voluntad de las
partes. Estas se encuentran en la imposibilidad de activar la marcha del proceso.

Jurisprudencia: fallecimiento de los litigantes apoderados, extravío del expediente, sustanciació n de


incidente suspensivo, etc.

Interrupción de los plazos de caducidad:

La interrupció n a diferencia de la suspensió n, torna ineficaz el tempo transcurrido con anterioridad al


acto interruptivo, y empieza a correr desde que él se verifica un nuevo plazo de caducidad. Principio
general: petició n de partes o resolució n o actuació n del tribunal que tenga por objeto impulsar el
procedimiento (acto ú til) Ej: pedido de notificació n del traslado de la demanda, pedido de nueva
audiencia, pedido de bú squeda de un expediente extraviado.

Transacción: concepto, efectos.

Art. 1641 CCCN.- Concepto. La transacció n es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o
ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.

Art. 1642 CCCN.- Caracteres y efectos. La transacció n produce los efectos de la cosa juzgada sin
necesidad de homologació n judicial. Es de interpretació n restrictiva.
Art. 1643 CCCN.- Forma. La transacció n debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos litigiosos só lo
es eficaz a partir de la presentació n del instrumento firmado por los interesados ante el juez en que
tramita la causa. Mientras el instrumento no sea presentado, las partes pueden desistir de ella.

Art. 1644 CCCN.- Prohibiciones. No puede transigirse sobre derechos en los que está comprometido el
orden pú blico, ni sobre derechos irrenunciables.

Tampoco pueden ser objeto de transacció n los derechos sobre las relaciones de familia o el estado de las
personas, excepto que se trate de derechos patrimoniales derivados de aquéllos, o de otros derechos
sobre los que, expresamente, este Có digo admite pactar.

Art. 85 Transacción.

Toda cuestió n en litigio puede ser transigida, conforme a las disposiciones del Có digo Civil y Comercial de
la Nació n y demá s leyes sobre la materia.

Caso abstracto o moot case: concepto, costas.

También llamado sobreseimiento de la causa por sustracció n de materia.

Litigio abstracto: aquel cuyo objeto ha desaparecido por virtualidad de un hecho sobreviviente ajeno a la
voluntad de las partes.

Es un medio atípico de conclusió n del proceso que se verifica cuando el objeto litigioso o cuestió n
propuesta por las partes al juez para su juzgamiento se agota, se extingue, se aniquila por razones ajenas a
la voluntad de los litigantes. (Tenencia de un menor que alcanza la mayoría de edad).

Estos factores exó genos al litigio determinan la sustracció n de la materia justiciable y la consiguiente
inutilidad de la sentencia. Es decir que la contienda queda sin contenido por pérdida del objeto litigioso y
la sentencia no tiene razó n de ser.

En este caso el litigio deviene en una forma sin sustancia que para concluirlo por las vías normales
implicaría un desgaste jurisdiccional inú til e innecesario que no beneficia a nadie porque la sentencia a
dictarse es inoficiosa e inaplicable.

A ello se suma que conforme al art 41 CPC el litigante debe tener es necesario tener interés legítimo,
econó mico o moral, jurídicamente protegido. De ello surge que cuando se ha extinguido la controversia o
ha cesado de existir la causa de la acció n, el juzgador se halla inhabilitado para ejercer su jurisdicció n, no
pudiéndose exigir un pronunciamiento sobre lo que ya ha dejado de existir, sobre lo que ha devenido
abstracto. Esto es totalmente coincidente con el principio de que los tribunales juzgan en un caso
concreto, está ndoles vedado decidir en abstracto.

-Caracteres Configurantes-

1) Litigio pendiente: sobre pretensió n justiciable sometida a decisió n jurisdiccional sobre la cual no haya
recaído sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

2) Objeto litigioso extinguido: pretensió n judicial finiquitada.

3) Hecho sobreviviente ajeno a la voluntad de las partes: todo acontecimiento que tiene por consecuencia
la aniquilació n, pérdida, sustracció n, o desaparició n del objeto o cuestió n litigiosa.

Legitimació n: solo por las partes. Muy discutido de oficio (só lo extinció n palmaria, pú blica y notoria)
Prueba: debe acreditarse el hecho extintivo.

Moot Case o caso abstracto, se da cuando no existe discusió n real entere el actor y el demandado, ya
porque el juicio es ficticio desde su comienzo o porque a raíz de acontecimientos subsiguientes, como en
esta causa, se ha extinguido la controversia o ha cesado de extinguir la causa de la acció n. Ante la
desaparició n del interés que sustentaba la controversia, el juzgador se encuentra inhabilitado para ejercer
su jurisdicció n, no pudiendo exigirse pronunciamiento sobre lo que ya ha dejado de existir, sobre una
cuestió n que ha devenido abstracta, correspondiendo en tales supuestos, proceder a sobreseer los
procedimientos. Banco Regional de Cuyo S.A /C Inmobiliaria Cartellone S.A, 23/06/88.

5. Costas: concepto y fundamento. Reglas para su imposición.

Concepto:

Son las erogaciones que necesariamente deben hacer los sujetos para obtener la actuació n de la ley,
recaen sobre las partes y se necesita una expresa decisió n judicial que resuelva su imposició n, ademá s de
determinar su monto. El CPC Mza trata a costas como sinó nimo de todo gasto procesal. Durante el curso
del proceso, cada parte soporta los gastos que de el derivan, siendo en la sentencia
donde corresponde determinar cual es el litigante que en definitiva, debe hacerse cargo de ellos, los CPC
establecen que la parte vencida debe asumir el pago de costas.

Los rubros que integran los costos o gastos judiciales son de dos naturalezas:

1- Gastos necesarios: tales como tasa de justicia, aportes, movilidad, sellados, etc
2- La retribució n de servicios, denominados costas u honorarios de abogados, peritos, auxiliares,
procuradores, martilleros, etc.
3-
Los gastos del proceso nunca pueden superar el valor de los bienes en disputa.

Art. 35 Pronunciamiento Sobre Pago De Costas.

Toda sentencia o auto que decida una cuestió n, deberá contener decisió n expresa sobre el pago de costas,
hayan sido pedidas o no y regulació n de los honorarios devengados.

Igual pronunciamiento deberá recaer sobre intereses, hayan sido pedidos o no.

Fundamento.

CHIOVENDA. El fundamento de la condena en costas al vencido se encuentra en que la actuació n de la ley


no debe representar una disminució n patrimonial para la parte a favor de la cual se realiza, siendo
interés del comercio jurídico que los derechos tengan un valor posiblemente puro y constante.

PODETTI. El fundamento no puede ser ú nico, se prescindiría en muchos casos, de la equidad y se omitiría
la condena en costas del causante de los actos procesales nulos o inú tiles, cuando no es uno de
los litigantes.

Existen dos fundamentos: el vencimiento como fundamento objetivo, y la conducta procesal de litigantes,
magistrados y auxiliares como fundamento subjetivo.

Reglas para su imposición.


Art. 36 Condena en Costas.

I.- El vencido será condenado en costas sin necesidad de pedido de su contrario y en la proporció n en la
cual prospere la pretensió n del vencedor. El que desiste también.

II.- Si hubiere vencimiento recíproco y equivalente, podrá disponerse que cada litigante pague sus costas y
la mitad de las comunes.

III.- Las costas de los incidentes de nulidad será n a cargo de quien ocasionó ésta, sean litigantes, jueces,
funcionarios o empleados judiciales, profesionales, peritos u otros auxiliares de la justicia, salvo que
medie contienda entre las partes en cuyo caso las costas se pagará n por el litigante vencido.

En el caso de los jueces, funcionarios y empleados judiciales, el importe de las costas a su cargo no podrá
exceder de 4 meses de sueldo.

IV.- Los representantes y abogados podrá n ser condenados en costas cuando actuaren con notorio
desconocimiento del derecho, negligencia o falta de probidad o lealtad.

V.- El vencedor será condenado en costas o se impondrá n en el orden causado cuando resulte evidente
que el contrario no dio motivo a la demanda o articulació n y se allanó de inmediato, haciendo entrega o
depositando lo debido.

Esta disposició n no se aplicará cuando se trate de deuda líquida, exigible y de plazo vencido; en estos
casos las costas se impondrá n al deudor, aunque mediara allanamiento inmediato y depó sito de la deuda.
VI.- Si el juicio terminase por transacció n o conciliació n, las costas será n impuestas en la forma que las
partes acuerden y los honorarios de los profesionales se determinará n por el monto del acuerdo y se
regulará n como juicio completo y sin disminució n alguna, respecto de quienes celebraron el avenimiento.
En cuanto a las partes que no los suscribieron, se aplicará n las reglas generales respecto a las costas.

VII.- Si el proceso se extinguiese por desistimiento, las costas será n a cargo de quien desiste, salvo cuando
se debiere exclusivamente a cambios de legislació n y jurisprudencia obligatoria y se lleve a cabo en un
término de 20 días desde que se dictó la ley o la sentencia.

VIII.- En el caso de sustracció n de materia litigiosa las costas será n impuestas en el orden causado, salvo
que la actitud de alguno de los litigantes justifique condenarlo en costas.

Art. 37 Obligación Por El Pago De Las Costas.

I.- El Juez o Tribunal podrá disponer que el pago de las costas recaiga en forma solidaria sobre todos los
condenados en ellas. De lo contrario, establecerá la proporció n en la cual será n pagadas, si fueren dos o
má s los condenados.

II.- En los procesos universales fijará las que sean a cargo de la masa y de cada interesado.

III.- La condena en costas comprende todos los gastos causados y ocasionados necesariamente por la
sustanciació n del proceso, salvo que el Tribunal excluya algunos de ellos en la condena.

IV.- No podrá n incluirse en la condena en costas los gastos superfluos y aquellos correspondientes a
pedidos desestimados.

V.- El Tribunal podrá reducir los gastos y honorarios incluidos en la condena en costas que aparezcan
como excesivos en relació n al monto o importancia del litigio. Esta reducció n podrá fijarla a prorrata el
Tribunal conforme lo establezcan las leyes de fondo o procesales especiales. Para el có mputo del
porcentaje que correspondiere, no se debe tener en cuenta el monto de los honorarios de los
profesionales que han representado, patrocinado o asistido a la parte condenada en costas.

Art. 38 Derechos A Las Costas.

I.- En el caso de condena en costas, los profesionales y demá s auxiliares que tengan honorarios o gastos
incluidos en dicha condena, tendrá n opció n a cobrarlos del condenado en costas o del litigante a quien
representaron o patrocinaron o que motivó la actuació n, el servicio o el gasto. En este ú ltimo caso, el
vencedor puede repetir lo pagado e incluirlo en la condena, del obligado por ella conforme al artículo
precedente.
II.- En los supuestos en que el juez limitase la responsabilidad del condenado en costas en el pago de los
conceptos comprendidos en las o ello correspondiere de acuerdo a lo previsto en la legislació n de fondo,
los profesionales y demá s auxiliares beneficiarios podrá n reclamar la parte no satisfecha al no condenado
en costas que resulte obligado a su pago, conforme lo previsto en el pá rrafo precedente.

También podría gustarte