Está en la página 1de 14

1) Principios procesales: concepto y función.

Enumeración, significado y alcance de cada


uno de ellos: igualdad, contradicción, congruencia, moralidad, dispositivo, economía
procesal, inmediación, saneamiento, colaboración, preclusión, adquisición procesal
escritura y oralidad, legalidad e instrumentalidad de las formas. Reglas generales del
CPCCyT (art. 2°)

Concepto

 “Directivas o líneas matrices dentro de las cuales han de desarrollarse las instituciones del
proceso” (Podetti)
 “Directivas u orientaciones generales en que se funda cada ordenamiento jurídico
procesal” (Palacio)
 Suerte de “columna vertebral” de las instituciones procesales.

Función:

 Sirven de BASES PREVIAS AL LEGISLADOR PARA LA ESTRUCTURACION DE LAS


INSTITUCIONES DEL PROCESO EN LAS LEYES PROCESALES.
 Operan como ELEMENTOS O INSTRUMENTOS DE INTERPRETACION DE LAS NORMAS
PROCESALES.
 Facilitan el ESTUDIO HISTORICO Y COMPARATIVO de distintas legislaciones procesales.

Principios y sistemas procesales

 PRINCIPIOS fundamentales: Reglas bá sicas sin las cuales no hay debido proceso (Arazi).
No derivan de la legislació n sino que la fundan; tienen una formulació n positiva, no
admitiendo su inverso.
 Principios derivados, tipos o SISTEMAS: Directivas generales en las que se inspira un
ordenamiento procesal (Arazi). Derivan de la selecció n hecha por el legislador ante
sistemas particulares adoptados por la legislació n; son bifrontales (tienen por lo menos 2
opciones). El legislador podrá optar por uno u otro sistema pero no podrá ignorar los
principios; éstos no admiten elecció n alguna; sin ellos no hay debido proceso
Sistema: Conjunto de actos y elementos interrelacionados, destinados al cumplimiento de un
objetivo. Ese objetivo (relacionado con la solució n de un conflicto) puede ser la composició n
voluntaria (negociació n), o la declaració n y la aplicació n de la norma jurídica en el caso concreto, a
través de un proceso judicial o extrajudicial. (Falcó n). Los sistemas procesales son los grandes
esquemas de regulació n, las grandes alternativas que tiene el legislador al momento de
dar vida a un cuerpo o regular la estructura que se manifestará en el proceso.

Enumeración, significado y alcance de cada uno de ellos:

A) IGUALDAD: Proyecció n en el proceso de la garantía de igualdad ante la ley (art. 16 C.N).


implica no establecer excepciones que excluyan a unos de lo que se concede a otros en
paridad de circunstancias y condiciones. Exige la eliminació n de fueros especiales y de
privilegios que impliquen una desigualdad de posibilidades. Provoca la existencia del
beneficio de litigar sin gastos, y patrocinio letrado gratuito para quien lo necesite.
También asegura la independencia y ecuanimidad en los jueces para que la justicia sea
impartida por igual. “Iura novit curia” es un medio para lograr igualdad procesal (salva
malos asesoramientos legales)

B) CONTRADICCION (derecho a ser oído).

También llamado de bilateralidad o de controversia. Surge del art. 18 C.N. (inviolabilidad


de la defensa en juicio de la persona y de los derechos). Encuentra expresió n en el
precepto romano “audiatur et altera pars” (ó igase a la otra parte) previo al dictado de una
resolució n que la afecta. Implica la prohibició n de que los jueces dicten alguna resolució n
o dispongan la ejecució n de alguna diligencia procesal sin que, previamente, hayan tenido
oportunidad de ser oídos quienes pudieran verse afectados por tales actos. Son
manifestaciones: las notificaciones, los traslados y las vistas, etc. Implica la “posibilidad”
de conocer y ejercer el derecho de defensa, por má s que en la prá ctica no se defienda. El
exceso de aplicació n de este principio dilata los procesos, debe ser usado razonablemente.

C) CONGRUENCIA

Consiste en la necesaria conformidad que debe existir entre la sentencia y las


pretensiones deducidas en juicio. Se manifiesta entonces en la adecuació n entre lo pedido
y la decisió n judicial contenida en la sentencia. Una sentencia incongruente es arbitraria,
pues excede la potestad del juez, ya se sea que decida má s de lo reclamado (ultra petita),
sobre cuestiones no pedidas (extra petita) o silenciando lo requerido (citra petita). Se
funda en las garantías normadas en los arts. 17 C.N. (propiedad) y 18 C.N. (debido
proceso). Limita al principio iura novit curia, merced a que los jueces no pueden eludir el
relato de los hechos vertido por las partes, ni innovar sobre los requisitos de la acció n.

D) MORALIDAD:
Se traduce en normas que sancionan la inmoralidad procesal
Art. 22 - DEBER DE PROBIDAD Y LEALTAD: Los litigantes, sus representantes, abogados
y peritos tienen el deber de actuar lealmente y con probidad, expresando al tribunal los
hechos verdaderos y absteniéndose de comportamientos dilatorios y maliciosos; pueden
ser objeto de sanciones si se apartaren de estos principios y pasibles de los dañ os y
perjuicios que su actitud maliciosa y deslealtad ocasionaren”
Este principio tiene otras manifestaciones: 47 ; 46 inciso II; 23 inciso V; 92; 177 inciso III
Se entiende por probidad: Honradez, honestidad, integridad y rectitud de
comportamiento. Se entiende por lealtad: Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la
fidelidad y las del honor.

E) DISPOSITIVO.
Influencia de la Revolució n Francesa y en el triunfo político del liberalismo (siglo XIX) que
reconoció la primacía del individuo frente al Estado, traducida en la propiedad privada y
libertad del individuo. Disponibilidad del derecho sustantivo.

“Aquél en cuya virtud se confía a la actividad de las partes tanto el estímulo de la funció n
judicial como la aportació n de los materiales sobre los que ha de versar la decisió n del
juez” (Palacio).

“Aquél en virtud del cual se confía a las partes la iniciació n y desarrollo del proceso, la
delimitació n del contenido de la tutela y la aportació n de los hechos y de las pruebas que
constituirá n el fundamento de la sentencia” (Arazi).

Juez: director o conductor del proceso. Su papel es pasivo. En materia penal es conocido
como sistema acusatorio.

Manifestaciones:

 Iniciativa (48 inc. 1° CPC)


 Disponibilidad del derecho material (81, 82, 83, 85 CPC)
 Impulso procesal (48 inc. 2° CPC). Ahora es resp. compartida con el tribunal (2 1° inc. D
CPC)
 Delimitació n del “thema decidendum” (90 inc. 4 CPC)
 Aportació n de los hechos (156 inc. 4, 161 inc. 3 CPC)
 Aportació n de la prueba (156 inc. 5, 6, 7 y 8, 161 inc. 4, 177 CPC)
F) ECONOMIA PROCESAL:
Es comprensivo de todas aquellas previsiones que tienden a la abreviació n y
simplificació n del proceso, evitando que su irrazonable prolongació n torne inoperante la
tutela de los derechos e intereses comprometidos en él.
Variantes de este principio:
 CONCENTRACION
  EVENTUALIDAD (145, 168 inciso I)
 CELERIDAD
 SANEAMIENTO (46 inc. IV, 157)
G) INMEDIACION:
Aquel que exige el contacto directo y personal del ó rgano judicial con las partes y con todo
el material del proceso, excluyendo cualquier medio indirecto de conocimiento, se da
predominantemente en los procesos orales. Connatural al principio de inmutabilidad del
juez.

H) SANEAMIENTO:
I) COLABORACION:
Todos los sujetos del proceso deben cooperar entre sí para que se obtenga, en tiempo
razonable, la decisió n de mérito efectiva.
J) PRECLUSION:
Tiene su raíz histó rica en el proceso romano canó nico. La preclusió n es la pérdida,
extinció n o consumació n de una facultad procesal (Chiovenda). Los distintos actos del
proceso para poder ser vá lidos o eficaces deben cumplirse dentro de los plazos que señ ala
la ley. El proceso se halla articulado en diversos períodos o fases dentro de cada uno de los
cuales deben cumplirse uno má s actos, siendo ineficaces aquéllos que se ejecutan fuera del
período que les está asignado.
Art. 62: …Vencido un plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a la
etapa siguiente en el desarrollo procesal, disponiéndose de oficio las medidas necesarias…
Los plazos perentorios: Son aquellos cuyo vencimiento determina, automá ticamente, la
caducidad de la facultad procesal para cuyo ejercicio se concedieron, sin que para lograr tal
resultado se requiera la petició n de la otra parte o una declaració n judicial (ej. plazo para
contestar la demanda).
Los plazos no perentorios: Son aquellos en virtud de los cuales la facultad respectiva
puede ser ejercida a pesar de su expiració n y mientras no exista petició n de la otra parte o
declaració n judicial (plazo para que se configure la caducidad de instancia).

K)   ADQUISICION:
Los resultados de las actividades de alegació n y prueba que realizan las partes se
adquieren para el proceso en forma definitiva, revistiendo cará cter comú n a todas las que
en él intervienen. Los efectos de los actos procesales son susceptibles de beneficiar o
perjudicar a cualquiera de las partes. Derivació n del principio de igualdad.
L) ESCRITURA Y ORALIDAD:
Forma de expresió n que ha de observarse para aportar la materia de la decisió n judicial.
No se puede concebir hoy un proceso escrito que no admita en algú n grado la oralidad, y
un proceso oral que no admita en algú n grado la escritura (Chiovenda). En los procesos
que receptan la oralidad (proceso laboral), deben cumplirse por escrito los actos del
período introductivo. A su vez los procesos predominantemente escritos (proceso civil)
tienen una parte de oralidad actuada en su periodo probatorio (audiencias). El proceso
oral requiere de inmediació n, concentració n e inmutabilidad y aporta celeridad. El
proceso escrito permite una mejor documentació n pero conspira contra la celeridad .
M) LEGALIDAD DE FORMA:
Excluye la posibilidad de que las partes convengan libremente los requisitos de lugar,
tiempo y forma a que han de hallarse sujetos los actos procesales, exigiendo que aquéllas
se atengan a los requisitos que determina la ley. Tiende a garantizar la defensa en juicio de
la persona y de los derechos. Las formas procesales no son fines en sí mismas sino simples
medios destinados a asegurar la má s ordenada y justa solució n de los litigios.
N) INSTRUMENTALIDAD DE FORMAS:
Se considera la idoneidad de los actos procesales desde el punto de vista del objeto o
finalidad que en cada caso concreto está n llamados a cumplir. La invalidez o nulidad de los
actos procesales se halla subordinada no a la simple inobservancia mecá nica de la forma
sino a la relació n entre el vicio y el fin del acto, de tal manera que si el acto cumplió su
finalidad pese al defecto formal, la validez se impone. No existe la nulidad por la nulidad
misma o en el só lo interés de la ley, por lo que no puede dictarse la misma cuando el acto
cumplió la finalidad perseguida (art. 94 ap. I Podrán ser anuladas las actuaciones
procesales que no se hubieren ajustado a las normas establecidas en este Código y por ello no
se hubiere cumplido el fin para el cual estaban destinadas)
O) PUBLICIDAD:
Requiere que los actos procesales puedan ser presenciados o conocidos incluso por
quienes no participaron en el proceso como partes, funcionarios o auxiliares. Sistema
republicano de gobierno. Las excepciones quedan libradas en cada caso al prudente
arbitrio de los jueces (art. 56 ap. I: Los expedientes, salvo disposició n judicial contraria,
son pú blicos y podrá n ser examinados por quienes los soliciten invocando un interés
legítimo que calificará el secretario). Mayor vigencia en un sistema de oralidad.
P) SISTEMA DE UNIDAD DE VISTA O INDIVISIBILIDAD:
El cumplimiento de los actos procesales no se halla sometido a un orden consecutivo
riguroso, de tal manera que las partes pueden, hasta el momento en que el Tribunal
declara el asunto en condiciones de ser fallado, formular peticiones; oponer excepciones y
defensas y proponer elementos probatorios que no se hicieron valer con anterioridad.
Aú n las legislaciones que adhieren a este principio deben receptar en alguna medida la
preclusió n para resguardar un mínimo de orden y seguridad en el proceso.
Ejemplo: ordenanza procesal civil alemana.

Reglas generales del CPCCyT (art. 2°)

Sin perjuicio de lo reglado por disposiciones especiales, el presente Có digo se rige por las
siguientes reglas procesales generales:

 ACCESO A LA JUSTICIA Y DERECHO AL PROCESO. Toda persona tendrá acceso a un


proceso de duració n razonable que resuelva sus pretensiones en forma definitiva; tiene
derecho a acudir ante los Tribunales para exponer un conflicto jurídico concreto u
oponerse a la solució n pretendida y a ejercer todos los actos procesales concernientes a la
defensa de una u otra posició n procesal, debiendo en todos los casos invocar un interés
jurídico protegido y legitimació n. El Tribunal que entienda en la causa tiene el deber de
proveer sobre sus peticiones.
 DISPOSITIVO. La iniciació n del proceso incumbe a los interesados, los que podrá n
disponer de sus derechos y del proceso, salvo aquéllos que este Có digo u otras leyes
expresamente declaren indisponibles. Las partes podrá n terminarlo unilateral o
bilateralmente conforme lo reglado por este Có digo.
 FORMAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓ N DEL CONFLICTO. La conciliació n, la
transacció n, la mediació n, el arbitraje y otros métodos de solució n de conflictos deberá n
ser estimulados por Jueces, Abogados y miembros del Ministerio Pú blico en el curso del
proceso judicial.
 IMPULSO PROCESAL COMPARTIDO. Iniciado un proceso, tanto las partes como el Tribunal
podrá n impulsarlo evitando su paralizació n, con el objeto de adelantar el trá mite con la
mayor celeridad y eficacia posible.
 ORALIDAD. Deber de los jueces de encontrarse presentes: Tanto las audiencias como las
diligencias de prueba en las que así se indique, se realizará n por ante Juez o Tribunal, no
pudiendo ser delegadas en otros funcionarios, bajo pena de nulidad, salvo cuando este
Có digo excepcionalmente lo permita. En caso de ausencia justificada, podrá n ser
subrogados por otro Juez conforme la ley especial o segú n lo establezca por acordadas la
Suprema Corte, salvo que circunstancias excepcionales autoricen a suspender la
audiencia.
 CELERIDAD Y CONCENTRACIÓ N. Los actos procesales deberá n realizarse sin demora,
tratando de abreviar los plazos, cuando a ello se faculte por ley o por acuerdo de partes, y
de concentrar en un mismo acto la mayor cantidad de diligencias posibles, así como la
colocació n de todas las ó rdenes anticipatorias en resoluciones que el Juez entienda
puedan emitirse para una má s ordenada y rá pida resolució n de la causa.
 CONTRADICCIÓ N. Es deber de los jueces velar por el efectivo contradictorio y asegurar a
las partes la igualdad de tratamiento en relació n al ejercicio de los derechos y facultades
procesales, a los medios de defensa, a los deberes y a la aplicació n de sanciones
procesales.
 BUENA FE. Las partes, sus representantes o asistentes y, en general, todos los partícipes
del proceso, ajustará n su conducta a la dignidad de la justicia, al respeto que se deben los
litigantes y a la lealtad y buena fe conforme lo establecido en el Art. 22 de este Có digo. El
Tribunal deberá impedir el fraude procesal y cualquier otra conducta ilícita o
manifiestamente dilatoria.
 IGUALDAD Y DE COOPERACIÓ N. El Tribunal debe velar por la igualdad de los litigantes y
por preservar las garantías del debido proceso. Todos los sujetos del proceso deben
cooperar entre sí para que se obtenga, en tiempo razonable, la decisió n de mérito efectiva.
 PLURALIDAD DE FORMAS. Los actos procesales y las resoluciones de todo tipo deberá n
tener las formas que este Có digo establezca, ya sea en forma oral o escrita, y ésta en
soporte papel, electró nico o digital.
 PUBLICIDAD. Todo proceso será de conocimiento pú blico, salvo que expresamente la ley
disponga lo contrario o el Tribunal así lo decida por razones de seguridad, de moral o de
protecció n de la personalidad de alguna de las partes.
 COOPERACIÓ N INTERNACIONAL. Los Tribunales deberá n brindar cooperació n
jurisdiccional conforme los tratados internacionales celebrados y ratificados de acuerdo a
lo establecido por el Có digo Civil y Comercial de la Nació n. Los ciudadanos y residentes
permanentes en el extranjero gozan de las mismas condiciones que los ciudadanos
residentes permanentes en la Argentina, conforme lo dispone la Constitució n Nacional y
las leyes de fondo. Estos recibirá n igual trato procesal.
 IMPARCIALIDAD: El Juez o Tribunal debe carecer de todo interés en la resolució n del
litigio.

II - INTERPRETACIÓ N DE LAS NORMAS.

 Al aplicar el ordenamiento jurídico, el Juez atenderá a los fines sociales y a las exigencias
del bien comú n, resguardando y promoviendo la dignidad de la persona humana y
observando la equidad, la razonabilidad, la legalidad, la publicidad y la eficiencia.
 Para interpretar las normas procesales los jueces deberá n tener en cuenta que el fin del
proceso es la efectividad de los derechos sustanciales, debiendo recurrir en caso de duda a
los principios generales del derecho y a los especiales del derecho procesal, preservando
las garantías constitucionales del debido proceso y de la defensa en juicio. En caso de
ausencia de norma procesal, los jueces deberá n recurrir a las leyes que rigen situaciones
aná logas y a los principios constitucionales y generales del derecho y especiales del
derecho procesal, a la jurisprudencia y a la doctrina especializada, segú n las
circunstancias del caso.
2) La organización judicial argentina: Corte Suprema de Justicia y Tribunales inferiores.
Órganos del Poder Judicial de la Nación en la Provincia de Mendoza. La organización
judicial en la Provincia de Mendoza: Suprema Corte de Justicia y Tribunales
inferiores. Composición y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia (ley 4969).

La organización judicial argentina:

Es sabido que, tomando como modelo la Constitució n norteamericana, nuestra Constitució n, creó
un doble orden judicial. De acuerdo con ese régimen existen en el país, por un lado, una justicia
nacional que ejerce sus atribuciones en todo el territorio de la Repú blica con respecto al
conocimiento de los asuntos mencionados por el art. 116 CN (competencia federal) y sin esa
limitació n, en los lugares sometidos a la potestad del Gobierno Nacional; y por otro lado, una
justicia ordinaria o comú n que ejerce sus funciones a través de los ó rganos judiciales que cada
provincia debe crear y organizar con prescindencia del gobierno central (arts 5, 121, 123 y 126
CN.) y cuya competencia abarca el conocimiento de todos los asuntos regidos por el derecho
comú n y local, con las limitaciones establecidas por el 75 inc 12 CN.

Art. 116 CN: Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el
conocimiento y decisión de todas las causas que versan sobre puntos regidos por la Constitución, y
por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc 12 del art. 75, y por los tratados con las
naciones extranjeras; de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules
extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítma; de los asuntos en que la Nación
sea parte; de las causas que susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de
otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un
Estado o ciudadano extranjero.

Art. 5°- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano,
de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure
su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas
condiciones, el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
Art. 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno
Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tempo de su
incorporación.
Art. 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5°
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional,
político, administrativo, económico y financiero.

Art. 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados
parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni
establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir
billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los códigos Civil, Comercial, Penal y de
Minería, después de que el Congreso los haya sancionado.
Art. 75- Corresponde al Congreso: Inc 12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y
del Trabajo y Seguridad Social, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o
provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones;

Organización del Poder Judicial de la Nación

El art. 108 CN determina que el Poder Judicial de la Nació n será ejercido por una Corte Suprema
de Justicia y por los tribunales que el Congrego estableciere en el territorio de la Nació n.

Corte Suprema de la Nación.

Está actualmente compuesta por 5 jueces (corresponde a la ley la fijació n del nú mero de jueces
de la Corte y de sus fiscales). Actú an ante ella como representantes del ministerio pú blico fiscal,
el Procurador General de la Nació n y los Procuradores fiscales de la Corte (segú n art. 2 ley
15464). La Corte Suprema tiene su asiento en la Capital Federal y designa a su presidente. El
presidente de la Corte y vicepresidente, son elegidos por la mayoría absoluta de votos de los
jueces del tribunal y duran 3 añ os en el ejercicio de sus funciones.

 Requisitos personales: se abogado de la nació n con 8 añ os de ejercicio, y tener las


calidades para ser senador nacional (30 añ os, y 6 añ os como ciudadano.)
 Nombramiento: los propone el PEN al Senado de la Nació n quien debe prestar acuerdo en
sesió n pú blica con mayoría calificada de 2/3 de los miembros presentes.
 Duració n: duran mientras dure su buena conducta, pero luego de cumplir los 75 añ os,
requieren un nuevo acuerdo del senado por un periodo de 5 añ os, que pueden repetirse
indefinidamente.
 Remoció n: vía juicio político, ante el Senado de la Nació n, previa acusació n a cargo de la
Cá mara de Diputados de la Nació n, motivado en: mal desempeñ o, delito cometido en el
ejercicio de las funciones o crímenes comunes.

La Corte dictará su reglamento interno y el Reglamento para la Justicia Nacional, estableciendo


las facultades de superintendencia de la propia Corte y tribunales inferiores; dicha delegació n a
los tribunales inferiores consiste en transferir a las cá maras nacionales de apelaciones la facultad
de designar y promover a su personal y al de los juzgados y ministerios pú blicos a propuesta de
los jueces y funcionarios titulares, así como la de otorgar licencias a su propio personal y, dentro
de ciertos límites, a los magistrados de todas las instancias y funcionarios titulares de los
ministerios pú blicos. Sin perjuicio de esta facultad de la Corte, ello no obsta a que cuando la Corte
lo estime conveniente, ejerza, por vía de avocació n las facultades de superintendencia general
que le incumbe como ó rgano má ximo de la justicia nacional.

Los tribunales inferiores de la Corte Suprema en el Poder Judicial de la Nació n se dividen en


Justicia Nacional y Justicia Federal.

Justicia Federal en las provincias.


La justicia federal se divide en circunscripciones que no se identifican con la divisió n política del
país, sino que se trata de una divisió n regional, conforme la cantidad de habitantes y el índice de
litigiosidad. En el caso de Mendoza la Cá mara Federal de Apelaciones que allí se ubica es tribunal
de alzada de los Juzgados Federales de Mendoza, San Juan, San Luis y San Rafael. Ejerce
superintendencia respecto de todos ellos. Existen 15 Cá maras Federales de Apelaciones
distribuidas en el país del que dependen distintos Juzgados Federales de primera instancia.

Justicia Federal de Mendoza

Existe una Cá mara Federal de Apelaciones, dividida en dos salas. Es un tribunal pluricompetente,
entiende en cuestiones civiles, contencioso administrativas, tributarias, penales, laborales y
constitucionales en general. Como ó rgano de revisió n de las decisiones recurribles de los de los
Juzgados Federales de Mendoza (son 3), San Juan, San Luis y San Rafael. Ademá s hay dos
Tribunales Orales en lo Criminal Federal que se encargan de los debates penales.

El Juzgado Federal N° 1 de Mendoza, tiene 5 secretarias (3 penales, 1 para violaciones de DDHH y


1 electoral). El Juzgado Federal N° 2, tiene 6 secretarías (4 generales y 2 exclusivas para temas
tributarios). El Juzgado Federal N° 3, tiene 2 secretarias, con competencia exclusiva penal. El
Juzgado Federal de San Rafael, con competencia en San Rafael, Gral Alvear y Malargue, tiene 3
secretarías (1 civil, 1 tributaria y 1 penal).

Organizació n de los tribunales en la Capital Federal:

Con competencia Federal:

 Cá mara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal (3 salas)


o 11 Juzgados Civiles y Comerciales
 Cá mara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal (5 salas)
o 12 Juzgados en lo Contencioso Administrativo Federal
o 6 Juzgados Federales de Ejecuciones Fiscales y Tributarios
Con competencia ordinaria:

 Cá mara Nacional de Apelaciones en lo Comercial (6 salas)


o 26 Juzgados Comerciales
 Cá mara Nacional de Apelaciones del Trabajo (10 salas)
o 80 Juzgados del Trabajo
 Cá mara Nacional de Apelaciones en lo Civil (6 salas)
o 110 Juzgados Civiles
Cá mara Nacional de Electoral: funciona como tribunal de alzada las secretarias electorales de los
24 Juzgados Federales con competencia electoral.

Organización judicial en la provincia de Mendoza: Suprema Corte de Justicia y Tribunales


inferiores. Composición y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia (ley 4969).

LEY 4969 " De composición y funcionamiento de la SCJM”

Art.1: Suprema Corte de Justicia:


 7 miembros má s un Procurador General que es el Jefe del Min.Pbco

 Presidente elegido por mayoría del Tribunal, dura 2 añ os, es reelegible.

 Asiento en la ciudad de Mendoza.

Art.2: Dividida en 3 salas con 3 miembros cada uno. Dos de ellas denominadas “Primera y
Segunda”, formadas también por elecció n de los miembros de la Corte, elegirá n anualmente su
propio presidente (no reelegible). La “Tercera” compuesta por los presidentes de la primera y la
segunda, y por el presidente de la Corte que será también presidente de esta sala.

Art.3: Sala 1°: el presidente es elegido por los mismos miembros de la sala, dura 1 añ o en sus
funciones no es reelegido.

Atiende cuestiones civiles y comerciales así como también Asuntos Contensioso-Administrativos.


1. Recursos extraordinarios (civil y comercial)

2. Cuestiones de Competencia en esa materia.

3. Conocer y resolver recursos de Revisió n y Queja

4. Conocer y resolver en APA y planteos de inconstitucionalidad en la primera quincena de cada


mes.

5. Toda otra cuestió n que se le atribuye por ley.

Art.4: Sala 2°: el presidente es elegido por los mismos miembros de la sala, dura 1 añ o en sus
funciones y no es reelegible.

Atiende cuestiones penales y laborales, también contencioso administrativas.

1. Recursos extraordinarios (materia penal y laboral)

2. Competencia en esas materias

3. Conocer y resolver recursos de Revisió n y Queja

4. Conocer y resolver en APA y planteos de inconstitucionalidad en la primera quincena de cada


mes.

5. Toda otra cuestió n que se le atribuya por ley.

Art.5: Sala 3°: compuesta por el Presidente del a SCJ, el presidente de la sala 1 y el presidente de
la sala 2, + dos secretarias (1 administrativa y 1 judicial). Atiende funciones administrativas!!!!

1. Superintendencia sobre toda la administració n de justicia y facultad de establecer correcciones


y medidas disciplinarias.

2. Pasar anualmente a la legislatura y al presidente, memoria sobre el estado y movimiento de la


administració n de justicia.
3. Proponer proyectos de Reforma de Procedimiento, Organizació n y Presupuesto anual de gasto.

4. Conocer sobre reducció n, conmutació n e indulto de penas.

5. Ejercer jurisdicció n exclusiva en el régimen interno de las cá rceles de detenidos, disponiendo


sobre las visitas perió dicas a los establecimientos penales.

6. Nombramiento de empleados y funcionarios del PJ, y suspensió n o separació n por faltas o


delitos

7. Designar anualmente al delegado administrativo y de Superintendencia de las salas en las


distintas circunscripciones judiciales.

8. Llevar matriculas de abogados, procuradores, escribanos, contadores, martilleros, peritos y


otros
auxiliares de justicia.

9. Confeccionar anualmente listas de conjueces

10. Dictar y hacer cumplir todas las resoluciones administrativas que no competan a la SC en
pleno.

Art.6: Competencia de la SCJ en Pleno

a. Dictar reglamento interno, y reglamento del PJ.

b. Conocer y resolver en causas de competencia entre los poderes pú blicos.

c. Conocer en grado de apelació n o en consulta, sobre causa de pena capital, siendo necesario
voto
uná nime de sus miembros para confirmar la sentencia condenatoria.

d. Dictar resolució n para uniformar jurisprudencia

e. Toda actuació n no atribuida especialmente a una de las salas.

Art. 8: Presidente SCJ, atribuciones y deberes:

1. Preside el cuerpo, lo representa, convoca y dirige las deliberaciones.

2. Prevé en los casos urgentes de superintendencia dando cuenta oportunamente al Tribunal.

3. Ejerce la autoridad y policía del palacio de justicia.

4. Sustancia los procedimientos que corresponden al Tribunal en pleno, dictando las providencias
de mero trá mite hasta poner el expediente en estado de resolver.

5. Ejerce demá s atribuciones conferidas por la CN, leyes y reglamentos.


Art. 9: Presidentes de salas:

1. Sustanciar los procedimientos que tengan en las respectivas Salas, dictando las providencias de
mero
trá mite hasta que el expediente quede en estado de resolver, pudiendo a tales efectos delegar
esta funció n en los funcionarios letrados del Tribunal a través de autorizació n expresa

2. Cuidar la economía y disciplina de las oficinas de su inmediata dependencia

3. Representar a la Sala respectiva en todos los actos y comunicaciones pertenecientes a la misma

4. Llevar la palabra en las audiencias y concederlas en los demá s miembros.

5. Disponer el orden de estudio de las causas

6. Ejercer las demá s atribuciones conferidas por leyes o reglamentos.

LEY 6354 ORGANIZACION DE LOS TRIBUNALES DE FLIA Y MINORIDAD

Crease en el á mbito del PJ de Mendoza:

1. Cá maras de Familia (3 miembros)

2. Juzgados de Familia (unipersonales)

3. Ministerio Pú blico fiscal y pupilar (integrado por la fiscalía de familia)

4. Asesorías de familia (proceso judicial de avenimiento y conciliació n)

5. Tribunal en lo penal de menores

6. Juzgado en lo penal de menores

7. Ministerio Pú blico fiscal y pupilar en lo Penal de Menores

8. Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario

Los juzgados de familia entenderá n:

a) Separació n personal, divorcio vincular y liquidació n de la sociedad conyugal, excepto


que ésta se produzca por causa de muerte

b) Separació n judicial de bienes

c) Nulidad de matrimonio

d) Acciones de estado relativas a la filiació n

e) Acciones relativas al ejercicio, suspensió n, privació n y restitució n de la patria potestad


f) Tenencia y régimen de visitas

g) Acciones relativas a la prestació n alimentaria

h) Tutela, curatela e inhabilitaciones

i) Adopció n, su nulidad y revocació n

j) Autorizació n para contraer matrimonio, disenso y dispensa de edad

k) Autorizació n supletoria del art. 1277 del C.C.

l) Emancipació n de menores por habilitació n de edad y su revocació n

ll) Autorizació n para gravar y disponer bienes de menores e incapaces

m) medidas de internació n de enfermos mentales, alcohó licos cró nicos y toxicó manos

n) cuestiones relativas al nombre, estado civil y capacidad de las personas

ñ) acciones y procedimientos de naturaleza tutelar que se originen por la intervenció n del Juez
en la
tramitació n de las causas previstas en este artículo; y

o) litisexpensas y toda causa conexa, incidental, trá mites auxiliares, preparatorios, cautelares y
sus cancelaciones, tercerías, juicios accesorios y ejecució n de sus decisiones en relació n a las
enumeradas en el presente artículo

JUSTICIA EN LO CIVIL, COMERCIAL Y MINAS

- 5 Cá maras de Apelaciones (3 miembros)

- 24 Juzgados de 1era instancia (algunos de gestió n asociada)

- 8 Juzgados de Paz Letrados

- 2 Juzgados de Paz Letrados Departamentales (Lujá n de Cuyo y Maipú )

- 8 Juzgados de Paz (Las Heras – Villanueva – Lavalle – Chacras de Coria – Rodeo de la Cruz – Fray
Luis Beltrá n – Costa de Araujo – Uspallata)

- 3 Juzgados de Procesos Concursales y Registro

- 3 Juzgados Tributarios

JUSTICIA DE TRABAJO

-Tribunales de instancia ú nica de 3 miembros

-Cá maras (3 jueces letrados cada una)


JUSTICIA DE PAZ: será ejercida por jueces de paz con asiento en cada departamento, y cuando
haya má s de un departamento, se distribuye por turnos que establecerá la SCJ.

Requisitos para ser juez de paz: abogado, 1 añ o en el ejercicio de la profesió n o de funciones


judiciales, con iguales atribuciones, deberes e incompatibilidades que jueces de 1era instancia.

COMPETENCIA:
Será n competentes los Jueces de Paz Letrados de la Provincia, para entender en las causas:

1) Desalojos derivados de contratos de locació n o comodato, o entre usufructuante y


usufructuario;
2) Cuestiones derivadas del contrato de locació n;

3) Cuestiones cuya resolució n deba tramitarse por proceso de estructura monitoria y procesos de
ejecució n de resoluciones dictadas en las causas de su competencia, de laudos locales y
extranjeros y de sentencias extranjeras que versaren sobre alguna de las materias previstas en
este apartado;

4) Cuestiones derivadas de la responsabilidad civil hasta el monto fijado 20 JUS (equivalente a un


décimo (1/10) de la asignació n bá sica de Juez de primera instancia). Cuando el reclamo
resarcitorio se acumule a acciones que sean de competencia exclusiva de los Jueces de Paz
Letrado, la causa tramitará ante ellos sin importar el monto del resarcimiento reclamado;

5) Controversias sobre contratos de consumo hasta el monto fijado 20 JUS (equivalente a un


décimo (1/10) de la asignació n bá sica de Juez de primera instancia)

6) Sobre conflictos entre vecinos que tramiten por el procedimiento de pequeñ as causas.

Será n competentes los Jueces de Paz Letrados Departamentales (Ley 8279), para entender en
aquellos de competencia de la Justicia de Paz Letrado y los demá s asuntos que les han sido
conferidos, o lo sean en el futuro por ley especial.

3) Controles de constitucionalidad y de convencionalidad de las normas jurídicas (art. 1°


II. CPCCyT): conceptos, control difuso y concentrado, control de oficio y a petición de
parte, requisitos (art. 165 inc. 10 CPCCyT).

Cuando una norma jurídica o acto de autoridad pú blica resulten en el caso


manifiestamente contrarios a las normas superiores en la jerarquía mencionada, los
Jueces podrá n, previo dar oportunidad a las partes de ser oídas e intervenció n del
Ministerio Pú blico Fiscal, declarar de oficio o a pedido de parte su inconstitucionalidad o
su inconvencionalidad. Esta facultad deberá ejercerse con suma prudencia en la
interpretació n que realicen y en caso de duda se estará por la constitucionalidad o
convencionalidad de la norma o acto. Les está vedado a los Jueces realizar tales
declaraciones en abstracto.

También podría gustarte