Está en la página 1de 15

1. Sucesión de la parte. Sucesión por acto entre vivos.

SUCESIÓN PROCESAL.

Tercería en Interés propio no originario.

 Cambio en la persona del sujeto activo o pasivo de la pretensió n durante la sustanciació n


del proceso.
 Modificació n en su elemento subjetivo primario que carece de virtualidad para alterar su
objeto, que continú a en principio siendo el mismo.
 Cabe hablar de sucesió n procesal siempre que a raíz de la extinció n, perdida de
legitimació n o modificació n sustancial producida en la composició n de una de las partes,
esta es reemplazada en el proceso por una persona distinta.
 Reflejo en el proceso de la trasmisió n de derechos sustanciales, sea a titulo universal o
singular.
 Sucesió n en la posició n jurídica adoptada por el transmitente con relació n al
correspondiente derecho.

1) Sucesión a titulo universal y a titulo singular

A) A TITULO UNIVERSAL.

- Cuando, con motivo de haberse operado la transmisió n de una universalidad de bienes y de


hallarse en tramite un proceso en el cual se discute algú n derecho relacionado con esa
universalidad, el nuevo titular o titulares de esa ingresa al proceso y asumen la misma condició n
de parte activa o pasiva, en que se encontraba el transmitente.

- Es la asunció n por parte de un sujeto de derecho (heredero) de la totalidad o de una parte


proporcional del patrimonio de otro (causante). Sucede una persona a otra cuando continua en
sus derechos y obligaciones. La sucesió n procesal es una consecuencia o elemento integrante de
esa sucesió n universal, que coloca al heredero en el lugar y tiempo del conflicto judicial de
intereses en que se encontraba el causante al momento d su fallecimiento.

1. Sucesión de persona física.

I. Se produce con motivo del fallecimiento real o presunto, circunstancia que engendra la
transmisió n de las relaciones jurídicas sustanciales a favor de las personas (herederos) a
quienes, en virtud de la ley o del testamento, corresponde el patrimonio de la persona
fallecida.
2. II. Cuando alguna o algunas de las relaciones jurídicas fuesen objeto de controversia en un
proceso, el acto de transmisió n determina un desplazamiento de la legitimació n procesal
del causante hacia los herederos, a quienes corresponde citar a fin de que asuman la
posició n de parte activa o pasiva, que aquel asumía con anterioridad a su fallecimiento.
Código Civil y Comercial de la Nación

Art. 400 CCCN.- Sucesores. Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del
patrimonio de otro; sucesor singular el que recibe un derecho en particular.
Art. 2278 CCCN.- Heredero y legatario. Concepto. Se denomina heredero a la persona a
quien se transmite la universalidad o una parte indivisa de la herencia; legatario, al que
recibe un bien particular o un conjunto de ellos.
Art. 2277 CCCN.- Apertura de la sucesió n. La muerte real o presunta de una persona causa
la apertura de su sucesió n y la transmisió n de su herencia a las personas llamadas a
sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento dispone só lo parcialmente de los
bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se
extinguen por su fallecimiento.
Art. 2280 CCCN.- Situació n de los herederos. Desde la muerte del causante, los herederos
tienen todos los derechos y acciones de aquél de manera indivisa, con excepció n de los
que no son transmisibles por sucesió n, y continú an en la posesió n de lo que el causante
era poseedor.
En principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o con su
valor en caso de haber sido enajenados.

Art. 23 CPCM Sucesión de la Parte.

I. Ocurrida la muerte o ausencia declarada de la parte, salvo casos relativos a derechos


personalísimos, el proceso deberá continuar con los sucesores o el curador de la herencia
yacente, en su caso.
II. En tal supuesto, sin perjuicio de los deberes de sus representantes, se paralizará el
proceso. Es deber del representante denunciar la muerte o la ausencia declarada dentro
de los 5 días de conocida, informando los datos necesarios para la individualizació n de los
sucesores que tenga a su alcance. En caso de incumplimiento malicioso podrá
imponérsele multa de hasta 10 JUS y cargará con las costas de los procedimientos, sin
perjuicio de la elevació n de los antecedentes al Colegio de Abogados y Procuradores que
corresponda. La imposició n de multa y costas, será apelable.
III. La contraparte podrá solicitar el emplazamiento de estas personas sin necesidad de
trá mite sucesorio, pero antes del llamado para sentencia deberá adjuntarse copia de la
declaratoria de herederos, a los efectos de la correcta identificació n de los mismos en la
resolució n.
IV. El Juez fijará prudencialmente el plazo para que los sucesores o el curador de la
herencia yacente comparezcan. Vencido el mismo sin que lo hicieren, proseguirá el
proceso en rebeldía.
V. El sucesor o sucesores tienen las mismas facultades y cargas procesales que sus
causantes, salvo en cuanto al reconocimiento de firmas. Los gastos que demandare la
verificació n de las firmas, si éstas resultaren auténticas, será n a cargo del sucesor o
sucesores que se abstuvieron de reconocerlas. Entre tanto, el proceso quedará
suspendido, salvo si los autos se encuentran en estado de dictar sentencia, en cuyo caso la
suspensió n se producirá después de pronunciada.

2. Sucesión de persona ideal.

- La extinció n de una persona jurídica que fuere parte en un proceso pendiente no


encuadra, como principio, en el esquema de la sucesió n procesal.
- La extinció n o disolució n del ente de existencia ideal no trae aparejada la pérdida de su
personalidad jurídica, la cual continú a subsistiendo aunque al solo efecto de concluir las
operaciones pendientes y de liquidar el correspondiente patrimonio. Las personas
jurídicas extinguidas continú an gozando de capacidad para ser partes en los procesos que
estuvieren sustanciá ndose a la fecha de su extinció n, ya que dichos procesos encuadran
dentro de los actos propios de la etapa de liquidació n.
- Caso especial de absorció n o de fusió n de sociedades.

B. A TITULO SINGULAR.

- Cuando hallá ndose pendiente el proceso, cualquiera de las partes transmite a un tercero,
por cualquier titulo y por acto entre vivos, la cosa o el derecho litigioso.
- El ingreso al proceso del sucesor, en calidad de parte principal, se halla condicionado al
requisito de que la otra parte lo consienta en forma expresa.
- Sujeto a la acreditació n de la transferencia del derecho litigioso que conste en
instrumento pú blico (escritura o acta judicial realizada en el mismo expte.)

Código Civil y Comercial de la Nación

Art. 400 CCCN.- Sucesores. Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del
patrimonio de otro; sucesor singular el que recibe un derecho en particular.
Art. 24 CPCM Sucesión Por Acto Entre Vivos.
I. En caso de trasmisió n por acto entre vivos del derecho litigioso, el sucesor podrá
sustituir a la parte en el proceso, salvo que se oponga la contraria, en cuyo caso el Tribunal
resolverá . Ello sin perjuicio de la subrogació n y del derecho a comparecer como tercero o
litisconsorte de la parte, si se dan las circunstancias requeridas por este Có digo.
II. En caso de extinció n de la persona jurídica, el proceso continuará con quienes la
sucedan en su patrimonio.
III. En todo caso, el cedente tiene la obligació n de reconocer firmas.
IV. La forma de acreditar la transferencia del derecho litigioso, como sus efectos, respecto
de terceros, quedan sujetos a las disposiciones de la ley de fondo.

Facultades, cargas y obligaciones de los sucesores y cedentes


 CONFORMIDAD EXPRESA: Cesionario = parte principal; Cedente = tercerista
coadyuvante.
 SIN CONFORMIDAD EXPRESA: Cedente = parte principal; Cesionario = tercerista
coadyuvante.
 El cedente en todo caso debe absolver posiciones y reconocer firmas.

2) Sustitución procesal. Llamado de garantía y citación por evicción. Acción


subrogatoria. Acción directa. Regulación en el CCyCN y en el CPCCyT.

SUSTITUCIÓN PROCESAL.

Tercería en interés propio, originario e indirecto. Indirecto porque su satisfacció n depende de la


satisfacció n del interés ajeno. Puede ser espontá nea o provocada. Espontá nea como facultad,
(acció n subrogatoria), Provocada como carga (Citació n de evicció n).

Concepto

Cuando la ley habilita para intervenir en un proceso como parte legítima, a una persona que es
ajena a la relació n jurídica sustancial que ha de discutirse en ese proceso. La sustitució n procesal
constituye un ejemplo de la legitimació n procesal anó mala o extraordinaria; por cuanto a través
de ella se opera una disociació n entre el legitimado para obrar en el proceso y el sujeto titular de
la relació n jurídica sustancial en que se funda la pretensió n.

Diferencia con la representación.

- Mientras el sustituto reclama la protecció n judicial “en nombre e interés propio” aunque en
virtud de un derecho vinculado a una relació n jurídica ajena; el representante actú a en nombre
de un tercero y carece de todo interés personal en relació n con el objeto del proceso.

- El sustituto a diferencia del representante, es parte en el proceso. Tiene por ello, todos los
derechos, cargas, deberes y responsabilidades inherentes a tal calidad; con la salvedad de que no
puede realizar aquellos actos procesales que comporten, directa o indirectamente, una
disposició n de los derechos del sustituido (confesió n, transacció n, desistimiento del derecho,
etc.).

Caracteres.
- No obstante la legitimació n autó noma y originaria que reviste el sustituto procesal, el
demandado puede oponer a su pretensió n las mismas defensas que cabrían contra la pretensió n
del sustituido, desde que ambas tienen sustancialmente el mismo contenido.

- La sentencia pronunciada con respecto al sustituto produce, como principio, eficacia de cosa
juzgada contra el sustituido, aunque este no haya sido parte en el proceso.

Llamado en garantía
Art. 25 Llamado De Garantía.

I.- Cuando un litigante tuviere derecho a pedir la defensa o garantía de un tercero, respecto al
objeto de la litis, podrá solicitar su citació n, antes o juntamente con la demanda o 10 días después
de agregada la contestació n, si de ella surgiere la necesidad de la citació n, tratá ndose del actor; y
dentro de los 10 primeros días del emplazamiento para contestar la demanda, la reconvenció n o
para comparecer, en caso de demandado, reconvenido o tercerista citado. Si el emplazamiento
fuere menor, deberá pedirse la citació n antes o en el acto de ser contestada la demanda.

II.- Si del documento con que se instruya la petició n, surgiera evidente el derecho invocado, se
suspenderá el procedimiento mientras se notifica la citació n y vencen los plazos. De no ser así, se
dispondrá la citació n, pero no se suspenderá el procedimiento.

III.- En todo caso la citació n se decretará sin trá mite previo alguno y sin que pueda objetarla el
otro litigante.

IV.- El citado podrá a su vez, en el mismo plazo y con los mismos efectos, solicitar la citació n de
otros garantes.

V.- En caso de denuncia de litis, la misma se solicitará dentro del plazo para contestar demanda y
se realizará a domicilio denunciado por la parte denunciante, sin que se suspendan los plazos que
estuvieren rigiendo para éste.

El tercero podrá comparecer en cará cter de coadyuvante, asistente o sustituyente, segú n el caso,
siéndole oponible la sentencia que se dicte. En caso de no comparecer, si fue debidamente citado,
no podrá excusarse de mala defensa del denunciante en pleito posterior.

Art. 26 Plazos Para Comparecer.

I.- Si la citació n se pidiere por el actor, el citado deberá comparecer al proceso dentro de los 10
días de la notificació n y podrá modificar o ampliar la demanda si hubiera sido deducida por el
citante o deducirla, de lo contrario, en el mismo plazo.

II.- Si la citació n se pidiere por el demandado, el citado comparecerá y contestará la demanda en


el plazo concedido a su citante, contado a partir de la notificació n al citado.

III.- Si la citació n se pidiere por uno de los citados, el plazo será el que corresponda al primer
citado, conforme al primero o segundo apartado.

IV.- Iguales reglas se aplicará n si se trata de terceros llamados al proceso por iniciativa de los
litigantes.

Art. 27 Responde Facultades y Cargas.

I.- Vencido el plazo de la citació n o citaciones sucesivas, conforme al Art. 26, sin que el citado
asuma el cará cter de litigante, automá ticamente seguirá corriendo el plazo concedido al citante.
II.- Los citados que comparezcan tendrá n las facultades y cargas procesales que les
correspondan, segú n sustituyan al citante o coadyuven con él, pero aú n en el primer caso, éste
continuará en el proceso a los fines de reconocimiento de firmas.

III.- Si comparecieren tardíamente, tomará n el proceso en el estado en que lo encuentren.

IV.- Su incomparecencia no les traerá aparejada ninguna sanció n procesal, sin perjuicio de los
derechos que por ley o convenció n tenga el citante, los cuales no podrá n discutirse en el proceso
donde se pidió la citació n.

V.- DENUNCIA DE LITIS. El demandado podrá solicitar se comunique la pendencia del proceso a
un tercero si considera que puede iniciar acció n de regreso en su contra. En ningú n caso la
denuncia suspenderá los plazos que estuvieren corriendo para el denunciante. El tercero no está
obligado a comparecer ni será parte en el proceso. No podrá ser declarado rebelde. Si fue
debidamente notificado, no podrá excusarse de mala defensa del denunciante en proceso
posterior.

Citación de evicción. [Sustitución Provocada, como carga]

- Instituto previsto en el Có digo Civil y Comercial, establecido como defensa ante la turbació n del
derecho de uso, goce o posesió n del adquirente de un bien a título oneroso

- La turbació n puede caer tanto en un derecho real transmitido -dominio, usufructo, etc.- como en
uno creditorio o en un derecho intelectual; asimismo, puede originarse en la carencia total o
parcial del derecho que se dijo transmitir

- Puede ser pedida por actor o demandado (cuando, ante la turbació n de su derecho por parte de
un tercero al negocio jurídico, el adquirente acciona y cita de garantía para acreditar su mejor
derecho a aquél de quien adquirió el bien, o reacciona ante el reclamo judicial de ese tercero,
citando de evicció n a quien contrató con él.)

- No es una demanda: es un aviso que el citante, como parte en el proceso, realiza a un tercero
que, si bien puede no tener consecuencias procesales en el mismo (de allí que aunque no
concurra no podrá decretá rsele rebeldía, ni considerá rselo en la sentencia con la excepció n
ministerio legis que veremos consagrada en el art. 118 de la Ley de Seguros) de ese proceso
puede surgir una responsabilidad que se le reclamará en un nuevo juicio que, ahora sí, lo tendrá
como parte accionada.

- Si el citado acepta la citació n, podrá sustituir a su citante, o coadyuvar con él.

Art. 1044 CCCN.- La responsabilidad por evicció n asegura la existencia y la legitimidad del
derecho transmitido, y se extiende a:

a. toda turbació n de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa anterior o
contemporá nea a la adquisició n;

b. los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual o


industrial, excepto si el enajenante se ajustó a especificaciones suministradas por el adquirente;
c. las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.

Art. 1046 CCCN.- Citación por evicción. Si un tercero demanda al adquirente en un proceso del
que pueda resultar la evicció n de la cosa, el garante citado a juicio debe comparecer en los
términos de la ley de procedimientos. El adquirente puede seguir actuando en el proceso.

Garantía de Seguros. Ley 17418.

Privilegio del damnificado

Art. 118. El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus accesorios, con
preferencia sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun en caso de quiebra o de
concurso civil.

Citació n del asegurador. El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que se reciba
la causa a prueba. En tal caso debe interponer la demanda ante el juez del lugar del hecho o del
domicilio del asegurador

- El llamado que cualquiera de las partes puede hacer a la aseguradora propia o de la contraria
segú n este articulo, es una citació n de garantía en los términos del Art 25 CPC Mza.

- El Art 18 modifica el plazo del llamado de garantía al asegurador, establecido para los otros 3ros
convocados como garantes. El plazo es antes o juntamente con la demanda o 10 días después de
agregada la contestació n, alargá ndolo hasta que se reciba la causa de la prueba tanto para el
damnificado como para el asegurado.

- La citació n de garantía del asegurador es facultativa tanto para el asegurado como para el
damnificado pero una vez producida obliga coactivamente a aquél, quien podrá negarse a
comparecer, pero no esquivara con esa reticencia los efectos de la sentencia final, aunque cuando
haya omitido de incluirlo en la condena.

- Si la aseguradora acepta la citació n, asume ministerio legis la direcció n ú nica y total del proceso,
desplazando al asegurado citante, salvo que deposite en pago la suma asegurada y el importe de
los gastos y costas devengados hasta ese momento, dejando al asegurado la direcció n exclusiva
de la causa. Como en todos estos casos de sustitució n, el asegurado demandado mantiene su
obligació n de absolver posiciones y reconocer o desconocer firmasen documentació n que se le
impute.

- Esta figura admite el derecho del damnificado a citar a la aseguradora del productor del dañ o,
no para que coadyuve con el como sucede en toda intervenció n obligada de terceros, sino para
que actú e en reemplazo de su contraria, haciéndose cargo, desde esa postura procesal, del
tramite y las consecuencias del juicio. La citada si concurre, no lo hará en cará cter de
coadyuvante de quien la cita, sino de la contraria de este, y si no concurre, igual será responsable,
aunque la sentencia no la impute en la medida del seguro.

Acción subrogatoria

- Acció n acordada a los acreedores de ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su


deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisió n afecta el cobro de su acreencia (art. 739
CCYC).
- Acreedor de quien, sin tener otros bienes que respalden suficientemente su débito, es remiso o
negligente tanto en cobrar sus propias acreencias, las que al ingresar a su patrimonio
posibilitarían la satisfacció n del crédito de aquél, como en la defensa de la intangibilidad de lo
que conserve patrimonialmente.
- Ese tercero (acreedor) iniciará proceso, o ingresará al proceso en trá mite, para resguardar la
garantía patrimonial de su acreencia.
- En ambos casos, y defendiendo un derecho ajeno en razó n del interés propio, el subrogante, de
no existir proceso, podrá incoar la acció n subrogatoria contra el deudor de su subrogado, o de
estar tramitá ndose la litis, integrarse a la misma como coadyuvante o sustituto, tanto para
efectivizar el crédito reclamado (oposició n activa), como para ejercer acabadamente las
medidas de contenció n (oposició n pasiva) que el subrogado no actú e, poniendo en peligro la
completitividad de su patrimonio, y consecuentemente, la garantía de pago de la deuda que
mantiene con el subrogante.

Art. 28

I.- ACCIÓN SUBROGATORIA:

1.- En caso de negligencia de su deudor que afecte el cobro de su acreencia, los acreedores por
crédito cierto, exigible o no, pueden promover o proseguir las acciones o defensas que a aquél
competan, con arreglo a las leyes sustanciales, sin autorizació n judicial previa y sin modificarse
por ello la competencia originaria.

2.- Al comparecer acompañ ará n el título o el reconocimiento judicial de su crédito.

3.- Si se hubieren cumplido los requisitos señ alados, en su caso, el Tribunal tendrá al
compareciente como sustituto procesal de su deudor y dispondrá las medidas pertinentes segú n
el estado del proceso.

4.- El auto que acepta la acció n por subrogació n es inapelable, sin perjuicio de la oposició n del
subrogado; el que la deniega es apelable.

5.- Si la demanda estuviere ya iniciada o contestada, el sustituido continuará actuando como


coadyuvante de su sustituto; de lo contrario, se le citará al proceso en la forma y plazo y con los
derechos señ alados en el Art. 26, primer apartado.

6.- Compareciendo el subrogado a defender sus derechos en el proceso, el subrogatario actuará


como tercerista coadyuvante. En todo caso el sustituído tiene la carga procesal de reconocer
documentos.

7.- La oposició n del subrogado a la sustitució n, se sustanciará en incidente por separado, sin
paralizar el desarrollo del principal.

8.- En todo supuesto de subrogació n, el avenimiento, el desistimiento, el allanamiento y la


transacció n, requieren la conformidad expresa del sustituto y del sustituido y la sentencia tendrá
efectos de cosa juzgada en contra o a favor de ambos.
ACCIÓN DIRECTA

1.- En aquellos casos expresamente previstos por la ley sustancial, el acreedor podrá ejercer, por
derecho propio y en su exclusivo beneficio, acció n para percibir en forma directa lo que un
tercero deba a su deudor, hasta el importe del propio crédito.

2.- Requisitos de ejercicio: El ejercicio de la acció n directa por el acreedor requiere el


cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor;

b) Una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor;

c) Homogeneidad de ambos créditos entre sí;

d) Ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la promoció n de la
acció n directa;

e) Citació n del deudor a juicio.

3.- Efectos. La acció n directa produce los siguientes efectos:

a) La notificació n de la demanda causa el embargo del crédito a favor del demandante;

b) El reclamo só lo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones;

c) El tercero demandado puede oponer al progreso de la acció n todas las defensas que tenga
contra su propio acreedor y contra el demandante;

d) El monto percibido por el actor ingresa directamente a su patrimonio;

e) El deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que corresponda en funció n del pago
efectuado por el demandado.

3. Denuncia de litis. Concepto y finalidad.


 Tiene por objeto preservar una posible acció n regresiva, es decir, evitar que en dicha
esencial acció n el citado argü ir la excepció n de negligente defensa, mas no autoriza a
entorpecer la pretensió n bá sica debatida entre el actor y el demandado introduciendo un
pleito distinto entre este ultimo y el tercero para cuya definició n deben concurrir las vías
adecuadas.
 Podetti no diferenció separadamente la denuncia de litis de la citació n de garantía, porque
entendía que aquella estaba incluida en la citació n, no siendo sino una mera modalidad de
ella y a base de ese criterio, las unió bajo la denominació n “llamado en garantía o denuncia
de litis”.
 Esto implica en nuestro sistema procesal, que si el llamado en garantía o receptor de la
denuncia de la litis acepta integrar esta, se convierte en coadyuvante. (Art 109 CPC Mza)
4. Litisconsorcio: concepto y clases.

Concepto.

Existe litisconsorcio cuando, por mediar cotitularidad activa o pasiva con respecto a una
pretensió n ú nica, o un vínculo de conexión entre distintas pretensiones, el proceso se desarrolla
con la participació n (efectiva o posible) de má s de una persona en la misma posició n de parte.

Clases
El litisconsorcio puede denominarse:

 Activo: cuando la pluralidad consista en la actuació n de varios actores frente a un


demandado,
 Pasivo: cuando consista en la actuació n de un actor frente a varios demandados,
 Mixto: actuació n de varios actores frente a varios demandados.

El litisconsorcio es facultativo cuando su formació n obedece a la libre y espontá nea voluntad de


las partes; es necesario cuando lo impone la ley o la misma naturaleza de la relació n o situació n
jurídica que constituye la causa de la pretensió n.

El litisconsorcio puede ser originario o sucesivo, segú n que la pluralidad de litigantes aparezca
desde el comienzo del proceso (acumulació n subjetiva de pretensiones) o se verifique durante su
desarrollo posterior (integració n de la litis, intervenció n adhesiva litisconsorcial, etc.).

Litisconsorcio Facultativo.

Depende de la libre y espontá nea voluntad de las partes.

No viene impuesto por la ley o por la naturaleza de la situació n controvertida, sino que se halla
autorizado por razones de economía procesal, y de certeza en la aplicació n del derecho, es decir,
sea para evitar la dispersió n de la actividad procesal o el pronunciamiento de sentencias
contradictorias.

Art. 44 CPCM - Acumulación Subjetiva Voluntaria.

Pueden acumularse las acciones de varios en contra de varios o en ambas formas, cuando exista
comunidad o conexidad de causas o de objetos, en los supuestos previstos en el Art. 42 y siempre
que se obtenga mediante la acumulació n, economía procesal. Si así no fuere, el Juez desechará la
acumulació n, sin má s trá mite, disponiendo que las acciones se ejerciten separadamente. Esta
forma de acumulació n subjetiva só lo puede ser inicial, sin perjuicio de la acumulació n de
procesos. Puede escindirse por desistimiento, allanamiento o transacció n de alguno o algunos de
los litisconsortes.

Litisconsorcio Necesario.
Es necesario cuando la sentencia solo puede dictarse ú tilmente frente a todos los participes de la
relació n jurídica sustancial controvertida en el proceso, de modo tal que la eficacia de este se
halla subordinada a la citació n de esas personas.

* La CSJN ha declarado que el fundamento ultimo del litisconsorcio necesario reside en la


exigencia de resguardar el derecho de defensa en juicio de todos aquellos cointeresados quienes
ha de extenderse la cosa juzgada propia de la sentencia dictada sobre el fondo del litigio.

Art. 45 CPCM Acumulación Subjetiva Necesaria.

Cuando en las circunstancias del artículo anterior no fuese posible un pronunciamiento ú til sin la
comparecencia de todos los interesados, éstos deberá n demandar o ser demandados
conjuntamente.

Si así no sucediere, el Juez de oficio o a solicitud de cualquiera de los litigantes, dispondrá la


integració n de la litis, quedando en suspenso el desarrollo del proceso mientras se cita al que se
omitió .

Casos

 La demanda de divisió n y partició n debe entablarse contra todos los herederos o


condó minos;
 El juicio por disolució n de una sociedad irregular debe ventilarse con citació n de todos sus
integrantes, etc.
 Como principio, ante el silencio de la ley sobre la cuestió n, puede decirse que el
litisconsorcio necesario procede cuando por discutirse una relació n o estado jurídico que
es comú n e indivisible con respecto a varias personas, su modificació n, constitució n o
extinció n solo puede obtenerse a través de un pronunciamiento judicial ú nico.

5. Tercerías: concepto. Interés jurídico del tercerista. Tercerías excluyentes: tercerías de


oponibilidad. Tercerías coadyuvantes. Posición procesal y facultades de cada
tercerista.

Concepto

Es tercería la pretensió n en cuya virtud una persona distinta a las partes intervinientes en un
determinado proceso, reclama el levantamiento de un embargo trabado en dicho proceso sobre
un bien de su propiedad, o el pago preferencial de un crédito con el producido de la venta del
bien embargado.

Clases

A. Excluyente

Intervenció n de un tercero que esgrime un interés contrario o incompatible.

Comprende dos clases de tercerías que admite el ordenamiento procesal; las tercerías de
dominio y las de mejor derecho. Las primeras deben fundarse en el dominio de los bienes
embargados; las segundas en el derecho que el tercerista tenga a ser pagado con preferencia al
embargante.

1. Tercería de dominio.

En interés propio, originario, directo y excluyente.

Defiende el dominio cuando este derecho real resulta vulnerado, perturbado, menoscabado sea
por un
embargo, por una medida cautelar o cualquier otra circunstancia derivada de un litigio y procede
en cualquier clase de juicio. Es voluntaria y excluyente.

2. Tercería de mejor derecho.

En interés propio, originario, directo y excluyente.

Protege el derecho a la preferencia a de pago, derivada de privilegios, derechos reales y orden de


prelació n en el embargo.

b. Coadyuvante

Intervenció n de un tercero que simplemente completa a la parte la que coadyuva o adhibiere,


colaborando para el triunfo de alguno de los litigantes en su pretensió n u oposició n.

Es una intervenció n que puede ser espontá nea o provocada (denuncia de litis, llamado en
garantía, citació n de evicció n, integració n de litis –litisconsorcio necesario-)

c. Procedimiento Excluyente.

Oportunidad, Estado procesal, Requisitos de presentació n, Resolució n judicial sin sustanciació n,


Forma de tramitació n, Suspensió n facultativa.

Actor, demandado y tercerista son considerados contrarios entre si.

Tercerías Excluyentes

Art. 105

A) Intervención. Tercerías de Oponibilidad.

I.- Las tercerías de oponibilidad deberá n fundarse en el mejor derecho que se ejerza por la
posesió n de los bienes embargados o en el derecho que el tercero tuviere a ser pagado con
preferencia al embargante. La tercería de oponibilidad deberá deducirse antes de que se otorgue
la posesió n de los bienes; la de mejor derecho, antes de que se pague al acreedor.

II.- Si el tercerista dedujere su pretensió n después de 10 días desde que tuvo o debió tener
conocimiento del embargo o desde que se rechazó el levantamiento sin tercería, abonará las
costas que originare su presentació n.
III.- No se tramitará la tercería si no se probare, con instrumentos fehacientes o en forma previa y
sumaria, la verosimilitud del derecho en que se funda, o se prestare fianza para responder de los
perjuicios que pudiere producir la suspensió n del proceso principal.

IV.- Si la tercería fuese de propiedad –derecho real excluyente– se suspenderá el procedimiento


principal, a menos que se tratare de bienes sujetos a desvalorizació n o desaparició n o que
irrogaren excesivos gastos de conservació n, en cuyo caso, continuará el procedimiento hasta la
venta y su producido quedará afectado al resultado de la tercería.

V.- Cuando resultare evidente la connivencia del tercerista con el embargado, el Juez ordenará ,
sin má s trá mite, la remisió n de los antecedentes a la justicia penal e impondrá al tercerista, al
embargado y/o a los profesionales que los hayan representado o patrocinado, las sanciones
disciplinarias que correspondan

VI.- El tercero perjudicado por un embargo podrá pedir su levantamiento sin promover tercería,
acompañ ando el título del derecho real que se ejerza por la posesió n u ofreciendo sumaria
informació n sobre su posesió n, segú n la naturaleza de los bienes. Del pedido se dará traslado al
embargante. La resolució n solo será apelable cuando haga lugar al desembargo. Si lo denegara, el
interesado podrá deducir directamente la tercería.

B) Intervención Voluntaria.

Los terceristas excluyentes pueden comparecer al proceso en cualquier momento de su trá mite,
tomá ndole en el estado en el cual lo encuentren, sin que les sea permitido obtener que se
retrotraiga el procedimiento. Los plazos que estuvieren corriendo en el momento de su
comparecencia, se computará n desde la fecha de la ú ltima notificació n a los litigantes originarios.

Su presentació n deberá reunir los requisitos generales de forma y contenida prescripto por este
Có digo y los específicos correspondientes a la demanda o a su contestació n en el proceso en el
cual comparezcan y los que resulten de este Capítulo.

Art. 106 Trámite De La Tercería Espontánea Excluyente.

El Tribunal, sin sustanciació n, admitirá o rechazará la intervenció n, en auto inapelable para la


primera situació n y apelable para la segunda.

En caso de admitirse la intervenció n, el Tribunal establecerá si ha de tramitarse en el mismo


expediente o por separado y en este ú ltimo supuesto, el procedimiento que deba seguir, segú n la
importancia y naturaleza del pleito principal y de la tercería y si ha de suspenderse el principal y
en qué estado. La suspensió n procederá siempre que la prosecució n del trá mite pueda ocasionar
el tercerista un perjuicio irreparable dentro del proceso, como en los casos de tercerías de
oponibilidad y otros aná logos.

Art. 107 Intervención Coactiva.

Los terceros excluyentes, citados a comparecer por pedido de litigantes originarios o de oficio,
tienen el ejercicio de todas las facultades procesales, desde la demanda o responde, segú n sea su
situació n.
Cuando la citació n haya sido pedida por uno de los litigantes originarios, se procederá como lo
dispone el artículo precedente.

Siendo la citació n de oficio para integrar la litis, se suspenderá el procedimiento hasta que venza
el plazo de aquélla y se sustanciará en el mismo expediente.

Art. 108 Facultades Procesales Del Tercerista Excluyente.

Sea que se tramite la tercería en la misma pieza o por separado, actor, demandado y tercerista
será n considerados contrarios entre sí, pudiendo ejercer cada uno de ellos todas las facultades
procesales para la sustanciació n y fallo definitivo del litigio. Los traslados de las peticiones de
cada uno, cuando correspondan, se correrá n a los otros dos.

Tercerías Coadyuvantes

Art. 109 intervención Voluntaria del Tercerista.

El tercerista que por un interés propio originario o por defender un interés ajeno, que por
convenció n o disposició n legal pueda incidir en el suyo, quiera intervenir como coadyuvante o
sustituyendo a uno de los sujetos del proceso, deberá ajustarse a lo dispuesto por el Art. 105,
pero los plazos que estuvieren corriendo se computará n desde la notificació n del litigante al cual
adhiere y sin perjuicio de lo dispuesto en los Arts. 23 a 28 para los casos de intervenció n en ellos
previstos.

La admisió n o rechazo del pedido de intervenció n se ajustará a lo establecido por el Art. 106.

Art. 110 Intervención Coactiva del Litigante.

Los terceristas coadyuvantes citados a comparecer a pedido de litigantes originarios tendrá n los
mismos derechos de los excluyentes, aplicá ndose lo dispuesto por los 2 primeros apartados del
Art. 107

Art. 111 Posición Procesal del Tercerista Coadyuvante.

El tercerista coadyuvante actuará como litisconsorte de aquel a quien ayuda y tendrá sus mismas
facultades procesales.

Podrá sustituir a quien pidió su citació n, manteniendo éste la posició n de litigante, coadyuvando
con su sustituto. La exclusió n del litigante originario requiere la conformidad expresa de la
contraria.

6. Amigo del Tribunal (art. 46. II CPCCyT): concepto, carácter de la intervención y


posición procesal.

1) Cualquier persona humana o jurídica de acreditada especializació n y conocimientos en la


materia de que se trate, puede presentarse o ser llamada en calidad de Amigo del Tribunal, a fin
de expresar opinió n fundada sobre la cuestió n traída a resolver. Podrá n intervenir en causas que
tramiten en cualquier instancia judicial, inclusive ante la Suprema Corte por vía originaria o
recursiva. Dicha presentació n podrá hacerla: a) por invitació n del Tribunal; o b)
espontá neamente, acreditando debidamente la representació n de una entidad que tenga
comprometidos intereses sociales.

2) La participació n del Amigo del Tribunal se circunscribe a aquellos procesos que ofrezcan alto
grado de dificultad técnica o científica, que se ventilen controversias sobre intereses difusos o
colectivos, o que sean de interés pú blico y/o trascendencia institucional.

3) Podrá intervenir en cualquier etapa o instancia del proceso y hasta el llamamiento de autos
para dictar sentencia.

4) En caso de ser llamado por el Tribunal, la forma y extensió n del memorial será determinada en
la resolució n respectiva.

5) En caso de presentació n espontá nea, del pedido de intervenció n se dará vista a los litigantes y
el Tribunal decidirá su admisió n por auto. Admitida la intervenció n, tendrá un plazo de diez (10)
días a partir de la notificació n para presentar el dictamen, el que podrá ser ampliado
prudencialmente por el Tribunal, a pedido y por razones fundadas. Del dictamen se dará traslado
por cinco (5) días a cada una de las partes intervinientes, a fin de que formulen sus alegaciones,
cumplido el cual concluye la sustanciació n.

6) El Tribunal podrá convocar a audiencia pú blica, de la que participará n todas las partes
intervinientes. Será facultativo del Tribunal establecer si el Amigo del Tribunal se limitará a
expresar su opinió n fundada o podrá n formulá rseles preguntas tanto por parte de éste, como de
las partes en la audiencia prevista a tal fin.

7) El Amigo del Tribunal no reviste calidad de parte y no puede ejercer ninguno de los derechos
de naturaleza procesal que corresponden a ésta. Su opinió n tiene por fin ilustrar al Tribunal y no
produce ningú n efecto vinculante en relació n al mismo. Le está vedado ofrecer prueba y su
actuació n no devengará honorarios ni costas.

8) El Amigo del Tribunal constituirá domicilio en la jurisdicció n del Tribunal, declarará bajo
juramento si existe vinculació n de cualquier cará cter o negocio con alguna de las partes y si su
actuació n cuenta con financiamiento específico.

El Tribunal considerará fundamentalmente la idoneidad, pertinencia y experiencia del Amigo del


Tribunal a los efectos de su admisió n como tal y de la valoració n del dictamen en la sentencia.

También podría gustarte