Está en la página 1de 17

Michay A.

Ustar

MOSCA c/ BUENOS AIRES PROVINCIA


HECHOS: El Sr. Mosca inicia demanda contra AFA, Club Atlético Lanús y la Pcia de Buenos Aires
de forma originaria ante la CSJN en función a la intervención de un Estado Provincial.-

Manifiesta que es chofer y que tuvo que llevar a periodistas al Club Lanús donde se llevaría a
cabo un encuentro deportivo, durante el mismo comenzaron a haber altercados violentos,
donde la gente que fue a presenciar el encuentro comenzó a arrojar elementos y uno de esos
elementos golpeo el rostro del Sr. Mosca, provocándole graves heridas.-

Funda su demanda contra la AFA en los beneficios económicos que percibe como organizadora,
el Club Lanús no ejerció el control correspondiente para evitar que los hinchas ingresen con
elementos peligrosos y la Pcia de Buenos Aires no garantizo la vida e integridad de las personas
ni resguardo el orden publico tanto dentro como fuera del estadio. –

Expresa agravios la AFA diciendo que es una asociación civil que su único objeto es fomentar el
futbol y coordinar las diferentes entidades deportivas y que el club local es el que organiza como
se llevara a cabo y controla la fecha deportiva, que no tiene poder de policía y que Mosca no
concurrió como espectador sino que el accidente ocurrió en la vía publica por lo que es
responsabilidad de la policía.-

Expresa agravios Club Lanús diciendo que ninguna fecha deportiva se lleva a cabo sin el aval de
la AFA y que es esta quien se encarga de clasificar el evento como de bajo o alto riesgo y dice
que es responsabilidad de la policía establecer la cantidad de efectivos necesarios tanto para el
control externo como interno. Asimismo, limita su responsabilidad a las situaciones que ocurran
dentro del predio del club toda vez que la supervisión de los actos de las personas fuera del Club
le corresponden al Estado.-

Expresa agravios la Policía diciendo que no se le imputa conducta que configure el daño
reclamado, que había efectivos policiales suficientes para controlar la situación y que le
corresponde responder por los daños causados a la persona que lo genero y en caso de no
individualizarlo, al organizador del evento.-

SCBA: Hace lugar a la demanda interpuesta contra el actor contra AFA y Club Lanus,
desestimando la pretensión ejercida contra el Estado. Si bien una parte del daño ya ha sido
resarcido mediante el régimen laboral, cabe evaluar si podría otorgarse una indemnización
complementaria en caso que haya otros responsables a los que se les pueda imputar daños
diferentes.

-RESPONSABILIDAD DEL ESTADO: Aquella que deriva por el hecho de sus agentes no es un tipo
de responsabilidad indirecta, sino que el Estado responde directamente por la falta de
prestación regular del servicio. La mera participación de la policía en una actividad de la que el
Estado no es participe no es factor de atribución de responsabilidad a este. El servicio de
seguridad no es una garantía absoluta de que los ciudadanos no sufran perjuicio derivado de
accionar de terceros sino que su obligación es utilizar todos sus medios a fin de evitar el daño y
la policía cumplió con esto en función a la cantidad de efectivos policiales destinados a tal evento
(quienes cumplieron dicho fin toda vez que socorrieron al Sr. Mosca al instante de producirse el
daño y lo trasladaron a una clínica) lo que hace que la policía haya actuado conforme el estándar
de previsibilidad.-

-RESPONSABILIDAD DEL CLUB LANUS: Para evaluar su responsabilidad es necesario evaluar los
elementos de conexión entre el daño y el presunto autor. Al haber ocurrido los hechos en las

1
Michay A. Ustar

inmediaciones del estadio, durante la realización del partido de futbol y habiendo provenido los
elementos desde el interior del estadio, se revela una conexión temporal y espacial de los hechos
y el daño que ocurrió “en ocasión” del evento y si este no se hubiese realizado, el daño no
hubiese ocurrido. Hay factor de atribución de responsabilidad toda vez que el organizador de un
espectáculo tiene una obligación de seguridad respecto de sus asistentes y en el caso en cuestión
no se cumplió ya que los hechos dañosos derivaron de espectadores que no son terceros por los
que el organizador no deba responder ya que responde objetivamente por hechos vinculados
inmediatamente a su accionar y previsibles al momento de organizar el espectáculo.-

El derecho a la seguridad esta contemplado en el Código Civil en cuanto al deber de responder


por los daños causados a quienes transitan las calles por cosas arrojadas desde los edificios y en
la CN art 42 referido a la relación de consumo refiriendo que debe garantizarse la seguridad en
el periodo precontractual y en las situaciones de riesgo creadas por lo que el club organizador
es responsable por no haber adoptado las medidas razonables para evitar el daño a las personas
que estaban en las inmediaciones del estadio por acciones de los asistentes que concurrieron al
estadio.-

Además, el club local como entidad organizadora obtiene un lucro económico a la vez que
genera riesgos para los asistentes y terceros por lo que tiene el deber de tomar todas las
medidas necesarias para que el evento se desarrolle normalmente sin peligro para el público ni
participantes

-RESPONSABILIDAD DE LA AFA: En principio se desestima la pretensión de esta de declarar la


inconstitucionalidad de la ley que dispone la responsabilidad solidaria. Si bien la regla general es
que las entidades que agrupan otras entidades no son responsables por los daños
extracontractuales que provoquen sus organizadas hay que analizar dos supuestos 1- si el poder
de vigilancia se traslada a la prestación y 2- si se participa en los beneficios de modo relevante.
En cuanto al primero la AFA organiza y dispone días y horarios que se jugaran los partidos por lo
que se ve que la misma es organizadora y beneficiaria (ya que, si bien es una asociación sin fines
de lucro, la misma percibe un porcentaje de las ganancias del espectáculo) del espectáculo que
originó la lesión al actor y por ello debe responder solidariamente con el Club Lanús

La idea de que los organizadores se ocupen solo del deporte y sus ganancias mientras que la
seguridad es un asunto del Estado, es insostenible constitucionalmente. La seguridad es un
derecho de usuarios y consumidores (Art 42CN) que esta a cargo de quien desarrolla la
prestación

DISIDENCIA: Considera que debe rechazarse la demanda interpuesta por el Sr. Mosca toda vez
que no se identifico al autor del daño, ni se probo la culpa del Club Lanús por el hecho acaecido
fuera de las instalaciones y por eso no se encuentra probado el nexo causal que el actor invoca
y en lo referente a la AFA también considera que debe rechazarse ya que ella no organiza, no
participa ni ejerce un control directo sobre los espectadores y menos sobre las personas que se
encuentran en la vía publica.-

ROSSI c/ WHIRPOOL ARGENTINA SA


HECHOS: La Sra. Rossi promovió demanda contra Whirpool relatando que compró una heladera
de la marca de la demandada en un local Fravega y que no se le informo en ningún momento
que el origen del motor era Brasilero y no Norteamericano como ella pretendía y suponía en

2
Michay A. Ustar

función que todos los componentes del electrodoméstico en cuestión eran de esta
nacionalidad.-

Expresa agravios Whirpool: Opone falta de legitimación e incompetencia en función que


corresponde la intervención de la justicia federal toda vez que se trata de un caso de comercio
internacional relatando que es una causa que involucra el Estado Nacional por su actuación en
la Dirección General de Aduanas. Esta excepción se desestima y se admite la demanda
interpuesta ante primera instancia.-

1° INSTACIA: Considero improcedente la excepción planteada por Whirpool ya que no es un


caso de comercio exterior, sino que es una cuestión consumeril y el Art 53 de la ley 24240
determina la competencia de la justicia ordinaria. Además, en su sentencia el juez de primera
instancia considera que la demandada tiene responsabilidad por la importación de productos y
que no es necesario tener una relación directa con el consumidor (art 40 ley 24240), esta
responsabilidad deriva del incumplimiento al deber de información (Art 4 LDC) y el Art 8 que
dispone que la publicidad forma parte del contrato. Debido a la falta de información brindada la
actora adquirió un producto que de haber sido integra la información, no hubiese adquirido,
agrega, además, que el proveedor está obligado a suministrar toda la información en forma
cierta, clara y detallada y esta información tiene rango de derecho fundamental (Art 42 CN y Art
5 Ley de lealtad comercial). La accionada incumplió el deber de información ya que omitió
especificar la circunstancia de la procedencia del motor por lo que los datos suministrados no
fueron completos.-

-APELA LA ACTORA: En función al monto de la indemnización y cuantificación del daño punitivo

-APELA LA DEMANDADA: Por el rechazo de las excepciones interpuestas y alega que la falta de
información no le es imputable toda vez que como importador no tiene esa información y no
puede ser responsable por los productos que comercializa, además de que no tuvo ninguna
participación en la determinación de la nacionalidad del producto determinada por la Dirección
General de Aduanas.-

CAMARA: Confirma la sentencia de 1° Instancia haciendo lugar a la demanda. Si bien alega la


demandada que es un simple importador de electrodomésticos igualmente queda comprendida
por el concepto de proveedor dispuesto por el Art 2 LDC ya que la doctrina entiende un concepto
“amplio” que alcanza a cualquier sujeto que por su actuación comercial en el mercado se sitúa
del lado de la oferta de productos y servicios e incluye al productor, fabricante, distribuidor, etc.
En cuanto al deber de información, el artefacto exhibía leyendas que especificaban su
procedencia de USA y en ningún lado brindaba la información de que el motor provenía de Brasil,
sino que esto lo advirtió la actora una vez que fallo el mismo. Se relaciona el deber de
información con el efecto vinculante de la publicidad derivado de la 24240 y relacionado con el
Art 42CN y Art 53 Const. Pcia. Bs.As. y la Ley de Lealtad comercial que prohíbe que los folletos,
envases y etiquetas induzcan a error, engaño o confusión. Todo esto, asimismo, se sustenta en
el trípode de la relación consumeril (Buena fe, Confianza y Apariencia)

En cuanto al daño punitivo (Art 52 bis LDC) menciona 2 requisitos (Subjetivo y Objetivo) El
SUBJETIVO exige algo mas que la culpa, debe ser culpa deliberada, negligencia grosera y procede
ante el menosprecio por los derechos ajenos, es decir una grosera indiferencia. En cuanto al
elemento OBJETIVO es una conducta que produzca un daño aunque sea mínimo. Se hace lugar
al daño punitivo por que la demandada indujo a error a la actora en cuanto a la identidad del
producto vendido e insistió en que cumplió adecuadamente el deber de información

3
Michay A. Ustar

TEJERINA c/ HONDA MOTOR


HECHOS: El Sr Tejerina Promueve demanda contra Honda Motor imputándole responsabilidad
por publicidad engañosa e información errónea. El actor adquirió un auto en función a la
publicidad avasallante por distintos medios del rendimiento del auto con relación a litro nafta
por Km. Habiendo adquirido la unidad y utilizado durante un tiempo comprobó que el
rendimiento no era el publicado

Expresa agravios Honda Motor: Negó su estrategia de venta centrada en el consumo de


combustible ya que el comprador promedio no se fija en eso solamente y el auto cumple con los
parámetros anunciados.

1° INSTANCIA: Rechaza la demanda en función a que la pericia realizada no solo cumple con lo
informado sino que rinde mas el combustible por litro que lo publicitado y que la propaganda
no tuvo la capacidad de inducir a engaño o confusión. Además, el juez alega que el actor debía
conocer dichas variables por su edad y experiencia de conducción de vehículos sabiendo que no
siempre tienen el mismo consumo y la propaganda no garantizo el consumo bajo cualquier
circunstancia.-

-APELA LA ACTORA: Alega que le correspondía a la demanda demostrar que el vehículo no tenia
el rendimiento publicitado. Le agravia, asimismo, que se rechace la demanda en función de su
edad y nivel educativo debería saber que los automóviles no tienen siempre el mismo rango de
consumo y que con dicho razonamiento alienta la información falaz y la LDC no discrimina entre
consumidor experto o inexperto y que es deber de la empresa suministrar información veraz,
detallada y suficiente y que la propaganda tuvo por efecto desviar la compra de otro vehículo
que gastaba menos combustible.-

CAMARA: Revoca el pronunciamiento de 1° Instancia y hace lugar parcialmente a la demanda


fundándose en la información errónea brindada faltando así a lo que dispone el Art 42CN, Art 4
LDC y al Art 5 Ley de Lealtad Comercial. Refiere también que para determinar si una publicidad
es engañosa hay que observar una serie de pautas generales (Atender la capacidad intelectual
del consumidor, prevalecer la expresión publicitaria que otorgan los anuncios, no dividir el
anuncio, presumir que es potencialmente engañoso) Esto es así toda vez que la publicidad es
capaz de influir en la decisión de contratar, en el caso en autos el anuncio afirma una cosa y el
actor afirma una realidad diferente, se ve también que los resultados del consumo dependen de
una serie de circunstancias que varían (Viento, circuito, velocidad, con o sin aire, etc.) por lo que
el consumo de combustible no es algo que pueda medirse de forma estática por lo que la
información brindada en l publicidad es parcialmente inexacta y si el rendimiento depende de
tantas variables (y no se aclara esto) entonces la publicidad es engañosa. Además, el proveedor
debería haber aportado al proceso todas las pruebas que obren en su poder ya que tienen
mejores medios para demostrar las condiciones y elementos de la relación “Favor debilis”.-

Refiere la sentencia de cámara que se encuentra en juego también el “principio de confianza”


que hace mención a que aquel que con sus manifestaciones hace creer a otro determinada cosa,
esta obligado a no defraudar dicha expectativa y si lo hace, responder por los daños ocasionados
o pedir, el damnificado, la nulidad del contrato.-

4
Michay A. Ustar

MERCADO LIBRE SRL c/ DIRECCION GENERAL DE DEFENSA Y PROTECCION AL


CONSUMIDOR -CATERING-
HECHOS: La Sra. Pochak inicia reclamo ante Defensa de consumidor en función que adquirió a
través de Mercado Libre un catering a fin de alimentar a sus invitados el día de su cumpleaños,
al no haber llegado el catering, la consumidora inicia reclamo administrativo por el
incumplimiento contractual posterior a haber realizado reclamos ante Mercado Libre quien no
brindo ningún tipo de información referido a la proveedora de catering. En sede administrativa
se condena a Mercado Libre a abonar una multa por la infracción que cometió al Art 4LDC ya
que no suministro al consumidor información cierta clara y detallada sobre el vendedor que no
entrego el producto adquirido. Hizo hincapié en que Mercado Libre debe responder
solidariamente toda vez que es miembro de la cadena de comercialización (por su carácter de
distribuidor – proveedor, conforme Art 2LDC-). Además, el rol de la empresa como
administradora y gestora de las cuentas de los vendedores permite concluir que ML formo parte
de la cadena de compraventa, más allá del beneficio económico que esta percibe por cada una
de las operaciones.

Expresión de agravios de ML: Dice que no le resultan aplicables las disposiciones de la ley 24240
por que esta regula la relación entre oferente y comprador además que ML no fallo en el deber
de información y que el monto de la multa impuesta es irrazonable y desproporcionado.-

CAMARA: Resuelve rechazar el recurso interpuesto por ML toda vez que la resolución de la
sede administrativa se corresponde con la jurisprudencia aplicable y que desde la reforma de
1994 el concepto de “relación de consumo” no se centra solamente en la figura contractual. ML
interviene y por ende es responsable toda vez que logra atraer la confianza de sus clientes y esa
confianza constituye la fuente primaria de sus obligaciones (al igual que de sus ganancias), es un
intermediario que forma parte de la cadena comercial. Además, para aplicar la multa se ha
tomado en cuenta la posición de ML en el mercado y su carácter de reincidente también se
considero la importancia que tiene la información no solo por la forma impersonalizada que se
transmite sino por la incidencia que tiene en el consentimiento. Se agrega además, que la
negativa de brindar los datos del vendedor por parte de Mercado Libre no vulnera la
confidencialidad y que la confianza que los usuarios tienen en la plataforma es clave para llevar
a cabo muchas operaciones de venta y, esta negativa injustificada a suministrar la información
requerida no hace mas que someter al consumidor a una mayor vulnerabilidad y afectar la
transparencia de las operaciones realizadas en el comercio electrónico.-

MERCADO LIBRE SRL c/ DIRECCION GENERAL DE DEFENSA Y PROTECCION AL


CONSUMIDOR -ZAPATOS-
HECHOS: Una consumidora compro un par de zapatillas a través de Mercado Libre como
“nuevas” y recibió unas zapatillas usadas y en una caja de marca diferente, por lo que acudió a
sede administrativa donde se le impuso una multa

Expresión de agravios de ML: Dice que no participo de la venta y que su actividad se limita a
publicitar la oferta y crear el contacto entre comprador y vendedor y que el hecho de cobrar un
precio por la publicación y/o por la transacción no significa ser partícipe de la relación

CAMARA: Resuelve rechazar el recurso interpuesto por ML toda vez que resulta innegable que
quien pone a disposición de vendedores y compradores un sitio web, cobra por publicitar y por

5
Michay A. Ustar

la transacción es responsable en los términos de la LDC ya que la operación no podría haberse


realizado sin la intermediación del “proveedor de servicios”, es una situación de conexidad
contractual donde los intervinientes son solidariamente garantes. ML es responsable desde el
momento en que logra atraer la confianza del consumidor (confianza que es la fuente principal
de sus obligaciones). Si bien el monto parece insuficiente tomando en cuenta la posición en el
mercado, el bien jurídico protegido y la necesidad de prevenir este tipo de conductas, como no
es posible incurrir en reforma en perjuicio de la apelante se mantiene el monto.-

MACHINANDIARENA c/ TELEFONICA
HECHOS: Un usuario de la empresa demandada quiere dar de baja el servicio y le informan que
debe realizarlo personalmente, cuando se acerca al edificio de Telefónica el actor no puede
ingresar debido a que no hay rampa ni ningún medio para el ingreso de personas en silla de
ruedas.-

1° INSTACIA: Hace lugar a la demanda y condena a la demandada a abonar daño moral y multa
civil

-APELA LA ACTORA: Fundándose en el monto bajo de los rubros indemnizatorios

-APELA LA DEMANDADA: Agraviándose con respecto a la distribución de la carga probatoria y


que, invertir la carga de la prueba la obliga a desarrollar la llamada “prueba diabólica” y además,
se queja por la multa civil impuesta y por el daño moral.-

CAMARA: Resuelve confirmar la sentencia de 1° instancia basándose en un estudio de la


pirámide de Kelsen en cuanto a la jerarquía constitucional de leyes que imponen la accesibilidad
a los edificios de personas con movilidad reducida (leyes antidiscriminación, tratados
internacionales, Art 8bis LDC) y además, se funda en la prueba testimonial y dice que da fe que
el actor estuvo en las inmediaciones de la empresa con el fin de hacer un reclamo y que no
recibió atención por parte de la empresa más que para informarle que no lo podían ayudar a
ingresar, así como que tampoco podía ingresar a la misma en función a que usa silla de ruedas
y el edificio no tiene rampa. Telefónica no aporto ninguna prueba para desmentir lo dicho por
el actor, esto no es menor, toda vez que el onus probandi lo posee la empresa ya que se
encuentra en mejor posición de justificar la situación y que buscaba zanjar las dificultades
provenientes de la deficiencia edilicia.

Se fundo en que el actor fue victima de una actitud de discriminación pasiva -por omisión- por
parte de la demandada que incumple la normativa vigente que tiene como finalidad suprimir
todas las barreras arquitectónicas que impidan a los discapacitados motrices el ingreso a
edificios de uso publico y esto implica un acto discriminatorio (es decir, que sin un motivo o
causa racionalmente justificable una persona -por acción u omisión- recibe un trato desigual y
esto le produce un perjuicio en la esfera intima). Este acto de discriminación hace que se invierta
la carga de la prueba (cuestión por la que se queja el demandado)

Hace lugar a la multa civil (daño punitivo) reconociendo esto como la suma de dinero que los
tribunales mandan a pagar a las victimas de ciertos ilícitos y que se suman a las indemnizaciones
por daños realmente experimentados a fin de punir graves inconductas del demandado y
prevenir hechos similares futuros. Se le impone esto al proveedor que no cumpla las
obligaciones legales o contractuales con el consumidor y se aplica ante el menosprecio grave de
derechos individuales o de incidencia colectiva. En el caso en autos se otorga la multa civil en

6
Michay A. Ustar

función de que no se le proporciono un trato digno, violando así lo dispuesto por el Art 8bis
LDC.-

PADEC c/ BANK BOSTON


HECHOS: PADEC inicia acción contra Bank Boston con el objeto que se declare la nulidad de la
clausula que dispone el cobro de mantenimiento de la cuenta en las cajas de ahorro.-

1° INSTANCIA: Rechaza la demanda interpuesta por la actora, toda vez que la condena no
puede alcanzar cuestiones de forma retroactiva que han sido consentidos por los clientes.-

CAMARA: Confirma la sentencia de 1° Instancia y rechaza la demanda diciendo que si bien era
entendible el reclamo, la ausencia de protesta de los clientes involucrados importaba una
confirmación tacita, además, rechazo por que entendió que solo se encontraban en juego
cuestiones patrimoniales de los clientes, ajenas al orden público.-

-Expresa agravios la actora: Interpone Recurso extraordinario, el que es rechazado y accede a la


CSJN a través de recurso de queja. Se agravia toda vez que la sentencia es contraria a la
protección del consumidor amparada por el Art 42CN donde se establece la protección a la
salud, seguridad e intereses económicos. Alega que en este tipo de contratos mecanizados y
unilaterales el silencio del usuario no sanea las irregularidades y que la nulidad que otorga la
LDC ante una situación abusiva es de carácter absoluto mas cuando provoca un desaliento al
ahorro.-

CSJN: Revoca lo resuelto por las instancias anteriores y hace lugar a la demanda fundándose en
que la protección al interés económico y a que el usuario tenga un trato digno y equitativo es
fundamental en este tipo de contratos donde hay una clara subordinación de una de las partes,
el abuso puede surgir de clausulas contractuales, el modo de aplicarlas o de conductas no
descriptas en el contrato y por eso la ley contempla determinados aspectos para tutelar estas
cuestiones. Esto se refleja en el art 8bis LDC que dispone que se tendrán por no convenidas las
clausulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten las responsabilidades o que importen
renuncia o restricción de derechos del consumidor, también lo vemos en el Código Civ y Com
Art 1119 que dispone que es abusiva aquella clausula que provoca un desequilibrio significativo
en los derechos y obligaciones de las partes. Esta cuestión se acentúa mas en los contratos
bancarios donde se encuentra una entidad profesional en la intermediación financiera que tiene
la única finalidad de obtener un redito por su actividad y que por manejarse con contratos de
adhesión generan practicas abusivas.

El código civil y comercial además, dispone una serie de reglas y principio para los contratos
bancarios en pos de proteger al usuario alguno es la prohibición de cargar comisiones o costos
por servicios que no se hayan prestado efectivamente o clausulas que impongan gastos al
consumidor que no están incluidas en el costo financiero total.

Por todo esto es que no se debe incluir clausulas que impongan costo de mantenimiento, ya que
desvirtúan el concepto de ahorro y no permiten al usuario aumentar su patrimonio ya que
muchas veces el costo del mantenimiento puede consumir no solo el interés que otorga el banco
sino también el capital depositado por el ahorrista.

El Cod. CyC en su art. 1118 dispone que las clausulas incorporadas a un contrato pueden ser
declaradas abusivas aun cuando hayan sido aprobadas expresamente por el consumidor.-

7
Michay A. Ustar

CAO ROBERTO c/ CAR SECURITY


HECHOS: El Sr. Cao inicia reclamo contra Car Security por el incumplimiento contractual de
prestación de servicios donde se comprometía a rastrear, localizar y recuperar el vehículo a
cambio de una prestación mensual. Ante el robo de su vehículo el Sr. Cao aviso a la empresa
contratada quien no pudo hallar el vehículo y tampoco brindo ninguna respuesta al respecto.-

1° INSTANCIA: Desestimo el reclamo interpuesto por el actor en función que la obligación


asumida por Car Security es de medios y no de resultados y fundamenta que la empresa utilizo
todos los medios a su alcance para lograr el recupero y a pesar de eso no pudo hacerlo y que en
caso de hacer lugar a la demanda la prestación del servicio seria similar al servicio de una
aseguradora .-

Expresa agravios Cao: Se agravia en que el fallo considera la obligación de Car Security como
“de medios” y no de resultado y que las prestaciones asumidas por la demandada consistían en
“rastreo, localización y recupero” considera que no se aplico correctamente la LDC toda vez que
la publicidad desplegada por la demandada da cuenta del servicio ofrecido, en donde se habría
garantizado el recupero y un porcentaje total de efectividad.-

CAMARA: Revoca el pronunciamiento de 1° Instancia y hace lugar a la demanda fundándose en


que la cláusula del contrato y la publicidad emitida donde la demandada se comprometía al
recupero creo una razonable expectativa del servicio con el usuario produciéndole una confianza
de que, llegado el caso, funcionaria sin problemas por lo que se entiende que la obligación
asumida por la demandada es de resultado.

Hace lugar al rubro daño emergente exponiendo que no es aplicable la clausula del contrato
donde la empresa ante el no recupero del vehículo se entregaba un equipo nuevo y se bonificaba
su instalación toda vez que estas estipulaciones resultan limitar la responsabilidad del proveedor
por lo que se decide que el daño emergente abarque el valor total del vehículo

El daño punitivo se encuentra en el Art 52 bis LDC y esta constituido por las sumas de dinero que
los jueces condenan a pagar a quien incurrió en grave conducta para que este rubro proceda
hay 2 requisitos: 1 que la conducta del dañador haya sido grave 2 Que ese comportamiento le
haya dado beneficios económicos. En el caso en cuestión no hubo un comportamiento
desaprensivo sino un incumplimiento formal derivado de una interpretación diferente de las
obligaciones a su cargo por lo que no se hace lugar.-

ARREGUI c/ ESTADO NACIONAL


HECHOS: El Sr. Arregui inicia demanda contra CHA, la Ciudad de Buenos Aires y contra el Estado
Nacional por las lesiones sufridas durante el evento gratuito organizado por CHA.-

CAMARA: Rechaza la demanda interpuesta contra la Ciudad de BsAs y el Estado Nacional,


confirmando así la sentencia de 1° instancia, por no considerar probada la relación de causalidad
y condeno a CHA al pago de una indemnización fundándose en que la organización era
responsable por haber sido organizadora del evento, utilizando los términos de la doctrina de
“Mosca”

Expresa agravios CHA: Accede a la CSJN por recurso de queja manifestando que no se pondero
la obligación de brindar seguridad que esta a cargo del Estado además que no resulta aplicable

8
Michay A. Ustar

la doctrina Mosca y que la decisión arribada vulnera la garantía de libertad de expresión y


derecho a reunión.-

CSJN: Resuelve revocar la sentencia de Cámara y hacer lugar a la demanda considerando que la
autoridad local no había impuesto a la organizadora un deber de seguridad sobre las personas
sino que solo le había impuesto la obligación de preservar y cuidar el espacio público. Además,
agrego que el precedente “Mosca” no es aplicable al caso ya que el mismo refería a un
espectáculo deportivo pago y el caso en autos es un recital gratuito realizado con el fin de
concientizar a la comunidad. Lorenzeti agrega que si se confirmara la sentencia de Cámara se
reduciría el incentivo para la organización de eventos públicos en espacios abiertos por parte de
entidades sin fines de lucro.-

RODRIGUEZ YANINA c/ ROSARIO BUS


HECHOS: La actora promovió demanda por los daños y perjuicios ocasionados cuando se
encontraba a bordo del colectivo de la empresa Rosario Bus, dice la actora que recibió un
impacto en su rostro de una piedra que arrojaron desde el exterior, además, el chofer no solo
se negó a trasladarla al hospital sino que también le pido que descienda del colectivo.-

CAMARA: Rechaza la demanda por considerar que no se había demostrado el incumplimiento


en el deber de seguridad además que la causa del daño fue la acción de un tercero por el que la
empresa no tiene que responder, configurándose así la eximente de responsabilidad por
interrupción del nexo causal.-

Expresa agravios la actora: Accede a la CSJPcia StaFe por recurso de queja alegando que la
sentencia desconoce totalmente el derecho reconocido en la CN a los usuarios y consumidores
y que hay una relación directa entre el perjuicio sufrido por la victima y el deber de seguridad
en cabeza de la empresa. Alega, además, que no existió imprevisibilidad ya que la demandada
reconoció que los ataques a los colectivos son “moneda corriente” tampoco se brindo a la
víctima trato digno y equitativo ya que el colectivo circulaba con la capacidad excedida y sin aire
acondicionado más allá que no se detuvo en la parada de colectivo por lo que no solo violo la
ordenanza, sino que provoco la violencia que desencadeno en el daño. Lo resuelto por la cámara
hace prevalecer el patrimonio de la empresa por sobre la integridad de la víctima (ponderación
errónea de derechos constitucionales en juego).-

CSJPciaStaFe: Hace lugar a la queja, resuelve revocar la sentencia de Cámara y hacer lugar a la
demanda en función a que el contrato de transporte es un contrato típico de consumo y la
obligación de seguridad a cargo de la demandada deriva del Art 42 CN obligando a quine presta
este servicio a resguardar la vida e integridad de sus pasajeros. Los magistrados de la cámara
deberían haber analizado si la demanda tenia a su alcance la posibilidad de adoptar medidas de
prevención más allá que las regulaciones municipales no exijan mallas protectoras en los
vidrios.-

PDN c/ GENERAL PAZ HOTEL


HECHOS: La actora inicia demanda contra el Hotel Gral Paz por los daños ocasionados por la
discriminación realizada a el y su pareja donde le impidieron ingresar al establecimiento por ser
ambos del mismo sexo.-

9
Michay A. Ustar

1° INSTANCIA: Hace lugar a la demanda condenado a Gral Paz Hotel a abonar a la actora daño
punitivo.-

Expresa agravios la demandada: Hace hincapié en la ordenanza que refiere que los hoteles por
hora están destinados a alojar personas de diferente sexo ajustando así su conducta a esta
normativa y discrepando con el juez de 1°instancia quien entendió que esta no prohibía el
ingreso de personas del mismo sexo. Alega que no hubo acto discriminatorio ya que ignora la
orientación sexual del actor y realiza consideraciones negativas sobre la discriminación positiva.-

Expresa agravios la actora: Considera baja la indemnización

CAMARA: Confirma la sentencia de 1° instancia, haciendo lugar a la demanda fundándose en


la reforma constitucional de 1994 donde se introdujo conceptos que inducen a la discriminación
inversa y a la adopción de medidas positivas garantizando la igualdad y ante la violación a esto
se le reconoce la herramienta del amparo para resguardar tal derecho. Es decir, si bien la CN
reconoce la libertad de contratar, en función de la relatividad de los derechos esto se limita con
la prohibición de discriminar. Asimismo, el art 8bis LDC dispone que los proveedores deben
garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y deben
abstenerse de realizar conductas que pongan al consumidor o usuario en situaciones
vergonzantes. Además, no puede dejarse de lado que la ordenanza en la que se funda la
demandada es de 1970 y desde ese entonces hubo una gran evolución sociocultural, más allá
que la ordenanza esta muy por debajo de los tratados internacionales y la CN que garantizan la
igualdad de derechos y la no discriminación.-

DISIDENCIA: No considera que deba aplicarse daño punitivo, toda vez que no existió dolo o
culpa grave ya que la demandada se amparó en la ordenanza que hoy en día sigue vigente, más
allá de las leyes superiores que puedan llegar a existir, lo que legitima de alguna manera su
actuar y la multa civil esta destinada a punir graves inconductas y prevenir hechos similares en
el futuro y no busca aumentar la indemnización percibida ante cualquier incumplimiento sino
que su objeto es imponer una sanción por la conducta realizada, la que en el caso no fue ilegal.-

AAA c/ MEDICUS
HECHOS: La actora inicia acción de amparo contra Medicus con el fin de obtener la cobertura
de la droga para tratar la extraña enfermedad que padece el actor (la que le genero mejorías
notables en su salud) y que la empresa se la niega por no estar dentro del PMO.-

1° INSTANCIA: Hace lugar parcialmente a la demanda condenando a la demandada a abonar


por tres meses la medicación alegando que el hecho que la medicación no este en el PMO no es
eximente de cobertura y prestar un adecuado servicio de salud, sin expresar los fundamentos
de su decisorio.-

CAMARA: Confirma la sentencia de 1° instancia remarcando que no le corresponde a la


empresa cubrir el 100% de los medicamentos pero tampoco aclara cual es el porcentaje por el
que debe responder.-

CSJN: declara la nulidad de la sentencia de 1° instancia basándose en la falta de fundamentos


de los fallos. En función al carácter urgente de autos la CSJN decide resolver la cuestión de fondo
y no remitir a que se dicte un nuevo pronunciamiento, hace lugar a la demanda, condenado a
Medicus a cubrir el 100% de los medicamentos por el plazo de 3 meses hasta nueva revisión

10
Michay A. Ustar

médica fundando que si bien hay resoluciones del Ministerio de Salud que disponen
determinada cobertura para medicamentos de patología habitual y de uso permanente ninguna
resolución menciona nada referente a la patología del actor que entra en categoría de
enfermedad rara y que los medicamentos son de alto costo y baja incidencia, por lo que en pos
de garantizar a la población el acceso a los bienes y servicios básicos para la conservación de
salud se resuelve la cobertura integral a fin de recuperar y rehabilitar la salud.-

PNMM c/ J TOURS
HECHOS: La actora inicia reclamo por los daños y perjuicios ocasionados en ocasión del viaje
que realizaron por contratación de la demandada. Dicen que comenzaron a abonar un viaje y
una semana antes de realizarse comenzaron movimientos revolucionarios en Egipto, por lo que
las actoras consultaron a la empresa demanda si se desarrollaría conforme el programa, lo que
se confirmo. Una vez realizado el viaje las actoras no pudieron realizar muchas de las excursiones
programadas debido al clima de guerra y toque de queda declarado.-

Lesami SA: Alega que brindo información a las actoras y que es titular de una agencia
intermediaria y que la organizadora del viaje es J Tours por lo que no se la puede responsabilizar
e invoco fuerza mayor.-

J Tours: Dijo que no tenia el deber de conocer con exactitud los hechos vinculados a una
revolución que excede hasta la fila oficial de seguridad de aquel país.-

1° INSTANCIA: Rechaza la demanda en función que no existe nexo causal y que fue un hecho
de fuerza mayor e imprevisible.-

Expresa agravios actora: Alegando que las demandas podían saber las condiciones sociales en
las que se encontraba el país de destino.-

CAMARA: Revoca la sentencia de 1° instancia y hace lugar a la demanda fundándose en que la


noticia de la guerra que transcurría en Egipto era de publico conocimiento y la demandada no
cumplió con el deber de información ni de prevención, condenado a las demandadas en su
calidad de organizadoras a indemnizar a las actoras.-

Hace mención de la convención de Bruselas cuando da el concepto de organizador de viaje, es


aquel que mediante un precio global y un conjunto de prestaciones combinadas procura a otro
un viaje y el concepto de intermediario de viaje es aquel que le procura a otra persona un
contrato de organización de viaje o una prestación aislada. Asimismo, la convención menciona
que el organizador será responsable por el incumplimiento de las obligaciones del intermediario
salvo que pruebe que ha obrado diligentemente y el intermediario será responsable por los
actos y omisiones de sus empleados y agentes (todo esto estructura en esquema de
responsabilidad subjetiva).

Esta claro que en autos se configuran las partes establecidas por la LDC art 1 y 2 por lo que
también es de aplicación el deber de información consagrado en el Art 42CN y 4 LDC y abarca la
etapa precontractual como la contractual, en esta ultima con el fin de garantizar una ejecución
satisfactoria del contrato que se relaciona íntimamente con el deber de buena fe, y poner en
conocimiento del consumidor una información completa y detallada de todas las circunstancias
relevantes del contrato.-

11
Michay A. Ustar

RUIZ MARTINEZ c/ GARBARINO


HECHOS: La actora inicia reclamo por los daños y perjuicios derivados de la adquisición de una
computadora que por la publicidad efectuada a través de internet incluía paquete Office, una
vez adquirida el actor solicita la clave para ingresar y la misma le es denegada

1° INSTANCIA: Hace lugar a la demanda y condena como responsables solidarios a Garbarino


y a la empresa de informática a abonar al actor por haber comercializado una computadora que
según la publicidad de internet incluía paquete Office

Apelan todas las partes

CAMARA: Confirma la sentencia de 1° instancia en cuanto a la condena de Garbarino


fundándose en que si bien en el instrumento por el que se realizo la compra no dice que se
incluya el paquete Office, la prueba acompañada por el actor de la publicidad demuestra que si
lo contenía y el consumidor puede exigir todo aquello que se encuentre en la oferta (publicidad)
aunque no conste en el contrato firmado (Art 8 LDC y 1103 Cod CyC) esto es así toda vez que la
principal forma de llegar al consumidor es a través de la publicidad por lo que resulta natural
que lo que en la publicidad se consigne se encuentre incluido en el contrato y la no conservación
de Garbarino de la publicidades que realiza no es eximente de responsabilidad.-

En relación a la codemandada informática se resuelve revocar por no ser solidariamente


responsable toda vez que no es proveedor directo y el defecto en la publicidad no es
fundamento para adjudicarle una responsabilidad que no refiere a fallas técnicas de la
computadora adquirida por lo que no es aplicable el Art 40 LDC en cuanto a la responsabilidad
por los productos defectuosos toda vez que en autos el daño fue provocado por el
incumplimiento de las obligaciones principales a cargo del proveedor y de entenderse
solidariamente responsable a este codemandado se le haría decir a la ley algo que no quiso
decir, como ser cargar con riesgos extraordinarios a todas las partes que hayan intervenido en
la cadena de producción y distribución del bien.-

CREDITO PARA TODOS c/ ESTANGA


HECHOS: La actora promueve reclamo de juicio ejecutivo en base a un pagare en el que se fijó
domicilio de pago una localidad diferente a donde se había iniciado la ejecución por lo que antes
de librarse el mandamiento de intimación de pago y citación de remate, el juez 1° INSTANCIA
realiza un análisis de la competencia del organismo a su cargo y de las características del proceso
estima que se encuentra ante una dación de crédito para el consumo (Art 36 LDC) y declaro de
oficio su incompetencia.-

Apela la actora

CAMARA: Revoca la decisión de 1° instancia basándose en un plenario de la cámara donde se


resolvió que no corresponde inhibirse de oficio en cuestiones patrimoniales en el marco de un
juicio ejecutivo

Interpone recurso extraordinario el Fiscal

CSJBA: Se resolvió rechazar la resolución de Cámara fundándose que en precedente Cuevas, se


resolvió que los jueces se encuentran autorizados a declarar de oficio la incompetencia

12
Michay A. Ustar

territorial si se constata la existencia de una relación de consumo, en esta relación hay una
concepción particular de la sociedad y el mercado. El modelo de contrato Civ y Com es diferente
al contrato que surge del derecho del consumidor, aquí no hay rivales u opuestos sino que es un
contrato relacional donde las partes persiguen, en base de la solidaridad, objetivos comunes y
no que cada contratante imponga sus intereses toda vez que es un contrato que sus efectos no
se limitan a las partes ni que contienen una función social y hay un interés publico
comprometido ni tampoco se realiza entre iguales. Aquí a diferencia del contrato comercial el
comerciante no es el protagonista y preferido, sino que el consumidor es la parte débil y los
jueces pueden modificar los contratos en función de ejercer la protección necesaria.-

LME c/ AUTOPISTAS DEL SOL


HECHOS: Los actores promueven demanda relatando que se encontraban circulando en la
autopista concesionada a la demandada y una silla proveniente de otro vehículo golpeo su
rodado provocando diversos daños.-

1° INSTANCIA: Hace lugar a la demanda interpuesta y condena a las demandadas


(Concesionaria y aseguradora) a pagar por los daños y perjuicios ocasionados. Se fundo en que
es obligación de la concesionaria controlar en las barreras de peaje o en cualquier punto si algún
vehículo transita con carga o equipaje de manera deficiente, es decir, si bien no es responsable
por la caída de objetos, si lo es en adoptar medidas de emergencia para solucionar tales
situaciones (conforme el reglamento de concesión) y evitar situaciones de riesgo para los
usuarios, además que no acredito ninguna prueba que pueda eximirla de responsabilidad.-

Apela demandada y aseguradora: Sostienen que de la prueba no surge incumplimiento por parte
de la concesionaria y que quien ingresa a una ruta lo hace a su propio riesgo siendo absurdo que
el pago del peaje sea garantía de que llegara indemne

CAMARA: Confirma la sentencia de 1° instancia fundándose en que existe un deber de


seguridad del prestador del servicio hacia el usuario toda vez que existe un contrato entre el
prestador de servicios y el usuario bajo la protección de la relación de consumo, esta idea de
garantía no significa que el concesionario se convierta en responsable por todo daño sino que
sus obligaciones se rigen por el contrato de obra publica (no por el de concesión de servicios
públicos) y consisten en la construcción o reconstrucción de ruta para el uso de vehículos, el
control de la vía asfáltica en pos de la seguridad del usuario, mantener la ruta libre de obstáculos,
servicio de auxilio, realizar vigilancia para evitar intrusiones, etc.

ARTICULOS IMPORTANTES:
CN: 42- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

CCC: 51- La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al


reconocimiento y respeto de su dignidad

13
Michay A. Ustar

52- La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o


reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad
personal, puede reclamar la prevención y reparación del daño sufrido

971- Los contratos se concluyen con la aceptación de una oferta o por una conducta de
las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo

972- La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con


la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe
producir de ser aceptada

984- El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere
a clausulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que
el adherente haya participado en su redacción.-

985- Las clausulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes.


La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible. Se tienen por no convenidas aquellas
cláusulas que efectúen reenvió a textos o documentos que no se facilitan a la contraparte del
predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato

988- En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no escritas 1) Las
clausulas que desnaturalicen las obligaciones del predisponente 2) Las que importan renuncia
de derechos del adherente o amplían derechos del predisponente 3) Las que, por su contenido,
redacción o presentación, no son razonablemente previsibles

989- La aprobación administrativa de las clausulas generales no obsta a su control


judicial. Cuando el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe
integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad

1092- Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor.


Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma
gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo
familias o social. Queda equiparado al consumidor que, sin ser parte de una relación de consumo
como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita
u onerosa como destinatario final.-

1093- Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una
persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa
productora de bienes o prestadora de servicios, publica o privada, que tenga por objeto la
adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para
su uso privado, familiar o social

1094- Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e
interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el acceso al consumo
sustentable. En caso de duda sobre la interpretación, prevalece la más favorable al consumidor
1095- El contrato de consumo se interpreta en el sentido más favorable para el
consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la quesea
menos gravosa

1096- Estas normas son aplicables a todas las personas expuestas a las prácticas
comerciales determinables o no, sean consumidores o sujetos equiparados

1097- Los proveedores deben garantizar condiciones de atención de trato digno a los
consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada conforme los criterios

14
Michay A. Ustar

generales que surgen de los tratados de derechos humanos. Los proveedores deben
abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones
vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.-

1098- Los proveedores deben dar a los consumidores un trato equitativo y no


discriminatorio. No pueden establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía
constitucional de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los consumidores

1100- El proveedor esta obligado a suministrar información al consumidor en forma


cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con las características esenciales de los
bienes y servicios que provee, las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia
relevante para el contrato. La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y
proporcionada con la claridad necesaria que permita su comprensión

1101- Esta prohibida toda publicidad que 1) Contenga indicaciones falsas o de


naturales que induzcan o puedan inducir a error al consumidor, cuando recaigan sobre
elementos esenciales del producto o servicio 2) Efectué comparaciones de bienes o servicios
cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor 3) Sea abusiva,
discriminatorio o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para
su salud o seguridad

1103- Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos,


circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor
y obligan al oferente

1104- Esta comprendido en la categoría de contrato celebrado fuera del


establecimiento comercial aquel que del proveedor resulta una oferta o propuesta sobre u bien
o servicio concluido en el domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la ia publica, o por
medio de correspondencia, los que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al
establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objeto de dicha convocatoria sea total
o parcialmente distinta al de la contratación, o se trate de un premio u obsequio

1105- Contratos celebrados a distancia son aquellos concluidos entre un proveedor y


un consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia, entendiéndose por
tales los que pueden ser utilizados sin la presencia física simultanea de las partes contratantes.

1109- En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales, a


distancia, y con utilización de medios electrónicos o similares, se considera lugar de
cumplimiento aquel en el que el consumidor recibió o debió recibir la prestación. Ese lugar fija
la jurisdicción aplicable a los conflictos derivados del contrato. lugar de cumplimiento aquel en
el que el consumidor recibió o debió recibir la prestación. La clausula de prórroga de jurisdicción
se tiene por no escrita

1110- En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales y a


distancia, el consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la aceptación dentro de los
diez días computados a partir de la celebración del contrato o de la entrega del bien, lo último
que pase

1111- En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales y a


distancia, el consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la aceptación dentro de los
diez días computados a partir de la celebración del contrato. Si la aceptación es posterior a la
entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que esta última se produce. Si el plazo
vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente. Las cláusulas, pactos o
cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante este período que tengan por resultado
la imposibilidad de ejercer el derecho de revocación se tienen por no escritos

15
Michay A. Ustar

1113- Si el derecho de revocar es ejercido en tiempo y forma por el consumidor, las


partes quedan liberadas de sus obligaciones correspectivas y deben restituirse recíproca y
simultáneamente las prestaciones que han cumplido.

1114- La imposibilidad de devolver la prestación objeto del contrato no priva


al consumidor de su derecho a revocar. Si la imposibilidad le es imputable, debe pagar al
proveedor el valor de mercado que la prestación tiene al momento del ejercicio del derecho a
revocar, excepto que dicho valor sea superior al precio de adquisición, en cuyo caso la obligación
queda limitada a este último.

1115- El ejercicio del derecho de revocación no debe implicar gasto alguno para
el consumidor. En particular, el consumidor no tiene que reembolsar cantidad alguna por la
disminución del valor de la cosa que sea consecuencia de su uso conforme a lo pactado o a su
propia naturaleza, y tiene derecho al reembolso de los gastos necesarios y útiles que realizó en
ella.

1116- Excepciones al derecho de revocar. Excepto pacto en contrario, el derecho de


revocar no es aplicable a los siguientes contratos: a) los referidos a productos confeccionados
conforme a las especificaciones suministradas por el consumidor o claramente personalizados
o que, por su naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con rapidez; b) los de
suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas informáticos que han
sido decodificados por el consumidor, así como de ficheros informáticos, suministrados por vía
electrónica, susceptibles de ser descargados o reproducidos con carácter inmediato para su uso
permanente; c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas

1118- Las cláusulas incorporadas a un contrato de consumo pueden ser declaradas


abusivas aun cuando sean negociadas individualmente o aprobadas expresamente por
el consumidor.

1119- Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la cláusula que,
habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un
desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio
del consumidor.

1120- Se considera que existe una situación jurídica abusiva cuando el mismo resultado
se alcanza a través de la predisposición de una pluralidad de actos jurídicos conexos.

1121- No pueden ser declaradas abusivas: a) las cláusulas relativas a la relación entre el
precio y el bien o el servicio procurado; b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados
internacionales o en normas legales imperativas.

1122- El control judicial de las cláusulas abusivas se rige, sin perjuicio de lo dispuesto en
la ley especial, por las siguientes reglas: a) la aprobación administrativa de los contratos o de sus
cláusulas no obsta al control; b) las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas; c) si el juez
declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir

16
Michay A. Ustar

sin comprometer su finalidad; d) cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de
contratos conexos,

17

También podría gustarte